37
MEMORIA DEL TALLER NACIONAL “POTENCIAR A LOS PEQUEÑOS PRODUCTORES EN LOS MERCADOS” LIMA, 16 AL 19 DE MARZO 2009

“POTENCIAR A LOS PEQUEÑOS PRODUCTORES … · Las propuestas del trabajo futuro y la colaboración de FIFA y ESFIM, serán revisadas en una reunión previa que se realizará el

  • Upload
    letram

  • View
    218

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: “POTENCIAR A LOS PEQUEÑOS PRODUCTORES … · Las propuestas del trabajo futuro y la colaboración de FIFA y ESFIM, serán revisadas en una reunión previa que se realizará el

MEMORIA DEL TALLER NACIONAL

“POTENCIAR A LOS PEQUEÑOS

PRODUCTORES EN LOS MERCADOS”

LIMA, 16 AL 19 DE MARZO 2009

Page 2: “POTENCIAR A LOS PEQUEÑOS PRODUCTORES … · Las propuestas del trabajo futuro y la colaboración de FIFA y ESFIM, serán revisadas en una reunión previa que se realizará el

Taller Nacional “Potenciar a los Pequeños Agricultores en los Mercados”

INDICE

Resumen del Informe del Taller Actas del Taller o Presentación FIPA o Presentación ESFIM o Presentación Estudio Preliminar. o Presentación experiencias de asociaciones asistentes o Determinación de problemas centrales para trabajo de grupos. o Grupo 1: Compras estatales o Grupo 2: Intercambio de experiencias exitosas. o Grupo 3: Organización para el acceso al mercado o Presentación de trabajos grupales. o Conclusiones o Clausura

Anexos

N° 1.- Reunión en la Comunidad Andina – Secretaría General N° 2.- Reunión con Carolina Trivelli, Instituto de Estudios Peruanos (IEP)

N° 3.- Reunión con Juan Francisco Rojas, Investigador y Profesor , Universidad Católica. N° 4.- Reunión con Juan Rheineck, Director Ejecutivo del Centro Peruano de Estudios

Sociales (CEPES). N° 5.- Programa original del Taller N° 6.- Programa reajustado del Taller N° 7.- Exposición de Gabriela Quiroga ¿Qué es FIPA? N° 8.- Exposición de Giel Ton ¿Qué es ESFIM? N° 9.- Exposición del Estudio Preliminar “Acceso a los mercados de los pequeños

productores” por Augusto Sayán N° 10- Relación de participantes

Page 3: “POTENCIAR A LOS PEQUEÑOS PRODUCTORES … · Las propuestas del trabajo futuro y la colaboración de FIFA y ESFIM, serán revisadas en una reunión previa que se realizará el

Taller Nacional

“Potenciar a los Pequeños Agricultores en los Mercados” Lima-Perú 17 y 18 de marzo 2009

RESUMEN DEL INFORME DEL TALLER DE ESFIM Los pequeños productores enfrentan una serie de dificultades para acceder directamente a los mercados nacionales e internacionales. El Perú ha suscrito varios acuerdos comerciales, siendo los más importantes: el APEC (Cooperación Económica Asia Pacífico), TLC (Tratado de Libre Comercio con los Estados Unidos de Norteamérica), ALADI (Asociación Latinoamericana de Integración), Comunidad Andina de Naciones y MERCOSUR (Mercado Común del Sur), los que nos proporcionan mejores opciones para incrementar áreas de cultivos, mejorar la calidad, posicionar nuestros productos en los mercados, dar valor agregado y mejorar la economía de las familias campesinas. Todo esto obliga a los pequeños productores a adaptarse a los nuevos desafíos de manera organizada, con productos de buena calidad, precios competitivos, con valor agregado, aprovechar las ventajas comparativas y competitivas que tiene el país, buena organización, conocimiento del mercado y otros. Esta problemática y los desafíos presentados, hicieron que la FIPA y la Junta Nacional del Café organizaran el Taller Nacional “Potenciar a los Pequeños Agricultores en los Mercados”, programado para los días 17 y 18 de marzo, en la ciudad de Lima, en las instalaciones de CAFAE,(Av. Arequipa 2985, San Isidro). El día lunes 16 de marzo se llevaron a cabo dos reuniones: la primera a las 4.30 p.m. en la Comunidad Andina de Naciones con los señores Jorge Tello Coello (Coordinador) y Víctor Salazar Zárate (Especialista) para tratar temas relacionados con políticas arancelarias en la región andina (Anexo N° 1). La segunda reunión se llevó a cabo a las 7.00 p.m. con la Sra. Carolina Trivelli, Investigadora Principal del Instituto de Estudios Peruanos, tratándose sobre estudios de investigación realizados en el Perú por SEPIA, GRADE y SIES, para el acceso de productores a los mercados. (Anexo N° 2). El programa original del Taller (Anexo N° 5), tuvo que ser modificado, debido a la poca asistencia de participantes el día 17 de marzo, debido a dos razones: la caída de huaicos en la sierra y selva del país (debido a las fuertes lluvias), que impidieron el paso de vehículos provenientes de esas zonas y a la realización de una reunión convocada por la Convención Nacional del Agro Peruano-CONVEAGRO para tratar dos temas coyunturales: pago del reintegro para los productores algodoneros y la nueva ley de aguas, que culminó con una entrevista con el Ministro de Agricultura, en horas de la tarde de ese día. Por este motivo el programa del taller se modificó en su contenido y metodología para el día 18 (Anexo N° 6). El día martes 17 se llevaron a cabo dos reuniones: la primera con el Sr. Juan Francisco Rojas, investigador independiente de la Universidad Católica, co autor del estudio “Promoviendo el buen funcionamiento de los mercados agropecuarios”, encargado por CONVEAGRO (Anexo N° 3). La segunda reunión se desarrolló a las 4.30 p.m. con el Ing.

Page 4: “POTENCIAR A LOS PEQUEÑOS PRODUCTORES … · Las propuestas del trabajo futuro y la colaboración de FIFA y ESFIM, serán revisadas en una reunión previa que se realizará el

Juan Rheineck, Director Ejecutivo del Centro Peruano de Estudios Sociales- CEPES, que constituye el principal soporte técnico de CONVEAGRO (Anexo N° 4). Los participantes recibieron información sobre el papel que desempeña la FIPA en 80 países y la importancia de agrupar a 130 organizaciones de pequeños productores. Los objetivos del taller fueron planteados por Giel Ton, quedando claro para los asistentes que se debería centrar la reunión en: � Identificar problemas relacionados con el acceso a los mercados para los pequeños

agricultores � Identificar los ejes de acción para los gremios y organizaciones de productores en

resolverlos � Identificar las necesidades de investigación para apoyar estas estrategias � Elaborar una propuesta de proyecto ESFIM-Perú 2009-2011 El estudio preliminar identificó los factores que de una u otra forma, impiden el acceso a los mercados de los pequeños productores y también de los dispositivos legales que se han dictado con la finalidad de facilitar el acceso a mercados externos, a raíz de la firma de los recientes tratados comerciales, pero que no siempre pueden ser acogido ni aplicado por los pequeños productores. Quedó claro que lo más grave, es la falta de organización de los productores, como paso fundamental para acceder con éxito a los mercados. Los participantes presentaron las características de sus organizaciones, los problemas presentados para acceder a los mercados y las experiencia exitosas que podrían ser replicadas en otras organizaciones. Se decidieron los ejes centrales para los trabajos grupales, los mismos que fueron: Compras estatales, Intercambio de experiencias exitosas y Organización para el acceso a mercados. Las propuestas del trabajo futuro y la colaboración de FIFA y ESFIM, serán revisadas en una reunión previa que se realizará el día 27 de marzo en el local de la Junta Nacional del Café. Todos los asistentes coincidieron que la Junta Nacional del Café debe ser la coordinadora del proyecto en el Perú, dado su interés y su grado de organización y liderazgo en el país.

