31
MUSICOS miles. Era algo irrazonable, que en esos tiempos vi como una autodefensa. Pero cuando salí de la cárcel, supe que al tercer día de mi desaparición -el día en que me habían dicho eso-, habían llega- do como cuatro mil telegramas al Uru- guay, de músicos de todo el mundo. Y a pesar de que recién dos meses más tarde ,aparecí legalmente y supe que mis cole- gas se movían, en esos dos meses de silencio sentía la fuerza de la gente. También estaba la música: incluso cuan- do me castigaban, me ponía a recons- truir un adagio de Bach o una pieza de Schonberg, me obligaba a concentrar- me y sentía menos el dolor. Pensaba también en la gente que amo y hacía visitas imaginarias a mis amigos. -Jacobo Tinunerman, en su últlmo libro, cuenta que pudo sobrevivir a la tortura poniéndose una máscara y no pensando en los seres queridos. ¿Có- mo expñcar'mecanísmos tan opuestos para 'sobrevivir en una misma situa- ción? -Cuando leí eso, justamente me dije: "¡Qué diferentes maneras de sobrevivir tenemos los seres humanos!" Recreaba el recuerdo de 11\ gente que amo, la músi- ca, el rezo, la infancia, mientras sufría la violencia más atroz, como la de sentir que una mujer de veinte años estaba torturándome. Yo pensaba en el pueblo chico donde me crié, cerca de las termas de Río Hondo, donde hay cada perso- naje... Uno de ellos bien podía haber sido esa muchacha. Y empezaba a reflo- , tar un mundo de leyendas donde se mez- claban desde Evita hasta mi tío, curan- dero del pueblo. Eso me habitaba, era un poncho que me separaba de esa agresivi- dad. Sentía lejos a esos tipos y tenía tiempo hasta de tenerles lástima. -Para quienes la ejercen, ¿la vio- lencia se convierte en otra forma de superviviencia? -A esta mujer que me torturaba, que era muy violenta, la imaginaba bella, negra, grande. Al sexto día, ella "se quebró". Los milicos se fueron y ella empezó a acariciarme las manos, me desató y me puso un plato con comida (era la primera vez que me daban algo de comer). Me apartó la venda y me abrió un poco la capucha para que pudiera ver el plato que tenía entre mis rodillas. Yo no podía agarrar nada: los dedos pare- cían morcillas. Y esta mujer, mientras me acariciaba las manos, empezó a de- cirme: "Pensar que estas manos eran tan bellas hace unos días ... ¡Mirá cómo te las hemos dejado! [Qué h...sdep...!". Le pregunté: "¿Sos tan cínica como pa- ra hacer bromas, o estás hablando en serio?". "No -respondi6-, me siento muy mal' ,, y me contó que era una chica de un cantegril -es decir, de una villa miseria-, que un tipo la sedujo, que te- nía veinte años, que la habían entrenado en eso y que al principio encontraba un cierto placer, pero que después le daba asco. Yo la alentaba a escaparse, a irse al Brasil. Me decía: "De todos modos estoy arrinconada, porque ellos me van a matar si me escapo, y si no son ellos, serán ustedes". Me contaba que sobre- vivía con pastillas y degradándose físi- camente con cualquiera. Pienso que esa mujer es recuperable, pero quienes dirigen todo eso -los equi- pos infernales de sicólogos, médicos, siquiatras, dentistas, pues hay de todo-, son de un cinismo, de una capacidad de violencia, de un odio superlativo que nunca he visto, ni siquiera en la gente más frustrada o que ha vivido cosas te- rribles en su infancia. Jamás vi esa dosis de destrucción respecto del prójimo, ni ese sadismo para hacer una tortura física y sicológica particularizada y planifica- da a cada ser humano. En mi caso, natu- ralmente, eran las manos: me hacían la tortura convencional, pero lo central, lo cotidiano, eran la picana bajo las uñas, las colgadas de las muñecas, los simula- cros de cortarme las manos con la sierra eléctrica -en los "submarinos" no ~e detenían tanto-, porque suponían que así yo podía llegar a firmar cualquier cosa, y fijate que jamás tuve la tentación de darles el gusto. -De acuerdo con un concepto elitis- ta de la cultura que siempre combatis- te, el artista es un ser privilegiado; sin embargo, el hecho de ser artista te salvó la vida. -No es incoherente. Soy consciente de que, desde que empecé a tocar más o menos bien el piano, a los 30 años, me convertí en un ser privilegiado, en pri- mer lugar ante mí mismo, por haber domado algo que era una pasión para mí. Por esos tiempos ingresé en el pero- nismo y decidí que no me interesaba la carrera comercialmente, y me sentía pri- vilegiado porque podía hacer mi vida profesional sorteando a empresarios y barreras que ofrece la sociedad de con- sumo, y al mismo tiempo dedicar gran parte de mi trabajo pianístico a la acción social, en lugares de mi país que estaban aislados de esa cultura. Y me sentí privi- legiado porque el hecho de ser provin- ciano me hacía muy fácil la comunica- ción, por no tener sólo la música, sino también la palabra. -¿Cómo superar un posible senti- miento de culpa en relación con quie- nes, por no gozar de ese "privilegio" , no han podido salvar su vida? -Al estar preso en Uruguay, caí en un mundo ideológicamente diferente del --El-Porteño. Marzo 1984 - 43

porteño27_2

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: porteño27_2

MUSICOS

miles. Era algo irrazonable, que en esostiempos vi como una autodefensa. Perocuando salí de la cárcel, supe que altercer día de mi desaparición -el día enque me habían dicho eso-, habían llega-do como cuatro mil telegramas al Uru-guay, de músicos de todo el mundo. Y apesar de que recién dos meses más tarde, aparecí legalmente y supe que mis cole-gas se movían, en esos dos meses desilencio sentía la fuerza de la gente.También estaba la música: incluso cuan-do me castigaban, me ponía a recons-truir un adagio de Bach o una pieza deSchonberg, me obligaba a concentrar-me y sentía menos el dolor. Pensabatambién en la gente que amo y hacíavisitas imaginarias a mis amigos.

-Jacobo Tinunerman, en su últlmolibro, cuenta que pudo sobrevivir a latortura poniéndose una máscara y nopensando en los seres queridos. ¿Có-mo expñcar'mecanísmos tan opuestospara 'sobrevivir en una misma situa-ción?-Cuando leí eso, justamente me dije:

"¡Qué diferentes maneras de sobrevivirtenemos los seres humanos!" Recreabael recuerdo de 11\ gente que amo, la músi-ca, el rezo, la infancia, mientras sufría laviolencia más atroz, como la de sentirque una mujer de veinte años estabatorturándome. Yo pensaba en el pueblo

chico donde me crié, cerca de las termasde Río Hondo, donde hay cada perso-naje ... Uno de ellos bien podía habersido esa muchacha. Y empezaba a reflo- ,tar un mundo de leyendas donde se mez-claban desde Evita hasta mi tío, curan-dero del pueblo. Eso me habitaba, era unponcho que me separaba de esa agresivi-dad. Sentía lejos a esos tipos y teníatiempo hasta de tenerles lástima.-Para quienes la ejercen, ¿la vio-

lencia se convierte en otra forma desuperviviencia?-A esta mujer que me torturaba, que

era muy violenta, la imaginaba bella,negra, grande. Al sexto día, ella "sequebró". Los milicos se fueron y ellaempezó a acariciarme las manos, medesató y me puso un plato con comida(era la primera vez que me daban algo decomer). Me apartó la venda y me abrióun poco la capucha para que pudiera verel plato que tenía entre mis rodillas. Yono podía agarrar nada: los dedos pare-cían morcillas. Y esta mujer, mientrasme acariciaba las manos, empezó a de-cirme: "Pensar que estas manos eran tanbellas hace unos días ... ¡Mirá cómo telas hemos dejado! [Qué h ... s de p ... !".Le pregunté: "¿Sos tan cínica como pa-ra hacer bromas, o estás hablando enserio?". "No -respondi6-, me sientomuy mal' , , y me contó que era una chica

de un cantegril -es decir, de una villamiseria-, que un tipo la sedujo, que te-nía veinte años, que la habían entrenadoen eso y que al principio encontraba uncierto placer, pero que después le dabaasco. Yo la alentaba a escaparse, a irseal Brasil. Me decía: "De todos modosestoy arrinconada, porque ellos me vana matar si me escapo, y si no son ellos,serán ustedes". Me contaba que sobre-vivía con pastillas y degradándose físi-camente con cualquiera.

Pienso que esa mujer es recuperable,pero quienes dirigen todo eso -los equi-pos infernales de sicólogos, médicos,siquiatras, dentistas, pues hay de todo-,son de un cinismo, de una capacidad deviolencia, de un odio superlativo quenunca he visto, ni siquiera en la gentemás frustrada o que ha vivido cosas te-rribles en su infancia. Jamás vi esa dosisde destrucción respecto del prójimo, niese sadismo para hacer una tortura físicay sicológica particularizada y planifica-da a cada ser humano. En mi caso, natu-ralmente, eran las manos: me hacían latortura convencional, pero lo central, locotidiano, eran la picana bajo las uñas,las colgadas de las muñecas, los simula-cros de cortarme las manos con la sierraeléctrica -en los "submarinos" no ~edetenían tanto-, porque suponían queasí yo podía llegar a firmar cualquiercosa, y fijate que jamás tuve la tentaciónde darles el gusto.

-De acuerdo con un concepto elitis-ta de la cultura que siempre combatis-te, el artista es un ser privilegiado; sinembargo, el hecho de ser artista tesalvó la vida.

-No es incoherente. Soy conscientede que, desde que empecé a tocar más omenos bien el piano, a los 30 años, meconvertí en un ser privilegiado, en pri-mer lugar ante mí mismo, por haberdomado algo que era una pasión paramí. Por esos tiempos ingresé en el pero-nismo y decidí que no me interesaba lacarrera comercialmente, y me sentía pri-vilegiado porque podía hacer mi vidaprofesional sorteando a empresarios ybarreras que ofrece la sociedad de con-sumo, y al mismo tiempo dedicar granparte de mi trabajo pianístico a la acciónsocial, en lugares de mi país que estabanaislados de esa cultura. Y me sentí privi-legiado porque el hecho de ser provin-ciano me hacía muy fácil la comunica-ción, por no tener sólo la música, sinotambién la palabra.

-¿Cómo superar un posible senti-miento de culpa en relación con quie-nes, por no gozar de ese "privilegio" ,no han podido salvar su vida?

-Al estar preso en Uruguay, caí en unmundo ideológicamente diferente del

--El-Porteño. Marzo 1984 - 43

Page 2: porteño27_2

MUSICOSmío. El peronismo me permitió sentirmemuy cerca de mi pueblo, participar en suresistencia en forma tan ligada a mí pia-no, que nunca me sentí diferente ni cul-pable. Los campesinos de Tucumán meayudaron mucho. En el '68 me decían:"Vos sos un hombre muy limitado, por-que todavía te interesa mucho tu carrera.Dicen que un fulano toca en el CarnegieHall porque lo invita la Fundación Ford.Cuando vos seas capaz de decir que gra-cias a nuestro trabajo ha sucedido quevos tocaras en el Carnegie Hall, ese díavas a ser un compañero. Vas bien. Tenésque aceptarte con todos esos límites, noquieras hacerte el revolucionario. Vossos un hombre bueno, y punto. Y tocásmuy bien el piano". Ellos me ayudaronmucho para hacer un camino que hizoque, en el '70, tuviera una relación muyfluida con el medio obrero.

El medio de la "cana" era otro, don-de no tenía cómplices, porque eran to-dos militantes "pesados" o gente ads-cripta al Partido Comunista. Para mí,militancia es la música, y no sabía cómocompararla allí. El diálogo con los com-pañeros empezó por el afecto, por nues-tras mujeres e hijos, por las cosas encomún, y me di con gente extraordina-riamente disciplinada. Por ejemplo, unpreso nunca mentía a un compañero: lamentira estaba excluida, como la malafe. Fue una escuela extraordinaria. yaprendí a conocer ese país, y muchosmeses más tarde llegaron a respetar alperonismo. El momento más bello de la"cana" fue cuando salí: me sacaron deimproviso y apenas tuve tiempo de avi-sar a uno de mis vecinos presos median-te un código que teníamos a través de lapared. Pasó una hora hasta que salí delpenal' 'Libertad" , Y al atravesar el cam-po oí un griterio: todas las celdas teníanlas caras de mis compañeros, gritándo-me y cantando la marcha peronista (can-tar y gritar era penado con 30 días decalabozo). Y entre las cosas maravillo-sas que registré, está un compañero queme gritaba: "Chango, no te sientas cul-pable. Viví por nosotros, pero no nosolvides. Viví todo lo que tenés que vivir,por nosotros, no te olvides de noso-tros". Los milicos me pegaban con unpalo para que avanzara. Yo estaba abra-zado a mi teclado mudo, llorando, y ledecía a uno: "No seas infeliz. ¿No tepodés dar cuenta de la belleza que tieneeste momento?". Y el hombre hastaquiso hacerme un nuevo proceso paradejarme preso, tal era su irracionalidad ysu odio por esa manifestación de cariño.Esto es para demostrarte hasta que puntola lógica de estos individuos está reñidacon lo que es la democracia, el amor, elmundo occidental y cristiano que ellosdicen defender.

-¿Vale entonces el poner la otramejilla?-¿Vale entonces el poner la otra

mejiUa?-Yo no soy capaz de eso. Soy capaz

de perdonar en lo personal. En la últimasesión de tortura hicieron un simulacrode sierra eléctrica y les dije: "Córtenmelas manos, mátenrne si quieren, y queDios los perdone. Yo los perdono". Yfue la última vez que me torturaron.Ahora bien, jamás me voy a olvidar delo 'que pasó.-¿Hablarías de héroes o de már-

tires?-No me gusta ni lo uno ni lo otro.

Somos un país muy dependiente, llenode confusiones, con zonas de enormeviolencia, porque nuestra educación esmuy autoritaria. Creo que tenemos quemarchar para encontrar un punto deequilibrio en el que no hagan falta nihéroes ni mártires. Esos 30.000 desapa-recidos ... ¿por qué esos mártires? ¿conqué necesidad? Entre todos ellos, ¿quéporcentaje asumió la' violencia comoforma de lucha y por qué la asumieron?Yo, sin compartir la lucha armada, hetenido y tengo amigos que la postulan, ysé en muchos casos cuánta grandeza hayen ellos al decidir exponer sus vidas. Meparece inútil, porque la vida es algo tanextraordinario, que merece un respetotan grande -tanto la propia como la delos demás-, que no me gusta esa van-guardia que se cree con la misión de sermártires o héroes; del mismo modo co-mo no entiendo la barbaridad de los mi-litares fascistas que asolan el cono sur,sintiendo ellos también que están cum-pliendo una misión regional contra elcomunismo internacional, yen nombrede esa misión son capaces de la atroci-dad que han producido. Creo que si pe-leamos juntos por conquistar espaciosde libertad, por independizarnos de laspotencias hegemónicas para construirnuestra propia historia, no habrá necesi-dad de mártires ni de héroes.-Si reflexionamos en la historia de

la humanidad, desde la Edad de Pie-dra hasta nuestros días, vemos que la

violencia y el asesinato son constan-tes. ¿Cómo fundamenta entonces eseinstinto de supervivencia personalque te hace tener esperanzas?-Es cierto lo que decís, como también

es cierto el hecho de que las Abuelas dePlaza de Mayo, se hayan nucleado hacetiempo, para encontrar a sus nietos.Creo que el ser humano es esencialmen-te bueno, y que hay aspectos de la perso-nalidad de cada uno que son violentos yprobablemente nos lleven al odio; perotambién hay filosofías de vida, formasde educación, la estructuración de lapropia materia en tomo de una discipli-na, en mi caso la música, que me haayudado a elegir lo mejor que creo tener.También hay todo eso, ya medida quevas eligiendo tu entorno por la filosofíaen la que te educaste y por la esperanzaque representa la lucha en común con tushermanos, se establece una forma dehacer frente y de deteriorar la acción deesa fuerza del mal que existe en el mun-do. Por ejemplo, la torturadora de la quete hablaba: ¿por qué llega a eso? No esporque haya sido su vocación, pero a losdos años estaba totalmente arrinconada.-Hay quienes consideran que, en

un caso así, el suicidio es más digno?-Hay gente que puede salvarse. Una

persona de 20 años no puede estar de-sahuciada.-¿Cuál es el precio de la dignidad,

entonces?-La solidaridad. Cuando un hombre

aprende a ser solidario, se dignifica yaprende a ser democrático; empieza asaber que él existe, pero que los demástambién, y que la vida juntos es mejorque la vida de dominio por encima delotro. Es muy difícil que, cuando los'chicos maman la solidaridad y el afecto,después sean cretinos, porque hanaprendido lo que es la dignidad humana.'No se puede mentir gratuitamente. Po-dés mentir a veces a un fenómeno que tetortura para sacarte información paramatar a otra gente; a ese sí: creo queDios está encantado de que le mientas.-¿Se han modificado tus conceptos

sobre los derechos humanos, la vio-lencia, la explotación, contra lo cualya luchabas antes de tu detención?

-No han hecho más que afianzarse. Aveces, los milicos me pregutaban:" ¿Qué van a hacer con nosotros cuandovos estés del otro lado, es decir, cuandonosotros estemos detrás de las rejas yvos acá? Porque eso va a llegar.". Elloslo saben. Yo respondía que en esa pri-sión nunca sería carcelero, pero jamáslos tendría en esa situación, sin poderver a sus hijos, ni hacer el amor, ni leerlo que quieren, ni estudiar, y con todaslas formas de disciplina prohibidas. De-cía: "Ustedes dicen que esto es una co-

44 - El Porteño. Marzo 1984

Page 3: porteño27_2

lonia de vacaciones, pero está progra-mada para destruimos. Si son culpablesde crímenes y deben rendir cuentas, ten-drán quizá cadena perpetua, pero no unavida que los destruya. La destrucción nosirve". Por supuesto, cuando había unade estas escenas, terminaban dándometrompadas y diciendo que era irrecupe-rable, porque ellos buscaban reconocer-se en algo de nuestros discursos, es de-cir, buscaban encontrar el odio.-¿Cómo encaminaste despnés de tu

liberación la lucha por los derechoshumanos, teniendo en cuenta que sosargentino, que estuviste preso en Uru-guay y sufriendo c;ondiclones simila-res a las de otros latinoamericanos?-No es fácil, y creo haberlo logrado.

Cuando salí de la cárcel me fue difícileludir la enorme solicitación de la socie-da" de consumo, que quería que yo hi-ciera películas, escribiera libros, que hi-ciera una mitología de mi calvario. Y yoles decía: "Esta es una historia que ter-minó bien. Estoy intacto. Los milicos nome cambiaron nada y quiero volver atocar el piano. Les agradezco lo que hanhecho, porque por eso estoy libre, perono me pidan que sea otro. Soy hombrede Tucumán y siento que toda mi vidaquerré vivir en la Argentina. No quieroser rico. Además, tengo que dedicar co-mo mínimo el 70 por ciento de mi tra-bajo, por lo menos de la primera tempo-rada, a los derechos humanos. Quierotocar para la gente que sufre, sobre todoen Sudamérica, pero también en el restodel mundo.

-Tal vez hayas pasado las barrerasde tu nacionalidad para integrar lanacionalidad de la humanidad.

-Hay una lucha por dar que está liga-da a los derechos humanos. Desde haceunos doce años son una bandera a la quela opinión pública se aferra de más enmás, porque es la canalización de valo-res fundamentales para que la humani-dad sobreviva: a la guerra, a la muerte, ala capacidad destructiva de la puja de losimperios y de los reyezuelos o dictado-res que pululan, sobre todo en el Tercer

Mundo. Contra los Bocassa, los Galtie-ri, los Videla, los Goyo Alvarez, losPinochet, tenemos que hacer un comba-te universal, para que sean juzgados portribunales que un día sean internaciona-les, porque cometen crímenes contra lahumanidad.-Para que ese día llegue y no exista

venganza, ¿es más fácil ser Justo de amuchos o de a uno?-Para mí es fácil hablar, porque me

doy cuenta de que no tengo amargura, niquiero revancha. Sé que a compañeroscon quienes he convivido, no puedoequipararlos con mi situación, porque lade ellos es mil veces más.complejas. Enel caso de la Argentina, para que salga-mos adelante no nos hace falta el revan-chismo, sino una justicia terminante.Nadie que haya participado en la barba-rie desarrollada por las Fuerzas Arma-das puede salir impune, y tienen que serpenas duras, porque han enfermado a lafamilia argentina, han sembrado odio,han destruido nuestro aparato producti-vo, creando una tremenda angustia; lacensura, la discriminación en el arte,también forman parte de la destrucción.

-¿Cómo explicarías a los sordos-del oído, de la cabeza y del corazén-;para qué sirve la música?

