21
zona hospitalaria medicina salud cultura www.zonahospitalaria.com añoV mayojunio2011 nº29 Protección, hidratación y a disfrutar del sol

zonahospitalaria€¦ · posterior recuperación del paciente es mucho más rápida, y los resultados a largo plazo son óptimos. Pida cita: 948 290 690 zonahospitalaria mayo junio

  • Upload
    others

  • View
    2

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: zonahospitalaria€¦ · posterior recuperación del paciente es mucho más rápida, y los resultados a largo plazo son óptimos. Pida cita: 948 290 690 zonahospitalaria mayo junio

zonahospitalariamedicina salud cultura

www.zonahospitalaria.com añoV mayojunio2011 nº29

Protección, hidratación y a disfrutar del sol

Page 2: zonahospitalaria€¦ · posterior recuperación del paciente es mucho más rápida, y los resultados a largo plazo son óptimos. Pida cita: 948 290 690 zonahospitalaria mayo junio

zona

hosp

ital

aria

■m

ayoj

un

io20

11 ■

nº2

9

3

Sumario

18Póngale menos sala la vida

20La actividad físicaen verano

21¿Se pueden conser-var los dientes du-rante toda la vida?

16Frutas y hortalizas:las reinas del color y el sabor

5Tratamientos contra el dolor deespalda

6Centro Tratalgia:Fibromialgia y estrés

7Balneariode Elgorriaga:Un lujo a su alcance

4Tratamiento en lospacientes con ojovago

10El pan dentro de ladieta mediterránea

11Terapia de pareja

12Preguntas frecuentes antes de la cirugía

14Los trastornos de la conducta alimenta-ria en la poblacióninfanto-juvenil

8Urticaria crónica

24Tumores cerebralese inmunoterapia

26¿Qué es el corazón?¿Para qué nossirve?

28Anatomía Patológica:diagnóstico de cáncerde mama

22Comer bien paraaprobar los exámenes

32Lactancia materna: elmejor comienzo

34Prevención antegolpes de calor

36Despersonalización:El síntoma olvidado

30Estudio de exten-sión del cáncer demama: cómo,cuándo y por qué

38Hiperplasia benignade próstata

La información que usted necesita...

zona hospitalaria trabaja cada día para ofrecerle una información de actualidad sobre medicina, salud y cultura

A través de nuestra web, usted puede:

• Suscribirse gratuitamente a nuestro boletín e-zh y reci-bir en su correo electrónico la revista en versión digital.

• Acceder a todos los artículos publicados sobre medi-cina, salud y cultura.

• Consultar nuestra Guía de Servicios para planifi-car sus compras, reservar un restaurante...

• Expresar sus opiniones y sugerencias a través de nuestro Buzón de atención al lector.

• Proponer temas referentes a la medicina y saludque le interese ver publicados.

• y mucho más...

www.zonahospitalaria.com

Zona Hospitalaria Benjamín de Tudela, 35 Bajo. 31008 Pamplona Edita PubliSic S. L. Dirección Alfredo Erroz Redacción ([email protected]) Diseño y producción PubliSicFotografía portada Archivo Publicidad 948 276 445 ([email protected]) D.L. NA2471/2006.

© PubliSic S.L. El material impreso en esta publicación sólo se puede reproducir si se cita su procedencia. El editor no comparte necesariamente las opiniones y criterios desus colaboradores expresadas en esta revista.

39Nueva sección

Page 3: zonahospitalaria€¦ · posterior recuperación del paciente es mucho más rápida, y los resultados a largo plazo son óptimos. Pida cita: 948 290 690 zonahospitalaria mayo junio

zona

hosp

ital

aria

■m

ayoj

un

io20

11 ■

nº2

9

5

Existen varios tratamientos para ali-viar el dolor de espalda. Además, esposible combinarlos para mejores re-sultados.

Determinadas profesiones, una práctica de-portiva desmedida o trastornos inherentes ala edad como la osteoporosis y la artrosis,acompañados con frecuencia de una estenosis(estrechamiento) del canal y hernias discales,pueden provocar dolores en la espalda con ex-tensión a los miembros inferiores y dificultadpara caminar.Ante los primeros síntomas, se recomiendaacudir a un fisioterapeuta u osteópata, perocuando los dolores de espalda son persistenteses importante consultar a un médico especia-lista para descartar problemas más graves ymenos frecuentes, como son lesiones óseas detipo tumoral o canceroso y realizar un diag-nóstico más preciso.La terapia sin cirugía basada en la descom-presión axial vertebral y ozonoterapia que apli-camos con éxito desde hace años en el HospitalQuirón Donostia, y ahora también en el nuevoInstituto de la Columna Quirón Pamplona, esuno de los tratamientos más avanzados parasolucionar problemas cervicales, dorsales ylumbares que reducen el dolor crónico y me-joran la sintomatología sin dañar la columna.Un estudio realizado con más de 150 pacien-tes a los que se les realizó este tratamiento,demuestra que todos ellos manifestaron unadisminución del dolor inmediatamente des-pués de su aplicación, y que éste seguía dis-

minuyendo un año des-pués. A la mayoría deestos pacientes se leshabía prescrito la ciru-gía como única solución.

Descompresión axialLa columna en estado de reposo está sopor-tando una presión de +70 mm Hg. Este siste-ma consigue reducir la presión intradiscal, cre-ando el vacío de forma controlada hasta -150mm Hg. De esta manera se facilita la entradade glucosa, oxígeno y otros nutrientes en eldisco. Además, gracias a que la gráfica fuerza-tiempo no es lineal sino logarítmica se evitael espasmo muscular, liberando los músculos decontracturas y separando superficies dañadaspor la compresión como nervios y paquetesvasculares, además de ampliar el espacio in-tervertebral.

Terapia con ozonoLa terapia con ozono (gas derivado del oxíge-no), es una medicina átomo- molecular queactúa como normalizador celular. Sus benefi-cios son, por un lado, la hiper-oxigenación, esdecir, aumenta la capacidad de la sangre paraabsorber y transportar oxígeno a todo el or-ganismo mejorando la circulación y las fun-ciones celulares en general. Por otro lado esun neutralizador de productos tóxicos que seliberan con la ruptura del núcleo pulposo yque producen inflamación del mismo.Además, acelera la degradación de los poli-glucósidos en el núcleo pulposo degenerado,

favoreciendo la reabsorción y la consiguientereducción del material herniado responsablede la compresión nerviosa.También elimina los mediadores químicos de lainflamación, reduce el edema local y actuasobre las sustancias que participan en la sen-sación del dolor. Asimismo, estimula la circu-lación sanguínea en la raíz nerviosa. El tratamiento combinado está indicado encasos de dolor crónico y/o agudo, lumbar ocervical, dolor de origen discal con o sin ciáti-ca, discoartrosis, síndrome de facetario, casosen los que la cirugía de espalda no ha elimi-nado las molestias y pacientes con deficien-cias neurológicas no progresivas.

Técnicas quirúrgicasAdemás, el equipo liderado por el Dr. AlfonsoRiojas, traumatólogo especializado en colum-na con más de 25 años de experiencia enFrancia, también aplica las técnicas quirúrgicasmás modernas para solucionar los problemasde columna: prótesis de disco, cifoplastias, ar-trodesis, descompresiones de canal, nucleolisisy discoscopia artroscópica de última genera-ción. Esta última se realiza con unas incisionesmínimas y sin anestesia general, por lo que laposterior recuperación del paciente es muchomás rápida, y los resultados a largo plazo sonóptimos.Pida cita: 948 290 690

zona

hosp

ital

aria

■m

ayoj

un

io20

11 ■

nº2

9

4

medicina

Con este artículo pretendo mostrarotros tratamientos alternativos al usoexclusivo del parche como tratamien-to de la Ambliopía Refractiva.

Un Ojo Vago u Ambliopía se refiere a la con-dición donde no se alcanza una agudeza vi-sual de un 100% a pesar de llevar la mejor co-rrección posible. Existen varios tipos de am-bliopías funcionales, la más común es laAmbliopía Refractiva donde la disminución deagudeza visual es debida a una falta de co-rrección, o cuando hay una diferencia muygrande en el defecto refractivo entre ambosojos. El otro tipo es la Ambliopía Estrábica, de-bida a la desviación de uno de los ojos.

¿Como se diagnostica un ojo vago?Para diagnosticar un ojo vago u ambliopía sedebe realizar un examen de eficacia visualcompleto para descartar una patología y de-terminar la causa funcional que ha provocadola disminución de agudeza visual. En el CEO realizamos las siguientes pruebas:•Agudeza visual de lejos y de cerca de mane-ra monocular. Es la prueba más importante yaque según la disminución de visión, se reco-mienda un tratamiento u otro. •Test de Sensibilidad al contraste monocularpara determinar la calidad de la visión.•Examen subjetivo y objetivo de la refracción.•Examen de la visión binocular para sabersi utiliza los dos ojos. Esto nos ayuda a de-

terminar el pronóstico del tratamiento.•Evaluación de la salud ocular. En el caso deobservar que la causa no es funcional, se deberemitir al especialista adecuado.

Opciones de TratamientosCorregir el defecto refractivoEn la Ambliopía refractiva es muy común en-contrar una hipermetropía asociada a un as-tigmatismo mayor en un ojo que en otro. Estase debe corregir bien en gafa o con lentes decontacto si la diferencia es muy significativa.

PenalizaciónEste tratamiento consiste en penalizar el ojobueno, mediante una sobre-corrección en lalente (o con fármacos), para disminuir la vi-sión del ojo bueno y potenciar la del ojo vago.Este tratamiento es muy efectivo sobre todocuando la disminución de AV es de un 50%-60%. La penalización es en visión lejana, peroen cerca se mantienen los dos ojos trabajando.

OclusiónEs un tratamiento que consiste en colocar unparche en el ojo bueno para que trabaje el ojovago. Con este método la visión de cerca me-jora más rápidamente que la de lejos. Además,cuando se quita el parche, hay un porcentajemuy alto de regresiones.

Terapia VisualEs un tratamiento que consiste en realizar una

serie de ejercicios para mejorar la agudeza vi-sual del ojo vago. Las metas principales son: •Acortar el tiempo de uso del parche ya quemediante ejercicios potenciamos el ojo vagopara que trabaje con más rapidez a la distan-cia de 6 metros. •Enseñar al ojo vago a trabajar en presencia delojo bueno con los dos ojos abiertos. •Enseñar al cerebro a tener visión binocular,ver en 3-D y “atar” los 2 ojos para evitar que laagudeza visual vuelva a disminuir.

La duración aproximada del tratamiento com-pleto es de 5 a 6 meses, dependiendo de ladisminución de agudeza visual en el ojo vago.En el caso de un estrabismo, el tratamiento esmás extenso y dependiendo de la magnitudde la desviación puede ser necesaria la ciru-gía o el uso de prismas.

Se ha demostrado mediante diversos trabajosde investigación en el tratamiento del ojo vago,que una oclusión de 4 – 6 horas junto a ejer-cicios activos, mejora la visión igual que si elpaciente llevara todo el día la oclusión, ademásde prevenir futuras regresiones.

Tratamientos en los pacientescon ojo vagoMaría J. IzquierdoDoctora en Optometría por la Universidad de New England, USA

Directora del Centro de Especialización Optometrica, Pamplona.

Pio XII, 4-1º A+B • 31008 PamplonaT. 948074240 • www.centroceo.com

medicina

Tratamientos contra el dolor de espalda

Page 4: zonahospitalaria€¦ · posterior recuperación del paciente es mucho más rápida, y los resultados a largo plazo son óptimos. Pida cita: 948 290 690 zonahospitalaria mayo junio

zona

hosp

ital

aria

■m

ayoj

un

io20

11 ■

nº2

9

7

El centro termal Elgorriaga se en-cuentra al norte de la provincia deNavarra en un enclave privilegiado dela comarca Malarreka. Su situación ge-ográfica le sitúa en un mágico vallerodeado de una frondosa vegetaciónprotagonizada fundamentalmente poruna flora caducifolia como son los ro-bles y las hayas. Está a excasos 45 mi-nutos de Pamplona capital y a otrostantos de la costa cantábrica, lo quele dota de una buena comunicacióntanto con los bosques como con lasplayas, como con nuestro país vecino,Francia. La mole del pico Mendaurpreside el entorno por la parte sep-tentrional, mientras que montes másbajos dejan pasar la luz del sol por lazona meridional.

Dispone de un sinfín de técnicas termales,todas ellas con agua mineromedicinal, a locual hay que añadir un equilibrado y elabora-do menú bufet en las tres de las comidas queofrece su restaurante. Todo ello sazonado conuna atmósfera de amistad y de cordialidad,que lo que busca es cuidar el detalle y cargarlas baterías de los clientes que nos visitan.

¿Para qué sirven estas aguas?Desde un punto de vista médico, el agua ter-

mal con el que se trabaja está principalmenteindicado para el tratamiento de afeccionesreumáticas, procesos dermatológicos (eczema,dermatitis inespecíficas y psoriasis), afeccio-nes circulatorias (varices incipientes), proce-sos neurológicos, alteraciones respiratorias ydisfunciones del aparato neurovegetativo-neu-ropsíquico (distimia, estrés, fatiga, baja auto-estima, depresión).También se puede englobar como un destinoespecializado en turismo de salud y de belleza,así como un lugar para la recuperación y pues-ta a punto después del ejercicio físico.

¿Qué tipo de agua utilizamos?El agua del pozo de Elgorriaga se encontróhace casi dos siglos. Parece ser que antigua-mente hubo unas salinas en la zona.Actualmente este agua está clasificada comomineromedicinal y pertenece al grupo de aguasclorurado-sódicas y ferruginosas debido a sualta concentración en cloro y sodio. Esa muyelevada salinidad la convierten en un elemen-to terapéutico de primer orden ya que nos per-mite una flotabilidad superior a la que obte-nemos en un medio marino y nos va a facilitarla libertad de movimientos , lo que se traduci-rá en un aumento de la elasticidad junto a unadisminución del dolor y de las contracturasmusculares.

¿Qué tratamientos termales hay?Técnicas con agua:Piscina activa: dispone de chorros de asiento,cascada, cuellos de cisne, jacuzzi, camas deagua, contracorriente y pileta de agua fría.FlotariumBañera de hidromasajeChorro termalPediluvio y maniluvioDucha VichyInhalacionesBaño de vaporDucha sensación

Técnicas complementarias:Sauna finlandesaParafangoFangos de Elgorriaga.Masajes: Tao, Zen. Ananda y a la carta.Olivoterapia, cerezoterapia y chocolaterapia.Gimnasio: cinta motorizada, bici elíptica, mul-tiestación, banco de abdominales, bici estática,banco de remo y juegos de mancuernas.En proyecto: tratamientos de estética, manicuray pedicura.

El lugar geográfico se presta a crear una sin-fonía de sensaciones con un acento atlántico.Inaugurado hace apenas dos años, es un verdeoasis que nos ofrece un manantial de saludpara el placer de todos los sentidos.

zona

hosp

ital

aria

■m

ayoj

un

io20

11 ■

nº2

9

6

salud

FIBROMIALGIALa gran mayoría de las personas con fibro-mialgia tratadas con el RBF-01 constatan quese reduce su dolor, duermen mejor y mejoransu energía vital; logrando así una mejor calidadde vida.El tratamiento RBF-01 consiste en la aplica-ción de campos electromagnéticos de baja in-tensidad, cuya eficacia se debe a los tipos deonda que se utilizan, el tiempo exacto de laexposición y a que la intensidad del campogenerado es inocua y un millón de veces infe-rior a la de un teléfono móvil.El RBF-01 ha demostrado ser eficaz en ocho decada diez pacientes tratados hasta ahora, ca-

rece de efectos secundarios negativos y estáaprobado específicamente por el Ministerio deSanidad para el tratamiento de esta dolencia.

El tratamiento Azenta RBF-01, es indoloro,no invasivo y no se han descrito efectosadversos, además de ser totalmente compa-tible con otros tratamientos farmacológicos.Su uso está autorizado en toda la ComunidadEuropea y específicamente indicado para laterapia de los síntomas de la Fibromialgiapor la Directiva Europea de ProductosSanitarios DEPS 93/42/CEE.

CentroTratalgia:Fibromialgiay Estrés

salud

Un lujo a su alcanceDr. Ángel Alonso PalacioMédico hidrólogo

azenta pamplona - centro tratalgiaT 948 172 432

[email protected]

ESTRÉSEl tratamiento anti-estrés NOVOTRONIC, ba-sado en la normalización de las ondas cere-brales a partir de impulsos bioeléctricos, ayudana controlar el estrés, las cefaleas tensionales,el insomnio y la ansiedad.Nuestros tratamientos son fruto de la investi-gación y desarrollo del equipo médico deAzenta Salud durante más de 10 años para laFundación Humanismo y Ciencia.

Para más información: 948 172 432

Los campos

electromagnéticos

Recientes investigaciones demuestran que loscampos electromagnéticos que recibe el cuer-po desde el exterior modifican la actividad fun-cional cerebral, a partir de la puesta en marchade mecanismos hasta ahora poco precisos.Azenta Salud ha desarrollado su tratamientoa partir de la hipótesis, ya conocida y avaladapor diversos autores, de que los pacientes fi-bromiálgicos presentan una alteración de losmecanismos de modulación y codificación delestimulo doloroso a nivel del sistema de controlcortical del SNC (Sistema Nervioso Central).El mecanismo básico consiste en emitir el ade-cuado campo electromagnético para corregir larespuesta alterada del dolor que presentan losenfermos de fibromialgia.

Fibromialgia

Page 5: zonahospitalaria€¦ · posterior recuperación del paciente es mucho más rápida, y los resultados a largo plazo son óptimos. Pida cita: 948 290 690 zonahospitalaria mayo junio

zona

hosp

ital

aria

■m

ayoj

un

io20

11 ■

nº2

9

9

urticaria son rebeldes a los tratamientos habi-tuales y deben de ser empleados otro tipo defármacos. Cuando una urticaria crónica se estudia yafronta con paciencia, en la mayoría de loscasos al final se da con el tratamiento eficaz,que permite desarrollar una vida completa-mente normal y dejar atrás un gran proble-ma. Últimamente se están obteniendo resul-tados muy prometedores con un anticuerpoque se diseñó para tratar el asma grave, con elque estamos llevando a cabo un ensayo clínico.

¿Cómo se diagnostica?El diagnóstico se hace siempre por la clínica, yaque las lesiones cutáneas son fáciles de iden-tificar. En casos especiales es preciso realizaruna biopsia cutánea para completar el estu-dio.