Page 5: “POTENCIAR A LOS PEQUEÑOS PRODUCTORES … · Las propuestas del trabajo futuro y la colaboración de FIFA y ESFIM, serán revisadas en una reunión previa que se realizará el

ACTAS DEL TALLER La señora Lucila Quintana , en representación del Sr. César Rivas, Presidente de la Junta Nacional del Café, dio la bienvenida a los representantes de las diferentes líneas de producción y agradeció a la FIPA por el importante apoyo, para ayudar a los pequeños productores en el acceso a los mercados. Es importante fortalecer las organizaciones y tener buena calidad de los productos, pues son dos requisitos para posesionarse en los mercados. Gabriela Quiroga – Coordinadora Regional de FIPA para América Latina y el Caribe: Hace una presentación de FIPA señalando los objetivos y el trabajo que vienen desarrollando la Federación Internacional de Productores Agrícolas. Recomienda que para mayor información visiten la página Web de FIPA (www.ifap.org) donde encontraran la información completa del trabajo que se viene realizando en todas las regiones. Finalmente señala que actualmente hay tres organizaciones de Perú que son parte de FIPA (JNC, CNA y SPAR). (Exposición en el anexo N° 7) Giel Ton – (Investigador ESFIM): expone sobre el acuerdo entre FIDA, ECART y FIPA para desarrollar el programa “Empoderamiento de Pequeños Productores en los Mercados”. FIPA es quién maneja el proyecto, ECART desarrolla el programa y los gremios nacionales socios aportan, usan y validan el programa. FIPA tiene miembros en 11 países: Benín, Uganda, Kenia, Malaui, Madagascar, Sudáfrica, India, Filipinas, Uruguay, Perú y Costa Rica. Él es responsable de apoyar el trabajo en Uruguay y Perú. El instituto trabaja básicamente el tema de mercado, ver como potenciar a los miembros para que mejoren su acceso y manejo en los mercados. Señala que los mercados cambian y los productores deben adecuarse a estos cambios, encontrando soluciones que mejoren su situación económica. Para el desarrollo del programa trabajan con la investigación colaborativa: en cada país (con colaboradores locales); con investigación comparativa (a nivel mundial a través de la FIPA); y el aprendizaje colectivo. Señala que hasta el momento se hicieron dos estudios, los cuales fueron validados en un taller internacional en Túnez. Ahora están replicando el taller a nivel de Latinoamérica (este taller es el segundo de los tres programados). En cada taller se define dos o tres temas prioritarios ligado a un trabajo de incidencia. Para ello se trabajan en base a estas preguntas:

- Porqué esos temas? - Quiénes dirigen? (comisiones especializados) - Cómo planifican el proceso de consultas con las organizaciones bases? - Cómo apoyarse en consultores/investigadores locales?

a) Propuestas políticas b) Documentar evidencia

- Cómo apoyarse en FIPA y ECART? (Ellos darían el apoyo y el seguimiento a través de sus expertos).

Finalmente indica que en este taller se busca identificar los problemas (dos o tres), trabajar un programa, en base a ello presentar una propuesta/proyecto (monto máximo 42,000 € por

Page 6: “POTENCIAR A LOS PEQUEÑOS PRODUCTORES … · Las propuestas del trabajo futuro y la colaboración de FIFA y ESFIM, serán revisadas en una reunión previa que se realizará el

dos años). Hay fondos en Holanda que ya han sido aprobados, faltando solo la propuesta. Se podría empezar a trabajar a partir de junio. (Exposición en el anexo N° 8) Augusto Sayán – (Consultor local) presenta el estudio preliminar: Acceso a los mercados de los pequeños productores. Donde hace una contextualización del agro peruano, señalando los principales problemas que aquejan el sector y que no permiten su desarrollo. Destacan entre los problemas la limitada asociatividad y poca capacidad productiva, escaso acceso a sistemas de información y casi nula asistencia técnica. Así como poca o casi nula apuesta del Estado por los pequeños productores. (Exposición en el anexo N° 9) Federico León – (Presidente de CONVEAGRO): señala que este tipo de reuniones van familiarizando en los problemas de cada producto. En cuanto al tema de comercialización, indica que es a través de la organización que se tiene que buscar solucionar los problemas. Enfatiza que para poder iniciar cambios se tiene que entrar al tema político y lograr que los cambios se realicen. Uno de los problemas es que las pequeñas entidades productivas del país se articulan en pequeñas asociaciones, mientras que los grandes productores se organizan en corporaciones con poder altísimo y son los que dominan la economía. El objetivo es que se construyan grandes actores de gremios agrarios para poder negociar directamente con el poder. Es decir, buscar una estructura unitaria y fuerte para lograr cambios. Finalmente cuenta sobre el problema que se tuvo en Piura con INDECOPI por el tema algodón. Exposición de casos concretos por gremios: Nelson Larrea - Asesor de sembradores de Palma aceitera:

- Tienen 28,000 hectáreas plantadas (en diferentes modalidades), la mitad de esa área pertenece a la empresa del Grupo Romero (10,000 en producción y 4,000 en crecimiento). La mayoría de los terrenos están legalizados y se está buscando ampliar el área. Uno de los principales problemas que tienen es no logran conseguir préstamos para la comercialización.

- Su experiencia previa en el sector gremial arrocero, lo llevó a formar federaciones y una confederación de los productores de palma. Desde el inicio se buscó capacitar a los productores en temas empresariales y posteriormente se hicieron empresas con sociedad limitada.

- El impulso de la producción se hizo a través de préstamos con el Banco (propuesta apoyada y avalada por el gobierno), que financió un programa de cultivo, donde los primeros 3 años no se paga (mientras crece la palma) y a partir del cuarto año se empieza a pagar. Para ello se estableció módulos de 5 hectáreas, se titularon las tierras (menos en San Martín, donde fue más difícil por el tema de tráfico de tierras).

- Ahora están en proceso de buscar socios estratégicos para una mayor comercialización. La mayoría de los productores fueron (o son) cocaleros. De 5 plantas que existen 4 son de productores. Por el momento solo procesan aceite crudo, faltando el proceso de refinamiento.

Problemas de palma aceitera: - En la comercialización no tienen problemas, pues el país es deficitario en aceites.

Page 7: “POTENCIAR A LOS PEQUEÑOS PRODUCTORES … · Las propuestas del trabajo futuro y la colaboración de FIFA y ESFIM, serán revisadas en una reunión previa que se realizará el

- Los precios están al vaivén del mercado internacional, por la crisis han bajado , pero aún se obtienen ganancias (actualmente el precio es 60 USD$, y el costo de producción es de 50 USD$).

Javier García - CORPAPA Problemas

- No hay una planificación de siembras, ni análisis del mercado, sin saber quién o cuanto de papa se va a comprar, los productores siembran. Actualmente se siembra un promedio de 260,000 hectáreas que lleva a un total de 3 millones de toneladas. No hay garantía de compra y siempre los precios caen.

- Mercado: solo existe un concepto, que el producto llegue a la “Parada” en Lima, para que sea vendido. El único objetivo es que un acopiador te compre. No tienen ningún concepto de manejo de postcosecha, empaque, etc.

- En el Perú no se establece un concepto de empaques. Se sigue vendiendo en sacos de 150 kilos, lo que lleva a problemas de salud de los cargadores. No hay normas para establecer pesos y en el mercado informal no se quiere establecer ninguna norma. Solo los supermercados tienen normas para el peso, exigen sacos de 50 kilos y piden tipos y calidades de papas por calibres.

- No hay trabajo de postcosecha, ni de presentación, todo se mezcla. 60% de la papa que sale al mercado es de descarte (papas malogradas, mezcla de variedades, chancados, etc.)

- Si bien hay un sector agroindustrial que está comprando papa, estos solo compran papas con exigencias de calidad.

- El Estado: ha implementado un programa llamado Sierra Exportadora, donde busca promocionar la producción en la sierra, pero solo considera a acopiadores y no a productores

- PRONAMACH (entidad del estado): en Andahuaylas ha implementado una empresa de almidón para exportación, pero no logran producir con costos por debajo o igual al mercado internacional.

Propuestas: - Están presentado un proyecto (con múltiple inversión: gobierno, cooperación

internacional, productores) para comprar una planta de procesamiento de 8 líneas, que realiza la preselección, cepillado, lavado, pelado, picados; prefritos; hojuelas; papa seca; harina; almidón; purés. La papa descarte será procesada para alimento balanceado. Necesitan para ese proyecto 1 millón USD$.

César Zapata - Algodón Piura. Problemas

- El problema de la poca existencia de organizaciones fuertes (exceptuando el café) se resume en la imposición de un modelo económico neoliberal, que desde el principio buscó destruir a las organizaciones. .

- Prácticas monopsónicas u oligopsónicas de empresas. Quienes a través de una agresiva campaña de desprestigio a la pequeña producción, buscan reconcentrar las tierras para continuar la producción de biocombustibles.

Page 8: “POTENCIAR A LOS PEQUEÑOS PRODUCTORES … · Las propuestas del trabajo futuro y la colaboración de FIFA y ESFIM, serán revisadas en una reunión previa que se realizará el

- En el pasado el algodón era comprado por calidades (cada calidad tenía un precio). Ahora todo se compra al granel y ellos hacen su propia selección con la finalidad de bajar los precios

- El Estado no tiene propuestas para involucrar a los productores en cadenas de valor. - No se habla de asociatividad con valor agregado - Se prefiere la informalidad, por temor a la persecución de la SUNAT y de los

municipios (impuesto predial) Propuestas

- Juntos pero no revueltos, separar lo gremial de lo empresarial. Lo empresarial debe de ser el soporte de lo gremial (cooperativa de servicios múltiples). En su organización no hay el asambleísmo y 45 delegados, representan a 5000 familias para la asamblea.

- Plantear inversión unido a la capacitación. - Todos los socios deben aportan (P.e.: ellos vienen negociando la implementación de

una planta desmotadora para acabar con el monopolio de dos empresas. Para este proyectos los socios aportaran el 16% (US$ 177,000), 2% Gobierno Regional y el resto se está viendo conseguirlo con fondos no reembolsables y créditos blandos).

