1
Galván León MJ (*) , Olid Moreno MI (**) , Matamoros Sánchez-Moreno MF (*) , Luengo Tabernero A (*) , Limones Jiménez S (*), Heredia García I (**) (*) Médico Adjunto del Servicio de Ginecología y Obstetricia, (**) Médico Residente del Servicio de Ginecología y Obstetricia. Hospital de Mérida OBJETIVOS Conocer la incidencia del cáncer de cérvix en el Área de Salud de Mérida y su evolución a lo largo de los años. Valorar la edad de las pacientes al diagnóstico. Correlacionar el diagnóstico con el cribado previo y su evolución a lo largo de los años. MATERIAL Y METODO Estudio descriptivo retrospectivo. Tiempo: 01/01/2012 al 31/12/2016. Datos del Servicio de Anatomía Patológica y base de datos de pacientes oncológicas del Servicio de Obstetricia y Ginecología del Hospital de Mérida. Variables: año de diagnóstico, edad y existencia de cribado previo RESULTADOS ESPAÑA ÁREA DE SALUD DE MÉRIDA INCIDENCIA 7.6/100.000 mujeres/año 7.26/100.000 mujeres/año EDAD MEDIA 48 AÑOS 58 AÑOS 5 4 3 11 8 0 2 4 6 8 10 12 2012 2013 2014 2015 2016 INCIDENCIA CÁNCER DE CÉRVIX 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 <30 30-40 40-50 50-60 60-70 >70 EDAD AL DIAGNÓSTICO 19 4 8 0 2 4 6 8 10 12 14 16 18 20 NO CRIBADO CRIBADO COMPLETO CRIBADO INCOMPLETO CRIBADO PREVIO CONCLUSIONES La incidencia del cáncer de cérvix en el Área de Salud de Mérida es similar a la del resto del país. La edad media al diagnóstico es algo superior a la media nacional (48 años) Es necesario implantar un cribado poblacional y mejorar hasta entonces el cribado oportunista. Sería conveniente un registro autonómico de casos de cáncer de cérvix. BIBLIOGRAFIA 1.- SOCIEDAD ESPAÑOLA DE OCOLOGIA MEDICA. Las cifras del cáncer en España. 2017. 2.- Cervantes-Amat M, López-Abente G, Aragonés N, Pollan M, Pastor-Barriuso R, Pérez-Gomez B,The end of the decline in cervical cancer mortality in Spain: trends across the period 1981-2012. BCM Cáncer. 2015;15: 287. 3.- Galceran J, Ameijide A, Carulla M, Mateos A, Quirós JR, Alemán A et al. Estimaciones de la Incidencia y la supervivencia del cáncer en España y su situación en Europa. Informe de la Red Española de Registros de Cáncer (Redecan); octubre de 2014. 4.- SEGO. Oncoguía: Prevención del cáncer de cuello de utero. 2014

poster ca cervix - aepcc.org · Galceran J, Ameijide A, Carulla M, Mateos A, Quirós JR, Alemán A et al. Estimaciones de la Incidencia y la supervivencia del cáncer en España y

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: poster ca cervix - aepcc.org · Galceran J, Ameijide A, Carulla M, Mateos A, Quirós JR, Alemán A et al. Estimaciones de la Incidencia y la supervivencia del cáncer en España y

Galván León MJ(*), Olid Moreno MI(**), Matamoros Sánchez-Moreno MF(*), Luengo Tabernero A(*), Limones Jiménez S(*), Heredia García I(**)(*) Médico Adjunto del Servicio de Ginecología y Obstetricia, (**) Médico Residente del Servicio de Ginecología y Obstetricia. Hospital de Mérida

OBJETIVOS• Conocer la incidencia del cáncer de

cérvix en el Área de Salud de Mérida ysu evolución a lo largo de los años.

• Valorar la edad de las pacientes aldiagnóstico.

• Correlacionar el diagnóstico con elcribado previo y su evolución a lo largode los años.

MATERIAL Y METODO• Estudio descriptivo retrospectivo.• Tiempo: 01/01/2012 al 31/12/2016.• Datos del Servicio de Anatomía Patológica y

base de datos de pacientes oncológicas del Servicio de Obstetricia y Ginecología del Hospital de Mérida.

• Variables: año de diagnóstico, edad y existencia de cribado previo

RESULTADOS

ESPAÑA ÁREADESALUDDEMÉRIDAINCIDENCIA 7.6/100.000 mujeres/año 7.26/100.000mujeres/añoEDADMEDIA 48AÑOS 58AÑOS

5

4

3

11

8

0

2

4

6

8

10

12

2012 2013 2014 2015 2016

INCIDENCIA CÁNCER DE CÉRVIX

0

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

<30 30-40 40-50 50-60 60-70 >70

EDAD AL DIAGNÓSTICO

19

4

8

0 2 4 6 8 10 12 14 16 18 20

NOCRIBADO

CRIBADOCOMPLETO

CRIBADOINCOMPLETO

CRIBADO PREVIO

CONCLUSIONES• La incidencia del cáncer de cérvix en el Área de Salud de Mérida es similar a la del resto del

país.• La edad media al diagnóstico es algo superior a la media nacional (48 años)• Es necesario implantar un cribado poblacional y mejorar hasta entonces el cribado oportunista.• Sería conveniente un registro autonómico de casos de cáncer de cérvix.

BIBLIOGRAFIA1.- SOCIEDAD ESPAÑOLA DE OCOLOGIA MEDICA. Las cifras del cáncer en España. 2017. 2.- Cervantes-Amat M, López-Abente G, Aragonés N, Pollan M, Pastor-Barriuso R, Pérez-Gomez B,The end of the decline in cervical cancer mortality in Spain: trends across the period 1981-2012. BCM Cáncer. 2015;15: 287. 3.- Galceran J, Ameijide A, Carulla M, Mateos A, Quirós JR, Alemán A et al. Estimaciones de la Incidencia y la supervivencia del cáncer en España y su situación en Europa. Informe de la Red Española de Registros de Cáncer (Redecan); octubre de 2014. 4.- SEGO. Oncoguía: Prevención del cáncer de cuello de utero. 2014