14
POLITICA INTERNACIONAL tionador al aparecer públicamente en enero de 1982 el "Llamado a la paz" del pastor R. Eppelman. En él se recla- maba la firma de un tratado de paz entre las dos Alemanias, el retiro de las tropas de ocupación orientales y occi- dentales y la desnuclearización de todo el territorio alemán. Las autoridades reaccionaron con la creación de un mo- vimiento oficial, al tiempo que expul- saban del país a 10 luchadores por la paz independientes. Las preocupa- ciones en el Kremlin se vieron aumen- tadas por las gigantescas concentra- ciones que en Rumania protestaban por el proyectado despliegue de los mi- siles occidentales.. al tiempo que exigían el desmantelamiento de los SS-20 soviéticos. " El fantasma del hongo recorre Europa La creciente acumulación de misiles nucleares en Europa hace pensar que su seguridad depende más de los conflictos entre las dos superpotencias que de los europeos mismos. Las decla- raciones de Reagan considerando la posibilidad de "ganar una guerra nuclear" o más precisamente de "de- sarrollar una exitosa guerra nuclear li- mitada en Europa", confirmaron las anteriores sospechas y fueron la señal de partida para un gigantesco movi- miento pacifista, que hizo desfilar bajo sus banderas a cientos de miles de per- sonas en todas las capitales del viejo continente. , La masiva protesta no hizo mella en el ánimo de los estrategas norteameri- canos, que en la reunión de ministros de defensa de los países de la OTAN realizada en diciembre de 1982, logra- ron la aprobación de nuevos principios destinados a regir una eventual guerra .en· territorio europeo: la llamada doctrina Airland Battle. Según las declaraciones del general Bernard Ro- gers, comandante en jefe de la OTAN, el fortalecimiento del armamento con- vencional previsto en los nuevos linea- mientos, ayudará a Europa a defender- se sin necesidad de llegar a utilizar ar- mas nucleares. Sin embargo, conocidos especialistas como John Mearsheimer, analista militar de la Universidad de Harvard, entienden que la nueva doctrina, al priorizar las actividades ofensivas, es "prácticamente un llama- do que se hace en favor de los ataques preventivos". Según destaca la MUI- tary Review (publicación del ejército americano), la Airland Battle "no hace distinción en materia nuclear entre el primer golpe y las represalias", lo que constituye un cambio importante en re- lación con la doctrina anterior. En ella se aceptaba la posibilidad del "primer uso" nuclear en respuesta a un ataque soviético, mientras que ahora se consi- dera la eventualidad de un "primer golpe" nuclear "preventivo". Seme- jante evolución no tuvo un efecto muy tranquilizador sobre los difundidos te- mores de la población europea. La reacción fundamental se produjo en Alemania; campo de batalla privile- gíado en 'caso de conflicto serio entre las dos superpotencias; donde se con- solidó el movimiento ecologista de los "Verdes", que obtuvo representación parlamentaria en las elecciones genera- les de marzo de este año. El fenómeno pacifista no quedó recluido en ese sec- tor mayoritariamente juvenil de la vida política alemana, sino que arrastró a la mayoría del partido socialdemócrata, obligando al recainbio de un dirigente comprometido con la instalación de los cohetes como Helmut Schmidt, para dar paso al sector ligado al movimiento antinuclear encabezado por Willie Brandt. En el parlamento noruego, la mayorla que aprobó la recolección de fondos para el despliegue de los misiles Crucero fue de solamente un voto, y el danés votó recientemente en contra de la decisión de instalar los cohetes antes de fin de afto si fracasan las nego- ciaciones de Ginebra. Todo el movi- miento cuestiona la fijación artificial de una fecha para concluir las conver- saciones, argumentando que los secto- res militaristas podrían alargarlas para garantizar el emplazamiento de los Pershing II y Cruceros. Tanto los sin- dicatos como el partido Laborista británicos se han pronunciado por el desarme nuclear unilateral, al tiempo que las encuestas revelaban que el 58 070 de los ingleses desaprueba el despliegue de los cohetes Pershing. To- das las fuerzas antinucleares de la isla han convocado a realizar el 6 de agosto de 1983 (aniversario del ataque a Hi- roshima), la más importante con- centración en Gran Bretafta desde el fin de la segunda guerra mundial. El mis- mo propósito fue anunciado por los numerosos pacifistas de los 'Países Ba- jos. Por su parte el primer ministro sueco Olof Palme, volvió a proponer la creación de un corredor desnuclea- rizado de 300 kilómetros de ancho en el centro de Europa, como primer paso de una creciente reducción de los arse- nales nucleares a los dos lados de la , cortina de hierro. El único país que hasta hoy se man- tiene al margen de la oleada pacifista es la Francia de Mitterrand. La explica- ción debemos buscarla en el abandono de la OTAN para desarrollar su propia "force de frappe" nuclear, decidida en 1966 por el general De Gaulle. Francia cuenta hoy con una "fuerza indepen- diente" de 5 submarinos con 16 cohe- tes de largo alcance cada uno, 36 Mira- ge IV, 2 plataformas de laniamiento con 8 cohetes estratégicos cada una, misiles tácticos Plutón de 120 kilómetros de alcance y aviones Mirage III y Jaguar que también pueden lanzar proyectiles nucleares. Semejante arse- nal, que según Pravda se triplicará an- tes de 1990, otorga a los franceses la ilusión de un margen de maniobra in- dependiente en el agítado tablero mun- dial. Pese a que Gran Bretafta también es dueña de.un arsenal atómico propio, no comparte la situación francesa por- que sus armamentos se encuentran completamente integrados dentro de los planes de defensa de la OTAN. Prensada entre los dos grandes junto con el resto de los países europeos, de- penden de la disminución, yen la medi- da de lo posible; eliminación' de las ar- mas nucleares, para superar la condi- ción de rehenes de las superpotencias a las que se ven sometidos. Juguemos a la bomba, mientras el diablo no está Pocos minutos después de activados los sistemas atómicos el mundo se transformarla en algo mucho peor que una pesadilla. Según estimaciones de la Academia de Medicina de la Unión So- viética, una guerra nuclear que incluye- ra el lanzamiento de 9 mil megatones de cargas sobre Europa, Asia y Améri- ca del Norte y mil en Africa, América del sur, Australia y Oceania (cifra nada descartable si tenemos en cuenta que hay acumuladas más de 50 mil cabezas nucleares con un poder explosivo equivalente a 4 toneladas de TNT por persona), causaría la desaparición in- mediata de mil 300 millones de perso- nas, al tiempo que 700 millones más quedarian condenados a una muerte más o menos lenta por falta de servi- cios médicos y recursos para tratar los efectos de la radioactividad. La alegría de los sobrevivientes sería efímera. Mil 200 millones de ellos serían afectados por tumores mortales mientras que 380 millones sufrirían trastornos genéticos. Estos se manifestarían en abortos .instantáneos, nacimientos de niflos muertos y enfermedades hereditarias a través de varias generaciones. En las regíones industriales destruidas enor- mes cantidades de sustancias tóxicas se dispersarlan en el aire, aaua y campos de pastoreo, mientras una mancha vis- cosa cubrirla los océanos y territorios aledaftos a los campos petroliferos. Podemos estar seguros sin embargo, que semejante destrucción se en- contrará perfectamente planifícada. En un informe rendido en el mes de agosto de 1981 a las Naciones Unidas, un grupo de expertos informa que el gasto militar en el mundo sumaba en- tonces la cantidad de 650.000 millones de dólares y que 25.millones de solada- dos y 10 millones de integrantes de fuerzas paramilitares se encargaban de utilizar lo producido por 4 millones de civiles en departamentos de defensa, 5 millones de trabajadores en la produc- ción de armas y 500 mil científicos em- pleados en el sector. militar. La impresionante visión del hongo elevándose una y otra vez sobre la su- perficie terrestre, no debe hacernos perder de vista otros usos posibles de las armas atómicas. Así como una pis- tola cumple una función apuntada a la cabeza del adversario aunque no se dis- El Pon,.,. Julio 1tJ83- 53

porteño19_2

Embed Size (px)

Citation preview

POLITICA INTERNACIONAL

tionador al aparecer públicamente enenero de 1982 el "Llamado a la paz"del pastor R. Eppelman. En él se recla-maba la firma de un tratado de pazentre las dos Alemanias, el retiro de lastropas de ocupación orientales y occi-dentales y la desnuclearización de todoel territorio alemán. Las autoridadesreaccionaron con la creación de un mo-vimiento oficial, al tiempo que expul-saban del país a 10 luchadores por lapaz independientes. Las preocupa-ciones en el Kremlin se vieron aumen-tadas por las gigantescas concentra-ciones que en Rumania protestabanpor el proyectado despliegue de los mi-siles occidentales.. al tiempo queexigían el desmantelamiento de losSS-20 soviéticos.

"El fantasma delhongo recorre EuropaLa creciente acumulación de misiles

nucleares en Europa hace pensar quesu seguridad depende más de losconflictos entre las dos superpotenciasque de los europeos mismos. Las decla-raciones de Reagan considerando laposibilidad de "ganar una guerranuclear" o más precisamente de "de-sarrollar una exitosa guerra nuclear li-mitada en Europa", confirmaron lasanteriores sospechas y fueron la señalde partida para un gigantesco movi-miento pacifista, que hizo desfilar bajosus banderas a cientos de miles de per-sonas en todas las capitales del viejocontinente., La masiva protesta no hizo mella enel ánimo de los estrategas norteameri-canos, que en la reunión de ministrosde defensa de los países de la OTANrealizada en diciembre de 1982, logra-ron la aprobación de nuevos principiosdestinados a regir una eventual guerra.en· territorio europeo: la llamadadoctrina Airland Battle. Según lasdeclaraciones del general Bernard Ro-gers, comandante en jefe de la OTAN,el fortalecimiento del armamento con-vencional previsto en los nuevos linea-mientos, ayudará a Europa a defender-se sin necesidad de llegar a utilizar ar-mas nucleares. Sin embargo, conocidosespecialistas como John Mearsheimer,analista militar de la Universidad deHarvard, entienden que la nuevadoctrina, al priorizar las actividadesofensivas, es "prácticamente un llama-do que se hace en favor de los ataquespreventivos". Según destaca la MUI-tary Review (publicación del ejércitoamericano), la Airland Battle "no hacedistinción en materia nuclear entre elprimer golpe y las represalias", lo queconstituye un cambio importante en re-lación con la doctrina anterior. En ellase aceptaba la posibilidad del "primeruso" nuclear en respuesta a un ataquesoviético, mientras que ahora se consi-dera la eventualidad de un "primergolpe" nuclear "preventivo". Seme-jante evolución no tuvo un efecto muytranquilizador sobre los difundidos te-

mores de la población europea.La reacción fundamental se produjo

en Alemania; campo de batalla privile-gíado en 'caso de conflicto serio entrelas dos superpotencias; donde se con-solidó el movimiento ecologista de los"Verdes", que obtuvo representaciónparlamentaria en las elecciones genera-les de marzo de este año. El fenómenopacifista no quedó recluido en ese sec-tor mayoritariamente juvenil de la vidapolítica alemana, sino que arrastró a lamayoría del partido socialdemócrata,obligando al recainbio de un dirigentecomprometido con la instalación de loscohetes como Helmut Schmidt, paradar paso al sector ligado al movimientoantinuclear encabezado por WillieBrandt. En el parlamento noruego, lamayorla que aprobó la recolección defondos para el despliegue de los misilesCrucero fue de solamente un voto, y eldanés votó recientemente en contra dela decisión de instalar los cohetes antesde fin de afto si fracasan las nego-ciaciones de Ginebra. Todo el movi-miento cuestiona la fijación artificialde una fecha para concluir las conver-saciones, argumentando que los secto-res militaristas podrían alargarlas paragarantizar el emplazamiento de losPershing II y Cruceros. Tanto los sin-dicatos como el partido Laboristabritánicos se han pronunciado por eldesarme nuclear unilateral, al tiempoque las encuestas revelaban que el58 070 de los ingleses desaprueba eldespliegue de los cohetes Pershing. To-das las fuerzas antinucleares de la islahan convocado a realizar el 6 de agostode 1983 (aniversario del ataque a Hi-roshima), la más importante con-centración en Gran Bretafta desde el finde la segunda guerra mundial. El mis-mo propósito fue anunciado por losnumerosos pacifistas de los 'Países Ba-jos. Por su parte el primer ministrosueco Olof Palme, volvió a proponer lacreación de un corredor desnuclea-rizado de 300 kilómetros de ancho en elcentro de Europa, como primer pasode una creciente reducción de los arse-nales nucleares a los dos lados de la