Manuel Mondragón – Banano Problemas:

- Tienen una organización muy dispersa, falta una entidad que agrupe a las diferentes organizaciones existentes (actualmente existen 4 asociaciones en Querecotillo y no logran formar uno que los agrupe). Su organización cuenta con 350 socios

- Comercializan a través de intermediarios. Llevan varios años de problemas de pago a los productores, una de las empresas quebró y la otra no les paga argumentando el problema de la crisis.

- Esto les llevó a que el precio cayera por crisis financiera (necesidad de vender el producto por ser perecible)

- La cooperación internacional ha priorizado solo a una de las asociaciones e impide que se organicen de manera conjunta.

Interés: - Lograr ser exportadores directos, sin pasar por compradores intermediarios. - Buscar espacios o eventos para conocer a los compradores del extranjero.

Zara Saveedra - APP Cacao

- Tienen como socios a 19 organizaciones (entre cooperativas y asociaciones), y representan a 9000 familias asociadas. Principal mercado Europa.

- Necesidad de asociarse para lograr colocar el producto en el mercado internacional - Tiene certificaciones - Buscan básicamente exportar un producto de primera calidad (aún tienen algunas

deficiencias en cosecha y postcosecha) - Su principal problema son los precios, han bajado por la crisis. - En la producción el mayor problema es el tema de variedad y de fermentación. Perú

no tiene normas técnicas de cacao, trabajan actualmente con las normas del Ecuador

Page 9: “POTENCIAR A LOS PEQUEÑOS PRODUCTORES … · Las propuestas del trabajo futuro y la colaboración de FIFA y ESFIM, serán revisadas en una reunión previa que se realizará el

César Dávila – Asociación Productores de Trigo, Cebada y Sucedáneos- APETRICES:

- País dependiente de importación (90% del trigo que se consume) - No hay una política nacional agraria en el Perú. CONVEAGRO está tratando que

se una en una propuesta. Tener un plan nacional agrario - Política sectorial está solo centrado en la exportación. - Para exportar se necesita calidad, cantidad y continuidad. - La sierra tiene que buscar nichos de mercado en productos especiales - No se tiene semillas para aumentar la producción - Trigo nacional tiene menos precios que el importado - Buscan apostar por el mercado nacional y el valor agregado

Luís Garcés-Arroz

- El principal problema del país es la corrupción - El productor se ha acostumbrado a participar solo por beneficios directos (dinero) y

no así por aumentar sus capacidades - Cambiar la mentalidad de productor mendigo al productor empresario

Comentarios: Corpapa: dice el tema de cambiar la mentalidad del productor es importante verlo más. Se esta pensando que el Estado tiene que comprar. Pero no se trabaja a nivel del productor para que pueda acceder al mercado (tema de legalización y capacitación). Trabajos en grupos: Se forman tres grupos de trabajo para analizar: Los factores críticos:

1. Compras estatales 2. Intercambio de experiencias de gestión comercial (profesionalización de los

productores) 3. Organización para acceso al mercado

Unido a las preguntas:

1. ¿Qué se puede hacer desde nuestras organizaciones de agricultores para solucionar estas problemáticas? ¿y desde otras organizaciones?

2. ¿Cómo podría este programa ESFIM colaborar en estos temas? Los grupos estuvieron conformados por las siguientes personas:

1. Javier García, César Dávila, Luis Garcés, moderador Giel Ton 2. Santos Zapata, Lucila Quintana, Zara Saavedra, moderadora Gabriela Quiroga 3. Manuel Mondragón, César Zapata, Julio Serrano, moderador Lorenzo Castillo

Grupo 1: Compras estatales Transparentar las compras

- Conocer los requisitos - Conocer las demandas - Cumplimiento de las normas

Page 10: “POTENCIAR A LOS PEQUEÑOS PRODUCTORES … · Las propuestas del trabajo futuro y la colaboración de FIFA y ESFIM, serán revisadas en una reunión previa que se realizará el

- Pago a menor tiempo (se demoran mucho cancelar) Constituir el programa Papea Perú:

- Brazo comercial - Trabajo con los gremios (respaldado por los gremios)

Apoyo ESFIM - Seguimiento de las compras y documentar en algunos productos - Desarrollar un software que permita simplificar la información - Un estudio de la demanda del estado por productos y zonas - Aprovechar la campaña electoral para hacer proyectos pilotos (canasta local y

regional de compra de productos locales) Grupo 2: Intercambio de experiencias de gestión comercial

- Talleres dirigidos a los agricultores (calidad, comercialización, tributación, manejo de riesgos, etc.)

- Metodología de intercambio de experiencias (campesino a campesino) - Pasantías nacionales (de las mismas líneas y/o diferentes rubros). Tomar modelos de

éxitos empresariales. Apoyo de ESFIM en las capacitaciones y las pasantías Grupo 3: Organización para acceso al mercado

¿Qué podemos hacer? - Promover y fortalecer organizaciones de productores de carácter empresarial, con

condiciones de sostenibilidad (gestión, volumen, calidad, servicios, solidaridad, valor agregado)

- Concertar alianzas entre las organizaciones de productores para promover una agenda común de incidencia en las políticas públicas (normalización, tributación tecnología, acreditación de origen).

¿Cómo apoyaría ESFIM estos temas? - Contribuir al fortalecimiento de las capacidades de las organizaciones de alcance

nacional para el empoderamiento y acceso a los mercados. Conclusiones:

- Lorenzo Castillo señala que hay una coincidencia contributiva importante. Los tres grupos tienen opiniones que se complementan. Ahora hay que analizar cómo hacer este proceso para adelante (construcción de alianzas entre los gremios para desarrollar procesos que permitan empoderarse en el mercado)

- Hay tres temas sobre los cuales trabajar: a) Los gremios y la empresa es la base de los productores. No funciona un

gremio si no tiene un soporte empresarial. El compromiso es ver como trabajar este hecho

b) Empresa significa mercado. Por tal motivo, hay que programar y desarrollar capacidades para poder entrar al mercado

c) El mejoramiento de ingresos significa mejoramiento de las condiciones de vida de las familias y esto significa precios y rentabilidad de la actividad. (Ingresos para mejorara las condiciones de vida de la familia)

Page 11: “POTENCIAR A LOS PEQUEÑOS PRODUCTORES … · Las propuestas del trabajo futuro y la colaboración de FIFA y ESFIM, serán revisadas en una reunión previa que se realizará el

- ¿Cómo se da continuidad? FIPA está en condiciones de apoyar un proceso en Perú para consolidar estas temáticas. Trabajar una plataforma de productores que le den continuidad a este proceso. Se necesita un liderazgo

- ¿Cómo lo vamos a hacer?: Banano, Cacao, ya tienen un proceso más o menos consolidado y los demás aún se encuentran en proceso

- Se tiene que elaborar una propuesta sobre capacitaciones, investigación para identificar problemas y proponer soluciones, intercambios, alianzas, generación de mecanismos de información.

- Debe ser abierto a todas las organizaciones (no solo CONVEAGRO). Hay que hablar de la agricultura familiar de pequeña y mediana agricultura, es el segmento tradicionalmente desfavorecido por las políticas y el mercado.

- Se tiene el compromiso de fortalecer CONVEAGRO como foro y desarrollar el bloque de gremios (para ver temas gremiales y de productores). Se debe respetar la dinámica y el punto de vista de todas las organizaciones.

Giel Ton: - Desde el comienzo se señaló sobre la doble entrada de los gremios con los cuales

trabajar: uno desde la experiencia y otro desde el liderazgo - CONVEAGRO: es importante pero es más sectorial reivindicativo y hay otro grupo

que tiene más la temática asociativa comercial empresarial. Este proyecto debe concentrarse más en organizaciones con orientación empresarial (que es lo más débil).

- Un apoyo que se quiere movilizar en Perú, podría ser cómo apoyar para que elaboren un documento para tratar el tema de mercado e información. Los temas específicos pueden variar

Gabriela Quiroga:

- Hay una cuestión conceptual de ESFIM, que facilitará algunas cosas y aportará con recursos. La búsqueda de soluciones, dependerá de las organizaciones.

- La JNC va a liderar y quienes se van a sumar en este proyecto de dos años, deben tener la voluntad y la responsabilidad de apoyar el proyecto.

Opiniones: - Todos coinciden en señalar que la JNC debe liderar el proceso. - Señalan la importancia de no solo generar espacios de intercambio, sino a su vez

priorizar las pasantías para conocer mejor las experiencias. - Algunas organizaciones (CORPAPA y APETRICES) inciden en la necesidad de

focalizar el trabajo en las organizaciones de la sierra, debido a que es la zona más castigada por la pobreza y están con desventajas frente a las otras zonas.

- Tener capacitaciones en base a las necesidades de las organizaciones (p.e. capacitación para acceder a proyectos o presupuestos participativos)

- Finalmente Gabriela Quiroga, señala el riesgo de querer cargar todo a la bolsa y recomienda que es mejor hacer cosas concretas y alcanzables, por lo que es importante ver las oportunidades de trabajo conjunto.

