19
PRACTICA 3: IDENTIFICACIÓN DE SISTEMAS

Practica 3. identificacion de sistemas

Embed Size (px)

DESCRIPTION

identificacion de sistemas en electrotecnia

Citation preview

Page 1: Practica 3. identificacion de sistemas

PRACTICA 3:

IDENTIFICACIÓN DE SISTEMAS

Page 2: Practica 3. identificacion de sistemas

ÍNDICE

1. OBJETIVOS GENERALES

1.1. Descripción

1.2. Croquis

1.3. Diagrama de funcionamiento

1.4. Características técnicas del sistema y de sus componentes

2. OBJETIVOS FUNCIONALES

2.1. Modo de regulación

2.2. Cronograma

3. IMPLEMENTACIÓN DEL MODELO

3.1. Esquemas eléctricos del cuadro

3.2. Conexionado

3.2.1 Medios de conexión

3.2.2 Conexión de dos o más cables en un mismo borne

3.2.3 Identificación de conductores

3.2.4 Código de colores.

3.2.5 Bornes de interconexión con elementos exteriores de la envolvente.

3.2.6 Canales de cableado interior de la envolvente

3.2.7 Temperaturas máximas admisibles del conductor

3.2.8 Intensidad máxima admisible en los conductores

3.2.9 Factores de corrección de la intensidad máxima debido a temperatura

3.2.10 Secciones mínimas a utilizar en cableados de mando y de potencia

3.2.11 Circuito de mando

3.2.11.1 Uso de transformadores separadores

3.2.11.2 Tensiones de mando

3.2.11.3 Protección de los transformadores que alimentan circuitos de

mando

3.2.11.4 Sistema de seguridad en los circuitos secundarios de mando

3.2.11.5 Sección mínima de los conductores

3.2.11.6 Identificación de los conductores

3.2.11.7 Punto neutro común.

Page 3: Practica 3. identificacion de sistemas

3.2.12 Circuito de potencia

3.2.12.1 Sección mínima de los conductores

3.2.12.2 Identificación de los conductores

3.2.12.3 Protección contra contactos directos

3.2.12.4 Protección contra contactos indirectos

3.2.12.5 Protección contra secuencia de fases incorrecta

3.3. Normas de aplicación

3.3.1 Normativa sobre cuadro de aparellaje y automatismos

3.3.2. Normativa de representación de circuitos eléctricos.

4. ELEMENTOS DE SEGURIDAD

5. CONFIGURACIONES DE ENTRADA Y SALIDA DE USUARIO

5.1. Modos de funcionamiento

5.2. Parámetros de E/S de usuario

6. BiBLIOGRAFÍA

Page 4: Practica 3. identificacion de sistemas

1. OBJETIVOS GENERALES

1.1 Descripción

En la Ingeniería es muy típico trabajar con sistemas ya implementados para llevar a cabo una

modificación o una ampliación de las funciones de dicho sistema. Esta cuestión se suele resolver

mediante el diseño de un cuadro de control auxiliar, o bien utilizando un autómata programable.

Evidentemente este subsistema auxiliar tomará señales del sistema ya existente a modo de

entradas, y tendrá unas salidas las cuales se podrán conectar al sistema principal.

Muy frecuentemente, el sistema y las características de los elementos que lo forman se

encuentran sin identificar; esto es: componentes electromecánicos, señales eléctricas, etc. De

esta manera, lo primero que debe de llevarse a cabo es la identificación de los mismos.

Para esta práctica se va a trabajar con un sistema de bombeo formado por cuatro depósitos, dos

bombas que permiten la recirculación del fluido, cuatro electroválvulas, un presostato que mide

la presión en la tubería principal y una serie de sensores de nivel.

Primero se llevó a cabo una enumeración de los depósitos, así como la identificación de las

señales eléctricas de las electroválvulas, sensores, presostato y bombas mediante

identificadores de color amarillo. Después, se identificaron las características eléctricas en

tensión y corriente de dichas señales. Por último, se llevó a cabo una identificación del cuadro

de automatismos existente localizando sus entradas y sus salidas, y haciéndolas corresponder

con los elementos identificados anteriormente.

Una vez llevada a cabo la identificación del sistema, se diseñó un automatismo que implementara

las siguientes funciones:

Seguridad: Apagar ambas bombas en los casos:

o Presostato detecta un exceso de presión.

o Los depósitos inferiores no tienen agua.

