30
PRACTICAS DE MÓDULO I Y II: EDUCACIÓN Y SOCIEDAD

Práctica 1 y 2

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Práctica 1 y 2

Citation preview

EDUCACIN Y SOCIEDAD

PRACTICAS DE MDULO I Y II: EDUCACIN Y SOCIEDAD

PRCTICAS DEL MDULO I DE EDUCACIN Y SOCIEDAD

Apellidos, Nombre: Irene Prez Antona. Titulacin: Magisterio de Educacin Infantil Curso Acadmico: 2

Autoevaluacin Prctica I - Puntuacin: 0,7

Prctica 1a:

Bsqueda en la red de datos relacionados con el uso de la red en Espaa y el perfil del internauta (estudio por edad, sexo, clase social, hbitos de utilizacin,...).Se recomienda el Estudio General de Medios (EGM) y la consulta en laAsociacin de Usuarios de Internetyhttp://www.aimc.es/Visionado del vdeo / noticia (18/01/2011):El nmero de internautas en Espaa se multiplica por 10 en menos de una dcadaElaboracin de un breve informe con la informacin obtenida en el que tambin se habr de completar con la respuesta a los siguientes interrogantes:El uso de la red en Espaa ha cambiado mucho a lo largo de los aos. Este cambio se produce gracias a la gran evolucin de las nuevas tecnologas. En general, los jvenes son los que ms uso hacen de internet y los que ms tiempo invierten. Sin embargo, en los ltimos aos, el uso del libro electrnico, las operaciones bancarias y el intercambio de fotografas y videos ha invitado a los mayores de 45 aos a adentrarse en las nuevas tecnologas.Segn los ltimos datos proporcionados por la AIMC el 15 de abril de 2015, el consumo de internet en los ltimos 10 aos se ha doblado en las variables en el ltimo ao y en el ltimo mes, mientras que el promedio de aquellos que se conectan a diario se ha multiplicado casi por 4, situndose en el 65,4% a comienzos de este ao 2015. Esta es la consecuencia de cmo internet e ha convertido en algo cada vez ms cotidiano. En la siguiente tabla podemos observar el aumento de internautas a lo largo de los ltimos 10 aos:

En cuanto al sexo, siguen siendo los hombres los que ms acceden a internet. Pero tambin observamos grandes diferencias con respecto a la edad ya que casi dos tercios de los individuos mayores de 65 aos no han accedido a internet en el ltimo mes. En la siguiente tabla observamos como la edad influye en el uso de internet, siendo los ms jvenes los que ms acceden:

Segn lo expuesto anteriormente, son los hombres frente a las mujeres los que ms acceden a internet. Sin embargo, en los nios/as menores de 14 aos, los porcentajes se invierten, siendo las nias las que ms uso hacen de internet que los nios. Qu utilizacin haces deinternet?En general para lo que ms uso el internet es para la bsqueda de informacin y para las redes sociales. Puedo decir que, uso internet a diario ya que es una fuente rpida y practica para relacionarme con otras personas sin necesidad de moverme de casa. Adems, a la hora de realizar trabajos de la universidad, puedes encontrar informacin fcilmente. Qu importancia concedes al uso deinternet?El uso de internet hoy en da es importantsimo ya que puedes formarte sin necesidad de acudir a las clases de forma presencial y es un aspecto a favor para todas aquellas personas que deseen formarse pero no puedan acudir a clase ya sea por temas laborales u otros. Adems, no ofrece gran cantidad de informacin y la posibilidad de relacionarte con otras personas a tiempo real. Aspectos positivos (posibilidades) y negativos (limitaciones) en el uso deinternet.Aspectos positivos: nos permite saber lo que ocurre en el mundo a cada instante, relacionarnos con otras personas, buscar informacin de cualquier tipo (mapas, recetas, pelculas, programas de televisin, etc.), poder manejar las cuentas bancarias desde casa, lectura de libros, revistas, etc.Aspectos negativos: crea adiccin, puedes encontrar informacin errnea, aumentan los casos de bullying y acoso a los jvenes, etc.Prctica 1b:Realiza una bsqueda de direcciones de inters en la red relacionadas con "Educacin y Sociedad" y elabora unafichade las tres ms interesantes a las que has accedido, siguiendo los criterios de evaluacin que figuran en la ficha.(Descargar ficha)

