View
213
Download
0
Embed Size (px)
POSIDONIA, PAESTUM, Colonia Griega
LOS TEMPLOS GRIEGOS DE PAESTUM.
Uno de los hechos histricos ms relevantes que ocurren durante el arcasmo griego essu gran proceso de expansin por el Mediterrneo y el mar Negro que denominamosproceso de colonizacin griega. Este fenmeno ampli el rea geogrfica de lacivilizacin griega. Si bien no se trataba de establecer reas de dominio y control porparte de las metrpolis ni imperios coloniales; el objetivo era dar salida a un excedentede poblacin para que, organizndose de forma independiente, pudieran garantizarseun futuro que se les negaba en las metrpolis. Para que existiese una colonia eranecesario fijar su lugar de establecimiento. Los principales requisitos buscados eran sufcil relacin con el mar, la existencia de tierras susceptibles de ser cultivadas, aguaabundante y, en ocasiones, unas poblaciones locales, indgenas, no demasiadoconflictivas. Los primeros griegos que establecen una actividad colonial a gran escala,son los eubeos, quienes desde haca ya varios decenios frecuentaban los mares querodean a Sicilia y la costa tirrnica italiana, sern los primeros lugares en los que seestablecern colonias griegas.
1
Paestum
Con el paso del tiempo, el santuario de Apolo en Delfos parece haberse convertido en
un punto clave en el proceso colonizador, tanto porque aportaba el respaldo divino a la
empresa, cuanto porque de alguna forma estableca prioridades a la hora de ir asignando
territorios an vacos. De hecho, el orculo dlfico ser durante la poca arcaica uno de
los centros claves para comprender el proceso colonizador. El orculo se expresaba a
travs de un lenguaje enigmtico y ambiguo, susceptible de muchas interpretaciones, lo
que garantizaba en cualquier caso lo acertado de su pronunciamiento.
2
En la costa meridional de la pennsula italiana, baada por el mar Jonio, se desarroll
una de las concentraciones ms importantes de colonias griegas. Llamada con el paso
del tiempo Magna Grecia, esta regin se reparti entre griegos de distintos orgenes,
desde los aqueos que fundaron Sbaris, Crotona y Metaponto, los locrios que fundaron
Locris Epicefiria, los colofonios que fundaron Siris o los espartanos que fundaron
Tarento. Ubicadas junto a importantes ros y controlando ricas llanuras aptas para el
cultivo, algunas de estas ciudades alcanzaron niveles de riqueza y prosperidad
desconocidos en la propia Grecia. Los conflictos entre ellas, tambin dieron lugar a
importantes guerras.
Para admirar la arquitectura arcaica, hoy da es ms aconsejable e ilustrativo visitar la
Magna Grecia: Sur de Italia y Sicilia; ms an que la Grecia continental. El mundo
colonial adquiri desde muy pronto extraordinaria vitalidad y las ciudades del sur de
Italia llegaron a rivalizar en el terreno artstico con la metrpolis. Una de las ciudades
ms prsperas del sur de Italia fue Posidonia, la Paestum romana, hoy Pesto, cuyas
ruinas constituyen un paisaje arqueolgico inolvidable. En l juega un papel decisivo la
secuencia ininterrumpida de templos que el viajero va visitando sin salir de su asombro.
3
Posidonia fue una Ciudad griega que estaba situada a unos 7 km al sur de la
desembocadura del ro Silarus. Fue fundada por griegos de Sbaris con el nombre de
Posidonia (Poseidonia) en una fecha desconocida, probablemente a finales del siglo VII
a. C, o primera mitad del siglo VI a.C. La colonia fue establecida con participacin de
los dorios de Trecn. Segn Estrabn fue fundada en la costa y trasladada un poco al
interior, pero las ruinas se hallan a slo 1 km de la costa.
La manifestacin ms representativa de la arquitectura arcaica griega es el templo y
precisamente de ello tratamos en este artculo: los templos de Posidonia. Se trata de una
construccin muy elemental en origen, derivada del megarn micnico, en la que el
espacio se reparte entre un breve mbito de acceso, pronaos y una sala, naos, en la que
se deposita la estatua del dios. A estos espacios contiguos y comunicados se aadi un
tercero, opistodomos, adosado al otro extremo de la cella o naos, pero no comunicados
con ella. Opistodomos, es la parte posterior del templo, opuesta al pronaos e
incomunicado con la cella. Una columnata exterior envuelve el conjunto, as como en el
interior se pueden colocar columnas para ayudar a sostener la techumbre. A un esquema
tan sencillo correspondieron en un principio materiales asimismo humildes y
deleznables, el adobe y la madera, de ah que apenas conozcamos la apariencia de
4
aquellos viejos santuarios, entre los cuales estn los predecesores del templo de Apolo
en Thermos, el primitivo Heraion de Olimpia y su equivalente en Samos. Pronto se
inicia un perodo de reflexin y mejora en las frmulas constructivas, que desembocar
en la sistematizacin de los rdenes arquitectnicos. Acua entonces la arquitectura
griega principios y soluciones capaces de ser perfeccionadas y embellecidas en el
aspecto formal, como as ocurri con el paso del tiempo, pero inamovibles en lo
esencial. De hecho, un orden no es otra cosa que un canon razonado y orgnico de
elementos imbricados entre s y, una vez descubiertos y aceptado, los griegos se
atuvieron a sus normas durante siglos y slo acabaron con algunas de ellas en el perodo
helnico. Orden, en arquitectura es el conjunto de elementos sustentantes y sustentados
dispuestos en la fachada de un edificio. Los rdenes clsicos, definidos a partir del
capitel, son: drico, jnico y corintio.