Se decide que la nueva reunión para discutir y aprobar la propuesta final del proyecto será el viernes 27 de marzo a las diez de mañana en la JNC.

Page 12: “POTENCIAR A LOS PEQUEÑOS PRODUCTORES … · Las propuestas del trabajo futuro y la colaboración de FIFA y ESFIM, serán revisadas en una reunión previa que se realizará el

Clausura: Gabriela Quiroga agradece por la colaboración y la buena discusión, aprendieron mucho. FIPA es una organización que esta al servicio de los pequeños productores y cuantos más mandatos reciben se sentirán mejor Giel Ton agradece la oportunidad de entrar de nuevo a la realidad peruana. Su tarea era ver si el programa que se propone tiene sentido. Cree que el programa es coherente. Lleva la idea de que se va en buen camino. Recomendó articular alianzas entre las organizaciones. Lucila Quintana: a nombre de la JNC agradece la participación de los presente e indica que la JNC tiene el interés de mostrar sus logros y las dificultades que han tenido, para ayudar a otros gremios a consolidarse. Indicó que es la oportunidad de consolidar el tema del acceso de los productores a los mercados y buscar como lograr la asociatividad y formalidad. Envió un mensaje a FIPA en el sentido que los acuerdos del taller no se van quedar en palabras, sino que se llevará a cabo con responsabilidad y entusiasmo, esperando que la evaluación en dos años no debe de ser de fracaso, sino de éxito. Exhortó a los presentes a buscar la unidad para lograr ser competitivo y declaró clausurado el evento.

Page 13: “POTENCIAR A LOS PEQUEÑOS PRODUCTORES … · Las propuestas del trabajo futuro y la colaboración de FIFA y ESFIM, serán revisadas en una reunión previa que se realizará el

ANEXOS

Page 14: “POTENCIAR A LOS PEQUEÑOS PRODUCTORES … · Las propuestas del trabajo futuro y la colaboración de FIFA y ESFIM, serán revisadas en una reunión previa que se realizará el

ANEXO N° 1

Reunión en la Comunidad Andina – Secretaría General Entrevistados: Jorge Tello Coello - coordinador Víctor Salazar Zarate Bolivia nunca aplicó el Sistema Andina de Franjas de Precios (SAFP) pero a finales de 2007 modificó su estructura arancelaria de el 10% uniforme a el sistema andina de 5-10-15-20. Víctor Salazar prometió de mandar el decreto correspondiente. El SAFP nació en 1994 aplicado por Ecuador, Colombia y Venezuela. Venezuela salió de la CAN en Abril 2006 pero sigue aplicando el sistema, pero sin ser obligado. Podría ser que aplican un poco diferente, pero al menos la aduana de Venezuela pide el Circular de Franja de Precios. Todos los países de la CAN tienen un waiver de 2 años antes de aplicar el Arancel Externo Común, pero no hay mucha probabilidad de que lleguen a ello. Existen claramente dos grupos en la CAN, con diferentes posiciones. Todos piden mayor autonomía. También la cantidad de productos que difiere entre los países en cuanto a el arancel aplicado está incrementando. Probablemente Bolivia elige otros productos que los otros países. El SAFP ya tiene el circular 336, cada quince días lo publiquen. También han adecuado el precio base cada año (no como pasa en Perú que se retrasa/nunca lo adecuó) y fielmente aplican el promedio de los 60 meses anteriores como precio base. El sistema se base en precios de las empresas que venden esta información y Reuter. Cuesta unos 1.000 por mes en suscripciones. La reforma en la política Boliviana refleje que quieren que industrias nuevas prospera. Ecuador bajó unos productos de 5% a 0% y elevó otros a 20% (la décima reforma). Perú mantiene su tendencia a la baja de los aranceles. En Diciembre 2003 decidió de aplicar aranceles variables excepto trigo y cebada. UNASUR decidió no tratar lo comercial solo lo político y social. Y p.ej. defensa. El único proceso relevante de integración es la profundización de CAN-MERCOSUR. Pero el SAFP (derechos variables) sigue vigente, solo se aplica rebajas al arancel base. Este proceso depende de la decisión sobre el ingreso de Venezuela o no. El acuerdo CAN-MERCOSUR debe ser ajustado porque Venezuela ha firmado ya como CAN. Desde 2004 hubo convergencia pero con el cambio de presidentes este cambió. No hay posición común de la Comunidad Andina en la OMC. Más importante son los bilaterales. No temen que la OMC juzgue al SAFP porque en cambio del diferente Argentina-Chile, la aplicación en la CAN es muy transparente. Y no hay discrecionalidad en su aplicación.

Page 15: “POTENCIAR A LOS PEQUEÑOS PRODUCTORES … · Las propuestas del trabajo futuro y la colaboración de FIFA y ESFIM, serán revisadas en una reunión previa que se realizará el

Tenían como CAN una buena experiencia con el grupo ad-hoc CAN-Café. Se avanzó y existe un programa a espera de financiamiento de 8 millones USD. En este grupo se juntó productores exportadores y el gobierno. “Generaba espacios de concertación” Existe un pequeño programa para proyectos concursables para grupos de pequeños productores. Es un proyecto piloto pagado con saldos de la CAN. -----------------GT

Page 16: “POTENCIAR A LOS PEQUEÑOS PRODUCTORES … · Las propuestas del trabajo futuro y la colaboración de FIFA y ESFIM, serán revisadas en una reunión previa que se realizará el

ANEXO N° 2

Reunión con Carolina Trivelli, Investigadora Principal, Instituto de Estudios Peruanos (IEP) El IEP (http://www.iep.org.pe/) realiza mucha investigación en temas rurales, lo cual aporta muchos insumos de discusión. Es netamente un instituto de investigación que más bien se ha centrado en lo antropológico y económico. Trivelli destaca que se ha perdido mucho la investigación en temas políticos. Trabajan en Perú y fuera del país también. Cuentan con un boletín diario que demuestra capacidad de resumir cierta información relevante para los agricultores. No existen recursos públicos para investigar. Normalmente cuentan con proyectos de tiempo mediano de investigación. El CIES (con fondos CIDA de Canadá) cuenta con unos 40 socios y dispone de un fondo concursable para proyectos de investigación que facilita el financiamiento de unos 10 proyectos por año por U$ 20.000. La web del CIES es http://www.grupcies.com/Html/. Existe la red de investigadores agrarios SEPIA (http://www.sepiaperu.com/) que integra entre unos 150 – 180 investigadores agrarios desde 1980. Realizan un seminario cada dos años (en comunidades locales) donde tratan temas agropecuarios relevantes además de contar con una publicación periódica (actualmente van en el SEPIA 12) http://www.sepiaperu.com/_data/archivos/20081030135218_Indice%20Libro.pdf). Este espacio ha permitido generar discusión entre los investigadores, de los cuales los más activos están en el Consejo Directivo del SEPIA. Los temas de trabajo SEPIA se definen en base a propuestas de la comunidad de investigadores. En particular, sobre el tema acceso a mercados, han trabajado concretamente investigando la inserción a mercados. Javier Escobar está realizando un mapeo de quiénes son compradores, quiénes vendedores netos. Carolina Trivelli trabaja fundamentalmente en mercados de factores. Se han concretado estudios de integración de la cadena para ciertos rubros, así como también sobre el vínculo con los agricultores. Waldo Mendoza (Universidad Católica) realiza estudios sobre los beneficios del comercio y su vínculo con la pobreza. CEPES es el proveedor técnico del CONVEAGRO, quien puede proponer temas al SEPIA y luego su Consejo decide qué temas considerar para su profundización. CEPES cuenta fundamentalmente con financiamiento europeo. Trivelli destaca que se ha realizado un buen trabajo con CONVEAGRO. Sin embargo, encuentra que sería preciso pensar la política agraria en forma más global y no sesgada por productos. También existe el Instituto Peruano de Economía que tiene su fuerza en investigaciones puntuales (http://www.ipe.org.pe/). Trivelli destaca que la comunidad de investigación es bastante independiente, no obstante –en calidad de foro- invitan normalmente a los gremios para enriquecer la reflexión. Pero se ha sido poco exitoso en cómo transmitir los resultados de las investigaciones a los

Page 17: “POTENCIAR A LOS PEQUEÑOS PRODUCTORES … · Las propuestas del trabajo futuro y la colaboración de FIFA y ESFIM, serán revisadas en una reunión previa que se realizará el

agricultores, resaltó que “no se ha logrado resolver por qué no han encontrado la alianza correcta” y llevar estos temas a un lenguaje más amigable para los agricultores.