-La música sirve para ser mejores. Através de algo que me dijo un campesinoen los valles calchaquíes, hace muchome di cuenta de que la gente es diferentecuando puede gozar, por ejemplo, deuna sinfonía de Mozart o de una canciónde Atahualpa Yupanqui. Cuando la mú-sica ingresa en el universo de un serhumano, aparece una luz enorme. Suvida cotidiana está habitada por algomuy hermoso: un lenguaje expresivo,estético, que además tiene un mensaje.Desgraciadamente, la música que ejer-zo,la llamada' 'clásica" , ha sido rodea-da por preconceptos sin valor: al princi-pio, cuando iba a tocar un pueblito delChaco o de la Patagonia, estaban el mé-dico, el dentista, las señoras, los chicos;los organizadores decían: "No vino mu-cha gente, pero vinieron los que saben".Después, cuando empecé a conocer esospueblos por dentro, no había lugar paratanto 'público, porque simplemente ha-bía ido a conversar a los barrios, desde"tresdías antes del concierto, sobre comoera la vida del músico, o cómo rezaba, ocómo educaba a mis hijos, o cómo vivíael amor.-Teóricamente, como la música es

un lenguaje, no habría necesidad deexplicarlo con otro lenauaie •••-La música se explica por sí misma,

pero la clásica esta rodeada por un almi-dón y por prejuicios muy elitistas, quehacen difícil, por ejemplo, que un tra-bajador del surco vaya al teatro San

MUSICOS

SibUa Camps

Martín de Tucumán, como es difícil quequienes trabajan en los bares de BuenosAires o viven en una villa miseria, seacerquen al Colón, porque parece queno les pertenece a ellos, sino a quieneslos explotan y dominan. Por eso es nece-saria la palabra, para explicar que losmúsicos somos como todo el mundo,que hay mucha injusticia en la distribu-ción de la música. La palabra, los ges-tos, la mirada, juegan un papel impor-tantísimo. Naturalmente, eso no es posi-ble en el Colón ni en el Camegie Hall,pero sí en otro tipo de conciertos dondela gente conversa en tomo de una obra.La clase trabajadora también busca laspalabras, cuando te dicen: "Esta músicaes limpita", y todo el ambiente se vuel-ve limpio. Creo en los conciertos con-vencionales, pero pienso que tambiénhay un público a conquistar en el terrenode la música, para el cual la forma deiniciarse es esa: la humanidad, una acti-tud de apertura, de amor. En eso esta-mos muchos músicos, que hemos crea-do hace un año un gabinete que se llamaMúsica esperanza, que es música paralos derechos humanos, pero también to-do un trabajo de titanes que consiste eninundar de música el mundo y conquis-tar a todo el mundo para la música. Pen-samos que es una forma de conocimien-to y de fraternidad, y cuando uno ve a30.000 personas, ó 2.000, ó 500 en tor-no de cualquier música que es bella; ycuando ese público sabe que, con supresencia, con su entrada, está aportan-do a países donde los derechos humanosson aplastados, pero también para quelos jóvenes compositores e intérpretestengan cabida en este mundo que es muy. sordo para los nuevos talentos y dondetodo se planifica en el orden comercial;en fin cuando uno abre las compuertas yse pone a conquistar a un público inmen-so, creo que está aportando algo paraque la humanidad sea mejor, para quesea más justa. La música tiene un poderinmenso, del que a veces no somosconscientes, pero que mueve montañas.

El Porteño. Marzo 1984 . 45

Page 4: porteño27_2

Alberto Fischerman:"Definir al espectadorcomo. un hombre libre"Alberto Fischerman -director de cine- propone, ante esta urgenciacreativa de nuestra cinematografía, el ejemplo del neorrealismoitaliano. Sin ingenuidades, es optimista con respecto a un cine engestación. Según él, éste deberá descubrir su propia estética a partirde sus necesidades, e, incluso, de sus mismos errores. Rechaza conenergía el fascismo de la manipulación de los sentimientos. Aspira,en cambio, a la emoción del conocimiento, de lo humano, de laética y la racionalidad. En suma, a definir a su espectador como unhombre libre.

Por Gustavo Wagner

46 - El Porteño, Marzo 1984

Page 5: porteño27_2

CINECuando conversamos con él esta-·ba en pleno proceso de elabora-ción del guión de su próxima pelí-cula -guión de su autoría con Ma-rina Guaillard-, que se llamará Eldía de las tres banderas: En ella, )1

cifrando sus más caras expectatisvas creativas, ha optado por el ca-mino de la reflexión crítica. Larealidad le servirá de marco y,también, se convertirá en un pará-metro exigente. Alberto Fisher-man ha filmado Quema (1962) yTecho de Soldi (1964) -dos corto-metrajes documentales-; Theplayers vs. ángeles caídos (1969),largometraje; La pieza de Franz(1973), mediometraje; Los poci-llos (1975), episodio de/largome-traje Las sorpresas, y El hambre(1981), episodio del largometrajeDe la misteriosa Buenos Aires.Esto es lo que conversamos:

• pOdrías hablar sobre la¿ situaci~n actual del cine" argentmo, en sus' aspec-

tos culturales, temáticos, industriales,comerciales ••.?

- Yo creo que el tema económico yafue bastante tocado. Si lo juzgáramosdesde el punto de vista industrial y co-mercial, el cine argentino debería desa-parecer. Como industria está diezmada.su ocupacionalidad es mínima. 'y hayotras industrias mucho más importantesaún en peor situación; en cuanto al mer-cado. éste es un tema muy fácil: el mer-cado interno no alcanza para cubrir loscostos de una película. salvo excep-ciones, y esto desde hace mucho tiempo:y en cuanto al mercado externo. en tér-minos generales, nuestro cine no es ex-portable. Entonces yo creo que hay queabordar el tema desde otro lado. desde loeminentemente cultural.

-¿Considerás, entonces, que comoexpresión cultural tiene que seguir exis-tiendo?

- Yo, sí, y quiero defenderlo a muer-te.

-En cuanto forma de expresión ac-tual, ¿por qué te parece necesario el ci-ne?

-Porque tiene su especificidad. Sihablamos del cine "cine", creo que es in-sustituible, creo que no hay nada quepueda dar lo que el cine da. Por un ladoes un arte menor, no es un arte superior,como la literatura o la pintura, porque loque hace es divulgar. No se trabaja afondo en lo cinematográfico, porque es-tá vinculado en general, con la cuestiónindustrial y con el consumo. En literatu-

, ra, por ejemplo, se puede hacer una edi-ción de tres o cinco mil ejemplares de unlibro y haber demorado diez años enescribirlo, haberse jugado a fondo expre-sivamente, formalmente, haber investí-

. gado. y esa obra maestra queda, El as-pecto negativo del cine es que tiende aser un arte menor. de divulgación. Esimitación de imitación y de imitación,No digo que sea el Reader's Digest perose va a aproximar a eso, Pero en el as-pecto de las posibilidades del medio cine-matográfico. creo que es el arte más ri-co. por ahora. Es el que permite con ma-yor plenitud apelar a todos los recursosexpresivos. muchas veces robados deotras artes. pero el más completo. el quemejor puede reproducir la vida. reprodu-cir en el sentido del analogon de la vida,Y en ese sentido hay sectores de laexpresión que si no es con el cine no selogran. por más páginas que le destines.por más pinceladas que les des, Pero acáhay un peligro: mientras que para el pin-tor será un gran desafío lograr la expre-sión de algo determinado -y quemientras mayores límites tenga el artistamás deberá apelar a su creatividad-. elcine tiene tantas posibilidades expresivasque normalmente cae en facilismos y.por lo tanto. en lo no artístico,

-¿Podés hacer una sintética revisiónde las temáticas del cine argentino en és-tos últimos años y, eventualmente, rela-cionarlas o diferenciarlas de las que de-biera tener la futura producción?

-Es difícil recordar títulos. pero esfácil saber qué fue el cine en todos estosaños porque ahora ya está en la televi-sión. porque una de las funciones que latelevisión está cumpliendo es la de reasi-milar las propuestas que vienen del ciney después transformarlas en programas;en unitarios, desarrollarlas y conti-nuarlas, Podrá ahondarlas. pero, desde elpunto de vista de la propuesta formal,no puede superar los límites que le pro-pone el cine, Y ahí podemos encontrarleel origen a un cine que apareció en estosaños últimos y que fue desarrollado yahondando por la propia televisión. En-tonces surge una primera pregunta respec-to de un cine futuro, y respecto de cuál esla función del cine: ¿Tenemos que ha-cer una hora y media más de televisiónpero proyectando en pantalla cinema-tográfica. o tenemos que abrir nuevoscaminos, nuevas líneas, que después sí lesirvan a la televisión para profundizar? 'Creo que esa ya es una necesidad y unafunción del cine.

Y ahí yo me abriría a otro aspectoque me preocupa, y que es en qué otracosa nos podemos diferenciar de la tele-visión porque de lo contrario los directo-res corremos el riesgo de una confusión,de caer en la trampa de estar haciendosólo un programa televisivo con máscuidado. Hay varios parámetros, pero lomás importante está en el emisor: por-que el emisor de la televisión es sos-pechable de oficial. Fue muy oficial du-rante todos estos años y esto no se lo vaa sacar de un día para el otro, va a seguirsiendo oficial por bastante tiempo. En-tonces, quien emite por televisión es sos-pechable. y aún quizá más que sos-pechable, y en ese sentido yo creo quetenemos que darle la razón al que dijoque "el medio es el mensaje". En cambioen el cine, se supone al menos, que elemisor es privado, que es individual; es

más pensable que haya un autor detrásde la gestión cinematográfica. Y esto eslo que más tenemos que recuperar en elcine. Y no es causal que me preocupe ladiferenciación de la televisión. porq ueesto tiene que ver con el motivo por elcual alguien apaga el televisor. se viste yva a un cine, Y va a un cine para ver. ensociedad. como quien va a la iglesia. una!emisión individual. privada (jugando unpoco con la paradoja. ¿no~l. Y esto nohay que perderlo. hay que acentuarlo.hay que diferenciarse verdaderamente.Yo todo el tiempo trato de hacerme esapregunta cuando estoy trabajando ¿estopodría estar pasando por la televisión? Sisiento que es así. lo elimino.y no sé si valdría la pena hacer un re-

euento. de qué cosas se hicieron en toodos estos años. Creo que no hay que sermaniqueo. creo que si uno revisa otrascinematografías. los mismos directoresque estuvieron trabajando con Mussoli-ni estaban haciendo el cine de posguerramás revolucionario. Y Kurosawa estabatrabajando con Hirohito. Probablernen-te no habrá sido lo mismo en Alemania.pero creo que con Italia nos puede bas-tar. Entonces. en ese sentido, no pode-mos pensar en un cine de posguerra quesea el corte, como decir "bueno, ahoraestamos en otro país": pero tampococr,eo que sea el continuisrno cultural. Yesto depende de quiénes tienen en susmanos hacerlo, y no son tantos. sonunos pocos.

-¿Qué pensás que se puede esperardel cine en materia de cultura popular?

-Creo que ahí debe haber una prime-ra gran diferencia que deberíamos lograrcon respecto al cine que tuvimos. En esecine no se podía mostrar. .. me cuestausar la palabra "pueblo", porque ha sidomuchas veces mal usada, pero no mecuesta usar la palabra popular. Decíaque en ese cine estuvo brutalmenteprohibido -en la televisión también-el rostro del pueblo. Claro, esta en unaidea muy amplia, pero creo que el cinedebe ser el vehículo para que, de algunamanera, aunque sea indirecta, empiecena expresarse aquellos que no pudieronexpresarse. Y acá no me estoy refiriendoa esa especie de abstracción de que unhombre del pueblo de golpe toma la cá- 'mara ... pero que sí empiecen a aparecerrostros que hasta ahora no aparecían. Yahí hay algo diferenciador. Porque escu-dado detrás de una especie de realismo,el cine estuvo expresando valores distin-tos de los valores populares.

-¿Cuáles son los problemas con losque vos, como director y productos inde-pendiente, te encontrás para hacer unapelícula? ¿Cuáles son los desafíos ycuáles las maneras de superar esosproblemas? -

-Ultimamente estoy cayendo muchoen la apuesta pascanana, porque hacepoco, al ver otra vez Mi noche conMaud, recordé cuál era la apuesta dePascal. Y vale para cualquier cosa. Haydos hipótesis: Dios existe o Dios no exis-te. Si yo me juego a la hipótesis de queDios no existe es muy probable que ga-ne, seguramente en un noventa por cien-to gano, pero esa apuesta no vale la pe-

El Porteño, Marzo 1984 - 47

Page 6: porteño27_2

na. '1 ,1 J() 1111:juego a LjUI: [)IU, 1:\1,11:.es muy probable que sólo en una. rnilési-ma parte pueda llegar a verificar esa hi·pótesis. pero vale la pena hacerla, ¿no?Esa era la apuesta de Pascal. Yo quierohacer esa misma apuesta respecto alcine.

Estoy optando por la hipótesis que pa-rece menos probable, pero es la únicaque vale la pena. los marxistas hacen lamisma apuesta respecto de la historia y alsentido de la historia, y es la únicaapuesta que vale la pena hacer, la apues-ta al socialismo. Pero evidentementehay millones de escollos en el camino.¿Y cuáles son los obstáculos? Infinitos.En lo industrial, por ejemplo, está total-mente destruido el parque tecnológicode la cinematografía, no hay con qué fil-mar, no hay cámaras, no hay nada ... Ydespués, el otro aspecto es la formaciónde todo el mundo, que ha sido muy irre-gular, muy interrumpida;. ninguno denosotros pudo hacer su práctica sistemá-tica, ir creciendo dentro de suprofesión ... ¿Qué se hace?

-Eso-te pregunto yo.-Bueno, hay que filmar. ¿De qué

manera? Entonces van a venir algunosque van a decir: "La única manera decompetir en el mercado internacional y

. con verdaderas posibilidades de exporta-ción es hacer un cine industrial válido.Queremos equipamientos actualizados,queremos gente muy bien formada. Im-portemos iluminadores, importemos cá-maras y tengamos la mejor película".Bueno, esta propuesta es utópica.

-Hace unos días, en una conversa-ción, vos relacionabas la situación actualdel cine en nuestro país, salvando las ló-gicas diferencias, con la Italia de la pos-guerra, y decías, cosa que comparto, queel neorrealismo es un buen ejemplo a te-ner en cuenta.

= Si, absolutamente. Y ahí apareceesa otra palabra que es la mística. Es de-cir. que sale un grupo a filmar, el direc-tor, el guionista, los técnicos, los actores.todos a la calle, y saben que hay urgen-cia creativa, que no es poca seriedad cre-ativa; no necesariamente el tiempo deelaboración es garantía de calidad artís-tica. Con artistas maduros, que por otrolado vivan la urgencia cultural. creo quelas posibilidades son enormes. Uno leelos guiones de las primeras películas deRosellini. y son perfectos. Los elaboraban un poco en la casa, sí. pero mucho

en la calle. en el propio lugar de filma-ción. modificándolos según las pautas deproducción. que variaban constante-mente. porque se hacía lo que se podía.no lo que se quería. Y a veces no habíapelícula y se paraba la filmación y salíaRosellini a conseguir unos metros máspara poder seguir filmando. Y esta esuna manera de hacerlo. Y teníanmuchas dificultades más. Y hay que es-lar dispuestos a todos los obstáculos y ala asincronia que se produce, a veces,entre el estado en que se encuentra unaindustria y el momento creativo que seestá viviendo. Entonces yo creo que hayque tomar el desafío que propone hoy elInstituto de Cinematografía y modificar.reinventar rápidamente, con la mayorurgencia, la cinematografía que tieneque ser nuestra imagen en los próximosmeses.

-"Reinventar" es una palabra a laque deberíamos prestarle mucha aten-ción ...

-Pasa que estamos acostumbrados alos textos sagrados. Estamos muy lejosde sentir que un equipo de cine es elautor de la película. Todavía tenemos elviejo y autoritario sistema del director,de los autores, de los actores y de todauna escala estamental donde a medidaque se baja se va perdiendo la propiedadde la creación. Pero aún con este tipo deorganización debemos salir adelante deesta situación actual y para eso debemostransformar a todo el trabajo del equipoen una "mística de urgencia". Creo quela emergencia no es solamente económi-ca para el cine, es también una emergen-cia creativa. Y cuando uso la palabramística quieto dejar claro que lo hagocon mucha cautela, por sus connota-ciones religiosas o esotéricas. Quizámás que esto de mística podríamosnombrar otros aspectos necesarios paraun momento como este.

-¿Cuáles serían?-Primero una base ideológica. Es de-

cir compartir una cierta utopía de país,aunque el estadio sea muy elemental.aunque esté en el-nivel puramente ético,no ético maniqueista, de decir "esto es lobueno, esto es lo malo". sino ético con to-das las contradicciones que contenga loético. una ética compartida elemental.mínima. a partir de la cual se puedaconstruir algo en común. en este casouna película. pero !a misma estructurapuede ser llevada a construir un país en-tero. Y en ese punto ya.construir pará-metros políticos, saber por qué se estáluchando. cuál es el sentido de ese cine.Y por otro lado yo creo que tenemosque insertarnos. como cineastas. conmucha humildad dentro del proceso to-tal de transformación que debe vivir elpaís. Yo te digo sinceramente que estoydispuesto a postergar mi profesión cine-matográfica si por las condiciones ac-tuales del país no se puede hacer cine: ybueno. se pasa a otra cosa. Entonces. silo hacemos. lo tenemos que hacer desdeuna gran responsabilidad.

-Esa inversión se tendrá que justifi-car en los resultados, y esto más allá delos económicos, por supuesto. Con res-pecto a los resultados de las primeras

películas que se hagan en este año quéi.pensás que se puede esperar?

-Lamentablemente no estamos en unaetapa de diálogo todavía, entre la genteque hace el cine; ese diálogo se va a pro-ducir cuando estén las cartas sobre lamesa, es decir las películas. Creo queahora cada uno está demasiado preocu-pado por su proyecto individual. yen es-to me incluyo, pero después de la prime-ra camada de productos va a haber ele-mentos para la discusión. Se van a vermuchas coincidencias, muchas inge-nuidades y errores muy gruesos que va-mos a cometer todos. Y con todo esematerial, si no vuelve a interrumpirse es-to que todo el tiempo se estuvo in-terrumpiendo en nuestra cinematogra-fía, se puede llegar a dar un crecimientobastante orgánico y generar realmenteun cine nacional, y no por la homoge-neidad de las propuestas, sino, aún entoda la diversidad, por el hecho de queseamos nosotros mismos. Esta discusiónse podrá retomar en julio. agosto. se-tiembre. con las películas en exhibición.Y creo que nos vamos a llevar sorpresas.Va a ser bastante elemental. pero basta-ría con alcanzar algunos niveles ... vocreo que un nivel muy primitivo en unacinematografía es el nivel de denuncia.pero es suficiente por ahora, y lo doy pordescontado. Ahora yo quisiera llegar unpoco más allá, a un cierto nivel de retle-sión crítica.

-Acá quería llegar. Cuando voshablás de reflexión crítica, ¿te estás reñ-riendo al proyecto de película en el queestás trabajando? ¿A El día de las tresbanderas?

-En parte si.-Contame algo de ese proyecto.-Vaya intentarlo. Estoy tomando co-

mo núcleo del film una especie de múl-tiple fracaso, que no sorprende a los sec-tores más populares, pero que sí sorpren-de a ciertos sectores intelectuales. queson los que me interesan como protago-nistas en esta película. El tema es el fra-caso y estamos tomando como momen-to históríco tres días del año 1982. Hayuna fábula detrás de esta historia: conqué banderas partieron cuatro amigoshacia la vida y con qué banderas vuel-ven. Y se encuentran y reflexionansobre sus vidas ... y no es mucho más queeso la película.

-¿Qué edad tienen estos amigos?-Son hombres de alrededor de cin-

cuenta años.-¿Qué días del año 82 son los que too

ca la película?-10. II y 12 de junio. es decir. con la

llegada del Papa, y por lo tanto estátranscurriendo la guerra de las Malvi-nas. está por pelearse la pelea Palma-Cruz. está por jugarse el primer partidodel Mundial de Fútbol. Argentina-Bélgica. y la Argentina está en la prime-ra plana de todos los diarios del mundo;es un momento que me sirve dramática-mente. Va a ser una película muy habla-da y pienso que estoy trabajando sobreun terreno muy difícil. porque normal-mente uno sabe, porque lo ha estudiado.que tiene que responder al "qué pasa". ylo que pasa siempre tiene que ser

48 - El Porteño, Marzo 1984

Page 7: porteño27_2

MITOS

50 - El Porteño, Marzo 1984 ,

Page 8: porteño27_2

MITOS

"Elle enseñó a la Norteamérica blanca cómo estar deprimido"

Según lo que se habia declarado. i.l-vis había muerto mientras "hacía Iucr.;aen el inodoro". leyendo un libro acercade los descubrimientos de los restos deJesucristo ... Elvis dcad ' , como decía eldiario. Pero no en paz. Parecía como siquisiera dar otro gran salto y no pu-diera ...

Se llamaba Elvis Aaron Presley, tuvoun hermano mellizo: Jesse Garon, quenació muerto el 8 de enero de 1938 enEast Tupelo, Mississipi. Su padre estu-vo nueve meses en la cárcel de Barch-man por delito de falsificación. Cuandoen 1948 las autoridades alegaron queestaba vendiendo "rnoonshinc". le die-ron tres meses para dejar la ciudad y lafamilia toda se tuvo que mudar aMenphis.

La música le vino del ciclo cuandocumplió once años. Su madre le regalóuna guitarra, comprada en la ferreteríade Tupelo. El. sin embargo. hizo unescándalo porque deseaba un revólveren lugar de una guitarra.

Todo tiene un comienzo y para Elvisfue el verano del ' 53. Estaba manejandoun camión perteneciente a una firma deproductos eléctricos y se detuvo frente ala Menphis Rccording Service. con laesperanza de que Sam Phillips , el dueñode Sun Rccords, lo descubriera. Pero.éste no se encontraba y pese a ello lasecretaria le grabó su voz. la que des-pués no impresionó para nada al propie-tario.

Un año más tarde. Elvis ya había. grabado su primer disco para la Sun Re-cords. todo iba muy bien hasta que enuna prueba que le hicieron para el showde Arthur Godfrcy, fracasó. Esto no leimportó mucho ya que Phillips vendió aElvis a la RC A por cuarenta mil dólares:en la primera grabación para la nuevacompañía. cantó "Hcartbrcak Hotel".que llegó a ser el número uno en elranking de la revista Billboard.

