8
Posibilidad humana o determinismo histórico (Un análisis sobre la cuestión del progreso y la implicación del desarrollo de las fuerzas productivas en la teoría marxista frente a la crítica decolonial). En el marxismo el desarrollo de las fuerzas productivas sienta las bases para el establecimiento de la sociedad comunista, siendo así, la base del comunismo un alto desarrollo del poder económico del ser humano, esta tendencia no implica necesariamente la existencia de una condición positiva del progreso histórico en el marxismo. Mas bien se trata se una orientación si se quiere optimista, más no determinista del curso de la historia. Sin embargo, bajo la interpretación decolonial, la teoría marxista mantiene las mismas pretensiones desarrollistas del liberalismo. Lo que aquí pretendo, es analizar críticamente la interpretación decolonial sobre la cuestión del progreso, en oposición al razonamiento propiamente marxista. Decolonialismo frente al mito del progreso. El decolonialismo se erige como pensamiento crítico avocado a deconstruir el discurso occidental dominante que marcó la historia de América Latina. Según la lógica occidental, Europa se concibe como centro del mundo, Europa es civilizada, racional, superior,

Posibilidad humana o determinismo histórico

Embed Size (px)

DESCRIPTION

El progreso en el marxismo

Citation preview

Posibilidad humana o determinismo histrico(Un anlisis sobre la cuestin del progreso y la implicacin del desarrollo de lasfuerzas productivas en la teora marxista frente a la crtica decolonial).En el marxismo el desarrollo de las fuerzas productivas sienta las bases para elestablecimiento de la sociedad comunista, siendo as, la base del comunismounaltodesarrollodel poder econmicodel ser umano, estatendencianoimplicanecesariamentelaexistenciadeunacondicinpositivadel progresoistricoenel marxismo. !asbiensetrataseunaorientacinsi se"uiereoptimista, ms no determinista delcurso de la istoria. #in embargo, ba$o lainterpretacin decolonial, la teora marxista mantiene las mismas pretensionesdesarrollistas del liberalismo. %o "ue a"u pretendo, es analizar crticamente lainterpretacin decolonial sobre la cuestin del progreso, en oposicin alrazonamiento propiamente marxista. Decolonialismo frente al mito del progreso.El decolonialismo se erige como pensamiento crtico avocado a deconstruir eldiscurso occidental dominante "ue marc la istoria de &m'rica %atina. #eg(n la lgica occidental, Europa se concibe como centro del mundo, Europaes civilizada, racional, superior, mientras los pases no europeos son brbaros,irracionales e inferiores, el deber de estos pases ser entonces transitar por lamismasenda "ue Europa recorricon el fin de igualar el progreso y eldesarrollodel vie$ocontinente. &orabien, laposturadecolonial niegatallgica, y se resiste a todo pensamiento eurocentrado cuya pretensin sea lametadesarrollista ylaimitacindel modeloeuropeo,extra)amentela criticadecolonial se extiende tambi'n asta la teora marxista. #i para !arx el avance de la t'cnica, la ciencia y la tecnologa en la produccinyconellolamaximizacindel podereconmicodel ombre"uegeneraeldesarrollo de las fuerzas productivas sienta las bases para el establecimientodelasociedadcomunista, parael decolonialismoel mismodesarrollodelatecnologa yel me$oramientodelosmediosde produccin nosonmssinopretensiones capitalistas "ue ayudan a perpetuar las relaciones de dominaciny explotacin del ombre por el ombre. &s una de las crticas deldecolonialismo a los postulados marxistas es "ue dado a su fe en el desarrollode las fuerzas productivas, el marxismo termina defendiendo la misma idea deprogreso lineal, unidireccional propia del capitalismo. El pensamiento decolonial esta convencido de "ue el desarrollo de la ciencia