Page 18: “POTENCIAR A LOS PEQUEÑOS PRODUCTORES … · Las propuestas del trabajo futuro y la colaboración de FIFA y ESFIM, serán revisadas en una reunión previa que se realizará el

ANEXO N° 3

Reunión con Juan Francisco Rojas, Investigador y Profesor , Universidad Católica. Realizó un estudio por encargo del CONVEAGRO para promover el buen funcionamiento de los mercados, finalizando con la propuesta de una serie de leyes a ser discutidas e implementadas. El mismo, diagnostica en algunos mercados un factor común: la atomización de los agricultores. El mercado es desorganizado, desarticulado, ineficiente concluye el estudio (la cadena de comercialización está marcada por pocos compradores con mucho poder de negociación, la inexistencia de mercados mayoristas dificulta relaciones más balanceadas). La voz de los agricultores por su parte, tampoco está organizada. El pequeño agricultor cuenta con poca tecnología. Esto enmarcado en una ausencia de políticas públicas por tanto es el sentido de lo público lo que es preciso atender a todas luces como una prioridad. Investigando en otros países, encontraron que una variable exitosa en el acceso al mercado es que los gobiernos no abandonan los mercados agrícolas, sino que están presentes con crédito, programas de asociatividad, etc. Frente a esto es preciso plantearse ¿qué costos tiene no intervenir en el mercado? y así plantearse una discusión más profunda para identificar donde es necesario intervenir y especialmente, definir medidas en materia de competencias. El Estado entonces, no ha sido capaz de atender estas temáticas. El estudio entonces, plantea cinco proyectos de ley que trasladan al plano normativo estas temáticas:

1. Renovar el Ministerio de Agricultura peruano (¿cómo debe ser, cómo debe intervenir?) ya que de momento no existe demasiada especificación al respecto. Esta propuesta se está discutiendo al nivel del CONVEAGRO pero no se ha trabajado al nivel parlamentario.

2. Asociaciones públicas privadas: alianza entre sectores productivos, académicos y políticos para discutir los temas agrícolas. Se plantea también la formalización y la economía de contratos (para los cuales será preciso contar también con Jueces con especialidad agraria). Se proponen tres líneas de trabajo:

i. Foro que estuviera orientado a los temas de mercado ii. Autogravamen para la representación agrícola. Tiene que existir el espacio

de expresión para los intereses de los agricultores (el factor asociativo es crítico, si los gremios se fortalecen se mejora sustancialmente el poder de negociación de los agricultores)

iii. Apoyo a las compras estatales 3. Ley de derecho de la competencia para el agro. Es preciso contar con gente del sector que

maneje y cuente con competencias para la temática. 4. Defensor del agro: colocado dentro del INDECOPI porque el agro se articula con otros

mercados (se prevé la presentación de informes año a año). El INDECOPI es un ente regulador de los mercados. Su labor es aplicar reglas de derecho de la competencia y aplicar sanciones cuando hay competencias desleales.

5.- Ley de reforma del INDECOPI, que mediante un inciso del artículo 44 del D.L. 26868 obligue a la Gerencia de Estudios Económicos a realizar anualmente dos investigaciones de algún mercado del sector agrario y remitir los resultados de éstos al Fiscal Económico Agrario, para que se formule la acción correspondiente si el caso lo amerita.

Esta propuesta política se realizó en seis meses, para lo cual se mantuvieron reuniones con los diferentes actores. El Consejo anterior del CONVEAGRO hizo suya esta propuesta, no obstante sería conveniente discutirla nuevamente dada la renovación de autoridades que tuvo recientemente dicho foro. Se preveía una segunda etapa de trabajo para difundirla y validarla con los agricultores y

Page 19: “POTENCIAR A LOS PEQUEÑOS PRODUCTORES … · Las propuestas del trabajo futuro y la colaboración de FIFA y ESFIM, serán revisadas en una reunión previa que se realizará el

presentarla a académicos. Adicionalmente, se preveía generar la estrategia de incidencia con el gobierno. Etapa que no logró concretarse por falta de financiamiento. Rojas destaca que en Perú no están documentados estudios de caso y que sería altamente positivo recoger experiencias exitosas, ya que podría ayudar mucho en la reflexión e implementación de acciones. Tampoco están documentados los conflictos que se han dado por temas de contrato.

Page 20: “POTENCIAR A LOS PEQUEÑOS PRODUCTORES … · Las propuestas del trabajo futuro y la colaboración de FIFA y ESFIM, serán revisadas en una reunión previa que se realizará el

ANEXO N° 4

Reunión con Juan Rheineck, Director Ejecutivo del Centro Peruano de Estudios Sociales (CEPES). CEPES (http://www.cepes.org.pe) tiene 32 años de trabajo y cuenta con unos 65 investigadores. Trabajan en Perú con ocho gobiernos distritales. Han estado apoyando al CONVEAGRO como espacio que consideran, muy interesante. Originalmente surge como respuestas a levantar la voz agraria en momentos críticos durante la dictadura de Fujimori y realizaban una convención anual para discutir temas relevantes al agro y diseñar propuestas. Se formó entonces un Consejo que actualmente se reúne un día a la semana sostenidamente, donde tratan un tema de importancia para los agricultores (por ejemplo esta semana se trató el tema del agua). En cuanto a los temas de mercado, han tenido interacción con los grandes exportadores, 54 organizaciones (los gremios más importantes del país y ONG´s interesadas en temas agrarios) produjeron lo que se llamó “plataforma agraria de consenso” (http://www.cepes.org.pe/prueba_site.shtml?x=5339&s=Q&cmd[327]=i-327-da0cafecb582093f7a4d6cb52f2f76c8). En el 2004-2005 produjeron la “carta verde”, como un documento que inicialmente contó con respaldo del Ministro pero lentamente fueron no considerándolo. Ambos documentos estuvieron marcados por los tratados de libre comercio así es que los temas agrarios también fueron temas tratados en los propios partidos políticos. CONVEAGRO diseñó propuestas claras frente a los TLC. Los gremios han tenido un rol destacado en esto no obstante las ONG´s y la Universidad también han hecho su aporte a este debate. CEPES busca contribuir a estas discusiones. Cuentan con un programa radial en quechua y castellano. Con 6.000 soles lanzaron por todos lados una serie de programas de radio sobre el TLC. CEPES ha preparado proyectos para la cooperación a nombre de CONVEAGRO. Existe un equipo técnico CEPES-CONVEAGRO. Realizan habitualmente sus balances y auditorías (también desde CEPES lo hacen para otras organizaciones). Actualmente están buscando fortalecer las bases de los 17 gremios que hoy integran CONVEAGRO sobre la base de que la debilidad gremial es un factor relevante que limita generar procesos de fortalecimiento importantes. Existe una fragilidad importante de los gremios afectada sobre todo por la inexistencia del auto-gravamen (suprimido por Fujimori) que contribuía al fortalecimiento de los mismos. Los temas centrales de trabajo de CONVEAGRO son la organización agraria (prioritariamente están apostando a concretar procesos de formalización del pequeño agricultor) y los temas de mercado. Los temas de agua y cambio climático también están siendo tratados en su agenda. A iniciativa de los gremios, que solicitaron estudios de mercado, se concretaron dos estudios relevantes. Uno es el estudio de Torres y Torres Lara sobre el REPA, régimen especial para el productor agrario que si bien fue elaborado por expertos en cooperativismo debió tener una mirada de lo agrario más fuerte. Actualmente, se está buscando revisar el REPA y ver su adecuación a los diferentes productos agrarios. El otro estudio es el de Francisco Rojas (entrevista también detallada en este reporte).

Page 21: “POTENCIAR A LOS PEQUEÑOS PRODUCTORES … · Las propuestas del trabajo futuro y la colaboración de FIFA y ESFIM, serán revisadas en una reunión previa que se realizará el

Hasta ahora no se ha logrado la voluntad política para recuperar los auto-gravámenes, y en términos generales Rheineck, resalta que en Perú todos los gobiernos han hecho abandono total de la pequeña agricultura. El CEPES ha realizado unos estudios sobre las implicancias del acuerdo de asociación entre la Unión Europea y Perú, Bolivia y Ecuador. También se destaca como un estudio importante el libro de María Isabel Remy1 “Cafetaleros empresarios” que señala el entrampamiento que sufren las organizaciones para desarrollar procesos empresariales sólidos. El libro fue presentado en diferentes instancias, en muchos lugares fomentó el asociativismo y se han formado cooperativas, consorcios, etc.

