4
GUÍA DE LABORATORIO DE QUÍMICA BÁSICA PRACTICA 4 SOLUBILIDAD y PH. Objetivo general Determinar los factores que pueden inuir en la solubilidad y el pH de las sustancias. Objetivos específicos Definir solución y solubilidad. Distinguir los tipos de soluciones según el estado físico y d cantidad relativa de sus componentes. Establecer de forma experimental, la dependencia de la temperatura. Determinar el efecto de la temperatura en la solubilidad del (KN ! " y cloruro de sodio (Na#l". #onstruir curvas de solubilidad y p$ y reconocer la prop b%sicas de las sustancias de su composición. Marco de referencia #$&N', y #))E'E, *. +uímica. -ptima edición. c'ra/0$ill, - D&34, * y EE E, *. +uímica. -ptima edición. 5rentice $all, -x 4 9#E:, # y #;#E E , ). +uímica. 5rimera edición. Editorial Educa #olombia, 677<. 5 E= 3##9, $& *D, y $E 9N', '. +uímica 'eneral. ctava edición. 5rentice $all, adrid, 122!. E, K=>, =&N9= K9, ?E =EN y *D. El undo de la +uímica. egunda edición, &ddison *esley )ongman, -xico, 1222. & =@N, D. +uímica, Disoluciones. egunda edición. #aracas,67A6. Materiales 4eaBer de C2 ml , 1C2 ml &gitador de vidrio =ermómetro ec ero 4unssen alla de asbesto 4alan a 5apel filtro, papel p$ Reactivos KN ! Na#l

PRACTICA DE LAB

Embed Size (px)

Citation preview

GUA DE LABORATORIO DE QUMICA BSICA

GUA DE LABORATORIO DE QUMICA BSICA

PRACTICA 4

SOLUBILIDAD y PH.

Objetivo general Determinar los factores que pueden influir en la solubilidad y el pH de las sustancias.

Objetivos especficos

Definir solucin y solubilidad.

Distinguir los tipos de soluciones segn el estado fsico y de acuerdo a la cantidad relativa de sus componentes.

Establecer de forma experimental, la dependencia de la solubilidad con la temperatura.

Determinar el efecto de la temperatura en la solubilidad del nitrato de potasio (KNO3) y cloruro de sodio (NaCl).

Construir curvas de solubilidad y pH y reconocer la propiedades cidas y bsicas de las sustancias de su composicin.

Marco de referencia

CHANG, R y COLLEGE, W. Qumica. Sptima edicin. McGraw-Hill, Mxico, 2002.

DAUB, W y SEESE, W. Qumica. Sptima edicin. Prentice Hall, Mxico, 1996.

BRICEO, C y CCERES, L. Qumica. Primera edicin. Editorial Educativa, Bogot-Colombia, 1994.

PRETRUCCI, HARWOOD, y HERRING, G. Qumica General. Octava edicin. Prentice Hall, Madrid, 2003.

MOORE, KOTZ, STANITSKI, JOESTEN y WOOD. El Mundo de la Qumica. Segunda edicin, Addison Wesley Longman, Mxico, 2000.

MARTN, D. Qumica, Disoluciones. Segunda edicin. Caracas,1981.

Materiales

Beaker de 50 ml , 250 ml

Agitador de vidrio

Termmetro

Mechero Bunssen

Malla de asbesto

Balanza

Papel filtro, papel pH

Reactivos

KNO3

NaCl

NaOH 0,1 M.

CH3-COOH

Fenolftalena.

Probeta

BuretaParte experimental

1. Solubilidad del KNO3.

1.1. Pesar en un vaso de 10 mL 1 g de KNO3 y por separado en papel, 4 porciones de 1g exactamente pesados.

1.2. Agregar al vaso con KNO3 4 mL de agua, agitar hasta disolver y tomar la temperatura a la que se disuelve.

1.3. Cuando toda la sustancia este disuelta, aadir una nueva porcin (1g) y colocar en la plancha de calentamiento, agitar hasta que se disuelva y tomar la temperatura.

1.4. Repetir el procedimiento hasta agregar las cuatro porciones de KNO3. 2. Solubilidad del NaCl.

2.1. Pesar en un vaso de 50 mL 6 g de NaCl y por separado pesar en un papel, 2 porciones de 0,5 g y 2 porciones de 0,1 g (exactamente pesados).

2.2. Agregar al vaso con NaCl 20 mL de agua, agitar hasta disolver y tomar la temperatura a la que se disuelve.

2.3. Cuando toda la sustancia este disuelta, aadir una nueva porcin (0,5 g) y calentar, agitar hasta que se disuelva y tomar la temperatura.

2.4. Repetir el procedimiento hasta agregar las cuatro porciones de NaCl (0,5; 0,5; 0,1 y 0,1).

2.5. Construya en una misma grfica, las curvas para las dos sales.

CONSTRUIR LA CURVA DE SOLUBILIDAD

La dependencia de la solubilidad con la temperatura puede expresarse grficamente mediante curvas de solubilidad donde en el eje de las bsidas se marca la temperatura y en el eje de las ordenadas, la solubilidad. Es el mejor procedimiento para observar inmediatamente no slo el valor de solubilidad sino su variacin con la temperatura.

Por medio de la curva de solubilidad se puede determinar grficamente la solubilidad de las sustancias a diferentes temperaturas, realizar clculos necesarios para llevar a cabo una cristalizacin fraccionada, empleada para la purificacin de las sustancias slidas.

Observe el siguiente ejemplo de curva de variacin de la solubilidad de una sustancia con la temperatura y construya la grfica solicitada en el item 2.5

Para calcular la solubilidad se debe utilizar la siguiente ecuacin

S = (masa soluto / masa solvente) x 100

S se expresa como g sto/100 g de agua y se calcula mediante la ecuacin*

3. CURVA DE TITULACIN (pH)

PROCEDIMIENTO

3.1. Pesar 6 ml de cido actico (vinagre). Pese un vaso de precipitados de 50 ml, tare la balanza y agregue los 6 ml del cido (medir el volumen con una probeta volumtrica).

3.2. Pasar la solucin a un vaso de precipitado de 250 ml .Lave el vaso de 50 ml con 50 ml de agua destilada, echando el lquido de lavado al vaso de precipitado de 250 ml.

3.3. Agregar 3 gotas de fenolftalena a la solucin de vinagre .

3.4. Llenar una bureta de 25 ml con una disolucin de NaOH a una concentracin molar de O.1 M.

3.5. Leer el pH de la solucin original del vinagre.

3.6. Titular la solucin de vinagre con la solucin de NaOH 0.1 M y leer su pH al agregar incrementos de volumen de un ml. de solucin de NaOH. Lea tambin el pH de la solucin al cambiar de color.

3.7. Al alcanzar un pH cerca de 6, agregue incrementos de 0.1 ml de solucin de NaOH 0.1M, hasta obtener una lectura de pH mayor de 12.

3.8. Titular un Blanco: 50 ml de agua y tres gotas de fenolftalena con la solucin de NaOH 0.1 M. Anote este volumen.

CLCULOS

Hacer un grfico de pH- vs ml de NaOH(eje x), y encuentre el punto correspondiente al V de NaOH gastado en la titulacin. El Volumen de NaOH gastado menos el volumen del Blanco, corresponde al Volumen de Equivalencia (VE).

Calcule las moles de cido en la muestra (moles cido = moles base) y los gramos de cido en la muestra (MM= 60g/mol).