¿Cuál es el pronóstico?La urticaria crónica cursa durante períodosmás o menos prolongados, remite de formaespontánea y de nuevo reaparece al cabo deunos años. En la mayoría de pacientes, la du-ración de los brotes es de uno a dos años, en un20% de pacientes persiste por cinco años y un11% de pacientes puede presentarla por más decinco años.

¿Con qué otros tipos de urticariapuede confundirse?Con las denominadas urticarias físicas, aque-llas urticarias que curiosamente se producen enla zona de contacto de la piel con algún estí-mulo mecánico, las más frecuentes son: • Dermografismo: es con diferencia la máscomún, consiste en que al rascar la piel o fro-tarla con un objeto duro, aparece un habónlineal que sigue la trayectoria del rascado quedesaparece en 30 minutos o menos si deja defrotarse la zona. De forma característica seaprecia sobre todo al salir de la ducha y se-carse con la toalla. Es molesta y muchas vecesse confunde con la urticaria crónica. Respondebien a los antihistamínicos. • Urticaria por frío: es un grupo de urticariasque se definen porque en la zona de contactocon temperaturas bajas aparece picor, ronchas,habones e hinchazón. Es importante en loscasos en que la urticaria por frío sea intensa,evitar sumergirse de golpe en agua fría lan-zándose a la piscina o al mar ya que al estartoda la superficie corporal en contacto confrío se produciría una reacción generalizadaque puede desencadenar una anafilaxia o lamuerte por ahogo.• Urticaria colinérgica: es aquella que se producetras el ejercicio físico y, duchas calientes, sudor

y emociones por la consiguiente elevación dela temperatura corporal, de forma caracterís-tica desaparece en pocos minutos al enfriarsela temperatura. Los habones suelen aparecer enel tronco y abdomen, son más pequeños que elresto de urticarias y aparecen sobre un fondorojizo.• Urticaria por presión: ocurre a las 6 horasen la zona donde se ha ejercido una presión.Suelen consistir en habones y generalmentehinchazón (angioedema). Es difícil identificar aqué se ha debido esta causa porque aparececuando se ha olvidado la presión que lo origi-nó. Algunas localizaciones típicas son en elhombro tras llevar una bolsa o cámara pesada,en las manos tras estar clavando objetos conun martillo, en las plantas de los pies si se hapermanecido mucho rato de pie, o en las nal-gas después de estar sentado por un tiempoprolongado, en los dedos tras cargar con lasbolsas de la compra, etc. La urticaria por pre-sión en la mayoría de las ocasiones no res-ponde a los antihistamínicos, en ocasiones hayque tratarla con corticoides en bajas dosis.

zona

hosp

ital

aria

■m

ayoj

un

io20

11 ■

nº2

9

8

medicina

El término urticaria se refiere a ungrupo de alteraciones de la piel quecursan con una erupción cutánea con-sistente en ronchas o habones que ge-neralmente se extienden por toda lasuperficie corporal, y se acompaña deintenso picor. De forma característica,un habón tiende a desaparecer en va-rias horas y no deja ninguna lesión re-sidual en la piel. El término urticariaproviene del latín Urtica que significaortiga. Esto es así porque las lesionesson idénticas a las que se producenen la piel tras el contacto con la ortiga.Esta planta produce por la liberaciónde una sustancia presente en sushojas denominada histamina. Esta sus-tancia es la misma que segregan unascélulas de la piel denominadas mas-tocitos.

¿En qué consiste la Urticaria cróni-ca?Es un tipo de urticaria especialmente molestapara el paciente, que consiste en la apariciónprácticamente diaria de habones o ronchaspor todo el cuerpo que en ocasiones se acom-paña de hinchazón, y que tiene una duraciónde al menos dos meses y medio. Es una en-fermedad con una gran alteración de la calidadde vida.Esto es así porque además de las molestiaspropias que acompañan esta erupción cutá-nea (intenso picor, hinchazón, etc.) al aparecerlesiones en la piel sin interrupción, se buscan

incansablemente factores desencadenantes:se prescinde en la dieta de ciertos alimentos, seachaca a situaciones que producen stress oansiedad en el trabajo, en la familia, etc.Comienza una búsqueda inútil de factores des-encadenantes, como desgraciadamente estasigue su curso, acaba por originar realmenteuna desestabilidad emocional y una angustiapor solucionar el tema. Paralelamente, al nocesar el proceso, se piensa que es reflejo deuna enfermedad más seria y profunda. Estoles lleva a realizar múltiples analíticas e inter-minables visitas a diferentes especialistas. Como por otra parte no existe un tratamientocausal como diremos más adelante, se experi-menta que al dejar el tratamiento, la erupcióncutánea reaparece y este hecho se vivenciacomo un fracaso terapéutico.

¿Qué cosas conocemos de la urti-caria crónica?La causa y el mecanismo íntimo de la urticariacrónica simplemente se desconocen, parecenresidir en el propio organismo, por lo tanto nose cree que esté desencadenado por ningúnfactor externo. En un 50% de pacientes hemospodido demostrar que se trata de un meca-nismo autoinmune, esto es, el propio organismoactiva a las células de la piel que hacen que li-beren histamina y se produzca la urticaria.La urticaria crónica no es reflejo de ningunapatología subyacente, precisamente se carac-teriza porque todas las pruebas a que se so-mete el paciente son siempre normales. En ra-rísimas excepciones existe una enfermedad

concomitante. En muchos pacientes empeoratras la ingesta de aspirina.Lo positivo de esta enfermedad que desespe-ra a médico y paciente es que en la gran ma-yoría de los casos, tras varios años la urticariacrónica desaparece por si sola sin dejar nin-gún tipo de secuela.

¿Existe tratamiento para la urticariacrónica?No existe tratamiento causal, por lo que seemplean tratamientos sintomáticos (que me-joran los síntomas) pero que de momento nopueden eliminar o cortar el mecanismo íntimo,precisamente por este motivo al dejar el tra-tamiento reaparecen las ronchas y los habones.No ha fracasado el tratamiento. Este trata-miento es precisamente eficaz cuando se siguede una forma constante a pesar de no tenerhabones. No hay que dejar de tomarlo cuandovemos que desaparecen las lesiones, entoncesvuelve a rebrotar y cada vez es más difícil con-trolarla. Se trata de una enfermedad difícil decontrolar, requiere dar con el tratamiento alque mejor responde cada paciente, y no sueleser eficaz al primer intento.Como primera medida, se iniciará tratamientoantihistamínico, siempre con control médico. En aquellos casos en los que la respuesta no seaadecuada, se pueden aumentar las dosis deantihistamínicos. Si sigue sin haber respues-ta, debe replantearse el considerar el uso decorticoides sistémicos a dosis muy bajas du-rante tiempo limitado y siempre bajo pres-cripción médica. Aun así muchos cuadros de

Urticaria crónicaDra. Marta Ferrer PugaDirectora. Departamento de Alergología. Clínica Universidad de NavarraVicedecana, Facultad de Medicina. Universidad de Navarra

En GAES encontrarás todo lo que necesitas para mejorar tu audición:

La última tecnología en audífonos.

Atención personalizada a cargo de audioprotesistas.

Seguimiento periódico de cada adaptación.

Más de 500 centros a tu servicio.

REVISIÓNAUDITIVAGRATUITA

PAMPLONAAlhóndiga, 6 948 212 159 Martín Azpilicueta, 20 948 262 744 Avda. Pío XII, Nº 41 948 278106

Page 6: zonahospitalaria€¦ · posterior recuperación del paciente es mucho más rápida, y los resultados a largo plazo son óptimos. Pida cita: 948 290 690 zonahospitalaria mayo junio

El pan dentro de la dieta mediterráneaArantza Ruiz de las Heras de la HeraDietista-Nutricionista

zona

hosp

ital

aria

■m

ayoj

un

io20

11 ■

nº2

9

11

¿Por qué formamos parejas? Actualmente se supone que el objeti-vo implícito con el que cada miembrose incorpora a la pareja es hacer lavida más feliz y plena al otro y recibirun trato análogo. Para ello se inter-cambian conductas y se comparten,desde un punto de vista social, unaserie de bienes y actividades ademásdel apoyo mutuo.Para que la pareja funcione es nece-sario establecer una forma de com-partir que tiene que funcionar, com-paginando los intereses personales decada miembro de la pareja.

Las estadísticas dicen que los casados vivenmás y con mayor calidad de vida,... si no hayconflictos. Pero los conflictos: enferman men-tal y físicamente.Los conflictos en la pareja generan tambiénproblemas en los hijos (problemas de conduc-ta, depresión y problemas para alcanzar la in-timidad en el futuro) Para tener intimidad, paratomar decisiones y para convivir, es necesariosaber comunicarse, escucharse y respetarse.Para resolver los problemas también. La capaci-dad de comunicarse y de resolver conflictos esfundamental para la continuidad de la pareja.El verdadero amor se sustenta bajo tres pilares:en primer lugar, la responsabilidad personal,que consiste en que cada amante se hagacargo de sí mismo psicológicamente. En se-gundo lugar, la interdependencia, una vez con-quistada la autonomía e independencia emo-

cional, el aprendizaje radica en construir unaconvivencia constructiva, honesta y respetuo-sa. Y por último, valorar y disfrutar de la per-sona con la que compartimos nuestra vida talcomo es.

¿Cuando hay que acudir a una terapiade pareja? Cuando vemos que no somos capaces de re-

solver nuestros problemas por nuestros me-dios, cuando discutimos sin encontrar solu-ciones o ni siquiera discutimos por miedo aenfadarnos, si nos sentimos cada vez más ale-jados y distantes uno del otro…son señales deque necesitamos ayuda y cuanto antes la pi-damos, mejor.

¿Cómo funciona la terapia de pareja?Una vez que se han definido los problemasexistentes y las conductas envueltas en ellos, seestablece el programa de tratamiento selec-cionando las técnicas específicas que permitenel cambio, intercambio de conductas positi-vas, entrenamiento en habilidades de comu-nicación y resolución de problemas y trata-miento de los aspectos cognitivos.El amor y el compromiso entre la pareja es im-portante; sin ellos pocas parejas comenzaríaneste tipo de terapia para trabajar en la mejorade su relación. Pero el amor no es una palabrasimple ni un concepto abstracto: amar con-siste en un intercambio de palabras y actosplacenteros entre las dos personas, continua-do durante un largo periodo de tiempo. Amartambién incluye complacencia para transigir

las diferencias en la solución de problemas ytolerancia a las diferencias e idiosincrasias dela otra persona. El amor no dura mucho cuan-do el desquite y la hostilidad surgen en el vivirdiario juntos. Una pareja puede tener éxitosólo si ambos miembros se enganchan con-sistentemente en acciones y expresan frasesque hacen que el otro se sienta amado y apre-ciado. Cada miembro de una pareja tiene ne-cesidades de afecto, sexo, compañía, comuni-cación, aprobación y reconocimiento. Cadauno puede contribuir al funcionamiento de launidad familiar en las áreas de economía, ad-ministración y tareas domésticas, actividades detiempo libre, educación de los hijos,…La satis-facción y felicidad de una pareja crecen conla mezcla e intercambio de la contribución decada uno a estas necesidades y funciones. Estono significa que una persona tenga que aban-donar su propia identidad y dedicar su vida agratificar a su compañero; sino que significaque una pareja con éxito está basada en unmutuo intercambio de amor y respeto.El amor es lo que nosotros decimos y hace-mos para que el otro quiera estar a nuestrolado y lo que el otro hace y dice y que noshace querer estar cerca de él.

zona

hosp

ital

aria

■m

ayoj

un

io20

11 ■

nº2

9

10

salud

Estamos de enhorabuena ya que unode nuestros bienes culturales y socia-les ha sido declarado, hace pocosmeses, patrimonio de la humanidad.Me refiero, como ya todos ustedes ha-brán adivinado, a la DietaMediterránea. Todos hemos odio ha-blar de ella, nos encanta decir que lapracticamos y somos sus mayores de-fensores, pero ¿sabemos realmentequé es la dieta mediterránea?¿Conocemos las características quetiene este modelo de alimentación?¿De verdad la practicamos todo lo quedeclaramos? ¿Qué tiene que decir elpan en todo esto?

Dieta Mediterránea, característicasy composiciónLa dieta Mediterránea es un modelo gastro-nómico que se basa en el uso prioritario detres pilares: aceite de oliva, cereal y uva y susderivados. Junto a esto, el consumo preferen-te de alimentos de origen vegetal (frutas, ver-duras, hortalizas, legumbres) y de pescado.Los tres pilares de la alimentación que nos su-giere tomar la Dieta Mediterránea se dirigen alograr unos menús saludables pero también

agradables al paladar porque de nada sirvecalcular al milímetro los ingredientes, técni-cas de cocción, conservación y maridajes entrealimentos, si luego, el resultado final no satis-face nuestra expectativas.

El pan como ingrediente básico dela Dieta Mediterránea• El uso de cereal se refiere a tomar alimentoselaborados a partir de cereales como base fun-damental de nuestra dieta. Estos cereales pue-den ser el arroz, el maíz, la avena, el centeno,el trigo, la cebada, etc. Es habitual encontrar losprimeros como cereal entero formando partede los ingredientes de platos, no así los últimosque solemos tomar transformados en otrosproductos: harina, galletas, pasta (fideos, ma-carrones, espaguetis, etc.), masas, pan, etc. Así que la propia fi losofía de la dietaMediterránea nos dirige hacia tomar pan adiario, en todas, o casi todas nuestras comi-das como fuente de hidratos de carbono, pro-teínas vegetales, energía, vitaminas y minera-les. Si el pan es integral, proveniente de granosde cereales que no han sido refinados, es decir,desprovistos de su cáscara exterior, los bene-ficios de consumo de estos panes son, todavíamayores.

• El aceite de oliva es la grasa de elección ennuestra cocina y, no únicamente porque tengauna composición inmejorable, sino porque esla que menos se adhiere al alimento, resistemás subidas y bajadas de temperatura, es lamás adecuada para frituras y tiene un sabory aroma intensos.• El consumo de uva ha sido otro punto fuer-te de este modelo de alimentación.

ConclusionesEs muy interesante, y estarán ustedes de acuer-do conmigo, comprobar cómo los avancescientíficos reafirman el hecho de que el pancomo ingrediente primordial de la alimentacióntradicional es el modo más adecuado paramantener y mejorar nuestra salud. Cuantosmás estudios se hacen y publican, más se ponede manifiesto que un estilo de dieta con mayorcontenido de ingredientes vegetales, como losderivados de cereales y, por supuesto, el pan,que animales es el más satisfactorio. Fíjenseque es la misma idea que lleva proponiendonuestra querida Dieta Mediterránea durantesiglos. Y el pan, con sus infinitas variedades yencantos, siempre ha estado ahí, haciendo quenuestra dieta sea más sana y deliciosa.

medicina

GABINETE PSICOLÓGICO

MAITE PASCUAL VERGARAPsicóloga

Psicología Infantil, Adolescentes y AdultosEntrenamiento de Habilidades Sociales

Mediación y Orientación FamiliarPsicología Forense

Avda. Carlos III, 37-1º31004 PamplonaT. 622 10 40 00 – 948 10 16 [email protected]

GABINETE PSICOLÓGICO MAITE PASCUALAvda. Carlos III, 37-1º I 31004 Pamplona

T. 622 10 40 00 – 948 10 16 [email protected]

www.maite-pascual.com

Terapia de parejaMaite Pascual VergaraPsicólogaGabinete Psicológico Maite Pascual Vergara

Page 7: zonahospitalaria€¦ · posterior recuperación del paciente es mucho más rápida, y los resultados a largo plazo son óptimos. Pida cita: 948 290 690 zonahospitalaria mayo junio

zona

hosp

ital

aria

■m

ayoj

un

io20

11 ■

nº2

9

13

¿Se me colocará una vía intravenosaantes de la cirugía?A todos los pacientes se les coloca una víaantes de la cirugía. El equipo de enfermeríaquirúrgica y anestesia tiene una gran expe-riencia, y lo hará de manera que le resulte tanagradable como sea posible.

¡Soy muy nervioso! ¿Podrán darmealgo antes de la cirugía?Si usted es nervioso o padece ansiedad, el anes-tesiólogo puede prescribir medicación paraayudarle a relajarse, tanto en su habitacióncomo inmediatamente antes de entrar al qui-rófano.

¿Dónde pueden esperar mis fami-liares mientras yo estoy en el qui-rófano?En la sala de espera de quirófano. Por razonesde espacio limitado, es poco aconsejable quehaya más de 3 acompañantes por paciente enesta sala. Es deseable que al menos UN fami-

liar responsable permanezca en ella para re-cibir la información pertinente que el equipoquirúrgico transmita, durante la cirugía o a lafinalización de la misma.

¿Hablaré con mi anestesiólogo antesde la cirugía?Por supuesto. Su anestesiólogo hablará conusted antes de la cirugía. Revisará su historialmédico y le indicará el tipo de anestesia quecree más indicada en su caso. Su anestesiólo-go se preocupa por su bienestar durante el pe-rioperatorio. Puede comentar con él cualquierduda que tenga.

Antes de que la cirugía comience,¿podré hablar con mi cirujano?Si desea hablar con su cirujano, comuníqueseloa su enfermera o anestesiólogo. Ellos se ase-gurarán de que tenga la oportunidad de hablarcon él antes de la cirugía.

¿Puedo ir a quirófano con mis len-tes de contacto?Antes de ir a quirófano, se le pedirá que se re-tire tanto sus gafas como sus lentes de con-tacto. Éstas últimas pueden dañar sus ojos si nose las retira antes de la cirugía.

¿Puedo llevar maquillaje o joyería alquirófano?Una pequeña cantidad de maquillaje facial esaceptable, pero demasiado puede ser peligro-so. El lápiz de labios puede dificultar el diag-nóstico de ciertas complicaciones en quirófa-no, y la máscara de pestañas puede irritar ydañar sus ojos. Asimismo, todas las piezas dejoyería deben ser retiradas antes de ir a quiró-fano.

¿Puedo llevar mis audífonos al qui-rófano?¡Desde luego que sí! Preferimos que los traigaa quirófano para poder comunicarnos mejorcon usted. Si necesitamos retirarlos durantela cirugía, los guardaremos en un lugar segu-ro y se los devolveremos después.

