18
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS Y DE LA SALUD CARRERA DE BIOQUÍMICA Y FARMACIA LABORATORIO DE TOXICOLOGÍA Profesor: Bioq. Farm. Carlos García MSc. Alumna: Lidia Elizabeth Guzmán Heras Curso: Quinto Paralelo: A Grupo 5 Fecha de Elaboración de la Práctica: Lunes 06 de octubre del 2014 Fecha de Presentación de la Práctica: Lunes 13 de octubre del 2014 PRÁCTICA N° 18 Título de la Práctica: Intoxicación por hidróxido de potasio Animal de Experimentación: Rata. Vía de Administración: Intraperitonial Volumen administrado: 20 ml Tiempos: o Inicio de la práctica: 08: 30 am o Hora de administración del toxico: 08:50 am o Deceso del animal: 09:00 am (10 minutos) o Inicio del baño maría: 09:30 am o Finalización del baño maría: 10:00 am o Final de la práctica: 10:30 am “Todo es veneno, Nada es veneno, Todo depende de la dosis“ Página 1

Practica 18 koh

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Practica 18 koh

UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA

FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS Y DE LA SALUD

CARRERA DE BIOQUÍMICA Y FARMACIA

LABORATORIO DE TOXICOLOGÍA

Profesor: Bioq. Farm. Carlos García MSc.Alumna: Lidia Elizabeth Guzmán HerasCurso: Quinto Paralelo: A Grupo N° 5

Fecha de Elaboración de la Práctica: Lunes 06 de octubre del 2014 Fecha de Presentación de la Práctica: Lunes 13 de octubre del 2014

PRÁCTICA N° 18

Título de la Práctica: Intoxicación por hidróxido de potasioAnimal de Experimentación: Rata.Vía de Administración: IntraperitonialVolumen administrado: 20 ml

Tiempos:

o Inicio de la práctica: 08: 30 am

o Hora de administración del toxico: 08:50 am

o Deceso del animal: 09:00 am (10 minutos)

o Inicio del baño maría: 09:30 am

o Finalización del baño maría: 10:00 am

o Final de la práctica: 10:30 am

OBJETIVOS DE LA PRÁCTICA

1. Observar la reacción que presenta la rata ante la intoxicación por hidróxido de potasio.

2. Observar cuidadosamente las manifestaciones y controlar el tiempo en que actúa el toxico.

“Todo es veneno, Nada es veneno, Todo depende de la dosis“ Página 1

Page 2: Practica 18 koh

3. Adquirir la destreza para realizar y reconocer la positividad de las reacciones de identificación.

MATERIALES

o Jeringa de 10 cc

o Varilla

o Espátula

o Probeta

o Campana

o Panema

o Papel filtro

o Embudo

o Perlas de vidrio

o Fosforo

o Pinzas

o Cocineta

o Porta tubo

o Tabla de disección

o Cronómetro

o Equipo de disección

o Bisturí

o Vasos de precipitación 200 y

500 ml.

o Equipo de destilación.

o Tubos de ensayo

o Pipetas

o Guantes de látex

o Mascarilla

o Mandil

o Gorro

SUSTANCIAS

Hidróxido de potasio 20 ml o 400 gotas (KOH).

Alcohol absoluto metanol 10 ml o 200 gotas (CH3OH).

Cloruro de bario (BaCl2). Sulfato de zinc (ZnSO4). Nitrato de plata (AgNO3). Ácido tartárico (C4H6O6). Reactivo cobaltinitrilosodico Cloruro estannoso (SnCl2). Sulfato ferroso (FeSO4). Agua destilada (H2O).

EQUIPO: Balanza.