ESPACIOS WEB DE INTERS EDUCATIVOFICHADE CATALOGACIN YEVALUACIN CON PROPUESTA DIDCTICAPere Marqus-UAB,2001

Direccin URL( + fecha de la consulta): http://www.educa.jccm.es/recursos/es/cuadernia Ttulo del espacio web(+ idiomas): Cuadernia. (Espaol)Autores/Productores:(+ e-mail, ciudad, pas) Junta de Comunidades de Castilla La-Mancha.Patrocinadores: JCCM

(subrayar uno o ms de cada apartado)TIPOLOGA:TIENDA VIRTUAL - TELEFORMACIN TUTORIZADA - MATERIAL DIDCTICO ON LINE -WEB TEMTICO - PRENSA ELECTRNICA - WEB DE PRESENTACIN - CENTRO DE RECURSOS -NDICE / BUSCADOR - ENTORNO DE COMUNICACIN - PORTALPROPSITO:VENTA / DISTRIBUCIN - INFORMAR - INSTRUIR - COMUNICACIN INTERPERSONAL -REALIZAR TRMITES - ENTRETENER / INTERESARLIBRE ACCESO:SINO-///-INCLUYE PUBLICIDAD:SINO -///-ACCESO WAP:SINO

Presentacin:Cuadernia es la herramienta que la Consejera de Educacin, Cultura y Deportes de Castilla-La Mancha pone a disposicin de toda la comunidad educativa para la creacin y difusin de materiales educativos digitalesContenidos que se presentan:Podemos encontrar recursos educativos digitales con contenidos que se imparten en infantil, primaria y secundaria de todas las reas Mapa de navegacin:(ndice, principales secciones)En esta pgina web encontramos a la derecha un ndice con todas las secciones a las que puedes acceder.Destinatarios:(grupo de personas al que est dirigido el espacio web)Va dirigido a todo tipo de personas, especialmente a aquellos docentes o futuros docente ya que muestran diversos recursos tiles.

Requisitos tcnicos:(hardware y software).

Valores que potencia o presenta:.

ASPECTOS FUNCIONALES. UTILIDADmarcar con una X, donde proceda, la valoracin

Relevancia, intersde los contenidos y servicios que ofrece...Facilidad de uso e instalacinde los visualizadores...Carcter multilinge, al menos algunos apartados principales...Mltiples enlaces externosCanales de comunicacin bidireccionalServicios de apoyo on-lineCrditos:fecha de la actualizacin, autores, patrocinadores...Ausenciao poca presenciade publicidadEXCELENTEALTACORRECTABAJA

. X...

. X...

... X.

.. X..

... X.

.. X..

. X...

. X...

ASPECTOS TCNICOS Y ESTTICOS

Entorno audiovisual:presentacin, pantallas, sonido, letra....Elementos multimedia:calidad, cantidad...............................Calidad y estructuracin de los contenidos...............Estructura y navegacin por las actividades,metforas........Hipertextosdescriptivosyactualizados.....................................Ejecucin fiable, velocidadde acceso adecuada......Originalidad y uso de tecnologa avanzada.EXCELENTEALTACORRECTABAJA

.. X..

. X ...

. X ...

.. X..

.. X

. X...

. X...

ASPECTOS PSICOLGICOS

Capacidad de motivacin,atractivo, inters.........................Adecuacin a los destinatariosde los contenidos, actividades.EXCELENTEALTACORRECTABAJA

. . X..

. X...

VALORACIN GLOBAL DE LA PGINA WEB

Calidad TcnicaAtractivoFuncionalidad, utilidadEXCELENTEALTACORRECTABAJA

.. . X.

