8
CONGRESO INTERNACIONAL DE LITERATURA POSTRIMERÍAS MÉRIDA, YUCATÁN, MÉXICO ABRIL 22, 23 & 24, 2010 JUEVES 22 DE ABRIL CENTRO CULTURAL OLIMPO 12:0012:30 hrs. REGISTRO DE PARTICIPANTES Y PÚBLICO EN GENERAL 12:3012:45 pm INAUGURACIÓN César Bojórquez Zapata, Presidente Municipal de Mérida Roger Metri Duarte, Director de Cultura del Ayuntamiento de Mérida Sara Poot Herrera, Coordinadora del congreso 12:452:15 pm ANTOJITOS YUCATECOS (como si fueran los últimos) PRIMERA SESIÓN 2:154:30 pm A. SALA AUDIOVISUAL Oscar Sauri “Sobre postres olvidados en YucatánMaría Teresa Mézquita Méndez (Universidad Autónoma de Yucatán) “Toma el tintero, abuelita...” Celia Pedrero “Postres, postrimerías y publicaciones de escritoras yucatecas” Michael Schuessler (Universidad Autónoma Metropolitana, Cuajimalpa) “„Tuyo hasta que me muera‟: las últimas cartas de Alma Reed y Felipe Carrillo Puerto” Fernando Muñoz “Cariñito azucarado que sabe a bombón” Carlos Villanueva Postre, sobremesa y más allá del 2012Modera Luis Alfonso Rodríguez Campos B. SALA 2 João Camilo dos Santos (University of California, Santa Barbara) “Amores póstumos: relendo Machado de Assis” Alfonso Montelongo Murillo (Universidad de las Américas) “Arte y suicidio” Antonio Valle “La consistencia del manjar” Óscar Muñoz “Adiós, para nunca adiós” Adriana González Mateos (Universidad Autónoma de la Ciudad de México) “Kamau Brathwaite y la traducción como esfuerzo sin fin. (Los danzantes del tiempo)”

POSTRIMERÍAS: CONGRESO INTERNACIONAL DE LITERATURA

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Programa del Tercer Congreso Internacional de Literatura a celebrarse el 22, 23 y 24 de abril en Mérida, Yucatán.

Citation preview

Page 1: POSTRIMERÍAS: CONGRESO INTERNACIONAL DE LITERATURA

CONGRESO INTERNACIONAL DE LITERATURA POSTRIMERÍAS

MÉRIDA, YUCATÁN, MÉXICO

ABRIL 22, 23 & 24, 2010

JUEVES 22 DE ABRIL

CENTRO CULTURAL OLIMPO

12:00–12:30 hrs. REGISTRO DE PARTICIPANTES Y PÚBLICO EN GENERAL

12:30–12:45 pm INAUGURACIÓN

César Bojórquez Zapata, Presidente Municipal de Mérida

Roger Metri Duarte, Director de Cultura del Ayuntamiento de Mérida

Sara Poot Herrera, Coordinadora del congreso

12:45–2:15 pm ANTOJITOS YUCATECOS (como si fueran los últimos)

PRIMERA SESIÓN

2:15–4:30 pm

A. SALA AUDIOVISUAL

Oscar Sauri

“Sobre postres olvidados en Yucatán”

María Teresa Mézquita Méndez (Universidad Autónoma de Yucatán)

“Toma el tintero, abuelita...”

Celia Pedrero

“Postres, postrimerías y publicaciones de escritoras yucatecas”

Michael Schuessler (Universidad Autónoma Metropolitana, Cuajimalpa)

“„Tuyo hasta que me muera‟: las últimas cartas de Alma Reed y Felipe Carrillo Puerto”

Fernando Muñoz

“Cariñito azucarado que sabe a bombón”

Carlos Villanueva

“Postre, sobremesa y más allá del 2012”

Modera Luis Alfonso Rodríguez Campos

B. SALA 2

João Camilo dos Santos (University of California, Santa Barbara)

“Amores póstumos: relendo Machado de Assis”

Alfonso Montelongo Murillo (Universidad de las Américas)

“Arte y suicidio”

Antonio Valle

“La consistencia del manjar”

Óscar Muñoz

“Adiós, para nunca adiós”

Adriana González Mateos (Universidad Autónoma de la Ciudad de México)

