13
 Universidad Nacional Autó noma de Mé xico. Facultad de de Ciencias. T é cnicas Experimentales  Actividad  # 2 T í tulo: Mediciones no reproducibles. Equipo # 2 Rodriguez Monroy Enrique Alex Nombre de Profesores: Plutarco Alejandro onstantino !onz á lez y "erná ndez. osé  Antonio $ernal %ant ana. Lugar: &acultad de iencias' d. (ni)ersitaria' M é  xico *.& . Fecha: + de %eptiembre de 2,-+.

Practica 2

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Practica 4 de Técnicas experimentales, de la Carrera Ciencias de la Tierra UNAM.

Citation preview

  • 5/19/2018 Practica 2

    1/13

    Universidad Nacional Autnoma de Mxico.

    Facultad de de Ciencias.

    Tcnicas Experimentales

    Actividad# 2

    Ttulo:

    Mediciones no reproducibles.

    Equipo# 2

    Rodriguez Monroy Enrique Alex

    Nombre de Profesores:

    Plutarco Alejandro onstantino !onzlez y "ernndez.

    osAntonio $ernal %antana.

    Lugar:

    &acultad de iencias' d. (ni)ersitaria' Mxico *.&.

    Fecha:

    + de %eptiembre de 2,-+.

  • 5/19/2018 Practica 2

    2/13

    Mediciones no Reproducibles

    2.1 Resumen

    En toda actividad cientfica, particularmente en la fsica se requiere de aplicar los

    conocimientos tericos de las diferentes ramas de esta ciencia en actividades

    experimentales, reproduciendo fenmenos en un laboratorio. En cualquier actividad

    experimental se requiere realizar mediciones. Una medicin consiste en comparar un

    patrn de medida ya establecido y constante con el obeto que queremos medir.

    !ara este reporte experimental se dearcaer al piso una pelota de plstico desde unreposo determinado y desde una altura de ".#$m, y se mide el tiempo t de rebote que

    tarda la pelota %desde que toca el piso &asta que lo vuelve a tocar'. Al mismo tiempo se

    mide la altura & que alcanza la pelota durante el rebote. Esta medicin se &ace cien veces

    por dos experimentadores. Con los resultados obtenidos se &ace la estadstica de los

    datos, obteniendo promedio, desviacin estndar y curva de distribucin, tanto para medir

    tcomo para la medicin de .

    2.2 Introduccin

    Una medicin no reproducible, se da cuando se &acen repeticiones de una medida en las

    mismas condiciones y stas resultan en (eneral diferentes, tomando en cuenta que la

    medida realno se puede conocer, se acepta que el valor que se reporta es el ms

    representativo, es decir, el promedio. %dbc.unam'.

    2.3 Objetivo

    El presente trabao pretende realizar mediciones no reproducibles de t y , obtener sus

    promedios y desviaciones estndares, traficar sus curvas de distribucin y relacionar tcon

    . Adems de determinar experimentalmente la relacin de (alileo &) *+ (t-

    2.4 Descripcin con material y fotografas numeradas y comentadas sobre el

    dispositivo eperimental.

    *. !elota/ Es el obeto fundamental, pues con ste vamos a &acer la medicin, serel

    obeto con el que &aremos las repeticiones.

  • 5/19/2018 Practica 2

    3/13

    . 0e(la de un metro/ 1nstrumento que nos ayudara medir alturas no mayores a un

    metro.

    2. Cronmetro/ 1nstrumento que nos ayudara medir los tiempos de la baada y subida

    de nuestra pelota.

