19
“AÑO DE LA PROMOCIÓN DE LA INDUSTRIA RESPONSABLE Y DEL COMPROMISO CLIMÁTICO” ASOCIACIÓN UNIVERSIDAD PRIVADA SAN JUAN BAUTISTA ESCUELA PROFESIONAL CIENCIAS DE LA SALUD- FACULTAD MEDICINA HUMANA Rector de la Asociación Universidad Privada San Juan Bautista: DR. RAFAEL URRELO GUERRA Decano de la facultad de ciencias de la salud: DRA. LIDA EUSEBIA CAMPOMANES MORÁN Director de la Escuela Profesional de Medicina Humana: DRA. LENY BRAVO LUNA TEMA: Determinación de pH CURSO: Química Médica PROFESORAS. - Ing. Sumaya Nurimar Huamán Skrlec - Ing. Hilda Coila INTEGRANTES: Solari Ramos, Yampier Tasayco Melo, Pierina Quispe Aliaga, Rosmery CICLO: I Ciclo QUÍMICA MÉDICA Página 1

Practica 10 Quimica

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Practica 10 Quimica

“AÑO DE LA PROMOCIÓN DE LA INDUSTRIA RESPONSABLE Y DEL COMPROMISO CLIMÁTICO”

ASOCIACIÓN UNIVERSIDAD PRIVADA SAN JUAN BAUTISTA

ESCUELA PROFESIONAL CIENCIAS DE LA SALUD- FACULTAD MEDICINA HUMANA

Rector de la Asociación Universidad Privada San Juan Bautista:

DR. RAFAEL URRELO GUERRA

Decano de la facultad de ciencias de la salud:

DRA. LIDA EUSEBIA CAMPOMANES MORÁN

Director de la Escuela Profesional de Medicina Humana:

DRA. LENY BRAVO LUNA

TEMA: Determinación de pH

CURSO: Química Médica

PROFESORAS. - Ing. Sumaya Nurimar Huamán Skrlec

- Ing. Hilda Coila

INTEGRANTES: Solari Ramos, Yampier

Tasayco Melo, Pierina

Quispe Aliaga, Rosmery

CICLO: I Ciclo

TURNO: Mañana

GRUPO: “B”

SEDE: Filial Chincha

CHINCHA - PERÜ

2014

QUÍMICA MÉDICA Página 1

Page 2: Practica 10 Quimica

DEDICATORIA

Este informe va dedicado a nuestras maestras que con sus grandes enseñanzas logramos obtener nuestras metas con valores y mucha responsabilidad.

QUÍMICA MÉDICA Página 2

Page 3: Practica 10 Quimica

OBJETIVOS

Los objetivos que se desea alcanzar con la presente práctica son las siguientes:

Principales:

. Determinar los valores de pH en el agua de río en distintos puntos ubicados.

Específicos:

. Conocer los valores de pH vitales para principales especies.

QUÍMICA MÉDICA Página 3

Page 4: Practica 10 Quimica

INTRODUCIÓN

En el presente informe se detalla la realización para determinar el pH mediante el potenciómetro y/o indicadores y papel pampea. Comprobar experimentalmente el pH de muestra biológicas.

La determinación del pH es una medida que expresa el grado de acidez o basicidad de una solución en una escala que varía entre 0 y 14. La acidez aumenta cuando el pH disminuye. Una solución con un pH menor a 7 se dice que es ácida, mientras que si es mayor a 7 se clasifica como0 básica. Una solución con pH 7 será neutra.

Los cambios en la acidez pueden ser usados por la actividad propia de los organismos, deposición atmosférica (lluvia ácida), características geológicas de la cuenca y descargas de agua de desecho.

El pH afecta procesos químicos y biológicos en el agua. La mayor parte de los organismos acuáticos prefieren un rango entre 6,5 y 8,5 pHs fuera de este rango suele determinar disminución en la diversidad, debido al estrés generado en los organismos no adaptados. Bajos pHs también pueden hacer que sustancias tóxicas se movilicen o hagan disponibles para los animales.