“Kamau Brathwaite y la traducción como esfuerzo sin fin. (Los danzantes del tiempo)”

Page 2: POSTRIMERÍAS: CONGRESO INTERNACIONAL DE LITERATURA

2

Viola Miglio & Ariel Schindewolf (University of California, Santa Barbara)

“Women, food, and dangerous things”

Modera Margaret Shrimpton

C. SALA 3

Begoña Azcona

“Naranjitas y limones”

A. Robert Lauer (The University of Oklahoma)

“Postres, apóstrofes y postrimerías en Amadeus, El tragaluz y La Regenta”

Alma Mejía González (Universidad Autónoma Metropolitana–Iztapalapa)

“Manjares y delicias en la formación de las protagonistas decimonónicas”

Ana Rosa Domenella (Universidad Autónoma Metropolitana–Iztapalapa)

“Otro „miraje‟ a la obra de Juana Manuela Gorriti: postres eclécticos y veladas literarias”

Daniel Santillana (Universidad del Claustro de Sor Juana)

“Postrimerías del simposio; sarcasmo y parodia en una crónica de Ángel del Campo (Micrós)”

Roxana Elvridge–Thomas (Universidad del Claustro de Sor Juana)

“„En dulce charla de sobremesa…‟ Vida y cultura en la ciudad de México del siglo XIX a

través del poema de Manuel Gutiérrez Nájera”

Modera Patricia Garfias

DULCE RECESO 4:30–4:45 pm

SEGUNDA SESIÓN

4:45–6:45 pm

SALA AUDIOVISUAL

Melba Alfaro, “Caballeros pobres y un toque de uva”

Roberto Azcorra, “Patos”

Verónica García Rodríguez, “A la postre”

Mario Bellatin, “Corazón de pollo”

Pablo Brescia, “Postremus: para una teoría de los finales”

Beatriz Espejo, “La celebración”

Modera Jorge Iván Rubio

RECESO 6:45–7:00 pm

HOMENAJE A SEYMOUR MENTON

7:00–8:00 pm

SALA AUDIOVISUAL

Seymour Menton, “Historia de un libro”

UC-Mexicanistas: “Leemos tanto a Menton”

Presentan Dulce María Zúñiga & Pablo Brescia

RECESO 8:00–8:15 pm

PIEZA MENOR DE TEATRO HALLADA EN ÚLTIMO MOMENTO

Page 3: POSTRIMERÍAS: CONGRESO INTERNACIONAL DE LITERATURA

3

8:15–8:45 pm

AUDITORIO

México gourmet a la carta

Alejandro Casanova, Geovani Cituk Pech, Cuzam Cruz, Karina Guadalupe Sabido Guillermo,

Irving Alejandro López Leal, Pamela Cruz Tun & Raúl Lara Quevedo (Facultad de Ciencias

Antropológicas de la UADY)

9:00 pm Cena. Corredores del Palacio Municipal

11:30 pm De vuelta al hotel

VIERNES 23 DE ABRIL Desayuno. Hotel (se sirve desde las 7 de la mañana… el desayuno)

8:15 am Salida del hotel hacia LA 68. Casa de Cultura Elena Poniatowska

LA68. CASA DE CULTURA ELENA PONIATOWSKA

8:15 am REGISTRO DEL PÚBLICO EN GENERAL

TERCERA SESIÓN

8:30–10:30 am

A. PATIO 1

Jenisey Rodríguez Cabrera (Universidad Nacional Autónoma de México)

“La miel y las artes adivinatorias de las Trías”

Ana María Morales (Coloquios Internacionales de Literatura Fantástica)

“De sobremesas, redondas”

Gonzalo Navarrete Muñoz (Academia Yucatanense de la Lengua)

“El azúcar, combustible de la humanidad”

Alejandro MacGregor (Museo “El Polvorín” de Campeche)

“Los mártires gastrónomos: Campeche, „el bien me sabes‟”

Flora Botton Burlá (Universidad Nacional Autónoma de México)

“Postrimerías medievales: los desenlaces de algunos Lais de María de Francia”

Modera Virginia Carrillo

B. PATIO 2

María José Rodilla (Universidad Autónoma Metropolitana–Iztapalapa)