    $. Flexmetro/ 1nstrumento que nos ayudara medir alturas mayores, con un limite de

    3m. %No aparece en la ima(en, pues no lo usamos, debido a que no nos era conveniente,

    los ar(umentos se presentan en la seccin .3'

    2.! "ploracin

    !ara la medicin de la altura nos fue pertinente usar solamente la re(la de un metro,

    debido a que nuestra vista poda captar mas a detalle los nmeros de las alturas a las que

    lle(aba nuestra pelota. No usamos el flexmetro, debido a que era muc&o mas difcil

    observar los nmeros y lo que provocaramos es una mala medicin de alturas y con ello

    un desastre en nuestros resultados, adems &ubiramos perdido muc&o tiempo en estar

    captando resultados concretos y correctos.

    4a re(la la paramos al borde de la mesa de laboratorio, para que sta no tuviera al(n

    tipo de inclinacin que afectara nuestras mediciones, adems la persona que arroaba la

  • 5/19/2018 Practica 2

    4/13

    pelota era la encar(ada de mantener esta verticalidad. 5i &ubiramos usado el flexmetro,

    al(uno de los inte(rantes del equipo deba subirse a la mesa o detener el flxometro de

    al(una manera, asque por simplicidad y efectividad no lo usamos.

    Adems calculamos los tiempos para mayor comodidad desde que tocaba la pelota el

    piso &asta que lo volva a tocar, de esta manera dividiramos entre los tiempos, y

    tendramos el resultado de cuanto tes el que se tarda en subir la pelota &asta la .

    2.# $iptesis

    4os tiempos tdebern tener una relacin proporcional con las alturas , &ablando en una

    (rfica las alturas sern mayores en comparacin de los tiempos, pero llevarn una

    relacin de *, *2 *$.

    2.% &ablas de datos con incertidumbres y unidades.

    Tiempo (t)s Incertidumbres de (t). Altura (h)m Incertidumbres de (h).

    0.42 + - 0.05 0.70 + - 0.05

    0.40 + - 0.05 0.71 + - 0.05

    0.39 + - 0.05 0.74 + - 0.05

    0.35 + - 0.05 0.70 + - 0.05

    0.40 + - 0.05 0.71 + - 0.05

    0.37 + - 0.05 0.70 + - 0.05

    0.43 + - 0.05 0.72 + - 0.05

    0.39 + - 0.05 0.69 + - 0.05

    0.37 + - 0.05 0.73 + - 0.05

    0.41 + - 0.05 0.72 + - 0.05

    0.37 + - 0.05 0.72 + - 0.05

    0.39 + - 0.05 0.71 + - 0.05

    0.43 + - 0.05 0.72 + - 0.05

    0.39 + - 0.05 0.73 + - 0.05

    0.34 + - 0.05 0.70 + - 0.05

    0.43 + - 0.05 0.71 + - 0.05

  • 5/19/2018 Practica 2

    5/13

    Tiempo (t)s Incertidumbres de (t). Altura (h)m Incertidumbres de (h).

