157
PORTADA UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS MAESTRÍA EN TRIBUTACIÓN Y FINANZAS TESIS PRESENTADA PARA OPTAR EL GRADO ACADÉMICO DE MAGISTER EN TRIBUTACIÓN Y FINANZAS “LOS TRIBUTOS Y OTROS INGRESOS CORRIENTES MUNICIPALES Y EL BUEN VIVIR, ANÁLISIS DEL CASO DEL GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO MUNICIPAL DEL CANTÓN LA LIBERTAD, PERIODO 2009-2012” AUTOR: ECON. ISIDRO EMILIO LUQUE CASARES TUTOR: ECON. RENÉ AGUILAR AZUERO GUAYAQUIL ECUADOR OCTUBRE 2015

PORTADA - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8754/1/TESIS VERSION FINAL… · 4.3 Análisis de la situación y evolución financiera del gobierno autónomo descentralizado municipal

  • Upload
    others

  • View
    1

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: PORTADA - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8754/1/TESIS VERSION FINAL… · 4.3 Análisis de la situación y evolución financiera del gobierno autónomo descentralizado municipal

PORTADA

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS

MAESTRÍA EN TRIBUTACIÓN Y FINANZAS

TESIS PRESENTADA PARA OPTAR EL GRADO

ACADÉMICO DE MAGISTER EN TRIBUTACIÓN Y

FINANZAS

“LOS TRIBUTOS Y OTROS INGRESOS CORRIENTES

MUNICIPALES Y EL BUEN VIVIR, ANÁLISIS DEL CASO DEL

GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO MUNICIPAL

DEL CANTÓN LA LIBERTAD, PERIODO 2009-2012”

AUTOR:

ECON. ISIDRO EMILIO LUQUE CASARES

TUTOR:

ECON. RENÉ AGUILAR AZUERO

GUAYAQUIL – ECUADOR

OCTUBRE 2015

Page 2: PORTADA - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8754/1/TESIS VERSION FINAL… · 4.3 Análisis de la situación y evolución financiera del gobierno autónomo descentralizado municipal

II

x

X

REPOSITORIO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA

FICHA DE REGISTRO DE TESIS TÍTULO Y SUBTÍTULO: LOS TRIBUTOS Y OTROS INGRESOS CORRIENTES MUNICIPALES Y EL BUEN VIVIR, ANÁLISIS DEL CASO DEL GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO MUNICIPAL DEL CANTÓN LA LIBERTAD, PERIODO 2009 - 2012

AUTOR/ES: ISIDRO EMILIO LUQUE CASARES

REVISORES:

INSTITUCIÓN: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD: CIENCIAS ECONÓMICAS

CARRERA: MAGISTER EN TRIBUTACIÓN Y FINANZAS

FECHA DE PUBLICACIÓN: OCTUBRE 2015

NÚMERO DE PÁGINAS:

ÁREAS TEMÁTICAS: FINANZAS PÚBLICAS MUNICIPALES

PALABRAS CLAVE:

Buen Vivir, Administración Municipal, Finanzas Públicas Municipales.

RESUMEN: La Constitución de la Republica (2008), dispuso la creación de legislación para el funcionamiento de los gobiernos locales (COOTAD) para fortalecerlos y promover lo que señala en su Título II, capítulo segundo, los derechos del buen vivir. El tema propone confrontar la realidad del cantón La Libertad de la Provincia de Santa Elena, sus capacidades de generar tributos, para promover y gestionar el desarrollo en todas sus competencias

y territorialidad, durante el cuatrienio 2009 - 2012.

N. DE REGISTRO (en base de datos): N. DE CLASIFICACIÓN:

DIRECCIÓN URL (tesis en la web):

ADJUNTO URL (tesis en la web):

ADJUNTO PDF: x SI NO

CONTACTO CON AUTORES/ES: Teléfono: 099-720-2650

E-mail: [email protected]

CONTACTO EN LA INSTITUCIÓN: Nombre: Econ. Natalia Andrade Moreira

Teléfono: 04-229-3052

E-mail: [email protected]

Page 3: PORTADA - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8754/1/TESIS VERSION FINAL… · 4.3 Análisis de la situación y evolución financiera del gobierno autónomo descentralizado municipal

III

INFORME DEL TUTOR

Guayaquil, 20 de Octubre de 2015

Economista

Marina Mero Figueroa

DECANA DE LA FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

Ciudad.-

De mis consideraciones,

Una vez que he concluido el proceso de revisión de la tesis titulada “LOS

TRIBUTOS Y OTROS INGRESOS CORRIENTES MUNICIPALES Y EL BUEN VIVIR, ANÁLISIS

DEL CASO DEL GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO MUNICIPAL DEL CANTÓN

LA LIBERTAD, PERIODO 2009 - 2012” del autor Economista ISIDRO EMILIO LUQUE

CASARES, previo a la obtención del grado académico de Magister en Tributación

y Finanzas, indico a usted que el trabajo se ha realizado conforme a la hipótesis

propuesta por el autor, cumpliendo con los demás requisitos metodológicos

exigidos por su dirección.