“„Alzados los manteles‟. El arte de la palabra y la sobremesa en El Quijote”

Antonio Cortijo (University of California, Santa Barbara)

“Postrimerías judías. La caída de Jerusalén en una comedia histórica/auto sacramental de

Álvaro Cubillo de Aragón (Los desagravios de Cristo)”

Ronna S. Feit (Nassau Community College, State University of New York)

“Postres y sobremesas literarias en las novelas de Mariana de Carvajal”

Susana Hernández Araico (California State Polytechnic University Pomona)

“Matrimonio, muerte y metamorfosis „a la postre‟ del teatro profano del siglo XVII”

María Águeda Méndez (El Colegio de México)

“Champurradito de sobremesa”

Page 4: POSTRIMERÍAS: CONGRESO INTERNACIONAL DE LITERATURA

4

Modera Silvia Káter

RECESO 10:30–10:45 am

CUARTA SESIÓN

10:45 am–1:00 pm

A. PATIO 1

Aída Espinosa

“Los adioses amorosos de Shakespeare”

Ricardo E. Tatto

“Joseph Conrad y Henry James: Atisbos del mal en la narrativa inglesa de fines del XIX”

Nora Marisa León–Real Méndez (University of California, Santa Barbara)

“Primero lo postrero: introducción póstuma de un cónsul apócrifo en Bajo el volcán, de

Malcolm Lowry”

Rubén Reyes Ramírez e Irving Berlín Villafaña (Universidad Modelo)

“Los postres del fingimiento”

Laura Cázares H. (Universidad Autónoma Metropolitana, Iztapalapa)

“Asesinato, escatología y buenas maneras: actos de sobremesa en la trilogía del carnaval de

Sergio Pitol”

María Emilia Chávez (Universidad Autónoma de la ciudad de México)

“Entre Johnny Depp y un helado de fresa”

Modera Zulai Marcela Fuentes

B. PATIO 2

Ernesto Fundora (Instituto Superior de Arte de Cuba y Casa Editorial Tablas–Alarcos)

“Los sabores de la Isla. Dimensiones culturales de la repostería tradicional cubana”

Marta Gallo (University of California, Santa Barbara)

“Lezama Lima, Marechal: dos versiones de banquetes y de sus postrimerías”

Roberto Chádez Ibarra (Universidad Autónoma Metropolitana, Iztapalapa)

“Crema helada: un acercamiento al Paradiso de José Lezama Lima”

Sonia Labrador (New College of Florida)

“La esclavitud en Cuba; sobra y zozobra”

Álvaro Ruiz Abreu (Universidad Autónoma Metropolitana–Xochimilco)

“Humo y ceniza, „pasión consumida‟”

María Dolores Bravo Arriaga (Universidad Nacional Autónoma de México)

“Dulces y amargas charlas de sobremesa”

Modera Beatriz Rodríguez Guillermo

1:00 hrs.–2:15 pm VISITA A ANIMAYA

2:30–3:45 pm BOTANAS YUCATECAS (a la antigüita)

LA68. CASA DE CULTURA ELENA PONIATOWSKA

QUINTA SESIÓN

4:00–6:15 pm

A. PATIO 1

Page 5: POSTRIMERÍAS: CONGRESO INTERNACIONAL DE LITERATURA

5

Maricruz Castro Ricalde (Tecnológico de Monterrey, campus Toluca)

“Postres amargos en la narrativa de Guadalupe Dueñas”

Luz Elena Zamudio (Universidad Autónoma Metropolitana-Iztapalapa)

“Un ciclo más del eterno retorno”

Elena Urrutia (El Colegio de México)

“Postreras cicatrices. Libro casi póstumo de Esther Séligson”

Alicia Rueda Acedo, (University of Texas, Arlington)

“Del Modelo de la Sección Femenina a modelos de mujer: propuestas posfranquistas y

posfeministas en Almudena Grandes”

Margarita Tapia Arizmendi (Universidad Autónoma del Estado de México)

“La sobremesa y los negocios en Café cortado: novela de Mónica Lavín”

María Eugenia Negrín (Universidad Nacional Autónoma de México)

“Arroz con leche. Más gozoso que el juego; más dulce que el postre”

Modera Marcela Beltrán Bravo

B. PATIO 2

Oswaldo Estrada (University of North Carolina at Chapel Hill)

