18
TOPOGRAFIA MINERA INFORME Nº 03 ---------------------------------------------------------------------------------------- ----------------------------------------------------------------------- INDICE I. INTRODUCCIÓN…………………………………………………………2 II. RESUMEN…………………………………………………………………3 III. OBJETIVOS………………………………………………..………………4 IV. GENERALIDADES………………………………………..………………4 Nombre Del Informe Ubicación Equipos V. DESARROLLO DE PRACTICA………………….………………………6 Datos Cálculos Resultados VI. CONCLUSIONES…………………………………………………………10 VII. RECOMENDACIONES…………………..………………………………10 VIII. BIBLIOGRAFÍA……………………………………………………….….10 IX. ANEXOS…………………………………………………………………..11 Planos 1

Practica 3

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Practica 3 . .

Citation preview

TOPOGRAFIA MINERA INFORME N 03

---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

INDICE

I. INTRODUCCIN2II. RESUMEN3

III. OBJETIVOS..4

IV. GENERALIDADES..4 Nombre Del Informe

Ubicacin

Equipos

V. DESARROLLO DE PRACTICA.6 Datos

Clculos

Resultados

VI. CONCLUSIONES10VII. RECOMENDACIONES..10VIII. BIBLIOGRAFA..10IX. ANEXOS..11

Planos

I) INTRODUCCION

La brjula es un instrumento poco preciso para el levantamiento topogrfico superficial y subterrneo .la brjula en el uso de levantamiento de labores subterrneas tiene mayor importancia cuando no hay perturbaciones magnticas locales que hacen posible su aplicacin satisfactoria.este tipo de instrumento topogrfico se usa generalmente cuando se quiere economizar tiempo, con la brjula se puede medir los rumbos directos e

Invertidos y tambin los ngulos verticales.

El eclmetro es un instrumento de bronce de 10 cm. de radio aproximadamente, y en el centro va colgada una plomada la cual no va indicar el ngulo vertical, esta medicin se realizara cuando esta suspendida en la cuerda.

II.-RESUMENDurante el desarrollo de la presente practica de campo de topografa minera (levantamiento topogrfico con brjula en labores horizontales) guiada por el docente del curso, se dio a conocer puntos importantes tales como:

Antes de empezar la practica comprobar que el equipo este en perfectas condiciones de uso.

Es necesario comparar con los equipos de los grupos que van a realizar dicha practica en ese mismo da.

Tener un punto fijo de enlace a la bocamina de la galera

Tomar puntos en forma de zigzag.

Medir los ngulos verticales y horizontales en forma directa e invertida con mucha precisin, para evitar errores posteriores en los clculos.

Tomar detalles cada dos metros, es decir del techo, piso, lado derecho y lado izquierdo.

III.-OBJETIVOS

Enlazar un punto geodsico a la bocamina, para realizar el levantamiento

Topogrfico de una galera o zona subterrnea

Manejar adecuadamente los equipos topogrficos ( teodolito y plomadas de mayor importancia). Reconocer la diferencia entre un levantamiento topogrfico superficial y subterrneo.

Realizar clculos adecuados de acuerdo a los datos tomados en campo, para as obtener ptimos resultados.

Plasmar los resultados en un plano a una escala adecuada

IV. GENERALIDADES

1. Nombre Del Informe.LEVANTAMIENTO TOPOGRAFICO CON BRUJULA EN LABORES HORIZONTALES2. Ubicacin.

La zona correspondiente al trabajo se encuentra ubicada dentro de la ciudad universitaria.

Zona

:Universidad Nacional de Cajamarca

Distrito

:Cajamarca

Provincia

:Cajamarca

Departamento:: Cajamarca

3. Equipos

Para realizar la poligonal cerrada con teodolito se utilizo los siguientes instrumentos topogrficos:

Teodolito Los Teodolitos son instrumento ptico de precisin destinado a la medida de ngulos horizontales y verticales. Consta de un anteojo que gira alrededor de un eje horizontal, montado sobre una plataforma que a su vez gira alrededor de un segundo eje vertical. Va provisto de crculos graduados para la lectura de ngulos y de niveles para su puesta en estacin. Es el gonimetro de mayor precisin. Gonimetro es el instrumento utilizado para medir ngulos. Wincha. Instrumento que sirve para medir distancias, la cual puede ser de lona, metal o plstico.

GPS (Sistema de Posicionamiento Global). El GPS funciona mediante una red de satlites que se encuentran orbitando alrededor de la tierra. Cuando se desea determinar la posicin, el aparato utiliza automticamente como mnimo cuatro satlites de la red, de los que recibe unas seales indicando la posicin y el tiempo. Por "triangulacin" calcula la posicin en que ste se encuentra.

Libreta de campo. La libreta topogrfica consta de diversos tipos de rayado en sus hojas, lo cual nos permite tener una mejor organizacin de datos, croquis, perfiles, etc.