¿Puedo llevar mi dentadura postizaal quirófano?Deberá retirar su dentadura postiza antes de ira quirófano, por su seguridad.

zona

hosp

ital

aria

■m

ayoj

un

io20

11 ■

nº2

9

12

medicina

¿Cuándo debo acudir al hospital?A todos los pacientes se les notifica con ante-lación el día y hora en que deben acudir alhospital para su intervención quirúrgica. Estanotificación la lleva a cabo el cirujano en laconsulta, o bien tiene lugar por vía telefónica.Usted será informado con la suficiente ante-lación como para planificar su ingreso ade-cuadamente. Para las cirugías que requieraningreso hospitalario, el paciente acude al hos-pital la tarde previa a la intervención. En oca-siones, si la cirugía tiene lugar por la tarde obien se trata de cirugía ambulatoria, el ingre-so tiene lugar el mismo día de la intervención.

¿Debo llevar mis medicamentos ha-bituales al hospital?No es necesario que traiga su medicación ha-bitual al hospital. Si está programado un in-greso, la farmacia del hospital le dispensará lamedicación que precise (incluyendo su medi-cación habitual, si está indicada) de acuerdocon las órdenes del equipo médico. No obs-tante, es una buena idea que lleve consigo entodo momento (en su bolso o cartera) una listacon los medicamentos que está tomando ac-tualmente y las dosis de cada uno de ellos.

¿Qué otras cosas puedo llevarme alhospital?Es posible que desee traer consigo una bata, za-patillas y material de lectura. El hospital le pro-porcionará un camisón y materiales para suaseo personal (cepillo y pasta de dientes, jabón,peine, enjuague bucal, maquinilla de afeitar,etc…). Es mejor dejar los objetos de valor encasa. No es aconsejable que traiga dinero enefectivo, tarjetas de crédito, joyería o relojescaros. En algunos hospitales existe un servi-

cio de red inalámbrica (WiFi) que permite elacceso a internet a través de un ordenadorportátil. Si piensa traer aparatos de este tipo, esmejor que los deje a cargo de sus acompa-ñantes o del personal sanitario mientras per-manezca en quirófano-reanimación.

¿Pueden acompañarme mis familia-res?Se recomienda que únicamente los familiaresy amigos más cercanos sean los que acudanal hospital. Los momentos previos a la cirugíapueden resultar estresantes para usted y sufamilia. Demasiadas visitas pueden incremen-tar el estrés y causar ansiedad innecesaria.Además, necesitará ciertos momentos de tran-quilidad tanto antes como después de la ci-rugía. Los familiares y amigos cercanos, noobstante, son importantes para proporcionar-le apoyo emocional. En el postoperatorio esbueno tener a alguien conocido con quien ha-blar y pasear. En general no es aconsejable quemás de 2-3 acompañantes permanezcan si-multáneamente en la habitación (especial-mente si se trata de una habitación comparti-da). En las unidades de cuidados intensivos,las visitas se limitan a 1-2 personas a la vez,dentro de un horario estipulado. En las salas dereanimación (sala de despertar) por lo generalno se admiten visitas.

¿Puedo comer y/o beber algo antesde la cirugía? Si su cirugía va a tener lugar durante la ma-ñana, no deberá tomar ALIMENTOS SÓLIDOSa partir de la medianoche previa a la cirugía. Sisu cirugía está programada para la tarde, esposible que se le permita beber LÍQUIDOS CLA-ROS durante la mañana. Son líquidos claros

aquellos que permiten “ver a su través” (agua,zumo de manzana, infusiones). NO son líquidosclaros el zumo de naranja, la leche ni el cafécon leche. El personal de enfermería le infor-mará sobre si le está permitido beber líquidosclaros. No se permiten los alimentos SÓLIDOSdesde medianoche porque si su cirugía se ade-lantase y hubiera desayunado, deberían espe-rarse entre 6 y 8 horas hasta que la cirugíapudiera llevarse a cabo. En el caso de niñospequeños y lactantes, las normas pueden ser li-geramente distintas y se le comunicarán es-pecíficamente.

¿Debo tomar mi medicación habi-tual antes de la cirugía?El equipo médico (anestesiólogo, cirujano) ajus-tará su medicación habitual para el ingreso.Algunos fármacos serán suspendidos antes dela cirugía. Si la suspensión debe llevarse a caboantes del ingreso, se le comunicará adecua-damente y con el tiempo suficiente. Algunasmedicaciones deben mantenerse hasta elmismo día de la intervención, y es posible quedeba tomarlas con un sorbo de agua la mismamañana de la cirugía.

¿Puedo fumar antes de la cirugía?Debe evitar fumar al menos durante las 24horas previas a la cirugía. Esto permitirá quehaya más hemoglobina disponible para trans-portar oxígeno durante la cirugía, y puede au-mentar su seguridad.

¿Puedo masticar chicle antes de iral quirófano?No. Masticar chicle causa un aumento de lasecreción ácida del estómago y puede poner enpeligro su seguridad en quirófano.

Preguntas frecuentes antes de la cirugíaDr. Mikel Batllori GastónDr. Miguel Castañeda PascualServicio de Anestesia y ReanimaciónComplejo Hospitalario de Navarra, Sección A

Page 8: zonahospitalaria€¦ · posterior recuperación del paciente es mucho más rápida, y los resultados a largo plazo son óptimos. Pida cita: 948 290 690 zonahospitalaria mayo junio

zona

hosp

ital

aria

■m

ayoj

un

io20

11 ■

nº2

9

15

mientos de culpa cada ingesta llegando a sen-tir rechazo por los sabores y los alimentos.Generalmente se comienza restringiendo losalimentos altos en contenido calórico, paraposteriormente, saltarse directamente comi-das del día y en casos extremos permaneceren ayunas la mayor parte del tiempo.Paralelamente algunos pacientes suelen haceruso de laxantes u otros métodos de purga, almismo tiempo que aumentan la intensidad delejercicio físico. Esta desnutrición además detener consecuencias nefastas para un cuer-po en desarrollo también produce alteracio-nes psicológicas como síntomas depresivos y deansiedad; aislamiento social, ya que cualquierevento social que esté vinculado a la comida seconvierte en una situación fóbica y de la cualla persona huye; así como un cambio en lapersonalidad del paciente, volviéndose másirritable, rígido, obsesivo y con mayor necesi-dad de control a medida que el trastorno avan-za. El pensamiento de estas personas se alte-ra predominando las llamadas “distorsionescognitivas” que supeditan el éxito y la felicidaden la vida a estar delgados y que con frecuen-cia realizan una magnificación de las conse-cuencias negativas (Ej: “si no estoy delgadanadie me querrá”), generalizaciones excesivas(Ej: “no me han seleccionado en el equipo debaloncesto por estar muy gorda”), pensamientodicotómico (Ej: “si no saco sobresaliente entodo seré una fracasada”) y otros.

BulimiaEn el caso de la bulimia ocurren episodios deingesta voraz en las que se come de maneracompulsiva gran cantidad de alimentos en pe-ríodos cortos de tiempo. Estos atracones, fre-cuentes y duraderos, vienen generalmente mo-tivados por la imposibilidad de mantener unadieta, que no tiene por qué ser severa, aun-que también por sentimientos disfóricos, even-tos estresantes o por la valoración negativadel peso y la silueta, aunque mayoritariamen-te se encuentran en un peso igual o inferioral saludable según sexo, talla y estatura. Losatracones calmarían estos síntomas de formainmediata, pero luego tienen lugar pensa-mientos y emociones autodespreciativas y defalta de control, que junto con el temor a en-gordar, precipitan las conductas compensato-rias que calman nuevamente esta ansiedad ytristeza de forma inmediata, aunque a largoplazo aparezcan aún con más intensidad.

Necesidad de prevenciónDebido a la prevalencia y a las consecuenciasque producen los trastornos de alimentación esimprescindible realizar una labor preventiva,especialmente con el colectivo pre-adoles-cente. Este colectivo por su momento de des-arrollo es muy vulnerable a la presión tantodel grupo social como de los medios de co-municación.

La prevención de los TCA es dificultosa por tra-tarse de adolescentes en los que es fácil crearnecesidades e inducir al consumo.• La prevención primaria comenzaría desde laconsulta del pediatra quien deberá tener uncuidado especial con las niñas con desarrolloprecoz así como con niños/as que presentansobrepeso, proporcionando indicaciones cla-ras en alimentación y ejercicio, efectos de lasrestricciones y dietas crónicas, e informaciónsobre los cambios de la pubertad y del incre-mento de la grasa corporal como algo normal.• Desde el centro escolar es fundamental de-tectar posibles situaciones de discriminacióny rechazo entre los compañeros debido a laconstitución física del niño así como facilitar unentrenamiento en autoestima y habilidadessociales.• La familia juega un papel importante en laprevención de estos trastornos ya que suelenser los primeros en detectar los primeros sín-tomas, al mismo tiempo que sirven como mo-delo al adolescente. No presionar al niño conmultitud de exigencias escolares y extraesco-lares; evitar en el hogar dietas eternas de lospadres; enseñar buenos hábitos alimentarios;no tener “alimentos prohibidos”; fomentar unapráctica regular de deporte desde el sentidolúdico y no competitivo; comprender y acep-tar la necesidad de independencia de los hijoscreando espacios de diálogo y de resoluciónde problemas son aspectos a tener en cuenta.

zona

hosp

ital

aria

■m

ayoj

un

io20

11 ■

nº2

9

14

medicina

En la actualidad está aumentando laincidencia de los trastornos alimenta-rios; en concreto, la prevalencia de laanorexia y la bulimia se sitúa en tornoa medio millón de españoles, es decir,alrededor del 1,5% de la población,según datos del Ministerio de Sanidady Política Social, lo cual es preocu-pante debido a que son trastornos queterminan con la muerte del pacienteaproximadamente en un 9% de loscasos.

La mayoría de los casos de anorexia se inicianentre los 12 y 18 años, dato que nos mereceuna especial atención al colectivo sanitariocon el objetivo de prevenir o en su defecto in-tervenir precozmente en la aparición del tras-torno entre la población infanto-juvenil.

Las presiones sociales hacia la del-gadezLo que hoy consideramos “obesidad”, se con-sideraba signo de belleza y salud en los siglosXVII y XVIII, e incluso en la mayoría de las so-ciedades no occidentales del mundo actual,un cuerpo “llenito” es el ideal de belleza. Pareceevidente que la sociedad nos impone unas nor-mas estéticas bien definidas dentro de uncanon que generalmente es contrario a lanorma, es decir, en la sociedad actual la talla yel peso de la personas ha evolucionado al con-trario que ocurría en épocas de escasez de re-cursos. Muchas adolescentes pretenden lograrun peso que es incompatible con sus medidasantropométricas y su situación de desarrollohormonal. Este canon estético elegido y biendelimitado es creado, y a la vez sustentado,por los medios de comunicación de masasquienes bombardean con mensajes que enfa-tizan una figura delgada y deseable.

AnorexiaLa anorexia se caracteriza por un miedo in-tenso a engordar y por una profunda insatis-facción con el cuerpo, de manera que la per-sona se vuelve una verdadera adicta a perderpeso. Este temor a engordar y esta insatisfac-

ción por el cuerpo se convierten en el eje cen-tral de la vida de la persona. Viven por y paracontar las calorías que ingieren y controlarmilimétricamente las variaciones en el peso.Al contrario que una persona sana, estos pa-cientes viven con desproporcionados senti-

Los trastornos de la conducta alimentaria en

la población infanto-juvenil. La importancia de

la prevenciónRaquel Ruiz Ruiz (Psicólogo Clínico)Estíbaliz Martínez de Zabarte (Médico Psiquiatra)Lucía Moreno Izco (Médico Psiquiatra)Sección “B” de Psiquiatría. Complejo Hospitalario de Navarra

Page 9: zonahospitalaria€¦ · posterior recuperación del paciente es mucho más rápida, y los resultados a largo plazo son óptimos. Pida cita: 948 290 690 zonahospitalaria mayo junio

zona

hosp

ital

aria

■m

ayoj

un

io20

11 ■

nº2

9

17

No olvidamos su contenido en fibra que co-labora en solucionar y evitar numerosos pro-blemas como el estreñimiento. Además sirvecomo alimento a los microorganismos que ha-bitan en nuestro colon y entorpece la absorciónde colesterol en el intestino. La combinación dela fibra, el volumen y el contenido hídrico deestos alimentos, hace que posean un granpoder saciante, es decir, nos llenan muchoaportando pocas kilocalorías, ya que apenasposeen nutrientes energéticos. Estos factoressuelen ser aprovechados para incluir estos gru-pos en dietas hipocalóricas.Las frutas y verduras también contienen fo-toquímicos que son principalmente compues-tos fenólicos y flavonoides que poseen acciónantioxidante, es decir, ayudan a frenar el de-terioro celular.

Peculiaridades de algunosEl ajo posee un componente, alicina, al que seatribuyen numerosos efectos antiinflamato-rios y antiinfecciosos, especialmente si se con-

sume en crudo.Algunas hortalizas y verduras poseen cantida-des importantes de oxalatos, acelgas, espina-cas, etc. por lo que las personas con tendenciaa padecer cálculos renales de oxalato deberíancontrolar su consumo.Dentro del grupo genérico de frutas, existeuna variante denominada frutas oleaginosas enla que se encuentran frutas de las cuales seextraen distintos aceites y grasas, ya que poseeun contenido graso mucho mayor que las fru-tas frescas. Algunos exponentes son: aguaca-te, coco y aceituna.La patata es una hortaliza por su clasificaciónbotánica, pero según su composición nutricio-nal se parece mucho más a un cereal, ya queposee cantidades importantes de almidón.

Recomendaciones de consumoEl grupo de frutas y hortalizas se encuentraen el segundo peldaño de la pirámide de laalimentación saludable. Debemos tomar frutasy hortalizas todos los días, pero no únicamen-

te una pieza o plato, sino hasta cinco veces,sumando los dos grupos. Para orientar mejoreste consumo, diré que se aconsejan dos ra-ciones de hortalizas y tres de frutas frescascada día. Una ración de hortalizas equivale a unplato entre mediano y pequeño de estos pro-ductos ya cocinados y una ración de frutas auna pieza de tamaño mediano. De las dos ra-ciones de hortalizas se aconseja que una setome en forma cruda, es decir, en ensaladaporque, de esta manera, mantiene más intac-tas sus cualidades nutricionales, uno de losvalores estrella de estos alimentos.

Las frutas y hortalizas frescas son un verda-dero placer para todos los sentidos, pero ade-más, constituyen una fuente inmensa de saludy ventajas nutricionales. Existe una variedadenorme y son fáciles de cocinar (muchas setoman crudas) y preparar. Pocos alimentos hayque reúnan todas estas características ¿vamosa privarnos de consumir este delicioso con-glomerado de salud?

zona

hosp

ital

aria

■m

ayoj

un

io20

11 ■

nº2

9

16

salud

De forma tradicional, han sido la pin-celada de nuestras mesas y platos,pero es que además de su colorido,sabor refrescante y agradable al pa-ladar, estos dos grupos de alimentosposeen numerosas cualidades bene-ficiosas para la salud. Por este moti-vo, en estos últimos años se han in-tensificado las campañas de fomentode su consumo.

En Navarra tenemos la gran suerte de disponerde una estupenda huerta y encontramos unosmagníficos productos como D.O. Pimiento dePiquillo de Lodosa, I.G.P. Espárrago de Navarra,I.G.P. Alcachofa de Tudela, borraja, cardo, po-chas, endibias, espinacas, brócoli, lechuga, to-mate, etc.

Hortalizas, un sinfín de variedadLas hortalizas son partes de plantas o plantasenteras que se cultivan en huertas. Dentro deesta gran definición se distinguen dos gruposprincipales: 1- Las verduras, cuya parte comestible sonsus tallos, hojas o flores, entre las que se en-cuentra el cardo, verdura tradicional Navarra.2- Las legumbres verdes, como las pochas,tan típicas de nuestra región, constituidos porfrutos o semillas no maduros.Son hortalizas muchos de los ingredientes quevemos en los platos, pero también aquellosque acompañan de forma más silenciosa y dis-creta una receta, sin dejar por ello de ser im-portantes por su gran aporte de cualidades.Estos alimentos pertenecen a este grupo muydiverso:•Raíces: zanahoria, rábano, nabo, perejil.•Tubérculos: patata, apio.•Tubérculos radicales: remolacha.•Bulbos: ajo, cebolla, puerro.

•Tallos: espárragos, borraja, cardo.•Hojas: escarola, lombarda, lechuga, espinaca,endibia, borraja.•Inflorescencias: alcachofas, coliflor, brócoli.•Semillas: alubias verdes, pochas.•Frutos: berenjena, calabaza, pimiento, tomate,pepino, calabacín.

Frutas: dulces y sabrosasLa definición oficial de frutas frescas es: “fru-tos, semillas o partes carnosas de órganos flo-rales que hayan alcanzado un grado adecuadode madurez y sean aptas para el consumo hu-mano.”El dato fundamental en este grupo es que suspropiedades las convierten en indispensablespara la dieta de niños, adultos y mayores.Además de poseer una característica evidentey esencial para nuestra alimentación y es que,en la mayoría de los casos, se consumen cru-das, por lo que sus componentes se mantie-nen mucho mejor.Poseen unas cualidades sensoriales muy apre-ciadas, tanto por sus vivos colores, como por suaroma y sabor inconfundibles. Desde las másveteranas y cercanas como la naranja, man-zana o pera, hasta las más veraniegas comoel albaricoque, cereza o sandía, pasando porlas más exóticas como el mango, el kiwi o lapapaya, las más desconocidas como el caqui, lachirimoya o el níspero, las más utilizadas engastronomía como el limón o las uvas o lasque poseen peculiaridades diferentes como elaguacate o el pomelo, todas son exquisitas.

Propiedades nutricionalesAunque cada uno de los dos grupos tiene suspeculiaridades, son muchos más los puntosque los unen que los que los separan. Por estemotivo, vamos a ver sus características nutri-cionales de forma conjunta y global.