Ed Sullivan dijo una vez: "Nuncaaceptaría que Elvis estuviera en mishow". Al final. terminó apareciendoen el espectáculo. filmado de la cinturapara arriba,

Los meneos de Elvis molestaban amucha gente. Un pastor lo llamó una vez. 'el vertiginoso derroche del sexo".Hcdda Hopper condenó a Presley C0ll10

una amenaza para la sociedad y en espe-cial. para los niños inocentes. (más tardese retractó y bailó el twist con él en unafiesta de Hollywood). El senador EsterKefauver colocó un tributo a Elvis en el"Acta de Sesiones del Congreso".

Su vida era un torbellino de sorpre-sas, de mujeres que iban y venían; asífue como en 1956 salió con NathalieWood, quien terminó pasando una se-mana con los Presley en Menphis.

Mientras cumplía con el servicio mi-litar en Alemania. Elvis conoció a sufutura mujer Priscilla Bcaulicu, en unafiesta. Con catorce años la trajo a Mcnp-his y la inscribió en una escuela católica.Un día le mostró una foto a su madrastradiciendo' 'Me he acostado con no menosde mil mujeres en mi vida. Esta es lanúmero uno. justo aquí". Después decinco años. Priscilla dejó a Elvis por suinstructor de karatc , Mike Stone.

Alguien dijo a su muerte." Era real-mente un hombre bueno": era una mujerfibrosa. que usaba pantalones jeans ycubierta arriba por una especie de pa-ñuelo a modo de corpiño que dejaba aldescubierto su diafragma con dos luna-res y una quemadura.' 'Llegar al estrella-to a esa edad y mantener sus cualidadescristianas esenciales. No me doy cuentade cómo pudo haberlo hecho. Realmen-te no sé". y sin embargo había sido unasiduo feligrés cristino durante la mayorparte de su vida. También fue seguidorpor un tiempo del Yogi Paramahansayogananda,

En 1971, el Yayces pe los EE.UU. leotorgó un premio por ser uno de los"diez jóvenes más distinguidos deUSA. ", lo mismo que a Ron Ziegler.

Pero Elvis también fue hombre decine. Hizo treinta y una películas y dosdocumentales. Su filme favorito era"Lawrcncc de Arabia" y Tony Curtis yMarlon Brando. dos de sus actores pre-feridos. Reconoció en James Dean a"un genio". Ll cgó a tener una profun-da animadversión por Roben Goulct yuna vez disparó con su revólver a lapantalla de televisión durante uno de susshows.

Era un fanático de los distintivos yuna vez. vestido de terciopelo violetacon tina capa y un bastón. fue a Was-hington con la decisión de obtener unode la Comisión Federal de Narcóticos.Un oí'iciul , pensando en que Elvis seuniría a la cumpaúa contra el consumode drogas. fue muy amable con él perose negó a darle lo que deseaba. Pocotiempo después el jefe recibió una lla-mada que le ordenaba traer un distintivopara la Oficina Oval. donde Elvis loestaba esperando.

Caprichos y arrchatos lo sucedían.como una vez cuando tornó Uil avión yvoló mil millas p;~ra poder comer sund-

wichcs de manteca con cacahuetes y ja-lea. En 1976, en un show de fin de año,en Pontiac, Michigan, los pantalones sele rajaron por el medio. Otra noche, se lerompieron atrás mientras se inclinabapara besar a una de las chicas que esta-ban frente al escenario. Hacia el final desu vida llegó a pesar 125.8 Kg.

En. su último año salía con GingerAlden, de diecinueve años, Miss Segu-ridad de Tránsito en Menphis, a la que leregaló un Cadillac y un anillo de ochentay cinco mil dólares.

Murió el 16 de agosto de 1976. Unanálisis de los tejidos de su cuerpo reve-ló la presencia de drogas depresivas,butabarbitol, codeína. morfina, nembu-tal. etc. Lo enterraron con un anillo dediamantes que tenía la inscripción TCB,sigla de su divisa: Taking Care Business(cuidando los negocios). Después de sumuerte surgieron miles de fantasías ylágrimas; así como también, su voz y suimagen aún perduraban con el peso queél les daría en vida. Varias mujeres dije-ron haber hecho el amor con su fantas-ma. El doble Denis Wise, en 1978, sehizo la cirugía estética para parecerseaún más a él.

James Brown dijo que" El enseño ala Norteamérica blanca cómo estar de-primido". El mismo Jimrny Carter dijoque" Fue un símbolo ante la gente detodo el mundo de la vitalidad, espíritu derebelión y buen humor de su país".Chuck Berry dijo, cuando le pregunta-ron después de la muerte de Elvis acercade las cosas por las cuales sería rccorda-doruh, bup, bup. bup. mueve esa pier-na. fabulosa música de adolescentes, loscincuenta. sus películas".

Pero Elvis hizo algo más que expri-mir su ncgritud y pulirla. Su ritmo era undesafío de blancos pobres y le agregótristeza. juventud. simpatía, esperanza.cadera. vello en pecho, andrógina y rockand roll. Mientras Janis Joplin empezótratando de cantar el blues con una espe-cie de desabrida histeria doméstica demuchacha blanca. la repentina "rocko-sidad " de Elvis era fresca y centrípeta."El sacó al blues su sentido de culpa".dijo Greil Mareus. Yeso atrajo a lagente. es decir. gente blanca, pero ¡.aea-so. los blancos no son norteamericanostambién? dijo meneándose.

Sucedió luego que hubo una "Youthculture", acerca de la cual Elvis ni si-quiera soñaba en 1954. Esta misma dabapor sentado que debía haber meneo, y lapelvis de Mick Jagger era la de Elvis loque una "Cuisinart";a un mortero de

¡';I Porteño, Marzo 1<J8.J- 51

Page 9: porteño27_2

MITOS

52 - El Porteño. Marzo 1984

Un pastor lo llamó una vez:••El vertiginosoderroche del sexo"

mano. Elvis era un muchacho "red-neck' , a quien le gustaba el evangelio ymanejaba un camión. Podría haber lle-gado a ser sin problemas un Jerry Fal-well. Para un tipo como él, de la condi-ción de él, moverse de la manera en queél se movía llegó a ser la prueba de algo,de la misma manera que en 1929 losricos empezaron a tirar la chancleta. FueElvis, se podría decir, el que llevó a los

. a dar ese salto ... El sal-. to que va desde no mover esa parte delcuerpo a moverla de la manera en que ello hizo. Pero Elvis no cabía en la youthculture. Empezó a hincharse y tuvo queusar corsé. Se convirtió en un mártir deldisoluto y absurdo "glamour" que élmismo había establecido.

Empezó a enseñarles a los jóvenesque no había nada de lo cual valiera lapena sentirse culpables, excepto la cul-pabilidad misma; que los padres no te-nían razón acerca del sexo del que decían que era "dinamita" pero como algoterrible, y que probablemente no teníanrazón acerca de nada, que los padres aligual que el sistema no estaban en elcorazón sino allí donde las sombras re-posan.

El rock and roll evolucionó y tam-bién evolucionó la cultura americanahasta más o menos la época en que Elvismurió. Ahora hay una tendencia dife-rente: Ronald Reagan, George Shultz,Jesse Helms, George WiII y Frank Sina-tra demuestran poquísima influencia dela revolución del rock. La cultura parecemirar hacia atrás, buscando algo que seperdió en el camino.

Elvis the pelvis, Elvis lives, Elvis'sevils, Elvis is vile, Elvis is veils ... (EI-vis la pelvis, Elvis vive, Elvis y susmales, Elvis es vil, los vellos de Elvis),decían los diarios y revistas ...

...y tampoco podían los miles depersonas que se habían reunido a laspuertas de Graceland. La gente se des-mayaba a derecha y a izquierda, a causadel calor y además porque si se des-mayaban los llevaban hacia dentro, ha-cia el ataúd donde el yacía. Estaba gor-do, tenía el ceño fruncido y estaba ro-deado por personas parecidas a él. "Po-dría haber vivido otra vida, mucho máslarga", dijo una mujer, una gorda deshorts color lima, "pero prefirió brin-darse a la gente". Por otro lado, unaniña logró entrar cuando se abrieron lasgrandes rejas porque un cana llevabadetenido a un negro que esperaba..desdehacía tiempo. Todos trataban de-entrarporque Elvis había marcado una época.

Page 10: porteño27_2

La Guía.Los espectáculos. Cine. Teatro. Televisión. Radio. Música. Plástica. Libros.

El cine del mes .de ",ar~o

Aullidos de Joe Dante, deperiodismo testimonial co-mo SlIkwood de MickNichols con Merryl Streep,el último James Bond con elregreso de Sean Conneryen Nunca digas nunca j••más de Irvin Kershner, po-siblemente tengamos a Wo-ody Afien con su aclamada.Z.lIg, los éxitos de ShirleyMacLaine con Terms Qf en-dearment y Barbr aStreissand con Yentl. Yhabrá otras de las cuales. hablaremos por separado.

triunfan en Argentina sus.peores obras como Laaventura es la. aventura yLos unos y los otros perono las mejores como Ro-bert y Robert y Nosotrosdos, que cuenta el romancede Edith PiafoCan el boxe-ador Marcel Cerdan. Traba-jan el hijo de Cerdan (papelque originalmente iba a na-:cer el fallecido Patrick De-waere) y Charles Aznavourquien fuera letrista del"gorrión de Paris".Habrá cine de terror con

que competirán por el Os-car, conforman un gran pa-quete (en donde no entra-rían todavía en este mesfilms nacionales) que vamosa tener que desatar lenta-mente. La larga lista incluyelo siguiente: La travlattaversión fIImica de la famosaopera de Giuseppe Verdi,llevada a la pantalla por unespecialista en dramas es-téticos, Franco Zeffirelli.Edlth y Marcel última obradel acaramelado e infladoClaude Lelouch (de quien

El mes de febrero ha sidobastante magro en lo querespecta a estrenos cine-matograficos. Baja cantidad(apenas quince) y muy bajacalidad (solo uno se salvóMi año favorito con el resu- .citado PeterO'Toole.Es poreso que el mes de marzo sepresenta con todo, en loque por lo menos a pelícu-las se refiere. Sumemos.Entre las producciones yaanunciadas y luego poster-gadas, mas los films otroraprohibidos, y las películas

Editores: Ricardo Horvath-Blanca Rébori. Colaboran: Gustavo Wagner, Hugo Monzón, Fernando Brenner, Claudia Jané.

El Porteño, Marzo 1984 - 53

Page 11: porteño27_2

Silkwood

Muchos recuerdan elestreno -hace cincoaños- de un film Que yahablaba de los problemasQue podía acarrear un acci-dente nuclear. La películaen cuestión era El stndro-me de China con JaneFonda, Jack Lemmon yMichael Douglas.Ahora llega otro, Que trata

en cierta' forma el mismo

Sin aliento

Remake del clásico film"nuevaolero" del francésJean Luc Godard. Esta vezdirigido por un yanqui y am-bientado en Los Angeles.En lugar de Jean Paul Bel-mondo, está el actor másexitoso de Holtywood,Richard Gere a Quien he-mos visto en Yankis de'John Schlesinqer, GigoloAmericano de Paul scbra-der, Reto al destino deTaylord Hackford, y Que po-siblemente veremos enBuscando a Mr. Goodbarde Richard Brooks y CottonClub el último deFrancis

Film dirigido por Hal Ash-by (Regreso sin gloria,Shampoo, Desde el jardln)y Que muestra las presenta-ciones del legandario y aúnvigente grupo ingles TheRollins Stones, durante sugira '82 por los EE.UU. Ladirección de fotografiacorrió por cuenta del expe-rimentado Caleb Deschanely los temas que cantan losRolling (Mick Jagger, Keith

> LLa GuíaJ (

problema: la contaminaciónambiental causada por unapérdida en un planta nucle-ar, ubicada en Oklahoma,EE.UU. El descubrimiento yla posterior denuncia de lapérdida en una planta nucle-por una empleada de laplanta, Karen Sllkwood,Quien -por intereses eco-nómicos y políticos Que leson ajenos- va a ver in-terrurnpida su misión.En el rol de Silkwood nos.

Ford Coppola. Junto a Gereaparece la encantadora ysensual francesita ValerieKaprisky. Es la historia deJesse Lujack un marginadoQue lo único Que Quiere esvivir el momento, cantar yescuchar a Jerry Lee Le-wis, vestirse a la usanza delos finales del cincuenta,

viajar a México y llevarsecon cama y todo a su aman-te Mónica. La policia lo bus-ca por frecuentes robos yun desagraciado asesinatode un partrullero. Jim McBride dirigió el film conguión propio y de Kit Car-son.

Richards , BilJ Wyman, RonWood y Charlie Watts) sonlos siguientres: Black Li-moulsne, AII down the Ii-ne, Brown Sugar, Youcan't always get what youwant, Honky Tonk Wo-men, Jumpln' Jack Flash,Let It bleed, Let's spendthe ni"ht together, Satis-factlon, Under My thumb,Golng to a Go-Go, Just myImaglnatlon, Time Is onmy slde, Twenty fllghtrock y Take the Traln.

encontramos nuevamentecon esa extraordinariaactriz Que se llama MerrylStreep, vista en films Kra-mer vs. Kramer, En la I

quietud de la noche, Julia,Manhattan, La amante delteniente francés y el rolQue le valió el Osear. La de-cisión de Sophie. Comple-tan el reparto el joven actorKurt Rusell (Fuga de NewYork, Autos robados y Elenigma de otro mundo), la

En teatro se acaba deestrenar una pieza delbahiano Jorge Amado, Te-resa Batista, cansada deguerra. y para acompañar aLeonor Manso, apareceahora Sonia Braga en el pa-pel de Gabriela, otra obrade Amado. Este film Que enun principio le trajo inconve-nientes al director BrunoBarreto y al actor italianoMarcello Mastroiani, poresas cuestiones de las vi-sas, es hoy uno de los éxi-tos de Brasil. El árabe-itálico Nacib (Mastroiani)necesita una cocinera yen-

Merryl streep en pos del Osear y otros estrenos

54 - El Porteño, Marzo 1984

cantante Cher, Fred Ward yRon Silver. La dirección deSilkwood corrió por cuentade Mick Nichols, realizador-entre otras-, de El Gra-duado, Trampa 22, El dladel delfln, y ConocimientoCarnal. El libro cinema-tográfico es de N.oraEphron y Alice Arlen, la mú-sica del exitoso George De-leure y la fotografía del cola-borador de Milos Forman,Miroslav Ondrieek.

tonces la encuentra aGabriela (Braga) con muchoolor a clavo y canela. Y des-cubre Quees una mujer her-mosa y sensual y ahí co-mienzan los problemas.Gabriela tiene guión de Le-opoldo Serran y BrunoBarreto siendo este últimoel Que la dirigió. Barreto yahabia incursionado el mun-do de Amado con su Doñaflor y sus dos maridos. Lafotografía es de Cario DiPalma (Visconti, Fellini, DeSica, Monicelli, Scola) lamúsica de Antonio CarlosJobim y las canciones soncantadas por la troplcallsi-ma Gal Costa.

Page 12: porteño27_2

U_a) <e· encontrado explicacionesIne políticas y religiosas al pro------------- ceso que determino su con-

e -1 t- dena De todos modos noami a lene discutiremos ahora el tema

q len la f-Ime puesto que la turnacron deUI I Camila esta en tramite Inleral El producto final sera lamuestra de la optrca elegi-da por la directora, que haencontrado en Sus u Peco-raro a la Carrulia revividaIntr;1v, .nen ademas -setrata de una coproduccioocon España- el actor lrna-nol Anas Ise lO VIO en Lacolmena y Demonios enel jardín) y Héctor Altenorecuperado para el cine arqentrno A cargo de la foto-qratra está otro hispanoFernando Ambas. El elen-co se completa con ElenaTasisto. Mona Mans Car-Ias Muñoz. Héctor Pellegn-ni. Cecilia Madanes y Zel-mar Gueñol Y el equipotecruco revista los nombresde Lita Stantrc (productorapara quren la obra es ··IaPri-mera oeucula de un nuevocme) Alberto l.ecctu (aSIS-tente de duección) MartaParga y Clara Zappettiru(jefas de producción). MI-guel Rodnguez (director ar-tIStICO). Daniel Karp (cáma-ra). Miguel Angel Lumaldorescenoqraüaj. GracretaGalan (vestuano) Esmeral-da Almonacrd rarnbrenta-CIOnl y LUIS Mana Serrarmusica

RecomendacionesCasanova. De Federico Fellinicon DonaldSutherland.La Patagonia rebelde. DeHéctor Oivera con HéctorAlterio, Fe'dericoLuppi, PepeSoriano,Osvaldo Terranovayotros. .Solos en la madrugada. De

José LuísGarcíacon JoséSacristán.Carmen. De Carlos SauraconAntonio Gades.Adelante Brasil. De RobertoFarla.Desaparecido. De CostaGavrascon Jack Lemmon

En la rrutotoqia de la tra-gedia el caso de CarrruiaO Gorman ha Sido es y

sera seguramente una delos mas Interesantes deanalizar Para las terrurus-tas de hoyes probabte quela muchacha Carrula seauna adelantada en la qUie-bra de prejurcros moralesRecordemos que su reía-clan con un sacerdote tucumano termino con el fusila-miento de ambos en el go-bierno de Juan Manuel deRosas De alh en adelantese tejieron mil y una leyen-das alrededor de Camillaamiga de Manuelita. hua deRosas

Ahora es otra mujer laque recupera el hecho parael cine nacional Mana LUI-sa Bemberg. autora de Mo-mentos y Señora de Na-die. reüejos de distintas SI-tuaciones y problemas delsexo terneruno en la actuau-dad

Mucho se ha discutidoacerca del castigo feroz Im-puesto a Camila el roman-ticismo la ha llevado a la ca-teqon a de hero na traqica yalgunos -ios menos- han

TV negra y con cuatro actores.El proyecto, con veinticuatroposibles temas y los cuatroprimeros guiones escritosanduvo rondando por varioscanales sin éxito. hasta que amitad de 1983 lo aprobaronen ATe".Situación límite se televisa

por ATC los miércoles a las22, con elenco rotativo.

Situación límite

En poco tiempo el progra-ma que escribe Nelly Fernán-dez Tiscornia en base a unaidea de Jacínto Pérez Here-dia e inusual dirección en te-levisión de Alejandro Doria,se ha transformado en lomejor de la temporada1983/84. Situación limiteparte de un esquema teatral,para mostrar -con sobria es-cenografíá, apenas sendosdormitorios con fondonegro- la doble visión de larealidad de acuerdo al prismaempleado para analizarla. Ge-neralmente la anécdota no in-teresa, es el mero desenca-denante de la situación limitea la cual llegarán los cuatroprotagon istas 'pre sentes-los ausentes juegan tam-bién rol fundamental- antelas cámaras y a través deldiálogo. El clima lo logrará eldirector con un excelentemovimiento de cámaras,

Recientes declaracionesde Fernández Tiscorniapueden dar una idea de comose manejan las cosas en tele-visión: "La intención fue en-cerrar una fuerte historia enun sólo ámbito con cámara

Se puede verLa noticia. Tres ediciones delnoticiero del Canal 11 a las,12,19 Y 23,30Los vengadores. Canal 2 delunes a viernes a las 23Columbo. Canal 7, lunes,miercoles y viernes a las0,30'La aventura del hombre.Canal 13 los lunes a las 21Las 24 horas. Canal 13 losmiércoles a las 21Botica de tango. Canal 11los jueves a las 21El show de Benny HiII. Canal11 los viernes a las 22Planeta tierra. Canal 7 losviernes a las 22Los misterios de lanaturaleza. Canal 13 lossábados a las 13Función privada. Canal 7 lossábados a las 22Allá vamos. Canal 11 losdomingos a las 21Galas de teatro. Canal 11 losdomingos a las 22Los reporteros. Canal 13 losdomingos a las 23

CinematecaCine en Mardel Plata La Fundación Cinema teca

Argentina llene programado paraeste mes en su sala del TeatroSIiA (Sarmiento 2255) filmscomo Mi Tio de Jacques Tati, LaLuna de Bernardo Bertolucci,Cleo de 5 a 7 de Agnes Varda.Momentos de Maria LuisaBemberg, senora de Nadie deBemberg, La Rosa de MerkRydell, Qué buena madre es mipadre de Arthur Hiller, Tienda delos milagros de Nelson PereiraDos Santos, Tudo Bem de"nido Jabor. Kagenusha de.Akira Kurosawa,

La Asociación de Cronistas Ci·nematográficos de la Argentinaauspicia en la ciudad de Mar delPlata un ciclo de pre-estrencs oroganizados por la Fundación Cul-tural de dicha localidad y con elapoyo del Instituto Nacional deCinematografla. El programa es elsiguiente: Mas allá de la justicia deBertrand Tavernier, Frances deGraeme Clifford, El cuchillo sobrela cabeza de Bernhard Hauff, LucioFlavio de Héctor Babenco, Arner!cana de David Carradlne, Do youremember Dolly Bell? de origen yo-goeslavo, Reencuentro de Lawren-ce Kasdam. y los preestrenos na-cionales La Mayoria Silenciada deJorge Zuhalr Jury y Gracias por elfuego de Sergio Renán. Habrátambién una re,strospectlva del ci-ne Argentino y un homenaje al re-cientemente fallecido escritor Ju-lio Cortazar con la exhibición deCirce y La Cifra impar El ciclo sellevará a eaee entre el 9 y el 1o demarzo en el Teatro Auditorio.

