Practica 604 Unidad 2 Blog

Embed Size (px)

Citation preview

  • 8/3/2019 Practica 604 Unidad 2 Blog

    1/18

    1

    Universidad Nacional Autnoma de Mxico

    Escuela Nacional Preparatoria 2

    Erasmo Castellanos Quinto

    Prctica de laboratorio

    INTEGRANTES:

    y Alcocer Ramrez Andrea.

    y

    Barranco Garca Luis Enrique.y Cruz Reyes Miguel ngel.

    y Prieto Herrera Antonio.

    y Ramrez Reyes Daniel de Jess

    y Reyes Velzquez Bruno David

    GRUPO: 604

    MATERIA: Biologa V

    Reaccin del Agua oxigenada y catalasa del hgado de pollo

    2 H2O2catalasa

    H2O + 2 O2

    FECHA DE ENTREGA: 23 de Noviembre de 2011

  • 8/3/2019 Practica 604 Unidad 2 Blog

    2/18

    2

    Clculo de la velocidad de reaccin del agua oxigenada y la catalasa del

    hgado de pollo a partir del O2 liberado

    INTRODUCCIN:

    El desarrollo de esta prctica tiene dos partes, la primera comprende el diseo y

    elaboracin de un dispositivo capaz de medir el oxgeno liberado por la reaccin

    del agua oxigenada y el hgado de pollo, (explicada ms adelante) y la segunda

    parte es donde se llevan a cabo las mediciones de la reaccin, repetida por cuatro

    veces y calcular la velocidad de reaccin. Por lo tanto comenzaremos por darle un

    sustento terico a nuestro dispositivo. Otro aparato, el cul nosotros utilizaremos

    para medir la cantidad de oxgeno, es el manmetro de tubo abierto.

    Conocemos que la presin absoluta es igual a la suma de la presin baromtrica yla presin atmosfrica. Conviene puntualizar que la presin baromtrica no

    siempre es mayor que la presin atmosfrica. Una presin baromtrica negativa

    indica que la presin menor que la atmosfrica o que la vaco parcial. Por ello

    veremos que hay algunos instrumentos para medir la presin. La presin

    atmosfrica se mide con un barmetro. Un barmetro de mercurio es

    esencialmente un tubo de metal que ha sido introducido en un recipiente con

    mercurio. Parte del mercurio sale del tubo, pero la presin del aire sobre la

    superficie del recipiente de mercurio soporta una columna de mercurio. (Wilson J.

    1990)

    Es un tubo en forma de U, (Figura 1) que contiene un lquido, generalmente

    mercurio o agua segn la magnitud de la presin que va a ser medida. Cuando

    ambos extremos del tubo estn abiertos a la atmsfera, los niveles del lquido se

    encuentran a una misma altura. (Wilson J. 1990)

    Cuando un extremo est conectado a un recipiente de gas de bajo presin, ellquido aumentar de nivel en el otro brazo hasta que las presiones queden

    igualadas. (Wilson J. 1990). Un manmetro cerrado tambin se muestra en la

    figura. (Wilson J. 1990)

  • 8/3/2019 Practica 604 Unidad 2 Blog

    3/18

    3

    Figura 1. En la imagen se puede apreciar un manmetro en forma de U,

    este manmetro nos ayudar ms que a medir la presin a medir la cantidad

    de O2 liberado, gracias a la altura (Wilson J. 1990)

    Gracias a la altura que se muestra en la seccin 2 (Figura 1) podremos calcular la

    cantidad de oxgeno, ya que desplazar el liquido, que en esta ocasin como est

    a baja presin ser agua

    Pasando a la parte que corresponde a la reaccin, comenzaremos por definir

    algunos conceptos:

    Las enzimas son mediadoras del metabolismo encargadas prcticamente de todareaccin que transcurra en una clula; sin ellas las reacciones metablicas

    ocurriran tan lentamente que serian imperceptibles. Poseen una extraordinaria

    potencia cataltica. Por otro lado un catalizador es una sustancia que aumenta la

    rapidez o velocidad de una reaccin qumica, la misma en el proceso global. La

    mayor parte de los catalizadores biolgicos son protenas, en este caso las

    enzimas. . La sustancia sobre la que acta una enzima se denomina sustrato de

    enzima. En esta ocasin trabajaremos con la catalasa. (Melo V. y Cuamatzi O.