En cuanto a macronutrientes, tanto hortali-zas como frutas son bastante pobres tanto enproteínas como en grasas (con algunas ex-cepciones que luego nombraremos). El ma-cronutriente más abundante es el azúcar derápida absorción: fructosa, glucosa y sacarosa,especialmente en frutas. Sin embargo este nu-triente no suele suponer más del 8-10% delpeso total de la fruta o verdura, excepto enalgunas frutas como el plátano maduro o lasuvas donde puede aumentar hasta el 15-20%.Así que queda el agua como el componentemayoritario. Aproximadamente el 90% o, enalgunos casos, hasta casi el 98% de todo elcontenido de las frutas y hortalizas es agua.Pero el hecho de que estos productos se clasi-fiquen como reguladores lo proporciona el im-portante contenido vitamínico y mineral queposeen. Por término general, las hortalizas yfrutas son ricas en vitamina C y en algunasvitaminas del grupo B (ácido fólico). Tambiénposeen cantidades nada desdeñables de alfa ybetacarotenos que son componentes con ac-ción provitamina A. Como ejemplo, la actua-ción del ácido fólico es esencial para evitarun tipo de anemia, alteraciones del creci-miento y cardiovasculares o defectos en eltubo neural (por este motivo se pauta comosuplemento en las mujeres embarazadas). Encuanto a la vitamina C posee efecto antioxi-dante, colabora en la formación de colágeno,básico en el crecimiento y reparación del or-ganismo, fortalece las defensas naturales ymejora la cicatrización y la vitamina A es fun-damental para el correcto estado del ojo, entreotras funciones.Respecto a los minerales, los más abundantesson el potasio, el magnesio, el calcio, el hie-rro. Sin embargo estos dos últimos no se en-cuentran en su mejor forma química para serabsorbidos por nuestro organismo.

Frutas y hortalizas: las reinas del color y el saborArantza Ruiz de las Heras de la HeraDietista-Nutricionista

Page 10: zonahospitalaria€¦ · posterior recuperación del paciente es mucho más rápida, y los resultados a largo plazo son óptimos. Pida cita: 948 290 690 zonahospitalaria mayo junio

zona

hosp

ital

aria

■m

ayoj

un

io20

11 ■

nº2

9

19

pan es el alimento que más sodio aporta a ladieta, en concreto, el 19% del total ingerido.Hasta el momento se ha conseguido que lamisma cantidad de pan tenga un 25,9% menosde sal.

Yodación universal de la salLa ONU propuso la yodación universal de lasal, para poder aportar al organismo la canti-dad que necesita de yodo. En España existesal yodada disponible en el mercado desde1983, aspecto regulado por el Real Decreto de27 de abril que aprueba la reglamentacióntécnico-sanitaria para la obtención, circulacióny venta de la sal yodada y establece el conte-nido de yodo en 60 mgr por kg de sal, de talmanera que con la ingesta diaria normal desal (unos 3 gramos /día) se cubren las necesi-dades diarias de yodo, siendo la sal yodada laque se debe tomar de forma habitual. En laactualidad también hay disponible pan elabo-rado con sal yodada. La adición de sal o sodio en los alimentos porparte de la industria alimentaria es, junto conazúcares, grasas, proteínas, fibra, vitaminas yminerales, uno de los componentes que se haregulado (reglamento 1924/2006 relativo a lasdeclaraciones nutricionales y de propiedadessaludables en los alimentos), en el que se es-tablecen tres tipos de declaraciones saluda-bles. Así, el mensaje que acompañe a los pro-ductos alimenticios en los que se ha reducidoo eliminado el aporte de este ingrediente (la sal)

o este mineral (el sodio), tiene que ajustarse alas declaraciones aprobadas, que son las que seresumen a continuación: “Bajo contenido de sodio/sal”. Se limita a losproductos que no contengan más de 0,12 gde sodio, o el valor equivalente de sal (0,3 g),por 100 g o por 100 ml. En el caso de las aguasminerales naturales, este valor no deberá sersuperior a 2 mg de sodio por 100 ml. “Muy bajo contenido de sodio/sal”. Se trata deproductos que no contienen más de 0,04 g desodio, o el valor equivalente de sal (0,1 g), por

100 g o por 100 ml.“Sin sodio” o “sin sal”. Solamente podrá decla-rarse que un alimento no contiene sodio o sal,si el producto no contiene más de 0,005 g desodio, o el valor equivalente de sal (0,0125),por 100 g. Existen en el mercado sales “dietéticas” en lasque se sustituye parte del sodio por potasio.Pueden utilizarse moderadamente (salvo con-traindicación), en sustitución de la cantidadde sal recomendada pero es aconsejable queconsulte con su médico antes de tomarlas.

zona

hosp

ital

aria

■m

ayoj

un

io20

11 ■

nº2

9

18

medicina

La prevalencia mundial estimada depacientes con hipertensión es de unbillón y 7.1 millones de muertes aso-ciadas al año, lo que representa el4.5% del gasto monetario por enfer-medad. La hipertensión arterial es unfactor de riesgo prevalente para en-fermedad cardiovascular fundamen-talmente en el mundo industrializado,considerada como un grave problemade salud debido al aumento de la lon-gevidad entre otras cosas. EnOccidente las enfermedades cardio-vasculares son la primera causa demuerte siendo la hipertensión arterialel factor de riesgo cardiovascular másimportante y frecuente donde se esti-ma que causa un 6% de muerte al año.

El consumo de sal es el factor más importante enel aumento de la presión arterial y, por consi-guiente, de las enfermedades cardiovasculares.Según la OMS (Organización Mundial de laSalud), el consumo de sal diario para una per-sona adulta no debiera superar los 6 g, lo queequivaldría a 2400 mg de sodio aproximada-mente. En España superamos esta cantidaddiaria recomendada. Los niños menores de unaño no deben tomar sal, de 1-3 años el limiteserá 1500 mg de sodio al día, de 4-8 años:1900 mg sodio/día, de 9-13 años: 2200 mgsodio/día y de 14-18 años: 2300 mg sodio/día.Para disminuir el consumo de sal de la dietadebe limitar la utilización de sal en la cocina yen la mesa (máximo 2 g./día, una cucharillade café rasa), y evitar o consumir con mode-ración los alimentos ricos en sodio:

• Alimentos en conserva, en salazón, ahuma-dos, encurtidos, en salmuera, y embutidos.• Alimentos precocinados (salteados, braseados,pizzas, empanadas, croquetas, etc.), prepara-dos de harina para rebozados. • Cubitos de caldo, caldos y sopas comerciales.• Pan blanco, galletas, cereales de desayuno,productos de bollería y repostería.• Quesos curados. • Snaks, patatas fritas de bolsa, frutos secossalados, aceitunas.• Salsas comerciales (mayonesa, mostaza,Ketchup, etc.). • Bicarbonato sódico y sal de frutas.• Alimentos que contengan como aditivos: sa-carina sódica, ciclamato sódico, glutamatomonosódico, cloruro sódico, fosfato disódico,propionato sódico, benzoato sódico.Para dar más sabor a las comidas puede utilizarespecias, hierbas aromáticas, limón, vinagre, ce-bolla, ajo. Elija métodos de cocinado que “con-centren” el sabor de los alimentos: asado, plan-cha, estofado, en papillote, al microondas.Tenga en cuenta que el sodio que contiene ungramo de sal (400 mg. de sodio) en alimentosricos en sodio equivale a:

CEREALES Y DERIVADOSPan con sal 80 g. 4 rebanadas de dos dedos

Biscotes 150 g. 12 unidades de 12 g.

Pan de molde 70 g. 3-4 rebanadas

Galletas saladas 45 g. 11 unidades

Galletas María 120 g. 24 unidades

Bollería, pastelería 100 g. 1 unidad grande de bollo,

croissant, etc.

Cereales de desayuno 40 g. 4 cucharadas soperas

LÁCTEOS

Queso curado 25-30 g. 1-2 lonchas

Quesitos en porciones 25-30 g. 2 unidades

Queso de lonchas 25-30 g. 2 y media lonchas

Postres lácteos 240 g. 2 unidades

CARNES, PESCADOS Y DERIVADOS

Jamón cocido 40 g. 2 lonchas finas

Jamón serrano 30 g. 1 loncha

Chorizo, salchichón 45 g. 4-5 lonchas

Salchichas 50 g. Una grande, dos pequeñas

Paté 50 g. 3 tostadas

Bacon, panceta 20 g. 2 lonchas delgadas

Pescado ahumado 20 g. Una loncha

Sardinas en lata 50 g. 2 unidades grandes

Anchoas en aceite 10 g. 3 unidades

CONSERVAS VEGETALES

Champiñones,

espárragos, guisantes 120 g. Medio plato

Zumo de tomate 500 cc Dos vasos y medio

VARIOS

Frutos secos, con sal 40 g. 4 cucharadas soperas

Aceitunas 20 g. 6 unidades

Mayonesa comercial 50 g. 2 cucharadas soperas

Ketchup, mostaza 14 g. 1 cucharada sopera rasa

Snaks, ganchitos 30 g. 1 bolsa

En España, una de las acciones más relevantespara reducir la ingesta de sal se ha llevado acabo mediante un acuerdo nacional para re-ducir el aporte de sal del pan en los últimoscuatro años. Esta iniciativa surge para contra-rrestar los datos recogidos por la AgenciaEspañola de Seguridad Alimentaria y Nutrición(AESAN) que aseguran que en nuestro país el

Póngale menos sal a la vidaEsperanza Roldán AlonsoTécnico Especialista en Dietética

Dra. Ana Zugasti MurilloMédico Especialista en Endocrinología y NutriciónSección de Nutrición Clínica y DietéticaComplejo Hospitalario de Navarra

Page 11: zonahospitalaria€¦ · posterior recuperación del paciente es mucho más rápida, y los resultados a largo plazo son óptimos. Pida cita: 948 290 690 zonahospitalaria mayo junio

zona

hosp

ital

aria

■m

ayoj

un

io20

11 ■

nº2

9

21

La pérdida de piezas envejece pre-maturamente el rostro y causa dis-funciones al masticar, hablar, sonreíry besar. Tanto la caries como las en-fermedades de las encías y los des-gastes, principales afecciones queprovocan la pérdida dental, se puedenprevenir permitiendo conservar ladentadura toda la vida.

Nuestros dientes van envejeciendo con el pasodel tiempo por su uso diario. Durante muchosaños se consideró que perderlos era un pro-ceso natural propio de la edad. Actualmenteesta idea pertenece al pasado. La gran mayo-ría de los adultos mayores de hoy perdieron

sus piezas dentales debido a la falta de co-rrecto mantenimiento y, porque en la odon-tología pasada se manejaron criterios que ya noson aceptados y por eso extraían los dientessin tratar de conservarlos.Tradicionalmente se acudía al dentista cuandose sufría molestias o incluso dolor. En pocosaños hemos pasado de la época de nuestrosabuelos, donde la extracción dental era la op-ción de tratamiento más habitual, más tarde laépoca de nuestros padres donde se empasta-ban los dientes para su conservación, a la ac-tualidad donde hemos dejado una actividaddirigida exclusivamente a la enfermedad parareorientarnos hacia el mantenimiento de lasalud trabajando en prevención para así evitar

al máximo cualquier tratamiento restaurador.La realidad de muchos adultos mayores es lafalta de parte o todos sus dientes. Gracias alas soluciones protésicas y las técnicas con im-plantes puede mejorarles sustancialmente suconfort y capacidad masticatoria. Al no existirdiente artificial como el propio, como no exis-te un ojo de cristal como el propio, estas bocasrehabilitadas necesitan un mantenimiento pre-ventivo más intensivo. Numerosos estudios sobre la tendencia deconservación de los dientes, determinan quela expectativa hoy, llevando una buena hi-giene bucodental y una correcta atenciónpreventiva, es conservar la gran mayoría, osu totalidad.

zona

hosp

ital

aria

■m

ayoj

un

io20

11 ■

nº2

9

20

medicina

Hacer deportes en tiempos con tem-peraturas elevadas obliga a tomarciertas precauciones. Si te gustan losdeportes, ten estos consejos siemprepresentes cuando realices ejercicioen época de calor.

Los calambres, agotamientos, dificultades demovimiento, y golpes de calor, comienzan ge-neralmente en circunstancias similares, es decircuando un deportista sale de golpe al climacaluroso, sin ajustarse gradualmente al mismo. Estos problemas pueden ser importantes, por loque en esos casos se necesitará una atenciónmédica de emergencia. Pero estos sucesos sepueden evitar si las personas se tomaran untiempo para ajustarse al calor, ingirieran loslíquidos adecuados, y mantuvieran una dietaadecuada de electrolitos.

Calambres por calor Causas. Las principales causas que provocaneste tipo de calambres son un inadecuado ajus-te al tiempo caluroso, una gran perdida deagua a causa de la transpiración (sudoración)o una disminución en los niveles de electrolitosen la sangre, y su no adecuado reemplazo, lapérdida de líquidos sin compensar su pérdida. Síntomas. Pueden aparecer espasmos y dolorincontrolable en los músculos de los brazos,las piernas, y/o el abdomen, acompañado todode una fuerte sudoración. Tratamiento. Es imprescindible beber muchoslíquidos, estirando suavemente y dando ma-sajes a los músculos acalambrados; descansaren ambiente fresco, y aplicar hielo al área concalambres.Prevención. Se debe mantener una ingestade líquidos adecuada, para reemplazar las pér-didas provocadas por el sudor. Para esto, 15 o

30 minutos antes del ejercicio, se debe beber200cc. de líquido, durante el ejercicio se debenbeber 100cc cada de 15 minutos, y al terminarel ejercicio se deben beber 250-500cc de aguay/ o bebidas isotónicas, usar ropas livianas yclaras, como por ejemplo las mallas, y no con-sumir alcohol, café, bebidas con cafeína, o ga-seosas para reemplazar el agua.

Agotamiento por calor Causas. La larga exposición a ambientes muycálidos y/o húmedo; experimentar muchatranspiración; no reemplazar adecuadamentelos líquidos y los electrolitos; perder peso porentrenamientos previos y no reemplazarlos deforma correcta. Síntomas. Los síntomas que nos podemos en-contrar son piel pálida y húmeda; muchatranspiración, dolores de cabeza, mareos, pocacoordinación, falta de lucidez mental, pupilasdilatadas, náuseas, vómitos, debilidad; sensa-ción continua de sed, orinar muy poco y decolor amarillo brillante.Tratamiento. En primer lugar, se debe frenarla actividad física, descansar en un área fresca,y humedecer todo el cuerpo con una espon-ja con agua; se debe beber agua hasta reem-plazar la pérdida de peso con aproximada-mente 200 cc. de líquido por cada medio kiloperdido, y estar muy atento de los problemasde respiración o de corazón. En el caso deque la recuperación no ocurra rápidamente,será importante solicitar atención médica deinmediato. Prevención. Se debe mantener una ingestade líquidos adecuada, para reemplazar las pér-didas provocadas por el sudor.

Insolación Causas. El sistema de control de la tempe-

ratura corporal deja de funcionar. Síntomas. Piel caliente, seca y roja; falta desudor; pulso acelerado; confusiones; mareos;pérdida de conciencia; temperaturas corpora-les elevadas. Tratamiento. Se trata de una emergencia mé-dica, por lo que es imprescindible solicitar asis-tencia apenas se experimenten los primerossíntomas. Durante la espera, se debe tomarabundante agua y refrescar el cuerpo venti-lando el espacio en la que la persona se en-cuentra, poniendo el cuerpo en agua fría, ohumedeciéndolo con paños húmedos o conhielos, pero nunca se debe dejar de concurrir aun centro médico; se debe también estar aten-to de la temperatura corporal y de los proble-mas de respiración o cardíacos. Como vemos en la mayoría de los casos de-bemos hacer lo que nos indica el sentidocomún, que es adecuar el esfuerzo a nuestroestado físico, a la temperatura exterior en esemomento e ingerir siempre una cantidad ade-cuada de líquidos.Uno de los consejos más importantes y siem-pre repetidos es evitar la exposición solar en lafranja horaria en que las temperaturas sonmás elevadas. Debemos reflexionar porqué realizamos el ejer-cicio y qué objetivo pretendemos alcanzar.Como en la mayoría de los casos el objetivo esmejorar el estado físico y emocional, no de-beríamos realizar un ejercicio que pueda poneren riesgo nuestra salud por un esfuerzo des-proporcionado. La realización de ejercicio fí-sico en verano se aconseja siempre en las pri-meras horas de la mañana y durante el atar-decer que son los momentos del día en quelas temperaturas son más suaves y resulta másagradable el ejercicio.

La actividad física en veranoDr. Julián Tobajas Calvo (SUR CS Cintruénigo), Dra. Jesusa Guardia Urtubia (Médico EAP Cintruénigo)Especialistas en Medicina Familiar y ComunitariaSEMERGEN NAVARRA

medicina

¿Se pueden conservar los

dientes durante toda la vida?

Dr. José Ignacio ZalbaDentista. Especialista en Programas de Prevención para la salud buco-dental (UCM)

Page 12: zonahospitalaria€¦ · posterior recuperación del paciente es mucho más rápida, y los resultados a largo plazo son óptimos. Pida cita: 948 290 690 zonahospitalaria mayo junio

zona

hosp

ital

aria

■m

ayoj

un

io20

11 ■

nº2

9

23

que nos impide tener una concen-tración adecuada. Para las medias mañanas y lasmeriendas, es mejor elegir fru-tas, yogures, batidos, cerea-les, biscotes, frutos secos ofiambres y rechazar bolle-ría industrial, golosinas,snacks, etc. Es recomenda-ble sustituir las bebidasazucaradas por zumos na-turales, infusiones o agua.Como recena, un vaso deleche caliente nos ayudaráa dormir mejor y así descan-sar de la dura jornada de es-tudio.

Productos excitantesEs aconsejable evitar el abuso debebidas excitantes como café, bebi-das de cola o té. Nos mantienen des-piertos, pero no ayudan a la concentracióno a memorizar. Además, provocan nerviosis-mo e interfieren en el descanso. Cuando hay di-ficultad para conciliar el sueño, se puede tomaruna infusión relajante: melisa, valeriana, tila,etc. o un vaso de leche caliente. Es funda-mental dormir bien y las horas suficientes.

Actividad físicaUn exceso de vida sedentaria conlleva a undeficiente rendimiento intelectual. Sin em-bargo, la práctica regular de algún tipo de de-porte o ejercicio físico, despeja y ayuda a unamejor concentración. Esto va a marcar la di-ferencia frente a estar todo el día “encerrado”estudiando.

La fibraEstar demasiadas horas sentado puede provo-

c a res t reñ i-miento, por loque habría que aumentar elconsumo de alimentos ricos en fibra (frutas,verduras, cereales integrales o legumbres). Lapráctica habitual de actividad física y una co-rrecta hidratación también mejoran este pro-blema. Es recomendable evitar el consumo de ali-mentos flatulentos, ya que provocan hincha-zón y digestiones pesadas (col, berza, alca-chofa, etc.)