X

X

PROPUESTA DE APLICACIN DIDCTICA

Posibles usuarios:(etapa o contexto educativo , caractersticas ). Los contenidos de la pgina web va dirigido a las tres etapas educativas mencionadas anteriormente: infantil, primaria y secundariaPrincipales aportaciones educativas de la pgina:. Presentaciones interactivas de otros docentes y la posibilidad de crear una nueva.Actividades que realizarn los estudiantes con la web:. Pueden realizar las presentaciones proporcionadas de diferentes contenidos dependiendo de la etapa educativa.

VALORACIN DE LA PROPUESTA DE APLICACIN DIDCTICA

Capacidad de motivacin,atractivo, inters............Adecuacin a los destinatariosde los contenidos, actividades.Uso de recursos para la buscar y procesar datos................Uso de recursos didcticos:sntesis, organizadores.................Fomento del autoaprendizaje.Iniciativa, toma decisiones...Enfoque aplicativo/ creativode las actividades........................Trabajo cooperativo...EXCELENTEALTACORRECTABAJA

. X...

. . X..

... X.

.. X..

. X...

. X...

. . X..

OBSERVACIONES

Dificultades y limitaciones a considerar:. No he observado ninguna dificultad ni limitacin en esta pgina web.Otros aspectos a destacar:(P.e.: posible trabajo cooperativo, sistemas de tutorizacin, etc.). Lo que podemos destacar es la posibilidad de cooperar con otros profesores para elaborar los recursos educativosOtras pginas de contenido similar o complementario:

Prctica1c:Participacin en laRevista Digital "El Recreo"sobre aspectos relacionados con "Educacin y Sociedad" (entrevistas, experiencias, reflexiones, contribuciones,...).Con vistas a facilitar su participacin hemos habilitado una cuenta de correo:[email protected] publicar una entrada en la Revista no tiene ms que incorporar en el cuerpo del mensaje el texto a publicar y en archivo adjunto laimagen que acompaara la contribucin (en caso de tratarse de imgenes tomadas de terceros se deber incluir informacin de la direccin electrnica desde las que se han descargado las imgenes).Una vez recibidas y revisadas las aportaciones podrn ser consultadas en la Revista.

Hace unos das, vi un video de YouTube que me impact mucho pero que es la realidad de la sociedad actual. El objetivo del video es que las madres valoren las cosas de sus hijos que habitualmente no tienen en cuenta. En l, se entrevistan 14 madres desconocidas. El video muestra como siete de las madres lo que ms desean de sus hijos es que sean buenos estudiantes, buenos trabajadores, buenos futbolistas,..., es decir, que sean los mejores. Estos son algunos de los aspectos que hoy en da la sociedad pretende de los nios. Sin embargo, estas madres se quedan impactadas al escuchar la respuesta de su compaera. Los hijos de las otras siete madres son nios con pluridiscapacidad. Por eso, la respuesta que ellas dan, son totalmente diferentes. En este caso, lo que ms desean es que sus hijos sean felices sin importar dnde lleguen, valorando otros aspectos bsicos como el poder andar o hablar.https://www.youtube.com/watch?v=Kxv_lJPUzog

Imagen extrada del video: https://www.youtube.com/watch?v=Kxv_lJPUzog

Este video me ha llevado a reflexionar sobre el valor que damos a las cosas. Adems, como futura docente me preocupan varios aspectos de la educacin actual. En mi opinin, creo que los padres siempre intentan que sus hijos sepan de todo, que sean los mejores,...y me atrevo a decir que el sistema educativo espaol funciona de la misma manera ya que en muchos centros educativos presionan a los nios/as para que aprendan a leer y escribir la etapa infantil. Esta presin hace que los nios/as pierdan el inters por aprender ya que no se ajusta a su desarrollo. Por eso, creo debemos dejar que ellos mismos busquen y elijan el momento adecuado de aprender las cosas sin ninguna obligacin. Si esto se llevara a cabo disminuira el fracaso escolar en edades ms avanzadas.