, cortina de hierro.El único país que hasta hoy se man-

tiene al margen de la oleada pacifista esla Francia de Mitterrand. La explica-ción debemos buscarla en el abandonode la OTAN para desarrollar su propia"force de frappe" nuclear, decidida en1966 por el general De Gaulle. Franciacuenta hoy con una "fuerza indepen-diente" de 5 submarinos con 16 cohe-tes de largo alcance cada uno, 36 Mira-ge IV, 2 plataformas de laniamientocon 8 cohetes estratégicos cada una,misiles tácticos Plutón de 120kilómetros de alcance y aviones MirageIII y Jaguar que también pueden lanzarproyectiles nucleares. Semejante arse-nal, que según Pravda se triplicará an-tes de 1990, otorga a los franceses lailusión de un margen de maniobra in-dependiente en el agítado tablero mun-dial. Pese a que Gran Bretafta tambiénes dueña de.un arsenal atómico propio,no comparte la situación francesa por-

que sus armamentos se encuentrancompletamente integrados dentro delos planes de defensa de la OTAN.Prensada entre los dos grandes juntocon el resto de los países europeos, de-penden de la disminución, yen la medi-da de lo posible; eliminación' de las ar-mas nucleares, para superar la condi-ción de rehenes de las superpotencias alas que se ven sometidos.

Juguemos a labomba, mientras el

diablo no estáPocos minutos después de activados

los sistemas atómicos el mundo setransformarla en algo mucho peor queuna pesadilla. Según estimaciones de laAcademia de Medicina de la Unión So-viética, una guerra nuclear que incluye-ra el lanzamiento de 9 mil megatonesde cargas sobre Europa, Asia y Améri-ca del Norte y mil en Africa, Américadel sur, Australia y Oceania (cifra nadadescartable si tenemos en cuenta quehay acumuladas más de 50 mil cabezasnucleares con un poder explosivoequivalente a 4 toneladas de TNT porpersona), causaría la desaparición in-mediata de mil 300 millones de perso-nas, al tiempo que 700 millones másquedarian condenados a una muertemás o menos lenta por falta de servi-cios médicos y recursos para tratar losefectos de la radioactividad. La alegríade los sobrevivientes sería efímera. Mil200 millones de ellos serían afectadospor tumores mortales mientras que 380millones sufrirían trastornos genéticos.Estos se manifestarían en abortos.instantáneos, nacimientos de niflosmuertos y enfermedades hereditarias através de varias generaciones. En lasregíones industriales destruidas enor-mes cantidades de sustancias tóxicas sedispersarlan en el aire, aaua y camposde pastoreo, mientras una mancha vis-cosa cubrirla los océanos y territoriosaledaftos a los campos petroliferos.

Podemos estar seguros sin embargo,que semejante destrucción se en-contrará perfectamente planifícada.En un informe rendido en el mes deagosto de 1981 a las Naciones Unidas,un grupo de expertos informa que elgasto militar en el mundo sumaba en-tonces la cantidad de 650.000 millonesde dólares y que 25.millones de solada-dos y 10 millones de integrantes defuerzas paramilitares se encargaban deutilizar lo producido por 4 millones deciviles en departamentos de defensa, 5millones de trabajadores en la produc-ción de armas y 500 mil científicos em-pleados en el sector. militar.La impresionante visión del hongo

elevándose una y otra vez sobre la su-perficie terrestre, no debe hacernosperder de vista otros usos posibles delas armas atómicas. Así como una pis-tola cumple una función apuntada a lacabeza del adversario aunque no se dis-

El Pon,.,. Julio 1tJ83- 53

pare, los arsenales atómicos cumplenun papel amenazador que posibilita suuso aunque no se llegue a presionar elfatidico botóri. Todos los presidentesestadounidenses después de Truman (aexcepción de Ford) pudieron experi-mentar este segundo uso de las armasnucleares. En 1953 Einsenhower ame-naza a China Popular con lanzar bom-bas sobre' su territorio en caso de noaceptarse las posiciones norteamerica-nas en las negociaciones de Pamnan-jou, Corea. En 1954, haciendo gala deinusual generosidad, Dulles ofrecia alpremier francés, George Bidault, 3 ar-mas nucleares tácticas para la defensade Dien-Bien-Phu en Indochina. Lacrisis de Berlin de 1961, asi como la delos misiles cubanos en 1962, hicieronconocer al mundo la pesadilla de asistira los preparativos nucleares en las dossuperpotencias. En 1968 altos mandosde laa fuerzas armadas recomendaron aJohnson el uso de armas atómicas encaso de que los vietnamitas no permi-tiesen la evacuación de los marines ro-deados en Khe Sanh. En 1969 Nixonquiso poner fin a la guerra de Viet Namvolviendo a hacer uso de la amenazanuclear. La escalada no se produjofundamentalmente por las gigantescasmanifestaciones que entonces recorríanlas calles de todas las, ciudades norte-americanas, reclamando el cese de laintervención en el sudeste asiático.

Este uso indirecto, que tantos éxitosbrindó hasta la guerra de Viet Nam, esel que Reagan quiere recuperar hoy pa-ra los Estados Unidos. "En este mo-mento -como' dice Daniel Ellsberg,conocido por su denuncia de los "Do-cumentos del Pentágono" en 1971-1arealidad consiste en una paridad o cier-

54 - El Porteño, Julio /983

ta 'equivalencia aproximativa' y no enla abrumadora superioridad que poseíaEstados Unidos en el pasado".

Los nuevos cohetes SS-20, incapacesde alcanzar Norteamérica, aunque máseficaces no son más desestabilizadoresque los SS-4.y SS-S. Según unestudíoreciente de Dieter Lutz, sólo los siste-mas submarinos de la OTAN, Franciay Gran Bretaña, estarían en condi-ciones después de un primer golpe delKremlin, de destruir el 40 OJo de las in-dustrias soviéticas, matando a 42millones de personas. Semejante res-puesta dejaría a la URSS inerme frentea unos Estados Unidos todavía noimplicados en la contienda. Con todassus fuerzas intactas acabar definitiva-mente con su rival parecería casi unjuego de niños. Por su parte, los Cru-ceros y Pershing 11pueden alcanzar susobjetivos en la URSS después de re-correr, en sólo 4 minutos, el trayectomás corto entre los dos campos. Estaproximidad genera la tensión capaz dedespertar en el adversario la tentacionde disparar primero, lo que los convier-te en altamente desestabilizadores. Larespuesta soviética se materializó en laamenaza de desplegar misiles SS-20 enEuropa Oriental, directamente apunta-dos hacia los Estados Unidos. La esca-lada armamentista continúa (aumen-tando proporcionalmente el riesgo deun accidente) y cada día transformanuestro mundo en un espacio menosseguro.Tanto los Estados Unidos como la

URSS utilizan su inmenso poder mili-tar para constituirse en los gendarmesdel statu quo mundial. También lospaíses no nucleares corren peligro(Harry Truman usó la bomba contra

uno de ellos. Resulta mucho más segu-ro que hacerlo contra otra potencia nu-clear), y 1a amenaza militar sirve a lassuperpotencias para fortalecer su pre-tensión de que los cambios que estántransformando la realidad política yeconómica del mundo, no lleguen acuestionar su supremacía. Tanto Euro- .pa (Oriental y Occidental) y Japón, co-mo los emergentes países intermedios(India, Brasil.. Argentina, Israel, .Sudáfrica, Egipto, etc.), cuestionan elactual equilibrio bipolar, pero lejos deinstrumentar una estrategia unificadacapaz de cambiar el curso de la carreradel terror, compiten desenfrenadamen-te por apropiarse de la tecnología y losmedios para la construcción de sus pro-pios arsenales nucleares. Frente a la es-calada aparece la opción de la desnu-clearización progresiva. Propuestas co-mo las del Tratado de Tlatelolco (queaspira a convertir a América Latina enterritorio desnuclearizado y que Argen-tina se niega a firmar), la que impulsanlos laboristas británicosunilateral, o la realizada nA~"ra iniciar la negociación enpermiten visualizar los primeros pasosen un proceso que debería concluir enel desarme total. '

En los últimos años fueron muchaslas peliculas que nos brindaron algunasde las posibilidades que ofrece la sobre-vida después del enfrentamiento total.Entre todas las imágenes la escena finalde "El planeta de los simios" resultabaparticularmente impactante. Sólo nosqueda esperar que la visión de la Esta-tua de la Libertad neoyorkina calda enmedio de un territorio desértico. vigareservada a la oscuridad de las salas decine .•

ARMAMENTISMO

amentos:¿JI

La industria del apocalipsis.Según las siempre bien predispuestas estadísticas, a cada habitante de este

planeta le corresponderían unas tres toneladas de puro TNT. Esto, demuestrala descomunal importencie de la industria armamentista, s6lo comparable conla producción petrolera o la fabricación de medicamentos. 600 mil millones de

dólares se invierten anualmente en esta carrera macabra que no conocevencedores ni vencidos. Y de la que nadie, ni siquiera nuestro país, escapa.

Hace poco tiempo el profesoralemán Klaus Engelhardt, uno de losmiembros de la Comisión de Expertosde la ONU para Desarme y Desarrollo,lanzaba una interesante serie de datossobre el tema de el "Armamentismo"en una reunión de prensa. Decía el Dr.Engelhardt que a cada habitante delplaneta, le tocarlan tres toneladas detrinitrotolueno (TNT) de acuerdo a lohasta hoy producido.

Esto que parece escalofriante,podría ser reforzado recordando queen la Segunda Guerra Mundial, se con-sumieron en total seis millones de tone-ladas de explosivos. Sin embargo si es-to no pareciera suficiente, es bueno te-ner en cuenta que cada uno de los sub-marinos del tipo Poseidón, posee unpoder destructivo de 9.400.000 tonela-das de TNT.

Pero si aterrorizan los datos referi-dos al poder destructivo actual, cono-ciendo los recursos que en el armamen-tismo se invierten, la desesperanza pa-rece ser el último resultado. En todo elmundo son invertidos en armamentoso en sistemas defensivos, alrededor de580 mil millones de dólares anuales.De los paises centrales -según la in-

formación obtenida- los que formanel Tratado del Atlántico Norte y los delPacto de Varsovia, podrían contrarres-tar, con esos recursos y en breve plazo,el deterioro social y mejorar las condi-ciones socioeconómicas de lapoblación. .En los paises de la periferia viven

más de 2.000 millones de personasdesprovistas de agua potable. Con undesembolso anual de 7.000 millones dedólares, sería posible abastecer de aguano contaminada a toda la poblaciónmundial, por un lapso de diez aftosoActualmente, pasan hambre crónica

450 millones de personas y 12 millonesde niños mueren antes de cumplir elprimer año de vida, un fantasma dehambre y desnutrición que podría sereliminado con un desembolso anual de4.000 millones de dólares.

