24
Marçal Font Andrea Martínez Natalia Carreras Gerald Segura Pau Bosch Arnau Marín Víctor Balibrea LA ÉPICA: LOS CANTARES DE GESTA Y LOS ROMANCES

Power point caste (1)

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Power point caste (1)

•Marçal Font

•Andrea Martínez

•Natalia Carreras

•Gerald Segura

•Pau Bosch

•Arnau Marín

•Víctor Balibrea

LA ÉPICA: LOS CANTARES DE GESTA Y LOS ROMANCES

Page 2: Power point caste (1)

La épica

LOS CANTARES DE GESTA

EL ROMANCE

-Introducción-Métrica-Realismo -Mezcla de historia y ficción- Oralidad-Tipos • Mio Cid• Nibelungos• Roland

-Introducción- Métrica- Estilo - Autores - Clases: · Históricos· Fronterizos· Legendarios· Carolingios· Novelescos· Líricos

ÍNDICE

Page 3: Power point caste (1)

LOS CANTARES DE GESTA INTRODUCCIÓN: - Surge en la Península entre los siglos XII y

XVI- Transmitidas por los juglares

- Finalidad: Objetivo de informar y enseñar pautas de comportamiento.

- Contenido: narrar sucesos históricos.

- Protagonista: Un héroe que se convierte en un modelo a seguir.

- Extraordinaria cantidad de gestas francesas conservadas. La épica española no llega ni a media docena: el Poema de Mio Cid, el fragmento de Roncesvalles, el Poema de Fernán González y las Mocedades de Rodrigo

Page 4: Power point caste (1)

MÉTRICA: − Principio: el cantar de gesta se formaba

por agregación de poemas breves. − Los romances resultan de una

fragmentación posterior del poema épico: fragmentos que las gentes recuerdan por su emotividad e interés.

Page 5: Power point caste (1)

Importancia del realismo− El realismo es otro valor añadido al

Poema. − Las batallas, los lugares geográficos

citados, las costumbres, vestidos y comida, aparecen descritos con fidelidad y con una base real.

Page 6: Power point caste (1)

Mezcla de historia y ficción− Temas: figuras históricas famosas y de

sus hazañas (Carlomagno y Roncesvalles, El Cid Campeador y su destierro)

− El público exige saber más de la vida de sus héroes y se originan así ciclos de cantares sobre un mismo personaje en diferentes etapas de su existencia.

Page 7: Power point caste (1)

ORALIDAD: − Se destinaron exclusivamente a la

recitación.− “manuscritos de juglar”: muy estropeados

y faltos de hojas, son una muestra de los que llevaban los juglares bajo el brazo para refrescar su memoria.

− En Francia: manuscritos elegantes.− Anónimos.− “estado latente”

Page 8: Power point caste (1)

− Cantar del Mio Cid: - Anónimo. - Relata hazañas heroicas inspiradas libremente

en los últimos años de la vida del caballero. -Primera obra narrativa extensa española. -Está compuesto alrededor del año 1200.

TIPOS:

Page 9: Power point caste (1)

-Conservado casi completo. -Versos de 14 a 16 sílabas. Base histórica: -El Cantar del mío Cid es un libro que

cuenta todas hazañas del Cid por la lucha de la honra.

-Irá cambiando de posición estamental. -En la poesía medieval había dos

escuelas o mesteres - oficios - : el mester de juglaría, propio de los juglares, y el de clerecía, propio de los clérigos.

Page 10: Power point caste (1)

− Estructura (interna y externa) Estructura externa: -Cantar I, del destierro: El Cid es separado de su

familia cuando el rey Alfonso VI lo destierra. Se dirige a territorios árabes donde consigue sus

primeros éxitos militares. -Cantar II, de las godas: Después de reconquistar

Valencia, obtiene permiso para ver a su familia. Los infantes del Corrión desean casarse con las hijas del Cid, Elvira y Sol, y éste da el consentimiento.

-Cantar III, de la afronta de Corpes: Los infantes, piden permiso a Cid para ir a Catilla en el robledal de Corpes, maltrataban a sus esposas. Al tener noticia de esta ofensa, el Cid se enfurece y pide justicia al rey.

Page 11: Power point caste (1)

Estructura interna: -Tema del complejo proceso de

recuperación de la honra perdida por el héroe.

-El poema se inicia con el destierro del Cid.

Tras la conquista de Valencia, consigue el perdón real y con ello una nueva heredad, el Señorío de Valencia. Se conciertan bodas con linajes del mayor prestigio cuales son los infantes de Carrión.