    2004)

    Descomposicin del perxido de hidrgeno (agua oxigenada)

    2H2O2 H2O + 2O2

  • 8/3/2019 Practica 604 Unidad 2 Blog

    4/18

    4

    Esta reaccin, aunque fuertemente favorecida termodinmicamente, es muy lenta,

    a menos que sea catalizada. Un agente catalizador para esta reaccin podra ser

    el agregar la protena hemoglobina, que contiene hierro, es an ms eficaz para

    aumentar la velocidad de esta reaccin. (Melo V. y Cuamatzi O. 2004)

    La catalasa aumenta la velocidad de la descomposicin del perxido de hidrogeno

    sin catalizar aproximadamente 1000 millones de veces. (Melo V. y Cuamatzi O.

    2004). Hay dos hechos importantes que conviene resaltar: en primer lugar un

    catalizador verdadero aunque participa en el proceso de la reaccin, no se

    modifica por esta. As por ejemplo, tras catalizar la descomposicin de una

    molcula de H2O2, la catalasa vuelve al mismo estado que antes. En segundo

    lugar, los catalizadores modifican la velocidad de los procesos, pero no afectan la

    posicin de equilibrio de esta reaccin. (Melo V. y Cuamatzi O. 2004)

    La actividad cataltica de la catalasa es extraordinaria. El valor del cociente Kcat/KM+

    es de 4x107 M-1 s-1, el cual lo sita en un grupo de enzimas de lite que han

    conseguido la perfeccin cintica (Stryer L. 1995)

    JUSTIFICACIN:

    La presente prctica parte de la importancia de comprobar la importancia de los

    catalizadores en la velocidad de reaccin. Lo anterior sustentado por el hecho deque: sin un catalizador, una reaccin podra tardar demasiado tiempo en llevarse a

    cabo y en el caso de la clula, no es viable tardarse demasiado en ejecutar la

    reaccin encomendada.

    Luego si la clula no puede tardarse tanto tiempo en ejecutar una reaccin, se

    pretende dar a conocer la velocidad con la que se lleva a cabo dicha reaccin,

    ms an, pretende a graficarse dicha reaccin. Desde luego para realizar lo

    anterior debemos inventar un dispositivo que nos permita medir la cantidad deoxgeno liberado al agregar agua oxigenada al hgado de pollo.

    Finalmente pretendemos demostrar que los resultados a obtenerse, deben ser

    visibles ante nuestros ojos (no a nivel celular) y que en efecto la velocidad de

    reaccin debe elevarse millones de veces para que lo anterior pueda suceder.

  • 8/3/2019 Practica 604 Unidad 2 Blog

    5/18

    5

    HIPTESIS.

    y 1 Hiptesis

    Se prev que al agregar el agua oxigenada al hgado, el volumen desplazado

    de agua se efectu en una forma exponencial. Lo anterior fundamentado en el

    hecho de que a los ltimos segundos de reaccin, se habrn sumado el

    volumen de los anteriores, y estos a su vez irn incrementando de acuerdo al

    volumen de oxgeno desprendido de la reaccin, ya que consideramos este

    ltimo ser exponencial en relacin con el tiempo.

    y 2 Hiptesis

    Tomando en cuenta que el oxgeno desprendido ser directamente

    proporcional con el tiempo, se prev que durante cierto lapso de tiempo se

    desprenda una cierta cantidad de gas y por tal en un lapso de tiempo similar,

    debe desprenderse la misma cantidad de gas que en el primer periodo de

    tiempo.

    OBJETIVOS:

    y Diseo y elaboracin de un dispositivo capaz de medir la cantidad de

    oxgeno liberado durante la reaccin de la catalasa y el agua oxigenada.

    y Calcular de la velocidad de reaccin del agua oxigenada y la catalasa del

    hgado de pollo a partir del O2 liberado

  • 8/3/2019 Practica 604 Unidad 2 Blog

    6/18

    6

    METODOLOGA:

    1. Diseo del dispositivo

    Figura 2. En esta imagen se muestra el diseo del dispositivo, retomando lo

    visto en la introduccin

    2. Breve explicacin del dispositivo

    El presente dispositivo, es un manmetro en forma de U, este manmetro

    nos ayudar ms que a medir la presin a medir la cantidad de O2 liberado, eloxgeno va a medirse de gracias a la altura a la que sea desplazado el lquido.

  • 8/3/2019 Practica 604 Unidad 2 Blog

    7/18

    7

    3.- Elaboracin del dispositivo

    1. Hacer dos perforaciones en la tapa del frasco, de un dimetro igual al de los

    tubos de goma y de la manguera.

    2. Para realizar la vlvula de escape se debe colocar una trozo de manguera

    unido a la parte superior del gotero (parte de goma), ste actuar como sellador

    hermtico.