Radio Por otra parte la emisorapresenta tres conciertosdiarios de 2 a 5, de 7,30 a9,30 y de 13,30 a 15,50,los sábados un programademúsica para niños con MaríaTere_~Corral

Se puedeescucharDiario oral matutino. ConAriel Delgadode lunes aviernes a las 5,30 porBelgranoHaciendo camino. ConCarlos Rodari de domingoasábadoa las 0,15 por MitrePersonalmente. Con EnriqueAlenandroMancini de lunes alas 14 por MitreClave de cuatro, Con GarcíaLupa, Garófano, Tríberi,Troianí, de lunes a viernes alas 18,30 por Belgrano

, Radio MunicipalUn vuelco importantísimoha

dado RadioMunicipal a suprogramaciónmejorandosuservicio informativoy suestilo, dedicando ahoraespacio a la inquietuduniversatariade 1 a 2 de lamañana, la secundaria de 16a 20 y a lo largo de la jornadaal tema de los derechoshumanos.Entre los ciclosdignos de destacarse figurande 10 a 12 Raleeslatinoamericanas, de 12 a13 Tangos con Osear delPriore, de 5 a 6 Música sinedad y de 20 a 21 Debatesparlamentarios y aélConcejo Deliberante y de 21a 24 Desde el Teatro Colón.

Concurso de cortometrajesEste mes el Instituto

Nacionalde Cinematografíallamaráa concurso deproyectos y antecedentes decineastas de todo el país parala realizaciónde 20cortometrajes de 16. mm nocomercíales. Los temas seránlibres y los ganadoresrecibirán unabeca paraestudio y perfeccionamiento.

El Porteño, Marzo 1984 - 55

Page 13: porteño27_2

DiscosPa' los médicos porOsvaldo Pugliese (EMI)Pa' los médicos es el titulo

del nuevo tango de Puglieseque da titulo al long play del ul-timo grande de la músicaciudadana. mito viviente de laera gloriosa del tango. Como

. siempre lo mejor está en lostangos instrumentales ya quelos cantores Abel Córdoba yAdrián Guida no logran -en es-pecial este último::'_ sobresalircon respecto a sus colegas dela década del '40. Integran laplaca Como se pienta la vida,Chacabuqueando, Volver,Juan Pueblo, A mi me copa eltango, Verdenuevo, Como teparecés a mi guitarra, Rac-canto y Recién

Las preguntitas porAtahualpa Yupanqui(EMI)

Con la apertura politica esdable acceder a esta reediciónde viejas grabaciones del granmaestro del folklore donde sedestaca Las preguntitas (ori-ginariamente las Preguntitas aDios) un tema del propio Yu-panqui que éste no volvió agrabar ni a cantar nunca en elpaís (sí lo hizo en Parls). ASI-mismo se destacan trabajoscomo Campesino, Canciónpara Pablo Neruda, Mi tierra,te están cambiando, Los her-manos, El sacrificio de TupacAmaru, La pura verdad y otrascorrespondíentes a graba-cienes de 1956 De antología

Clasaics-Los primerosaños por Neil Diamond(CBS)

Ya la foto de la portada comoel título del disco nos adelantanel contenido de esta placa. Losdoce temas que incluye esteespléndido LO son unamuestra de los inicios de estecantautor -tambíén actor decine- El disco incluye clásicosde Díamond que fueron gran-des éxitos hace más de quínce .años: Mujer de Kentucky,Cherry cherry, Hombre solita-rio, Soy un creyente, Niña,pronto serás una mujer. Noshacen recordar con nostalgíaaquella época.

2 LLaGuíaE

Agujero interior porVirus (CBS)

Este es el tercer LO del gru-po Virus y es el mas compactode todos. Está especialmentearmado para el baile y la diver-sión. Federico Maura poseeuna extraña voz, que cautiva ysorprende. El grupo lo comple-tan sus otros dos hermanos Ju-lio (guitarra) y Marcelo (tecla-dos), Enrique Mugetti (bajo).Ricardo Serra (guitarra) y MariSerra (batería). La producciónes de los hermanos Peyronel(del grupo Riff) que mucho sa-ben de esto

Jean-Luc Ponty porJean-Luc Ponty (EMI)

En la interesante discografíade este personalisimo y vir-tuoso violinista. este disco esalgo especial. Un tanto alejadode ese jazz-rock -cosmico alque nos tenía acostumbrados.en esta placa la influencia yuno de los protagonistas es deFrank Zappa, un compositorúnico e indescifrable. Tres delos temas le pertenecen. tocaen otro la guitarra y además ca-si todos sus músicos confir-man la banda que secunda aPonty. Los fanáticos de Zappay Ponty de parabienes

Escondo mis ojos alsol por Nito MeslreIDG-lnterdlSILuego de la seoarac« ,10 (1",

yrupo Los Desconocidos or-Srerñpre Nito Mestre 1'<1 orabado tres discos en su carreracomo solista 120/10 Y En vivofueron los anteriores) Con Es-condo mis ojos al sol connn..acon su línea de cancion suavey tranquila que siempre lIevadelante Su dulce voz cante-temas que le pertenecen y de

,Itr(¡~ <tutores corno 1(1 tlern\{)!-:.r1

Jer~,,, ·r- de Te recuerdo Aman-da del desaparecido v.ctr.r J"r" Alto en la Torre de CI'drlyG"rc.il y una nueY<l ",terpret;j\_'r>n del tema de Le,·" G,pc'La colina de la vida que t'.'IlPcorno mvrtada nada meno-. <1'1('" Irl Negra Sosa

Los Jaivas por LosJaivas (RCA)

Este es el verdadero primerdísco de los chilenos. Grabadoen el año '72, cuando se editóen la Argentina con el título To-dos juntos ('76) le cambiaronla improvisación en estudiocon orquesta sinfónica Ciclovital por dos temas AyerCaché y Corre que te pillo.Hechas las aclaraciones perti-nentes, es esta una placa per-fecta para comprobar la evolu-ción y la importancia de LosJaivas en la música popular lati-noamericana. Hay dos clásicoscomo Todos juntos y el her-moso Mira niñita.

Cassettes

La flauta dulce enEspaña por Pro Arte deFlautas Dulces (lRCO)

Continuado su recorrido ge-ográfico con la flauta dulce (lepreceden Francia. Inglaterra eItalia) ahora le tocó el turno aEspaña Distintas danzas.villancicos y cantigas que abar-can los siglos XIII Y XVIII con-forman esta exquisita cassettecon brillante producción deCosen tino y notables ejecu-ciones de estos cinco ma-estros de la flauta dulce Ricar-do Gratzer. Héctor RodríguezGuastav Samela. AndrésSpiller y Mario Videla. El Con-junto Pro Arte de Flautas Dul-ces de Buenos Aires es un ca-so atípico dentro de la músicade cámara argentina

Canto y música de ElSaIvador por BandaTepeuani (RafaelCedeño Editor)

Por primera vez se presentaen el país una edición musicalde la Banda Tepeuani. un gru-po de 5 jóvenes salvadoreñosque desde 1976 utilizan elcanto como una forma de lucha

Sin pretensiones porBette Midler (Atlantic)

Para los que vieron esa ma-ravillosa película que es La Ro-sa el nombre de Bette Midlerles es muy conocido. Lacantante-actriz sedujo con su"polenta" y su personal voz.Hoy sigue filmando y cantan-do. Este es su última placa conritmos modernos y arreglosnew wave. Entre los temas queinterpreta hay un clásico de losRolling stones Bestia de car-ga.

revolucionaria contra la dicta-dura. Tepeuani (que en lenguanahuati significa "grito de victo-ria") lleva por América y elmundo sus canciones rebel-des. El cassette contiene Or-ganizate, Cántame Nicara-gua, Madre tierra, El venadl-to, Amanecer, Canción por lapaz y A Morazán. Indispen-sable para conocer el nuevocanto combatiente de El Salva-dor.t

NN Femenino porRafael Araya (SeriePioneros)

El nuevo canto chileno tieneen Rafael Araya a uno de susexponentes más lúcidos. Insta-lado en nuestro país hace ape-nas unos meses presenta aho-ra su primer trabajo acompa-ñándose en guitarra y en algu-nos casos con el excelentesello de Norberto Trabuchi yErnesto Arenzon en piano. Lomejor de este cassette está enlos temas del propio Araya yseguramente crecerá cuandodecida dejar de lado la influen-cia de Jacques Brel y el mismoSilvia Rodríguez y asuma enplenitud su responsabilidadcreativa. Para tener en cuenta.

56 - El Porteño, Marzo 1984

Page 14: porteño27_2

Rubén Rada en Shams Jazz BarTrio Francisco Rivero (jazz-rock)en La TrastiendaSax Ensamble en Jazz y PopMardel Jazz'84 en el TeatroPresidente Alvear

Viernes 2:sometta Jade y Raul Porchetto env=rezZas en Shams Jazz BarOLIOde trompetas --GustavoBergah y Ann-Sofi Socerqurst- enLa TrastiendaLeo Suiatovrch en Jazz y PopPatricro Rey y Los Redonditos deRicota en La Esquina del SolPasaporte (jazzl en EntreactoChany Suarez en La PeluqueroaAykerhas Irockl en Fandanqo BarShowMardel Jazz84 en le TeatroAuditonum de Mar del PlataMakumaguela en Bar Latino

Sábado 3:David Lebón en Vi,lezSilvina Garr'" en Shams Jazz BarVíctor Heredia en DuciloDiscotheque de BerazatequiFat Fernández (trompetista) en LaTranstiendaGustavo Bergali y Ann-SofiSbderquist (trompetas) en Jazz yPopPatricio Rey y Los Redonditos deRicota en La Esquina del SolPasaporte (jazz) en EntreactoChany Suárez en La PeluqueriaO K tpoc-rockt en Frandango BarShowAlejandro Lerner y Zas en elltalparkMardel Jazzaa en el TeatroAuditonurn de Mar del PlataMakumaguela en Bar Latino

Domingo 4:Víctor Heredia en el Club Atl=ticoHuracanTrio Macline uazz: en LaTrastienda'Patricio Rey y Los Redonditos deRicota en La Esquma del SolMardel Jazz'84 en el TeatroAuditorium de Mar del Plata

Lunes 5:Mardel Jazzaa en el TeatroAuditorium de Mar del Plata

Martes 6:Sax Ensamble con 'Osear Tizeraen La Trastienda

Miércoles 7:Mono Fontana, Lito Epumer LucioMazaíra y Paul Dourge (jazz-rock)en La TrastiendaMardel .JazzBd en el TeatroPresidente Alvear

Jueves 8:

¿ LLaGuíaR

Recitales,Viernes 9:Zas en Shamz Jazz BarDuo de trompetas --GustavoBergah y Ann-Sof Socerourst- enLa TrastiendaLeo Sujatovich en Jazz y PopSunrise (fOlk-countryl en LaEsquina del SolCantares en EntreactoChany Suarez en La PeluqueriaFestival de rock con rnusicos deLa Plata en Fandango Bar ShowMardel Jazzaa en el TeatroPresidente AlvearPedro y Pablo y Rubpn Rada en elltalparkLos Trovadores en Bar Latino

Sábado 10:Raúl Porchetto en La RepLlblicade los niños de La PlataSpinetta Jade en el EstadioPacifico de MendozaClaudia Puyó en Shams Jazz BarFat Fernimdez (trompetista) en LaTrastiendaGustavo Bergali y Ann-SofiS'bderquist (trompetas) en Jazz yPopSunrise (folk-countrv) en LaEsquina del SolLila Carballo en EntreactoChany Suarez en La PeluqueroaSuéter en Fandango Bar ShowMardel JazzBa en el TeatroPresidente AlvearSandra Mihanovich en el ltalparkLos Trovadores en Bar Latino

Domingo 11:S~netta Jade en el EstadioParque de Mayo de San JuanTrio Macline (jazz) en LaTrastiendaLos Twist en La Esquina del SolMardel Jazz'84 en el TeatroPresidente Alvear

Martes 13:Sax Ensamble con Oscar Tizeraen La Trastienda

Miércoles 14:Mono Fontana, Lito Epumer LucioMazaira y Paul Dourge (jazz-rocklen La Trastienda

Jueves 15:RubRn Rada en Shams Jazz BarTrio Francisco Rivero (jazz-rock)en La TrastiendaSax Ensamble en Jazz y Pop

Viernes 16:Zas en Shams Jazz BarDúo de trompeta -GustavoBergali y Ann-Sofi Sbderquist--en La TrastiendaLeo Sujatovich en Jazz y PopMaria Rosa Yorio en La Esquinadel Sol>-iiedra (rok) en Entreacto

Dino Saluzzi en La PeluqueroaCosar Isella en Bar Latino

Sábado 17:Silvma. Garr« en Shams Jazz BarFat Fernandez rtromoetistal en LaTrastiendaGustavo Berqaü y Ann-SofSóderouist Itrompetas) en Jazz vPopPurpura en La Esquina del SolSaks Ifussion) en EntreactoDino Saluzzi en La PeluqueriaZas en Fandango Bar ShowCosar Isella en Bar Latino

Domingo 18Trio Macline üazz) en LaTrastiendaLos TWISt en La Esquina del Sol

Martes 20:Sax Ensamble con Osear Tizeraen La Trastienda

Miércoles 21:Mono Fontana Lito Epumer LucioMazaira y Paul Dourge (jazz-rock)en La trastienda

Jueves 22Rubén Rada en Shams Jazz BarTrio Francisco Rivero (jazz-rock)en La TrastiendaSax Ensamble en Jazz y Pop

Viernes 23:Zas en Shams Jazz BarDúo de trompetas -GustavoBergali y Ann-Sofi Soderquist- enLa TrastiendaLeo Sujatovich en Jazz y PopSunrise (folk 'country) en LaEsquina del SolSaks (fussion) en EntreactoDino Saluzzi en La PeluqueriaCi>sar Isella en Bar Latino

Sábado 24:Claudia Puyó en Shams Jazz BarFat Fernández (trompetista¡ en LaTrastiendaGustavo Bergali y Ann-SofiSoderquist (trompetas) en Jazz yPopPúrpura en La Esquina del SolDino Saluzzi en La PeluqueriaCásar Isella en Bar LatinoLeroy (rock) en Taxi Concert

Domingo 25:Trio Macline (jazz) en LaTrastiendaLos Twist en L.a Esquina del Sol

Martes 27:Sax Esnamble con Oscar Tizeraen La Trastienda

Miércoles 28:Mono Fontana Lito Epumer LUCIOMaza.ra y Paul Dourqe líazz rock Ien La Trastienda

Jueves 29:Rubpn Rada en Shams Jazz BarTrio Francisco Rivero Ijazz,rocklen La TrastiendaSax Ensamble en .Jazz y Pop

Viernes 30:Zas en Shams Jazz BarDúo de trompetas -GustavoBergali y Ann-Sofi Soderouist- enLa TrastiendaLeo Sujatovich en Jazz y PopSunrise (folk-countryl en LaEsquina del SolDino Saluzzi en La PeluqueriaCésar Isella en Bar Latino

Sábado 31:Claudia Puyó en Shams Jazz BarFat Fernández (trompetista) en LaTrastiendaGustavo Bergali y Ann-SofiSbderquist (trompetas) en Jazz yPopPúrpura en La Esquina del SolLila Carballo en EntreactoDino Saluzzi en La PeluqueriaCésar Isella en 'Bar Latino

Domingo 1o de abril:César Isella en Bar Latino

Direcciones:Entreacto - Vidal 2164Jazz y Pop , Chacabuco 508La Esquina del Sol Gurruchaqa yGuatemalaLa Trastienda - Thames y GorrifShams Jazz Bar FedericoLacroze 2 12 1La Peluqueria - Bolivar 949Fandango Bar Show Serrano1R40Bar Latino Medrana 101)Taxi Concert Cuba 2401

Carnaval rockero

Prácticamente muerto elcarnaval en nuestro país (ladictadura militar instaurada en1976 inclusive lo borró delalmanaque), ha surgido lainquietud rockera porresucitarlo en el Italpark deBuenos Aires desde elviernes 24 de febrero y conla participación de figuras deimpacto, Así el viernes 2 demarzo actuarán Juan CarlosBaglietto y Mónírna Posse, eldia 3 Alejandro t.erner. MiguelMateas y Zas, el día 9 MiguelCantilo, Rubén Rada y JorgeDurietz y finalmente el 1O demarzo Sandra Mihanovich yPiero,

El Porteño, Marzo 1984 - 57

Page 15: porteño27_2

> LLaGuíaE

LibrosLos .Pychycyegosde Rodolfo FogwUI

Los Pychy es una obraimprescindible para recono-cer uno de los hilos con-ductores de la actual narra-tiva argentina. Como estafrase parece una de las inci-'taciones a comprar que conmayor o menor grado decamouflage suelen poblar lacritica bibliográfica, se enu-meran, para beneficio dellector, varios recursos quepermitirán leer Los PychyC-Yegos sin afectar las leucé-micas finanzas de los adic-tos a la buena literatura. Noes cuestión de robar libros, .ni de recomendar llevarselibros como al descuido delas librerías y los kioscos.Sugerir esa práctica en-cuadraría al crítico en la fi-gura de incitáción al delito,y lo pondría en situación deir a compartir celdas y le-oneras con los que ponencartelitos en el Obeliscopropiciando la sustituciónde los cigarrillos de tabaco.Hay prácticas legítimas quepermiten leer sin comprar:

1) pedir Los Pychys a al-gún amigo que, de algúnmodo, lo haya conseguido.2) Ir leyéndolo de a poco,parado frente al estante dela' librería, como quien hace

. tiempo. (Se lee en dos otres horas). 3) Comprarlo,pidiendo que lo envuelvancomo regalo. Más tarde, encasa, el comprador. debedesarmar cuidadosamenteel paquetito, leer el libro, yvolver a cubrirlo con el pa-pel original. Al día siguiente,deberá comparecer ante ellibrero anunciando que lapersona del cumpleaños yatenia Los Pychys, y solici-tando que se lo acredite elimporte de su devoluciónpara la compra de cualquierotro libro, poster o cassetteque sea de su agrado. Na-turalmente, esto requiereuna pequeña inversión ini-cial, pero la lectura de laobra la justifica plenamentePara quienes no quieranarriesgar esa suma inicial,se recomienda otro camino:4) Presentarse al empleadode • la librería -nunca alpatrón- y" hablar con el("Flaco ... ,;~O'yun laburante

. como vos: iJuntos nos

bancamos todos estosaños de dictadurapuede ser una buena mane-ra de abordarlo) Ganada laconfianza del tipo. expli-carle que no hay guita. yconseguir el libro prestadopor un rato. Se lo puede re-er en el bar mas próximotomando dos porroncitosde cerveza. o tes, segun latemperatura ambiente y lavelocidad de lectura. Partede la cerveza 'se asimilara61 alcohol de la cerveza sematabolizará por el hígado.y el agua en la que está di·suelto se ·transpirará, o sepishará, Al cabo de tres ho-ras, se devolverá intacto ellibro al compañero vende-dor, para no traicionar losprincipios de solidaridadque deben presidir las rela-'clones entre los explota-dos. De la lectura, parte se'metabolízará, parte servirápara el placer del momento,y el resto, tal vez, provoca-rá alguna reflexión sobre loslímites de la existencia hu-mana: el horror, la violencia,el sometimiento y la alucina-ción como salida posible atodo eso.

Aconsejo: Fogwill (el humil-de)

Los Zupay, de AnaClara Rivas. Editorial ElJuglar. 183 páginas,1983. .

Intentando rescatar un as-pecto de la música y el can-cionero popular, la Editorial ElJuglar presenta ahora un volú-men dedicado al grupo VocalZupay. La propuesta en sí su-pera la propia obra, dado queestá estructurada sobre la ba-se del reportaje extenso y nointerioriza demasiado en los. cambios y la evolución delCuartero Zupay. La periodistaAna Clara Rivas se queda en loanecdótico y la larga charlamantenida con Pedro PabloGarcía Caffi (co-fundador consu hermano Juan José del gru-po y hoy -único sobrevivientede esa época nos da más da-tos estadlsticos que concep-tuales. Así y todo este volumentiene un gran valor' documen-tal, conteriiendo además deuna gran cantidad de fotogra-fías de las distintas épocas yformaciones de Zupáy, lo másrepresentativo de su repertoriocon una interesante selecclónde ,textos amén de la discogra-.lis completa!

Novedades en librerías

Para tener en cuenta

Todo Miguel Cantilo.Selección y prólogo deMiguel Grinberg.Ediciones Mutantia. 68páginas. 1.983

Miguel Cantilo es uno de loscantantes del antes denomina-do roe k progresivo, hoysimplemente ,"rock nacional",que más ha dado que hablar.La vigencia de muchas de suscómposiciones como Marcha

Mitad de la vida de JorgeGarcía Sabal. Dirección deImpresiones Oficiales deRawson, Chubul. Primerpremio certamen de poesiaMiguel Hernández.Derechos humanos yservicio militar obligatoriode Eduarto Pimental, FrayAntonio Puigjane y Adolfo .Obieta. Rafael Cedeño Editor.Buenos Aires, negros ytango de Osear Natale. PeñaLillo Editor.""ás sentencias. Sin juiciode José F. Gulías. EditorialSuburbio.

Premios "Coca-Cola", año 1983

Editorial de Belgrano acabade editar los trabales pre-miados en el concurso "Coca-Cola en las Artes y las Cien-cias", del año pasado Son cin-co volúmenes y sus titulos sonEl cuento argentino; Poesíaargentina; Ensayos de críticaliteraria; Teatro argentino y

: Ensayos de Psicología argen-tina; respectivamente. oncecuentistas, veintidós poetas.cinco criticos de literatura. tresautores teatrales y cinco psicó-logos ofrecidos. ahora. a laconsideración del lector ..