El Porteño, Julio 1983 - 55

ARMAMENTISMO

Con una cifra igual, se eliminaria elanalfabetismo en niños y jóvenes, queasciende a 870 millones en la poblaciónmundial.Esta introducción podria finalizar

con una idea de la repercusión quetiene el armamentismo en el campolaboral.Por cada empleo en los sectores mili-

tar y armamentista, podrian crearsedos empleos en el sector, civil, estas sonlas coriclusiones a las que arribaron in-vestigadores de distintos palses que es-

, tudiaron el tema entre 1970 y 1980. 'Cada mil millones de dólares gasta-

dos en armamentos se origina la pérdi-da de 11.600 empleos, según una rela-ción demostrada por la norteamericanaMarion Anderson, en un anál\_sís es-tadistico sobre el sector.

Los datos delBanco Mundial

La entidad crediticia internacionalbrindó un informe a través del cual sededuce que durante 1979, cada ciuda-dano pagó en la Argentina 37 dólarespor gastos militares. Idéntica cifra a lade la población chilena y' superior á lade México y Brasil. Las cifras del infor-me elaborado por el Banco, Mundial,revelan que durante ese año la Argenti-na gastó en defensa y compra de arma-mentos, cerca de mil millones dedólares.

Sin embargo, y en sentido opuesto alcrecimiento de inversiones en eserubro, el presupuesto oficial demostróestancamiento en los gastos para edu-cación, que ascendieron a 22 dólarespor habitante y a sólo 5 dólares en laatención para la salud.

Intentando una comparación, el in-forme señaló que en 1972 se le asignómayor trascendencia a los gastos deeducación en relación a los de defensa,ya que cada ciudadano pagó 19 dólarespor el primer rubro y 18 por elsegundo.

También en el caso de la inversión ensalud, existen diferencias con respectoal año '72. En ese momento, se le asig-nabán 7 dólares por habitante, contra 5dólares en el '79. Durante 1982 cadaargentino pagó 65 dólares en gastos mi-litares, casi cuatro veces más que en1972, mientras que cada brasilero pagó18 dólares, cada méxicanó 8, cada ve-nezolano 44 y cada cubano 49 por ha-bitante en el mismo rubro.

El informe también señala que de losascendentes gastos militares el 37,3 porciento correspondió al arma ejército.Las cifras de la Tesoreria Nacional del'82, revelan que durante los primeros 8meses de ese año, la institución entregó15,7 billones de pesos a las tres armas.El monto, era equivalente a las dos

terceras partes del presupuesto castren-,se ,para ese afto.' .

El informe deja al (f~cubierto las re-laciones de crecimiento de los gastos

56 - El Porteño, Julio 1983

por defensa' entre 1972 y 1979, de-mostrando que las erogaciones cre-cieron 100 por ciento. Asimismo, laserogaciones destinadas a atender lasnecesidades de educación de la pobla-ción no mostraron el mismo comporta-miento, ya que sólo crecieron un 2 porciento en él mismo periodo.

A su vez, los gastos destinados acubrir los requerimientos de salud de lapoblación; muestran un franco retroce-so en la relación entre estos dos años(72/79), con una calda del 30 porciento.

El gran negocio delas armas

Dos paises del Tercer Mundo se hantransformado en productores y expor-tadores de armas. Estos son los casosde Brasil y Sudáfrica, que han captura-do un poco más del 4 por ciento delmercado internacional, en el que sejuegan cifras que llegan hasta 650 milmillones de dólares, según señalan losexpertos ingleses. Si se consideran sólolos armamentos como aviones, tan-'ques, misiles y naves de guerra, estosnuevos proveedores lograron acapararnada más que el 2,6 por ciento de lasexportaciones mundiales durante 1979y 1981. '

Si en el material ofrecido se incluyenarmas livianas el porcentaje.crece hastala cifra inicialmente indicada.

De cualquier manera la oferta cubredesde fusiles hasta aviones incluyendorepuestos para tanques fabricados enlos Estados Unidos. Los "productos"son colocados en otros paises periféri-cos que encuentran precios más bajosque los ofrecidos por las grandes po-tencias, debido a la mano de obra másbarata. Los paises periféricos-depen-dientes, aumentaron sus importacionesde armas hasta 8 mil millones de dóla-res en 1981, lo cual eleva en cuatro ve-ces la cifra de 1962.

Pero si hay un dato significativo, esaquel que señala que el mercado de ar-mas en manos de los productores delTercer Mundo creció cuatro veces enlos últimos diez años, hasta alcanzar385 millones de dólares en 1981.• Más de veinte naciones del TercerMundo poseen industrias de armamen-tos, intentando reducir sus gastos y ladependencia de los proveedorestradicionales.

Sin embargo varios de los exporta-dores del Tercer Mundo, venden armasprovistas por las grandes potencias.Otro caso es el de Israel, que es el se-gundo ~xportador de la periferia y queposee una poderosa industria bélica.También están incluidos paises re-

. cién industrializados como Taiwan,Corea del Sur y Singapur que han de-sarrollado industrias armamentistaspara reforzar su creciente economia.Brasil fue el pais que obtuvo una posi-ción dominante en este terreno en

América del Sur, trepando hasta elcontrol de un 45 por ciento de las ex-portaciones correspondientes al TercerMundo. La dependencia que involucrala falta de una industria de armamen-tos para los paises dependientes, semostró claramente en el conflicto porlas Islas Malvinas con Gran Bretafta.Pasados los momentos de guerra, seconoció una información a través deldiario inglés "Financiaf Times", en laque se señalaba que los servicios secre-tos ingleses frustraron intentos del régi-men militar argentino, para la comprade cohetes "Exocet" en el mercado in-ternacional de armamentos.

El diario londinense afirmó que elgobierno militar argentino, llegó aofrecer hasta un millón de libras es-terlinas por cada uno de los cohetes, loque representa una cifra que alcanzalos 1.700.000 dólares, por cada unidad.

Lascontradicciones

del sistemaEl multimillonario negocio de los ar-

mamentos presenta, sin lugar a dudas,la paradoja de que las naciones seenfrentan contra sus propias armas. .

Una organización antíbélica que edi-ta la revista llamada "Organización dePrioridades Mundiales" señala en unode sus números que:

• Izquierdistas nicaragüenses, consi-derados enemigos de los Estados Uni-dos, derrocaron a la dictadura pronor-teamericana de Anastasio Somoza, conarmas compradas principalmente enFlorida, EEUU.

• Israel proveyó equipos militares algobierno revolucionario de Irán, queencabezó un frustrado intento de impe-dir la concurrencia de la delegaciónIsraeli a la Asamblea de las NacionesUnidas.

• China, gran proveedor dé armas aVietnam, se enfrentó contra sus pro- .pias armas durante la guerra con losvietnamitas en 1979. .

• Los guerrilleros que en Afganistáncombatieron a las tropas soviéticas, lohicieron con equipos soviéticos origi-nariamente provistos por Moscú aEgipto.

• Corea del Sur, vende armas defabricación estadounidense a la anties-tadounidense Libia. .

• Apenas ocho días antes de que laArgentina ocupara las Islas Malvinasrecibía equipos militares provenientesde Gran Bretafta. Con sabiduría el in-forme señala: "para la economía mun-dial, los gastos militares de 600.000millones de dólares anuales se han con-vertido en la carga de Slsifo", la rocaaplastará, a la larga, a quién laempuja. •

DalJÍeJ A. Perez

General Fontova:"Todos somos generales"

Hay quienes dicen que cuando los partidos podticos escuchan hablar de éltiemblan hasta el parkinson. Ocurre que el General Fontova es el Hder del partido"Coraz6n y Huevo", de amplia repercusión poHtica y, dla a día, mayor cantidad

de afiliados.La propuesta del General Fontova, hombre alegre si los hay, es la siguiente, nopor poco frecuente menos seria: "salsa criolls.", alegria vasodilatadora, baile,"generalato generalizado" y basta de Falcons y otros yuyos. Por favor, para

afiliarse, de uno en fondo •..

Fontova trio es un conjunto de músi-cos que día a dia tiene más admirado-res. Cuando uno va a escucharlos estestigo de un fenómeno poco habitual:la gente, toda, casi sin excepción, ter-mina bailando sobre las sillas y las me-sas, cantando y marcando el ritmo conlas palmas. La sensación es la de pre-senciar una reunión de amigos demucho tiempo. Sin embargo muchagente los está escuchando y viendo por.,primera vez pero se sienten tan"fa.l11iliarizados" con Fontova trio quedan esa impresión de vieja amistad.

Ellos llaman a la música que hacen,"salsa criolla" . Casi todos los temas, otodos, son de la autoría del GeneralFontova. Al principio del recital-show,entre tema y tema, el General Fontovasaca un libro y lee el estatuto del parti-do "Corazón y huevo". También'explica, como nos lo explicará másadelante, porqué sostiene que todos so-'mos "generales". De ahí en más, alter-narán música, actividad proselitista yhumor.

El Fontova trío -un "trío abierto" ,según ellos mismos- está formado porHoracio Fontova, guitarra y voz;Carlos Mazzanti, bajo y voz; FenaDella Maggiora, congas, percusión yvoz, y Daniel Melingo, saxo, clarinetey todo tipo de vientos.

Este diálogo lo tuvimos con Fontovay con Mazzanti, a quien llamaremospor su alias: Profesor Vainilla.

Hablando sobre las experiencias enrecitales grandes por los que había pa-sado el grupo, nos dijeron que habían,tenido sólo dos, Música siempre y elfestival de rock de La Falda. Les pre-guntamos entonces cómo había reac-.cionado el público. Contestaron así:

UNO POR VEZ

Elarnordelpúbli06·G.F.: -Fue una experiencia muy

intensa ...P.V.: -Incluso muy interesante

económicamente.G.F.: -Sí, nos pagaron mucho, en

monedas. Nos cagaron a monedazos.P.V.: -Monedas, prendedores, ta-

pones de luz, naranjas ... de tódo,-¿Ya raiz de qué fue el asunto?P.V.: -A raíz de que hacíamos

, música no rockera.G.F.: -Me imagino que el problema

fue la imagen que los tipos vieron de.entrada: vieron un grupo que. tenía

bombo, congas ... Nosotros por ahí es-tuvimos mal en elegir ese tema; comoprimer tema largamos con Me tenéspodrido, que es una cumbia. Y les cayómuy mal.

-Parece que peor les cayó a ustedes,¿no? ,

P.V.: -Pero no fue todo el mundo,era un grupejo ...

-¿Dicho asf: grupejo?G.F.: -Sí, un misero grupejo ...

Después, a la salida, había un grupogrande ... yo todavía conservo, inclusi-ve, un montón de notas y cartas.

-¿La reacción fue con el primer te-ma nomás? . \P.V.: -Sí, con el primero. Tocamos

seis temas bajo una lluvia de todo loque te puedas imaginar.G.F.: -La viola tiene tres melladu-

ras de monedas. En 'l!n momento yobati un par de "papos" diciendo queen realidad no era con nosotros con los'que se la tenían que agarrar, descargarla violencia, sino que la mira era otra,obvia. Después, en un momento, mesali de las casillas, saqué la guitarra yles dije que fueran pasando de a uno,que no fueran cagones. ¿Se puede decireso, cagones?,

-No, no esti permitido. En esta re-vista somos muy serios.