“Todo es veneno, Nada es veneno, Todo depende de la dosis“ Página 2

Page 3: Practica 18 koh

PROCEDIMIENTO

1. Limpiar y desinfectar la mesa de trabajo y tomar las medidas de bioseguridad.2. Colocamos a la rata en el panema.3. Tener todos los materiales a utilizar listos.4. Administramos a la rata, 20 ml del toxico (hidróxido de potasio) por vía

intraperitoneal, anotamos el tiempo.5. Observamos los efectos que produce en la rata.6. Después de 10 minutos de la administración del toxico se llegó a la muerte del

animal.7. Procedimos a la apertura de la rata con la ayuda del equipo de disección,

observamos el estado de las vísceras.8. En un vaso de precipitación recolectamos los líquidos que vertían de animal y

colocando las vísceras (picadas lo más finas posibles), a esto se le adiciono 10 ml de alcohol absoluto.

9. Se agregó a las vísceras 50 perlas de vidrio y se llevó a baño maría por 30 minutos luego de esto se dejó enfriar y se filtró.

10. Con el filtrado luego procedimos a realizar las reacciones de identificación de hidróxido de potasio en medios biológicos.

11. Una vez terminada la práctica se limpió todo el material y el área utilizada.

REACCIONES DE RECONICIMIENTO

1. Con cloruro de bario: La muestra que contiene hidróxido de potasio al adicionarle cloruro de bario en solución, produce un precipitado blanco de hidróxido de bario.

2. Con el sulfato de zinc: El potasio reacciona formando un precipitado o un color blanco.

3. Con el nitrato de plata: Si adicionamos a la muestra una pequeña cantidad de solución de nitrato de plata, producirá un precipitado o un color café verdoso.

4. Con el ácido tartárico reacciona: Ante el ácido tartárico reacciona dando una coloración blanca.

5. Con el reactivo cobaltinitrilosodico: Si acidificamos una pequeña cantidad de muestra con ácido tartárico y luego le añadimos unas gotas del reactivo cobaltinitrilosodico, luego de calentar por 1-2 minutos y dejar en reposo, se observa la formación de un precipitado amarillo en caso positivo.

6. Con el cloruro estannoso: Forma un precipitado café.

7. Con el sulfato ferroso: Reacciona dando un precipitado color verdoso.

“Todo es veneno, Nada es veneno, Todo depende de la dosis“

Página 3

Page 4: Practica 18 koh

8. Ensayo a la llama: Al someterlo a la llama, el potasio produce una llama color violeta.

GRÁFICOS:

“Todo es veneno, Nada es veneno, Todo depende de la dosis“

Página 4

Animal de experimentación Rata

Extraer y Triturar las vísceras, agregar el alcohol absoluto (10 ml) y las perlas de vidrio.

Inyectar 20 ml el toxico (hidróxido de potasio)

Llevar a baño María por 30 minutos.

Observar los síntomas de la rata luego de la administración del tóxico hasta su muerte

Se deja enfriar y se filtra

Colocar a la rata en la tabla de disección

1

4

852

7

3

6

Con el filtrado se puede realizar las reacciones correspondientes.

Page 5: Practica 18 koh

REACCIONES DE RECONOCIMIENTO EN MEDIOS BIOLÓGICOS

CON CLORURO DE BARIO:

Reacción positivo no característico aparece espuma blanca

CON EL SULFATO DE ZINC:

Reacción negativo no se formó precipitado blanco

CON EL NITRATO DE PLATA:

Reacción positivo característico precipitado café

CON EL ÁCIDO TARTÁRICO:

“Todo es veneno, Nada es veneno, Todo depende de la dosis“

Página 5

Antes

Antes Después

Antes Después

Después

Page 6: Practica 18 koh

Reacción negativo no se produjo coloración blanca

CON EL REACTIVO COBALTINITRILOSODICO:

Reacción positivo característico se produjo precipitado amarillo

CON EL CLORURO ESTANNOSO: Reacción positivo no característico precipitado pero no café

CON EL SULFATO FERROSO:

“Todo es veneno, Nada es veneno, Todo depende de la dosis“

Página 6

Antes Después

Después Antes

Después Antes

Page 7: Practica 18 koh

Reacción positivo característico se produjo precipitado verde

ENSAYO A LA LLAMA: Ensayo positivo característico se produjo llama color violeta.

