9
PRÁCTICA CURVA DE CRECIMIENTO I. INTRODUCCIÓN Los cultivos bacterianos actúan como suspensiones coloidales, absorbiendo y reflejando la luz que incide sobre ellos. La turbidimetría mide la entidad de luz transmitida por la suspensión, mientras que la medida de la luz difractada recibe el nombre de nefelometría. Por estos procedimientos se puede estimar el número de bacterias en el cultivo, ya que, dentro de un rango, la luz absorbida o difractada por una suspensión bacteriana es directamente proporcional a la concentración de células en el cultivo. El espectrofotómetro es el aparato que se utiliza para la medida de la luz transmitida. Este aparato proporciona luz monocromática por medio de un filtro que permite sólo el paso de la longitud de onda elegida. La cantidad de luz transmitida por una suspensión bacteriana es medida por una célula fotoeléctrica e inversamente proporcional a la cantidad de bacterias. Normalmente la multiplicación bacteriana no se expresa como disminución de la luz transmitida (transmitancia), sino como aumento de la luz absorbida (absorbancia), ya que esta última es directamente proporcional al número de bacterias presentes en la suspensión. La relación entre la transmitancia y la absorbancia se expresa matemáticamente de la siguiente manera: Absorbancia = 2 - log % de transmitancia Para la medida de la luz difractada se emplea e! nefelómetro. Para el manejo práctico de los cultivos bacterianos en estudios de turbimetria es muy útil el uso de matraces con brazo lateral, ya que permite la realización de medidas sin necesidad de tomar muestras del cultivo, evitando así el riesgo de contaminación por la manipulación. II. OBJETIVOS 1) Determinar los principios generales en un crecimiento microbiano. 2) Realizar una curva de multiplicación bacteriana.

Practica 9.1

  • Upload
    mel-oc

  • View
    217

  • Download
    4

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Practica 9.1

PRÁCTICA

CURVA DE CRECIMIENTO

I. INTRODUCCIÓN

Los cultivos bacterianos actúan como suspensiones coloidales, absorbiendo y

reflejando la luz que incide sobre ellos. La turbidimetría mide la entidad de luz

transmitida por la suspensión, mientras que la medida de la luz difractada recibe el

nombre de nefelometría. Por estos procedimientos se puede estimar el número de

bacterias en el cultivo, ya que, dentro de un rango, la luz absorbida o difractada por

una suspensión bacteriana es directamente proporcional a la concentración de células

en el cultivo. El espectrofotómetro es el aparato que se utiliza para la medida de la luz

transmitida. Este aparato proporciona luz monocromática por medio de un filtro que

permite sólo el paso de la longitud de onda elegida. La cantidad de luz transmitida por

una suspensión bacteriana es medida por una célula fotoeléctrica e inversamente

proporcional a la cantidad de bacterias. Normalmente la multiplicación bacteriana no

se expresa como disminución de la luz transmitida (transmitancia), sino como aumento

de la luz absorbida (absorbancia), ya que esta última es directamente proporcional al

número de bacterias presentes en la suspensión. La relación entre la transmitancia y

la absorbancia se expresa matemáticamente de la siguiente manera:

Absorbancia = 2 - log % de transmitancia

Para la medida de la luz difractada se emplea e! nefelómetro.

Para el manejo práctico de los cultivos bacterianos en estudios de turbimetria es muy

útil el uso de matraces con brazo lateral, ya que permite la realización de medidas sin

necesidad de tomar muestras del cultivo, evitando así el riesgo de contaminación por

la manipulación.

II. OBJETIVOS

1) Determinar los principios generales en un crecimiento microbiano.

2) Realizar una curva de multiplicación bacteriana.

Page 2: Practica 9.1

Práctica 9: Curva de crecimiento

III. FUNDAMENTO TEÓRICO

Durante el crecimiento celular, todos los constituyentes de la célula aumentan en

cantidad, en la mayoría de organismos el crecimiento continuo hasta que la célula se

divide en dos nuevas células, proceso denominado fisión binaria. Cada una de las células

hijas recibe, un cromosoma completo, copias de todas las macromoléculas, monómeros

e iones inorgánicos.

El intervalo para la formación de dos células a partir de una se llama generación y el

tiempo requerido para que esto ocurra se llama tiempo de generación o tiempo de

duplicación,na entre los microorganismos, algunos crecen rápidamente y se dividen en

solo 20 a 30 minutos, otros requieren de una a tres horas, otros de varias horas o

incluso días.