G.F.: -Ah, bueno, me parece muybien. No hay por qué decir malaspalabras.-¿Y cómo reaccionó el público?G.F.: -Ninguno subió, por suertetP. V.: -Yo estoy segurísimo de que

se le pasa a cualquiera de ellos después.No pasa nada. Es un conflicto más. Noda ni para que sientas miedo, es tan ob-vio lo que sucede. Es como un chiquito,de dos años que no. quiere escuchar lo

. El PorteIJo. Julio 1983 -n

- ¿Qué relación tienen ustedes conlos demás?G.F.: -A nosotros nos pasa algo

bastante raro: hay canas que nosvienen a ver. Y nos piden temas y si-guen las letras.-¿Se afilian?G.F.: -Sí, se afilian al partido:

"Corazón y Huevo".P.V.: -Hay todoun ritual hecho; él

saca un libro de actas y lee al público yexplica la acepción de la palabra"general" .-¿Cuál es el sistema interno del gru-

po, cómo es el tema del escalafón •.•?G.F.: -El escalafón viene por eda-

des, por algo se llama FontoYa Trio.-Ustedes ya tienen editado un L.P. No es ningún tipo de dictadura tampo-

¿Cuál seria uno de los problemas de la co. Es una democracia simple, dondegrabación? se aceptan todos los aportes.G.F.: -Una cosa importante es la -¿Cómo se Uega a general?

incidencia de la producción -o sea de G.F.: -Eso tiene una explicaciónla gente que pone la plata- en el pro- que debe estar anotada. "General"dueto. Con nuestro Long Play lo que viene simplemente de haber buscado ensucedió fue eso. Nosotros no teniamos el diccionario la palabra y haber en-idea de cómo podía llegar a funcionar contrado que la primer acepción dice:el grupo porque obviamente jamásn _"común a todas las cosas".

La conquista de América

que le estás diciendo. Y habia genteque hacia eso; se tapaba los oídos y sedaba vuelta. "No, no, queremos rockand roIl!". y pateaban el piso, comolos chiquitos.-¿Yen Música siempre qué pasó?G.F.: -Al revés, ahí la gente res-

pondió muy bien. Ahí la crítica, másespecificamente Sibila Camps, lo con-sideró de "deplorable mal gusto" , y di-jo que encima la gente. nos hacia eljuego, ¡poniéndose a bailar!P.V.: -"Como animales"- ¿"Como animales", dijo?G.F.: -Eso no lo escribió, pero lo

dijo repetidas veces. Estaba indignada.P.V.: -Eso es algo que ha pasado

siempre en nuestra sociedad: la gente,o se copa, o directamente le parece' unacaca. (--Hay que tacbar eso de "caca".G:F.: -¡Sí! ¡"Caca" mala!

Un trío de cuatro, queantes era octeto y que

empezó como dúo, peroque ahora soncinco,

seIS...

- ¿Cuánto bace que se formó elgrupo?G.F.: -Antes de Fontova trio, esta-

ba Fontova y La Foca que era una ban-da; llegamos a ser ocho. Se llamaba asíporque inicialmente era un dúo, yo yLa Foca, que es un percusionista ami-go, Eddy Rodríguez. Después se resu-mió en·Fontova trio.P.V.: -Empezó como düo, siguió

como octeto y ahora es un trio decuatro.-De cinco••.G.F.: -Si, es un trío abierto.P.V.: -Básicamente somos tres,

más ... los demás.-Bueno, está bien, igual no vamos a

entendér. Después ponemos "solista".¿Qué opinan del negocio de la graba-ción, la distribución •.•?

P.V.: -Es simple, es un negocio depiratas.G.F.: La piratería viene de tan lejos,

está tan consolidada en este negocioque es necesario que se sepa que el quepone la sangre es el que menos gana.Eso es lo que hay que denunciar, paraque se sepa y se busque una soluciónentre todos.

UNO POR VEZ

habiamos grabado. Pero, si tenés dosdedos de frente, cuando te muestran al-go más o menos, podés decir: "Me gus-ta, DO me gusta ... ". Hay dos tipos deproducción básicas: la producción deneto corte comercial, donde las vocesestán en primer plano y el resto de labanda debe ser un mero acompaña-miento, .y la otra producción donde to-do tiene su importancia. Yo no sé loque pasó, no quiero acusar a nadie, pe-ro cuando terminó de mezclarse el pro-ducto, el tipo de producción final fuela tipicamente comercial. Las voces enprimer plano totalmente y el resto de labanda relegada. Había· un montón demúsicos: estaban Polo Corvela, Cata-namaro y Miringo, de los Abuelos de laNada, que son tres excelentes músicos,en un par de temas pusimos un violine-ro que toca con San Pedro Telmo, quese llama Fernando De Daini, que se to-ca todo, Alejandro de Raco. Pero el ti-po de producción que se queria -aho-ra me doy cuenta- es una producciónde mero tipo comercial.·-y por la inexperiencia los tipos los

cazaron. La experiencia bace que abo-ra pueda ser distinto.P.V.: -Va a ser distinto, seguro. Lo

que pasó fue que en el primer L.P. unoestá como indio con su chuchería.-Claro, te deslumbra .•.P.V.: -Es el sueño del pibe. El

músico hasta que se da cuenta de lo quees la maquinaria vive el sueño del pibe.G.F.: -y esa actitud hace que el

músico sea lo. más propicio paracurrar. .P.V.: -Es lo que pasó con la con-

quista de América ...G.F.: -Claro, la conquista de

América ...P. V.: -Eso, la conquista de

América.,; .

Una democracia simple

-Pero mi pregunta es distinta, voste estás zafando. Yo quiero saber porqn~ es General Fontova, no por qué esgeneral.G.F.: -y porque somos todos

generales.-Pero no todos se llaman Fontova,

y sin embargo el General acá esFontovaG.F.: -yo soy el fundador de todo

este grupo. Tengo 36 años; estos "chi-quitos" tienen diez años menos que yo.y Q vengo haciendo música de todo tipodesde... Mi historia musical es más lar-ga por mi edad que la de ellos, ellos seincluyeron en un plan mío.P.V.: -Hay algo más. Fontova es

un ser sumamente creativo; no sólo seha expresado con la música sino quetambién dibuja muy bien.: tiene expe-riencia teatral como· mimo, comobailarin. El sabe más cosas que otros.. -y la conclusión que ustedes saca-ron para llevarlo al generalato no sebasó solamente en la edad, sino que elhombre parece que cuenta con cierto ti-po de atributos que ustedes consideranfundamentales para el ejercicio delmando.P.V.: -yo por ejemplo no sé

hablar, sólo sé hacer música. Entoncesobviamente lo que hace Fontova mesería muy dificil hacerlo.-Es decir que lo de la edad fue una

gentileza de Fontova.G.F.: -Muchas veces la edad y el

conocimiento van de la mano., Creoque -para redondear la idea-e- lo quetratamos que prime en Fontova Trio esla sensatez. Si Fontova sabe algo más,eso es lo que prima; si yo sé algo máseso es lo que prima. El más organiza-do, por ejemplo, es el Pelado.-Cuando vos decís el que sabe

más..•G.F.: -y el que lanza la idea más

sensata.-El tipo que la vió en ese momento.

Y cuando de repente uno se delira, ¿esporque ése es el que en ese momento lave también?G.F.: -No, eso está estudiado. Es la

posibilidad que tenemos. Siempre hayun márgen que tratamos de que seabastante grande, en relación a losmárgenes que se dan habitualmente, dezafarse cada uno. Esa zafadura puedeo bien recibir una felicitación o unarresto.

La alegría vasodilatadorade la "salsa criolla"

-Una de las cosas que más nos inte-resó de ustedes no son ustedes, sino loque generan alrededor. Toda esa genteque se pone a bailar cuando los es-cucba. En los últimos años no se veiaque la gente empezara a moverse; si acorear, porque corear es un grado decompromiso, pero cuando el cuerpoempieza a moverse es otro grado, másgrande. ¿A qué se debe?G.F.: -Nosotros lo que propone-

51 - El PorteIJo. Julio 1983

UNO·POR VEZ

mos es hacer un espectáculo vasodila-tador; la alegria es vasodilatadora, elmiedo, el terror son vasoconstrictores.O "Salsa criolla" también lallamamos.

-Quiete decir que ustedes en reali-dad son una compensación del genera-lato tradicional.

G.F.: -Aparte de nuestro lema "so-mos todos generales", remitiendo "ge-neral" a la Real Academia Española,

-La antitesis al generalato tradi-cional no es, como dicen algunos, laonda de loszarpados de escopeta, sinoque es ésta..

P.V.: -Esa es la misma. Son losenvidiosos.-Los que no pudieron entrar por

derecha y quieren entrar por izquierda.La oposición en realidad es el GeneralFontova.El Profesor Vainilla señala hacia la

calle.P.V.: -jChé loco hay un Falcon

ahi!-¿Qué le diria, general, a un públi-

co ansioso de respuestas si le pregunta-ra en un mitin politico acerca de losFalcon? ¿Cómo cortaría con elFalcon?

G.F.: -La forma más directa es ha-cerles comprender a los señores del Fal-con que son tan generales' como' el <le-neral Fontova.

"La puertita de laalegría"

P.V.: -Yo creo que el camino de la.pacificación y de la democracia es un

camino no violento.-Sabe una cosa, Profesor Vaínllla,

usted es un intelectual, el intelectual delgrupo.P.V.: -¿No me diga?G.F.: -Por la pipa ...-No, la pipa usted la utiliza para

que la gente se dé cuenta.P.V.: -Dentro de la banda mi fun-

ción es ser un poco el organizador detodo este quilombo.-Otra vez... Cuidemos el léxico,

por favor •..G.F.: -Sepa disculparlo ...P.V.: -No organizador en el senti-

do tradicional, ojo. Seria el "ponedorde los pies sobre la tierra".-Pero cierta clase de tierra, no cual-

quier tierra.P.V.: -Yo creo que el fenómeno de

la gente es algo muy concreto: mi luchacomo persona es tratar de no hacer elterror, que mi vida sea algo cada vezmás luminoso, que haya cada vez másalegria en mí y a mi alrededor. Enton-ces creo que la gente debe oler esa in-tención, porque lo que yo veo que setraduce es como un surgimiento de laalegria personal cuando tocamos, quees lo que más placer me produce.G.F.: -Una cosa que comentába-

mos es que nosotros no tenemos cultu-ra de la alegria. Yo lo comparaba conotros países de Latinoamérica, dondela alegria es un fenómeno catártico.Acá, como la catarsis no está distri-buida de ninguna manera, sino queestá impedida, vos abrís un poquito lapuertita de la alegría y sale todo junto.Nuestro deber es tratar de organizareso.

La nuestra es una cultura de la

frustración. Me refiero a todosaquellos inmigrantes que vinieron lle-nos de ilusiones y al poco tiempo sedieron cuenta de que eran tratadosigual o peor que en el lugar de dondevenían. Y si no fijate qué tipo dealegria le dan al pueblo argentino: Ve~lasco Ferrero, Roberto Galán.Ahora bien, después de todo esto ,

¿les quedó alguna idea clara sobre quées y cómo es el Fontova Trio? Segura-mente no. Mejor, entonces vayan averlos en el próximo acto proselitistade "Corazón y Huevo". Y afiliense.

Repol1llje: Gabriel LevinssGustavo WagnerMediación: Sapui

LacotomPuchero: OfeHa .Vino: Fontov«

Fotos: Alfredo BaldoEduardo Rey

HHda Lizarazu

El Porteño, Julio 1983 - 59

CUENTO

El largo y solitario fmalEl autor de este cuento, Antonio Dal Masetto, italiano nacionalizado

. argentino, tiene publicada El ojo de la perdiz, novela, y en junio dé este añola Editorial Folios le publicará Fuego a discreción, también novela.