Particular que comunico a usted para los fines consiguientes.

Atentamente,

Econ. RENE AGUILAR AZUERO, MSc.

Tutor

Page 4: PORTADA - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8754/1/TESIS VERSION FINAL… · 4.3 Análisis de la situación y evolución financiera del gobierno autónomo descentralizado municipal

IV

AGRADECIMIENTO

A todos los que con su comprensión, tiempo, conocimientos,

dedicación, amistad y solidaridad han contribuido a este

trabajo.

Isidro E. Luque

Page 5: PORTADA - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8754/1/TESIS VERSION FINAL… · 4.3 Análisis de la situación y evolución financiera del gobierno autónomo descentralizado municipal

V

DEDICATORIA

A mi familia, motor que día a día impulsa mi existencia.

A mis padres que ya se fueron.

A los trabajadores y trabajadoras de la provincia de Santa

Elena que generosamente me han acogido en su seno.

Al Sumpa, al cholo huancavilca, habitante ancestral, al

comunero peninsular.

A mis camaradas y amigos.

Isidro E. Luque

Page 6: PORTADA - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8754/1/TESIS VERSION FINAL… · 4.3 Análisis de la situación y evolución financiera del gobierno autónomo descentralizado municipal

VI

ÍNDICE GENERAL

PORTADA ......................................................................................................... I

REPOSITORIO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA ............................. II

INFORME DEL TUTOR ................................................................................... III

AGRADECIMIENTO ........................................................................................ IV

DEDICATORIA ................................................................................................. V

ÍNDICE GENERAL .......................................................................................... VI

ÍNDICE DE CUADROS .................................................................................... IX

ÍNDICE DE GRÁFICOS .................................................................................. XII

ÍNDICE DE ILUSTRACIONES ...................................................................... XIV

RESUMEN ..................................................................................................... XV

ABSTRACT .................................................................................................. XVI

INTRODUCCION ..........................................................................................XVII

Planteamiento del problema, justificación e importancia de la Investigación XXIII

Hipótesis de trabajo de la investigación ....................................................... XXV

OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN ......................................................... XXV

Objetivo General ................................................................................... XXV

Objetivos Específicos ........................................................................... XXV

CAPÍTULO 1 ..................................................................................................... 1

ANTECEDENTES HISTÓRICOS DE LA PROVINCIA DE SANTA ELENA Y EL

CANTÓN LA LIBERTAD ................................................................................... 1

El descubrimiento de América .......................................................................... 1

El descubrimiento de la Punta de Santa Elena ................................................. 3

La consolidación de la conquista y el sistema de imposición colonial ............... 4

El Ecuador bajo los dominios de la Corona Española ....................................... 8

La economía colonial ...................................................................................... 12

1.1 Antecedentes históricos de la provincia de Santa Elena y cantón La

Libertad .......................................................................................................... 14

El Recinto La Agujereada o La Hueca ............................................................ 19

1.2 Enfoque contextual geográfico y demográfico del cantón La Libertad ....... 21

1.3 La economía y los recursos del cantón La Libertad .................................. 24

Page 7: PORTADA - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8754/1/TESIS VERSION FINAL… · 4.3 Análisis de la situación y evolución financiera del gobierno autónomo descentralizado municipal

VII

1.4 Los aspectos sociales y culturales de La Libertad .................................... 29

CAPÍTULO 2 ................................................................................................... 32

EL MARCO CONCEPTUAL DEL BUEN VIVIR Y SU EXPRESIÓN PRÁCTICA

EN LA SOCIEDAD Y EL TERRITORIO .......................................................... 32

2.1 La filosofía del Buen Vivir y los preceptos constitucionales en el Ecuador 33

La Visión Andina ............................................................................................. 33

La construcción del concepto del “Buen Vivir” ................................................ 35

Preceptos Constitucionales del Ecuador y el Buen Vivir ................................. 39

2.2 El Código Orgánico de Ordenamiento Territorial Autonomía y

Descentralización como instrumento operativo del buen vivir en la sociedad y el

territorio .......................................................................................................... 41

2.3 El Modelo de Equidad Territorial como herramienta de distribución de la

riqueza nacional entre los entes del estado ecuatoriano ................................. 44

2.4 El Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial como instrumento del buen

vivir en la base de la sociedad ........................................................................ 53

Lineamientos para la planificación del desarrollo local .................................... 56

Contenidos básicos de un Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial ....... 57

Participación de la Ciudadanía en la Formulación de los PDyOT ................... 58

Los planes de desarrollo y ordenamiento de los Municipios ........................... 58

Primera parte: DIAGNÓSTICO ................................................................ 59

Diagnóstico por sistemas ......................................................................... 59

Diagnóstico Estratégico ........................................................................... 61

Segunda parte: LA PROPUESTA ............................................................ 62

Visión estratégica .................................................................................... 63

Tercera parte: EL MODELO DE GESTIÓN .............................................. 65

Planes de ordenamiento territorial ........................................................... 66