Llenado: Partiendo de la condición de que los depósitos se encuentran medio llenos:

o Llenado de los depósitos superiores, accionando ambas bombas.

o Si se detecta que los depósitos superiores se encuentran medio llenos, comenzar

a llenar los inferiores, accionando las electroválvulas.

Page 5: Practica 3. identificacion de sistemas

o Mantenimiento de los depósitos.

Circulación: Diseñar un automatismo que permita circular el líquido por todos los

depósitos de la siguiente manera:

o desde el primer depósito al segundo

o desde el segundo depósito al tercero

o desde el tercer depósito al cuarto

o desde el cuarto depósito al primero, comenzando el ciclo de nuevo.

1.2 Croquis

En el ANEXO 1 se muestra una representación esquemática de los elementos del sistema a

identificar.

1.3 Diagrama de funcionamiento

Supóngase que nos encontramos en la función “llenado”, previamente definida en el punto 1.1

Descripción, y que el sistema se encuentra en la fase de mantenimiento, en la que se intenta que

siempre haya líquido en los cuatro depósitos. Para ello, se deberá actuar sobre las 4

electroválvulas y sobre las dos bombas:

Electroválvulas (EV):

o EV1 se abrirá cuando haya agua en el depósito 3 y se cerrará cuando no la haya.

Esto es, se abrirá cuando D3S2 esté activo y se cerrará cuando D3S2 esté

desactivo.

o EV2 se abrirá cuando haya agua en el depósito 4 y se cerrará cuando no la haya.

Esto es, se abrirá cuando D4S2 esté activo y se cerrará cuando D4S2 esté

desactivo

o EV3 se abrirá cuando haya agua en el depósito 1 y se cerrará cuando no la haya.

Esto es, se abrirá cuando D1S2 esté activo y se cerrará cuando D1S2 esté

desactivo

o EV4 se abrirá cuando haya agua en el depósito 3 y se cerrará cuando no la haya.

Esto es, se abrirá cuando D2S2 esté activo y se cerrará cuando D2S2 esté

desactivo.

Además, se ha definido una situación de emergencia, que es cuando alguno de los

depósitos va a rebosar. Esta situación se da cuando los sensores S1 de sus respectivos

Page 6: Practica 3. identificacion de sistemas

depósitos se activan. Ante esta situación, la válvula correspondiente se cierra. Por

ejemplo, si D1S1 se activa, EV1 se cierra automáticamente. Nota: No se ha dibujado el

diagrama de flujo porque con la explicación queda bastante claro el funcionamiento de

las electroválvulas.

Bombas (B):

o Se activarán ambas bombas cuando, estando el presostato desactivo (no ha

detectado exceso de presión y no se ha abierto), se detecta la existencia de líquido

en los depósitos 3 o 4 (se activa D3S2 o D4S2, respectivamente).

o Se desactivarán ambas bombas cuando se activa el presostato (ha detectado

exceso de presión y se ha abierto), aunque haya líquido en los depósitos 3 o 4, o

bien cuando estando el presostato desactivo, no se detecta la existencia de líquido

en los depósitos 3 o 4 (se desactiva D3S2 o D4S2, respectivamente).

A continuación se muestra el diagrama de flujo de la activación de las bombas:

Page 7: Practica 3. identificacion de sistemas

1.4 Características técnicas del sistema y de sus componentes

El sistema está formado por la planta de bombeo objeto de identificación y por el cuadro de

control auxiliar diseñado.

La planta consta de cuatro electroválvulas de la marca TORO, modelo EZP-02-54, caudal de 1-

114 l/min, rango de presión 0,7-10 bares. La apertura o cierre de las válvulas se lleva a cabo por

la apertura o cierre de una bobina, la cual se alimenta a 24 voltios en alterna. Las dos bombas

utilizadas son de la marca ESPA, modelo PRISMA15 3M, Tensión nominal 230/400 V, Caudal

20-66 l/min, Potencia 0,6 kW. Además, existen diez sensores de nivel, los cuales funcionan como

un interruptor que dan una señal de 230 V. Además, la planta contiene un cuadro de

automatismos ya implementado, el cual contiene dos guardamotores (uno para cada bomba) y

dos filas de borneros. A continuación se muestran dos tablas con la identificación de los borneros.