CuriosidadesUn poco de chocolate todos los días es un

buenaporte

energético,y según estu-

dios dela Universidad de

Bradford, durante la época deexámenes ayuda a reducir el nivel de estrés.

También es frecuente que durante esta épocaaumenten las ventas de suplementos de vita-minas, minerales o productos como jalea real,Ginseng, etc. Sin embargo con una alimenta-ción equilibrada que incluya todos los gruposde alimentos, se puede cubrir la totalidad de lasnecesidades nutricionales, sin recurrir a nin-gún tipo de suplemento.

La clave del rendimiento académico no estáen lo que comemos, pero una alimentaciónadecuada nos puede ayudar mucho.

zona

hosp

ital

aria

■m

ayoj

un

io20

11 ■

nº2

9

22

salud

En época de exámenes es importantellevar una correcta alimentación, yaque va a influir en nuestro rendimien-to intelectual.El cerebro del cuerpo humano cons-tituye entre un 2-3 % del peso corpo-ral y absorbe hasta el 20 % de la ener-gía que aportan los alimentos. Conesta primera reflexión, vemos el papeltan importante que va a tener la ali-mentación en la época de exámenes.

¿De qué se alimenta el cerebro?Su principal fuente de alimentación son loshidratos de carbono, que vamos a poder en-contrar en mayor proporción en el pan, los ce-reales, la pasta, el arroz, las patatas y las le-gumbres.Si el aporte de hidratos de carbono es insufi-ciente, el cerebro tendrá que optar por bus-car la energía de otras fuentes, como las pro-teínas o las grasas, y este sistema no es muy re-comendable porque no es el fisiológico.

Situaciones comunes en esta época, debi-das al estrés:• Aumento del aporte de calorías diarias. Estova a provocar digestiones pesadas con unaacusada dificultad a la hora de estudiar.• Disminución del aporte de calorías diarias.Esto va a ocasionar falta de concentración,apatía, cansancio, etc.

¿Qué alimentos debemos tomar enla época de exámenes?En estas semanas no debemos aumentar elaporte de calorías totales, pero sí tendremosque cuidar la ingesta de determinados nu-

trientes, como por ejemplo, vitaminas del grupoB, vitamina E y minerales como potasio, mag-nesio, zinc, litio, silicio, selenio y cromo, ya queestán relacionados directamente con la capa-cidad de concentración, memoria, rendimien-to intelectual e incluso con el estado de ánimo.

Consejos de alimentación en épocasde exámenes o mayor rendimientointelectualRealizar un desayuno completo.Es la primera comida del día y la más impor-tante. Un buen desayuno mejora la capacidadintelectual y el rendimiento físico durante lamañana. Por el contrario, un desayuno defi-citario, está relacionado con una menor ca-pacidad de atención y concentración y no seconsiguen completar los aportes necesariosde calcio, energía y otros nutrientes.El desayuno ideal, debe contener, al menos,tres grupos de alimentos:• Lácteo: leche, yogur, queso, etc.• Cereal: pan, cereales, galletas tipo maría, etc.• Fruta: mejor natural o en zumo

Atención a las comidas principales.No sustituir las tomas principales por comidarápida, como pizzas, hamburguesas, bocadi-llos, etc. ya que estas son comidas muy gra-sas, ricas en calorías y más pesadas de digerir.Hay que llevar una dieta equilibrada, siguien-do siempre el siguiente esquema:• Primeros platos: Verduras: crudas o cocidas,solas o combinadas con arroz, pasta, legumbres,patata o como guarnición de los segundos pla-tos (aportan magnesio, potasio, ácido fólico yfibra, entre otros elementos).Arroz, pasta o patata: 2-3 veces por semana

(aportan hidratos de carbono y vitaminas delgrupo B). Los integrales son más ricos en vita-minas, minerales y fibra. Se pueden tomarcomo plato principal o como guarnición.Legumbres: 2-4 veces/semana bien como pri-mer plato, segundo plato tras una verdura ocomo guarnición o complemento de otro plato(aportan hidratos de carbono, proteínas vege-tales, vitaminas, potasio y hierro)• Segundos platos: carne, pescado o huevo(aportan proteínas, hierro, vitaminas A y delgrupo B, fósforo y zinc).• Guarniciones: para llegar a cubrir las reco-mendaciones de raciones diarias, hay que com-binar las guarniciones. Si el primer plato es deverdura, la guarnición del segundó plato de-bería ser a base de cereales, patata o legumbre.Si, por el contrario, el primer plato es arroz,patatas, pasta o legumbre, la guarnición delsegundo plato será verdura. • Postres: fruta o lácteo. Por otro lado, hay que tener en cuenta las tec-nologías culinarias utilizadas al elaborar la co-mida, ya que tecnologías muy grasas comofrituras, rebozados o asados, son más lentosde digerir, mientas que tecnologías como her-vidos, planchas, vapor o salteados, van a hacerque la digestión sea más rápida y ligera.

Distribución de las tomasEs recomendable distribuir la dieta en 5-6tomas (desayuno, media mañana, comida, me-rienda, cena y recena). De esta forma, conse-guimos tomar menos volumen de alimentosy mantener mejor la glucemia o cantidad deazúcar en sangre (el principal alimento del ce-rebro). Durante las horas de estudio es fre-cuente tener sensación de hambre o vacío, lo

Comer bien para aprobar los exámenesClaudia UrdangarínDietista-NutricionistaColegio Oficial de Dietistas-Nutricionistas de Navarra

Page 13: zonahospitalaria€¦ · posterior recuperación del paciente es mucho más rápida, y los resultados a largo plazo son óptimos. Pida cita: 948 290 690 zonahospitalaria mayo junio

zona

hosp

ital

aria

■m

ayoj

un

io20

11 ■

nº2

9

25

Los datos clínicos publicados coinciden en laseguridad del tratamiento, sin haberse descri-to reacciones autoinmunes al tratamientoaparte de hipersensibilidad cutánea. Los estu-dios no han estado diseñados para medir su-pervivencia, y en general, han reclutado pa-cientes con diversos tipos de glioma malignoque tienen pronósticos diferentes, diferentestratamientos asociados a la inmunoterapia, yen diferentes estadíos de la enfermedad porlo que no está definitivamente establecido elbeneficio que se puede obtener. En todos losensayos los datos apuntan a una cierta efica-cia del procedimiento, siendo muy destacableel beneficio obtenido por algunos subgrupos depacientes, que presentan supervivencias muypor encima de los controles históricos. Se su-braya la mayor eficacia asociada a la situaciónde enfermedad mínima residual, con la resec-ción más amplia. En el momento actual, losdatos sugieren que el máximo beneficio de laterapia con CD sería en pacientes que empie-zan tratamiento estándar con cirugía con ex-tirpación completa, RT y QT basada enTemozolomida. Un grupo homogéneo de pa-cientes con la misma histología (GBM) y tra-tados de forma homogénea con la vacunaciónañadida al tratamiento estándar podría com-pararse fácilmente con los controles históri-cos con tratamiento estándar para confirmar elbeneficio de la terapia.

IV- ENSAYO CLÍNICO LLEVADO A CABO ENLA CLÍNICA UNIVERSIDAD DE NAVARRAEn la actualidad se lleva a cabo un ensayo clí-nico que incluye pacientes diagnosticados deglioblastoma. Estos pacientes son interveni-dos empleando un microscopio con luz fluo-rescente, que permite ver el tumor de un color(rojo) distinto al cerebro normal (azul) y seconsigue l resecciones completas en más del80% de los pacientes. Este tumor es analizadoen el laboratorio de anatomía patológica yprocesado en el laboratorio de terapia celular.Una semana más tarde, cuando el pacienteestá recuperado de la cirugía, se le saca sangrepara poder extraer de ella las células dendríti-cas. De modo que se incuban las células den-dríticas del paciente con el tumor, para queaprendan a reconocerlo. Posteriormente, lascélulas dendríticas se guardan en varias dosisde vacuna que se irán poniendo al pacienteuna vez al mes. Estas células viajarán al cere-bro y serán capaces de reconocer cualquier

célula tumoral que pueda haber quedado trasla cirugía y ser destruída por el sistema inmu-ne. Este tratamiento se combina con el trata-miento habitual de los pacientes de radiote-rapia y quimioterapia.Desde el 2009 que comenzó el ensayo, más de20 pacientes han recibido tratamiento con va-cunas y ninguno de ellos ha presentado unacomplicación asociada a dicha vacunación.Excepto dos pacientes que fallecieron por cau-sas ajenas al ensayo, todos los demás han so-brepasado la media estimada de supervivenciade esta enfermedad.A pesar de que el glioblastoma es hoy día unaenfermedad incurable con muy mal pronósti-co, nuevos avances están mejorando la cali-dad de vida y la supervivencia de estos pa-cientes. El poder potenciar el propio sistemainmune del paciente para luchar contra el cán-cer es una línea de tratamiento que los inves-tigadores tenemos que intentar desarrollar.

zona

hosp

ital

aria

■m

ayoj

un

io20

11 ■

nº2

9

24

medicina

I-TRATAMIENTO ACTUAL DEL GLIOBLAS-TOMA MULTIFORMELos tumores cerebrales se clasifican según lacélula tumoral que lo origina: metástasis, glio-mas, meningiomas o linfomas y otros tipos tu-morales menos frecuentes.El glioblastoma (glioma de grado IV) es eltumor maligno cerebral más frecuente, conuna incidencia de 4-6 por cada 100000hab/año. Debido a que no existe un trata-miento eficaz en la actualidad, su superviven-cia está entre las más bajas de todas las neo-plasias. Pese a tratamiento multidisciplinar yavances realizados en los últimos años haycerca del 25% de supervivientes a 2 años y 2-5% a 5 años en los mejores centros del mundo.No existe una forma de prevención ni se co-nocen factores de riesgo.El tratamiento estándar del glioblastoma in-cluye la extirpación máxima posible, seguida deradioterapia y quimioterapia, siendo la me-diana de supervivencia libre de progresión de6,9 meses y 14,6 meses de mediana de super-vivencia, con 25% de supervivencias a 2 años.La extirpación completa de todo el tumor vi-sible, el tratamiento con radioterapia y la qui-mioterapia prolongan la supervivencia, perode forma limitada. Combinando el tratamien-to multidisciplinar, se consigue un pequeño

porcentaje de supervivientes a largo plazo 2-5%. Al igual que en otros tumores, se han pro-bado en los últimos años múltiples estrategiascombinando quimioterapia y terapias dirigidascontra las vías conocidas de proliferación tu-moral, pero hasta hoy, el beneficio de todasestas estrategias ha sido mínimo. Se admite quelas terapias dirigidas no han respondido a lasexpectativas y no hay datos ni siquiera preli-minares que sugieran un cambio importante. Por ello, se exploran vías diferentes de trata-

miento, que incluyen toxinas, vectores viralese inmunoterapia. Hasta el momento, de todaslas estrategias no convencionales, es en la in-munoterapia en la que se han comunicado lasmedianas de supervivencia y supervivencialibre de progresión más largas en glioblastoma,con 33,8 meses de supervivencia global.

II-INMUNOTERAPIA CON CÉLULAS DEN-DRÍTICASLas células dendríticas (CD) son las células pre-sentadoras de antígeno profesionales, y des-empeñan un papel crítico en la inducción yen la regulación de la respuesta inmune. Las CDse localizan principalmente en los tejidos y re-presentan una pequeña proporción de los leu-cocitos de sangre periférica. Las células den-drítica consiguen una compleja y completa

activación del sistema inmune que permiteobtener una respuesta inmune potente y du-radera. Estas características hacen que seanmuy atractivas para su uso en estrategias te-rapéuticas contra el cáncer. Los ensayos en voluntarios sanos han demos-trado que el uso de CD autólogas presentanun perfil de muy baja toxicidad, limitada a re-acciones locales y episodios reversibles de fe-brícula y malestar general. Se han publicadoensayos de tratamiento con CD en varios tiposde neoplasias, incluyendo melanoma, tumoresrenales, colorrectales, ginecológicos, de mama,de tiroides, próstata, sistema linfoide y sistemanervioso central. De estos estudios se concluyela viabilidad del tratamiento y su eficacia paraconseguir respuestas inmunológicas y clínicas.Como sucede con otras estrategias de inmu-noterapia antitumoral, el beneficio clínico vienecondicionado por el volumen de enfermedadtumoral y ninguna estrategia de inmunoterapiaes útil como tratamiento citorreductor.

III - INMUNOTERAPIA DEL GLIOBLASTO-MA BASADA EN CÉLULAS DENDRÍTICAS La utilización de CD para el tratamiento delglioma maligno ha dado resultados promete-dores en modelos animales y ensayos en hu-manos.

Tumores cerebrales e inmunoterapiaDra. Sonia Tejada SolísNeurocirugíaClínica Universidad de Navarra

Page 14: zonahospitalaria€¦ · posterior recuperación del paciente es mucho más rápida, y los resultados a largo plazo son óptimos. Pida cita: 948 290 690 zonahospitalaria mayo junio

En el caso del vecino que sufrió un infarto demiocardio la situación es totalmente diferen-te. Ya le veíamos fumar y sabíamos que hacíauna vida muy sedentaria, pero no pensába-mos que podría llegar a enfermar. En realidadsumar lo que llamamos factores de riesgo: ta-baco, hipertensión arterial, colesterol alto en lasangre, hacer una vida sedentaria,..hacen queel riesgo de padecer enfermedades de las arte-rias coronarias aumente, pudiendo llegar aocluirse por completo una de dichas arteriasquedando la parte de miocardio que alimenta sinsangre, dando lugar a un infarto de miocardio.

Angina de pechoCuando la pregunta se la hemos hecho a laanciana nos cuenta que a lo largo de la vidamuchas veces ha sentido opresión en el pecho,se acuerda especialmente aquel día que muriósu hijo o al caminar rápido en una cuesta; enrealidad ella no sabe que aunque sus arteriascoronarias no han llegado a ocluirse del todo,sí están algo estrechas y no son capaces detrasportar toda la sangre necesarias hasta elmiocardio cuando éste necesita más oxigeno,dando lugar a lo que llamamos angina depecho.El corazón también puede enfermar de otrasmaneras. Pueden enfermar sus válvulas. Enocasiones desde el nacimiento, en otras porinfecciones y también porque se deterioren

progresivamente; esto último cada vez es másfrecuente porque las personas vivimos másaños y nuestras válvulas cardiacas, al igual quenuestros ligamentos o nuestras articulacionestambién envejecen.Puede también deteriorarse el propio sistemaeléctrico cardiaco, aquel que regulaba la con-tracción del miocardio y entonces aparecenarritmias, que las notamos como la pérdidadel ritmo normal del corazón o bloqueo delmismo, con pausas del corazón, que si seacompañan de mareos o pérdidas de conoci-miento obligan a colocar un marcapasos.

¿Qué podemos hacer para cuidarnuestro corazón?Con carácter general debemos recordar la ne-cesidad de evitar el tabaco, las bebidas alco-hólicas, aunque una pequeña cantidad de vinopara aquellas personas que tengan costumbrede tomarlo puede ser saludable (nunca másde dos vasos), además de controlar la hiper-

tensión arterial y la diabetes si se padecen.Siempre y con carácter general recordaremostambién la necesidad de hacer ejercicio aeró-bico (por ejemplo caminar, correr, andar en bi-cicleta, nadar) una hora al día, al menos cincodías por semana. Podemos asegurar que en parte la forma deenvejecer también va a tener algo de relacióncon la forma de vivir, y esto también incluye alcorazón. ¿Podríamos llegar a ser viejos con uncorazón todavía joven? Ha pasado el tiempoy seguro que aquella muchacha que lo sentíalatir, al madurar sentirá menos rubor, aunqueame con más intensidad. Al vecino del infartohace tiempo que cuando nos cruzamos con élya no le vemos fumar y a la vuelta del traba-jo se calza unas zapatillas para hacer ejerci-cio, y tal vez a aquella anciana se le ha debili-tado su memoria y no recuerda nada de sucorazón.Recuerda: tu corazón es el responsable deque continúes vivo; CUÍDALO.

zona

hosp

ital

aria

■m

ayoj

un

io20

11 ■

nº2

9

26

medicina

La respuesta a esta pregunta tansimple sería muy diferente según aquien se la hagamos; si la pregunta vadirigida a una muchacha nos dirá quees eso que siente escaparse de supecho cuando se cruza con la personaque le atrae y puede deducir que esen el corazón donde se alojan los sen-timientos. Si se lo preguntamos alvecino de escalera que unas semanasantes enfermó de su corazón nos con-testará que fue aquello que le doliócuando le dijeron que había sufridoun infarto de miocardio. Si, por último,se lo preguntamos a una anciana, sus-pirará y nos contará que a lo largo dela vida es lo que le ha hecho sufrir yllorar en muchas ocasiones.

¿Pues entonces que sucede?, ¿Qué tienen decomún los tres? ¿Qué es el corazón? El corazón,que está alojado en el pecho y protegido por elesternón y las costillas es el órgano principaldel sistema circulatorio cuya función es con-seguir que la sangre llegue hasta todo el or-ganismo donde aportar nutrientes y oxígeno alresto de los órganos y al mismo tiempo con-seguir que esta sangre recoja los desechos quese han producido en esas células hasta tras-portarlos para que se purifiquen en el riñón yen el hígado.Esta estructura compleja y eficiente comienzaa formarse a la tercera o cuarta semana devida dentro del útero materno, y aunque noesté desarrollado completamente como lo co-nocemos en el momento del nacimiento, co-mienza a latir a partir de la cuarta semana,incluso lo hace con un sistema de funciona-miento automático desde la quinta. Desde quecomienza a latir ya no se detiene, y su ritmonos acompaña toda la vida, hasta el momen-to de nuestra muerte, tanto si ésta se produceporque ha enfermado el propio corazón o porenfermedad de otros órganos.

Para poder conseguir esta función de bombaque envía la sangre al resto del organismo laestructura del corazón está formada por ca-vidades (aurículas y ventrículos), cuya paredes músculo, al que llamamos miocardio y secontrae expulsando la sangre hacia las arte-rias. El riego propio del miocardio es a través delas arterias llamadas coronarias y el sistemade llenado y expulsión de la sangre está regu-lado por un conjunto de válvulas entre las cá-maras del corazón, de alta eficacia y resisten-cia (duran toda la vida del sujeto, salvo queenfermen).