Page 12: Power point caste (1)

-Nueva caída de su honra. - Por ello el Cid decide alegar la nulidad

de estos matrimonios en un juicio presidido por el rey. Por el contrario, las hijas del Cid conciertan matrimonios con reyes de España, llegando al máximo ascenso social posible.

Page 13: Power point caste (1)

Temas -Restablecimiento del honor del héroe,

perdido a causa del destierro. -Para conseguir el poder, lucha y gana

batallas y riquezas a las que se les concede gran importancia en la obra.

-La integridad que tiene le gana la adhesión de sus vasallos y su generosidad y fidelidad le hacen recuperar el favor del rey.

Page 14: Power point caste (1)

Personajes

-El Cid Campeador: (Rodrigo Díaz de Vivar). -El rey Alfonso -Jimena: Es la esposa  del Cid Campeador. -Doña Elvira y Doña Sol: hijas del Cid Campeador -Los infantes de Carrión

Page 15: Power point caste (1)

Cantar de los Nibelungos

Estructura: -Sigfrido vence a los nibelungos -El punto débil de Sigfrido -La desconfianza de Hagen -Venganza de Krimilda

Page 16: Power point caste (1)

Personajes: -Sigfrid: era un temerario domador de

dragones. -Krimilda: es la hermana del Rey Gunther,

se casó con Sigfrid. -Rey Gunther: era muy amigo de Sigfird, y

hermano de Brunilda. -Brunilda: reina de Islandia y esposa de

Gunther. -Hagen: El guerrero más fuerte del ejército

de Atila, al que estaba aliado Krimilda. -Hildebrando: El guerrero más fuerte del

ejército de Gunther.

Page 17: Power point caste (1)

Cantar de Roldán Es un poema epico de varios

cientos de versos. Escrito a finales del S.XI, en

frances antiguo. Personajes:

-Carlomangno: Emperador de Francia

-Marsin: Rey de Zaragoza -Blancardin: Caballero y

consejero de marsin -Roldán: Sobrino de Carlomagno

y el mas valiente de sus caballeros.

Page 18: Power point caste (1)

Introducción:

• Un romance es un texto épico en verso (octosílabos con rima asonante).

• Temas influyentes: religión, guerra y amor.

• Finales del siglo XIV, fragmentación de los cantares de gesta y epopeyas

medievales.

• Siglo XV aparecen los primeros romances escritos.

• Los romances se clasifican en dos grandes bloques:

1) Los romances viejos: del siglo XV, fueron recogidos de la tradición oral y

fijados por la imprenta en el siglo XVI.

2) Los romances nuevos: escritos a partir del siglo XVI, conocemos el autor.

LOS ROMANCES

Page 19: Power point caste (1)

Métrica:

• Esencialidad y fragmentación: Se eliminan todos los detalles superfluos

y queda únicamente lo esencial de la historia.

• Abundancia de diálogos: generalmente breves, que contribuyen a dar

agilidad a la acción.

• Escasez de descripciones.

• Actualización de los hechos ante los ojos del oyente: se consigue

mediante el empleo de fórmulas fijas, como llamadas de atención al

oyente, al protagonista o al lugar en que se desarrollan los hechos.

• Figuras retóricas: aliteraciones, repeticiones o paralelismos.

• Empleo libre de los tiempos verbales.

Page 20: Power point caste (1)

AUTORES

LOPE DE VEGA• Tuvo una vida llena de aventuras

amorosas• Fue soldado, secretario de diplomáticos

y sacerdote.• Fue un gran productor de literatura:

novelas, poesía, de corte tradicional, de arte menor y de estilo renacentista.

• Se le conoce por su copiosa producción dramática, que resultan el ingrediente más popular.

Page 21: Power point caste (1)

La segunda forma poética la componen:› Rimas humanas: 200

sonetos (mitológicos y pastoriles)

› Rimas sacras: 100 sonetos (religiosos y hagiográficos)

Page 22: Power point caste (1)

ESTILO

Manifiesta una gran sencillez y sobriedad de recursos.

Mediante varios aspectos narrativos, consigue un movimiento dramatico.

Alternancia de las formas verbales. Se utilizan muchas formas expresivas. Destaca el fragmentismo.

Page 23: Power point caste (1)

CLASES DE ROMANCES

Históricos: Relatan acontecimientos históricos i legendarios

Carolingios: Basados en cantares de gesta franceses

Fronterizos: Relatan hechos acaecidos durante la Reconquista del frente

Novelescos: Centran el folclore español.

Page 24: Power point caste (1)

LUIS DE GÓNGORA

Luis de Góngora (1561-1627) vivió toda su vida en Córdoba.

Fue capellán, sacerdote y poeta.

Viajó por toda España. Su poesía se dividía en

poesía tradicional y poesía culta.

Murió de apoplejía a los 65 años