Fila superior de borneros:

Número de

borne

Símbolo Función

1 SC 3 Común de los sensores del depósito 3

2 SC 1 Común de los sensores del depósito 1

3 D1S3 Sensor inferior del depósito 1

4 D1S2 Sensor medio del depósito 1

5 D3S1 Sensor superior del depósito 3

6 D3S2 Sensor inferior del depósito 3

7 D1S1 Sensor superior del depósito 1

8 SC 4 Común de los sensores del depósito 4

9 SC 2 Común de los sensores del depósito 2

10 D2S2 Sensor medio del depósito 2

11 D2S3 Sensor inferior del depósito 2

12 D2S1 Sensor superior del depósito 2

13 D4S1 Sensor superior del depósito 4

14 D4S2 Sensor inferior del depósito 4

15 EV1 (A1) A1 de la bobina de la electroválvula 1

16 EV1 (A2) A2 de la bobina de la electroválvula 1

Page 8: Practica 3. identificacion de sistemas

17 EV2 (A1) A1 de la bobina de la electroválvula 2

18 EV2 (A2) A2 de la bobina de la electroválvula 2

19 PH1 Salida 1 del presostato

20 PH2 Salida 2 del presostato

21 PH (PE) Protección equipotencial del presostato.

22 EV3 (A1) A1 de la bobina de la electroválvula 3

23 EV3 (A2) A2 de la bobina de la electroválvula 3

24 EV4 (A1) A1 de la bobina de la electroválvula 4

25 EV4 (A2) A2 de la bobina de la electroválvula 4

Fila inferior de borneros:

Número de

borne

Símbolo Función

1 L1 B1 L1 del guardamotor que protege la bomba B1

2 L2 B1 L2 del guardamotor que protege la bomba B1

3 L3 B1 L3 del guardamotor que protege la bomba B1

4 L1 B1 L1 del guardamotor que protege la bomba B2

5 L2 B1 L2 del guardamotor que protege la bomba B2

6 L3 B1 L3 del guardamotor que protege la bomba B2

7 PH 1 Salida 1 del presostato. Proviene del borne 19 del bornero

anterior

8 PH 2 Salida 2 del presostato. Proviene del borne 20 del bornero

anterior

9 KB1 (A1) A1 de la bobina de la bomba 1

10 KB2 (A1) A1 de la bobina de la bomba 2

11 EVI (A1) A1 de la bobina de la electroválvula 1. Proviene del borne 15

del bornero anterior.

12 EV2 (A1) A1 de la bobina de la electroválvula 2. Proviene del borne 17

del bornero anterior.

13 EV3 (A1) A1 de la bobina de la electroválvula 3. Proviene del borne 22

del bornero anterior.

Page 9: Practica 3. identificacion de sistemas

14 EV4 (A1) A1 de la bobina de la electroválvula 4. Proviene del borne 24

del bornero anterior.

15 EVC (A2) Común de los terminales A2 de las cuatro electroválvulas.

Proviene del borne 25 del bornero anterior, que ha sido

puenteado con los bornes 16, 18 y 23.

El cuadro de control auxiliar está formado por cinco contactores, utilizando en cuatro de ellos la

parte de potencia y quedando el restante para la parte de control. Se utilizarán contactores de la

marca Schneider, modelo “LC1D125”, tensión 230 V.

Los elementos de seguridad se tratarán el apartado 3. ELEMENTOS DE SEGURIDAD

2. OBJETIVOS FUNCIONALES

2.1 Modo de regulación

El sistema se encuentra completamente automatizado. El control de las válvulas y de las bombas

se lleva a cabo en función de la apertura o cierre de los sensores y del presostato.

2.2 Cronograma.

Page 10: Practica 3. identificacion de sistemas

3. IMPLEMENTACIÓN DEL MODELO

3.1 Esquemas eléctricos del cuadro

Los esquemas de potencia y mando del cuadro se muestran en el ANEXO 2

3.2 Conexionado

3.2.1 Medios de conexión.

Todas las conexiones deberán estar garantizadas contra el aflojamiento accidental. Es

recomendable el uso de bornes de tipo clema en conexiones de circuitos de maniobra y/o

circuitos de baja potencia, por su mayor resistencia a los aflojamientos debidos a las vibraciones

y los efectos de variación térmica. Los medios de conexión (bornes, terminales, etc.) deberán ser

adecuados para la sección y la naturaleza del conductor. Para los conductores de aluminio o con

aleaciones del mismo, se deberán utilizar terminales o bornes especiales para evitar los

problemas de la corrosión electrolítica (terminales bimetálicos).