Page 22: “POTENCIAR A LOS PEQUEÑOS PRODUCTORES … · Las propuestas del trabajo futuro y la colaboración de FIFA y ESFIM, serán revisadas en una reunión previa que se realizará el

ANEXO N° 5

Taller ESFIM Organización anfitriona: Junta Nacional del Café

Lima, 16 al 19 de Marzo de 2009 Lunes 16 de Marzo (DÍA 0) Reunión del Equipo de Coordinación ESFIM

Hora Tema Responsable 12:00 Almuerzo con Investigador ECART y Coordinador Regional de

FIPA Lorenzo Castillo

15:00 Reunión de trabajo – chequeo y ajustes finales de preparación para el taller

Augusto Sayán

19;00 Cena con consultores Lorenzo Castillo

Martes 17 de Marzo (DÍA 1)

Hora Tema Responsable 08:00 Registro e inscripciones Malena Andía 9:00-9:15 Apertura del taller: palabras a cargo del Presidente de JNC César Rivas Presentación de Participantes Lorenzo Castillo Presentación del Programa ESFIM, Objetivos y Programa del

Taller Giel Ton

10:00-10:30 Café 10:30-11:00 Políticas Estatales para acercar a los productores al mercado Eduardo Talavera 11:00-11:30 Presentación del Estudio País Giel Ton 11:30-12:00 Promoviendo el Buen Funcionamiento de los Mercados

Agropecuarios Juan Francisco Rojas

12:00-12:30 Conversatorio Moderador: Lorenzo Castillo

12:30-14:00 Almuerzo 14:00-16:00 Trabajos grupales: Identificación de las principales restricciones y

barreras para acceder a los mercados y qué soluciones se proponen para contrarrestarlas

Giel Ton Augusto Sayán

16:00-16:30 Café Presentación del trabajo en grupos Representantes de cada

grupo. Moderador: Lorenzo Castillo

Síntesis del día Gabriela Quiroga 18:00 Reunión del Comité Organizador Augusto Sayán 20:00 Cena Lorenzo Castillo

Miércoles 18 de Marzo (DÍA 2)

Hora Tema Responsable 9:00-9:15 Análisis conclusiones día anterior Augusto Sayán

Page 23: “POTENCIAR A LOS PEQUEÑOS PRODUCTORES … · Las propuestas del trabajo futuro y la colaboración de FIFA y ESFIM, serán revisadas en una reunión previa que se realizará el

Conclusiones y resultados de estudios preliminares Trabajos grupales: ejes de acción ¿cómo desde nuestras

organizaciones podemos lograr las soluciones propuestas? (Matriz que evidencie responsabilidades)

Giel Ton Augusto Sayán

10:30-11:00 Café 11:00-12:00 Presentación del trabajo en grupos Representante de cada

grupo Moderador: Lorenzo Castillo

Discusión general Lorenzo Castillo 12:30-14:00 Almuerzo 14:00-14.30 Trabajo de grupos : Necesidades de investigación y capacitación

para fortalecer la inserción de los productores en los mercados: “Actividades hacia las organizaciones de productores” y presentación

Giel Ton Augusto Sayán

Presentación del trabajo en grupos Representante de cada grupo Moderador: Lorenzo Castillo

16:00-16:30 Café Síntesis y acciones de seguimiento Lorenzo Castillo Evaluación del taller Gabriela Quiroga Cierre del taller Por definir

Jueves 19 de Marzo (DÍA 3) Reunión del Equipo de Coordinación ESFIM

Hora Tema Responsable 9:00 Evaluación y comentarios sobre los dos días anteriores de trabajo

en taller Augusto Sayán

Mapeo y estructuración del borrador de marco de propuesta a futuro

Giel Ton Gabriela Quiroga

Priorización de los temas de investigación comparativa utilizando la “Matriz de Túnez” y las discusiones del reciente taller

Giel Ton Gabriela Quiroga

Repaso y adaptación (si necesario) del reparto de responsabilidades en la finalización de la propuesta de proyecto nacional

Giel Ton Gabriela Quiroga Lorenzo Castillo Augusto Sayán

Page 24: “POTENCIAR A LOS PEQUEÑOS PRODUCTORES … · Las propuestas del trabajo futuro y la colaboración de FIFA y ESFIM, serán revisadas en una reunión previa que se realizará el

ANEXO N° 6

PROGRAMA MODIFICADO

Taller ESFIM Organización anfitriona: Junta Nacional del Café

Lima, 16 al 19 de Marzo de 2009 Lunes 16 de Marzo (DÍA 0) Reunión del Equipo de Coordinación ESFIM

Hora Tema Responsable 09:00 Reunión con Investigador ECART y Coordinador Regional de

FIPA. Chequeo y ajustes finales de preparación para el taller Lorenzo Castillo

16:30 Reunión en la Comunidad Andina de Naciones Augusto Sayán 19;00 Cena con consultores Lorenzo Castillo

Martes 17 de Marzo (DÍA 1)

Hora Tema Responsable 12:00-13:30 Reunión con el Sr. Juan Francisco Rojas Augusto Sayán 16:30-18:00 Reunión con el Sr. Juan Rheineck Augusto Sayán

Miércoles 18 de Marzo (DÍA 2)

Hora Tema Responsable 8:30-9:00 Inscripción de participantes Marjorie Mejía 9:00-9:15 Inauguración del evento Lucila Quintana 9:15-9:40 Exposición sobre FIPA Gabriela Quiroga 9:40-10:00 Exposición sobre ESFIM Giel Ton 10:00-10:30 Café 10:30-10:45 Exposición Estudio Preliminar Augusto Sayán 10:45-11:10 Exposición sobre CONVEAGRO Federico León y León 11:10-12:30 Exposición de los participantes sobre el rol de sus organizaciones y

los problemas de acceso al mercado, por línea de producto (palma aceitera, papa, algodón, banano orgánico, cacao, trigo, cebada y sucedáneos, arroz)

Nelson Larrea, Javier García, César Zapata, Manuel Mondragón, Zara Saavedra, César Dávila, Luís Garcés

12:30-13:00 Discusión y definición de los ejes centrales para trabajos grupales Gabriela Quiroga 12:30-14:00 Almuerzo 14:00-14.45 Trabajo de grupos : Necesidades de investigación y capacitación

para fortalecer la inserción de los productores en los mercados: “Actividades hacia las organizaciones de productores” y presentación

Giel Ton Gabriela Quiroga Lorenzo Castillo

14:45-16:00

Presentación del trabajo en grupos Representante de cada grupo Moderador: Lorenzo Castillo

16:00-16:30 Café

Page 25: “POTENCIAR A LOS PEQUEÑOS PRODUCTORES … · Las propuestas del trabajo futuro y la colaboración de FIFA y ESFIM, serán revisadas en una reunión previa que se realizará el

16:30-17:00 Síntesis y acciones de seguimiento Lorenzo Castillo 17:00-17:30 Evaluación del taller Gabriela Quiroga 17:30.17:45 Cierre del taller Lucila Quintana

Jueves 19 de Marzo (DÍA 3) Reunión del Equipo de Coordinación ESFIM

Hora Tema Responsable 9:00 Evaluación y comentarios sobre los dos días anteriores de trabajo

en taller Augusto Sayán

Mapeo y estructuración del borrador de marco de propuesta a futuro

Giel Ton Gabriela Quiroga

Priorización de los temas de investigación comparativa utilizando la “Matriz de Túnez” y las discusiones del reciente taller

Giel Ton Gabriela Quiroga

Repaso y adaptación (si necesario) del reparto de responsabilidades en la finalización de la propuesta de proyecto nacional

Giel Ton Gabriela Quiroga Lorenzo Castillo Augusto Sayán

Page 26: “POTENCIAR A LOS PEQUEÑOS PRODUCTORES … · Las propuestas del trabajo futuro y la colaboración de FIFA y ESFIM, serán revisadas en una reunión previa que se realizará el

ANEXO N° 7

Exposición de Gabriela Quiroga

Qué es la FIPA? Una red mundial � La FIPA es la organización mundial de agricultores que representa a más de 600

millones de familias del campo. � Es una red mundial en la que los agricultores de los países industrializados y de los

países en desarrollo intercambian sus preocupaciones y establecen prioridades comunes.

� Defiende los intereses de los agricultores en el escenario internacional desde 1946. � Dispone de carácter consultivo general en el Consejo Económico y Social de las

Naciones Unidas.

El papel clave de las organizaciones de agricultores :Organizándose por si mismos � La FIPA cree que el papel de las organizaciones de agricultores es clave en el

desarrollo de las políticas agrícolas. � Dichas organizaciones son importantes no sólo porque :

� articulan la voz de los agricultores en materia de políticas � consolidan su capacidad de organizarse en el mercado � los agricultores son más fuertes cuando se organizan para los asuntos que

marcan su futuro.

El cometido de la FIPA: Defensa, promoción y diálogo � La FIPA defiende políticas y exige que se tomen medidas efectivas en nombre de

las familias de agricultores y de las comunidades rurales de todo el mundo. � La misión de la FIPA es desarrollar la capacidad de los agricultores para influir

sobre las decisiones que los afectan, tanto a escala nacional como internacional.

El cometido de la FIPA � Política � Defensa y promoción � Representación � Conocimientos compartidos � Diálogo

Todos los agricultores enfrentan problemas exclusivos de sus países y también desafíos comunes, que con la globalización, son cada vez más numerosos. El cometido de la FIPA es unir a los agricultores en la formulación de recomendaciones para afrontar esos problemas, ya que de ello depende, cada vez más, la vida y el sustento de los agricultores. Qué defiende la FIPA? Mejorar la vida y el sustento de los agricultores

� Los agricultores de todo el mundo deben hacer frente al mismo doble desafío de: � Desarrollar un sector agrario competitivo al mismo tiempo que conservar los

recursos naturales y producir, con la calidad deseada por los consumidores, alimentos en cantidad suficiente para todos;

� Satisfacer las necesidades de la sociedad al mismo tiempo que obtener una justa compensación por sus esfuerzos .