Prctica 1d:Justificacin, aspectos positivos, negativos y deseables en el uso de recursos didcticos y nuevas tecnologas en los procesos de enseanza-aprendizaje. Emite un informe final sobre tu posicin ante dicha consulta.Informacin complementaria a la actividad en larevista de Educacin y cultura"La Tarea"

La sociedad ha sufrido muchos cambios a lo largo de los aos y se ha ido adaptando a todos ellos. Las nuevas tecnologas es uno de estos grandes cambios. Si echamos la vista atrs, en dcadas anteriores, tener un ordenador en casa o cualquier otro dispositivo con acceso a internet era un privilegio que pocos podan disfrutar. Hoy en da las nuevas tecnologas se han convertido en un elemento fundamental en nuestras vidas. As, de la misma forma que la sociedad ha interiorizado otros cambios a lo largo de los aos, tambin las nuevas tecnologas han empezado a influir en la educacin nuestros nios/as. Las TIC se han convertido en una herramienta ms de trabajo en el proceso de enseanza aprendizaje mejorando as, la calidad del proceso. Aspectos positivos: Funcin motivadora: el uso de las TIC causa inters y motivacin en los nios/as. Esto se traduce en un aumento del tiempo que dedican a trabajar. Actualizacin, nuevos modos de aprender. Instrumento de apoyo tanto para el estudiante como para la labor del docente. Promueve la creatividad. Las TIC no permiten el empleo de imgenes en la enseanza permitiendo que el aprendizaje sea ms eficaz ya que nos acerca a la realidad. Aumenta la participacin e interaccin en clase, hace ms flexible el agrupamiento de los alumnos. Cambia significativamente el papel del profesor que pasa de la mera transmisin de la informacin a ser quien facilite los procesos de enseanza-aprendizaje.

Aspectos negativos Puede crear distracciones y prdida de tiempo ya que los alumnos/as tienen acceso a juegos. Informacin errnea ya que no todas las fuentes que nos proporciona internet son correctas. Crea adiccin. Desconocimiento del profesorado de gran parte de los recursos de los que dispone para operativizar su mensaje didctico. Falta de equipamiento y dotacin en los distintos centros, por dificultades econmicas debidas al elevado costo de los materiales. El abuso de un determinado recurso didctico pasa a hacer de la comunicacin algo montona y rutinaria, perdindose el efecto novedoso que en un principio la inclusin de un recurso pudiese generar.

Aspectos deseables: Formacin y actualizacin del profesorado en el uso de los medios didcticos y su adecuacin a los distintos niveles educativos. Amplio conocimiento de los distintos recursos, para su mejor explotacin y aprovechamiento en las aulas. Inters, por parte de los profesores, por explorar las posibilidades que ofrece el empleo de los recursos en el aula. Dominio de estrategias de intervencin en el manejo de materiales, desde planteamientos que promuevan la creatividad, investigacin y la autonoma de los alumnos. Conocer algunos criterios de seleccin y evaluacin de los diferentes recursos tecnolgicos al servicio de la educacin. Fomentar la alfabetizacin en las nuevas tecnologas, para su posterior aplicacin con futuros alumnos. Conocimiento de aplicaciones de medios para las distintas reas curriculares. "Saber qu tcnica es la ms adecuada para cada nivel educativo". Mayor tiempo y dedicacin. Capacitacin crtica. Manipulacin y uso frecuente de las herramientas tecnolgicas desde planteamientos didcticos.

El plazo de recepcin de trabajos viene indicado en la plataforma(Se valorarhasta 0,75 puntosque se sumar a la nota final del curso)

PRCTICAS DEL MDULO II DE EDUCACIN Y SOCIEDAD

Apellidos, Nombre: Irene Prez AntonaTitulacin: Magisterio de Educacin Infantil Curso Acadmico: 2Autoevaluacin Prctica II - Puntuacin: 0,75