Personal. Son los encargados de realizar el trabajo tales como: mediciones, sostener jalones, anotar, etc.

Flexometro. Es flexible, sirve para medir distancias, puede ser de losa o metlica.

Cordel. Instrumento que se utiliza para hallar los vrtices de una galeria subterrnea, ngulos verticales, y sus respectivos detalles.

V.-DESARROLLO.

1.-Procedimiento:

Para realizar un levantamiento subterrneo habr de seguir los siguientes pasos:

Asegurarse que el instrumento topogrfico a utilizar (teodolito) este adecuadamente calibrada, luego hacer un reconocimiento de la zona. Para realizar el enlace debemos de reconocer dos puntos geodsicos. En este caso hay un punto geodsico monumentado en la Universidad al que llamaremos punto UNC y el otro punto lo tomaremos con GPS al que llamaremos punto A.

Hacer estacin en el punto A, vista atrs al punto UNC y vista adelante al punto 1 (ubicado en la bocamina). Con lo cual hallaremos el ngulo horizontal por repeticin y el vertical directo e invertido. Cuando hagamos estacin en el punto 1, y la vista adelante al punto 2, debemos ayudarnos con las plomadas, para tener altura seal del techo y del piso. De los datos obtenidos en campo hallaremos el promedio de los ngulos verticales y horizontales, distancias horizontales, los ngulos azimutales, las coordenadas parciales y totales y las cotas de piso y techo, para luego plasmarlos en un plano.

Nota: los dos puntos geodsicos son necesarios para hallar el ngulo azimutal, para luego hallar las coordenadas totales.2.-Datos

De los datos obtenidos en campo los colocaremos en una hoja a la cual llamaremos hoja de datos

3.-Clculosa) Promedio de los ngulos horizontales.

El ngulo en A

b) Promedio de los ngulos verticales

Del lado A-1

c) Calculo del Angulo azimutal UNC-A Colocamos las coordenadas de los puntos UNC y AUNC: 9207507.062 A: 9207489.111 776780.420 776776.522

2676.209 2703.865Donde la distancia horizontal de UNC-A es

|

Debemos hallar y sumar 180 para hallar el azimut.

EMBED Equation.3

d) Calculo de los ngulos azimutales

Del angulo Azimut A-1

e) Calculo de las distancias horizontales.

Del lado A-1

f) Calculo de las distancias verticales

Del lado A-1

g) Calculo de las Coordenadas Parciales

Latitudes Parciales.

Longitudes Parciales

h) Calculo de las Coordenadas Totales.

Latitudes Totales.

Longitudes Totales.

i) Calculo de las Cotas. Primeramente hallaremos la cota del punto 1 que ser cota de piso.

General:

P:

T:

4.-Resultados:

Los resultados colocaremos en una hoja a la cual llamaremos hoja de resultados

VI.-CONCLUSIONES.

. Se realizo un enlace en zig zag correctamente

Se pudo reconocer satisfactoriamente la diferencia entre un levantamiento topogrfico subterrneo y un levantamiento topogrfico superficial.

Para obtener ptimos resultados en el plano, los datos tomados en campo deben ser adecuados.

VII.-RECOMENDACIONES Para el levantamiento de una labor subterrnea es necesario hacerlo en zigzag

Para realizar la lectura de los ngulos verdaderos es mas apropiado hacerlo con un eclmetro

Los materiales para todo tipo de levantamiento, deben ser verificados para tener mayor eficiencia

VIII.- BIBLIOGRAFA Biblioteca de Consulta Microsoft Encarta 2003.

TOPOGRAFIA GENERAL I- II E. NarvaezD y L. Llonton B www.rincondelvago.com

ANEXOS

A

3.898

E

18.369

UNC

17.951

N

EMBED Equation.3

PAGE 14

_1201950198.unknown

_1201950956.unknown

_1201951521.unknown

_1201952135.unknown

_1202019462.unknown

_1202020234.unknown

_1202020544.unknown

_1202020631.unknown

_1202026133.dwg

_1202020488.unknown

_1202020257.unknown

_1202019584.unknown

_1201952306.unknown

_1201954684.dwg

_1201952236.unknown

_1201951706.unknown

_1201951771.unknown

_1201951640.unknown

_1201951212.unknown

_1201951368.unknown

_1201951457.unknown

_1201951261.unknown

_1201951094.unknown

_1201951151.unknown

_1201950997.unknown

_1201950607.unknown

_1201950868.unknown

_1201950894.unknown

_1201950770.unknown

_1201950355.unknown

_1201950598.unknown

_1201950549.unknown

_1201950296.unknown

_1201949409.unknown

_1201949843.unknown

_1201950091.unknown

_1201950165.unknown

_1201950014.unknown

_1201949695.unknown

_1201949797.unknown

_1201949476.unknown

_1201949131.unknown

_1201949301.unknown

_1201949363.unknown

_1201949283.unknown

_1201942499.unknown

_1201943196.unknown

_1201942465.unknown