Certámen bienal

Hasta el 30 de abril seencuentra abierta lainscripción para intervenir en .la segunda edición del"Certámen Bienal de Novela .1984" organizado por laUnión Carbide Argentina.Podrán participar todos losautores argentinos yextranjeros (con un año depermanencia en el país).mayores de 21 años, quíenesdeberán presentar cuatroejemplares mecanografiadosde una n;bvela inédita, conuna extensión máxima de 250páginas. Las presentacionesdeberán efectuarsepersonalmente o por correo aVirrey Loreto 2477, Capital,

de la bronca o Gente del futu-ro se han popularizado más alláde les ambientes tradicional-mente rockeros. Este volumencontiene caso todas las letrasde las canciones compuest~scon sus varias formaciones:Pedrq y Pablo, Grupo Sur,Punch y Cantilo -Durletz. Lapresentación del volumencorrió por cuenta del periodis-ta, editorialista y ecólogo Mi-guel Grimberg.

Los cuartos oscuros deCarlos Gorostiza. Editorial deBelgrano. Primer premionacional, primer premiomunicipal, primer premio clubde los XIII.

La Argentina próximo.Politica económica. Textosde las jornadas sobre laArgentina próxima. Editorialde Belgrano.

La Argentina próxima.Ciencia y tecnologia. Textosde las jornadas sobre laArgentina próxima. Editorialde Belgrano.

. C.P. 1426 Y teléfono 782-"6016.

Poesla abierta

Regresa el ciclo de poesíaabierta a partir del 27 demarzo en el Viejo Almacén(Independencia y Balcaree)siempre con la conducción deDaniel Giribaldi. Comosiempre el.tema será lapoesía porteñafundamentalmenteemparentada con el tango. Laprimera jornada estarádedicada a Héctor Negro.

Jornadas

Desde abril se realizarán enla bodega del Café Torton!(Avenida de Mayo 829) laFundación Gente de Arteorganizará las jornadas delectura "Cuento abierto1984". Los interesados enparticipar deberán dirigirse aAráoz 1185 departamento Co llamando al 771-4180.

Concurso literario

Hasta el 9 de marzo estaráabierto el primer concursoliterario organizado por laAsamblea Permanente de losDerechos Humanos en losgéneros de ensayo, cuento ypoesla con tema libre. Lasbases. se entregan los lunes,miércoles y viernes de 18 a20, en Callao 569 piso 2°,oficina 21.

58 - El POrteño. Marzo 1984

Page 16: porteño27_2

TeatroEL CENTRO CULTURAi. SE MUEVEUna señora se levanta para

abrazar a Néstor Astarita, queestá tocando en la entrada delCentro Cultural General SanMartín.

El público aplaude, mientrasdisfruta de un jazz excelentey ... gratuito. Un hombre se le-vanta de entre los espectado-res Para ofrecer él mismo unimprovisado espectáculo dedanza. Y, nuevamente, la gen-te aplaude y rle.

Esta reunión de gentedisfrutando espectáculos enforma gratuita, se repite en ca-da una de las salas del Centro,un lugar que hasta hace pocoparecía haberse olvidado de lacomunidad a la cual pertenece.

Quizás porque enseñar, di-vertir o reunirse tiene algo deatentatorio para las conductasmás acertonadas que nos im-pusieron estos años.

De modo que, hasta hacemuy poco tiempo, uno podíapasar ante el edificio ubicadoen la esquina de Sarmiento yParaná y preguntarse, con legi-timidad, cuál era el destino deeste edificio de entrada atra-yente pero de actituddistante ...

¿Una prolongación del Te-atro Municipal General SanMartín? ¿Un edificio hecho pa-ra que se realicen congresos?¿O quizás un compasivo "pres-

Cine: Proseguirael .'Ciclo deverano del cine argentino" hastael 16 de marzo A partir del 19comenzara una revisión de .la'Generación del sesenta"Poesla: Continúael "Festival deverano de la nuevapoesíaargentina" coordinado por DianaBeilessiLos jueves. a las 19 horas en laSala del 4 o Piso EnriqueMuiño" de acuerdo al siguientedetallejueves 1 Leerán sus poemasLuis Benítez DanielChirom.Mónica Giraldes. Elida Mansellijueves 1 5 Enrique BlanchardSilvia Bonzini Hilda Rais. Julio.Salgadojueves 22' Jorge Ricardo AulicinoDianaBellessi: JuanaCieslerJorge GarcíaSabaljueves 29 poetas a confirmarLITERATURAy CONFERENCIAS:Jueves 1 y 1 5 de marzo. a las20' 15 en la PlazoletaCubierta.prosiguen las Entrevistas Públicasa cargo del escritor y periodistaHermes VillordoEl viernes 2 de marzo MiguelGrinberg hará una exposiciónsobre 'Ecología" y posteriormentehabrá un reportaje púbhco ydebate con la presencia de dosmiembrosdel Partido VerdeAleman~Parael lunes 12. a las 19 horasse hará la presentación de laúltima novela de MaríaEsther De

tador' , de salas para que losmúsicos" más elitistas toquenante un público reducido?

No es fácil hablar de "diver-sión" cuando uno se refiere ainstituciones municipales. Másbien, la palabra suena a cosaaburrida, pesada ...

El intento, la propuesta de sudirector Javier Torre y de suscolaboradores (Juan Falzoneen Danza, Horaclo Bernasconien Artes Plásticas, VictorBouilly en Música, Leonardo. Bousquet en Política Cultural,Carlos Orgambide en Cine,Conrado Jorge Valente enCulturas Indias, Carlos Brunoen Diseño y Carlos Inzillo enPrensa y Relaciones Públicas)es, justamente, la de revertiresta sensación, para largarse acrear, a convocar gente.

Diariamente se acercan alCentro cientos de personas,no sólo como espectadores si-ne también en forma activa, pa-ra participar de sus talleres dedanza, de artes plásticas o deliteratura, para disfrutar delciclo de cine francés que fun-

, cionó durante todo el' mes defebrero, o del ciclo de cine ar-gentino, que seguirá fun-cionando durante el mes demarzo ... para asistir a semina-rios, ciclos de conferencias,conciertos de música clásica ode jazz, o· espectáculos de

danza contemporánea organi-zados en el patio de entrada ... ,incluso, para ofrecer su traba-jo, sus ganas, su talento o sunecesidad de disfrutar de lacultura como algo vivo.

Algunos de los planes delCentro para este año prevénun acercamiento a las diferen-tes culturas indígenas, en cola-boración con el Centro KOlla, olas Comunidades Mapuches; la•Reunión Anual de Cinema-tografistas Latlnoarnerlcanos:un congreso sobre censura; laformación de un taller de video;distintos seminarios en ArtesPlásticas, además de la realiza-ción de las Jornadas del Colory de la Forma, la incorporaciónde un movimiento de "danzaabierta", la integración de mú-sica experimental o la realiza-ción del Congreso latinoameri-cano de Escritores, contempo-ráneo a la Feria del Libro ...

Las actividades se promo-cionarán a través de diarios v.revistas, y se entregarán' losprogramas con las actividadesmensuales en hall de entrada.

Pero para que todos estosplanes tengan sentido, paraque lleguen a sus destinata-rios, el Centro necesita de lapresencia de todos aquellosque quieren disfrutar de estosintentos de creación en liber-tad.

Centro Cultural San MartinMiguel. en la SalaA-B, mientrasque el lunes 19. a la mismahora ylugar hará lo propio HumbertoConstantiniEl lunes 12 también esta previstala charlasobre 'Hermenéutica yalquimiade la imagen" a cargo deMartaGarenskyEl martes 2'0, a las 19 horas. enla SalaA-B, habrá un "Homenaje aPizzariello"Finalmenteel viernes 30. en laSalaEnriqueMuiño. a las 19horas. habrá un debate, con laparticipaciónde jóvenes escritoressobre 'Vanguardiay compromisopolítico"Música: En el rubro musical. losmiélcoles y viernes, a las 1 9horasen la SalaA-B, se llevaraacabo el ciclo "Alrededor deBeethoven". con la participacióndel conjunto Musicamara:el dúoRafaelGlntoli (violín)y MartinMorales (piano) el dúo JuárezJohnson (cello) y Alicia Belleville(piano) y el Trio OrpheusEl "Lunes de [azz" a realizarseenla SalaMuiño. a las 19 horas sepresentarael Trio delpercusionista Néstor AstaritaEn la SalaA-B. el jueves. j 5 Y el22 y 29 de marzo. a las 19horas. habrárecitales de músicaprecolombina. con el conjuntoMitimaesDANZA: En el áreaDanza,con lacoordinación general de JuanFalzone. su curnplirá la siguiente

actividadEn la PlazoletaCubiertaJueves 1, a las 19 horas: SoledadFernandez: VilmaPellizza:KrishaBogdan Ada Dell'Aquila-ClaudiaBazány Juan FalzoneLunes 5: Jueves 8: Lunes 12 YJueves 15 a las 19 horasMargaritaBali: OmarClaudio:Cecilia Levin: Ethel Benderski. yLas MarionetasHumanasLunes 19 a las 19 horas' KrishaBogdan: MauricioCzertok: "DanzaParticipativa" (Experiencia)Ciclo de otoño en la SalaEnriqueMuiñoJueves 22 a las 2 1 horas'GRUPODE DANZACONTEMPORANEAAYERHOY"Dirección coreoqrática AngelaCanosaLunes 26 a las 21 horas Obrasde Violeta Britos y Sonia LekerikaMiércoles 28, a Is 19 horas.conferencia a cargo de MaríaFux"Danzateraoía"Jueves 29, a las 21 horas"Grupo de DanzaConternporánea AYERHOYTambiénse dictaran cursosartesanales.nabrá tallleresliterarios para todas las edades yde danzay artes ptástícas.exposiciones de pintura yfotografía. y actividadesacerca delas culturas indias -Todas las actividades son con

_entrada libre e inscripción sincargo

Ahora, SADAICNos ha llegadO un petllorio

con las firmas de los autores ycompositores masrepresentativos del pals, quienesdenuncien al actual Directorio de f

SADAIC, que en su momentoactuó como comisiónnormallzadora Impuesta por elanterlor gobierno de facto, leaseProceso de ReorganizaciónNacional. Desde que asumió el29 de abril de 1982. ha'malgastdo los recursoseconómicos de dicha entidadcon dinero que superaampliamente los siete añosanteriores de Intervención. Espor ello que denuncian en unaserie de puntos todo tipo deIrregularidades, corrupcloners.fraudes, etc, etc. Dado queahora se vive en Democracia.exigen que se llameinmediatamente a elecciones. Internas, con un plazo no mayorde 120 dlas, en donde losverdaderos socios puedan votara las nuevas autoridades. Entrelos firmantes figuran gentecomo Atahualpa Yupanqul, MariaElena Walsh, Atillo Stampone,Eladla ~Iazquez, Arlel Ramlrez,Chico Novarro, León Gleco, LlttoNebbla, José Larralde, AntonioTarragó Ros, Vlctor Heredla,Chany y Eugenio Inchaustl.Oscar Cardozo Ocampo, ZambaQulplldor, Luis Landrlsclna.Cacho Tlrao, Osvaldo Requena, ysiguen las firmas.

Teatro del Barrio

En la ciudad de La Plata ungrupo de jóvenes activos, queforman una cooperativa detrabajo para la creación delCentro de Fomento AntoninArtaud, ahora informan quehan conseguido espaciógracias al apoyo del Centrode Fomento Dante Alighieri enla calle 8 esquina 68. AIIIofrecen sus' espectáculos,dan clases de teatro, música,cerámica, lenguaje··corporal,video, etcétera,

Teatro Cer·vantesEl director del Teatro Cervan-

tes, Osvaldo Bonet dló a ,conocerla programación de la próximatemporada; con estas obras: Depies y manosde Roberto Cossacon Alfredo Alcón (quien debutaen este escenario), y Carlos Ca-rella dirigidos por Omar Grasso;Juan Moreirade Osvaldo Gu-tierres adapiada por Sergio DeCecco, Carlos Pal$,y PeñaralMenendez, dirlgidá por AlejandroBoero, Rubens Correa y José Bo-ve; El baile de los guerreros deErnesto Schoo adaptada por Jor-ge Goldemberg; El campo deGrlselda Gambaró con direcciónde Alberto Ure y DestiemposdeEugenio Grillero.

El Porteño, Marzo 1984 - 59

Page 17: porteño27_2

••a \lUla

De todo un pocoOTRA VEZ NACHA

Desde el 20 de marzo enel Teatro Coliseonuevamente el públicoargentino podrá disfrutar deese estilo tan personal, librede ataduras yconvencionalismos, tanloco, delirante, surrealista,mordaz y a la vez lleno deverdades de. NachaGuevara. Vuelve Nacha-tras ocho años de exilio-con su show Aqui estoysecundada por LeonorConstanzo, a cargo de lacoreografía, Miguel AngelLunaldo en la escenografíay Alberto Favero en ladirección musical.

La joven generaciónquizás no recuerde aNacha, una de las primerasfiguras que impuso el musichall en nuestro país desdelos tiempos del Instituto DiTella, donde surgieronnotables renovadores endiversos géneros artísticosallá por los años 60. Unciclo interrumpido por laferoz dictadura de Onganía.

Pero fue e'n los años 70que la Gue.vara lograimponer definitivamente suestilo de show woman ytranformarse en unaespecie de musa del humory la esperanza pasando porel trampolín que significó supaso por otro mitológicocentro nocturno de BuenosAires, la Botica del Angel,esa delirante creación delgordo Bergara Leumann. Yen los años 70 su máximacreación fue Las mil y unaNachas, . el últimoespectáculo que pudoofrecer aquí ya que debióexiliarse ante las amenazascontra su vida por parte dela nefastra Triple A. Fue

para 1975. Y cuandointentó regresar en 1976una bomba estalló en elTeatro Estrellas provocandola muerte de un trabajadorde dicha sala donde se iba aproducir su reencuentrocon el público argentino.

Después vino un largoperegrinaje por el mundo:en 1976 fue invitada al Pre-festivaJ de Teatro deCaracas y Nacha de nochefue el espectáculo quecerró el 11 FestivalInternacional de Teatro deSan Pablo; ese mismoshow se mantiene durante9 meses en el Teatro ValleInclán de Madrid; en 1977es galardonada con elpremio Félix AntonioGonzález por el mejorespectáculo otorgado enValladolid por el Ministeriode Cultura de España;graba la primera versióncastellana del tema Nollores por mi Argentina;'actúa en el Teatro Saint-James de New York; en1979 realiza susespectáculos en el Teatrode la Ciudad de México, enel Saint-Nicholas Theatre deChicago y en el ManhattanTheatre Club de New York;en 1980 graba su quintolong play en España yrecibe diversos premiostanto en dicho pais como enMéxico; en 1982 Nacha denoche se estrena en elTeatro Nacional de Boqotáy dirigida por David Stivelpasa por la TV colombiana;en octubre del mismo añosu nuevo espectáculoNacha se estrena en elJohn Fitzgerlael KennedyCentre of Performing Artsde Washington.Seria engorroso seguir

con una lista de éxitos.premios y sucesivas

. presentaciones en diversosescenarios del mundo. Paralos que la recuerdanbastara señalar. alguno d~sus long plays editados enel país -hoy inhallables-como por caso· Este es elaño que es y Nachacanta Benedetti que tantodieron que hablar en sutiempo, un tiempo en quelos cambios eran no unsueño sino una esperanzamediata Esperanza luegofrustrada.

Taller degrabado

Tal vez en la sala grandedel Museo Sívori, la del pri-mer piso, o en caso contra-rio en dos recintos mas pe-queños de la planta baja, searmará el taller que a lo lar-go de mes y medio impartiráconocimientos de grabadoa todo aquel que se intere-se en la disciplina. La expe-riencia docente comienza el5 de este mes. Ha sidoconfiada a los grabadoresNorberto Onofrio, AlfredoDe Vicenzo y Pablo Obelar,o sea que prácticamenteabarcará a todas las técni-cas, las de impresión planacomo la litografia y la se-rigrafía y las de impresiónde relieve (xilografía y linó-leo, aguafuerte, aguatinta,etc.).Tres días a la semana, en-

tonces, y en las últimas ho-ras de la tarde, tendrán lu-gar en Junin 1930 estasclases y la idea es que el

Política cultural

Hasta el 8 de marzo serealizará en Mar del Plata lareunión de todos lossecretarios de cultura de lasprovincias con el objeto dediseñar y coordinar la politicacultural del pais para elcorriente año. Presidirá lareunión el actor LuisBrandoni. asesor presidencialen el área.

Vuelve Viglietti

El 23 de marzo en elestadio Luna Park seproducirá el reencuentro conel notable cantautor orientalDaniel Viglietti El trovadorperseguido por la dictadurade su país y que tambiénestuvo largamente prohibidoen el nuestro. regresa poruna oestíón de ProduccionesNL' ) Canto. la misma

60 - El Porteño. Marzo 1984

público obtenga sus cono-cimientos viendo hacer e in-terviniendo él mismo en laejecución de los grabados.El Museo facilitara los mate-riales necesarios, planchas,tintas, herramientas, pape-les, y la gente podrá llevar-se ejemplares de todoaquello que haga. Pero almismo tiempo y a fin de ani-mar la confrontación, colga-

. rá en el lugar una mini-muestra de grabados com-puesta por obra del trío deartistas-profesores y deautores tales como los queintegraron aquel célebregrupo de Boedo, estampasestas últimas de la colec-ción del Sívori.

Precisamente, hace unosdías, en el programa "Ar-gentina por los argentinos"que se difunde por ATC, seofreció un adelanto de es-tas jornadas pedagógicas alas cuales también van a serinvitados otros conocidosgrabadores para que asis-tan a ellas y, eventualmen-te, hagan sus comentariosobservaciones.

r .•••r.?oiIiI',.._

empresa que concretó la girade Quilapayún a la Argentina.Tras su recital en el LunaPark Viglietti realizará una girapo~ el interior del país.

Trencito turlstico

. Los sábados y feriados de16 a 21 y los domingosfunciona el trencito turisticocon salida en Las Heras yAvenida Sarmiento y boletogratuito. Especial para loschicos.

Tranvla turlstlco

Los sábados y feriados de16 a 21 y los domingos delOa 13 Y de 16 a 21 , consalida en Emilio Mitre y JoséBonifacio del barrio deCaballito, el tranvía históricoturístico realiza un recorridopor varias calles del barrio.El servicio es gratuito.

Page 18: porteño27_2

POLITICA INTERNACIONAL

Líbano: La guerrade' nunca acabarUna somera visión de la historia del Líbano permite ver que susproblemas actuales son la continuidad de conflictos irresueltos en los quela intolerancia y el fanatismo religiosos son causa fundamental.

Por ErnestoTiffenberg

Ciudadanos norteamericanos son evacuados a bordo de un helicóptero en la terraza de la embajada nortea me rica- ,na en Beirut.

FI Portrú,», Marz,» /98-1 . r)/

Page 19: porteño27_2

POLIDCA INTERNACIONALLíbano: La guerrade nunca acabar

"Yo no me rendiré; si salimos será elfin del Líbano", todavía afirmaba Ro-nald Reagan el pasado 3 de febrero. "Lasituación en Beirut está mostrando pro-gresos "en particular el ejército libanésse está transformando en una fuerza mi-litar de primer orden". Sólo tres díasdespués los marines iniciaron su replie-gue hacia los buques de la Sexta Flotaestacionados frente a las costas libane-sas, al tiempo que la fuerza conjunta dechiítas y drusos se adueñaba de granparte de la ciudad, arrinconando al debi-litado ejército libanés. Un día antes, en-cabezado por el primer ministro ChaficWazzan, había renunciado todo el gabi-nete del presidente Amin Gemayel, co-mo resultado de la ofensiva militar mu-sulmana que redujo la porción bajo con-trol del gobierno a sólo un uno por cientodel territorio nacional. Ante la nuevasituación creada, el vocero presidencialnorteamericano Larry Speakes afirmóque" La crisis del gobierno libanés norepresenta necesariamente una derrota,puede ser una oportunidad para formarun gobierno más estable".

No lo fue. Los musulmanes continua-ron su avance sin siquiera intentar nue-vas negociaciones, y los mil ochocien-tos marines iniciaron la mudanza, unavez que sus posiciones quedaron ex-puestas al fuego directo de la oposición."No es una retirada -afirmó CasparWeinberger, jefe del Pentágono- sinoun redespliegue hacia lugares más segu-ros", al tiempo que desde la flota co-menzaba un bombardeo sobre las basesmusulmanas que superó las 300 tonela-das de explosivos -' 'la acción más gran-de de la marina desde Vietnam" , segúnse comentó en Washington-, en un de-sesperado intento por mantener el go-bierno elegido durante la ocupaciónisraelí de Beirut. En aquel ya lejano mo-mento tanto la derrota palestina como laresignación siria favorecieron el opti-mismo de los principales asesores de laCasa Blanca. Líbano tendría un gobier-no central fuerte, que además de some-ter a las milicias musulmanas y drusas,se inscribiría dentro de las negociacio-nes de paz separada con Israel bajo laconducción norteamericana. Para ello.sólo hacía falta entregar el gobierno a unrepresentante de la Falange, organiza-ción cristiano- maronita aliada deIsrael desde el comienzo de la guerracivil, y otorgarle el apoyo militar sufi-ciente para terminar con la oposiciónmusulmana.Antes que el ejército israelí abandone

Beirut, tras la masacre de palestinos en

los campos de Sabra y Shatila, ya seencontraban en la ciudad los primeroscontingentes de la Fuerza Multinacionalde Pacificación (FMP) , encargados deproteger a los civiles y facilitar la retira-da de las tropas extranjeras. De los 4países integrantes (Francia, EstadosUnidos, Gran Bretaña e Italia), tantoFrancia como Estados Unidos defendíanintereses particulares con su presencia.Para la primera, resultaba importanteevitar la desintegración nacional de unpaís que ella misma creó y protegió des-de su época imperial. Para la administra-ción Reagan, era la oportunidad de com-prometer la participación directa de susfuerzas en una zona particularmentesensible para los proyectos estratégicosde Estados Unidos . Así fue como undestacamento destinado a colaborar enla "pacificación", se fue deslizandopaulatinamente hacia el respaldo militardel gobierno de Gemayel.