    0.36 + - 0.05 0.72 + - 0.05

    0.38 + - 0.05 0.72 + - 0.05

    0.37 + - 0.05 0.70 + - 0.050.39 + - 0.05 0.71 + - 0.05

    0.37 + - 0.05 0.71 + - 0.05

    0.40 + - 0.05 0.71 + - 0.05

    0.38 + - 0.05 0.71 + - 0.05

    0.37 + - 0.05 0.73 + - 0.05

    0.44 + - 0.05 0.71 + - 0.05

    0.41 + - 0.05 0.72 + - 0.05

    0.42 + - 0.05 0.70 + - 0.05

    0.42 + - 0.05 0.72 + - 0.05

    0.40 + - 0.05 0.73 + - 0.05

    0.40 + - 0.05 0.72 + - 0.05

    0.38 + - 0.05 0.71 + - 0.05

    0.40 + - 0.05 0.69 + - 0.05

    0.42 + - 0.05 0.70 + - 0.05

    0.40 + - 0.05 0.69 + - 0.05

    0.40 + - 0.05 0.72 + - 0.05

    0.37 + - 0.05 0.71 + - 0.05

    0.42 + - 0.05 0.73 + - 0.05

    0.40 + - 0.05 0.72 + - 0.05

    0.44 + - 0.05 0.71 + - 0.05

    0.37 + - 0.05 0.72 + - 0.05

    0.37 + - 0.05 0.70 + - 0.05

    0.41 + - 0.05 0.71 + - 0.05

    0.36 + - 0.05 0.71 + - 0.05

    0.35 + - 0.05 0.69 + - 0.05

    0.44 + - 0.05 0.70 + - 0.05

    0.39 + - 0.05 0.71 + - 0.05

  • 5/19/2018 Practica 2

    6/13

    Tiempo (t)s Incertidumbres de (t). Altura (h)m Incertidumbres de (h).

    0.38 + - 0.05 0.69 + - 0.05

    0.35 + - 0.05 0.71 + - 0.05

    0.38 + - 0.05 0.70 + - 0.050.36 + - 0.05 0.72 + - 0.05

    0.29 + - 0.05 0.70 + - 0.05

    0.31 + - 0.05 0.68 + - 0.05

    0.28 + - 0.05 0.71 + - 0.05

    0.35 + - 0.05 0.73 + - 0.05

    0.27 + - 0.05 0.73 + - 0.05

    0.28 + - 0.05 0.69 + - 0.05

    0.25 + - 0.05 0.70 + - 0.05

    0.29 + - 0.05 0.72 + - 0.05

    0.26 + - 0.05 0.71 + - 0.05

    0.25 + - 0.05 0.71 + - 0.05

    0.30 + - 0.05 0.72 + - 0.05

    0.21 + - 0.05 0.70 + - 0.05

    0.20 + - 0.05 0.71 + - 0.05

    0.27 + - 0.05 0.69 + - 0.05

    0.26 + - 0.05 0.70 + - 0.05

    0.23 + - 0.05 0.71 + - 0.05

    0.34 + - 0.05 0.71 + - 0.05

    0.31 + - 0.05 0.70 + - 0.05

    0.30 + - 0.05 0.69 + - 0.05

    0.35 + - 0.05 0.71 + - 0.05

    0.22 + - 0.05 0.70 + - 0.05

    0.34 + - 0.05 0.75 + - 0.05

    0.34 + - 0.05 0.69 + - 0.05

    0.35 + - 0.05 0.71 + - 0.05

    0.33 + - 0.05 0.70 + - 0.05

    0.37 + - 0.05 0.70 + - 0.05

  • 5/19/2018 Practica 2

    7/13

    Tiempo (t)s Incertidumbres de (t). Altura (h)m Incertidumbres de (h).

    0.31 + - 0.05 0.71 + - 0.05

    0.38 + - 0.05 0.69 + - 0.05

    0.34 + - 0.05 0.72 + - 0.050.37 + - 0.05 0.70 + - 0.05

    0.31 + - 0.05 0.70 + - 0.05

    0.25 + - 0.05 0.73 + - 0.05

    0.31 + - 0.05 0.70 + - 0.05

    0.30 + - 0.05 0.71 + - 0.05

    0.32 + - 0.05 0.71 + - 0.05

    0.31 + - 0.05 0.73 + - 0.05

    0.26 + - 0.05 0.70 + - 0.05

    0.35 + - 0.05 0.71 + - 0.05

    0.29 + - 0.05 0.72 + - 0.05

    0.32 + - 0.05 0.71 + - 0.05

    0.35 + - 0.05 0.70 + - 0.05

    0.38 + - 0.05 0.71 + - 0.05

    0.26 + - 0.05 0.71 + - 0.05

    0.28 + - 0.05 0.69 + - 0.05

    0.43 + - 0.05 0.70 + - 0.05

    0.30 + - 0.05 0.70 + - 0.05

    0.27 + - 0.05 0.71 + - 0.05

    0.33 + - 0.05 0.72 + - 0.05

    0.31 + - 0.05 0.70 + - 0.05

    0.27 + - 0.05 0.71 + - 0.05

  • 5/19/2018 Practica 2

    8/13

    1

    1

    1

    1

    1

    1

    Tiempo (t) s

    Altura (h) m

  • 5/19/2018 Practica 2

    9/13

    0

    12.5

    25

    37.5

    Distribucin Normal para h

    Altura (h) m

    Distribucin normal para h

  • 5/19/2018 Practica 2

    10/13

    0.00

    1.75

    3.50

    5.25

    7.00

    .