Page 27: “POTENCIAR A LOS PEQUEÑOS PRODUCTORES … · Las propuestas del trabajo futuro y la colaboración de FIFA y ESFIM, serán revisadas en una reunión previa que se realizará el

Socios a escala internacional � La FIPA colabora activamente, entre otros, en:

� Defender y promover la posición de los agricultores en organizaciones

internacionales como Banco Mundial, OCDE, FAO, FIDA, OMS, OIE y OMC;

� Incorporar a representantes de los agricultores en las redes de investigación; � Representar a los agricultores en las Convenciones medioambientales de las

Naciones Unidas; � Crear oportunidades en las que los dirigentes agrarios puedan dialogar con

los negociadores comerciales

CONCLUSION … La FIPA es

� Una organización mundial de agricultores que hablan con voz propia � Una red mundial de agricultores que comparten conocimientos e inquietudes

comunes � Una plataforma mundial para concientizar sobre las preocupaciones de los

agricultores � Una estructura singular que propone políticas impulsadas por los agricultores � La voz de las familias de agricultores allí donde debe oírse � Representación y defensa internacional de los intereses de los agricultores

[email protected] www.ifap.org

Page 28: “POTENCIAR A LOS PEQUEÑOS PRODUCTORES … · Las propuestas del trabajo futuro y la colaboración de FIFA y ESFIM, serán revisadas en una reunión previa que se realizará el

ANEXO N° 8

Presentación de Giel Ton – Wageningen UR/ECART Quiénes somos?

� FIPA – Federación Internacional de Productores Agrícolas � ECART – Consorcio Europeo de Investigación Agrícola en el Trópico

� Wageningen UR � CIRAD � NRI

� Gremios nacionales en 11 países: � Benin, Uganda, Kenia, Malaui, Madagascar, South Africa, India, Las

Filipinas, Uruguay, El Perú, Costa Rica

Qué queremos? � Fortalecer las capacidades de las organizaciones de agricultores en los países en

desarrollo con el objetivo de potenciar a sus miembros en los mercados � Propuestas pro-activos hacia un entorno político y reglamentario favorable � Estrategias más efectivas de las organizaciones económicas

Porqué? � Los mercados cambian y los productores deben adecuarse a ellos encontrando

soluciones que mejoren su situación económica � Cuellos de botella:

� Obstáculos para acceder al mercado � Riesgos en los mercados � Costos de transacción e intermediación altos � Asimetría de información y poder � Dificultades en la comercialización organizado / colectivo

Componentes de ESFIM � Investigación colaborativa:

� Dentro de cada país seleccionado � Investigación comparativo:

� A nivel mundial a través de la FIPA � Aprendizaje en acción:

� Talleres, encuentros e intercambios: locales, nacionales, regionales e internacionales

Qué hemos hecho ya?

� Lograr una alianza entre gremios e instituciones de investigación alrededor de una metodología nueva

� Recabar ideas y experiencias dentro de la FIPA � Dos estudios previos:

� Políticas y proyectos � Experiencias innovadoras

� Validar la propuesta en el taller internacional de Túnez

Page 29: “POTENCIAR A LOS PEQUEÑOS PRODUCTORES … · Las propuestas del trabajo futuro y la colaboración de FIFA y ESFIM, serán revisadas en una reunión previa que se realizará el

� Conseguir financiamiento: � AgriCord para los gastos locales � FIDA y ECART para el apoyo de investigación � CTA para divulgación

Qué pensamos hacer ahora? � Taller Nacional: definir (2-3) temas prioritarios para mejorar el acceso de pequeños

productores al mercado, con un trabajo de incidencia política � Propuesta ESFIM (max 42.000 Euros):

� Porqué estos temas? � Quiénes dirigen (comisiones especializadas)? � Cómo planifican el proceso de consultas con las organizaciones bases? � Cómo apoyarse en consultores/investigadores locales?

� Propuestas políticas � Documentar evidencia y experiencias concretas

� Cómo apoyarse en FIPA y ECART? � Experiencias de otros países � Conocimientos especializados � Apoyo metodológico

ESFIM-Perú Empoderamiento de Pequeños Productores en los Mercados Economía

PBI AGROPECUARIO 2003-2007(millones de nuevos soles)

11,795 11,630

12,259

13,286

13,723

10,500

11,000

11,500

12,000

12,500

13,000

13,500

14,000

2003 2004 2005 2006 2007

PBI AGRICOLA PERU 2003-2007 (millones de nuevos soles)

7,409 7,2747,578

8,2158,379

6,500

7,000

7,500

8,000

8,500

2003 2004 2005 2006 2007

PBI PECUARIO 2003-2007 (millones de nuevos soles)

3,329 3,430 3,668 3,971 4,180

0

1,000

2,000

3,000

4,000

5,000

2003 2004 2005 2006 2007

Page 30: “POTENCIAR A LOS PEQUEÑOS PRODUCTORES … · Las propuestas del trabajo futuro y la colaboración de FIFA y ESFIM, serán revisadas en una reunión previa que se realizará el

Producción , Exportación , dependencia en productos agrícolas (2006)

ProductoProducción Nacional

(Miles t)

Importación (Miles t)

Demanda Interna

Aparente estimada (DIA)

(Miles t)

Nivel de dependencia

externa (%)

Maíz amarillo 1,013.0 1,487.0 2,500.0 59.00

Trigo 191.0 1,473.0 1,664.0 86.30

Azúcar 806.0 226.0 924.0 24.00

Arroz 1,652.0 40.0 1,692.0 2.30

Algodón 97.3 38.0 135.3 28.00

Soya 3.4 36.0 39.4 91.30

Manzana 136.3 28.0 164.3 17.00

Fuente: DGIA-MINAG

OBJETIVOS DEL TALLER

� Identificar problemas relacionados con el acceso a los mercados para los pequeños agricultores

Page 31: “POTENCIAR A LOS PEQUEÑOS PRODUCTORES … · Las propuestas del trabajo futuro y la colaboración de FIFA y ESFIM, serán revisadas en una reunión previa que se realizará el

� Identificar los ejes de acción para los gremios y organizaciones de productores en resolverlos

� Identificar las necesidades de investigación para apoyar estas estrategias � Elaborar una propuesta de proyecto ESFIM-Perú 2009-2011

Page 32: “POTENCIAR A LOS PEQUEÑOS PRODUCTORES … · Las propuestas del trabajo futuro y la colaboración de FIFA y ESFIM, serán revisadas en una reunión previa que se realizará el

ANEXO N° 9

Exposición de Augusto Sayán Gianella

ACCESO A LOS MERCADOS DE LOS PEQUEÑOS PRODUCTORES (Estudio Preliminar) Principales problemas que limitan el acceso de los pequeños productores al mercado

� Limitada asociatividad � Pobre formación empresarial del productor � Acceso limitado a sistemas de información de mercados � Mercados imperfectos � Desigual poder de negociación � Prácticas anticompetitivas � Desprotección de la producción nacional frente a productos importados subsidiados � Difícil acceso de los productores a la agroindustria propia � Escasa asistencia técnica en cosecha y postcosecha � Falta de infraestructura de almacenamiento y conservación de cosechas � No se aprovechan las ventajas comparativas y competitivas de muchos productos

nacionales

TIPO IV Agricultura de Subsistencia: 448,000 ha

TIPO III Agricultura de Mercado

Interno: 860,000 ha

Trigo Cebada grano

Olluco Haba grano seco

Oca

TIPO I Exportación No

Tradicional 100,000

TIPO II Agricultura Extensiva:

1’650,000 ha

Espárrago Mango

Pimiento Páprika Olivo

Marigold Alcachofa

Vid Palto

Piquillo Otros

Papa, Arroz c áscara Maíz amarillo duro, Amil áceo

Café, Caña de Azúcar Algod ón, Cacao Palma Aceitera

Otros

Cebolla, tomate Plátano, Yuca

Maíz Choclo, Alfalfa

Page 33: “POTENCIAR A LOS PEQUEÑOS PRODUCTORES … · Las propuestas del trabajo futuro y la colaboración de FIFA y ESFIM, serán revisadas en una reunión previa que se realizará el

Ministerio de Agricultura: Decretos Legislativos AGUA Y TIERRAS DL 994 � Promueve Inversión Privada en proyecto de irrigación. DL 1007 � Promueve irrigación de tierras eriazas con aguas desalinizadas. DL 1064 � Régimen Jurídico para aprovechamiento de tierras de uso agrario. DL 1081 � Sistema Nacional de Recursos Hídricos. DL 1083 � Promueve aprovechamiento y conservación de Recursos Hídricos. ACCESO A MERCADOS DL 1063 � Ley de Adquisiciones Estatales a través de la Bolsa de Productos DL 1059 � Ley General de Sanidad Agraria DL 1062 � Ley de Inocuidad de Alimentos INNOVACIÓN E INVESTIGACIÓN DL 1060 � Sistema Nacional de Innovación Agraria DL 1080 � Modificación de la Ley General de Semillas INFORMACIÓN DL 1082 � Sistema Integrado de Estadística Agraria CAPITALIZACIÓN Y SEGURO DL 995 � Relanzamiento del Banco Agropecuario DL 1020 � Promoción de la organización de productores agrarios y la

consolidación de la propiedad rural para el crédito agrario. DESARROLLO RURAL DL 1015-1073 � Unifica procedimientos de comunidades de sierra y selva con la

costa. DL 1077 � Programa de Compensaciones para la competitividad. DL 1089 � Régimen Temporal de formalización y titulación de predios rurales. DESARROLLO FORESTAL DL 1085 � Crea OSINFOR. DL 1090 � Ley Forestal y Fauna Silvestre SECTOR ESTATAL DL 997 � Ley de Organización y Funciones del Ministerio de Agricultura. Identificación preliminar de factores críticos Financiamiento para comercialización

� Hay créditos para comercialización de productos agrícolas, bajo las siguientes condiciones:

Compromiso formal de compra y precio pactado.