    3. Introducir la vlvula de escape en un orificio. Sellar con silicn el contorno del

    orificio sobrante

    4. Sujetar la manguera en forma de que quede como una U

    5. Llenar una porcin de la manguera con el lquido coloreado (agua con caf)

    hasta la marca cero.

    6. Graduar un extremo de la manguera en cm. tomando el cero donde termina ellquido coloreado (agua con caf).

    7. Introducir la manguera en el orificio. Sellar con silicn el contorno del orificio

    sobrante

    3. Uso del dispositivo para tomar medidas

    1. Se revisa que el dispositivo se encentre en buenas condiciones, es decir, que

    no tenga fugas.

    2. Abrir la tapa del dispositivo (frasco) e introducirle la mitad de un hgado y

    machacarlo. Despus cerrar nuevamente el dispositivo.

    3. En la manguera graduada en centmetros se introducir aproximadamente 1.5

    ml de agua con caf.

    4. En el dispositivo se encuentran la vlvula de paso. A travs de la vlvula de

    paso introducir el agua oxigenada al interior del dispositivo, posterior a esto,

    inmediatamente cerrar la vlvula de paso con un tapn de gotero para no

    permitir que el oxigeno se escape.

    5. A continuacin de a ver cerrado la vlvula de paso; con un cronometro tomarlas mediciones con respecto al tiempo (no a la altura).

    6. Hacer este procedimiento por cuadriplicado

    7. Anotar los resultados.

  • 8/3/2019 Practica 604 Unidad 2 Blog

    8/18

    8

    RESULTADOS:

    A continuacin, se muestran los resultados (tablas 1-4) obtenidos en cuatro

    pruebas del dispositivo elaborado para la cuantificacin del oxgeno liberado en la

    reaccin de la catalasa sobre el agua oxigenada.

    Tabla 1. Primer prueba, est dada en centmetros debido a la medicin

    tomada del dispositivo

    Prueba 1: 1.7ml. de H2o2

    Tiempo (seg.) Altura (cm.)

    10 8

    20 16

    30 23

    40 31

    Tabla 2. Segunda prueba, est dada en centmetros debido a la medicin

    tomada del dispositivo

    Prueba 2: 1.8ml. de H2o2Tiempo (seg.) Altura (cm.)

    3 3

    6 5.5

    9 8

    12 10

  • 8/3/2019 Practica 604 Unidad 2 Blog

    9/18

    9

    Tabla 3. Tercer prueba, est dada en centmetros debido a la medicintomada del dispositivo

    Prueba 3: 1.5ml. de H2o2

    Tiempo (seg.) Altura (cm.)

    2 1

    4 3.5

    6 4

    8 5.5

    Tabla 4. Cuarta prueba, est dada en centmetros debido a la medicin

    tomada del dispositivo

    Prueba 4: 1.6ml. de H2o2

    Tiempo (seg.) Altura (cm.)

    5 4.5

    10 7

    15 11.5

    20 15

    Clculo de la cantidad de oxgeno.

    Con los datos de las tablas (Tablas 1-4) de altura en centimetros y con el rea de

    nuestra manguera, se determinara los cm3 de O2 de la reaccin. Si el dimetro dela manguera es igual a 0.4 cm. , el radio de la manguera ser igual a 0.2 cm. y el

    rea de la manguera ser de 0.125 cm2, con est valor se multiplica a las alturas

    obteniendo el volumen en cm3(Tablas 5-8).

  • 8/3/2019 Practica 604 Unidad 2 Blog

    10/18

    10

    Tabla 1. En esta tabla se muestran los valores ya convertidos a cm3 de la

    primera prueba

    Prueba 1: 1.7ml. de H2o2

    Tiempo (seg.) Volumen (cm3.)

    10 1

    20 2

    30 2.875

    40 3.875

    Tabla 2. En esta tabla se muestran los valores ya convertidos a cm3 de la

    segunda prueba

    Prueba 2: 1.8ml. de H2o2

    Tiempo (seg.) Volumen (cm3.)

    3 0.375

    6 0.6875

    9 1

    12 1.25

    Tabla 3. En esta tabla se muestran los valores ya convertidos a cm3 de la

    tercera prueba

    Prueba 3: 1.5ml. de H2o2

    Tiempo (seg.) Volumen (cm3.)