~ 4 6

3618

25 29

Entrar en el casino de Mar del Plata, o en cual-quier otro, con unos pocos mangos y esperar salircon los bolsillos forrados, es una idea de ingenuoso de desesperados. Pero lo único que yo pretendíaera que la ruleta me pagara la cena y algún pe-queño lujo más. Poca cosa. Jugaba a chance, pa-ra que el asunto anduviera liviano y durara. Mehabía prometido rajar en cuanto se me dieran al-gunas bolas favorables y pensaba cumplir.

Hacía más de una hora que estaba pegado a lamesa, concentrado, ganando y perdiendo en lamisma proporción, sin conseguir el desnivel queandaba buscando. De cualquier manera había idocontrolando la situación y sólo era cuestión de es-perar. Todo estuvo tranquilo hasta que alguien seabrió paso desde atrás, me empujó y se doblósobre el tapete para apostar. Le pedí disculpas a lamujer que estaba a mi lado, a quien acababa de. pisar, y me volví hacia el tipo para quejarme. Eraun hombre corpulento, rubión, con un principiode calvicie. Me contuvo el hecho de verlo tan ner-vioso y la certeza de que lo conocía de alguna par-te. Tenía la frente mojada de transpiración, noparaba de mover los pies y de echar sigilosas mira-das alrededor.

Cantaron el 26 y perdí: había apostado a me-nor. Vi como el rubio recibía una buena cantidadde fichas y se las metía en el bolsillo, apresurada-mente, con mala cara, como si le molestasecobrar. Elegí mayor, siguiendo el consejo de losexpertos: jamás jugar en contra de la rula. Gané.El tipo también. En las dos bolas siguientes volvi-mos a tener suerte. La buena racha común me diopie para hablarle.-Yo a usted lo conozco -dije.Se quedó paralizado y por un momento creí que

saldría corriendo. Finalmente se atrevió a mirar-me. Mi cara debió tranquilizarlo porque me pare-ció que se relajaba.

-No, seguro que no -murmuró. Imposible.-Sin embargo, estoy convencido de que nos vi-

mos antes. Más que eso, estuvimos juntos en al-guna parte

Una viejita de pelo blanco, octogenaria, encor-vada, se metió entre los dos y cortó la conversa-ción. Colocó un par de fichas y nos agradeció. Eltirador gritó su no-va-más y todos prestamosatención. Cobré. El rubio, en cambio, perdió. Apartir de ahí siguió perdiendo.

60 - El Porteño, Julio 1983

ISe alejó y pude ver cómo cruzaba el salón y se

acercaba a otra mesa. Espere un rato y lo seguídando un rodeo. A través de las ventanas sepodían distinguir las olas fuertes bajo la luna. Pe-ro nadie ahí adentro se acordaba de que la playa yel mar estuviesen tan cerca.

Me quedé observando al tipo, a cierta distancia.Ganó y ganó. Pero su nerviosismo no decaía. Lavieja de antes se le puso alIado. Automáticamenteel rubio empezó a perder y perder. Cambió de me-sa nuevamente. Esta vez me acerqué y lo encaré:

-Disculpe -dije. ¿Usted no es OsvaldoSoriano? í\

Se inmovilizó, igual que antes, aunque ahoraun levísimo temblor le sacudía el cuerpo. Me pa-recía percibir el vibrar de las fichas en sus bol-sillos. No dijo ni que sí ni que no. Le aclaré quiénera, le recordé otros años, amigos comunes. Esono bastó para calmarlo. Siguió echando miradasdesconfiadas hacia todas partes:.-Sí, ya ine acuerdo. Pero por favor, no me

nombre. Juegue, hágase el distraído, hable en vozbaja. . .'

Apostamos. Para mí la suerte iba y venía. So-riano, en cambio, comenzó a ganar fuerte otravez.

-Osvaldo -dije- quisiera hacerle unapregunta.

-Adelante -masticó, hablando de costado.-¿Cómo le fue con aquel asunto de Philip

Marlowe? ¿Cómo salió de aquel embrollo?-En eso ando. Todavía estoy huyendo. To-

davía me siguen buscando.-¿Después de tanto tiempo?-Ellos no olvidan. Ni perdonan.Apareció la vieja y Soriano ya no acertó una.

Nos desplazamos hacia el fondo del salón, a lasúltimas mesas. Ahí cobró por lo menos duranteseis bolas seguidas.

-¿Cómo está Buenos Aires? -me preguntó._:_¿No anduvo por allá?-Sólo un par de horas.-Está igual: llena de mujeres hermosas.-¿Todavía existe Pippo?-En el mismo lugar.- ¿Los tallarines si&\len tan buenos y tan

baratos?-Como antes.Suspiró:-Me gustaría ir a comer un plato.Por primera y única vez en la noche se le dulci-

ficó la cara y me sonrió:-Doble tuco y pesto.Ya teníamos a la vieja junto a nosotros. Su pre-

sencia resulto nefasta para los bolsillos de micompañero: Me hizo señas de.que nos alejáramos.Cruzamos hacia la entrada y nos ubicamos. A es-ta altura, también para mí, el interés por la ruletahabia pasado a segundo plano. De todos modos,Soriano estaba en una noche de buenas rachasporque comenzó. a acertar nuevamente.

-¿Y usted? -me preguntó-. ¿Cómo la estapasando?

CUENTO-Ya sabe como es. Nadie' está a salvo. Traba-

jamos. A veces hacemos como que nos diverti-mos. Pero en realidad vivimos esperando. Comousted, en aquella casa.

-¿Qué fue de los amigos?-Hubo un gran desparramo. Las cosas no an-

duvieron bien por acá. "-Estoy enterado. ¿A quién ve?- De vez en cuando a Dipi.-¿Cómo anda?-Creo que está a punto de recibirse de sátiro.

También tomo algunos vinos con el Negro. En lalucha, como siempre. Suda en la ciudad y sueñacon las montañas. En los últimos meses me en-contré en un par de oportunidades con Marlon.Ahora está en el campo, cazando mariposas. Laúltima vez, de lo único que me habló fue de árbo-les y flores. Y de un árbol en especial que vio haceaños en Brasil. Un arbol magnífico, solitario, flo-recido en medio del desierto. Un arbol amarillo.Amarillo amarillo amarillo como la concha ama-rilla de la lora. Así me dijo.Apenas se nos acopló la vieja emprendimos la

retirada sin consultarnos.-Tengo que irme -dijo Soriano.-¿No quiere tomar una copa en el bar?-No, gracias. Me alegra haberlo encontrado.-¿Qué piensa hacer?-No sé todavía. Entré acá para despistarlos.

Tengo que inventar algo. Hace años que vengo in-ventando cosas.

-¿Puedo ayudarlo?-No-se comprometa.-Le deseo suerte.-Me va a hacer falta.-Nos volveremos a ver-Seguro.Le tendí la mano:-Adiós.-Adiós.-Esto me recuerda algo.-A mí también.Enfiló hacia la escalera y desapareció. Me

quedé ahí, con la vista perdida, pensando simultá-neamente en él, en la noche, en las playas, en eltiempo pasado: aquellos años en que todavía éra-mos unos provincianos torpes e in¡enuos, asoma-dos tfmidameftte ala gran ciudad.

Caminé hacia las ventanas que daban al marporque ahora sí sentí necesidad de verlo y olerlo.Me tocaron el brazo. Era la vieja.

-Perdone -dijo-. ¿No sabe dónde está suamigo?

-No sé. Creo que se fue.Puso cara de descontento.-Me traía suerte. Cada vez que jugaba a su la-

do, ganaba. Cuando él cambiaba de mesa, co-menzaba a perder. Lástima que se haya ido.

-Sí, es una lástima -dije.

Antonio Dal Masettooctubre-1982

El Porteño, Julio 1983 -.61

ELPORTENOJCINE

Mefisto

No queden dudas: Mefisto esmucho más que una gran pelícu-

_ la. En medio de tanta mediocri-dad, tanto bastardeo y tantosubproducto interesado, estapelícula del director húngaro Ist-van Szabó aparece ubicándosesolitaria en un nivel de calidadinusual.Mefisto desarrolla, impecable

e implacablemente, el camino dela degradación moral de un indi-viduo hasta llegar a su total fago-citación por parte del régimennacional socialista de la Alema-nia de la preguerra, que lo haconvertido en su necesaria facha-da cultural. .Basada en un libro de Klaus

Mann -novela del exilio del hijomayor de Thomas Mann, a suvez basada en una historia real+,la película de Szabó narra la his-toria de un actor de provinciasque, debido a un ego que lo con-sume, a una capacidad de nega-ción de la innegable realidad y aun arribismo obsecuente, no va-cila en renegar de sus convic-ciones, de su mujer, su amante,sus compañeros y de todo posiblerespeto por sí mismo, a cambio

. de su ascendente carrera en elnuevo régimen. Así, concesióntras concesión, infamia tras infa-mia, Hendrick Hopfgen se con-vierte en un instrumento deuso del nazismo, en -según unparlamento de la película+ su"lorito número uno '.Pero el desarrollo planteado

por Mefisto no es tan lineal nisimple. Como todo proceso sufri-do con cierta conciencia, el cami-no de Hopígen es un verdaderoinfierno moral, más intenso a me-dida que más se compromete yque más conciencia toma de sudegradación. Así, aquella posi-ción inicial-en momentos de su-bir al poder el nacional socialis-mo- que lo hace decir, para noirse del país: "¿Qué tengo quever yo con eso? ¡Yo soy un actor!¡Mi posición es esta: Hamlet-Shakespeare! " , se va transfor-mando en su interior al punto deque, ya sobre el final y ante lamuerte por "suicidio" de su ami-go y compañero del viejo TeatroRevolucionario, Otto Ulrich,. piense que éste es digno de envi-dia, por haber muerto por algo enlo que creía. Pero su destino yaestá decidido por el régimen y no

hay lugar para volver atrás: lavorágine de.la preguerra lo arre-bata en una memorable secuen-cia final en la que, reducido a sureal condición de .instrumentonecesario pero eventualmentedescartable, el desorientado yatemorizado actor se pregunta:"¿Qué me quieren estos?", yvuelve a decir, en una excusainexcusable: "Yo soy sólo unactor".. . .Reflexión de enorme lucidez,

Mefisto tiene que ver con looeúrrido en estos últimos .sieteaños en nuestro país. Mefisto esun alerta sobre los peligros de laabsorción ideológica del arte porparte de los totalitarismos, cuan-do su verdadera función es la deser un liberador. Un alerta antela ceguera de quienes pretendenno ver y no oír para así acallar susconciencias y mantener sus con-quistas materiales. Una delaciónde los colaboradores de todofascismo.Szabó nos muestra la depura-

ción del arte nacional que lleva-ron a cabo los jerarcas nazis, bru-tal aún presentada bajo la forma'seductora del General, el llama-do "protector del arte". Así, ve-mos suceder situaciones tanterribles como las que hemos vi-vido acá: listas negras, depura-ciones, persecuciones y desapa-recidos. Y, entre todos ellos, as-cendiendo, los mefistos.Mefisto es una película supe-

rior; porque trata, por la pinturadel opuesto, del error, la verda-dera función del arte y del artistaen la sociedad y ante los gobier-nos que DO respetan al hombre ysus derechos.Espero, esperemos +pido, pi-

damos-, que todos aquellos aquienes les resulte posible vayana verla. Estemos se~os de que,a más de un argentino, solapadoo evidente, Mefisto lo pondráen la conciencia, precisamente,de ése, su papel de Mefisto, de su,degradación. '

Estemos seguros ,de que ';1muchos jóvenes y, adultos estaexplicitación del camino errado ..los pondrá en la conciencia de lasverdaderas actitudes. éticas antela sociedad y.sus gobiernos. El"Yo soy sólo un actor" queSzabó enjuicia .en Hopígen valepara todos. Hoy no es posible de-cir, ante lo 9,ue ha pasado ennuestro país, 'yo soy sólo un ofi-cinista", o "yó soy sólo un habi-tante", como lo hicieron losmuchos Hopfgen del nazismo pa-ra justificar su conducta. Mefis-•to nos muestra que todos somosmucho más que simplemente

"esto o aquello" a la hora de lasresponsabilidades.Para todo esto, lo antedicho,

sirve el arte en tales situaciones.Mefisto, sin niguna duda, es

muchísimo más que una granpelícula: Meflsto es arte.