Control de los latidosLa relación con el resto del sistema circulato-rio es sencilla, la llegada de la sangre al cora-zón se hace por las venas (venas cavas desde elorganismo a la aurícula derecha y pulmonaresdesde los pulmones hasta la aurícula izquier-da) y se expulsa por las arterias (arteria pul-monar para llevar la sangre del corazón a lospulmones y la arteria aorta para hacerla lle-gar hasta el resto del organismo).

Para poder conseguir que este músculo fun-cione correctamente los latidos están contro-lados y regulados por un sistema de automa-tismo, similar al de un impulso eléctrico que re-corre el miocardio para poder conseguir lacontracción del mismo y que además sea co-ordinada a nivel de cada cavidad. Esta regula-ción consigue tanto el control de la frecuenciacardiaca, de la tensión arterial o del tono decontracción arterial.Entonces, ¿Qué sucede cuando esa muchachanos dice que su corazón salta en el pecho?En realidad está sintiendo el mecanismo mássencillo y el más inmediato de control de laeficacia del corazón. Su sistema nervioso haliberado adrenalina, que aumenta la frecuen-cia del corazón y la tensión arterial, activándoseun sistema de alerta o defensa de respuestainmediata. Este sistema de regulación tambiénes el responsable de que en reposo nuestra fre-cuencia cardiaca sea baja, por ejemplo duran-te el sueño, y sin embargo durante el ejercicioesta frecuencia cardiaca se acelere hasta adap-tarse a las necesidades del organismo.

¿Qué es el corazón? ¿Para qué nos sirve?Dr. Miguel Ángel Imízcoz ZubigarayCardiólogo del Área Clínica del Corazón. Complejo Hospitalario de Navarra

zona

hosp

ital

aria

■m

ayoj

un

io20

11 ■

nº2

9

27

Page 15: zonahospitalaria€¦ · posterior recuperación del paciente es mucho más rápida, y los resultados a largo plazo son óptimos. Pida cita: 948 290 690 zonahospitalaria mayo junio

zona

hosp

ital

aria

■m

ayoj

un

io20

11 ■

nº2

9

29

el pezón. Tanto los lobulillos como los ductosestán recubiertos por células epiteliales, deli-mitados por una membrana basal y rodea-dos de estroma (tejido fibroso) y grasa.Llamamos cáncer de mama al crecimientoanormal e incontrolado de las células que re-visten los conductos y los lobulillos. Se denomina Carcinoma no invasivo o “insitu” a la proliferación maligna que se produ-ce en el interior del conducto mamario, sintraspasar la pared (membrana basal) del mismo,es decir, sin invasión o infiltración del tejido(estroma) que lo rodea. Se denominaCarcinoma ductal in situ o carcinoma intra-ductal si se encuentra dentro de los ductos yCarcinoma lobulillar in situ si es dentro de loslobulillos. Pero cuando la proliferación celular malignatraspasa la pared o membrana basal, inva-diendo el estroma circundante, se conoce comoCarcinoma invasivo o infiltrante. Esta inva-sión puede permitir a las células tumorales al-canzar los vasos linfáticos y sanguíneos y ex-tenderse así a otras partes del cuerpo, en loque conocemos como metástasis, que puedeafectar tanto a los ganglios linfáticos axilarespróximos a la mama como a otros órganosdistantes. Son dos los tipos más frecuentes decáncer de mama invasivo: El carcinoma ductalinfiltrante, que se origina en los conductos y esel tipo más frecuente, y el carcinoma lobulillarinfiltrante, que se origina en las células de loslobulillos mamarios.

Biopsia de mamaTal como se ha comentado previamente, si enlas pruebas radiológicas o de imagen se evi-dencia una lesión sospechosa de cáncer, el

único método definitivo para su diagnósticoes la extracción de una muestra o biopsia. Estasson principalmente de dos tipos: • Una biopsia con aguja fina , realizada porel radiólogo (conocida como punción aspira-ción con aguja fina, PAAF), con la que se ob-tienen únicamente células• Más frecuentemente, puede ser una biopsiacon aguja gruesa, (BAG) con la que se obtie-ne una pequeña porción cilíndrica de la lesión.Tras su estudio al microscopio, el patólogo podráconfirmar o descartar su naturaleza maligna.Con este resultado, sumado a la informaciónsobre el tamaño tumoral, proporcionada porel radiólogo, el cirujano especializado en pa-tología mamaria realizará la extirpación com-pleta de la lesión.

El informe anatomopatológicoUna vez que el patólogo recibe la biopsia, ha depreparar el tejido para posteriormente reali-zar su estudio al microscopio y elaborar un in-forme, en el que deben constar una serie deinformaciones relativas al tumor que serán ne-cesarias para los posteriores tratamientos de lapaciente. Este informe debe incluir obligatoriamente lossiguientes datos. 1) Tipo de tumor, que talcomo hemos descrito previamente, puede serno invasivo o invasivo (infiltrante). 2) Gradohistológico, clasificando al tumor en trescategorías : I, II y III , dependiendo de lo quese parezca o no al tejido mamario normal;(a menor parecido, más alto es el grado).3) Tamaño del tumor, que se determina enel microscopio. 4) Márgenes o bordes qui-rúrgicos. Puesto que durante la operación elcirujano trata de extraer el tumor con un mar-

gen adicional de tejido normal que lo rodea,con el fin de asegurar la extirpación del tumoren su totalidad. Los bordes serán estudiadosminuciosamente y el patólogo examinará di-ferentes cortes, a veces necesitará estudiar almicroscopio la totalidad de la muestra extra-ída, a fin de valorar si el margen está “limpio”(negativo) o si el tumor llega hasta el bordequirúrgico (positivo) lo que puede llevar a larealización de una nueva cirugía para asegurarla limpieza de los márgenes. 5) Determina-ción del estado ganglionar, que se deter-mina al estudiar los ganglios linfáticos axilaresextirpados (disección ganglionar) durante lacirugía para el cáncer de mama invasivo. Si losganglios contienen células tumorales, se de-nominan positivos, y el patólogo debe incluir enel informe el número de ganglios extirpadosy cuántos de ellos son positivos. Otra opciónpara determinar el estado ganglionar es la rea-lización de la biopsia del ganglio centinela, elprimer ganglio linfático al que llegarán las cé-lulas tumorales una vez que el tumor empiezaa extenderse. En este caso, el patólogo estu-diará este ganglio mientras la paciente estásiendo operada; si el ganglio presenta célulastumorales, se realizará la extirpación del restode los ganglios de la axila, y si no es así, serespetarán. 6) Estudio de los receptores deestrógenos (RE) y progesterona (RP). Sebasa en el hecho de que las células normales dela mama y las de muchos cánceres de mamatienen una proteína especial en su interior lla-mada receptor hormonal, que se une a las hor-monas femeninas, estrógenos y progesterona,estimulando el crecimiento de las células. Elpatólogo determinará en cada cáncer, si lascélulas tumorales presentan dichos receptoresy el informe establecerá si el tumor es RE yRP positivo y por tanto la paciente se podrábeneficiar de la terapia anti-hormonal paracontrolar su crecimiento 7) Estado del HER-2.Se trata de una proteína que se encuentra en lasuperficie de la célula tumoral y juega un im-portante papel en su crecimiento y prolifera-ción. Un cáncer de mama HER-2 positivo puedebeneficiarse de un tratamiento específico.

ConclusiónPara el correcto tratamiento de la pacientecon cáncer de mama resulta decisiva la exis-tencia de Comités específicos de PatologíaMamaria, donde equipos multidisciplinares(epidemiólogos, radiólogos, cirujanos, patólo-gos, oncólogos…) trabajan conjuntamente enla planificación del tratamiento más adecuadoa cada paciente. Aunque el papel de los patólogos ha sidohasta ahora poco conocido por la población,todo lo expuesto anteriormente pone de ma-nifiesto nuestra importante contribución den-tro de estos equipos.

zona

hosp

ital

aria

■m

ayoj

un

io20

11 ■

nº2

9

28

medicina

Dentro del equipo multidisciplinar im-plicado en el manejo de los pacientescon cáncer de mama (epidemiólogos,radiólogos, patólogos, cirujanos, on-cólogos), tal vez sea el patólogo elgran desconocido de este equipo; yeso a pesar de ser el responsableúltimo del diagnóstico, así como dedeterminar la extensión anatómica dela lesión e informar de la completa ex-tirpación de la misma, de lo que deri-varán los posteriores tratamientos querecibirá el paciente.

Para realizar su tarea, el patólogo contará conla ayuda de su instrumento principal de trabajo,el microscopio, con el que estudiará los tejidos(biopsias) y las células (citologías) de las pa-

cientes. Realizará una interpretación visual ba-sada en su experiencia y conocimiento médi-co, y quedará todo ello plasmado en un infor-me anatomopatológico. En las siguientes líneas vamos a tratar de de-finir el cáncer de mama y conocer cuál es elmaterial que recibe el patólogo para realizar susdiagnósticos. Trataremos asimismo de explicarel contenido del informe anatomopatológico,que incluye información esencial para los pos-teriores tratamientos de las pacientes.

¿Qué es el cáncer de mama? TiposLa glándula mamaria es una compleja red delóbulos, divididos a su vez en partes más pe-queñas, denominadas lobulillos (pequeñossacos que producen la leche) unidos por con-ductos (ductos) que trasportan la leche hasta

Anatomía Patológica:diagnóstico de cáncerde mamaDras. Yerani Ruiz de Azúa, Concepción de Miguel y Begoña Repáraz Médicos Especialistas en Anatomía Patológica. Servicio de Anatomía Patológica B, Unidad de Patología Mamaria. Complejo Hospitalario de Navarra

IntroducciónDr. Luis Apesteguía CirizaUnidad de Patología Mamaria BComplejo Hospitalario de Navarra

Continuando con aspectos relacionadoscon el diagnóstico del cáncer de mama yantes de comenzar a hablar sobre el trata-miento, en este número desarrollaremos dosde los temas quizás menos conocidos porla población general. Menos conocidos y almismo tiempo, quizás más importantes.En el primero de los artículos que presen-tamos, se explica el trabajo de los patólo-gos, médicos especialistas que habitual-mente no tienen una relación directa conlos pacientes y sin embargo, son quienesestablecen el diagnóstico final. El especia-lista en Anatomía Patológica es quien, trasevaluar microscópicamente las muestrasde biopsia percutánea o bien las piezasmamarias ya extirpadas, confirma de formadefinitiva si se trata de una lesión benig-na o maligna, determina su tamaño, sugrado de agresividad, el estado de los gan-glios axilares y otras muchas peculiarida-des de cada tumor.Es fácil comprender que todos estos datosque los patólogos aportan, son imprescin-dibles para decidir el tratamiento más ade-cuado a cada caso. Pero, además de los informes patológicos,hay algunos otros factores que van a con-dicionar el tratamiento del cáncer demama. De ellos se habla en el segundo delos artículos de este número, el relativo alllamado estudio de extensión , que con-siste en las diferentes pruebas clínicas yde imagen que nos informan sobre si elcáncer ha podido extenderse a otros órganosalejados de la mama, dando lugar a lo quellamamos metástasis a distancia. Es muyimportante conocer si esta situación se haproducido o no, ya que ello condicionará elpronóstico de gravedad y el tratamientocomplementario a la cirugía. E incluso,puede llegar a contraindicar la cirugía.Este estudio de extensión se realiza me-diante pruebas clínicas, analíticas, radio-lógicas y de Medicina Nuclear.

Page 16: zonahospitalaria€¦ · posterior recuperación del paciente es mucho más rápida, y los resultados a largo plazo son óptimos. Pida cita: 948 290 690 zonahospitalaria mayo junio

zona

hosp

ital

aria

■m

ayoj

un

io20

11 ■

nº2

9

31

cador deben hacer sospechar la presencia demetástasis por carcinoma de mama ya sea enel momento del diagnóstico del tumor prima-rio o en su seguimiento posterior.El resto de determinaciones, necesarias algunasde ellas ante toda intervención quirúrgica, sir-ven al mismo tiempo para descartar la pre-sencia de metástasis. 4.- Radiografía de tórax.Aunque en pacientes jóvenes sin patologíaprevia no sería necesario hacerla como prue-ba preoperatoria, en casos de cáncer de mamase solicita sistemáticamente puesto que es útilpara descartar metástasis pleuropulmonares.5.- Ecografía abdominal.Se realiza para descartar metástasis abdomi-nales (fundamentalmente en hígado, pero tam-bién en ovario, suprarrenales, peritoneales, etc.)6.- Gammagrafía ósea.Consiste en inyectar un isótopo radiactivo in-travenoso con apetencia para depositarse en loshuesos (tecnecio), para posteriormente, me-diante una gammacámara que capta las ra-diaciones del isótopo, obtener imágenes detodo el esqueleto.

El aumento de captación en una o varias zonasdel esqueleto confirma la presencia de pato-logía ósea. Unas veces puede ser suficientepara llegar al diagnóstico de metástasis, perootras veces no, estando obligados entonces aponer en marcha otras pruebas como TAC (to-mografía axial o escáner), RMN (resonanciamagnética) o PET (tomografía por emisión depositrones), para confirmar que la imagen ob-tenida mediante la gamma-cámara corres-ponde a una metástasis ósea.

¿CUÁNDO DEBE HACERSE EL ES-TUDIO DE EXTENSIÓN EN EL CÁN-CER DE MAMA?No todas estas pruebas se realizan a todas laspacientes con cáncer de mama, sino que el es-tudio de extensión se realiza en función deltamaño tumoral y del grado de afectación axi-lar, es decir, se debe individualizar en funcióndel estadio tumoral en el momento del diag-nóstico del tumor primario.Como la vía de diseminación metastásica másfrecuente en el cáncer de mama es la linfática,se realiza estudio de extensión preoperatorio

cuando se puede demostrar que los gangliosaxilares están metastatizados por tumor (afec-tación conocida antes de la intervención qui-rúrgica o confirmada con la biopsia del deno-minado ganglio centinela). En estos casos se realiza ecografía hepática ygammagrafía ósea. Si cualquiera de ellas diag-nostica alguna patología sin llegar a confir-mar que se trate de metástasis, se ponen enmarcha los medios diagnósticos necesarioshasta confirmar o descartar que las lesionessean metastásicas (RMN, PET, biopsias, etc..).Estas pruebas mencionadas tienen sensibili-dad y especificidad suficientes, por separado oconjuntamente, como para diagnosticar lasmetástasis. Sin embargo, también existen lí-mites en las pruebas diagnósticas y, aun cuan-do el estudio de extensión sea negativo, nopuede descartarse con certeza absoluta la pre-sencia de metástasis subclínicas (de tamañoinferior al que permite la detectabilidad). Poreste motivo las indicaciones del tratamientosistémico (quimio y hormonoterapia) están enrelación con el tamaño y grado de afectaciónaxilar y no sólo con el diagnóstico de metás-tasis a distancia.

zona

hosp

ital

aria

■m

ayoj

un

io20

11 ■

nº2

9

30

medicina

El estudio de extensión es el conjuntode pruebas médicas necesarias paraconocer del modo más completo po-sible el grado de afectación que uncáncer ha producido en el organismode una paciente en el momento deldiagnóstico. Nos permite planear yelegir el tratamiento más adecuado acada caso, en función de la mayor omenor diseminación del tumor.La cuestión del estudio de extensiónen el diagnóstico del cáncer de mamaplantea cuando menos 3 preguntas:¿cómo?, ¿cuándo? y ¿por qué? Paramayor claridad en la exposición hemosalterado este orden clásico y respon-demos primero al por qué, después alcómo y, finalmente, al cuándo.

¿POR QUÉ DEBE HACERSE ESTUDIODE EXTENSIÓN EN EL CÁNCER DEMAMA?Entendiendo como “metástasis” el resultadode la propagación de un foco canceroso haciaun órgano distinto de aquél en que se inició, elestudio de extensión tiene como objetivo des-cartar la presencia de metástasis del tumorprimario en órganos alejados del lugar de ori-gen del mismo.Ante el diagnóstico de “cáncer de mama”, pa-cientes y médicos debemos tener presentesalgunas consideraciones.Primera. El cáncer de mama es una enferme-dad potencialmente curable en la mayoría delos casos y aquellos que evolucionan desfa-vorablemente lo hacen por las metástasis a

distancia que pueden producir y no por la re-cidiva o la progresión de la enfermedad en lasproximidades (segundo tumor en la mama, re-cidiva axilar, etc..).Segunda. Si bien el cáncer de mama es casisiempre una enfermedad curable, también escierto que, habitualmente, debe considerarseuna enfermedad sistémica en el momento desu diagnóstico. ¿Qué significa esto?. La histo-ria natural del cáncer de mama muestra que elcrecimiento del tumor primario es lento y, enla mayoría de los casos, la transformación ne-oplásica en la primera célula de la mama queprovocará finalmente el tumor mamario se haproducido unos 6 años antes del diagnóstico.Naturalmente, a lo largo de su crecimientopuede ser capaz de ir “soltando” células al restodel organismo; células que pueden implantar-se en órganos a distancia y provocar metásta-sis que tendrán crecimiento autónomo y dis-tinto del tumor primario. Este proceso puedeocurrir antes de que el tumor primario puedaser diagnosticado porque no sea suficiente-mente grande como para ser palpable o visiblea las pruebas diagnósticas de imagen. Lógicamente, cuanto mayor sea el tumor ma-mario en el momento de su diagnóstico habrámayor probabilidad de que existan metásta-sis a distancia, diagnosticables o no en fun-ción del tamaño de las propias metástasis. Poreso es tan importante el diagnóstico precoz,ya que las posibilidades de que existan me-tástasis en ese momento, son mucho menores.Esta metastatización se puede producir porvía sanguínea y, sobretodo linfática, y los ór-ganos en los que con mayor frecuencia pueden

asentar focos tumorales metastáticos son:hueso, pulmón, hígado, cerebro y otros (piel,ovario, globo ocular, etc..).Por ese motivo, en el momento del diagnósti-co del cáncer de mama, dependiendo del es-tadio del mismo, se pone en marcha lo que sedenomina “estudio de extensión”.