Page 34: “POTENCIAR A LOS PEQUEÑOS PRODUCTORES … · Las propuestas del trabajo futuro y la colaboración de FIFA y ESFIM, serán revisadas en una reunión previa que se realizará el

Si el producto es perecible (generalmente hortalizas), deben contar con sistemas de conservación. Si el producto no es perecible, generalmente se solicita el almacenamiento y la constitución de warrant. Certificaciones de calidad. Información financiera y de resultado de operaciones. Garantías, que pueden ser prendarias y/o hipotecarias.

A la Banca en general, no le interesa realizar operaciones en créditos de comercialización con pequeños productores, salvo que estén asociados y con una buena gestión gerencial. Seguros y gestión de riesgos de comercialización

� Se ha creado el SEPYMEX, programa cuyo propósito es apoyar y promover a las Pequeñas y Medianas Empresas exportadoras a través de una cobertura de seguro a los financiamientos pre-embarque que contraten con los bancos. Asegura créditos pre-embarque cuyo plazo es no mayor a 180 días. La cobertura es por el 50% del importe del crédito. Se asegura los créditos que la empresa tenga vigente con el sistema financiero hasta por un total de USD 1,000,000. Costo de la prima es de 0.35% flat trimestral o fracción, más IGV.

� El Fondo Agroperú, (marzo 2009), se iniciará con una partida de 200 millones de nuevos soles y se orientará a constituir garantías para la cobertura de riesgos crediticios y otorgar financiamiento directo a los pequeños productores agrarios asociados. Este fondo será administrado por el Agrobanco y servirá para atender preferentemente a los agricultores de las zonas alto andinas, con miras a potenciar el cambio tecnológico, la tecnificación de los campos a fin de elevar la oferta exportable de productos agrícolas a los mercados internacionales

Impuestos a la comercialización � Productos sin procesar exonerados � Productos procesados pagan 19% (17%+2%) � Excepción el arroz (IEVAP 4%) � Formalización solo alcanza al 3% de Unidades Agrícolas � Los mecanismos actuales de formalización (RUC, RUS, RER) son técnicamente

inaplicables � Existen muchos abusos de la SUNAT (arroz, maíz, etc.)

Información de mercados � Sistema de abastecimiento y precios (SISAP) � Sistema Integrado de Estadística Agraria (SIEA) � Consejo Superior de Contrataciones y Adquisiciones del Estado (CONSUCODE) � Adquisiciones del Estado a través de la Bolsa de Productos

Tecnologías de la Información y las comunicaciones

Page 35: “POTENCIAR A LOS PEQUEÑOS PRODUCTORES … · Las propuestas del trabajo futuro y la colaboración de FIFA y ESFIM, serán revisadas en una reunión previa que se realizará el

� El Perú cuenta con Internet en todo su territorio � No se accede por desconocimiento, salvo raras excepciones (Caso Pichanaqui) � Preparar a hijos de productores � Importante rol que deben asumir las Agencias Agrarias (192 a nivel nacional)

Certificaciones: inocuidad se los alimentos y exigencia de compradores � D.L. 1062 la “Ley de Inocuidad de los Alimentos”, que establece un régimen

jurídico para garantizar la inocuidad de los alimentos. � Para el mercado exterior, se cumplen las normas de EurepGAP, GlobalGAP, ISO

9001, ISO 14000 y otras, aparte de las exigencias particulares de compradores grandes.

� La Ley de Sanidad Agraria D.L. 1059 tiene entre sus objetivos la promoción de condiciones sanitarias favorables para que nuestros productos ingresen a nuevos mercados.

Infraestructura de acopio y conservación Este es uno de los obstáculos más grandes para el acceso de los productores a los mercados. (casos de papa, arroz) Las empresas exportadoras cuentan con cámaras de frío, plantas de tratamiento hidrotérmico para mango, plantas de tratamiento y selección de palta, que se suman a las existentes de espárragos. Formalización empresarial y habilitaciones legales

El D.L. 1077 de junio 2008 se emitió con la finalidad de facilitar la implementación del Acuerdo de Promoción Comercial Perú - Estados Unidos. (Deroga la Ley Nº 28600, “Ley que crea el Programa Nacional de Promoción a la Formalización del Comercio Algodonero”; la Ley Nº 28811, “Ley que crea el Programa de Compensaciones para Productores de Algodón, Maíz Amarillo Duro y Trigo”; y la Ley Nº 28812, “Ley que crea el Programa de Formalización para la Competitividad de la cadena del Maíz Amarillo Duro - Avícola – Porcícola”).

Este dispositivo ha creado malestar entre los productores afectados por la importación de productos subsidiados.

Se emitió el D. L. 1020: “Promoción de organización de productores agrarios y la consolidación de la propiedad rural para el crédito agrario”, que fomenta la asociatividad para el acceso a créditos.

Actualmente hay propuestas de CONVEAGRO y la Junta Nacional del Café, referentes a tributación y asociatividad. Estas propuestas están siendo evaluadas por los poderes legislativo y ejecutivo, para su aprobación.

Asistencia técnica en post cosecha y comercialización

Page 36: “POTENCIAR A LOS PEQUEÑOS PRODUCTORES … · Las propuestas del trabajo futuro y la colaboración de FIFA y ESFIM, serán revisadas en una reunión previa que se realizará el

� La asistencia técnica en post cosecha, está dirigida a cultivos de exportación y la brindan las empresas exportadoras cuando hacen contrato con los productores. Los casos más conocidos son en palto, mango, aceituna, orégano, alcachofa y ají páprika.

� El Ministerio de Agricultura tiene el Programa de Servicios Agrarios para Mercados

Rurales (PROSAMER), que maneja fondos concursables para proyectos de asociatividad para el acercamiento de los productores a los mercados e implementa las Agencias Agrarias.

Contratos de compra-venta � Se deben dictar normas que respalden los contratos de compra-venta, pues

frecuentemente se dan casos una de las partes contratantes, incumple sus compromisos y no hay sanción.

Para acceder a mercados necesitamos: ORGANIZACION

Page 37: “POTENCIAR A LOS PEQUEÑOS PRODUCTORES … · Las propuestas del trabajo futuro y la colaboración de FIFA y ESFIM, serán revisadas en una reunión previa que se realizará el

ANEXO N° 10

RELACION DE PARTICIPANTES

AUGUSTO SAYAN JNC CONSULTOR [email protected]

GABRIELA QUIROGA FIPACOORDINADORA

[email protected]

GIEL TON ECART INVESTIGADOR [email protected]

MANUEL MONDRAGON APOQ SECRETARIO

SANTOS ZAPATA APOQ SECRETARIO

LUCILA QUINTANA JNC DIRECTORA [email protected]

LORENZO CASTILLO JNC GERENTE [email protected]

ROBERTO ACUÑA JNC VICEPRESIDENTE [email protected]

PERCY JIMENEZUNIV. SAN AGUSTIN DE

AREQUIPADIRECTOR [email protected]

NELSON LARREA CNPA CONSULTOR [email protected]

LUIS GARCES MADRID FDO. EL PALMAR TUMBES GERENTE [email protected]

ULISES PANES BERAUN SPAR ASESOR TECNICO [email protected]

CESAR ZAPATA APAL-BPN PRESIDENTE [email protected]

INES FLORES REVISTA CAFETALERO PERIODISTA

CARMEN WILLEMS JNC REDACTORA

JULIO SERRANO FREDEPALMA SAN MARTIN [email protected]

PEDRO CANALES MONAG DIRECTOR DE CRIANZAS [email protected]

FEDERICO LEON Y LEON CONVEAGRO PRESIDENTE [email protected]

EFRAIN GOMEZ CONVEAGRO GERENTE [email protected]

CESAQR DAVILA VELIZ APETRICES PRESIDENTE [email protected]

JAVIER GARCIA PRADO CORPAPA PRESIDENTE [email protected]

ZARA SAAVEDRA GOMEZ APP CACAOAREA DESARROLLO

[email protected]

Taller: Potenciar a los pequeños agricultores en los mercados Lima,18 marzo 2009

Relación de Asistentes

NOMBRE ORGANIZACIÓN CARGO CORREO E