Gustavo W.gner

MUSICA

Julio Lacarra:Buenas cosas delsubdesarrollo

se presentó, entre sus músi-cos, así simplemente, con suguitarra, chiquito, humildemen-te. Con el correr de las cancionessu pequeña figura +al igual quesu hermana Chany Suarez=se fue afirmando, creciendo,trascendiendo. Bs que Lacarra,aunque joven y bajito, ya tieneunlargo camino recorrido. Su.músi-ca ha llegado a las más elevadas.alturas. Tanto por mérito propiocomo por empuje de otros intér-pretes.Convengamos en algo desde

un principio. Hay una larga listade autores, compositores eintérpretes que hace años vienenmostrando su obra y demostran-do su valía. Pero los medios decomunicación -por e_quiscausa+ les son esquivos. Ni si-

. quiera han llegado al disco,t Ahora bien. De a poco esa'listase va achicando, no porque noaparezcan nuevos valores, sinoporque de un tiempo a estaparte,productores y grabadoras seestán dando cuenta (¡era hora!),que 19nacional hecho con calidades también comercial., Los primeros coletazos de Ju-.lio Lacarra se pueden remon-tar a quince años atrás cuando lacrítica del Festival de Cosquín le

. otorga una distinción. Dos añosmás tarde esto se repite. La apro-bación, mediante el aplauso, desus composiciones hace queotros intérpretes se interesen poréstas. Así es que graban algunosde sus temas César Isella..Jaime Torres, Jorge Cafru- .ne, Horacio Molina y elQuinteto Tiempo, entre otros.Con el tiempo es invitado a di-

versos Festivales Internaciona-les de la Canción. En el año '80 leentregan el premio "Waldo delos Ríos" en el certamen Cante-mos Argentina ..pero el espalda-razo final 10 da una de nuestrasgrandes: Mercedes Sosa. LaNegra graba en París, en juniodel '81, con 'arre~los del"Anacrusa" José Luis Casti-ñeiras de Dios, la canción "Aquien doy" que le pertenece, porsupuesto, a Lacarra. Luego lopresentarla al público y cantaríael tema a dúo en los recitales defebrero del año pasado en el Ope-ra.Tras una serie de presenta-

ciones en distintos escenarios,J olió accede al disco con sus tra-bajos más recientes. En la pre-sentación de esta obra, estu-vieron casi todos los músicos queaparecen en el disco. El cordobésDanielito Homer en guitarraeléctrica, coro y arreglos, JorgeRatito en bajo Freetlees, Ri-cardo Nole en teclados, el"negro" Rada en tumbadora,el "zurdo" Roizner en bateríay la colaboración en primeraguitarra de Lalo Homer, queno aparece en el disco. Faltaroncon aviso Alejandro Santos(flauta), Raúl Barboza (acor-deón) y "D'artagnan" Sar-.miento (Prophet 5). .Una de las viturdes de La-

carra reside en su poderosa voz,de notable afinación, ricos mati-ces y continente de una emotivi-dad no muy común. Entre los te-mas destacamos "Soneto y me-dio" y "Palo de gallinero" com-puestos con Armando TejadaGómez, el hermoso "A pesar delos males", "Daniel el carpinte-ro", la "Milonga del si volviera"y el tema que da título al disco"La canción .de nuestros días".Julio Lacarra 'canta, canta,canta. .

Fernando Brenner

62 - El Porteno, Julio 1983

......COMIENDALIBROSEn la página 26 de este núme-

ro, se abre una nota en la que unode nuestros flamantes colabora-dores ubica la figura del escritorRodolfo Walsh: la nota era tannecesaria como era necesaria laedición, en el tomo que se comen-ta, de su obra completa. No la hereleído aún, pero sé que el perdu-rable clima de Irlandesesdetrás de un gato, o la precisaindecisión de Esa mui,er-cuentos que integran el libropublicado por la Editorial SigloXXI - bastan para instalar aWalsh en la memoria de nuestraescritura.Del mismo modo, sería inevi-

table la lectura (o relectura, paralos afortunados) de Mascaró, laúltima novela escrita -si no meequivoco- por Haroldo Conti(Editorial Nueva Imagen,México, 251 páginas). Enella, el· hombre de Sudeste,-digo el hombre por decir elautor-, el obsesivo realista-poético que alguna vez se planteóel misterio de ese personaje que,en todos los pueblos, quiere vo-lar, se mete en el lenguaje hastaborrar los líniites entre historia ypalabra.~~distraigo de lo que

~nes hablé. Los dos~-'por ahora -dada laID\Jda1lCtitudoficial- figuran co-mo desaparecidos. Si ellos estánmuertos, les hubiese gustado quese supiese. Sigo con la literatura.Libro de navíos y borras-

'cae, de Daniel Moyano (Lega-88, Buenos Aires, 316 pági-aal. es UD .libro que, al menosr:'_~rll)y, seam?S justos,

••• el tamano de sua~:'IIintdor de cuentos comolos de La lombriz, por ejemplo,es necesario mirar: adelanto queme molesta, de entrada, no suclaro homenaje a Los Premios,de Cortázar -el hecho de haberelegido el mismo ámbito cerrado,un ban;o.-" sino su intrincada in- .ttIó'IIt.lDetafórica. Las metáfo-~ ,aL (Ir JiOlíticas, tienen un·clattJ tItigto: el de que la reali-dad --o la actualidad- las con-vierta en inútiles. Buena prosa,.linda historia, y tiradas cojudasque servirían más en el periodis-

. mo que en la literatura, se trata-como antes- de que la líteratu-·ra dure un poco más.· Hablé deCortázar. Dos libros,J>esIa.eru.. y Queremos tan-.to íl~ltDda (EditorialNueva Imagen, etcétera) an-

duvieron por la feria del libro, seconvirtieron en best-sellers, Estábien. Leer a Cortázar es un buenrevival: las mañas, para los queandamos en literatura, suelen sermás perdurables (más afectuosa-mente perdurables) que el pelo.Nuevas generaciones podránasombrarse de lo que Cortázarhace ahora -y una minuciosalectura permitirá sospechar queaquello que hizo amplió su visiónpero no su prosa-, y nosotros se-guiremos recordando el tiempoen que era imprevisible y, casicomo ahora, genial.El mundo ha vivido

equivocado y otros cuentos,de Roberto Fontanarrosa (Edi-ciones de la Flor, BuenosAires, 292 PÚÍDas) es el últi-mo, brillante delírio del inventorde Inodoro Pereyra. Desde suprimer libro "en joda" como élmismo suele declararlo, con lapublicación de las novelas dondese mueve su personaje Best-.Seller, su prosa fue pasando de lamera parodia a.cíertos mecanis-mos literarios que hacen recor-dar, por momentos, a las mejoresastucias de Boris Vian. Este librode cuentos, lleno de guiños al lec-tor de literatura, tiene cuentosrealmente memorables.Dos libros nos llegaron a últi-

mo momento. Se trata de En elcorazón de junio, de LuisGusmán (Sudamericana,Buenos Aires, 296 páginas)y Contramarcha, de HugoCorra. No voy a cometer la fala-cia de criticar esas novelas sinhaber tenido tiempo de leerlas,pero me atreveré a recomendar anuestros lectores que les ponganatención. Gusmán -El fres-quito, Brillos- es conocidopor su minucioso trabajo con ellenguaje, que aquí parece haber-se hecho más obsesivo y al mis-mo tiempo más ordenado. HugoMarcelo Corra es narrador, pe-riodista y autor teatral. Su prime-ra novela, Frontera sin retor-no fue finalista, en 1977, del Pre-mio Planeta, de Barcelona,España.

Miguel Briante

TELEVISION¿Recomendar programas de

televisión? Tarea insalubre paraesta etapa de mishiadura televi-siva, donde los programas se re-alizan con artistas ¡teneralmenterescatados del viejo Parque Ja-ponés de nuestra infancia y delya también desaparecido "núme-ro vivo" de los cines o el Balne-ario Municipal; con series delaño del gofio o películas berre-taso Sin embargo siempre hay al-go para ver (atención que no es lomismo que mirar) en nuestraadocenada TV.Por ejemplo Kolchak (Caza-

dor nocturno), una serie claseB especialmente realizada paralos amantes del género del terrory con enfoque en clave de humor.Sin grandes pretensiones, la se-rie muestra las aventuras de unfracasado periodista en busca dela primicia que nunca puedepublicar dadas las característi-cas del hecho que protagoniza:generalmente una historia crimi-nal de vampiros, aparecidos, mo-mias y fantasmas de todo tipo. Elimpagable Darren Mc Gavin esel protagonista de esta serie quetelevisa el CanalIllos domingosa las 23.30, es decir casi a la horade las brujas.Cada vez con menos errores de

dirección, Las 24 horas es unaproducción local de Jorge loza-no Soriano que enfoca con luci-dez; humanismo y sencillez,creíbles historias de vida: Histo-rias sin pretenciosos contenidossociologistas, sin sicologismosabsurdos, sin grandilocuenciasni mensajes salvacionistas queescriben diversos autores en for-

. ma rotativa y protagonizanbuenos actores generalmentemarginados del medio. Los dis-.tintos capítulos unitarios traenenfoques del cotidiano vivir quenarran las 24"horas anteriores a."unsuceso en la vida de distintosseres (antes· de los hijos, antes dela casa, antes del baile; utea dela muerte, antes del diagnóstico,antes de la cordura, antes de ga-nar el Prode, antes de asumirse)y se televisan los miércoles a las21 por el Canal 13.

La aventura del hombre(Canal 13, funes a las 21) con laconducción de GuillermoMagrassi suele presentar no-tables documentales sobre la vi-da del hombre en el planeta, cos-tumbres de animales, cultura depueblos de Asia, Africa y Améri-ca, flora y fauna terrestre y

marítima, etcétera. En julio elciclo presentará dos documenta-les realizados por un equipo es-pecializado del Canal 13 enEcuador y filmados respectiva-mente en las islas Galápagos yentre los indios mitimaes o sala-sacas, habitantes de la zona deAmbato que aún mantienen susviejas tradiciones. .De acuerdo a la aberrante

política con que se manejan losmedios en el país, para encontrarun programa de nivel y realizadopara mayores no queda más re-medio que buscarlo en el horarioinfantil. Tal es el caso de LosMuppets, un sensacional showcon los famosos muñecos de go-ma pluma creados por Iim Hen-son y dirigido a un público adultopero que, {lor ser muñecos,nuestros geruos televisivos creenque es un programa para niños.De tal forma _para acceder a Los 'Muppets (Canal 11 de lunes aviernes) habrá que encender eltelevisor a las 11 de la mañana,Paciencia.La presencia de Fama, serie

que ha tomado como modelo al" largometraje de notable repercu-sión, ha traído a la mediocre pan-talla local una visión distinta a las·hatituales y repetidas produc-ciones norteamericanas. Lo más·importante está en la faz musicaly danzante (pudo apreciarse a·una joven y sensacional violón-cellista, la actriz Lori Singer), untecladista que no debe despre-

. ciarse (Lee Currieri) y un ~bailarín (Gene Anthony Ray). Lahistoria toca temas referidos alshow business pero no desde-ña lo social, los conflictos entreprofesores y alumnos, romancesy otras yerbas, aún algunas vi-siones edulcorantes propias 'delas concesiones de las series. Pe-ro es agradable ya que no hay su-perhéroes, valientes policías,torvos criminales ni ejecutivoscorruptos que ya nos tienenaburridos. Va los domingos a Ias-22 por el canal 13.