¿CÓMO DEBE HACERSE EL ESTUDIODE EXTENSIÓN EN CÁNCER DEMAMA?1.- Historia clínica.Debe ser una historia completa, valorando ade-cuadamente cualquier síntoma que puedatener la paciente y que no hubiese menciona-do por olvido o porque no haberlo considera-do importante (dolores óseos, digestiones pe-sadas, dolor de cabeza, tos persistente, etc..).2.- Exploración física.Tiene que ser exhaustiva, descartando gan-glios linfáticos a distancia, nódulos cutáneos,hepatomegalia (aumento del tamaño del hí-gado), ascitis (liquido libre intraabdominal),etc. Cualquiera de estos signos puede ser de-bido a una metástasis.3.- Pruebas de laboratorio. A todas las pacientes con cáncer de mama, enel preoperatorio, se les realiza una prueba ana-lítica sanguínea que incluye: hemograma, bio-química (urea, glucosa, pruebas hepáticas),pruebas de coagulación y marcadores tumo-rales, de los cuales el CA 15.3 es específicopara carcinoma de mama. Es muy excepcio-nal que los tumores primarios de mama pro-duzcan tasas altas en sangre del marcador CA15.3; por ese motivo, elevaciones de este mar-

Estudio de extensión del cáncer demama: cómo, cuándo y por quéDr. Fernando Domínguez CunchillosCirujano de la Unidad de Patología Mamaria.Complejo Hospitalario de Navarra

Dra. Patricia Serra ArbeloaMédico Especialista en Medicina Nuclear.Complejo Hospitalario de Navarra

Gammagrafía del esqueleto:Hallazgos sugestivos de

metástasis óseas por cáncerde mama

Ecografía hepática

Page 17: zonahospitalaria€¦ · posterior recuperación del paciente es mucho más rápida, y los resultados a largo plazo son óptimos. Pida cita: 948 290 690 zonahospitalaria mayo junio

Lactancia materna: el mejor comienzoDra. Manuela Sánchez EcheniquePediatra. Sección de Evaluación y Calidad Asistencial. A. Primaria. Miembro Del Comité de Lactancia Materna de A. Primaria

Dra. Margarita De Miguel Maiza Pediatra CS Burlada. Miembro Del Comité de Lactancia Materna de A. Primaria

zona

hosp

ital

aria

■m

ayoj

un

io20

11 ■

nº2

9

33

grupos, uno de ellos en Atención Primaria for-mado en 2006.En 2007 se efectuaron medidas de formaciónde profesionales y se editaron folletos, póstersy un video divulgativo para las madres con elfin de facilitar el conocimiento de las diferen-tes posiciones correctas de amamantamiento,reconocimiento de los signos de hambre, etc. En Navarra, en un estudio efectuado enAtención Primaria a partir de los niños nacidosel año 2008 atendidos en los Centros de Saluda los dos meses de vida los niños lactaban un75,7% y un 49,3 % a los 6 meses. Las cifras delactancia exclusiva a diferentes edades semuestran en el cuadro anexo. Ninguna mujer debería elegir alimentar a suhijo con biberón sin haber recibido antes unabuena información sobre la lactancia materna.

Razones no-científicas para la lac-tancia maternaEn la historia reciente, la evidencia científica haencontrado razones de que la lactancia mater-na tiene numerosos beneficios para la salud; sinembargo, a veces la ciencia no es lo suficiente-mente convincente para las nuevas madres.A veces, la ciencia es aburrida! Hay beneficiosde la lactancia materna que no siempre nece-sitan ser de tipo científico y entre éstos tene-mos las madres:• Tómese un descanso: Las nuevas madres, sinimportar el número de hijos que tienen, ne-cesitan un momento para respirar. Hay muypocas cosas en la vida que son mejores queparar y contemplar a su bebé mientras éste sealimenta.

• Los bebés alimentados con leche maternahuelen mejor: Un pañal de un bebé con lechematerna y un pañal de un bebé alimentadocon fórmula, que probablemente mostraráabiertamente aromas diferentes. • Más barata. No hay que comprar fórmulas nibiberones, etc.• Siempre disponible: No hay que prepararlani lavar utensilios etc. La lactancia materna esmás cómoda.. • Ecología: La lactancia materna reduce drás-ticamente la cantidad de plástico, estaño, sili-cona y goma que va a los vertederos.• Mejora la autoestima y seguridad: Tener lacapacidad de proporcionar el alimento com-pleto para una vida joven sin duda puede dar alas madres una sensación de logro y confianza.Y a los niños les aporta seguridad y fortaleza

de su vínculo afectivo.• No caduca: la leche materna está fresca. Conla leche materna, no se tiene que mirar fechas,ni preguntarse qué marca comprar. • La lactancia mantiene a la Mamá más salu-dable: Aparte de los beneficios científicos de lasmadres que amamantan, es probable que lasmadres se cuiden mejor en el período de lac-tancia. Una madre lactante será más propensaa seguir una dieta saludable, y limitar su expo-sición al alcohol y otros tóxicos y a no fumar,manteniendo un ambiente más saludable.

Puntos clave para una buena lac-tanciaInicio precoz. Comenzar la lactancia maternaen los primeros 60 minutos post-parto.

A demanda. Hay que ofrecer el pecho tantasveces como lo reclame; los recién nacidos rea-lizan 8-10 tomas al principio.Una buena colocación del niño. Con el men-tón tocando firmemente el pecho y con lanariz libre, la boca está muy abierta, y habrámucha más cantidad de la piel oscura visibledel pecho sobre el labio superior de su bebéque por debajo de su labio inferior - y sus me-jillas se verán llenas y redondas cuando el bebése alimenta.Es la clave del éxito. Recuerde la posición co-rrecta.Sólo pecho. Evitar chupetes y tetinas hastaque la lactancia esté bien establecida (4-6 se-manas).Con la leche basta. NO dar biberones de suero,infusiones, agua etc. para los cólicos.Tomas a la noche. También hay que dar demamar a la noche. Hay que buscar posturasque permitan descansar. Apoyo familiar y social y de grupos deapoyo. Es necesario apoyar a la madre.

Confiamos que con el esfuerzo de todos po-damos lograr que la mayoría de los niños na-varros llegan a los seis meses tomando lechematerna exclusivamente y que después con-tinúen lactando si bien complementando sudieta con otros alimentos para lograr un co-rrecto desarrollo.

Más información sobre el tema:• Comité de lactancia materna de la AsociaciónEspañola de Pediatría (AEP).http://www.aeped.es/comite-lactancia-materna

• OMS-lactancia materna exclusiva duranteseis meses, mejor para los bebés en todas par-tes (“la duración óptima de la lactancia ma-terna exclusiva (Revisión)”, Kramer MS, KakumaR. La Biblioteca Cochrane Plus, 2009, Nº 4).

zona

hosp

ital

aria

■m

ayoj

un

io20

11 ■

nº2

9

32

medicina

Si a una mujer le ofrecen un remedioque garantiza el mejor desarrollo físi-co y psíquico de su bebé, lo protegede infecciones y de enfermedades fu-turas y la protege a ella misma.¿Quién se negaría a aceptarlo, tenien-do en cuenta que es gratis y está alalcance de todas? Es la simple y eficazreflexión que los profesionales sani-tarios queremos transmitir.

El objetivo es que las mujeres que decidan li-bremente amamantar a sus hijos, puedan ha-cerlo sin dificultad, mediante un apoyo eficazy de máxima calidad en todo el proceso peri-natal.

¿Cuáles son exactamente las venta-jas de la lecha materna? La OMS en su última declaración de enero de2011 recomienda a las madres de todos los paí-ses alimentar a sus hijos los seis primeros mesesde vida con lactancia materna exclusiva (quesignifica darle al bebé leche materna solamente,sin ningún otro alimento o bebida) para alcan-zar un óptimo crecimiento, desarrollo y salud.A partir de esa edad hay que dar además otrosalimentos complementarios y continuar con lalactancia materna hasta los dos años o más. Las razones científicas que hacen recomendarestas pautas se basan en revisiones de mu-chos estudios. Los resultados asocian la lac-tancia con una serie de beneficios tanto parael niño como para la madre y la sociedad.Estos estudios muestran que el mantener lalactancia exclusiva hasta los seis meses tienevarias ventajas sobre la opción de hacerlo hastalos 3-4 meses y continuar después con ayudacomplementaria.

Ventajas para el niño• Menor incidencia y severidad de infeccio-nes (gastroenteritis, infecciones de vías res-piratorias, otitis media).• La lactancia materna ayuda a construir unfuerte vínculo entre la madre y el bebé, tantofísica como emocionalmente.• Menor incidencia de muerte súbita del lac-tante.• Algunos estudios sugieren también una dis-minución de la incidencia de la diabetes, obe-sidad y asma en niños mayores y adultos quefueron amamantados, en comparación con losque no fueron amamantados.

Beneficios para la salud materna• La disminución de la hemorragia postparto yla involución uterina más rápida, atribuiblesal aumento de las concentraciones de oxitoci-na que se originan cuando el niño succionapara alimentarse.• Recuperación más rápida del peso previo alembarazo.• Menor riesgo de cáncer de mama y ovario.

Beneficios para la ComunidadAdemás de las ventajas específicas de saludpara los niños y las madres, se han descritobeneficios para la economía familiar, social y elmedio ambiente. Estos beneficios incluyen:la disminución de los costos anuales de aten-ción de salud por menor nº de enfermedadesdisminución del absentismo de los padres y laconsiguiente pérdida de ingresos de la familiadisminución de la carga ambiental para la eli-minación de las latas de fórmula y botellas. La leche materna y el amamantamiento pro-porcionan al recién nacido todo lo que éstenecesita para un óptimo desarrollo físico y psí-

quico, lo protege de las infecciones en unaetapa de máxima vulnerabilidad y desarrollaadecuadamente las conexiones de su cerebro,algo fundamental pues el cerebro del ser hu-mano es muy inmaduro al nacimiento. Por otraparte, al amamantar, la madre se asegura pro-tección frente a múltiples enfermedades, al-gunas tan importantes como el cáncer demama. Mitos como que la lactancia estropea elpecho femenino han sido desmentidos re-cientemente en publicaciones especializadasde cirujanos estéticos.

No sólo es importante la leche materna, elcontacto físico durante el amamantamientoes necesario y estrecha el vínculo madre hijo.El contacto piel con piel inmediatamente trasel parto es fundamental para el bienestar delrecién nacido: favorece lactancias más felicesy protege al bebé.

¿Cuál es la situación actual?El número de mujeres que dan el pecho dis-minuyó durante la década de los 60- 70 delsiglo pasado, lo que hizo que las mujeres ac-tuales apenas hayan visto lactar en su entor-no; en los últimos años las cifras han ido au-mentando, pero todavía hay un amplio margende mejora.Para cambiar esto en Navarra por Orden foral4/2004 de 28 de enero se crea la ComisiónAsesora Técnica para la Promoción de laLactancia materna, formada por los directo-res de hospitales, pediatras hospitalarios, delCentro de Salud, matronas, representantes delas ligas de la leche... en la que se toman deci-siones para trabajar mejor y crear una red deapoyo para las madres que quieran lactar asus hijos. De esta comisión dependen varios

Navarra 2008 Algún tipo de Lactancia materna

Lactancia materna Exclusiva

% bebés con lactancia materna al salir de la maternidad 88,2 71,2% bebés con lactancia materna a los 2 meses de vida 75,7 55,9% bebés con lactancia materna a los 4 meses de vida 64 43,9% bebés con lactancia materna a los 6 meses de vida 49,3 19,8% bebés con lactancia materna a los 12 meses de vida 22,6

Page 18: zonahospitalaria€¦ · posterior recuperación del paciente es mucho más rápida, y los resultados a largo plazo son óptimos. Pida cita: 948 290 690 zonahospitalaria mayo junio

zona

hosp

ital

aria

■m

ayoj

un

io20

11 ■

nº2

9

34

medicina

Prevención ante golpes de calorDra. Susana Clemos MatamorosEspecialista en Medicina de Familia y ComunitariaGrupo de Urgencias Semergen Navarra

Las muertes y enfermedades relacio-nadas con las altas temperaturas, sonprevenibles, sin embargo, anualmentemuchas personas sucumben al calorextremo.

Las personas se enferman por exposición alcalor cuando sus cuerpos no pueden compen-sar el calor ni enfriarse adecuadamente. El cuer-po normalmente se enfría al sudar. Pero enciertas condiciones, solamente sudar no es su-ficiente. En estos casos, la temperatura corpo-ral de una persona aumenta rápidamente.Cuando las temperaturas corporales son muyelevadas, pueden dañar órganos vitales, siendoel primer afectado el cerebro. Existen factores capaces de afectar la capa-cidad del cuerpo para mantenerse fresco du-rante los días de calor. Cuando la humedad esalta, el sudor no se evapora con suficiente ra-pidez, lo que impide que el cuerpo libere calorrápidamente. Otras condiciones relacionadascon el riesgo incluyen la edad, obesidad, fie-bre, deshidratación, enfermedades del cora-zón, enfermedad mental, mala circulación, eri-tema solar (quemaduras de sol), uso de algunosmedicamentos y consumo de alcohol.Debido a que las muertes relacionadas con elcalor son prevenibles, la gente debe saber quiéncorre mayor peligro y qué acciones se puedentomar para prevenir las enfermedades y muer-tes relacionadas con el calor. Las personas ma-yores, las muy jóvenes y aquellas con enfer-medades mentales y enfermedades crónicasson las más susceptibles. Sin embargo, hastalas personas jóvenes y saludables pueden su-cumbir al calor si realizan actividades físicasextenuantes cuando hace calor.

Durante la temporada de calor, beberlíquidos en abundanciaDurante las temporadas de mucho calor, sedebe ingerir más líquidos, independientemen-te del nivel individual de actividad. No hay que esperar a tener sed para beber. Si serealiza ejercicios intensos en un ambiente ca-luroso, beber de dos a cuatro vasos de líquidos(aproximadamente unos 250 ml) cada horacomo mínimo. Está desaconsejado beber líquidos que con-tengan cafeína, alcohol o grandes cantidades deazúcar, pues en realidad hacen perder más lí-quido corporal. Empezar el día con al menos 2 vasos de agua,el cuerpo también pierde líquido mientras dor-mimos.

Ropa y protección solarUso de ropa lo más ligera posible cuando estéen casa, preferiblemente ropa holgada, ligera yde colores claros. Huir de los colores oscuros y protegerse la ca-beza con sombreros o prendas similaresPara protección de la piel, uso de protectorsolar de factor alto (mínimo 30), siendo losproductos más eficaces los que indican amplioespectro ó protección contra UVA/UVB. La apli-cación debe realizarse a menos 30 minutosantes de salir. Debe reponerse nuevamente elprotector solar según las indicaciones del envase.

Controlar el ritmo de actividad du-rante la jornada de solSi necesita estar fuera, se debe tratar de limi-tar las actividades a las horas de la mañana ydel atardecer así como tratar descansar a lasombra de manera que el termostato corporal

tenga la oportunidad de recuperarse.Si no se está acostumbrado a trabajar o a hacerejercicios en un ambiente caluroso, comenzardespacio y aumentar el ritmo poco a poco. Si elesfuerzo excesivo en un ambiente calurosoacelera su ritmo cardiaco y dificulta su respi-ración, INTERRUMPA toda actividad, acuda aun área fresca, o al menos a la sombra, y des-canse, en especial si sufre mareos, confusión,debilidad o pérdida del conocimiento.

Permanezca en ambientes cerradosy frescosPermanezca dentro y, si es posible, en un lugarcon aire acondicionado. Los ventiladores eléctricos pueden proporcio-nar comodidad, pero cuando la temperaturallega cerca de los 35°C, los ventiladores no sonsuficientes para evitar que sobrevengan en-fermedades relacionadas con el calor. Una mejor manera para mantenerse fresco esducharse o bañarse con agua fría o trasladar-se a un lugar con aire acondicionado. Utilice menos la estufa y el horno para man-tener más baja la temperatura de su casa.

Vigile a los más susceptiblesAun cuando cualquier persona puede sufrir encualquier momento una enfermedad relacio-nada con el calor, algunas de ellas son mássusceptibles que otras.• Los bebés y los niños de hasta cuatro años deedad son sensibles a los efectos de las altastemperaturas y necesitan que otros les regulenel ambiente y suministren suficientes líquidos.• Las personas de 65 años de edad en adelan-te no pueden compensar el estrés por calor demanera eficaz y puede que sientan menos los

cambios de temperatura y no reaccionen.• Es probable que las personas con sobrepesosean propensas a enfermarse por calor debidoa su tendencia a retener más calor corporal.• Las personas que se ejercitan o trabajan de-masiado pueden deshidratarse y ser suscepti-bles a enfermarse por calor.• El calor extremo puede afectar a las personasque tienen una enfermedad física, especial-mente una afección cardiaca o hipertensiónarterial, o las que toman ciertos medicamentos,tales como antidepresivos o medicinas contrael insomnio, o tienen problemas de circulación. • Evite las comidas calientes y pesadas, puesaumentan el calor corporal. • Beba en abundancia y reponga las sales y losminerales en su cuerpo. • Vista a los bebés y niños con ropa fresca yholgada y cúbrales la cabeza y la cara con unsombrero o una sombrilla. • Limite la exposición al sol en las horas demedio día y en sitios expuestos a mucho sol,como las playas. • No deje a los bebés, los niños ni a las mas-cotas en un automóvil estacionado. • Ofrezca a las mascotas suficiente agua fres-ca y deje el agua a la sombra. Visite a los adultos expuestos a mayor riesgo almenos dos veces al día y observe cuidadosa-mente si presentan síntomas de agotamientopor calor o golpe de calor. Los bebés y los niñospequeños, por supuesto, deben ser observadoscon mayor frecuencia.

Emergencias de salud durante losdías de mucho calorTemporadas cortas con altas temperaturas pue-den causar graves problemas de salud. Hacermucho en un día de mucho calor, estar muchotiempo al sol o en un sitio demasiado calientepuede provocar una enfermedad por calor.