Cuando Reagan decidió tomar el ríes-goso camino de apoyar a una de lasfacciones inmersas en la guerra civil li-banesa, contaba con minuciosos infor-mes de la CIA que garantizaban que elejército libanés sería capaz de controlaren poco tiempo el conjunto del territorionacional. Poco después de desembarcarlos marines, y con ellos las armas y losinstructores militares, la CIA descubrióque había cometido un error de cálculo ytodas las posibilidades debían reducirsea la mitad. Demostrando que aun fueradel cine es un hombre de acción, Reagandecidió ignorar las nuevas recomenda-ciones y seguir adelante, confiando unavez más en la fuerza de las armas para laresolución de los conflictos internacio-nales. Ante el espectáculo de sus tropascamino al mar, Reagan debe habersepreguntado dónde estuvo el error. Aun-que él nunca encontrará la respuesta,ésta salta a la vista: más allá de los desig-nios imperiales, la guerra del Líbano seinició aún antes de su independencia yno culminará hasta que encuentren ca-mino de resolución los múltiples proble-mas religiosos, culturales, económicos-sociales y políticos que le dieron origen.

El túnel del tiempoEn la primera división de la Líga Li-

banesa de Fútbol hay 12 equipos. Tresson cristiano- maronitas de BeirutOriental; dos musulmanes sunnitas deBeirut Occidental y otros dos son arme-nios, uno de derecha y el otro de izquier-da; los musulmanes chiítas, los griegosortodoxos, los drusos. los sunnitas deTrípoli y los maronitas de Zgharta tienenun equipo cada uno. El presidente de la

62 - El Porteño. Marzo /9/14

Liga es siempre cristiano-maronita, lomismo que el del Comité Olímpico. Se-mejante división no tiene punto de parti-da en la calidad del juego ni en el montode las recaudaciones. Ni siquiera tieneque ver con el fútbol.

Mucho antes de que la primera pelotaechara a rodar, allá por el siglo V, entretodas las peregrinaciones fruto de la in-tolerancia y el fanatismo religioso, unaencabezada por San Marón se dirigióhacia las montañas que rodean los férti-les valles sirios donde reinaban los mu-sulmanes. Después de siglos de lucharpor conservar su autonomía, un día losmaronitas encontraron una fuerza queno respondía a las características usuales

- de sus enemigos: los Cruzados de Occi-dente. A través de ellos reconocieron alPapa como líder espiritual e iniciaroncordiales relaciones con los franceses,que se reafirmaron en 1861 cuando suintervención permitió a los maronitasganar el control de la provincia de Mon-te Líbano dentro del Imperio Otomano.

Tras la derrota turca en la PrimeraGuerra Mundial, tanto Monte Líbanocomo Siria fueron integrados al imperiofrancés, y los cristianos consiguieronque los colonizadores duplicaran su áreade influencia. El territorio así constitui-do incluyó también a musulmanes sumi-tas, que son mayoría en Siria, musulma-nes chiítas y los sunnitas constituyen lasdos ramas fundamentales del tronco is-lámico. Los drusos son un caso aparte.Han conformado una comunidad sepa-rada difícil de encuadrar. No respetan elCorán, tienen su propio libro sagrado;no realizan ayunos ni peregrinaciones a'La Meca; y algo mucho más grave a losojos de los islámicos ortodoxos: creenen la transmigración de las almas. Desdeel milenio se instalaron en las montañaslibanesas y gracias a sus virtudes guerre-ras pronto se convirtieron en la fuerzadominante de esas rústicas rocas.

Durante la década del treinta las co-munidades generaron los partidos y mi-licias que aún hoy disputan el poder.Aunque en su origen éstos eran predo-minantemente confesionales y hegemo-nizados por las familias feudales princi-pales, con el tiempo fueron cristalizandotambién diferentes posiciones e ideolo-gías políticas, en el seno mismo de cadacomunidad. Los cristianos se dividieronentre los "liberales" de Camille Cha-moun (que serían masacrados después 'por la Falange); los seguidores de Fran-gie, el señor del norte; y los de PierreGemayel, padre del actual presidente yfundador de la Falange a imagen y se-mejanza del fascismo europeo. Entre loschiítas se consolidó el poder de la fami-lia Assad, hasta que se desarrolló la mi-licia Amal, "el movimiento de los me-

Page 20: porteño27_2

Una trinchera americana custodia el aeropuerto de Beirut(visi.bleal fondo) con un mortero M224.

nesterosos", como alternativa al tradi-cional liderazgo feudal. Los drusos re-conocieron la jefatura de Kamal Jurn-blatt, que al morir éste asesinado por lossirios, recayó en las manos de su hijoWalid, actual dirigente del Partido So-cialista Progresista. Frente a semejantedivisión, la amenaza de una guerra civilpermanente fue momentáneamenteconjurada dos años después de la inde-pendencia con el llamado Pacto Nacio-nal que, aunque no está escrito, se trans-formó en la constitución efectiva de Lí-bano.

Por el Pacto los cristianos aceptaronrenunciar al apoyo francés y permitir elalineamiento del Líbano con el mundoárabe; a cambio, los musulmanes acor-daron independizarse de Siria. Los cris-tianos se convirtieron en árabes y losmusulmanes en libaneses. Además deconformar al país hacia el exterior, elPacto fijó la distribución del poder inter-no, para lo que se basó en el censo de1934, último disponible. Así se decidióque cada 6 escaños ocupados por loscristianos en el parlamento, a los nocristianos les corresponderían 5. El pre-

POUTICA INTERNACIONALsidente debía ser siempre un maronita,el primer ministro un sunnita, el vocerodel parlamento un chiíta, el vocero su-plente del vice-primer ministro un grie-go ortodoxo y el ministro de defensa undruso. Todos los demás puestos del apa-rato estatal se prorratearon de manerasimilar.Semejante equilibrio no podía durar

mucho. Ya en 1958 las proporcionesque habían sustentado el Pacto no man-tenían su vigencia. Los drusos y los sun-nitas se levantaron en armas contra elentonces presidente Camille Chamoun,obligándolo a dejar su puesto al general,también maronita, Fuad Chehab. Paragarantizar los límites de la rebelión, losnorteamericanos realizaron su primerdesembarco en la zona. Aunque el Pactono pudo ser transformado, los musulma-nes obtuvieron algunas prerrogativasque convalidaron el camino elegido. Lallegada de los palestinos en 1967, Yelconsiguiente fortalecimiento de los mu-sulmanes, sentaron las bases de un nue-vo intento por romper el predominio ma-ronita. El combate se reinició en 1975 ycuando parecía que las falanges sufriríanuna derrota irrecuperable, Siria intervi-no para recomponer el equilibrio. Lospalestinos fueron masacrados una vezmás, y todos los estados árabes enco-mendaron a Siria mantener con sus tro-pas la tranquilidad en Líbano. Lo que enrealidad se consiguió fue el congela-miento de un estado de lucha latente,que duró hasta que en 1982 los tanquesisraelíes cruzaron la frontera al inicio dela llamada operación "Paz para Gali-lea' , . El objetivo de Menajem Begin eradebilitar militarmente a la Organizaciónde Liberación para Palestina (OLP), yabrir por la fuerza un nuevo frente en elmundo árabe favorable a las negociacio-nes políticas y económicas con Israel.La expulsión de los palestinos de Beiruty la elección como presidente de BechirGemayel, el más sangriento líder de laFalange, respondieron a esos objetivos.Sin embargo, Bechir fue asesinado alpoco tiempo y Amin Gemayel, su her-mano mayor y sucesor, logró concitar elapoyo musulmán detrás de la promesade propugnar la unidad nacional, el reti-ro de las tropas extranjeras y la disminu-ción de los privilegios que mantienen losmaronitas.

Pese a lo prometido, el nuevo presi-dente intentó "falangizar" el estado ysobre todo las fuerzas armadas. Mien-tras trataba de desarmar a los milicianosdrusos, chiítas, sunnitas y palestinos,respetó la organización autónoma de lafalange. Bajo la influencia de EstadosUnidos, firmó en mayo de 1983 unacuerdo con Israel que no sólo compro-metía la soberanía nacional, sino tam-

El 1'0,./"';0. Mur:« 19801 - (13

Page 21: porteño27_2

POLITICA INTERNACIONAL

mismo que la metralla y el conjunto delas operaciones contra las milicias opo-sitoras. Los norteamericanos también seencargan del abastecimiento de armas ymuniciones, que posiblemente les costóel año pasado más de 400 millones dedólares. Es interesante conocer que en-tre 1950 y 1982, los envíos militares alLíbano sumaron sólo J 23 millones dedólares. Aún hoy, frente a la oíensívadel FSN, el desmoronado ejército liba-nés sólo atina a mantenerse debajo delparaguas protector de la metralla nortea-

Un soldado británico vigila el área donde combatieron, el mes de noviembre, milicianos Drusos y soldadoslibaneses, en el Monte Chouf.

bién incluía una cláusula que obligaba elretiro conjunto de las tropas israelíes ysirias sin DÍ siquiera consultarlo con es-tos últimos. Destinado al fracaso, elacuerdo terminó de alejar a los pocosaliados del gobierno. La guerra civilvolvía a empezar.

Los hermanos sean unidos ..Después que los últimos meses del

año pasado, y el mismo enero, se carac-terizaron por las febriles tratativas desti-nadas a lograr un alto al fuego tras otro,el primero de febrero la suerte del go-bierno parecía echada. "Se acerca, ine-xorable, la hora de la batalla decisiva" ,dijo Walid Jumblatt al abandonar la me-sa de negociaciones. Su voz representa-'ba a toda la oposición reunida en el Fren-te de Salvación Nacional (FSN), inte-grado por los chiítas de Amal, los cris-tianos maronitas de Frangie y los musul-manes sunnitas, además de las eficacesmilicias drusas de Jumblatt. El FSN bus-ca la abrogación del acuerdo con Israel,la retirada de las tropas extranjeras, enespecial las israelíes y las de la FMP,además de la reinserción definitiva delLíbano en el mundo árabe, a través de laconstrucción de un estado. laico demayoría musulmana, que por supuesto

excluye la presidencia de Amin Ge-mayel. Semejante perspectiva no entu-siasma en lo más mínimo a una adminis-tracion Reagan deseosa de obtener posi-ciones privilegiadas en el país, y hastade instalar bases militares que le otor-guen la supremacía absoluta en la re-gión.

Como lo demuestra la experienciahistórica todas las verdaderas guerrasciviles atraen la intervención extranjera.Rusia después de la Primera GuerraMundial, España y Grecia antes y des-pués de la Segunda, Vietnam, Nigeria yel más reciente ejemplo de Chad. Líba-no no es la excepción; por el contrario,con su parte sur ocupada por Israel, elnorte y el oeste por Siria; con la presen-cia de los FMP y los cascos azules de lasNaciones Unidas, podría configurar unverdadero modelo de internacionaliza-ción de los conflictos internos. Para col-mo de males, la FMP sirvió para disimu-lar la intervención norteamericana enapoyo al gobieno, al tiempo que los si-rios están respaldados por todo el pode-río de la Unión Soviética. El involucra-miento de Estados Unidos es tal que losprincipales aspirantes demócratas a lapresidencia lo han convertido en uno delos puntos centrales de su campaña. To-do el aparato de inteligencia del ejércitolibanés está dirigido por los marines, lo

mericana.Por su lado, varios centenares de ase-

sores soviéticos están distribuidos en lasprovincias libanesas controladas por Si-ria, yen el monte Sanín, apenas a unaveintena de kilómetros del contingentede Estados Unidos, se encuentra instala-da una unidad completa. Aunque lasfuentes y el gobierno norteamericanossilenciaron este hecho para no difundiraún más el temor del pueblo de verseinvolucrado en un nuevo Vietnam, locierto es que como antes allí, soviéticosy norteamericanos están casi frente afrente. La diferencia es que en el Líbanoademás de los colosos y sus representan-tes directos, existen numerosas fuerzaslocales incontrolables capaces de encen-der la pólvora en la región más conflicti-va del mundo.

. 64 - El Porteño, Marzo 1984

Page 22: porteño27_2

por Jorge Di Paola LeVÚl

LosEE.UU. prometen transferen-cia de tecnología de fisión nuclearal Brasil, país previsible. De este

modo se prepara un empate con la Ar-gentina (país imprevisible aún) que en-cadena la acción de la CNEA a numero-sas variables. ¡A poco más de dos mesesdel anuncio de Castro Madero, que in-formó a la opinión pública mundial-¡antes que al presidente electo!- delcierre autóctono del ciclo de combusti-ble nuclear, por medio del enriqueci-miento de uranio en la planta de Pilca-niyeu.

Ya se perfila, entonces, la estrategiaimperial: a) quitará la hegemonía argen-tina en la dispersión de tecnología sensi-ble en latinoamérica , creando a medianoplazo un competidor. b) dejará una bom-ba latente contra una bomba hipotética.

Esta movida de la metrópolis plantea,por lo menos, lo que en ajedrez se llamajaque perpetuo: tanto la Argentina co-mo Brasil podrán quedar trabados inde-finidamente en una costosa carrera deprogresos inducidos y aún de enmasca- .ramientos de inteligencia. Del tipo: Yo,Brasil infiero (e me lo sugiere JamesBond) que la Argentina deriva 25 kilosde U-235 (una bomba) y por lo tantoderivo 25 kilos de U-235 que a su vezYo, la Argentina infiero que derivaBrasil, por lo tanto derivo otros 25 kilos(... ) y así sucesivamente.

Desde ya, no es todo. No hay queolvidar, claro, que el control remoto de

((J1ongtímoslo tlCÓ"

El Brosil, la ClIñanudeary la deudaenema

mascarada de ocupación. De hecho, mal.que le pese a Constantini, desvincular lacuestión nuclear del eje de la dependen-cia, la deuda, no le facilitará a nadie las'cosas.

El país no paga la deuda actualmente.Habrá que analizat: a) por qué Alfonsín,en Venezuela, la comparó a una bombaneutrónica al revés y, b) por qué aludió,en el mismo contexto, a los derechoshumanos considerando que los paísesdel Norte suelen tenerlos en cuentapóstumamente.

Argentina no paga, y es el únicopaís que podrá "no" pagarla, que noes lo mismo que no poder pagarla. Ypuede, porque tiene alimentos y ener-gía. Porque le es más ventajoso compraral contado los insumos que necesita laindustria que pagar tan sólo los' servi-cios de la deuda. .

La movida norteamericana (peónBrasil contra peón Argentina) hará pen-sar que, si no se quiere quedar en des-ventaja frente a Brasil, ¿habrá que 'pagarpara seguir comprando centrales Can-dú? y hará preguntarse, a estrategas uni-dimensionales: ¿llegará Brasil a supe-rarnos, con la ayuda del muchachito, y

. tendrán más bombas latentes que la Ar-gentina, en el año 2000?

Si esto puede pasar tan sólo' con lahipótesis de bomba, -¿quépasará con unabomba real, en cualquiera de los dosbandos Iimitrofes, haciendo ¡puf! estavez en un desierto sudamericano?

estas acciones sucesivas de los dos paí-ses queda en las manos norteamericanaspero a su vez lo excusa de presionesdirectas a la Argentina. (quién, yo?-dirá, mirando para atrás) .

Pero la permisividad hacia Brasil conrespecto a la deuda externa (sigue en-trando plata allá) muestra -por si no sehubiera visto antes- que la estrategiafinanciera (por la cual las Cajas Fuertesreemplazan a los ejércitos en la ocupa-ción de los países del Tercer Mundo) lespermite una vasta gama de presioneseficientes previas al cañoneo, si llegarael caso. .

Desde la política unidimensional,desde la sola consigna antiimperialista,no es posible enfrentar con éxito el hazde subpolíticas de apropiación y controla las que están sometidos los países de-pendientes. Hará falta un examen y laconstrucción de una contraestrategia enel nivel real de los problemas.

Paradójicamente, convertir a la Ar-gentina en un país de la tercera nuclear(¿quién va a ver los partidos de tercera?)le ha quitado poder de negociación. Serpoderosamente débiles es peot que serdébiles, pues la noción de debilidad re-lativa y la correcta evaluación de fuerzaspuede volver inteligente una contraes-trategia, como lo descubrieron Cristo yGhándi (pero no necesariamente lamisma).La deuda externa es una forma-en-

El Porteño. Marzo 1984 . 65

Page 23: porteño27_2

POLITICAViene dé p*g 9

H!!f.e.10 años la Alianza Anticomunista Argentina"A la juventud hay que

manejarla y no decirle que todo es vivala pepa"; "La jllVentud de esta genera-

, ción está malversada porque no se la haconducido, se la ha halagado. Hay querecomponer la Patria recomponiendo lafamilia";- Poco a poco, unas declaraciones acá,otras allá, pueden llevar a pensar quehay varios "nacionalismos" o que unomismo se divide en varios tomando asídistintas formas.

El diputado Sandler I aquien una nueva amenaza de muerte ca-si le come los talones, atreviéndose ahablar da a conocer un comunicadodonde dice: "Presumo que los integran- 'tes de la autodenominada AAA sonagentes que revisten en algún servicio deinformación del Estado Nacional" y ter-mina exhortando al Poder Ejecutivo aque realice una investigación exhaustivareferente a las actividades de dichaalianza pidiendo asímismo y por primeravez en los medios de comunicación, queel embajador norteamericano en el país,"explique cuáles son las actividades dela C.I.A. en la Argentina tras conocerlas declaraciones del presidente GeraldFord". Por otra parte el gremialistaAgustín Tosco declara en Córdoba que"son reiteradas las veces que las Tres Alo amenaza y quiere, asesinarlo. Una vez,ametrallaron el local de Luz y Fuerza yotra, al salir de la Fedetación Gráfica,dos vehículos civiles con varios indivi-duos armados, bloquearon la salida de ladelegación sindical. Al día siguiente eraasesinado el compañero Alfredo Cu-rutchet". Para Sandler "los hechosocurridos se hicieron con mucha pre-'

, caución y con pasmosa serenidad frentea la gente en general y a(m frente a lasautoridades legitimas (un patrullero enel caso del secuestro y posterior asesina-to del ex gobernador Atilio Lépez),- Las Tres A "vigilan" también a lospartidos políticos, entre ellos al radicalis-mo.' El bloque de diputados radicalesplantea al doctor Balbín, en reuniónsecreta, que el legislador Mario AbelAmaya y otros, son víctimas de amena-zas proferidas por dicha agrupaciónterrorista. Para todo esto, los legislado-tes que siguen a Raúl Alfonsín, con elMovimiento de Renovación y Cambioafirman en forma contundente que la"acción terrorista de derecha no puedeser ignorada por las fuerzas de seguri-dad del gobierno", pero el ámbito balbi-nista, lejos de la postura alfonsinista,prefiere tratar el tema más suavemente."para evitar un deterioro del proceso".

Los cabos se van atando y en un mis-mo artículo del diario "La Opinión" del 27de setiembre se lee a manera de título"Inhumarán hoy los restos del capitánBrzic" y como subtítulo "La AAA ame-

naza a varios artistas". ¿Se puede dedu-cir de este artificio periodístico una delas primeras intenciones en relacionar ala agrupación de ultraderecha con lasfuerzas armadas? Más abajo, la lista delos artistas amenazados está integradapor Norrnan Briski, Nacha Guevara,Héctor Alterio, Luis Brandoni y Hora-cio Guarany, aclarando en el comunica-do que "El tribunal Superior del Co-mando Supremo comprobó sus actitudesdisociadoras en favor del marxismo en elambiente artistico". Un paro' de 24 ho-ras cumplido por casi todo el personal dela Asociación de Actores es la respuesta,

La muerte, sin embargo, vuelve acubrir al país: el doctor Silvia Frondizi,hermano del ex presidente Arturo Fron-dizi es hallado muerto de diez balazos yvarias heridas en todo el cuerpo, a variosmetros del campo de acceso a las piletasde Ezeiza. El diario "Crónica" emite uncomunicado de la AAA encontrado enel baño de hombres del cafe ubicado enHipólito Yrigoyen y Bolívar, dondedeclara que "fue ajusticiado a las 14:20horas del 27 de setiembre en los accesosdel Centro Recreativo Ezeiza". Testigospresenciales coinciden en señalar quefueron ocho los secuestradores, y quemataron a su yerno Luis Mendiburu queactuó en su defensa. Mientras tanto lapolicía encontró en el jardín una pistolade grueso calibre y un Ford Falcon esta-cionado frente a la casa con la rueda enllanta.' Por otra parte, Alfonsín se pro-nuncia severamente y en discrepanciacon los líderes radicales, apoyado por laJuventud Radical, manifestándose enpro de que el gobierno investigue al or-ganismo de ultraderecha, al tiempo queel presidente del bloque de senadores dela U.C.R., doctor Carlos H Perette, elec-to por la provincia de Entre Ríos, pasaa engrosar la lista de amenazados por lasTres A.