Ricardo Horvath

El PortdJo, Julio 1983 - 63

....---------;1· ,EL PORTE~OCINE

MAMACUMPLECIENAÑOSDir.: Carlos Saura.Int.: Geraldine Chaplin yNorman Briski

Tercer film del Saura post-franquista, que junto a "Los oj~}vendados" permanecía prohibí-da para los argentinos. Una delas razones -eintuimos-> es lainclusión dentro del elenco de unargentino exiliado (NormanBriski) y que para la copia localfue retirado su nombre de loscréditos (?). A modo de conti-:nuación de una de sus mejoresobras, "Ana y los lobos", retomael mismo lugar y algunos de suspersonajes. Los cambios son cla-ros (murió el hijo militar de lamadre en el año 75, él mismo delfallecimiento del generalísimo),y la visión de una España de-mocrática se hace sobre la basede símbolos, de un pasado que yano volverá. Una característicaestá presente: el humor: A partirde ahí va mostrando la desin-tegración final de una familia,que a base de engaños, trampas eilusiones quiere mantener esestatus social que las nuevas épo-cas no permiten. Notable laborde Rafaela Aparicio como lacentenaria madre.

I

-LA ANSIEDAD DEVERONICA VOSS. Dir.: Rainer Werner.FassbinderInt.: Rosel Zech y Hilmarlbate.

Fassbinder -"el niñoterrible" - es uno de los realiza-dores alemanes más admirados ydiscutidos, por el público argen-tino. Aunque la mayoría de susobras se han proyectado en cine-clubs o muestras especiales, tansolo cuatro films se han estrena-do comercialmente: "El matri-monio de María Braun", "Desee-peración" "La vida íntima de Li-ti Marle~e" y ahora "La an-siedad de Verónica VCXJ8".l:a a-te su penúltimo film, que pa6 elOso de Oro en Berlin '82, presen- .ta a-una ex-diva "mana quienguarda en su pasado, ademAs de

fama y gloria, la carga de habersido una de las favorítas del régi-men nazi, especialmente de Go-ebbels, En plena decadenciamantiene un secreto con su doc-tora particular, el cual será des-cubierto por su último amante,un cronista deportivo. Seca,terrible, como casi toda su últimapoducción, sin embargo tiendeun canal para la emoción sin lafrialdad acostumbrada. La fo-tografía en blanco y negro es otroacierto de esta obra que no debepasar desapercibida. La expe-riencia puede llegar a serinquietante.

Fernando Brenner

LmROSCiudades, de NoemíUlla: Centro Editorde América Latina,Buenos Aires, 1983,160 pp.

En la Viajera perdida, queencabeza la primer serie de cuen-tos y da su nombre a esta partedel libro, empieza el periplo delpersonaje en el que los relatos di- .vergen o convergen: la mujerrepresentante de una clase que"viaja perdida" presa de pautasculturales prejuiciosas en las quepriman la coquetería, lo domésti-co la figura paterna agigantaday.Ía formalidad, y que producenuna conducta dependiente afecti-va y materialmente del hombre,y que, a su vez, le disgusta a el!apor lo que de vacío y hastíoencierra. .El viaje interior pasa por la

búsqueda de sí misma para podersoltar amarras, ser dueña de unfuturo y lograr calma. .En Desnudo, el último cuen-

to de la segunda serie (cuyo títulocoincide con el del libro) está elpunto de llegada en el que ~e re-suelve la angustia de la viajera.

cia docente, los autores propo-nen este libro como aporte a laenseñanza dinámica de la histo-ria. Ubican. al educando en elcentro del proceso de aprendiza-je, pues es a quien se lo debeguiar hacia la comprensión (no ala memorización) para que verda-deramente adquiera conocimien-tos, y para que sea capaz de ela-borar juicios críticos que seránindispensables en el desenvolvi-miento de su actuación social.La tarea del educador comien-

ia con la planificación de objeti-vos y fines concretos quecumplirá apelando a los recursosposibles que los autores exponeny acompañan con modelos: docu-mentos, car.tografía, ilustra-ciones, gráficas, estadísticas, bi-bliografía, excursiones didácti-cas, y aun ayudándose de otrasdisciplinas como la geografía ylas matemáticas, para interpre-tar y relacionar claramente loshechos históricos.El proceso concluye con la eva-

luación; en el capítulo dedicado ala misma; se presentan tipos depruebas y la inclusióh en ellas departe de los recursos utilizadostales como mapas, gráficas, etc.Completa este libro, un

·ejemplo de Planeamiento anualpara un 4 o curso bachillerato, cu-yo contenido general es: Historiade las Instituciones políticas ysociales de América hasta 1810_

Gracie/a Sarti 'deBamentos

de

Con el auspicio de la Municipa-lidad de la Ciudad de BuenosAires, Secretaría de Cultura, elInstituto Goethe presenta, en elMuseo E. Sívori, de Iunín 1930,y hasta ellO de julio, una exposi-ción sobre la obra gráfica de losexpresionistas alemanes, contrabajos de Beckman, Campen-donk, Dix, Feininger, Grosz,

La enseñanza de lahistoria, de Bustinza- Miretzky - Rivas.A·Z editora, BuenosAires, 1983, 180 pp.

. Fundamentados en los estu-dios realizados y en su experien-

Centro EditorAmérica LatinaPara su colección Capítulo / Las

·nuevas propuestas, el Centro E~ito.ranuncia las novedades que dlstn-·buirá en librerías durante los mesesde junio y julio:Músicos y relojeros, de Alicia

Steimberg; Muerte y resurreccióndeFacundo, ae Noé Jitrik; Ciudades,de .Noemí Ulla (cuentos inéditos);Narraciones1y Il, de Juan José Saer(en dos tomos, cuentos de Responso,Palo yhueso,Unidad de lugary En lazona, inhalJables desde hace variosaños); Ensayos argentinos. De Sar-.mientoa la vanguardia,de CarlosAl-·tamirano y Beatriz Sarlo (inédito);Fantasmasy pesadillas de JulioArdi-les Gray (tres obras de teatro inédi-tas); La 1m de un nuevo dia, de HebeUhart (cuentos inéditos) y Sobrepoesíapopular argentina,de EduardoRomano (ensayo inédito).También el Centro Editor

lanzó otra nueva colección: Latierra entera. Esta dará a co-

nocer diferentes títulos, ya seande novela, cuento, teatro, humorgráfico y escrito, etcétera, quehan aparecido en todo el mundodurante los últimos años.Los primeros títulos que lan-.•

zará LA TIERRA ENTERA sonlos siguientes: Miedo en laScala y otros cuentos, de Di--no Buz z ati: SchrummS-• chrumm o la excursión do-minical a las arenas move-. dizas, 'de Fernand Combet (no-vela); Casos para el fiscal, deH. seu P. Hártling, A. Muschgy G. Wohmann (cuentos); <: iYentonces lo agarramos!", deG. Wilson (humor gráfico); Elumbral del jardín, de AndréHardellet o la Compañía de laAmistad, de A. Muschg (novela);Squirrel, de E. Penzoldt (nove-la); Teatro Completo, tomo 1,de Günther Grass; Primer pla-no, de J. Lind (relato).

Arte Plural

Continúa el ciclo de lectura decuentos y poemas organizadopor Arte Plural, cada vez con ma-yor afluencia de público y'polémicos debates. Todos lossábados a las 20.30 hs. en la caso-na del CECI (Centro de CulturaIndependiente) en Alsina 3229.En el mes de julio leerán: el sába-do 2 (poesía): Silvia Alvarez,Enrique Blanchard, Luis Benítezy Daniel Chirom; el 9 (poesía):Mirta de Filpo, Alberto Muñoz,Benjamín Alonso y RicardoRuíz; el 16 (cuento): Elbio Gan-dolfo, Jorge Manzur y NoemíIllia; el 23 (poesía): Marcelo Car-cano, Mónica Sifrin, LeonardoScholnik y Nora Viater; e130 (po-esía): Nahuel Santana, SusanaVillalba, Adrián Rimondino y elcompositor Enrique Cipolla. -

PLASTICALa obra Gráfica delExpresionismoAlemán

64 - El Porteño, Julio 1913 .

COMIENDAHeckel, Kandinsky, Kirchner,K1ee,Kokoschka,Marc, Mü1ler,Nolde, Pechstein, Rohlfs, ySchmidt-Rottluff.Dichamuestra se completa con

conferencias ilustradas y proyec-ción de películas.

Inauguraciones.

Remo Bianchedi, pinturas=-Galería]acques Martinez- 28de junio. CarlosGorriarena, pin-turas -Galería Atica- 27 de'junio. .Las mujeres también hacen

pintura fresca -Galería delBuenAyre- 27 de junio.Norberto Gómez - escultu-

ras- Galería Tema, 6 de julio.

DISEÑOGRAFICOLidia Ferrara

El jueves 7 de julio a las 20 ho-ras se inaugura la muestra de di-seños gráficos de Lidia Ferrara,realizados en Nueva York paraCBS,EditorialesRandomHouse .Inc., Alfred A. Kn0ff Inc. yAmerican Institute o Graphic,Arts. .La muestra, que tendrá lugar

en el Estudio Giesso, duraráhasta el 23de julio,y los horariosson: lunes a sábados, de 16 a 20horas. El Estudio queda en.Cochabamba 360170, San Tel-.mo. Te. 361-7170/1887.

FOTOGRAFIAEl Consejo Argentino de Fo-

tografía y la Fundación San Tel-moanuncian la inauguración -el11de julioa las 19- de la exposi-ción "Obras maestras de la fo- 'tografía francesa del siglo XX",seleccionadas por AgatheGaillard.La conocidadirectora de la Ga-

lería que lleva su nombre en'París, vendrá a BuenosAires pa-ra presentar esta importantemuestra que incluye 160 fo-tografías originalesde 19autoresde fama mundial: Cartier Bres-son, Claude Batho, EdouardBoubat, Lartigue, Charbonnier,Robert Doisneau,GiseleFreund,Faucon, William Klein,Dieuzaide, Ducrot, MartineFranck, Kertesz, Marc Riboud,Izis, Gilles Ehrman, Roland La-boye, Harry Meerson, Jean-Loup Sieff.

Se presentarán también unaserie de películas sobre los gran-des maestros de la fotografíay sevérá por primera vez.en Argenti-na, la última película de AgnesVarda "Ulises"La ~xposición permanecerá

abierta al público diariamentehasta el 15 de agosto y cuentacon el auspicio de la Embajadade Francia en la Argentina y deAir France.Fundación San Telmo: Defen-

sa 1344,Capital.