Prctica 2a:Anlisis sobre la tutora y laparticipacin de los padresen el marco legal (LOMCE, LOE, Decretos de Currculo (Infantil y Primaria) y Ley de Educacin de Castilla la Mancha). Informe con el anlisis y conclusiones. LOMCE(LeyOrgnica para la Mejora de la Calidad Educativa de 10 de dic. de 2013)Artculo 20. Tutora.1. La tutora y la orientacin del alumnado formarn parte de la funcin docente y sern competencia de todo el profesorado, canalizada y coordinada a travs del tutor.2. La accin tutorial orientar el proceso educativo individual y colectivo de los alumnos a travs de su integracin y participacin en la vida del centro, el seguimiento individualizado de su proceso de aprendizaje y la toma de decisiones relacionadas con su evolucin acadmica.Artculo 21. Tutores.1. Cada grupo de alumnos tendr un tutor que ser designado por el director a propuesta del jefe de estudios. La tutora recaer preferentemente en el maestro que imparta mayor nmero de horas lectivas semanales a dicho grupo. Adems del anterior, en determinadas ocasiones, se podr nombrar un tutor ayudante que colaborar con el tutor en el desarrollo de sus funciones, de acuerdo con lo que se establezca en las normas de organizacin y funcionamiento del centro.2. El tutor permanecer con su grupo de alumnos, al menos, durante el primer y segundo curso de la etapa, salvo que exista causa justificada y motivada expresamente. En todo caso, se favorecer la permanencia del mismo tutor en los cursos de 1 a 3 y de 4 a 6.3. El tutor coordinar el trabajo del equipo docente del grupo de alumnos tutorizados y mantendr una relacin permanente y de mutua colaboracin con sus familias. Para ello establecer a lo largo del curso escolar un nmero mnimo de tres reuniones con el conjunto de padres del grupo, que podr coordinar con las sesiones de evaluacin trimestrales, y una individual con los padres de cada alumno.4. Son funciones de los tutores:a) Participar en el desarrollo del Plan de accin tutorial y en las actividades de orientacin, bajo la coordinacin del jefe de estudios y pudiendo contar, para ello, con la colaboracin del orientador del centro.b) Coordinar el proceso de evaluacin de los alumnos de su grupo.c) Atender las dificultades de aprendizaje de los alumnos, para proceder a la adecuacin personal del currculo.d) Facilitar la integracin de los alumnos en el grupo y fomentar su participacin en las actividades del centro.e) Orientar y asesorar a los alumnos sobre sus posibilidades educativas.f) Colaborar con el orientador del centro en los trminos que establezca la jefatura de estudios.g) Encauzar los problemas e inquietudes de los alumnos.h) Informar a los padres o tutores legales, en su caso, del alumnado, a los maestros y a los propios alumnos del grupo de todo aquello que les concierna en relacin con las actividades docentes y el rendimiento acadmico.i) Facilitar la cooperacin educativa entre los maestros y los padres de los alumnos.j) Atender y cuidar a los alumnos, junto con el resto del profesorado del centro, en los periodos de recreo y en las actividades no lectivas.5. Los tutores sern coordinados por el Jefe de estudios, manteniendo las reuniones que sean precisas, con la finalidad de que la accin tutorial se desarrolle en las condiciones adecuadas. LOE(LEY ORGNICA 2/2006, de 3 de mayo, de Educacin).Artculo 99. Funciones del profesorado.Las funciones del profesorado son, entre otras, las siguientes:1. La tutora de los alumnos, la direccin y la orientacin de su aprendizaje y el apoyo en su proceso educativo, en colaboracin con las familias.2. La orientacin educativa, acadmica y profesional de los alumnos, en colaboracin, en su caso, con los servicios o departamentos especializados.3. La informacin peridica a las familias sobre el proceso de aprendizaje de sus hijos e hijas, as como la orientacin para su colaboracin en el mismo.Sobre la participacin de los padres.-La LOE en su prembulo nos dice: El principio del esfuerzo, que resulta indispensable para lograr una educacin de calidad, debe aplicarse a todos los miembros de la comunidad educativa .Cada uno de ellos tendr que realizar su contribucin especfica. Las familias habrn de colaborar estrechamente y debern comprometerse con el trabajo cotidiano de sus hijos y con la vida de los centros docentes como vemos esta Ley compromete directamente a los padres en la evolucin acadmica de sus hijos.TITULO PRELIMINARCaptulo I.Artculo 1. Principios. El sistema educativo espaol, configurado de acuerdo con los valores de la Constitucin y asentado en el respeto a los derechos y libertades reconocidos en ella, se inspira en los siguientes principios:1. El esfuerzo compartido por familias, profesores, centros, Administraciones, instituciones y el conjunto de la sociedad para alcanzar una educacin de calidad para todo el alumnado.2. La participacin de la comunidad educativa en la organizacin, gobierno y funcionamiento de los centros docentes.Ttulo V. Participacin, autonoma y gobierno de los centros.Captulo I. Participacin en el funcionamiento y el gobierno de los centros.Artculo 118. Principios generales.Las Administraciones educativas fomentarn, en el mbito de su competencia, el ejercicio efectivo de la participacin de alumnado, profesorado, familias y personal de administracin y servicios en los centros educativos.1. A fin de hacer efectiva la corresponsabilidad entre el profesorado y las familias en la educacin de sus hijos, las Administraciones educativas adoptarn medidas que promuevan e incentiven la colaboracin efectiva entre la familia y la escuela. Ley de Educacin de Castilla-La Mancha7/2010 de 20 de julio.(Ttulo I Comunidad Educativa. Captulo III. Las familias.Ttulo VI Factores de calidad de la educacin. Captulo IV. La orientacin educativa y profesional).Captulo III.Las familiasArtculo 22. El papel de las familias.Las familias del alumnado constituyen una parte esencial del proceso educativo y actuando en colaboracin con el profesorado como miembros de la comunidad educativa, son agentes bsicos para la mejora de la educacin.Artculo 23. Participacin de las familias en el proceso educativo.1. Los padres y madres y los tutores/as legales tienen derecho a elegir y participar en la definicin del modelo educacional de sus hijos/as o pupilos, a asociarse en defensa de sus derechos y a participar en el gobierno delos centro de acuerdo con lo dispuesto en la Ley 3/2007, de 8 de marzo, de Participacin Social en la educacin y lo establecido en el artculo 4 de la Ley Orgnica 8/1985 de 3 de julio, reguladora del Derecho a la Educacin.2. La consejera competente en materia de educacin impulsara programas de formacin