“A fin de cuentos... o al final de El Llano en llamas: „Anacleto Morones‟ de Juan Rulfo”

Ignacio Ruiz Pérez (University of Texas, Arlington)

“La obra póstuma de José Carlos Becerra: principio y fin de un proyecto creativo”

Brian L. Price (Wake Forest University)

“Las últimas palabras de San Luisumberto, apóstol”

Oswaldo Zavala (College of Staten Island–City University of New York)

“El detective salvaje antes (y después) de la muerte: las postrimerías de Roberto Bolaño”

José Ramón Ruisánchez Serra (Universidad Iberoamericana)

“Y para el fin (del mundo) un postre: El helado de 2666”

Debra Herrick (University of California, Santa Barbara)

“Naranjas cósmicas: Gabriel Orozco”

Modera Manuel Tapia Becerra

RECESO 6:15–6:30 pm

HOMENAJE A MARGO GLANTZ

6:30 – 7:30 pm

Margo Glantz, “Después de Ascot”

“Todas queremos ser Margo Glantz” (Myriam Moscona dixit)

Presentan Marisol Shulz & Mario Bellatin

7:30–8:00 pm

Voces y dedos de novia

Analie Gómez & Silvia Káter

MUSEO DE LA CIUDAD

8:30–9:30 pm

Presentación de Poesía Contemporánea de Yucatán (dossier poético de la Revista de Literatura

Mexicana Contemporánea 15.40 [2010])

Participan José Ramón Enríquez, Beatriz Rodríguez Guillermo & Rubén Reyes Ramírez

Modera Marianne Tousaint

Page 6: POSTRIMERÍAS: CONGRESO INTERNACIONAL DE LITERATURA

6

9:30 pm Cena. Museo de la Ciudad

11:30 pm De vuelta al hotel

SÁBADO 24 DE ABRIL

CENTRO CULTURAL OLIMPO

8:30 am REGISTRO DEL PÚBLICO EN GENERAL

SEXTA SESIÓN

8:45–11:00 am

SALA AUDIOVISUAL

Hernán Lara Zavala, “Últimas palabras”

Víctor Garduño Centeno, “Los vicios dulces”

Agustín Monsreal, “Para siempre abuelos”

Aline Pettersson, “Postre a dos voces”

Carlos Martín Briceño, “Cabeza de tortuga”

Raúl Renán, “Sobrecama, la sobremesa del amor”

Guillermo Samperio, “Comida–diversidad–comida”

RECONOCIMIENTO ESPECIAL A SEYMOUR MENTON

Moderan Claudia Parodi & Jacobo Sefamí

RECESO 11:00-11:15 am

SÉPTIMA SESIÓN

11:30 am–1:30 pm

SALA AUDIOVISUAL

Claudia Parodi (University of California, Los Angeles/ UC–Mexicanistas)

“Golosinas de los Siglos de Oro: Calderón, Lope y Mira de Amescua en náhuatl”

Max Parra (University of California, San Diego)

“¿Requiescat in pace? La literatura de la Revolución Mexicana”

Sara Poot Herrera (University of California, Santa Barbara/ UC–Mexicanistas)

“Miel sobre hojuelas”

Jacobo Sefamí (University of California, Irvine)

“Las amalgamas del sexo y el lenguaje”

Vittoria Borsò (Heinrich–Heine Universit)

“Elogio del mundo sin fin: Margo Glantz y la tradición de la inmanencia en México”

RECONOCIMIENTO ESPECIAL A MARGO GLANTZ

Moderan José Ramón Enríquez & Susana Hernández-Araico

FIN DE LAS POSTRIMERÍAS 2:00 pm ÚLTIMOS ANTOJITOSYUCATECOS

Page 7: POSTRIMERÍAS: CONGRESO INTERNACIONAL DE LITERATURA

7

3:00 pm Excursión a Dzibichaltún y a Progreso

6:00 pm Regreso a Mérida

7:00 pm Teatro del Centro Cultural Carlos Acereto

PUESTA EN ESCENA DE UNA PASIÓN PEREGRINA

8:30 pm Del teatro a la Hacienda Anicabil

9:00 pm CEREMONIA DE CLAUSURA (“a dónde irá veloz y fatigada”)