Golpe de calorEl golpe de calor sobreviene cuando el cuerpono puede regular su temperatura. La tempe-ratura corporal se eleva rápidamente, el me-canismo del sudor falla y el cuerpo pierde lacapacidad de enfriarse. La temperatura delcuerpo puede llegar hasta los 41ºC o más en 10a 15 minutos. La insolación puede provocar lamuerte o algún tipo de discapacidad perma-nente si no es tratada de inmediato.Cómo reconocer el golpe de calorLas señales de golpe de calor varían, pero pue-

den incluir algunas de las siguientes:• Una temperatura corporal extremadamenteelevada (superior a 39.5°C )• Piel enrojecida, caliente y seca (sin sudor) • Pulso rápido y fuerte • Dolor de cabeza palpitante • Mareo • Náuseas • Confusión • Pérdida del conocimiento

Qué hacerAnte alguno de estos síntomas, pídale a al-guien que solicite ayuda médica inmediatamientras usted empieza a enfriar a la víctimahaciendo a lo siguiente:• Lleve a la víctima a un área sombreada. • Enfríe a la víctima rápidamente utilizandocualquier método que tenga disponible. Porejemplo, sumerja a la persona en una bañeracon agua fría; colóquela bajo una ducha fría;rocíela con agua fría con una manguera dejardín; aplicar compresas de agua fría; o, si lahumedad es baja, envuelva a la víctima en unasábana mojada y abaníquela vigorosamente. • Esté atento a la temperatura corporal y sigatratando de bajar la temperatura hasta 38°C/39°C .• Si el personal médico de emergencia tardaen llegar, llame al servicio de urgencias de unhospital y pídale instrucciones adicionales. • No le ofrezca beber a la víctima. • Consiga asistencia médica lo antes posible. Algunas veces, los músculos de la víctima secontraen involuntariamente a consecuenciadel golpe de calor. Si esto sucede, trate de quela víctima no se lastime, pero no le coloqueningún objeto en la boca ni le dé de beber. Sivomita, coloque a la víctima de costado paramantener las vías respiratorias despejadas.

Agotamiento por calorEl agotamiento por calor es una enfermedadpor calor más leve que puede aparecer des-pués de varios días de exposición a altas tem-

peraturas y una inadecuada o insuficiente re-posición de líquidos. Es la respuesta del orga-nismo a la pérdida excesiva de agua y de salesa través del sudor. Quienes tienden más al ago-tamiento por calor son los ancianos, las perso-nas con hipertensión arterial y quienes trabajano hacen ejercicios en ambientes calurosos.

Cómo reconocer el agotamiento porcalorSon señales de agotamiento por calor: el sudorcopioso, la palidez, los calambres musculares, elcansancio, la debilidad , el mareo, el dolor decabeza, las náuseas o vómitos y el desmayo. Es probable que la piel esté fría y húmeda. Elpulso de la víctima será rápido y débil y la res-piración será rápida y superficial. Si no se atien-de el agotamiento por calor, puede convertir-se en golpe de calor. Busque atención médica de inmediato si la víc-tima presenta alguna de las siguientes condi-ciones:• Los síntomas son graves • La víctima tiene problemas cardiacos o hi-pertensión arterial.De no ser así, ayude a la víctima a enfriarse ybusque atención médica si los síntomas em-peoran o duran más de 1 hora.

Qué hacer• Bebidas frescas, sin alcohol ni azúcares• Descanso • Ducha o baño con agua fría • Ambiente con aire acondicionado • Ropa ligera Las alteraciones neurológicas normalmente serecuperan, una vez vuelta a la temperaturanormal. La debilidad muscular puede persistir inclusomeses.

Hay que insistir en la susceptibilidad individualal golpe de calor y los pacientes que lo hanpadecido deben ser avisados de que puedensufrir otro episodio similar.

zona

hosp

ital

aria

■m

ayoj

un

io20

11 ■

nº2

9

35

Page 19: zonahospitalaria€¦ · posterior recuperación del paciente es mucho más rápida, y los resultados a largo plazo son óptimos. Pida cita: 948 290 690 zonahospitalaria mayo junio

zona

hosp

ital

aria

■m

ayoj

un

io20

11 ■

nº2

9

37

presencia de temores fóbicos; b) la existenciade datos que indican una implicación de sis-temas serotonérgicos en el síndrome de des-personalización; c) informes de casos en losque se aprecia una similitud entre el trastornopor despersonalización y el TOC en cuanto adatos neurofisiopatológicos, como activaciónde la corteza frontotemporal izquierda y dis-minución de la perfusión ipsilateral del núcleocaudado; y d) mejoría del trastorno por des-personalización con fármacos inhibidores se-lectivos de la recaptación de serotonina y conterapia cognitivo conductual, las modalidadesterapéuticas más eficaces en el TOC.

Personalidad epilépticaOtro dato sugerente de la relación entre eltrastorno por despersonalización y TOC surgea través de la conexión de ambos con algunasformas de epilepsia. En cuanto al TOC, se hadescrito la similitud de los automatismos com-plejos de las crisis focales con los rituales ob-sesivos, así como la concordancia de los rasgosde la denominada “personalidad epiléptica”con la personalidad anancástica o la presenciade estados permanentes de obsesividad como

una característica de la epilepsia centroence-fálica y temporal. Asimismo, puede apreciarseun síndrome de despersonalización en pa-cientes con epilepsia, especialmente del lóbu-lo temporal, tanto en fase preictal como inte-rictal o postictal, con cifras de prevalencia dehasta el 30%, aunque las diferencias clínicascon el trastorno de despersonalización genui-no son notables. En conclusión, el conjunto de evidencias essugestivo, pero no concluyente. Queda muchopor conocer del trastorno por despersonaliza-

ción, especialmente de su sustrato neurobio-lógico, antes de establecer conexiones sólidasdesde el punto de vista etiopatogénico con elTOC, más allá de las observaciones clínicas yfenomenológicas que nos acompañan desdehace varias décadas. Pero a pesar de la faltade conocimiento sobre la etiopatogenia existentratamientos eficaces para los síndromes dedespersonalización, y ya el simple diagnósti-co supone un gran alivio para los pacientes,que ven reconocido su malestar y la posibilidadde ser tratados adecuadamente.

zona

hosp

ital

aria

■m

ayoj

un

io20

11 ■

nº2

9

36

medicina

Se entiende por despersonalización auna variación peculiar de la maneraen que el sujeto tiene conciencia desí mismo y de la actividad propia (vi-vencia del yo), que se caracteriza porla presencia de vivencias de irreali-dad o extrañeza, de distorsión per-ceptiva, de embotamiento emocional yde funcionamiento mecánico o robo-tizado.

Típicamente, la persona que lo padece refiereque se ve a sí mismo “como reflejado en unespejo” y se siente desagradablemente ajeno asu vida psíquica y emocional. Descrito por pri-mera vez a finales del siglo XIX, ya a mediadosdel siglo XX aparecieron las primeras descrip-ciones sistemáticas. Se suele acompañar dedesrealización o vivencia de extrañamiento o deirrealidad con respecto al entorno físico, aun-que éste sea conocido o familiar. Son fre-cuentes las descripciones de la realidad “comosi fuera una película que transcurre alrededor”.El síntoma central de la despersonalización es unsentimiento desagradable de irrealidad, lo quepermite diferenciarlo de otros estados simila-res de alteración de la vivencia del yo, como losde éxtasis o “peak experiences”, en los que lavivencia fundamental es placentera y de sere-nidad (“estar flotando como en una nube”).Con frecuencia se diagnostica erróneamente aestos pacientes como depresivos, ya que ladesconexión de la vida afectiva puede haceraparecer síntomas similares a los observados enlos estados depresivos. Pero las personas afec-tadas insisten en que no están tristes: puedenalegrarse, pero no pueden sentir su alegría. Loinusual de los síntomas hace que con fre-cuencia se sientan poco comprendidos, y noexpresan su problema ante el temor de ser ta-chados de “bicho raro”.

Despersonalización intensa y per-sistenteLas vivencias de despersonalización puedenmanifestarse a lo largo de un continuun defrecuencia y gravedad que va desde su com-pleta ausencia hasta un síndrome de desper-sonalización intensa y persistente, en el queel paciente puede llegar a tener la vivencia deque se observa desde fuera de sí mismo (au-toscopia o desdoblamiento). Los sistemas declasificación psiquiátrica difieren en cuanto ala ubicación nosológica del trastorno; el DSM-IV lo engloba en los trastornos disociativos y laCIE-10 lo incluye en una categoría residual de“Otros trastornos neuróticos”, aduciendo queen la despersonalización “sólo se afectan as-pectos limitados de la identidad personal y nosuelen acompañarse de déficits funcionales dela sensibilidad, de memoria o de la motilidad”,e indicando en las pautas de diagnóstico queen la despersonalización el sujeto reconoceque se ha producido un cambio espontáneo ysubjetivo, no impuesto por fuerzas externas uotras personas, y que persiste por tanto unaadecuada conciencia de enfermedad. Este re-conocimiento faltaría en los trastornos diso-ciativos (no hay conciencia de que se ha pro-ducido un cambio).

Aparición del síndrome de desper-sonalizaciónEl síndrome de despersonalización puede apa-recer de forma aislada, en personas previa-mente sanas, o junto con otros trastornos psi-quiátricos y neurológicos. Por ejemplo, es ca-racterístico en el infarto cerebral del áreaperisilvana. Cuando se presenta en sujetossanos, con frecuencia se relaciona con esta-dos agudos de estrés o fatiga, de privaciónsensorial, de privación de sueño o estados hip-nagógicos o hipnopómpicos e intoxicación con

sustancias alucinógenas o alcohol. Tambiénpueden aparecer estados de despersonaliza-ción como respuesta a situaciones de riesgovital (combate, víctimas de malos tratos o tor-turas), que se interpreta como un mecanismode defensa de la mente para evitar el dolor in-tenso, físico o moral. La despersonalización acompañando a otrostrastornos neuropsiquiátricos se presenta fre-cuentemente en trastornos fóbicos, depresión,trastorno obsesivo-compulsivo (TOC) y epilep-sia. Por lo que respecta a la relación entre des-personalización y TOC, ha sido investigada enestudios que analizaban la relación entre lostrastornos disociativos –según el DSM-IV– yel trastorno obsesivo-compulsivo. Goff et alestudiaron la prevalencia de trastornos diso-ciativos en 100 pacientes diagnosticados deTOC y encontraron que presentaba una pre-valencia de trastornos disociativos del 13%,superior a la de un grupo control de normales,con un 7% de sujetos que reunían criterios detrastorno por despersonalización. Otros auto-res han encontrado cifras menores, en torno al3%. La aparición de síntomas de despersona-lización en pacientes con TOC puede relacio-narse con alta presencia de síntomas de tipoansioso, dado que la ansiedad actúa frecuen-temente –pero no siempre- como factor des-encadenante de la despersonalización. Algunosautores sugieren que los síntomas de tipo di-sociativo –como la despersonalización- sonespecialmente frecuentes en pacientes obse-sivos con rituales centrados en prácticas o ce-remoniales de tipo religioso.Existen otros aspectos que permiten relacionarel TOC con el trastorno por despersonalizaciónque han llevado a algunos autores a conside-rarlo parte del llamado “espectro obsesivo”,como son: a) elementos clínicos similares, comola tendencia al autoexamen persistente o la

Despersonalización: El síntoma olvidadoManuel Martín CarrascoDirector Médico.Clínica Psiquiátrica Padre Menni (Pamplona)Centro Hospitalario Benito Menni (Elizondo)

Page 20: zonahospitalaria€¦ · posterior recuperación del paciente es mucho más rápida, y los resultados a largo plazo son óptimos. Pida cita: 948 290 690 zonahospitalaria mayo junio

zona

hosp

ital

aria

■m

ayoj

un

io20

11 ■

nº2

9

39

Se suman los puntos y según su valor se cla-sifican los síntomas en leves (entre 0-7), mo-derados (entre 8-19) y graves (si >= 20).Se consideran síntomas graves también si lapregunta 8 (valora el impacto de los síntomasen la calidad de vida) tiene valores por encimade 4.Junto con esta escala es importante completarun metódico interrogatorio para descartar otrasposibles patologías y un examen físico com-pleto que incluya tacto rectal.Dentro de los complementarios que se utili-zan para el diagnóstico de la HBP tenemos lamedición del PSA (Antígeno específico pros-tático), análisis de orina para descartar infec-ciones como causa de los síntomas, mediciónde creatinina en sangre (valora insuficienciarenal) y glucemia (descarta diabetes).El valor del PSA varía con la edad, por lo que esimportante tenerlo en cuenta antes de sobre-valorar posibles resultados falsamente positi-vos. Su resultado debe ir acompañado del tactorectal.

EDAD (años) RANGO NORMAL DEL PSA (ng/ml)40-49 0-2.550-59 0-3.560-69 0-4.570-79 0-6.5

TRATAMIENTO DE LA HBPSólo se tratan aquellos pacientes que experi-mentan molestias significativas con los sínto-mas urinarios, o en quienes existe anteceden-te de infecciones urinarias a repetición o cál-culos de la vía urinaria, sangre en la orina uotros factores de riesgo para el desarrollo de in-suficiencia renal.Incluso en pacientes con síntomas de inten-sidad leve a moderada es posible adoptar unaconducta expectante y vigilante, siempre ycuando la persona exprese su conformidad. Existen numerosos fármacos tanto para con-trolar los síntomas (reducen la presión queejerce la glándula sobre la uretra) como parareducir el volumen de la glándula y por tantomejorar la sintomatología. La opción quirúr-gica está hoy día reservada para casos selec-cionados.

Opciones farmacológicas• Fármacos que relajan la musculatura lisa de lauretra: mejoran los síntomas y el flujo urinario.• Fármacos que reducen el tamaño de la prós-tata: permiten reducir el tamaño de la glándula.Ofrece los mejores resultados en hombres conpróstatas de gran tamaño.• Fármacos que combinan los dos anteriores:la comodidad de su administración permitepotenciar los efectos beneficiosos de ellos.Recordar que todos los fármacos presentanefectos secundarios que deberán ser notifica-dos a su médico.Opciones quirúrgicasEl procedimiento más empleado ha sido poraños la prostatectomía transuretral (quitar lapróstata que obstruye a través de la propiauretra). Logra alivio de los síntomas en 88% a96% de pacientes. Actualmente se han desarrollados alternativasquirúrgicas menos invasivas, las cuales son efi-caces y seguras, algunas pueden ser realizadas demanera ambulatoria y bajo anestesia local, pero suelección será ofrecida y valorada por el Urólogosegún las características de cada paciente.

zona

hosp

ital

aria

■m

ayoj

un

io20

11 ■

nº2

9

38

medicina

La hiperplasia benigna de próstata(HBP) es la enfermedad urológica másfrecuente en el varón y la primeracausa de consulta ambulatoria al es-pecialista. Es el tumor benigno másfrecuente en el varón mayor de 50años y representa la segunda causade intervención quirúrgica. La apari-ción de los síntomas comienza a me-diana edad y aumenta progresiva-mente con el envejecimiento. Segúnvarios estudios aproximadamente el11,8% de la población masculinamayor de 40 años padecerá una HBPclínica.

Entre las causas que la producen están: el en-vejecimiento y la presencia de testículos fun-cionales, o lo que es lo mismo, niveles sufi-cientes de Testosterona (hormona liberada porlos testículos). la HBP.Están implicados también otros factores hor-monales, dietéticos, genéticos, metabólicos ytóxicos. Un historial familiar de HBP es unfactor de riesgo para padecerla.Se manifiesta clínicamente mediante los sín-tomas del tracto urinario inferior (STUI); sinembargo, no toda la sintomatología del trac-to urinario inferior es debida a la HBP. Hayque tener en cuenta, por tanto, que estos sín-tomas también pueden deberse a la presenciade otras enfermedades. Por lo tanto se esta-blecen unos criterios por los que aquellos pa-cientes que aún teniendo STUI no se debenatribuir a una HBP sin antes realizar un estu-dio pormenorizado del paciente. Esta valora-ción inicial la puede realizar su Médico deAtención Primaria.Los pacientes con síntomas sugestivos de HBPque buscan ayuda médica, lo hacen por lo re-gular, en pos de alivio para sus síntomas uri-narios, razón por la cual, el enfoque terapéu-tico debe tener muy en cuenta su mejora-miento, así como un impacto positivo de lacalidad de vida del individuo.

Hiperplasia benigna depróstataDra. Daime Pérez Feito Especialista de Medicina Familiar y Comunitaria. Miembro de Grupo de Trabajo Nacional de Urología de SEMERGEN.

Una buena anamnesis y un tacto rectal reali-zado de manera adecuada, son los dos ele-mentos que permiten al médico de atenciónprimaria evaluar si la sintomatología urinaria essecundaria a HBP, o a otra causa.

División de los síntomas1-Síntomas de almacenamiento.• Urgencia miccional (urgencia en el momen-to de orinar),• Poliuria (aumento del número de veces queorina), • Nicturia (orinar con frecuencia durante lanoche),• Incontinencia de orina.2-Síntomas miccionales (del momento deorinar).• Dificultad para el inicio de la micción,• Chorro débil

• Chorro intermitente• Esfuerzo para orinar• Disuria (molestias al orinar)• Prolongación al final de la micción.3-Síntomas postmiccionales.• Goteo al final de la micción• Sensación de no haber vaciado completa-mente la vejiga.Su médico cuenta con un cuestionario de pre-guntas que se lo ofrecerá para que lo rellene encasa tranquilamente y que puntúa todos estossíntomas así como la repercusión de los mismosen su calidad de vida. Muy útil tanto para la valoración inicial de laintensidad de los síntomas, como para evaluarla respuesta al tratamiento. Dependiendo dela intensidad de los mismos se le ofrecerán losdiferentes tratamientos más aconsejados encada caso.

ESCALA INTERNACIONAL DE SÍNTOMAS PROSTÁTICOS (IPSS)

Fig.1. Anatomía

Fig. 2. Evolución de la hipertrofia

Su Clínica, Consulta, Gabinete o Negocio

puede anunciarse en esta sección

948 27 64 45

UJUÉ. HISTORIA Y DEVOCIÓNAutores: Raquel Ruiz, Satur Napal y Jesús TancoFotografías: Jorge Cítores, Javier Gil, Raquel Ruiz, Pedro Miguel Hernández, Jesús Tanco, Mikel Burguiy Antonio Hualde.Editorial Evidencia Médica S.L.Presentación de Mª Jesús Zoroza Ugalde: “Ujué es la luz y el horizonte. Es la dulzura del azúcar, la canela,el vino, el olor a leña y a pan recién hecho. Es la piedra de sus corrales, sus casas y sus calles. Es elcalor de sus gentes. El canto espiritual de los romeros y el silencio profundo de la noche. Ujué es la de-voción a nuestra Virgen, cuyo manto nos acoge. No en vano, en su santuario palpita el corazón de un rey”.

Page 21: zonahospitalaria€¦ · posterior recuperación del paciente es mucho más rápida, y los resultados a largo plazo son óptimos. Pida cita: 948 290 690 zonahospitalaria mayo junio

Cerámicas, duchas, sanitarios, grifería, mobiliario, mamparas, accesorios...Para tu comodidad y seguridad,las mejores marcas a los mejores precios

Todo para tu baño