13
Bailes argentinos… Catalina Ode Clase de educación física 1°medio.

Powerpoint 100324033217-phpapp02

Embed Size (px)

Citation preview

Page 2: Powerpoint 100324033217-phpapp02

Tango Es una expresión artística de naturaleza

netamente Urbana y raíz suburbana que responde a un proceso histórico de inmigración masiva, principalmente europea.

Las primeras personas dedicadas al tango eran afro-Argentina y Afro-Uruguayos.

El origen musical del tango es el Candombe, la Milonga y el Vals Criollo; su origen cultural lo tiene en Rio de la Plata (Argentina y Uruguay).

Page 3: Powerpoint 100324033217-phpapp02

El tango reconoce antecedentes africanos, latinoamericanos y europeos, pero estos origenes se han fusionado de tal modo que resulta casi imposibe reconocerlos Uruguay).

El proceso de formación del tango duró alrededor de cuarenta (40) años, esto es hasta finales del siglo XIX. El tango ya era un arte vigoroso e independiente.

Page 4: Powerpoint 100324033217-phpapp02

• Paso Básico:

Page 5: Powerpoint 100324033217-phpapp02

Chámameo El chámame es uno de los ritmos más

representativos del folklore argentino, una de las provincias donde más se escucha en es Corrientes, aunque en diferentes partes del país es un ritmo muy aceptado por todos los que quieren bailar una melodía alegre.

o Los pioneros se dedicaron a crear miles de melodías para dar a conocer el chámame, en sus letras se entrelazan dos idiomas, es castellano o español y el guaraní, esta característica le da muchos matices y creatividad a sus letras.

Page 6: Powerpoint 100324033217-phpapp02

Influencias…• Llega al Chaco, Entre Ríos y Santa Fe incluyendo la ciudad de

Rosario donde a partir de la primera mitad de la década de los cuarenta en el siglo XX se comenzó a gestar un gran movimiento chamamecero. Se extiende por toda la Mesopotamia argentina y la provincia de Formosa y la Patagonia chilena.1 En la segunda mitad del siglo XX, debido a las migraciones internas, el chámame comenzó a introducirse en la ciudad de Buenos Aires. Por lo demás, dada la afinidad cultural y la proximidad de su núcleo original, el chámame es muy frecuente en Paraguay y Brasil en los estados de Mato Grosso do Sul, Paraná, Santa Catarina y el norte de Rio Grande do Sul. También hay que destacar, que más allá de donde es oriundo el chámame y de sus de reconocidos pioneros, también en cada región, provincia, o ciudad cuenta con sus pequeños (grandes) autores, haciendo rica y variada la cultura chamamecerá a lo largo y a lo ancho de la región.

Page 7: Powerpoint 100324033217-phpapp02

Paso básico…..

Page 8: Powerpoint 100324033217-phpapp02

Zamba

• La zamba, es un género musical folclórico bailable originado en Perú y que aún se baila al natural en el noroeste de la Argentina, y también en la región sur de Bolivia (Tarija). Fue propuesta para que sea considerada la danza nacional de la Argentina.

• Su denominación como "Zamba" se refiere al término colonial que se aplicaba a las mestizas descendientes de indio y negra (o viceversa). La danza está diseñada para seducir a las zambas, y de allí su nombre, tanto en el Perú como en la Argentina.

Page 9: Powerpoint 100324033217-phpapp02

Características…Esta danza se puede dividir en dos tramos o sinopsis coreográficas, que son cada uno lugar propio para los bailarines, mujer y hombre. Carlos Vega realizó muchas recopilaciones de la zamacueca en varias de sus formas (cueca cuyana, cueca norteña) en su libro publicado en 1953, la cual establece como coreografía general de las variantes la siguiente secuencia compuesta por los tres figuras o elementos coreográficos principales:

a) Vuelta entera: los bailarines hacen un recorrido, que inician cada uno en su lugar individual, para pasar por el del compañero; y esto se completa con el retorno al lugar propio de inicio. b) Media vuelta: los bailarines pasan de su sector al otro (cambian de posiciones); y así describen una semicircunferencia en su recorrido. c) Arresto: (o "Festejo") los movimientos de los bailarines se realizan generalmente en el espacio central, con giros en ambos sentidos, donde el hombre en general corona a la dama con los movimientos del pañuelo.

Page 10: Powerpoint 100324033217-phpapp02

Paso básico..

Page 11: Powerpoint 100324033217-phpapp02

Cueca…

• La cueca chilena ingresó a Argentina por la provincia de Mendoza, desde donde se difundió al resto de Cuyo, derivando en la «cueca cuyana», la «cueca riojana» y la «cuequita».

• La lenta «zamba», que es uno de los géneros más populares del folclore argentino, derivaría directamente de la zamacueca proveniente del norte.

Page 12: Powerpoint 100324033217-phpapp02

Su baile…• La coreografía de la cueca se baila sobre un

círculo imaginario ya que está conformada por movimientos circulares como el movimiento de media luna (semicírculos de ida y vuelta al puesto), giro en el puesto y cambio de puesto con la pareja. Durante este baile existe un juego de coqueteo entre el hombre y la mujer, en donde ella es continuamente cortejada por el hombre.

• La vestimenta es hecha de lana de alpaca y es muy colorida. Las mujeres usan la vestimenta típica todos los días, no solamente para ocasiones especiales. La manta, conocida como awayo, que lleva la mujer es usada diaria para llevar a los hijos.

Page 13: Powerpoint 100324033217-phpapp02

Al ritmo del compas..