    2 0.125

    4 0.4375

    6 0.58 0.6875

  • 8/3/2019 Practica 604 Unidad 2 Blog

    11/18

    11

    Tabla 4. En esta tabla se muestran los valores ya convertidos a cm3 de la

    ltima prueba

    Prueba 4: 1.6ml. de H2o2

    Tiempo (seg.) Volumen (cm3.)

    5 0.5625

    10 0.875

    15 1.4375

    20 1.875

    Los valores (Tablas 5-8) anteriores se muestran a continuacin (Figura 3-6):

    Figura 3. En esta grfica se colocan los valores de la prueba 1 (altura,

    tiempo).

    Figura 4. En esta grfica se colocan los valores de la prueba 2 (altura,

    tiempo).

    0

    20

    40

    0 10 20 30 40 50

    Altura

    Tiempo

    Prueba 1

    0

    10

    20

    0 5 10 15

    Altura

    Tiempo

    Prueba 2

  • 8/3/2019 Practica 604 Unidad 2 Blog

    12/18

  • 8/3/2019 Practica 604 Unidad 2 Blog

    13/18

    13

    Figura 7. Grfica de prueba 1

    Se visualiza en la Figura 7 que m=0.76 por lo que la velocidad de reaccin es

    0.76cm3/s y una R2 cercana a uno, nos indica un margen de error mnimo al trazar

    la recta.

    Figura 8. Grfica de prueba 2

    Se visualiza en la Figura 8 que m=0.7833, por lo que la velocidad de reaccin es

    0.7833cm3/s y una R2 cercana a uno, nos indica un margen de error mnimo al

    trazar la recta.

    y = 0.76x + 0.5

    0

    20

    40

    0 10 20 30 40 50

    Altura

    Tiempo

    Prueba 1

    y = 0.7833x + 0.75

    0

    10

    20

    0 5 10 15

    Altura

    Tiempo

    Prueba 2

  • 8/3/2019 Practica 604 Unidad 2 Blog

    14/18

    14

    Figura 9. Grfica de prueba 3

    Se visualiza en la Figura 9 que m=0.7, por lo que la velocidad de reaccin es

    0.7cm3/s y una R2 cercana a uno, nos indica un margen de error mnimo al trazar

    la recta.

    Figura 10. Grfica de prueba 4

    Se visualiza en la Figura 10 que m=0.72, por lo que la velocidad de reaccin es

    0.72cm3/s y una R2 cercana a uno, nos indica un margen de error mnimo al trazar

    la recta.

    Clculo de la velocidad de reaccin.

    Con los datos de las pendientes de las rectas de nuestras grficas, podemos

    determinar la velocidad de la reaccin ya que:

    VelocidadReaccin = m (pendiente de la recta)

    y = 0.7x

    0

    5

    10

    0 2 4 6 8 10

    Altura

    Tiempo

    Prueba 3

    y = 0.72x + 0.5

    R = 0.9893

    0

    10

    20

    0 5 10 15 20 25

    Altura

    Tiempo

    Prueba 4

  • 8/3/2019 Practica 604 Unidad 2 Blog

    15/18

    15

    Con lo que obtenemos los datos de la siguiente tabla y con esto podemos

    compararlos.

    Tabla 9 Comparacin de las pendientes

    Velocidad de ReaccinPrueba Valor Pendiente

    1 0.76

    2 0.78

    3 0.7

    4 0.72

    En esta tabla (Tabla 9) se muestran los valores de la pendiente de cada una de

    las pruebas y por lo tanto tambin pasa a ser la velocidad de reaccin debido a lo

    anterior explicado

    DISCUSIN:

    En los resultados puede observarse claramente que el aumento de volumen fue

    en la mayora de las pruebas constante, no hay grfica alguna en la cual el

    volumen desplazado de agua haya sido exponencial. Lo anterior demuestra que:cuando un extremo est conectado a un recipiente de gas de baja presin, el

    lquido aumentar de nivel en el otro brazo hasta que las presiones queden

    igualadas. (Wilson J. 1990).

    La reacciones anteriores slo pudieron llevarse a cabo con un catalizador que nos

    mostr la velocidad de la reaccin a una velocidad prodigiosa, la catalasa aumenta

    la velocidad de la descomposicin del perxido de hidrogeno sin catalizar

    aproximadamente 1000 millones de veces. (Melo V. y Cuamatzi O. 2004).

    En los resultados, tambin puede comprobarse que los catalizadores modifican la

    velocidad de los procesos, pero no afectan la posicin de equilibrio de esta

    reaccin. (Melo V. y Cuamatzi O. 2004). En caso de ocurrir lo contrario los

  • 8/3/2019 Practica 604 Unidad 2 Blog

    16/18

    16

    resultados estaran an ms distantes los unos de los otros por la diferencia en la

    cantidad de H2O2 agregada en las diferentes pruebas realizadas.