OBSERVACIONES

Hemos observado que al administrar el toxico (HIDRÓXIDO DE POTASIO) por vía intraperitoneal la rata presentó nauseas, mareo, vomito, irritación, convulsiones, hipoxia y finalmente a los 10 minutos murió.

CONCLUSION

Al culminar esta práctica pudimos darnos cuenta que el HIDRÓXIDO DE POTASIO es una sustancia altamente tóxica, debido a que actuó rápidamente causando convulsiones e hipoxia que produjeron la muerte del animal en un periodo de 10 minutos después de la administración de 20 ml de toxico y posteriormente se realizó las reacciones de identificación en las que pudimos constatar la presencia de HIDRÓXIDO DE POTASIO en el filtrado obtenido de la decocción de las vísceras.

“Todo es veneno, Nada es veneno, Todo depende de la dosis“

Página 7

Después Antes

Page 8: Practica 18 koh

RECOMENDACIONES

Realizar la asepsia del área de trabajo. Utilizar el equipo de protección adecuado: bata de laboratorio, guantes,

mascarilla, zapatones si es necesario. Aplicar todas las normas de bioseguridad en el laboratorio. Utilizar la cámara de gases para realizar las pruebas y evitamos así

intoxicaciones. Tener material para la toma de cada reactivo y evitar contaminación de los

reactivos que pueden llevar a un error en las reacciones.

CUESTIONARIO

¿QUÉ ES EL HIDRÓXIDO DE POTASIO?

El hidróxido de potasio es un compuesto químico inorgánico de fórmula KOH, tanto él como el hidróxido de sodio (NaOH), son bases fuertes de uso común. Pertenece a la familia química de las sales inorgánicas y es también conocido como Potasa cáustica. Es muy usado en la industria y a nivel comercial. Pero su uso implica cumplir con muchas acciones de seguridad. En su estado de agregación es un sólido, inodoro e incoloro. Su peso molecular es de 56 y es 100% soluble en agua. Es estable químicamente. Puede reaccionar con el agua generando calor. Su polimerización es factible. Es incompatible con otras sustancias como aluminio, piel, lana y ácidos fuertes, entre otros.

¿CUALES SON LOS EFECTOS DEL HIDRÓXIDO DE POTASIO SOBRE LA SALUD?

Inflamable. Nocivo por inhalación, ingestión y en contacto con la piel causa quemaduras graves, en contacto con los ojos es muy corrosivo.

Primeros Auxilios

Ingestión: Enjuagar la boca. Si el paciente está consciente dar de beber agua o leche que se desee.

Si el paciente está inconsciente no provocar el vómito y mantener en posición lateral de seguridad.

Los síntomas por la ingestión de hidróxido de potasio comprenden:

Dolor abdominal fuerte Dificultad respiratoria debido a obstrucción por inflamación de la garganta Quemaduras en boca y garganta Colapso Diarrea Fuerte dolor en la boca Disminución rápida de la presión arterial

“Todo es veneno, Nada es veneno, Todo depende de la dosis“

Página 8

Page 9: Practica 18 koh

Dolor de garganta fuerte

Los síntomas por el contacto del hidróxido de potasio con la piel o los ojos comprenden: Ardor Dolor intenso Pérdida de la visión

¿CUÁLES SON LAS APLICACIONES DEL HIDRÓXIDO DE POTASIO?

Producción de carbonato de potasio Producción de fosfatos de potasio Producción de fertilizantes Producción de jabones Otros: Otros usos finales del hidróxido de potasio incluyen la galvanoplastia,

herbicidas, grasa, catalizadores, oxidantes, medicamentos y pilas alcalinas-electrolíticas. El hidróxido de potasio se usa como intermedio director para varios productos químicos del potasio, incluyen cianuro de potasio, aluminato, formato, fluosilicato, borohidruro, bromato, bromuro, gluconato, laurato, manganato, oleato y titanato.