MATERIALES Y REACTIVOSQUÍMICA MÉDICA Página 4

Page 5: Practica 10 Quimica

Materiales:

- Tubos de ensayo

- Vaso de precipitados

- Gradilla

- Buretas

- Pipetas

- Balanzas

- Papel indicador Pampea

Reactivos:

- Fosfato monopotásico, solución 0,1 M

- Fosfato dipotásico, solución 0,1 M

- Bicarbonato de sodio, solución 0,1 M

- Hidróxido de sodio, solución 0,1 m

- Alcohol etílico

- Hidróxido de calcio

Soluciones preparadas de indicadores:

- Timolftaleina (1,0%)

- Fenolftaleina (1,0%)

- Rojo de metilo (1,0%)

- Anaranjado de metilo (1,0%)

Productos para la alimentación:

- Refresco de botella

- Yogurt

- Productos de limpieza

- Medicamentos

PLANTEAMIENTO DEL EXPERIMENTO

QUÍMICA MÉDICA Página 5

Page 6: Practica 10 Quimica

Experimento A.- pH de productos químicos, productos para la alimentación, productos de limpieza, medicamentos.

A-1 Productos Químicos.- medir el pH con el papel indicador y con el potenciómetro a las siguientes soluciones.

a) Solución 0,1M de K2HPO4b) Solución 0,1M de KH2PO4c) Solución 0,1M de NaHCO3d) Solución 0,1M de NaOHe) Solución 0,1M de ácido acético

A-2 Productos para la alimentación.- Medir el pH con el papel indicador.

a) Refresco de botellab) Agua potablec) Yogurt

A-3 Productos de limpieza.- Medir el pH con el papel indicador.

a) Solución de jabónb) Solución de detergente

A-4 medicamentos.- Medir el pH con el papel indicador.

a) Jarabeb) Lociónc) Gotas

Experimento B.- Identificación de algunos electrolitos, pH y densidad en una muestra de orina.

B-1 Identificación de Electrólitos.- Coloque con tres tubos de ensayo orina fresca en cada uno, agregue gota a gota los reactivos que se indican en las ecuaciones.

a. Orina Cl + AgNO3 AgCl(s)b. Orina Ca2+ + K2HPO4 CaHPO4(s)c. Orina NH4+ + Ca(OH)2(s) NH3(g) colocar l papel indicador en

la boca del tubo de ensayo.

B-2 pH de la orina.- Medir usando el papel indicador.

B-3 Densidad de la orina.- Pesar 10 mL de orina, para medir el volumen indicado use la bureta.

QUÍMICA MÉDICA Página 6

Page 7: Practica 10 Quimica

Experimento C.- Identificar el rango de variación de los indicadores.

Coloque en 3 tubos de ensayo 5 mL de las soluciones de los productos químicos y agregue 2 gotas del indicador preparado.

PROCEDIMIENTO

Experimento A:

Productos Químicos:

Potenciómetro,

Balanza:

Primer paso:

a) Sol. 0,1M de K2HPO4 ( Fosfato Dipotásico)

Dicha solución vaciar a un vaso precipitado

QUÍMICA MÉDICA Página 7

Es un resistor al que se le puede variar el valor de resistencia.

Mide la masa de un cuerpo o sustancia química, utilizando como medio de comparación la fuerza de la gravedad que actúa sobre el cuerpo

Page 8: Practica 10 Quimica

Luego llevar a medir con el potenciómetro.

Dándonos u n resultado de: 4,67

b) Sol. 0,1M de KH2PO4 ( Fosfato Monopotásico)

Dicha solución vaciar a un vaso precipitado

Luego llevar a medir con el potenciómetro.

Dándonos un resultado de: 6,11

c) Sol. 0,1M de NaHCO3 ( Bicarbonato de Sodio)

QUÍMICA MÉDICA Página 8

Page 9: Practica 10 Quimica

Dicha solución vaciar a un vaso precipitado

Luego llevar a medir con el potenciómetro.

Dándonos un resultado de: 10,00

d) Sol. 0,1M de NaOH (Hidróxido de Sodio)

Dicha solución vaciar a un vaso precipitado

Luego llevar a medir con el potenciómetro.

QUÍMICA MÉDICA Página 9

Page 10: Practica 10 Quimica

Dándonos un resultado de; 11,76

e) Sol. 0,1M de Ac. acético

Dicha solución vaciar a un vaso precipitado

Luego llevar a medir con el potenciómetro.

Dándonos un resultado de: 3,72

Producto para la alimentación: Cinta de Pampea

- Primer paso: Echar gaseosa a un tubo de ensayo hasta donde se le marque

Luego coger una cinta de pampea par medir el pH

Nos da como resultado: 3,00 – 3,5

- Segundo paso: Echar agua potable a un tubo de ensayo hasta donde se le marque

QUÍMICA MÉDICA Página 10

Page 11: Practica 10 Quimica

Luego coger una cinta de pampea para medir su pH

Nos da como resultado: 2,00

- Tercer paso: Echar yogurt a un tubo de ensayo hasta donde se le marque.