    Como se pude observar en la tabla final de resultados velocidad de reaccin,

    podemos observar que en las cuatro pruebas, la velocidad de reaccin estuvo muy

    cercana a 0.7, con lo cual puede inferirse que el dispositivo tena un margen de

    error mnimo, de lo contrario los resultados hubieran arrojado valores muy

    distantes entre s.

    Las pequeas diferencias presentadas en los resultados, pueden deberse a

    errores humanos, tal como no sellar rpidamente la manguera donde se introdujo

    el agua oxigenada.

    La cantidad de agua oxigenada puede hacer variar la velocidad de reaccin, esdecir que la velocidad de reaccin es directamente proporcional a la cantidad de

    agua oxigenada y la cantidad de catalasa.

    Finalmente, se compr que la segunda hiptesis fue correcta, ya que la cantidad

    de oxgeno liberada durante la reaccin permaneci constante y nunca increment

    de forma exponencial como se pensaba en la primera hiptesis.

    CONCLUSIONES:

    La catalasa es una enzima que acta sobre el perxido de hidrgeno (H2O2 agua

    oxigenada) descomponindolo en H2O + O2, con desprendimiento de energa en

    forma de calor, en esta reaccin, como lo vimos en clase es una reaccin

    irreversible en donde uno de los productos se desprende de la reaccin en este

    caso el oxigeno, cuando la enzima entra en contacto con el perxido de hidrogeno,

    convierte el perxido de hidrogeno (H2O2) en agua (H2O) y el gas oxigeno (O2).

    Esta enzima est presente en todos los tejidos animales y vegetales. Las burbujas

    formadas que son oxigeno puro se crea debido a esta enzima.

    Por lo tanto, y relacionado con lo que vimos en clase, la velocidad de

    descomposicin del agua oxigenada puede medirse segn la cantidad de oxgeno

    que se desprende. En una reaccin la energa de los reactivos y productos es

    siempre la misma, pero la energa de activacin puede disminuir si un catalizador

  • 8/3/2019 Practica 604 Unidad 2 Blog

    17/18

    17

    proporciona un camino alternativo para que proceda la reaccin. Lo que provoc

    el hgado, tanto en nuestro experimento extraescolar y en el perteneciente a esta

    prctica, fue que aumento la velocidad porque hace que la reaccin ocurra

    mediante un mecanismo que requiere una energa de activacin menor. La

    catalasa y la mayora de las enzimas son protenas, caracterizadas por suestructura molecular tridimensional. La actividad de las enzimas depende de esta

    estructura, en la cual hay una zona en la que se inserta una molcula del reactivo

    (o sustrato) de manera ajustada y especfica, como puede hacerlo una llave en la

    cerradura como ocurre en el modelo de la llave- cerradura. La unin del sustrato

    a la enzima desencadena la reaccin qumica, se liberan los productos y el sitio de

    unin queda libre nuevamente para captar otra molcula de sustrato y continuar la

    reaccin.

    AUTOEVALUACIN:

    Integrantes Participacin

    (prctica)

    Material

    (prctica)

    Participacin

    (informe)

    Informacin

    (bsqueda)

    Total

    y Alcocer Ramrez

    Andrea

    10 10 10 10 10

    y Barranco Garca LuisEnrique

    10 10 10 10 10

    y Cruz Reyes Miguel

    ngel

    10 10 10 10 10

    y Prieto Herrera

    Antonio

    10 10 10 10 10

    y Ramrez Reyes

    Daniel de Jess

    10 10 6 6 8

    y Reyes Velzquez

    Bruno David

    10 10 10 10 10

  • 8/3/2019 Practica 604 Unidad 2 Blog

    18/18

    18

    BIBLIOGRAFIA:

    y Bahinski, R (1991) Bioqumica, Adison Wesley Longman, Mxico, pp. 174-

    222

    y Baker, JW. Y Allen, GE. 1973. Materia, energa y vida, Fondo educativo

    interamericano, Mxico

    y Stryer L. 1995 Bioqumica cuarta edicin Revert, Espaa pp. 554

    y Melo V. y Cuamatzi O. 2004, Bioqumica de los procesos metablicos

    Revert S.A. UAM, Mxico, pp. 95-112.y Wilson J. 1990, Fsica con aplicaciones McGraw-Hill, Mxico, pp. 318-

    321.