BIBLIOGRAFÍA

Toxicología Médica Dr. Phil, Dr. Med. H. Funher. Editorial Científico-Médico. Madrid. España

WEBGRAFÍA

http://www.ehowenespanol.com/hidroxido-potasio-info_282668/ http://www.ecured.cu/index.php/Hidr%C3%B3xido_de_Potasio http://www.ercoworldwide.com/index.php/products/potassium-hydroxide/?

lang=es

AUTORIA

Bioq. Farm. Carlos García MSc.

FIRMAS DE LOS INTEGRANTES

__________________ __________________Elizabeth Guzmán Geovanny Ramón

“Todo es veneno, Nada es veneno, Todo depende de la dosis“

Página 9

Page 10: Practica 18 koh

GLOSARIO

GALVANOPLASTIA: En Galvanoplastia se aplican procesos electroquímicos para dar una capa protectora contra la corrosión, aumentar la resistencia mecánica y también con fines decorativos para partes metálicas y plásticas. Con metales como: cromo, cobre, níquel, zinc, plata y oro, se pueden proteger las superficies de partes que son utilizadas en la industria automotriz, de electrodomésticos, hospitalaria, joyería, plomería, máquinas de oficina, electrónicas, etc.

POLIMERIZACIÓN: El proceso de construir una molécula polimérica, y por ende obtener un material plástico, se denomina polimerización. Se diferencian dos tipos de procesos de polimerización, de adición y de condensación.

FERTILIZANTES: Los Fertilizantes son también denominados nutrientes, estos son sustancias destinadas a abastecer y suministrar los elementos al suelo y la planta los absorba, para que tengan un correcto funcionamiento en su ciclo de vida productivo.

CATALIZADORES: Un catalizador propiamente dicho es una sustancia que está presente en una reacción química en contacto físico con los reactivos, y acelera, induce o propicia dicha reacción sin actuar en la misma.

COLAPSO: Paralización repentina o disminución importante de una actividad producidas por un exceso de actividad.

ANEXOS

“Todo es veneno, Nada es veneno, Todo depende de la dosis“

Página 10

Page 11: Practica 18 koh

HIDRÓXIDO DE POTASIO

El hidróxido de potasio (KOH ) es un veneno conocido que puede causar síntomas graves, como desmayos , vómitos e irritación respiratoria , de acuerdo con los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades. El público debe tener sólo una mínima exposición a la KOH, como exceso podría requerir atención médica. Hidróxido Limite potasio se vuelve tóxico cuando alcanza una concentración de 2 mg por metro cúbico de aire, de acuerdo con el Departamento de Salud de Nueva Jersey. Contacto con la piel con KOH disminuye el nivel de toxicidad.

Importancia 

Fabricantes de jabón utilizan hidróxido de potasio en pequeñas cantidades. Otras fuentes

importantes de KOH son las baterías alcalinas, una sustancia química en el proceso

litográfico y solventes como el quitaesmalte y drenan más limpio. 

PRECAUSIONES

Muy tóxico por ingestión e inhalación. Su manejo se debe realizar con las máximas normas de seguridad, guantes, careta, etc.

EFECTOS SOBRE LA SALUD

Identificación de los Peligros

Inflamable. Nocivo por inhalación, ingestión y en contacto con la piel causa quemaduras graves, en contacto con los ojos es muy corrosivo.

Primeros Auxilios

Ingestión: Enjuagar la boca. Si el paciente está consciente dar de beber agua o leche que se desee.

Si el paciente está inconsciente no provocar el vómito y mantener en posición lateral de seguridad.