5
Hacia el ao 625 a.C, los etolios renuevan el viejo santuario de Thermos y lo sustituyen
por un templo consagrado a Apolo, cuyas caractersticas estructurales y formales
denotan su vetustez. Cella profunda y alargada precedida por un breve pronaos, hilera
de columnas en medio de la cella para sostener la techumbre y perstasis o anillo de
columnas separadas por un pasillo de los muros de la cella. Los restos de la
cimentacin, que es todo lo que se conserva del templo de Apolo en Thermos, bastan
para demostrar que an en estado incipiente, la planta ha sido diseada con criterio de
claridad orgnica, una de las constantes de esta arquitectura. Los progresos realizados a
lo largo del ltimo cuarto del siglo VII a.C se aprecian a comienzos de la siguiente
centuria en el templo de Artemis en Corf y en el de Hera en Olimpia.
Poco despus de mediados del siglo VI a.C, en el ao 540, se fecha el templo de Apolo
en Corinto. La actividad constructiva de este momento viene en buena parte
determinada por la rivalidad de las grandes familias que ven en la construccin de
grandes templos una forma de expresar su fuerza y su poder.
6
Los templos de la colonia de Posidonia son los mejor conservados de las colonias
griegas, incluso algunos investigadores podran decir, de toda Grecia. Decamos que
Posidonia (llamada as por estar consagrada a Poseidn) se encuentra situada a unos 100
km al sur de Npoles. Fue fundada en el 650 a.C. por colonos procedentes de otra
colonia griega: Sbaris (720 a.C.). La ciudad se rode de una extensa muralla, en cuyo
interior se encuentran dos recintos sagrados: uno de ellos dedicado a la diosa Hera,
situado al sur, y el otro a la diosa Atenea al Norte.
7
Plano de Posidonia. Fuente: GRECO, Emanuele. Poseidonia-Paestum, en VOUCHEZ, Andr (coord.) Lieux sacrs, Lieux deculte, Sanctuaires. Roma, cole franaise de Rome, 2000.
Templo de Hera. Fuente: http://www.arqueomas.com
El segundo templo, el de Poseidn, es el ms grande y fue construido aproximadamente
hacia el 450 a.C. A diferencia del anterior, ste si presenta caractersticas ms tpicas de
la arquitectura clsica griega, aunque, sin embargo, sigue mostrando elementos arcaicos
como las proporciones de sus columnas.
El templo de Poseidn, posiblemente consagrado a Zeus aunque evoque al dios tutelar
de la ciudad que lleva su nombre -la antigua Posidonia-, es el ms impresionante de los
templos de Paestum. Proporciones, planta y forma tpicamente cerrada coinciden con
los prototipos de Egina y Olimpia, es decir, con el canon arquitectnico de alta poca
clsica. Su buen estado de conservacin ayuda a percatarse de la teora espacial
8
http://www.arqueomas.com/desarrollada en aqullos y, ms especialmente, de la vitalidad y plasticidad de la obra,
caractersticas que el arquitecto ha tomado del templo de Zeus en Olimpia. Tampoco
faltan afinidades en detalles como el ntasis de las columnas, el perfil de los capiteles y
la curvatura de elementos horizontales, rasgos plasmados por primera vez en Occidente.
Templo de Poseidn. Fuente: footage.framepool.com
Se trata de un templo drico, hexstilo y perptero, por tanto tiene 6 columnas en sus
lados cortos y 14 en sus lados largos. La construccin sera adintelada o arquitrabada y
terminara en dos frontones triangulares sobre los que se dispone un tejado a dos aguas
normalmente de terracota. El resto de la construccin se realizara con sillera isdoma,
dispuesta al hilo, y unida con grapa, es decir, una pieza metlica, que permite encajar
los bloques sin usar argamasa.
9
Templo de Poseidn en Pa