3.2.2 Conexión de dos o más cables en un mismo borne.

La conexión de 2 o más cables en un mismo borne está prohibida a menos que dicho borne esté

diseñado para dicha conexión. Se recomienda el uso de terminales o punteras, especialmente

en conductores flexibles para su conexión. En el caso de necesidad desconexión de varios cables

en una misma borne de un aparato para realizar series en paralelo, es preferible utilizar un único

terminal o puntera, adecuado especialmente para diversos conductores, siendo el máximo

permitido de 2 cables en una única puntera o terminal de cable. La misma regla rige para las

bornes de interconexión. Para la conexión de más de dos cables en un único punto se utilizarán

bornes especiales o distribuidores específicamente preparados para tal efecto. Está prohibida la

conexión de más de un solo conductor en una borne en el caso de conductores de protección,

debiéndose de conectar un solo conductor en cada borne y conducir todos los conductores de

protección a un único punto común de conexión.

3.2.3 Identificación de conductores.

Todos los cables deben ir adecuadamente identificados mediante marcas indelebles e

imperdibles y adecuadas para el medio en el que se encuentran. Dichas marcas deben coincidir

exactamente con sus marcas correspondientes en los esquemas técnicos de los circuitos.

Page 11: Practica 3. identificacion de sistemas

Igualmente como en las reglas de identificación de los esquemas, se seguirá la regla de

identificación equipotencial de conductores mediante un identificador único. Cada conductor o

grupo de conductores conectados equipotencialmente deberá llevar un número único igual en

todo su recorrido y distinto de otras conexiones equipotenciales. Físicamente, dicha marca se

pondrá en lugar visible fijada al conductor y cerca de todos y cada uno de los extremos terminales

o conexiones. En un mismo armario o grupo de armarios de automatismos no deberá existir bajo

ningún concepto dos marcas identificativas iguales en conductores que no estén conectados al

mismo potencial.

3.2.4 Código de colores.

Para señalizar los distintos circuitos se debe utilizar obligatoriamente el siguiente código de

colores para los conductores unifilares:

COLOR TIPO CIRCUITO

Azul claro Neutros de circuitos de potencia

Negro, Gris, Marrón Conductores activos de circuitos de potencia en c.a y c.c.

Rojo Circuitos de mando en corriente alterna

Azul Circuitos de mando en corriente continua

Naranja Circuitos de enclavamiento de mando alimentados desde una fuente externa de energía

Amarrillo/Verde Conductores de protección (tierra)

Excepciones previstas a la norma:

Mangueras multiconductoras. En este caso deben ir obligatoriamente identificadas mediante

marcas en los cables u otros colores.

Dispositivos individuales con un cableado interno, que son adquiridos como completos.

Conductores, que por su naturaleza, no disponen de aislante superficial del color normalizado.

En este caso se deberá identificar claramente mediante inscripciones indelebles.

3.2.5 Bornes de interconexión con elementos exteriores de la envolvente.

Para el cableado de mando exterior hasta el interior de la envolvente deberán utilizarse

obligatoriamente bornes de conexión o combinaciones base-clavija adecuadas.

Los bornes de interconexión con elementos exteriores de la envolvente deberán separarse en

grupos separados según sean circuitos de potencia, circuitos de mando u otros circuitos de

mando alimentados por fuentes externas (enclavamientos). Dichos grupos de bornes pueden ser

adyacentes pero deberán estar perfectamente identificados para que cada grupo sea de fácil

Page 12: Practica 3. identificacion de sistemas

reconocimiento óptico (se permiten el uso de barreras, colores, tamaños diferentes y marcados

específicos)

3.2.6 Canales de cableado interior de la envolvente.

Los canales de cableado del interior de la envolvente deben ser de material aislante y se deben

de poder acceder preferiblemente desde la parte delantera del armario para poder hacer

modificaciones, caso de no ser así, será necesario prever acceso al armario desde la parte

posterior mediante puertas o tapas accesibles. Las canales deben prever un espacio libre para

reserva del 20% del total de su volumen y en ningún caso superarán un llenado total superior al

90% del volumen útil de la canal.

Se prohíben los empalmes de cualquier tipo entre conductores dentro de canales o

conducciones, debiéndose disponer de bornes para estas conexiones debidamente colocadas

fuera de los canales.