Los síntomas por la ingestión de hidróxido de potasio comprenden:

Dolor abdominal fuerte Dificultad respiratoria debido a obstrucción por inflamación de la garganta Quemaduras en boca y garganta Colapso Diarrea Fuerte dolor en la boca Disminución rápida de la presión arterial Dolor de garganta fuerteLos síntomas por el contacto del hidróxido de potasio con la piel o los ojos comprenden:

“Todo es veneno, Nada es veneno, Todo depende de la dosis“

Página 11

Page 12: Practica 18 koh

Ardor Dolor intenso Pérdida de la visión

Tratamiento en el hogar No se debe provocar el vómito en la persona a menos que así lo indique el médico o

el personal del Centro de Control de Envenenamientos (centro de toxicología) y se debe buscar asistencia médica inmediata.

Si el químico entró en contacto con la piel o los ojos, se debe enjuagar con abundante agua durante al menos 15 minutos.

Si la persona ingirió el químico, se le debe suministrar agua o leche inmediatamente, a menos que el médico haya dado otras instrucciones.

Si la persona inhaló el tóxico, se la debe trasladar inmediatamente a un sitio donde pueda tomar aire fresco.

Antes de llamar al servicio de emergencia

Se debe determinar la siguiente información:

Edad, peso y estado del paciente Nombre del producto, con sus ingredientes y concentración, si se conocen Hora en que se ingirió el producto o se tuvo contacto con él Cantidad del producto ingerida o con la cual se tuvo contacto

Requerir asistencia médica Inhalación: Trasladar a la víctima a un lugar ventilado. Mantener en reposo y

abrigado.Aplicar respiración artificial en caso de insuficiencia respiratoria. Solicitar asistencia médica. Contacto la piel: Quitar las ropas contaminadas. Lavar con agua abundante el área

afectada.Requerir asistencia médica en caso de irritación persistente. Contacto con los ojos: Lavar con abundante agua durante 15 minutos, manteniendo

los párpados abiertos.

Acudir al oftalmólogo en caso de irritación persistente.

Medidas de lucha contra incendio.

Equipo de protección especial para lucha contra incendios: Equipo habitual de la lucha contra incendios de tipo químico.

Llevar equipo de respiración autónomo.

Medidas en caso de vertido accidental

Precauciones individuales

Precauciones para la protección del medio ambiente: Evitar que el producto penetre en cauces de agua y en el sistema de alcantarillado.

“Todo es veneno, Nada es veneno, Todo depende de la dosis“

Página 12

Page 13: Practica 18 koh

Métodos de limpieza: Recoger el producto con medios mecánicos. Disponer el producto a eliminar en recipientes cerrados y debidamente etiquetados.

Lavar los restos con agua abundante.

MANIPULACION Y ALMACENAMIENTO

Manipulación: Evitar la formación de polvo. No fumar, comer o beber durante su manipulación.

Procurar higiene personal adecuada después de su manipulación.

Almacenamiento: Mantener en recipientes cerrados lejos de la humedad y del calor.

Protección individual

Valores límite de exposición: TLV-TWA = 2 mg/m3.

Protección respiratoria: Protección respiratoria. Protección de las manos: Guantes de protección (neopreno, nitrilo, Pvc) Protección de los ojos: Gafas de seguridad contra salpicaduras de químicos. Protección cutánea: Utilizar ropa de trabajo adecuada que evite el contacto del

producto.

CONCLUSIÓN:

Al parecer el hidróxido de potasio esta presente en varios artículos de uso diario, pero este es un elemento que en dosis inadecuadas resulta ser muy toxico produciendo alteraciones no solo por el contacto directo sino también por inhalación de los gases que este puede producir convirtiéndose en un agente muy toxico pudiendo producir quemaduras, daños al sistema gastrointestinal, vías respiratorias y otros órganos internos que pueden producir hasta la muerte.

Articulo disponible en: http://www.ecured.cu/index.php/Hidr%C3%B3xido_de_Potasio

“Todo es veneno, Nada es veneno, Todo depende de la dosis“

Página 13