de las familias o tutores legales para mejorar su papel como educadores y para contribuir a una colaboracin ms efectiva en la educacin de su hijos/as y su pupilos/as.3. La consejera de Gobierno desarrolla los derechos y deberes de las familias del alumnado en tanto que miembros de la comunidad educativa, incluidos los que les reconoce la Ley Orgnica 8/1985 de 3 de julio, Reguladora del Derecho a la Educacin y regulara y garantizara su ejercicio.Artculo 24. Otros derechos de los padres y madres o tutores y tutoras legales.Los derechos de los padres y madres o tutores y tutoras legales se sustenta en el derecho a la educacin de sus hijos/as y pupilos/as, y a que estos reciban la formacin religiosa y moral que est de acuerdo con sus propias convicciones.Tienen derecho a la libre eleccin del centro, al conocimiento y la participacin en el proyecto educativo y las normas que regulan la vida en el centro, al conocimiento de los criterios de evaluacin y la opinin sobre las decisiones que afecten al progreso acadmico de sus hijos/as y pupilos/as, y a la informacin personal sobre su evolucin educativa y su rendimiento acadmico.Artculo 25. Deberes de los padres y madres o tutores y tutoras legales.1. Los deberes de los padres y madres o tutores/as legales se sustentan en la obligacin de conocer y respetar el proyecto educativo y las normas del centro, la colaboracin con el profesorado y la contribucin al desarrollo educativo de sus hijos/as y pupilos/as.2. Los centros docentes promovern la suscripcin por las familias o tutores legales de compromiso orientados a la mejora del estudio y la convivencia de sus hijos/as o pupilos/as.Artculo 26. Asociaciones de madres y padres del alumnado.1. Los padres y madres o tutores/as legales del alumnado matriculado en un centro educativo podrn asociarse de acuerdo con lo dispuesto en la Ley 3/2007 de 8 de marzo, de Participacin Social en la Educacin y dems normativa vigente.2. Los fines de las Asociaciones de madres y padres de alumnos/as sern los que se establecen en el artculo 27 de la Ley 3/2007 de 8 de marzo, de Participacin Social en la Educacin.Artculo 27. Medidas de fomento del asociacionismo.1. La consejera competente en materia de educacin fomentara la creacin y desarrollo de asociaciones, federaciones y confederaciones de asociaciones de madres y padres del alumnado.2. Las asociaciones de madres y padres del alumnado y sus federaciones y confederaciones, debern inscribirse en el Registro de entidades colaboradoras de la enseanza, al que se hace referencia en el artculo 135,5 de la presente Ley, de acuerdo al procedimiento reglamentario que se establezca.3. La consejera competente en materia de educacin impulsara campaas informativas, de manera directa y a travs de los medios de comunicacin, en colaboracin con las federaciones y confederaciones de madres y padres, para dar a conocer sus derechos y deberes.Artculo 28. La participacin de las familias en los consejos escolares.Las familias tienen el derecho y el deber de participar, en los trminos previstos en la ley 3/2007 de 8 de marzo, de Participacin Social en la Educacin y a travs de sus representantes elegidos democrticamente, en el Consejo Escolar del centro y de la localidad, as como en el Consejo Escolar de Castilla- La Mancha.Artculo 29. La colaboracin de las familias.Los centros docentes propiciaran la colaboracin de las familias, de forma voluntaria y siempre bajo las directrices del profesorado, en tareas educativas no lectivas del centro cuyo objetivo sea la mejora de la convivencia y el aprendizaje.Titulo VI.Equidad en la educacin.Captulo 1.La respuesta a la diversidad y l xito educativo del alumnado.Artculo 120. Principios de equidad.Se garantizara, en todos los casos, la participacin de las familias en la toma de decisiones relativas a la escolarizacin y desarrollo del proceso educativo de sus hijos e hijas, especialmente cuando ello suponga la adopcin de medidas de carcter extraordinario.Artculo 122. Deteccin y planificacin de la respuesta.Los centros docentes colaboraran con las familias y las profesiones de otras administraciones para el mejor desempeo de su tarea a la hora de planificar, desarrollar y evaluar la respuesta educativa.Artculo 126. La atencin educativa hospitalaria y domiciliaria.1. La atencin educativa hospitalaria y domiciliaria tiene como finalidad principal favorecer la continuidad del proceso educativo del alumnado escolarizado que por prescripcin facultativa, debe estar hospitalizado o permanecer convaleciente en su domicilio familiar y no puede asistir a clase.2. La atencin a este alumnado se prestara a travs de equipos especficos de profesionales que se localizan en distintas reas o zonas sanitarias de la Comunidad Autnoma y que en su caso, por entidades sin nimo de lucro mediante convenio especfico con la consejera competente en materia de educacin. Su tarea se desarrolla en colaboracin con la familia, los centros docentes y los centros hospitalarios.Captulo 4.La orientacin educativa y profesionalArtculo 160. Caractersticas bsicas.Facilitar en el propio centro docente una atencin profesional cercana y contextualizada, extensiva al alumnado, las familias y el profesorado.Artculo 161. Organizacin.La orientacin educativa y profesional se desarrolla mediante:La tutora ejercida por el profesorado, en los centros docentes no universitarios, para la atencin al alumno y sus familias y la coordinacin de los equipos docentes. Decretos de Currculoen Castilla-La Mancha (Ver Infantil o Primaria segn corresponda a la titulacin que cursa).Artculo 9. Tutora.1. La educacin en el segundo ciclo de la Educacin infantil se concibe como un proceso compartido con las familias que se ha de favorecer desde el centro docente a travs de la tutora. El responsable de la tutora mantendr actividades peridicas para intercambiar informacin con las familias.2. el centro docente programar el periodo de acogida del alumnado para favorecer la transicin desde la escuela infantil o desde la familia a la nueva situacin de enseanza aprendizaje. La organizacin de este periodo garantizar la incorporacin de forma gradual, de todo el alumnado desde el inicio de las actividades lectivas.3. Los centros de Educacin infantil mantendrn una colaboracin estrecha con los centros que imparten el primer ciclo a travs de las redes de colaboracin que se establezcan; elaborarn las Programaciones didcticas de manera integrada con el primer ciclo de educacin primaria; y adoptarn las medidas necesarias para favorecer la implicacin de las madres y los padres o tutores en el proceso de enseanza y aprendizaje de sus hijos e hijas.