3.2.7 Temperaturas máximas admisibles del conductor en condiciones normales (C.N) y de

cortocircuito (corto)

Tipos de aislamiento Máx. Temp. C.N (ºC) Máx. Temp. corto (ºC)

Policloruro de vinilo (PVC) 70 160

Caucho 60 200

Polietileno reticulado (PR) 90 250

Etileno propileno (EPR) 90 250

Caucho silicona (SIR) 180 350

3.2.8 Intensidad máxima admisible (en amperios) en servicio normal en los conductores (de

cobre) en el interior de las envolventes para temperatura ambiente de 40 ºC.

Sistemas de

instalación

Conductores en PVC (hasta 750 V) Conductores RV 0,6/1 kV

Unifilares en

conductos o

canales

Mangueras en

conductos o

canales

Unifilares al aire o

en conductos o

canales

Mangueras al aire

o en conductos o

canales

Sección (mm2) AC DC AC DC AC AC

0,75 4,56 3,8 - - -

1 6,24 5,2 5,75 4,8 - -

Page 13: Practica 3. identificacion de sistemas

1,5 8,1 6,75 7,32 6,1 14,4 13,6

2,5 11 9,15 9,9 8,25 20,8 20

4 15 12,5 13,8 11,5 28 27,2

6 19,2 16 17,4 14,5 36,8 35,2

10 26,4 22 24 20 51,2 49

16 36 18 31,2 26,5 68,8 65,6

25 46,2 23,1 13,8 33,5 96 88

35 58,2 29,1 49,8 41,5 124 114

50 - - 153 140

70 - - 196 179

95 - - 243 291

120 - - 285 255

3.2.9 Factores de corrección de la intensidad máxima admisible en conductores de cobre en el

interior de las envolventes para temperatura ambiente distinta de 40 ºC

Temperatura del aire ambiente (ºC) Factor de corrección de la tabla anterior

30 1,15

35 1,08

40 1

45 0,91

50 0,82

55 0,71

60 0,58

3.2.10 Secciones mínimas a utilizar en cableados de circuitos de mando y de potencia en los

conjuntos eléctricos dentro de las envolventes.

Primero se expresa la sección mínima según norma EN 60204-1 y segundo, la sección mínima

estandarizada entre los constructores de cuadros eléctricos. Todas las secciones se expresan

en mm2.

Aplicación Cables unipolares Mangueras

Norma Estándar Norma Estándar

Page 14: Practica 3. identificacion de sistemas

Circuitos de potencia 0,75 1,5 0,75 1,5

Circuitos de mando 0,20 0,75 0,20 1

Circuitos de control 0,20 0,35 0,20 0,35

Cables de datos - - 0,08 0,20

3.2.11 Circuito de mando

3.2.11.1 Uso de transformadores separadores

Para alimentar los circuitos de mando de los conjuntos que dispongan de más de un

arrancador de motor y/o más de 2 dispositivos de mando (relés, temporizadores, etc.), deben

utilizarse obligatoriamente transformadores separadores (con bobinados separados, por lo

que no sirven los autotransformadores). Cuando se utilicen varios transformadores se

recomienda que sus bobinados estén conectados de tal forma que las tensiones secundarias

estén en fase. No se podrán alimentar desde el mismo devanado del transformador circuitos

de corriente alterna y corriente continua cuando el circuito de c.c. esté conectado a tierra en

su punto de masa. Para ello se deberán utilizar transformadores con doble devanado

secundario o preferiblemente transformadores distintos. El primario de dichos

transformadores se alimentará preferiblemente entre fase y neutro para evitar variaciones de

tensión indeseadas y sus efectos imprevisibles de las maniobras ante una falta de fase.

3.2.11.2 Tensiones de mando

Las tensiones de mando de circuitos sin transformador no podrán superar los 500Vc.a. Para

los circuitos con transformador la tensión nominal no excederá en ningún caso los 277V en la

salida del secundario. Se recomienda para los circuitos de mando el uso de 23dd0V c.a. por

los inconvenientes de las pequeñas tensiones (elevados amperajes, caídas de tensión, mayor

sección de los conductores, menor fiabilidad, mayor desgaste de los contactos, etc.). El

empleo de pequeñas tensiones debe limitarse a casos indispensables de mando y al uso en

circuitos de control (circuitos electrónicos de bajo consumo como es el caso de autómatas

programables, etc. en los cuales se ha estandarizado una tensión de 24V en corriente

continua).