Psicología

borio Simonella,el día 13;N° 6,Camerata Bariloche, el día20, y N° 7, recital del pianistaLuis Ascot, el 27. 'Los conciertos tienen lugar to-

dos losdíasmiércolesa las 21ho-ras en la sala Coliseo..El ciclo, continuado hasta elmes de noviembre inclusive, secompleta así: agosto: N° 8, el 3,Conjunto de música con-temporánea, dirigido'por Ge-rardo Gandini;N° 9, ellO, reci-tal de la pianista Silvia Kersen-baum; N° 10, el 17, Ensamblemusical de Buenos AÍres, di-rigido por Pedro Ignacio Cal-derón; N° 11, el 24, En-cuentros Internacionalesde Música Contemporánea,con dirección general de AliciaTerzian; N° 12, el 31, MúsicaBarroca Latinoamericana, con elCoro Ars Musicalis y con-junto de cámara, dirigidoporel Presbítero Jesús G. Segade.El mes de septiembre coristan

de las siguientes fechas: N° 13,el 7, Opera de cámara deBuenos Aires, dirigida poMa-rio Benzecry;N° 14, ,el14,Reci-tal de la bailarina Iris Scaccheri,con música de Alicia:Terzian;N° 15,..el 21; Recital de la violi-nista Ana Chumachenco, alpianoAlfredo Rossi, y N° 16, el;28, Concierto de música decámara.El mes de octubre comprende

elN° 17,e15,Recitaldelviolinis-ta SzimsyaBayour,al pianoAldo.Antognazzi; N° 18, el 12, Lossolistas de la Camerata;N° 19, el 19, recital para dospianos, de Antonio de Raco yClaudioKanzyN° 20, el 26, Or-questa Banco Mayo, dirigidapor Mario Benzecry.El mes de noviembre se pre-

sentarán los siguientes recitales:N° 21, el 9, Conjunto deMúsica Contemporánea, tlí- Cada uno de los integrantes derigido por Gerardo Gandini; Púrpura hizo sus estudios mu-N° 22, el 16, Grupo Tete- sicales y tuvo experiencias enmann; N° 23, el 23, recital de la otros grupos. Fue sin duda lapianista EIsa Puppulo; N° 24, el cantante Leonor Marchesi, la30, Coro Bach y Orquesta de que mayor repercusión había te-Cámara, dirigida por Antonio nido.A partir del año pasado for-Russo. man este grupo, siendo una deEl Abono es el siguiente: Pla- 'las revelaciones del Festival

tea: $a 900; superpúllman: B.A. Rock IV. Sus composi-$a 900; 1° y 2° pullman:$a 700; ciones son por lo general fuertespara estudiantes secundarios' rocks y algunos blues. El grupo$a 500. Sobrantes de abono: 'se completa -aparte de la pode-Platea: $a 40; superpullman: .rosa voz de la Marchesi- con$a 30 y pullman:$a 20, OsvaIdo Gr.ecco en guitarra,

sintetizador, armónica y voz;Recitales de Sueter Fernando Ortega en bajo )J

. voz y Marcelo Leonardi eny Los abuelos de la , I batería y gritos (?).

nadaElgrupoSueter se presentará

La Asociación Freudiana deEstudios y Prácticas Grupales':comunicaque está abierta la ins-cripción para los Seminarios:Estructura del complejo de 'Edipo y conducta edipica,Sexualidad femenina: yGrupos de Reflexión: Adoles-cencia y Familia, Sobre latarea docente. Los- Semina-rios y los Grupos de Reflexióntendrán una duración de alrede-dor de ocho clases a razón deuna reunión semanal. Informese Inscripción dirigirse .a Guate-,mala6077,TE.: 771-1898,de lu-nes a viernes de 16 a 20 hs.

Orientaciónvocacional

El Centro de Orientación e In-ves tig ac ión Psi co 1óg ie aConcresión, comunica queestá abierto su Departamento de.OrientacíónVocacional,para losniveles primario (preorienta-ción), secundario y terciario, asícomo también,Grupos de orien-.tación para padres. Hayarance-les diferenciales.Informes al teléfono 26-1884.

De lunes a viernes de 16.30 a20.30 horas.

MUSICAGran abono a lacultura musicalargentina

.Presentado ]>Orla Asociación, A.inigosdel Museo de Arte Mo-derno, este ciclo consta de 24conciertos, iniciados en el pasa-do mes de junio. Los que corres-ponden al mes de julio son elN° 4, recital de la pianista PerlaBrugola,el día 6;N° 5, recital decanto de Graciela Alperyn y Li-

el día 9de julio,a las 22 horas, enObras. Sueter está formadoporJorge Minisale, guitarra; Juandel Barrio, teclados; Miguel la-baleta, canto y pinao; GustavoDones,bajo, y José LuisMenino,batería.Por su parte, Los abuelos de

la nada, estarán, el3 de julio,enRainbow(Iunín 1095).

DISCOS

ALEJANDROSANTOSCandombe del ParqueChacabuco(Ciclo 3)

Alejandro Santos es unodelos flautistas (que no sonmuchos) surgidos en los últimosaños, y a fuerza de empeño;dedi-cación "1 talento, fue ganando suespacio para el "soplido".Además de colaborar en otrasgrabaciones comomúsico invita-do, ahora tiene su propio larga-duración. "Candombe del Par-que Chacabuco" lo muestra entoda su creatividad compositiva,la que no deja de lado la frescuraque nace del sonidode su flauta,comoprolongaciónde la voz hu-mana. Su material es lo que sedenomina fusión, en este casocon el folklore. El resultado esóptimo.

PURPURA.Idem (Vértigo)

Fernando Brenner

El Porteño, Julio 1983 - 65

"Ante un nuevo atropello a lacultura nacional, los integrantes Idel elenco oficial del Teatro dela Universidad de BuenosAires, nos hacemos un deber in- .formar a la comunidad ~'razo- cia. Para la Universidad denes por las cuales después de Buenos Aires jamás hemos exis-nueve años de fructífera labor, el tido, de modo que no pierde aho-pasado domingo 5 de junio diji- ra, con nuestra actitud, algo quemos basta a tanta abulia, a tanta jamás le fue propio.incomprensión, y ofrecimos la "El pasado 3 de junio el Di-última función. rector TItular del Teatro de la

"La desidia, falta de apoyo Y Universidad desde su fundación,hasta censura de las iniciativas ha presentado su renuncia in-brotadas de nuestro seno, se han declinable al cargo. Sus in-venido sucediendo sin solución tegrantes 'ad-honorem', no pode-,de continuidad a lo largo de tan- mos renunciar a cargo alguno,tos años de inútil bregar por un pero sí a continuar soportando yreconocimiento que jamás se dió, avalando con nuestra presenciay que, finalmente, hemos un estado de cosas que no secomprendido jamás se dará de compadece con el concepto uní-parte de quienes deberían sentir- versalista ni el más elemental dese orgullosos de que un grupo de cultura: el gobierno de la sin-bohemios jóvenes universitarios razón.trabajaran 'ad-honorem' durante "Una vez más comprobamosnueve años en bien de la difusión aquello de que 'La inteligenciacultural del ~s. Prohibiciones humana tiene límites ... laincomprensibles (Woyzek, sinrazón pareciera que no' "1978); objeciones al título de una . •.. .obra sin siquiera haberse im- D liad· dpuesto de su texto (El día que e o emataron a Batman, 1982);abandono total en lo que a apoyo cada sonrisaadministrativo se refiere; trabasa cualquier iniciativa de trascen-dencia nacida de sus integrantes(1974/1983); desentendimientocompleto y desamparo total engiras a Universidades hermanasdel interior (198211983); y, en fin,'toda una larga serie de menosca-bos a nuestra existencia y digni-dad por parte de las autoridadesde la Dirección de Cultura de laUniversidad de Buenos Aires,ente del cual orgánicamente de-beríamos depender, fueron so-portados estoicamente en aras(le nuestro público: único desti-natario válido de tanto esfuerzo.Jamás, en nueve años, Rector oDecano alguno se acercó anuestra sala ... ninguno de todosquienes integraron a través de suexistencia, el 'elenco oficial deTeatro de la UBA', guarda másconstancia de su paso por él, quesus recuerdos y los del público:testigo único de nuestra existen-

La sinrazón• 1~ •sm umnes

66-EI Porteño, Julio 1983

Serrat y terminó con una sonrisamuy satisfecha, diciendo que a lomejor las causas estaban en elcien por ciento de humedad, perosugiriendo que no, que habíaotras. Y la sonrisa de satisfacciónpodía querer decir: ¿vieron quehay cosas que no se puedenhacer?

•tes, después de una canción de. An:te esas sonrisas, se alzan lasSerrat, policías de civil lo prote- can<:lOnes, poemas como este,gieron en una forzosa retirada. El escnto por Serrat:incidente fue conocido: en Padre, dígame qué le hanBuenas Noches, Argentina hecho al río-programa en el que es coíum- que ya no canta,nista- Neustadt se encargó de que resbala como esos pecesdifundirlo, diciendo que quienes que murieron bajo un palmo delo habían abucheado eran unos esPu!na blanca.cuarenta inadaptados. En Padre, que eIrio ya no es elPiedra Libre, programa radial rfo. .que dirige Juan Alberto Badía, Antes de que llegue el veranoSerrat lo corrigió: "Ese hombre guarde usted todo lo quecuenta mal -dijo-, eran unos encuentre vivo.doce mil". ' Qué le han hecho al bosque,Pero don Bernardo, democráti, padre,

co, no se molestó por esas preci- qpe no hay un árbol.siones demoledoras de Serrat. Con qué leña encenderemos elSimplemente, aumentó el núme- fuegoro de inadaptados. Dijo que y qué sombra nos cobijará si elSerrat no era malo, que se había bosque ya no es el bosque.asustado del odio que impera en Antes de que oscurezca, padre, .el país, que una cosa era Serrat y guarde usted un poco de vidaotra esos cinco mil inadaptados en la des~saque quieren la venganza y porque SlD leña y sin pecessiembran el odio. De cuarenta, a tendremos que quemar lacinco mil. barca,_Eso fue dicho por Neustadt en tendremos que arar sobre las

el mismo programa donde había ruinas,hecho el comentario anterior, y cerrar la puerta de casa conprecisamente en la noche del do- muchas IJaves.mingo en que 38 mil personas Y usted nos dijo, padre,habían visto frustrada por la llu- que donde hay pinos hayvia, su esperanza de escuchar a piñones,Serrat en Vélez Sársfield, en una que donde hay flores hayfunción a total beneficio de los abejasinundados, a la que concurrieron y nos dan cera y miel,todas las juventudes políticas. pero el campo ya no es eseLa noticia fue tratada escueta- campo.

mente por otro periodista de Alguien anda pintando el cieloBuenas Noches, Argentina, de rojoel joven Daniel Mendóza. Hizo y anunCÍandolluvia de sangre.notar que el público se había reti- Alguien que ronda por ahí,rado ordenadamente. No destacó padre.-seguramente no podría ha- Monstruos de carne conberIo destacado-la falta absolu- gusanos de fierro.ta de personal de seguridad en la Asómese y les dice que ustedcancha e inmediaciones, o sea la nos tiene a nosotros,falta del factor irritativo. Tampo- y les dice que nosotros noco narró que, desde las puertas tenemos miedo Padredel estadio, .se inició una marcha pero as6mese porque son ellosde repudio. Pero habló con cierta los que están matando la tierra.ambigüedad de las causas que Padre deje usted de llorar quehabían impedido la actuación de nos han declarado la guerra.

Llenó como diez veces el LunaPark, pero no tuvo el menor es-pacio en la televisión argentina.A loan Manuel Serrat -que vi-vió la España del franquismo-estas cosas no deben asombrar-le. A nosotros sí, porque se nosanda diciendo que vamos caminoa la democracia. En cambio el se-ñor Neustadt tuvo el espacio quequiso para referirse a Serrat,incluso ~ decir esto que esta-mos diciendo: que fue una lásti-ma que Serrat no haya podido es-tar en televisión. Las lástimas,sin embargo, no conmueven tan-to a don Bernardo como para irsedel lugar donde está.Cuentan las malas lenguas que

a Neustadt no le fue muy biencon Serrat. Durante una de lasfunciones que el Catalán dio en elLuna, los jóvenes descubrieronla presencia de Neustadt y loabuchearon. Entre dimes y dire-