    Distribucin normal para t

    Tiempo t s

    Distribucion Normal de t

  • 5/19/2018 Practica 2

    11/13

    2.' (R)I*+,.

    2.- Interpretacin de grficas.

    En la (rfica *, se puede observar como se comportnuestra pelota a los diferentes

    tiempos y alturas a los que se le sometial arroarla al suelo tras una serie de

  • 5/19/2018 Practica 2

    12/13

    repeticiones. 5e puede ver que la altura mxima que alcanzla pelota fue de ".63 m, y la

    ms baa fue de ".78 m9 ademas en los tiempos observamos que ".$$ se(, fue el mximo

    tiempo en el que la pelota alcanzo una altura &y que ." se(, fue el mnimo tiempo en

    que la pelota ascendi.

    !ara la (rfica y .* observamos slo las incertidumbres de tiempo y altura, donde el

    ran(o de incertidumbre es marcado por crculos blancos para ambas (rficas. !odemos

    a(re(ar que este es el ran(o de error que lle(a a existir en el experimento, pues el tener

    error a la &ora de oprimir el botn del cronmetroal voltear a ver donde subila pelota,

    suelen ser motivos de error.

    En la (rfica 2, vemos que el comportamiento del tiempo, que nos indica que la pelota la

    podremos encontrar mayormente en tiempos entre los ".2*".27 se(. 5iendo estuna

    referencia de donde se &allcon mayor frecuencia la pelota.

    En la (rfica $, lo(ramos ver que la pelota preferir los ".6* m, pues serdonde

    mayormente la podremos encontrar, sin embar(o, esta (rfica nos muestra claramente

    que la pelota puede &allarse perfectamente entre los ".78 y ".62 m, eso quiere decir que

    tenemos una altura promedio muy buena, pues el ran(o de error es mnimo.

    2.1 *alculo de parmetros /con incertidumbres0

    Usamos los promedios de / ".6"#m y t/ ".2$62 s' para que mediante la formula de

    (alileo &) *+(t- se pueda obtener la (ravedad/

    () &+t-

    () %".6"#m'+".*"7s

    () **.63#3 m+s- : "."""3

    2.11 Resultados

    5abemos tericamente que la (ravedad en Coyoacn, Ciudad de Mxico es de #.66m+s-

    *, pero nuestro resultado en las mediciones no reproducibles de la pelota fue de/ ()

    1http://www.metas.com.mx/utilerias/calculoacelgravedad.php

    http://www.metas.com.mx/utilerias/calculoacelgravedad.phphttp://www.metas.com.mx/utilerias/calculoacelgravedad.php
  • 5/19/2018 Practica 2

    13/13

    **.63#3 m+s- : "."""3. ;e acuerdo al indice de promedios de altura y tiempo t' del

    experimento.

    2.12 +nlisis de resultados

    El &aber obtenido una mayor (ravedad en base a los promedios del tiempo ty altura '

    nos indica que &ubo errores al capturar los datos en el experimento. No es una cantidad

    que valla muy afuera de la realidad, pues realmente el mar(en de error es

    aproximadamente de *.#8m+s- : "."3.

    Esto nos &ace pensar que el &aber tenido () **.63#3 m+s- : "."""3, fue un resultado

    ptimo, ya que tuvimos que tener una muy buena visin a la &ora de re(istrar nuestros

    datos, para tener mayor precisin en nuestro resultado de (ravedad.2.13 *onclusiones