3.2.11.3 Protección de los transformadores que alimentan circuitos de mando

Page 15: Practica 3. identificacion de sistemas

Los transformadores para alimentar circuitos de mando se protegerán a la entrada mediante

protección contra sobrecargas y cortocircuitos con disyuntores ajustados a la intensidad y

características del transformador. La protección del secundario del transformador se puede

realizar únicamente mediante protección contra cortocircuitos y en una sola de las fases

3.2.11.4 Sistema de seguridad en los circuitos secundarios de mando

Es obligatorio el uso de un sistema de seguridad en los circuitos secundarios de mando para

evitar conexiones o desconexiones involuntarias de las máquinas ante la aparición de

derivaciones a masa en puntos distintos del circuito. Los dos posibles sistemas de seguridad

son:

1.- Puesta a tierra de una fase del secundario del transformador.

2.- Utilización de un equipo de control de aislamiento.

La puesta a tierra de una de las fases del secundario del transformador es la opción más

económica.

Mediante la puesta a masa de una de las fases, una derivación en cualquier punto del circuito

provocará la actuación de la protección contra cortocircuitos de cabecera. En caso de no

conectar a tierra una de las fases del secundario será obligatorio el uso de equipos de control

de aislamiento que indiquen el fallo cuando se produzca un defecto e interrumpan el

funcionamiento de los equipos cuando exista peligro para las máquinas o personas. Nótese

que no es necesario la instalación de ningún interruptor diferencial en estos circuitos puesto

que el reglamento electrotécnico de BT prevé como una de las medidas de protección contra

contactos indirectos la instalación precisamente de transformadores separadores.

3.2.11.5 Sección mínima de los conductores.

La sección mínima a utilizar en circuitos de mando es 0,75 mm² (véase apartado 3.2.9)

3.2.11.6 Identificación de los conductores

Se utilizarán conductores con cubierta de color especificados en el apartado 3.2.3 Código de

colores

3.2.11.7 Punto neutro común.

Page 16: Practica 3. identificacion de sistemas

Los circuitos de mando deben tener siempre el lado conectado a tierra (punto neutro común)

conectado igualmente a todas las bobinas y receptores del circuito de mando, no

permitiéndose ninguna interrupción de este circuito.

3.2.12 Circuito de Potencia

3.2.12.1 Sección mínima de los conductores

La sección mínima a utilizar en circuitos de potencia es 1,50 mm² (véase apartado 3.2.9)

3.2.12.2 Identificación de los conductores

Para la identificación de los conductores se utilizarán los colores especificados en el apartado

3.2.3 Código de colores

3.2.12.3 Protección contra contactos directos

El conjunto deberá estar protegido contra contactos directos por medio de alguno de los

siguientes sistemas:

1.- Aislamiento de las partes activas.

2.- Protección contra contactos residuales superiores a 60V

3.- Protección con barreras u obstáculos.

3.2.12.4 Protección contra contactos indirectos

Cada circuito o parte eléctrica deberán estar protegidos contra contactos indirectos por medio

de alguno de los siguientes sistemas:

1.- Empleo de equipos o conjuntos eléctricos de clase II (doble aislamiento) o de conjuntos de

aparamenta de conexión y de mando de aislamiento total.

2.- Separación eléctrica mediante transformadores.

3.- Protección por desconexión automática del circuito mediante dispositivos interruptores

diferenciales o similares.

4.- Utilización de muy baja tensión de seguridad, que como máximo será de 25V en c.a. o 60V

en c.c. en locales secos y 6V en c.a. o 15V en c.c. en locales húmedos.

La protección contra contactos indirectos por transformador separador o por interruptores

diferenciales se permite instalar en el origen de la línea de alimentación del equipo eléctrico y

omitirla en el armario del conjunto únicamente cuando dicha línea sea exclusiva para ese

Page 17: Practica 3. identificacion de sistemas

equipo. (Se entiende como un único equipo al conjunto de aparamenta que hace funcionar

una máquina de forma autónoma, pudiendo contener ésta diversos motores u otros

receptores). En caso de tratarse de un conjunto que contenga aparamenta de varias

máquinas, será necesario instalar los interruptores diferenciales en el cuadro de aparellaje

eléctrico del conjunto y si fuese necesario por las condiciones de instalación de la línea de

alimentación, también se instalará en cabecera de la línea pero teniendo en cuenta en ese

caso el uso de sistemas de selectividad para controlar el disparo selectivo de dichos

interruptores diferenciales.

