1
FACULTAD DE EDUCACIÓN. AUTORES: MARIA BARROSO MEGÍAS, VIRGINIA DIAZ-RULLO ARANDA, SANDRA DURÁN ROMÁN ,BEATRIZ GARCÍA PEREZA, YENIFER HUMANES Y DAVID SALVÁ JIMENO. EL CASO ESPAÑOL. INTRODUCCIÓN En el presente poster se expone el análisis del sistema educativo español y los cambios más significativos que ocurrieron desde los inicios del Siglo XIX hasta la implantación de la LGE. Toda la información presentada estaba basada en el libro de Colom Teorías e instituciones contemporáneas de la educación y se mencionan temas como el Krausismo (Institución Libre de Enseñanza), el Instituto y la escuela, la residencia de estudiantes, la escuela en la II República y la escuela franquista. El caso español METODOLOGÍA Búsqueda grupal de información en diferentes fuentes. Libro: “Teorías e instituciones contemporáneas de la Educación”. Reparto igualitario de tareas por parejas, aunque todos hemos participado y colaborado en todos los puntos. Reuniones para poner en común ideas, conclusiones, corregir errores y modificaciones. RESULTADOS Y DISCUSIONES. -El origen del sistema educativo español fue en el S.XVIII. -La realidad escolar era un analfabetismo por lo que se llevaron a cabo medidas. -La Ley Moyano dio al sistema educativo las características y valores del liberalismo moderado. - La ILE deseaba la limitación del poder y una corriente laica. -Los ideales de la II República son: librar a España a través de la escuela, la democracia debe resolver el problema de la instrucción pública y dar al maestro la jerarquía que se merece. También, atendió a problemas sobre el bilingüismo en Cataluña. CONCLUSIONES Este trabajo nos ha hecho indagar sobre los sistemas educativos que han sucedido en la época contemporánea en España. La información obtenida ha sido posible gracias a la reflexión y análisis que hemos realizado de una lectura del capítulo XVI del libro “Teoría e instituciones contemporáneas de la Educación”. Por último y no menos importante nos ha hecho reflexionar BIBLIOGRAFÍA Colom y otros: Teorías e instituciones contemporáneas de la Educación.

Poster

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Poster

FACULTAD DE EDUCACIÓN. AUTORES: MARIA BARROSO MEGÍAS, VIRGINIA DIAZ-RULLO ARANDA, SANDRA DURÁN ROMÁN ,BEATRIZ GARCÍA PEREZA, YENIFER HUMANES Y DAVID SALVÁ JIMENO. EL CASO ESPAÑOL.

INTRODUCCIÓN

En el presente poster se expone el análisis del sistema educativo español y los cambios más significativos que ocurrieron desde los inicios del Siglo XIX hasta la implantación de la LGE. Toda la información presentada estaba basada en el libro de Colom Teorías e instituciones contemporáneas de la educación y se mencionan temas como el Krausismo (Institución Libre de Enseñanza), el Instituto y la escuela, la residencia de estudiantes, la escuela en la II República y la escuela franquista. El caso español (Colom y otros, Capítulo 16):

el Krausismo: Institución Libre de Enseñanza El Instituto-Escuela Residencia del estudiante Escuela en la II República La escuela franquista

METODOLOGÍA

Búsqueda grupal de información en diferentes fuentes.

Libro: “Teorías e instituciones contemporáneas de la Educación”.

Reparto igualitario de tareas por parejas, aunque todos hemos participado y colaborado en todos los puntos.

Reuniones para poner en común ideas, conclusiones, corregir errores y modificaciones.

Conclusiones finales grupales. Exposición grupal.

RESULTADOS Y DISCUSIONES.

-El origen del sistema educativo español fue en el S.XVIII.

-La realidad escolar era un analfabetismo por lo que se llevaron a cabo medidas.

-La Ley Moyano dio al sistema educativo las características y valores del liberalismo moderado.

- La ILE deseaba la limitación del poder y una corriente laica.

-Los ideales de la II República son: librar a España a través de la escuela, la democracia debe resolver el problema de la instrucción pública y dar al maestro la jerarquía que se merece. También, atendió a problemas sobre el bilingüismo en Cataluña.

- En el franquismo la educación es confesional, y había una educación pública y otra privada.

-En el S.XX, ocurrieron reformas referentes a la preparación pedagógica y el ejercicio de la profesión.

CONCLUSIONES

Este trabajo nos ha hecho indagar sobre los sistemas educativos que han sucedido en la época contemporánea en España.

La información obtenida ha sido posible gracias a la reflexión y análisis que hemos realizado de una lectura del capítulo XVI del libro “Teoría e instituciones contemporáneas de la Educación”.

Por último y no menos importante nos ha hecho reflexionar sobre los continuos cambios educativos en España en cuanto a leyes se refiere y la brevedad de estas al igual que la poca calidad y adecuación a la sociedad.

BIBLIOGRAFÍA

Colom y otros: Teorías e instituciones contemporáneas de la Educación. (Capítulo 16)