Prctica 2b:Tras el visionado del: https://www.youtube.com/watch?v=dA1ogXCwHmI "la comunicacin familia escuela",sobre la forma de actuar en una tutora con padres y al que se accedeal principio del mdulo, realiza una breve sntesis de los elementos que aporta y una valoracin crtica personal en relacin a la comunicacin que se establece entre la familia y la escuela.Las aportaciones tras el visionado del vdeo es la existencia de varios modelos de comunicacin entre la escuela y la familia. Existen tres modelos: agresivo, inhibido y asertivo.El primer caso que aparece en el video es el modelo agresivo puesto que observamos varios aspectos como: El profesor recibe distante a la madre del alumno. Se mantienen de pie y muestran gestos agresivos como el movimiento de manos. No crea un clima acogedor y tranquilo. El tono de voz es elevado. No hay dilogo ya que no se escucha el uno al otro y hablan los dos a la vez. No se llega a ningn acuerdo. Ninguno se pone en el lugar del otro.

Y en el segundo caso, se muestra el modelo asertivo: El profesor crea un clima acogedor en el que los dos se sientan tranquilamente sin invadir el lugar del otro. Comparte sentimientos. Empatiza con frases como entiendo que... Resume acuerdos finales y acuerda nuevo encuentro Ofrecimiento final de apoyo y peticin de colaboracin.