Pero los observadores no pierden pisa-da a determinados hechos aislados que noescapan a un mismo fondo de -la si-tuación; .

En el acto de homenaje a Juan' Ma-nuel de Rosas organizado por la AlianzaLibertadora Nacionalista hubo consig-nas antisemitas, por ejemplo, "Mazor-

. ca, mazorca, judíos a la horca",. Se atribuye al brigadier Raúl Laca-banne, interventor federal en Córdoba,abuso de autoridad a partir de allana-miento a sedes gremiales, Lacabannetambién es acusado de apremios ilegalesque. según el Partido Comunista, han si-do los causantes de la muerte de CleliaHidalgo, militante de sus filas.'

Renuncian las autoridades de la Uni-versidad de Tucumán ante reiteradasamenazas de la Triple A.

López Rega, ministro de Bienestar So-cial y Comisario General de la Policía

Juan Domingo Perón: quizásalgún día se sepa más de surelación con López Rega.

Federal, es interrogado por La Opiniónacerca de su pensamiento político, dice"cuando se habla de derecha, se quieredecir moderado, o tibio, o quieto; cuan-do se habla de izquierda, se quiere decirapurado, o violento, o desconfiado. Yono soy nada de eso y mi posición es bienclara. Soy argentino y tengo una solabandera: la azul y blanca". Declara ade-más que nació el 17 de octubre de 1916,estudió primaria en una escuela del Es-tado y secundaria en la English HighGradde School.

El 27 de octubre es asesinado el ide-ólogo nacionalista Bruno Genta. En elsepelio, el último de cuatro oradores citóuna frase de José Antonio Primo de Ri-vera, creador de la Falange Española yluego exclamó: "Camarada Bruno Gen-ta, presidente!". Unas cien personas,entre la que se encuentran el doctor LuisTorres, el Teniente Coronel Julio CésarPadín, El General Horacio Querol, leresponden a coro: "¡ Viva la muerte!,¡Viva la Patria!, ¡Viva Jordán BrunoGenta!" El ataúd, envuelto en una ban-dera argentina, lleva la inscripción:"Alianza Restauradora Nacionalista",además un dragón rojo bordado y las pa-labras VERDAD, JERARQUIA,SACRIFICIO,.,

1975Hacia fin de año, sendos discursos

condenando a "cualquier tipo de terro-rismo" son proclamados por uno y otrofuncionario con el fin de llamar al paísentero a una pacificación general ysubrayando que la política oficial está yestará ajena a "cualquier infiltraciónextranjera". Por otro lado las fuerzas ar-madas reafirman reiteradamente en unoy otro acto y cuando la oportunidad se

66 - El Porteño, Marzo 1984

Page 24: porteño27_2

POLITICAles presenta "su respeto a la Constitu-ción", a la vez que se realizan, ni bienempieza 1975, rotundos cambios en lascúpulas militares,

Esta vez es Córdoba donde se iniciaotra larga sucesión de atentados que seprolongarían durante todo el año, Bajoel título "Nuestra verdad y su precio" yen una editorial que lleva el título "Alservicio del pueblo, la constitución y laley", al matutino "La Voz del Interior"ratifica, en una edición restringida dedieciséis páginas, y a causa del atentadosufrido en la madrugada del 25 de enero.su línea de lucha y reitera que "nada ninadie silenciará a La Voz del Interior".El atentado fue consumado por la TripleA, Rocamora declara que "este acto hasido consumado por aquellos que margi-nados de la realidad argentina .•.", perotodo sigue exactamente igual, tan igualcomo si no hubiera dicho nada: ¿quiénesintegran' la Triple A? Los rumores, a pa-so lento; llegan a la casa de gobierno y elprimero en refutarlos es el Ministro deBienestar Social José López Rega quiendeclara. que en el gobierno "no hay nin-gún mandainás y que todos trabajamospor igual". Pero no tardó mucho tiempoen escucharse la voz del interventor enCórdoba: Raúl Bercovich Rodríguez. su-cesor de Lacabanne, prometiendo abolir"las fuerzas parapoliciales que no tieneporqué existir". En otro parecer. el co-misario general Alejandro Virasoro.secretario de seguridad de Córdoba.anunció que se "investigarán las denun-cias sobre torturas formuladas por le-gisladores contra la División Iníormáti-ca de la Policía". Desde varios ánguloslas intenciones de paz se suceden. no asídesde Bienestar Social donde el ministroexpresa su deseo de aniquilar con suspropias manos a la guerrilla: "yoquisiera, si pudiera, empuñar el fusil yser el primero en combatir la subver-sión". Pero no son estas las declara-ciones que necesita la comunidad sinoactitudes com la del abogado MiguelRadrizzani Goñi quien anuncia en unaconferencia de prensa que presentará ala justicia un documento de diez carillasque contiene los antecedentes persona-les de los "principios miembros de lasTres A y afirma además que "desde elcomienzo de su accionar cometió más dedos mil asesinatos". Definió a la segun-da A de la sigla como "antiperonista"por que de ese sector proviene la mayo-ría de las víctimas.

El horror se encarniza nuevamente enel ambiente viciado: cuatro miembros dela familia de Mariano Pujadas, muertoen Trelew el 22 de agosto de 1972, sonasesinados por la Triple A, Córdoba esotra vez el escenario de la muerte. El 21de mayo, tras una angustiosa búsquedade setenta y siete horas, es encontradoacribillado a balazos Jorge Money, re-dactor acreditado de "La Opinión" en elMinisterio de Economía. Sin dudas elhecho se lo adjudica la Triple A y es el

comienzo de una larga persecusión queterminará por capturar al propio direc-tor del diario. Jacobo Timermann.Ante el desfile de los acontecimientos.

el 28 de mayo. el mismo López Regadeclara que "está en marcha una profun-da investigación sobre las Tres A parasaber quiénes son sus integrantes", enuna reunión convocada por él anteCarlos ViIlone y "arios de los actoresamenazados de muerte. "Estoy orgullo.so de tener actores con tanto talento ypatriotismo que a pesar de las amenazasno abandonan el país.;" expresa con-vencido a Bárbara Mujica. Alfredo AI-eón. Sergio Renán. Luisina Brando. Le-onardo Favio y Juan Carlos Gené. Dosdías después de la citada reunión. el ma-tutino "Buenos Aires Herald", que yahabía sido varias veces objeto de amena-zas, publica el siguiente comunicado:"El Comando de la Capital Federal de laorganización autodenominada AlianzaAnticomunista Argentina anuncia unasuspensión de operaciones por 90 días lJpartir del 10 de junio". El comunicadose define como respuesta al reciente lla-mado del ministro del Interior, paracombatir el terrorismo. Tal comunicadopropone al gobierno utilizar esos noven-ta días para introducir medidas más se-veras "para combatir a la guerrilla mar-xista, incluyendo la pena de muerte".Además se explica que tal organizaciónfue creada con el "objetivo de llenar unevidente vacio en -la represión de lasguerrillas.

Primero Rodrizzani, luego la Aso-ciación Argentina de Actores, después elmismo López Rega llegaron a pronun-ciarse en contra de la organización deultraderecha: era menester que ningúnsector del mosaico social quedara sin de-cir aunque sea algo y es entonces que seescucha la voz de la Fuerzas Armadas,más específicamente del Comando Ge-neral del Ejército. Dicho organismo ele-vó al Poder Ejecutivo una denunciaconcreta sobre las actividades de laTriple A, en la cual se hace referencia aJosé López Rega. Parece ser que tal in-forme se había enviado ya al Ministeriode Defensa, en abril del corriente año,con el fin de esclarecer tales actividadesterroristas y deslindar de responsabilida-des los funcionarios aludidos en una de-nuncia, a quienes involucraron personasvinculadas a la revista "Puntal", suceso-ra de "El Caudillo" que estaba bajo la di-rección de Felipe Romeo, en cuyo localse encubrían operaciones de la agrupa-ción citada. El legajo con la denuncia,que tuvo origen en un descubrimientocasual hecho en ese lugar por un oficialdel Ejército, fue elevado por el Jefe deEstado Mayor de la Fuerza, general Jor-ge Rafael Videla, al titular de Defensa,Adolfo Savino. Estaba firmado por elTeniente General Enrique Anaya, enese momento ausente del país.Al terminarse la tregua de los noventadías, la Triple A vuelve al ataque. O -

Viene de página 4

Obregón Cano con Gordon, Bidegaincon Massera ...

Terminando, errores hubo muchísi-mos, pero el dolor no lo provocó la gue-rrilla como Ud. erroneamente? deduce.El dolor surge de la injusticia social y delsufrimiento de los crecientes margina-dos, matacos o nó, víctimas de las pa-trias financieras, militares o políticasque desde el 55 en adelante se han alter-nado en el ejercicio del poder y el bandi-daje económico. Con violencia tomaronel poder. Con violencia lo mantienen.¿Cómo cree que lo entregarán?

TitoEx U.B.Capuano Martinez

Paez y ArgerichCapital Federal

Sr. Director Gabriel Levinas.

Soy cantante de un grupo punk, aunqueyo-mismo no me considere como tal.Cuando recito una letra me refiero casisiempre a mi entorno inmediato y socio-cultural. Por eso ahora me quiero referira la aplicación de un DERECHO expre- .samente humano. Porque hay un dere-cho, que en cualquier región qué se con-sidere libre debe afianzarse o tender ha-cia ello. El derecho de elegir nuestraspropias costumbres, el vocabulario, laexpresión que uno considere como co-rrecta, una manera personal que no inva-da territorio ajeno, que contribuya o noal enriquecimiento de un ser. En síntesis 'decidir sobre nuestras vidas. [Vivir Li-bres! Los jóvenes siempre aspiramos aeso.En la noche del 16 de febrero presen-

cié, como policías de civil, subían a doschicos de edad aproximada entre 17y 19años a su Falcon rojo, aparentementepor la sola causa de que vestían de mane-ra poco común. Yo todo el tiempo habíaestado con ellos, yen ningún momentolos vi a estos muchachos cometer unacto que pudiera ser tildado de antiso-cial. Solo se mostraban como querianser vistos. Esto no es un caso aislado.Los jóvenes punks y no punks desdehace mucho tiempo atrás son molesta- -dos por fuerzas policiales; porque a estagente se le ocurre pensar que los adoles-centes son seres descarriados y sin nin-gún objetivo. .

Yo estoy confundido, yo nunca agre-dí a personas en la calle, todas esas cosaslas vuelco en fines literarios y música-les: mi denuncia está en mi aspecto y enmis letras, en mi poesía callejera. Yahora les planteo esto:¿¡El absurdo estado de sitio se termi-

nó o no!?A.R. y Cantante de los Jóvenes Trans-mutados O

El Porteño, Marzo 1984 - 67

,." .

Page 25: porteño27_2

UNO POR VFZ

Los Twisty un viaje ..a los años '60

tipo super, quiere plantar una tone-lada de monedas para que los arque-ólogos del futuro digan: "Esto loplantó Karadagián"... Fijate queahora no hay nada para divertirse,todos se quedan a mitad de camino.Las discotecas son aburridas, los re-citales son aburridos. Desde hacediez años, más modernizado o me-nos, en los recitales se escuchan lasmismas letras quejosas de siempre,'la misma poesía.-¿Cómo describirlas a ese animadorque personificas en los recitales?-Trato de ser un Roberto Galán o elMareco del escenario musical. O unAugusto Bonardo que es un estiloque me gusta, yo lo voté a Bonardo.En Punta del Este, cuando ac-tuamos, hice una severa crítica a lasdrogas ...-¿Te acordás lo que dijiste?-Si, dije: "Yo condeno en mi posi-ción de animador a toda esta genteque está reunida en este lugar y quehace muy pocos momentos ha con-sumido droga. Nosotros Los Twistsomos- un grupo moralista y aplaudi-mos al Dr. Alfonsín por la felicita-ción que efectuó al personal de toxi-comanía. Yo creo que la droga debe

da me convencía y medio me reía,era una actitud extremista ...-¿Pueden ser calificados como ungrupo pasatista?Sí, es pasatista, es festivo, es alegó-rico y a veces tamnien compromen-do. Nos han prohibido en la radio,pero sobre todo somos un grupo deentretenimiento ...-Charly García los definió en un re-portaje como "un grupo valiente" •.•-Somos muy valientes, el hecho degrabar algunas letras después desiete años de sentirse mediodestruido a mi me parecía imposible.Pero Charly se copó y grabamosesas letras y fue un logro salir antesde la democracia. En el segundo dis-co vamos a ser mucho máspesados ...-¿Es cierto Que admirás todo lo delos años '60 ... Niki Jones, MartínK a r a d a g iá n ?,-Para mi fue todo muy creativoaquello de la década 50/60, yo erachiquito pero me hacían escuchar el"Club del clan" y veía como la gente.se divertía mucho ... Karadagián, porejemplo, es el padre del surrealismoargentino. En una época estuvecomponiendo música para él. Es un

Pippo (Rugo Cipolati) es el animador y cantante del grupo LOSTWIST. Por primera vez un grupo de música contemporáneaincorpora el humor, los ritmos moviJizadores sin pretensionestécnicas y una propuesta que se puede bailar, discutir o abuchear.

68 - El Portello. Marzo .1984

¿Cuál es la propuesta musical deLOS TWIST? .-Es la banda de los años '60 que toca- .ba en un salón de baile, eñ las tiestas .y que era un elemento más de la fies-ta, la gente iba a divertirse y habíauna banda que tocaba. No somosuna banda de recital donde 5 monosse tocan todo, no somos un grupo de"buena" música, lo nuestro es volveral baile, al concurso y a toda la ondafestiva de aquellas épocas ... ·-¿Los ritmos que escogen son enton-ces de aquellas épocas •••? .-Por lo general, 'sí. Predomina eltwist pero hay rock, reggae, de to-do. Después están las letras. Cuandoyo las escribía no pensaba en que ibaa grabar un disco o que las iba a can-tar delante de gente, yo componíapara divertirme, me gustaba réirmede todo lo que pasaba ...-i.Y Ui: qué cosas te reías?-De todo, de la policía, de la actitudque tiene la gente frente a la droga,los lugares comunes que vemos apli-cados en la gente, hay muchos íuga-res comunes, el moralismo, los pre-juicios y una bolsa de cosas, como ira la discoteca. Yo no me podía en-ganchar en nada, vela las cosas y na-

Page 26: porteño27_2

ser combatida y nosotros estamoscontra ese flagelo porque son chicosjóvenes, me dan mucha pena, seño-res no lo hagan más. Con ustedes,Los Twist..."-Utilizás una especie de surrealismopopular, estás improvisando, hilan-do frases sin usar la memoria •..-En el momento en que estoyhablando tengo muchas imágenes.De una imagen saco el primer textoy a raíz de lo que dije, sea lo que sea,por pura pronunciación, sin asociarpor ideas, me voy enganchando ...Hay veces que me quedo parado yno puedo decir nada, no me sale na-da, así como hay días que zapobrillantemente. No tengo nada pre-parado, salgo sin machete, por ahímezclo chis tes de Verdaguer malísi-mos, salen cosas raras y yo mismome sorprendo escarniándolo al Da-rín y a las patotas que le pegaron ...-Muchas veces la gente los rechazacomo pasó en el recital de KDT •.•-Medio lo esperábamos, era laprimera vez que actuábamos anteun público numeroso. Eramos losprimeros en tocar. Tenían todas las.naranjas, no habían tirado ni una ynos las tiraron todas a nosotros. Fue

La propuesta nuestra es viva la pepa

una frutería, en el último tema para-mos porque en mi guitarra había unpure de manzanas ...-¿No son una banda para recitales,son para lugares pequeños donde lagente va a bailar ••.?-Si, ahora decidimos no hacer máspub s porque la última vez en Fan-dango entró demasiada gente y ha-cía mucho calor. Estaba todo mal, lagente y nosotros. La idea ahora eshacer un concurso de twist con pre-mio y con un jurado como Eddie Pe-quenino y Chico Navarro ...-¿Sabés que en una época vos erasconsiderado un tipo bastante loco,entre pintoresco yestupido .•.?-Me señalaba mucha gente y yo meexteriorizaba. Ese es el personajeque aparentemente hago. Yo estuveun año y medio en la Patagonia y elclima del sur me cambió mucho, vol-ví más alegre y desenfadado ...-¿Parecías loco porque eras feliz•••?-Me consideraban arriesgado, yo lomiro ahora y también me parecearriesgado, pero no me arrepiento, .me siento orgulloso de lo que soy, de10 que fuí y de lo que seré ...-Entrabas a los bares y te mandabasunos discursos íncomprensibles.;

UNO POR VFZ.

-Ouetía ver Que hacían los psico-bolches es además la nueva acti-tud que vamos a tomar Los Twist:vamos a ser de' corte netamente psi-cobolche, vamos a grabar trova cu-bana, con temas de Silvia Rodríguezy vamos a tirar manos de plásticocomo Víctor Jara ...-Me parece que tienen un público noprecisamente popular •.•-Efectivamente, en los últimos tiem-pos tenemos un público de neto cor-te cheto. Antes hubo de todo. Hubo"new waves", hubo chabanes, hubopunks; ahora hay chetos, pero tene-mos muchas mujeres, el público deTwist tiene las mejores mujeres delrack nacional..-Pero si la propuesta de ustedes espopular ¿cómo engancharon esepúblico •.•-A mi me sorprende, quizá tengaque ver con los boliches y los preciosque se cobran. Es muy caro. Desdeaquí, aprovecho este reportaje,quiero denunciar a toda esa genteque quiere imitar al brigadier Cae-ciatore asaltando el bolsillo de los ar-gentinos Vergüenza debería darles ...

-En todos esos boliches aparece la

El Porteño. Marzo 1984 - 69

Page 27: porteño27_2

UNO POR VEZpolicía y se lleva gente, la juventud.sigue siendo perseguida, ¿no te pa-rece?-Aquí siempre la represión fue des,medida y el policía, individualmen-te, tiene una exageración de rnoralis-mo y considera desmedidos ciertosdelitos que no lo son ... hubo muchosaños de reprimir y se desacos-tumbraron a tener una balanza. Porotro lado se siguen haciendo deten-ciones porque hay muchos degene-rados como los de marihuana librequé hacen escándalos en la calle y aesa gente hay que curarla con unbuen tratamiento ...-~yos tenés ~~ padre que es policía?-:')1, es suboficial..-¿Como ve él tu mundo, tan opuestoal de él?-Tuve discusiones, tuve acepta-ciones. Pero yo me porto bien y en-tonces mi papá que es un buen poli-cía me señala el camino derecho. Te-nemos discusiones de padre a hijopero nunca charlamos de detenido apolicía. ..-¿Cómo ves a la gente joven?-Están confundidos porque no se lesofrece nada. Hubo un filtro y no sepudo en estos años consumir nadapara el cerebro. No sólo hablo de

El chamico twist

. Ey, señorita, también muchacho.le traigo algo especial, cuesta menosplata y pega mucho más,SI señores ya llegó, a mover el ester-nóncon el chamico twist.Todo el mundo lo probó, desde Jbizaa Mar de Ajó,es el chamico twistyo también lo probé, muy bien nome fue,en vez de un colectivo, un patrulleroparé.me empecé a preocupar, no pudeaguantary a toda la patrulla comencé a vomi-tar.Todos pierden la noción con el yuyodelatores el chamico twist,sin receta, sin buchón este yuyo esun amores el chamico twist.Cosas raras vas a oír. luces vas a per-seguir,con el chamico twist.Yo lo vi a Rouselot, lo tomó y enve-jeció .es el chamico twist..Castaneda lo probó y a Don Juan re-comendó:"tome el charnico twist".

música, hablo de hechos. de pro-puestas., yo les diría a todos esosmuchachos confundidos que me lla-men por teléfono ...(Se incorpora Cano, el bajista. a lacharla)-¡,Les parece aburrido este país ...?Cano: Yo me aburro bastante.Pipo: La gente es aburrida ...Canos-La gente perdió la diversión.en estos años la gente se olvidó loque era diversión y todas las cosas sefueron tornando monótonas: Ahoracuesta. Pero yo hablo no de estosaños. hablo de los últimos cuarentaaños. la gente piensa que las cosas

Pense que eran cieguitos

Era un sábado a la noche/ tenía pla-ta, hacía calor/ me dije. viejo apro-vechá, sos joven/ y me fui al cine pa-ra ver una de terror/ salí a la calle,paré un taxi y me fui por ahí/ bajéen Sarmiento y Esmeralda/ compréun paquete de pastillas Renomé/ y eneso siento que un señor me Ilama/ yal.darme vuelta me doy cuenta queeran seis! muy bien peinados, muybien vestidos y en un Ford verde/pensé que se trataba de cieguitos/porque anteojos negros usaban losseis! al llegar me dijeron buenasnoches! dónde trabaja, dónde vive.usted quién es! acto seguido me invi-taron a subir al Ford/llegamos a unedificio y comportándose con todacorrección/ me sometieron a un breove interrogatorio que duró casicuatro horas y fracción/ se hizo muytarde no hay colectivos me dijeron/quédese por favor/ a los tres días devivir con ellos de muy buen modome dijeron/ váyasel me devolvieronmis cordones y mi cinto/ y cuandosalía me prometieron/ me asegura-ron/ lo repitieron! nos volveremos aver.-

en el'73 estaban bien, pero esto estámal hace mucho ...-¿,y cómo se puede revertir eso quele pasa a la gente?Canos-Que la gente se empiece aabrir un poco más.Pipos-Hay que volar le la cabeza a lagente.Canos-Hay que dejar lo de ayer por-que no sirvió, hay que abrirse la ca-beza y aceptar lo nuevo ...-¿,Aquí hay una gran resistencia a lonuevo ...?Cano: Se lo critica mucho. el públicoargentino es muy exigente ya las co-sas nuevas hay que darles sutiempo ...-¿,Ustedes consideran como algonuevo el fenómeno punk o heavy ...?Cano:-Eso es basura, pura mierda.Pipot-Lo mejor es tratar de imitar aLos Twist-Se habla de que existen dos clasesde juventud, la comprometida quelucha en los partidos políticos, en lasorganizaciones de derechos huma-nos y la otra, la rockera que es pasa-tista, que no se compromete ..• ¿uste-des pertenecerían a ese grupo?Canos-El hecho de salir a repartirpanfletos o de juntarse con gente ahablar de política y criticar al gobier-no no me parece ser luchador. Elhecho de que hayan matado amigosmios no se de qué me sirve ni qué di-ferencia establece con quienes no lespasó nada. Somos todos iguales.Que uno se crea más valiente no sig-nifica que sea más comprometido.Yo puedo no hacer nada, no juntar-me con gente, no salir de casa y sinembargo tener mis ideas con respec-to a la realidad ...-Entonces ¿cuál es la propuestacomprometida de Los Twist?Canos-La propuesta es viva la pepa.joda. basta de putear y de criticar yde decir lo que está bien o lo que es-tá mal. en definitiva todos hicimoscosas malas ..._-¿Es cierto que moralizan en contrade la droga o es una ironía?Cano:-Cada uno puede tomarlo co-mo quiere. cada uno hace lo quequiere de su vida. nadie puede juz-garte ...Pipor-Hay ironía en todo lo que ha-cemos ...-¿,Algo más antes de terminar?Pipoi-Mirando un armario no se meocurre nada más bonito que aquella. frase que dijo Rubén Aldao: "Seño-res. gente del público que me vino aver, queridos homosexuales. graciaspor estar ahí. sin ustedes ahí. sin no-sotros aquí. .Dónde estaríamos?"