3.1. CURVA DE CRECIMIENTO

Si se inocula un medio liquido con células microbianas, procedentes de un cultivo

que ha crecido a saturación, en el que se ha determinado el número de células

variables por minuto periódicamente y trazamos una gráfica de ello, se obtiene

una curva de crecimiento. Esta curva se divide en cuatro fases

fundamentalmente y son las siguientes:

1. Fase de Rezago.- Llamado fase de adaptación, los microorganismos se

encuentran desprovistos de metabolitos, enzimas y otros constituyentes

que deben ser sintetizados hasta alcanzar concentraciones que permitan que

el crecimiento se reinicie.

2. Fase Exponencial.- Llamada fase logarítmica, es consecuencia de la división

celular y las nuevas células crecen en progresión geométrica, se sintetiza

nuevo material celular a velocidad constante aumentando la masa en forma

exponencial.

3. Fase Estacionaria.- Los nutrimentos se agotan y se acumulan productos

metabólicos tóxicos. Aquí cesa el crecimiento de una población.

4. Fase de Declinación.- Llamada fase de muerte celular en el cultivo, varia

con el microorganismo y condiciones de cultivo, la velocidad de mortalidad

aumenta hasta alcanzar un nivel sostenido.

Latencia Exponencial Estacionaria Muerte

1

0,75

0,5

0,25

0,1

Fases de Crecimiento

8,0

9,0

7,0

6,0

5,0

Viables

Turbidez

(densidad óptica)

DeclinaciónNutrientes se agotan

Acumulan metabolitos tóxicos

Sesa crecimiento

Logaritmo

Divisón celular

Crecimiento

Rezago

Adaptación

Log 1

0 o

rganis

mos

via

ble

s/m

l Densid

ad ó

ptic

a

Tiempo

Page 3: Practica 9.1

Práctica 9: Curva de crecimiento

IV. PARTE EXPERIMENTAL

4.1 MATERIALES Y REACTIVOS

- Cubres

- Cultivo E. Coli sobre un slant de agar nutritivo

- Cubetas

- Caldo Luria Bertani estéril

- Jeringa descartable de 10 cc.

- Contómetro

Equipo

- Mechero Bunsen

- Estufa de incubación a 37ºC

- Microscopio

- Espectrofotómetro

V. METODOLOGIA

5.1. CRECIMIENTO EN MEDIO LÍQUIDO

Curva de Crecimiento.- Las células que están creciendo en un cultivo

discontinuo (en un matraz en agitación) normalmente experimentan cuatro

diferentes estadios de crecimiento: una fase de latencia (lag), una fase de

crecimiento estacionado, y una fase de muerte. Las células en fase de latencia,

que proceden de una alícuota de un cultivo anterior que ha sido transferida a un

medio nuevo, no crecen en seguida.

Primero tienen que adaptarse al nuevo medio antes de comenzar a crecer a un

ritmo rápido. La duración de esta fase de latencia depende de numerosos

factores: la edad y genotipo del inóculo, de la temperatura, de la concentración

en nutrientes del cultivo viejo y nuevo, de la aireación, y de la concentración de

toxinas que pueden haberse formado en el cultivo viejo.

Una vez que las células empiezan a crecer rápidamente, se dice que han entrado

en la fase de crecimiento logarítmica (log) o exponencial. En este estadio las

células crecen rápidamente, y a diferencia de las células de las fases de latencia

y estacionaria, la mayoría de las células se hallan en el mismo estado fisiológico.

La velocidad de crecimiento durante la fase log depende del nivel de nutrientes

y de la aireación de cultivo. La constante de velocidad de crecimiento (u) sirve

para definir la velocidad de crecimiento de un cultivo durante un crecimiento

equilibrado: u = In2/g (g es el tiempo medio de duplicación o tiempo de

generación).

Conforme se consumen los nutrientes en un crecimiento discontinuo y se van

acumulando productos inhibitorios, la velocidad de crecimiento va disminuyendo,

hasta llegar a detenerse al llegar el cultivo a la fase estacionaria. En la fase

estacionaria las células no están todas en el mismo estado fisiológico; algunas

todavía se están dividiendo mientras que otras ya han comenzado a morirse. Pero

la población total se mantiene constante. Conforme se agota la mayor parte de

Page 4: Practica 9.1

Práctica 9: Curva de crecimiento

los nutrientes, el número de células que mueren sobrepasa al número de células

que se producen, y el cultivo entra en la fase de muerte.

Realización (Fig. 1)

(Todas las maniobras que se describen a continuación se deben realizar en

condiciones de esterilidad en las proximidades del mechero.)

1. Añadir solución salina estéril al slant de E. coli hasta cubrirlo completamente

(entre 2 y 3 mi) y resuspender las bacterias en la solución salina por agitación.