3.2.12.5 Protección contra secuencia de fases incorrecta.

Si una secuencia de fases incorrecta pude causar una condición peligrosa o puede dañar la

máquina, será obligatoria la instalación de un sistema de protección de secuencia de fases.

Nota: las condiciones que pueden llevar a una secuencia incorrecta de fases incluyen también

cuando una máquina es trasladada de un sitio a otro, máquinas móviles, operaciones de

mantenimiento en las que haya que desconectar la alimentación, etc.

3.3 Normas de aplicación

3.3.1 Normativa sobre cuadro de aparellaje y automatismos

UNE-EN 60439-1: Conjuntos de aparamenta de baja tensión.

UNE-EN 60073: Principios básicos y de seguridad para interfaces hombre-máquina, el

marcado y la identificación.

UNE-EN 60204-1: Seguridad en las máquinas. Equipo eléctrico en las máquinas. Parte

1: Requisitos generales.

EN 50081: Compatibilidad electromagnética. Normas genéricas de emisión.

EN 50082-2: Compatibilidad electromagnética. Normas genéricas de inmunidad. Parte 2:

Entorno industrial.

CEI 60447: Interfaz hombre máquina: Principios de maniobra

3.3.2 Normativa de representación de circuitos eléctricos.

IEC 61082: preparación de la documentación usada en electrotecnia.

IEC 61082-1 (diciembre de 1991): Parte 1: requerimientos generales

Page 18: Practica 3. identificacion de sistemas

IEC 61082-2 (diciembre de 1993): Parte 2: orientación de las funciones en los esquemas.

IEC 61082-3 (diciembre de 1993): Parte 3: Esquemas, tablas y listas de conexiones.

IEC 61082-4 (marzo de 1996): Parte 4: Documentos de localización e instalación.

Norma europea EN 60617 aprobada por la CENELEC (Comité Europeo de Normalización

Electrotécnica) y la norma Española armonizada con la anterior UNE EN 60617, así como

la norma internacional de base para las dos anteriores IEC 60617 o CEI 617:1996,

definen los SÍMBOLOS GRÁFICOS PARA ESQUEMAS:

EN 60617-2 (Junio de 1996): Parte 2: Elementos de símbolos, símbolos distintivos y otros

símbolos de aplicación general.

EN 60617-3 (Junio de 1996): Parte 3: Conductores y dispositivos de conexión.

EN 60617-4 (Julio de 1996): Parte 4: Componentes pasivos básicos.

EN 60617-5 (Junio de 1996): Parte 5: Semiconductores y tubos de electrones

EN 60617-6 (Junio de 1996): Parte 6: Producción, transformación y conversión de la

energía eléctrica.

EN 60617-7 (Junio de 1996): Parte 7: Aparatos y dispositivos de control y protección.

EN 60617-8 (Junio de 1996): Parte 8: Aparatos de medida, lámparas y dispositivos de

señalización.

EN 60617-9 (Junio de 1996): Parte 9: Telecomunicaciones: Equipos de conmutación y

periféricos.

EN 60617-10 (Junio de 1996): Parte 10: Telecomunicaciones: Transmisión

4. ELEMENTOS DE SEGURIDAD

El cuadro de control contiene los elementos de seguridad imprescindibles:

Guarda-motor: Telemecanique LAD7B106-LRD08 (ver anexo 3 )

Interruptor Magnetotérmico. Referencia A9F79410 (ver anexo 3 )

Interruptor Diferencial: SIEMENS 5SM1342-6 (ver anexo 3 )

Fusible: de 2-3,5 A

El cuadro general de protección conectado en cabecera del cuadro de control diseñado, con los

elementos de protección necesarios, se encuentra en el ANEXO 4

Page 19: Practica 3. identificacion de sistemas

5. CONFIGURACIONES

5.1 Modos de funcionamiento

Únicamente se ha implementado el modo Mantenimiento

5.2 Parámetros de E/S de usuario.

Al estar el proceso completamente automatizado, no es necesario interactuar con el sistema.

6. BIBLIOGRAFÍA

COLMENAR, Antonio. HERNANDEZ, Juan Luis. Instalaciones eléctricas en baja tensión:

diseño, cálculo, dirección, seguridad y montaje. Ra-Ma.

Reglamento Electrotécnico para Baja Tensión. Paraninfo