ENRIQUE SYMNS.Fotos: DANIEL JURJO

70 • El Porteño, Marzo 1984

Page 28: porteño27_2

ECONOMIAViene de página 39

COMO SE ORIGINA LA INFLA-CION y COMO LIBERARSE DEELLAcapacidad de producción, pero tambiénpuede deberse a relaciones sociales. Enpaíses como el nuestro, toda la econo-mía está condicionada por el sector ex-terno ya que gran parte de los equipos ylas materias primas se importan. es decirque se obtienen mediante exportacionesprincipalmente agropecuarias. Además.una parte de las divisas obtenidas deestas exportaciones queda absorbida porlos servicios de una abultada deuda ex-terna. con lo que se comprime la capaci-dad de importar y. con ella, la capacidadde desarrollar la producción según loslineamientos tradicionales. Las exporta-ciones. por su parte, dependen sobretodo de un sector social reducido y pode-roso. llamado por esto oligarquía. quetiene base agraria a la vez que negociaampliamente en la industria y.los servi-cios y se asocia estrechamente con capi-tales extranjeros manifiestos o encubier-tos. Se subordina, de este modo. ya auna. ya a otra de las potencias que pre-dominan en el mundo, o parcialmente auna. parcialmente a otra de ellas.

Esta alianza está acostumbrada a ob-tener ganancias extraordinarias graciasal control de recursos claves y del propioaparato estatal I aunque no siempre delgobierno y pretende eficazmenteperpetuar y afianzar este privilegio.Cuando lo ve roído por la implantaciónde precios máximos o de impuestos=-que invariablemente califica como"confiscatorios'<-c-, sabotea tales polí-ticas a la vez que opta por el mejornegocio de que dispone a corto plazo. alrestringir la producción interna y expor-tar capitales. Cuando se le limita la posi-bilidad de hacer esto último abiertamen-te. lo hace por medios tales como elcontrabando hacia el exterior. Suele, ala postre. concedérsele lo que pretende,permitiéndosele ajustar precios en for-ma monopólica y devaluando la monedadel país para estimularla a exportar le-galmente y vender al Banco Central lasdivisas obtenidas en vez de retenerlas enel exterior. Con ello se alimenta de di-versas formas de inflación.

El aumento de la demanda medida endinero, ante una oferta rígida, se expresaen la marcha ascendente de los precios.Esto aparece en las variaciones del pri-mer miembro de la fórmula: la produc-.ción estimada por los precios / P x T ,mientras que el segundo miembro deesta identidad: la cantidad de dineromultiplicada por la velocidad media decirculación / M x V se adapta, ya sea porvariación de la canudad de dinero, yapor retener la gente mayor o menor can-

tidad de él durante más o menos tiempo:o por ambas vías a la vez. Sólo cuando elaumento de los precios se hace sistemá-tico. se acelera y se desordena. es decircuando se lanza la inflación propiamen-te dicha. proceso autoalimentado quedescribí como tal el mes pasado. se hacecada vez más cierto que la marcha de losprecios depende de la cantidad de di-nero.

Hay políticas supuestamente antiin-tlacionarias 'que agravan el problemaporque afectan adversamente la produc-ción. Por ejemplo, se restringe el créditoobligando a los bancos a retener mayo-res reservas en dinero I aumento del en-caje, o efectivo mínimo, reduciendo lassumas] por I las que pueden autorizar asus clientes a librar cheques I los che- .ques no se "liban" . como quedó impre-so por error el mes pasado. Se pretendeasí reduc~r adsnnistrativamente la velo-cidadcon la que circula el dinero. Peroesto empuja la tasa de interés hacia arri-ba desalentando las inversiones, a la vezque persisten las expectativas inflacio-narias. El resultado bien puede ser quelos empresarios prefieran restringir laproducción, optando por seguir ajustan-do sus precios hacia arriba,

O bien. con el argumento de que elproblema radica en la emisión. se dejasubsistir el déficit presupuestario. sóloque se lo financia mediante préstamostomados en el sistema bancario. Así elestado. compitiendo en forma desigualpor el crédito disponible, empuja la tasade interés hacia arriba desalentando lainversión privada. A la vez agrava supropio déficit por los intereses y amorti-zaciones crecientes que tiene que pa-gar. Esta fue una de las políticas puestasen práctica en tiempos de la "platadulce" .

Otra política llevada adelante en esostiempos fue la de comprimir directa-mente los precios internos mediante el"dólar barato" que subsidiaba las im-portaciones. El peso quedaba "atado"al dólar, pero sólo con respecto a losproductos que pueden importarse fácil-mente y no con respecto a otros, ni conrespecto a los servicios. De este modo seagravaba el desorden en la evolución delos precios internos. Con el pretexto deobligar al aparato productivo nacional ahacerse competitivo -pero sin que élcontase con las condiciones necesariaspara lograrlo-s- se destruyó una parte deél apuntando, de hecho, a la desindus-trialización de la Argentina con vistas auna nueva profundización de su papelagroexportador en el mercado mundial ya retrotraer su estructura social a las pau-tas de antaño. Así se fomentaron ex-traordinarios 'negocios especulativos y'se "reprimió" momentáneamente la in-

tlación agravándola, sin embargo. enperspectiva. En efecto. se afectó mástodavía la capacidad de producciónachicándola hasta ponerla en línea conlas trabas históricas que la aquejan. Encuanto al déficit estatal, él se hace porsupuesto proporcionalmente mayor amedida que la economía se achica.

Cuando el aumento de la producciónse encuentra trabado. la pugna de cadasector social por aumentar sus ingresosse traduce en aumento de los precios.Atribuyendo. entonces. el problema alaumento de los salarios nominales, sepreconiza la fórmula más tradicionalconsistente en congelarlos o limitarlos.Se frena así el alza de precios a expen-sas. nuevamente. de los asalariados, queson sus primeras víctimas, y a costa deestrechar el mercado interno de consu-mo y la producción destinada a él. Enuna palabra, achicando otra vez. Unapolítica antiinflacionaria real requiererasgos capaces de modificar las expecta-tivas generando "confianza" en los bi-lletes. ya que éstos la necesitan paravolver a ser dinero verdadero. Para quela batalla se gane es preciso, entre otrascosas, que cunda la creencia de que yaestá siendo ganada. Pero, así como elmecanismo autoalimentado no explicael origen de la inflación, así tampocobasta atacar por este lado para terminarcon ella o siquiera para limitarla. Ennuestro país, el recurso de quitar ceros alas cifras creó cada vez menos ilusionesa medida que fue reiterándose sin atacarninguna de las causas básicas de la infla-ción, es decir dejándola persistir contanto ímpetu como antes.

Sólo es posible vencerla mediante unataque profundo a los males sociales queen ella se manifiestan. Esto requiere elequilibrio presupuestario pero, también,la eliminación de toda venalidad en el .aparato del Estado y la modificación dela orientación y de la eficacia de la re-caudación de modo que, a la vez quemejoren los ingresos "genuinos" delEstado los impuestos impulsen la pro-ducción en vez de desalentarla a favor dela especulación. Y, sobre todo, requierela remoción de las trabas que impidenque la producción crezca brindando atodos empleo a la vez que unos ingresosacordes con aspiraciones más que razo-nables y largamente postergadas. Dondeuna inflación lanzada a fondo ha sidovencida, lo ha sido con medidas drásti-cas que incluyeron importantes expro-piaciones, es decir un nuevo reparto deuna parte de los naipes por lo menos.Quien piense que tal cosa sea incompati-ble con los lineamientos de la democra-cia, pare mientes en el brillante ejemplode la República Federal de Alemania enla inmediata posguerra. O

El Porteño, Marzo /984 - 7/

Page 29: porteño27_2

SOBRE ENERGIA ATOMICA

Viene de página 38nuclear una gran cantidad de recursos treconómico -financíeros pertenecientesa la sociedad civil sin que ella reflexio-nara demasiado sobre la conveniencia yla racionalidad de continuar con esapráctica.El "lobby" atómico pretende que las

erogaciones presupuestarias se hagan'con la misma tónica que en los-años del"Proceso", cuando una sociedad ate-morizada por el estado terrorista no seanimaba a formular preguntas incisivas,En compensación con la apertura políti-ca, el citado "lobby" publicó una soli-citada en la cual faltaban precisiones yabundaban frases emotivas. De todosmodos, esta solicitada tuvo la virtud deaportar elementos para poner en duda lateoría dominante del "desarrollo nu-clear independiente", tan conveniente-mente utilizada por el VicealmiranteC.M. y otros prohombres de la dictadu-ra. Entre las sociedades anónimas máspreocupadas por la expansión del nego-cio atómico figura la vieja empresa delcomplejo militar-industrial AfNE (As-tilleros y Fábricas Navales del Estado),junto a Pescarmona, Astra, AtomicEnergy of Canada Ltd., KraftwerkUnion Aktiengesellschaft, Siemens yTechint, 'entre otras. Creemos que estacomunidad de intereses mercantiles en-tre el capital privado nacional, el estataly el internacional merece ser esclareci-da. Pero éste no es el único punto oscurodel Plan Nuclear. Por el contrario, hay.una serie de interrogantes que merece-

rían ser contestados adecuadamente an-tes de inclinarse tan decididamente ha-cia la energía atómica, como lo ha hechoel Estado Argentino en los últimostiempos.¿Cuál es la proyección del consumo

eléctrico que justificaría la construcciónde más centrales nucleares? ¿Cuál es elcosto de la electricidad generada por lasplantas atómicas, comparado con otrasfuentes alternativas disponibles en el te-rritorio nacional? ¿Cuánto costarán lasmedidas de seguridad a adoptar una vezque estas centrales hayan finalizado suvida útil? ¿Cómo está constituido el ba-lance de divisas del Plan Nucleo-eléctrico? ¿por qué se insiste tanto endar prioridad a la tecnología nucleary noa otras tecnologías de vanguardia, en lasque podría destacarse un país con lascaracterísticas de Argentina? ¿Piensa elParlamento generar un debate duranteel cual se consideren opiniones distintasa las del "lobby" con respecto a lasimplicancias del Plan Nuclear en la eco-nomía, la política, la institución militar,el medio ambiente y el estado sanitariode la población? Cuando se comience adar respuestas racionales a estas pregun-tas, recién entonces podremos decir quese está encarando correctamente el pro-blema de la energía en el país. Invitamosa que se lea atentamente el artículo pu-blicado titulado "El Ocaso de los Ato-mos", publicado en "CLARIN" elmiércoles 15 de febrero ppdo., en lapág. 13, O

INFORMES: TE. 522-8209

AgrupadosTaller de Dibujo y Pintura-Jorge GumierMaier -Tel.84-9401

•Llajtaymanta: Desea in-corporar dos integrantesque ejecuten Charango-Instumentos de viento(zampoña). Ornar- Tel. 91-4384.

•Redactores del Porteñonecesitan Depto. - Tel. 26-0634.

•Taller Literario de Anto-nio Dal Maseto. Tel. 311-2572.

•Gimnasia modeladora fe-menina a domicilio. Lau-ra. Tel 652-9145.

•Clases de Charango Ro-lando (de Viracocha). Tel.855-8846.

72 • El Porteño, Marzo 1984

Page 30: porteño27_2

Don Verúlico ---------------------------------_.---:::;:::::::::-----------------._._---- -_.~

_--- ...--=====:::~================-

"El pichón"Mollejón Confite supo ser asunto

muy serio pa'la fantasía. A la mujer, sinir más lejos, dos por tres la desconocíapa'poder conquistarla de nuevo. Se pa-raba frente al rancho, le hacía señalescon un espejito y dispués se acercaba apedir un vaso de agua, o se hacía elrengo pa'poder contar la historia de laespina en el talón, cosas así pa'dentraren conversación. Al principio la mujerestaba encantada, pero dispués se pudrióy se le fue con un violinista que andabade paso.

Una vuelta, Mollejón diba tranco ytranco por esos campos de Dios y otrospocos, cuando de repente pira así palsuelo, ve una piedra, y le viene un ata-que de fantasía. Se le hizo que aquellapiedra era un pájaro caído de algún nido.La levantó con cuidado, le dio un besitodel lado que le pareció del pico, y conella en la palma de la mano cayó alboliche El Resorte. Dentró, saludó, ypuso la piedra arriba del mostrador.Mientras tomaba su vino acariciaba lapiedra. Ahí lo empezaron a mirar de

Por Julio César Castro

reojo, porque gente tomando vino y aca-riciando una piedra se daba poco en elboliche. Nadie le dijo nada, por respeto,pero el que se acercó a olfatear fue elgato barcino. Mollejón lo vio venir, ypor miedo a que le comiera el pichón lovoló de un sopapo. Siguió tomando suvino y acariciando la piedra como a fa-vor del plumaje. Fue cuando se le arrimóel tape Olmedo.

Vea don -le dijo-, si usté le vuelve apegar al barcino agarro esa piedra y se laquiebro en la frente pa'que no sea pavo,¿me oyó?

El otro siguió con sus caricias y co-mentó:-Piedra no. Pichón de pajarito dirá

usté.Alguien opinó que lo mejor era sacar-

lo a patadas y que se fuera a loquiar aotra parte, pero la Duvija se opuso. Se-gún ella; era mejor que creyera que laspiedras eran pájaros, y no que los pája-ros eran piedras. Ahí le alabó el pichon-cito, lo acarició suavecito, le hizo piopioy le arrimó unas comiditas. Desde un

rincón, Rosadito Verdoso dijo que esta-ba lindo pa'bajárselo de un hondazo.Vino va, vino viene, pa la madrugada

el que más el que menos acariciaba lapiedra, y alguien dijo que p~r el colorclavau que era herríbrita. El barcino,arriba de unas bolsas, lo miraba concuriosidá y con nervio. La Duvija trajouna cajita con varios aujeros en la tapa, ylo pusieron adentro pa'que no tomarafrío y pa'que el gato no se tentara. Fue-ron varios los que contaron historias depájaros de todas las especies, de canari-tos famosos por el redoble, de churrin-ches como brasas, de chingolos y calan-drias, de viuditas y de horneros.Cuando venía clareando.se oyó chis-

pear en la cajita. Alguno, medio ma-mau, la destapó para mirar, y allá sevoló el pichón por la ventana pa'dirse aposar en una ramita. El curioso se dis-culpó por su imprudencia. Monejón pi-dió otro vino y comentó sin alegría:-No tiene importancia, vecino. Se ve

que no era jaulero.o

_______ . __.- .. ---.r- _

El Porteño. Marzo 1984 - 73

Page 31: porteño27_2

La muertede Cortázar

Múltiples quejas se dejaronoir respecto de los encuentrospopulares de música que vieneencarando la municipalidadcapitalina en diversos barriosporteños. Si bien la mayoríaaplaude el buen nivel de losmúsicos.y bailarines que ani-man los conciertos, se coinci-

Más de uno se pinchó la piel de en reclamar un reparto másantes de releer el suceso que equilibrado de las corrienteshabía merecido la tapa de musiqueras puestas sobre los"Clarín" y otros medios: escenarios, sugiriendo que no"Protesta contra Stroessner en se reduzcan exclusivamente alParaguay" desafiaba el título. elegante barrio de 'Belgrano-y resultó ser cierto nomás. En 'los sones rokeros ni el tangola céntrica Plaza Italia de al Lezama ni el folklore a Ma-Asunción se consumó el acto taderos. "Me tengo que hacerpolítico, que no registra prác- casi dos horas de viaje paraticamente antecedentes a lo llegar a Barrancas" se le escu-largo de 30 años de gobierno chó protestar a un joven quedel dictador guaraní. Alrede- viajaba en el 15, desde la zonador de 2.000 personas concu- de Flores. "Vendría bien querrierona la concentración con- se animen a la convivencia si¡¡vocada por sectores opositores miedos de las distintas expre-al Partido Colorado (oficialis- siones" agregó otro viajero.ta), y escucharon -vigilados "Los encuentros matan, sonmuy de cerca por la temible gratis, pero no tendrían quepolicía paraguaya-Ias arengas dividir en casilleros barrialesde media docena de oradores, la música popular" sentencióquienes coincidieron en recla- alguien que llamó por teléfonomar esfuerzos para derrocar la a la redacción.¿

La totalidad del materialpropuesto en "Pueblo indio"resume una sólida posiciónpolítica respecto de la situa-ción indígena en nuestro con-tinente y se constituye en unode los ejemplos más contun-dentes de la defensa de las cul-turas.

Los interesados en ampliarcomunicación con la publica-ción y con el Consejo Indio deSudamérica, pueden escribir aJ. de Canterac 373, Jesús Ma-ría, Lima 11, Apartado postal2054 - Correo Central, LimaPerú

¡Protesta enParaguay!

Tuvo tiempo de volver a laArgentina como siempre lodeseó: bajo un gobierno de-mocráticamente elegido y sintantos mercaderes de la muer-te merodeando los rincones deeste suelo, que defendió arajatabla desde su extensaobra literaria, así como en susmúltiples artículos periodísti-cos y viajes, machacando in-cansablemente a favor de laliberación latinoamericana.Murió en Europa, pero el do-lor que provocó no tuvo lími-tes geográficos. Aquí, en laArgentina, hubo homenajesoficiales y privados. Se cum-plió un emotivo encuentro enel Teatro General San Martín,los hinchas de fútbol le ofren-daron un minuto de silencio enel inicio del campeonato na-cional, la mayoría de los escri-tores y figuras intelectuales re-queridos, coincidieron en re-saltar el inapreciable valor desu literatura y su profundocompromiso político con estecontinente que le dolió como aninguno.

Tuvo tiempo de volver a laArgentina como siempre lodeseó: presenciando la devo-lución de la "casa tomada" asus legítimos dueños. Elpueblo.

nente, pero nadie habla porellos. El indio en este conti-nente es para Occidente un au-tista forzado; puede trabajar,servir, supervivir o morir, pe-ro no puede hablar como tal,mejor dicho, aún no se le escu-cha, que es peor, porque paralos 'cultos' occidentales, lapalabra del indio es intrascen-dente, y cuando lo es, son pa-

. labras de muertos vivos, in-tentos de retomar al pasado,etc.'(. .. ) Mientras exista enAmérica esta conciencia suciay mediocre del 'descubridor' ,invasor y colonialista, mien-tras se siga predicando false-dad engaña-niños, y se sigaviviendo de la rapiña occiden-. tal sin' afirmarlo categórica-mente, mientras subsista la hi-pocresía y el cinismo criollooccidental que se disfraza demestizo o de indo-americano,cuando hablemos este tema,no podrá nacer esa AméricaLatina, tan soñada por escrito-res tinterillos, curas y milita-res occidentales, a menos quese culmine el exterminio indí-gena total (cosa que es impo-sible). "

La revista, presentada enforma prolija, inserta entre susartículos temas como:"Losincas y la cibernética", El co-lonialismo vigente", "Yo na-cí hace mil años, carta de un.jefe indio", "La identidad dela Argentina somos los in-dios", amén de otros que en-globan opinión, actualidad,

. análisis, planteamientos y do-cumentos.

tiranía del intocable general de70 años.

En realidad, la protesta lesucede a otra medida insólitapara la historia social del veci-no país: una vez asumido AI-fonsín, el gobierno paraguayopermitió el reingreso de variospolíticos que permanecían enel extranjero -la mayoría en laArgentina- desde hacía 25años.

Aunque muchos comentanirónicamente que 'la protestaestaba arreglada' , son muchosmás los que se preguntan có-mo se dirá "flor de julepe",en guaraní.

Música sincasilleros

Pueblo indioAsí se denomina la revista

que desde hace tres años vieneeditando el CISA (Consejo In-dio de Sudamérica), con sedeen Perú. La publicación, en suúltimo número, dice en su edi-torial: "Muchos, en nuestrosdías, hablan de la América In-dia, o de los indios del conti-