Como valoracin crtica final, creo que la comunicacin entre la familia y la escuela es fundamental ya que sin una correcta colaboracin no se llevara a cabo una buena educacin. Como futura docente, he aprendido mucho con este video puesto que debo seguir un modelo de comunicacin asertivo con las familias para una correcta intervencin sobre algn problema y para favorecer la educacin de los nios/as.

Prctica 2c:Causas de la bajaparticipacin de los padresen los centros educativos. Propuestas y medidas de mejora para promover dicha participacin.Las causas de la baja participacin de los padres en los centros educativas son las siguientes: No conocen la importancia que tiene su participacin en los centros educativos. Falta de motivacin Incompatibilidad de los horarios laborales con los escolares. Delegan la responsabilidad de la educacin de sus hijos en el centro en los profesionales Los padres no se consideran preparados.Para mejorar la escasez de participacin de los padres en los centros educativos, se deberan promover algunas medidas. Entre ellas, yo propongo informar mejor a los padres para que entiendan que son un elemento muy importante para la enseanza de sus hijos/as y que no slo es el centro el que se encarga de ello. Para llevarlo a cabo, se reunir la escuela y la familia y se impartirn charlas informativas y motivadoras. Adems, podramos aprovechar el uso de las nuevas tecnologas proporcionando una plataforma en la red que informe a los padres de lo que se realiza da a da en el aula. Y para evitar la incompatibilidad de horarios, se podran realizar actividades extraescolares en las que los padres intervinieran en la enseanza aprendizaje de sus hijos/as.

Prctica 2d:Programacin de una actividad con padres en formato de presentacin audiovisual (ppt, cuadernia, prezi,...). Tras la visin de los ejemplos que incluye la plataforma en relacin a actividades de participacin de padres en aulas de educacin infantil y primaria, se propone la elaboracin de una propuesta de intervencin espordica o sistemtica para informar, programar talleres, actividades o cualquier otra actuacin donde docente y padres tengan que trabajar de forma coordinada.

Para promover la participacin de los padres en la escuela, he realizado una presentacin en PowerPoint de las normas de convivencia el cual ser proporcionado a todos los padres para que puedan trabajarlo con su hijos/as en casa. Esto ayudar a que los padres se adentren en la enseanza de sus hijos/as colaborando con el aula. Adems, podrn realizarlo a cualquier hora del da favoreciendo la incompatibilidad de horarios.