ylatecnologa, y conello el desarrollode lasfuerzasproductivas,le$osde lose)aladopor !arx,soloaimplicadoladepredacindelanaturalezaylausurpacindel productor consupropiacreacin, por lo"uesulucaestadirigida a revindicar la identidad de &m'rica a trav's de las prcticas originariasde los pueblos americanos, prcticas "uenoalteranlos ciclos naturales,ademsderestituir larelacindirectaentreel traba$ador, el productoylaactividad. #inembargo,el decolonialismocomodiscursodea)oranzaaloancestral,cae en el error de absolutizar las singularidades de &m'rica %atina,considerandoel desarrolloonodelasfuerzasproductivascomounecoaislado, asimismo, la luca revolucionaria nada tiene "ue ver concontradicciones econmicas. En este sentido, la revolucin en &m'rica %atinapara autores decoloniales, debe ser en contra del imaginariocolonial*moderno*eurocentrado, la luca de las naciones latinoamericanas, noes con lo real concreto sino "ue se trasforma en una luca de ideas. En todo caso, la critica "ue los decolonialistas acen al marxismo (como teoraeuroc'ntrada, desarrollista, progresista, desinteresada por la naturaleza etc.),puede ser rebatida con veemencia desde los mismos escritos de !arx,descuidadamente revisados por los autores decoloniales.El progreso es tambin laberntico. %aexperiencianosdice"uelaistoriacomoel laberintosecomponedeencruci$adas y bifurcaciones, el progreso as entendido, esta determinado porrelaciones de orden trgico, en esencia contradictorias y antagnicas. !arx eraconsciente de ello, y entenda "ue el progreso no siempre es lineal ni positivo+si apostabapor el desarrollodelacienciaylatecnologaerapor"ueesemismo desarrollo aca posible la abundancia econmica y con ello lae"uitativadistribucindelosrecursos, sinembargo, !arxentenda"uelarelacin entre desarrollo t'cnico y distribucin e"uitativa no es axiomtica, sino"ue esta su$eta a las relaciones sociales de produccin. Enestesentido, el progresot'cnicoba$oel dominiodelasrelacionesdeproduccin capitalistas, de alguna manera implica una regresin social.,ategorasmarxistascomoena$enacin, alineacin,des-realizacinumana,"ue tienen su esencia al interior del sistema capitalista, no remitenprecisamenteauname$oraenlavidasocial, demodo"ue, esarbitrarioelintento de ubicar a la teora marxista como progresista tal y como pretende eldecolonialismo. El ecose)aladopor losdecolonialistas, de"ueel capitalismoslosabedesarrollar la t'cnica en detrimento del ombre y la naturaleza, no eradesconocido en !arx, y as lo se)ala en su obra El Capital. /&dems, todo progreso realizado en la agricultura capitalista, no es solamente unprogreso en el arte de esquilmar al obrero sino tambi'n en el arte de esquilmar latierra,y cada paso "ue se da en la intensificacin de su fertilidad dentro de unperiodo de tiempo determinado, es a la vez un paso dado en el agotamiento de lasfuertes perennes "ue alimentan dica fertilidad0 1g. 234.En !arx, la relacin entre ombre y el ecosistema, se representa en una uninin"uebrantable.%a naturaleza colma al ombre de vveres y mediosdevidaparaasegurar suexistencia, nosolofsicasinotambi'n, ysobretodosuexistencia espiritual.&s, el capitalismo al violentar la naturaleza, a violentadotambi'n el espritu umano. #in embargo, la violencia no la provoca el desarrollo de las fuerzas productivas,esel r'gimendeproduccincapitalista"ueaceusodel desarrollodelasfuerzas productivas para oprimir y subyugar al ser umano y a la naturaleza. !arx en su obra ElCapitalilustra extraordinariamente este punto, citando alfamoso degollador 5ill #i6es, persona$e de la novela 7liver 89ist. /#e)ores del $urado. Es cierto "ue a sido degollado un via$ante decomercio. 1eroesteeconoesculpama, sinodel cucillo. :Es"uevamos a suprimir el uso del cucillo, por"ue a veces ocasiona alg(n "ue otrotrastorno;