2. Tomar 0.5 ml de la suspensión bacteriana con una pipeta estéril y añadirlos a

un matraz con 50 ml de Caldo Luria Bertani estéril.

3. Incubar el matraz en un baño termostatado a 37 ºC, con agitación (200 rpm).

4. Medir la absorbancia del cultivo a distintos tiempos (longitud de onda

aconsejada: (540 nm). Ajustar el espectrofotómetro a 100 % de

transmitancia con un tubo conteniendo Caldo Luria Bertani estéril antes de

cada medida.

5. Recoger alícuotas de 9 ml del cultivo cada 15 minutos de incubación y

colocadas en refrigeración hasta su lectura

6. Dibujar una curva de multiplicación con los datos obtenidos, colocando en el

eje de abscisas los valores de tiempo y en el de ordenadas los de absorbancia.

Page 5: Practica 9.1

Práctica 9: Curva de crecimiento

Page 6: Practica 9.1

Práctica 9: Curva de crecimiento

VI. RESULTADOS

Tabla N.1: Recopilación de Datos

Muestra Tiempo Absorvancia

1 0 0.075

2 15 0.082

3 30 0.095

4 45 0.108

5 60 0.126

6 75 0.196

7 90 0.280

8 105 0.344

9 120 0.390

10 135 0.461

11 150 0.428

12 165 0.434

13 180 0.432

14 195 0.440

15 210 0.452

0.000

0.050

0.100

0.150

0.200

0.250

0.300

0.350

0.400

0.450

0.500

0 50 100 150 200 250

AB

SOR

VA

NC

IA

TIEMPO (MIN)

Grafica 1: Absorvancia vs. Rango de tiempo

Page 7: Practica 9.1

Práctica 9: Curva de crecimiento

VII. OBSERVACIONES

Cuanto mayor pasaba el tiempo, se observaba que el cultivo tenía mayor turbidez

En la gráfica se puede distinguir, las fases de crecimiento de la Escherichia Coli

0.000

0.050

0.100

0.150

0.200

0.250

0.300

0.350

0.400

0.450

0.500

0 50 100 150 200 250

Ab

sorv

anci

a

Tiempo (min)

Grafica 2: Fases de crecimiento de la E. Coli

FASE ESTACIONARIA

FASE EXPONENCIAL

FASE LAG

Page 8: Practica 9.1

Práctica 9: Curva de crecimiento

CUESTIONARIO:

1. ¿Por qué se calibra el espectrofotómetro a 100% de transmitancia con medio de cultivo estéril?

Porque con este medio sin inoculo la muestra no presenta turbidez y es transparente lo que determina un estado inicial donde la luz emitida no es absorbida por la muestra, sino únicamente por el medio Cuando el medio no contiene aun al microorganismo se considera un estado cero, por tanto al calibrar el espectrofotómetro con el medio únicamente, los valores de absorbancia registrados solo considerará a los microorganismos

2. ¿Por qué motivo puede ser de alguna forma útil conocer la curva de

multiplicación de una bacteria?

Para conocer los tiempos en que dura cada una de las etapas del crecimiento de un microorganismo, reconocer los periodos de Acostumbramiento, de crecimiento, estacionario y el periodo de muerte; para nuestro caso solo se puede identificar las fases de acostumbramiento y de crecimiento Estos datos se pueden utilizar en el control de un análisis de este mismo microorganismo, ya sea de control de crecimiento para aprovechar su velocidad de multiplicación, o también para conocer la velocidad de infección que puede producir

3. Identificar en la gráfica las fases del desarrollo microbiano.

0.000

0.050

0.100

0.150

0.200

0.250

0.300

0.350

0.400

0.450

0.500

0 50 100 150 200 250

Ab

sorv

anci

a

Tiempo (min)

Grafica 3: Fases de crecimiento de la E. Coli

FASE ESTACIONARIA

FASE EXPONENCIAL

FASE LAG

Page 9: Practica 9.1

Práctica 9: Curva de crecimiento

VIII. CONCLUSIONES

Se realizó la curva “Absorbancia vs tiempo” identificando las etapas de crecimiento

microbiano de la E. Coli. La Absorbancia mide la turbidez en que tiene el cultivo, la

turbidez indica la cantidad de microorganismos presentes.

IX. BIBLIOGRAFÍA

CRECIMIENTO BACTERIANO - Benintende, Silvia y Sanchez, Cecilia – Cátedra Microbiología Agrícola

REPRODUCCIÓN Y CRECIMIENTO MICROBIANO – Universidad Central de Venezuela

MICROBIOLOGIA INUSTRIAL – Dictado de clases – Ing. Marcia Quequezana