Luego0 coger una cinta de pampea para medir su pH

Nos da como resultado: 5,5

Medicamento: cinta de pampea

- Loción ( alcohol) echar a un tubo de ensayo

Luego coger una cinta de pampea para medir su pH

Nos da como resultado: 6,5

Experimento B:

QUÍMICA MÉDICA Página 11

Page 12: Practica 10 Quimica

Identificación de electrolitos

Orina + AgNO3 AgCl(s)

Orina + K2HPO4 CaHPO4

Orina + Cr(OH)2(s) NH3(g)

En el tubo N°3 colocar la cinta de pampea en la boca del tubo.

Obtenemos en el cambio de pH 8.00 (orina+Cr(OH)2

El de la orina sola es 6,00 pH tomada con la cinta pampea.

Experimento B: Cinta de Pampea

QUÍMICA MÉDICA Página 12

Nitrato de plata

Cloruro de plata

Fosfato di Potasico

Fosfato ácido de calcio

Hidróxido de cromo

amoniaco

Page 13: Practica 10 Quimica

- Medir el pH de la orina.

Densidad de la orina

Medir 10 ml con la probeta y agregar agua destilada hasta 25ml y usar el urinómetro

Experimento C:

Identificar el rango de variación de los indicadores

QUÍMICA MÉDICA Página 13

La invencion se refiere a un dispositivi de medida de la orina para el control y registro automático del flujo de orina de una persona.

Page 14: Practica 10 Quimica

a)

b)

c)

CUESTIONARIO

a) ¿Considerando el pH de los siguientes fluidos humanos, identificarlos como ácidos o como bases: Saliva, sangre, lágrima, sudor, jugo gástrico, bilis hepática.

Saliva: casi neutra

QUÍMICA MÉDICA Página 14

2mL fosfato dipotásico + 2g Fenolftaleina

Observación: se mantiene incolora es decir no cambia de color

2mL ácido acético + 2g Naranja de metilo

Observación: de naranja cambio a un color rojo

2mL Hidróxido de Sodio + Timoftaleina

Observación:

Vemos que cambia a un color azul

Page 15: Practica 10 Quimica

Sangre: 7,2-7,6 ligeramente básica

Lágrima:7,8-8,8 base

Sudor: 5,0-6,0 ácido

Jugo gástrico: 2,0 ácido

Bilis hepática: 7,6-8,6 básica

b) Cite algunos ácidos, bases y sales que tengan importantes funciones enel cuerpo.

o La orina:7,5-8,0 básico

o Saliva (reposo):6,6 ácido

o La saliva(al comer): 7,2 basico ligeramente

o Piel:5,5 ácido

c) Los siguientes líquidos del cuerpo: El jugo gástrico, el jugo intestinal y lasangre ¿Presentan alta variación de pH? y ¿quiénes la regulan?

Jugo gástrico la histamina, gastrina, somatostalina Regulan la acidez. Jugo intestinal es regulado porción bicarbonato de sodio. La sangre mantiene de pH gracias al sistema respiratorio y urinario.

QUÍMICA MÉDICA Página 15

Page 16: Practica 10 Quimica

CONCLUSIÓNA partir de la determinación de pH se puede calcular las constantes de disociación.

También se puede calcular Ka a partir de la concentración inicial del ácido y del pH de la disolución o bien se puede usar la Ka y la concentración dela acido para calcular las concentraciones de equilibrio de todas las especies y el pH de la disolución.

Las bases fuertes, tales como los hidróxidos de los metales alcalinas y de los metales alcalinos térreos diferentes al Berilio, están totalmente ionizados en agua: por eso se procede a partir del producto iónico del agua.

La constante de ionización acida Ka es mayor para los ácidos más fuertes y menor para los ácidos más débiles. De manera similar, la Kb expresa la fuerza de las bases. Esto se puede comprobar con los datos obtenidos experimentalmente y comparando con tablas:

El pH de una disolución se define como pH = log (H+)

En diluciones acidas en pH es menor de 7

En diluciones básicas el pH es mayor de 7

En diluciones neutrales el pH es igual a 7.

QUÍMICA MÉDICA Página 16