CONGRESISTAS QUE SON PERO QUE NO ESTARÁN. SUS TEXTOS SERÁN

PUBLICADOS EN EL LIBRO

Luz del Amo

“Las “ces”, las “zetas” y las “erres” a flor de labios, en hondas gargantas, tertulias perturbadoras

y un cuento de Max Aub”

Norma Klahn (University of California, Santa Cruz)

“De saberes y sabores: los postres de la nación y el nacionalismo a la postre”

María Teresa Miaja (Universidad Nacional Autónoma de México)

“Dulces, confites y canelones... en las coplas del Cancionero Folklórico de México”

Edith Negrín (Universidad Nacional Autónoma de México)

“De faros, familias, ficciones”

Blanca Luz Pulido

“Lo que la modernidad se llevó: inventario y fuga de los dulces de mi infancia”

Vicente Francisco Torres (Universidad Autónoma Metropolitana-Azcapotzalco)

“Los cuentos sabatinos de Felipe Garrido”

Santiago Vaquera, The University of Iowa

“Y así llegamos al final: apuntes de un diario de despedidas”

También Adrián Curiel Rivera, Elizabeth Corral, Carolina Depetris, Rafael Olea Franco

Auspician el congreso:

Ayuntamiento de Mérida

Department of Spanish and Portuguese, University of California, Santa Barbara

GRISO (Grupo Investigación Siglo de Oro)

LA68. Casa de Cultura Elena Poniatowska

UC–Mexicanistas (Intercampus Research Program)

Page 8: POSTRIMERÍAS: CONGRESO INTERNACIONAL DE LITERATURA

8

Y como postrimerías de este congreso Internacional, la obra de teatro

UNA PASIÓN PEREGRINA

SÁBADO 24 DE ABRIL. 7:00 PM

TEATRO DEL CENTRO CULTURAL CARLOS ACERETO

REPARTO

Tanicho

Eglé Mendiburu / Becaria Creadores Escénicos con trayectoria destacada del FONCA

Francisco Ríos

Roberto Franco Como Felipe Carrillo Puerto, Diego Cerón

Como Alma Reed (1966), Silvia Káter

Como Alma Reed (1923), Addy Téyer

Con la participación de Teo Flores y Roque Ayora

Guitarrista, Gilberto Gilgil

Dirección, Raquel Araujo

Idea original, Jorge Iván Rubio Ortiz

Iluminación, escenografía y producción audiovisual, Óscar Urrutia

Guión escénico de Raquel Araujo basado en Peregrina. Mi idilio socialista con Felipe Carrillo Puerto

de Alma Reed editado por Michael Schuessler y en El tigre rojo de Emilio Carballido

Producción Ejecutiva

Jorge Iván Rubio Ortiz

Roque Ayora Ascencio

Asistente de Dirección, Rodolfo Barroso

Asistente de producción, Teo Flores

Escenofonía, Manuel Estrella

Asistentes técnicos

Mauricio Canto

Carolina Canul

Sinopsis. –La apasionante historia de amor entre el Gobernador de Yucatán Felipe Carrillo Puerto y la

periodista estadounidense Alma Reed se representa en la obra Una pasión peregrina, magistralmente

puesta en escena en dos planos. Desde la intimidad de su estudio (1966), Alma Reed rememora los

acontecimientos que vivió en sus viajes a Yucatán como parte de la expedición del Instituto Carnegie,

enviada por el New York Times Magazine a cubrir los impresionantes descubrimientos arqueológicos de

aquella zona legendaria (1922).

Los interesantes encuentros de la pareja en el convulsionado Yucatán postrevolucionario, que enfrenta el

declive del auge henequenero y los vaivenes del gobierno federal, se encuentran narrados por la propia

Alma Reed en el libro Peregrina. Mi idilio socialista con Felipe Carrillo Puerto, editado por Michael

Schuessler, autografía de Alma Reed por él rescatada. A partir de este apasionante texto, la maestra

Raquel Araujo desarrolla una dramaturgia excepcional legando una representación hermosa, dinámica y

espectacular, que encuentra en el cineasta Óscar Urrutia el complemento ideal para el desarrollo de un

magno proyecto, consolidado por la interpretación de grandes actores y actrices de Yucatán.