CAPÍTULO 3 ................................................................................................... 71

EL PRESUPUESTO GENERAL DEL GOBIERNO AUTÓNOMO

DESCENTRALIZADO MUNICIPAL DE LA LIBERTAD ................................... 71

3.1 Definiciones técnico jurídicas de los componentes del presupuesto

general de los gobiernos autónomos descentralizados municipales según la

legislación vigente .......................................................................................... 71

El Sistema Nacional de Finanzas Públicas .................................................... 72

Sobre los Presupuestos .................................................................................. 72

Sobre los Ingresos y los Egresos Públicos ..................................................... 73

Sobre el Endeudamiento Público .................................................................... 74

Page 8: PORTADA - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8754/1/TESIS VERSION FINAL… · 4.3 Análisis de la situación y evolución financiera del gobierno autónomo descentralizado municipal

VIII

Sobre la Contabilidad Gubernamental ............................................................ 74

Sobre la Tesorería .......................................................................................... 75

Sobre la Transparencia Fiscal ........................................................................ 76

3.2 La estructura del presupuesto general del gobierno autónomo

descentralizado municipal de La Libertad, periodo 2009 – 2012 ..................... 76

3.3 Recaudación de los ingresos tributarios periodo 2009 – 2012 .................. 77

3.4 Recaudación de los ingresos no tributarios periodo 2009 – 2012 ............. 81

3.5 Impacto de los ingresos corrientes en el presupuesto general del gobierno

autónomo descentralizado municipal de La Libertad, periodo 2009 – 2012 .... 82

3.6 Indicadores de gestión del gobierno autónomo descentralizado municipal

de La Libertad periodo 2009 – 2012 ............................................................... 83

CAPÍTULO 4 ................................................................................................... 90

LOS INGRESOS DE CAPITAL EN EL PRESUPUESTO GENERAL DEL

GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO MUNICIPAL DE LA

LIBERTAD ...................................................................................................... 90

4.1 Los ingresos de capital, su origen y aplicación en las finanzas municipales,

periodo 2009 – 2012 ....................................................................................... 91

4.2 Impacto de los ingresos de capital en el presupuesto general del gobierno

autónomo descentralizado municipal de La Libertad, periodo 2009 – 2012 .... 96

4.3 Análisis de la situación y evolución financiera del gobierno autónomo

descentralizado municipal de La Libertad periodo 2009 – 2012 ...................... 98

4.4 La evaluación del presupuesto general del gobierno autónomo

descentralizado municipal de La Libertad, periodo 2009 – 2012 frente al Plan

de Desarrollo y Ordenamiento Territorial como instrumento de planificación del

buen vivir en el cantón .................................................................................. 103

CAPÍTULO 5 ................................................................................................. 106

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ................................................ 106

5.1 Conclusiones .......................................................................................... 106

5.2 Recomendaciones .................................................................................. 109

5.3 Comentario Final .................................................................................... 110

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS .............................................................. 112

ANEXOS ...................................................................................................... 120

Page 9: PORTADA - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8754/1/TESIS VERSION FINAL… · 4.3 Análisis de la situación y evolución financiera del gobierno autónomo descentralizado municipal

IX

ÍNDICE DE CUADROS

Cuadro No. 1 Precios del petróleo exportado por el Ecuador 2009-2012 ......XXII

Cuadro No. 2 Real Audiencia de Quito, Tipos de asentamientos por provincias

1770 ................................................................................................................. 9

Cuadro No. 3 Tasa anual de crecimiento poblacional del cantón La Libertad

periodo de 1970 a 2010 .................................................................................. 22

Cuadro No. 4 Edad de la población migrante del cantón La Libertad Censo 2010

....................................................................................................................... 22

Cuadro No. 5 Edad y sexo de la población del cantón La Libertad Censo 2010

....................................................................................................................... 23

Cuadro No. 6 Población infantil y adolescente clasificada por edad, sexo y grupo

autoidentificado del cantón La Libertad Censo 2010 ....................................... 24

Cuadro No. 7 Propiedad de solares en zonas catastrales del cantón La Libertad

....................................................................................................................... 25

Cuadro No.8 Población económicamente activa por grupos de ocupación del

cantón La Libertad Censo 2010 ...................................................................... 26

Cuadro No.9 Población económicamente activa por ramas de actividad del

cantón La Libertad Censo 2010 ...................................................................... 27

Cuadro No.10 Actividades económicas desarrolladas en el cantón La Libertad

Censo 2010 .................................................................................................... 28

Cuadro No.11 Categorización de pobreza por NBI en el cantón La Libertad según

Censo 2010 .................................................................................................... 31

Cuadro No.12 Ingresos permanentes y no permanentes del PGE distribuidos

entre los GAD del Ecuador 2011-2012 ........................................................... 45

Page 10: PORTADA - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8754/1/TESIS VERSION FINAL… · 4.3 Análisis de la situación y evolución financiera del gobierno autónomo descentralizado municipal

X

Cuadro No.13 Asignaciones a los Gobiernos Autónomos Descentralizados del

PGE 2010-2012 .............................................................................................. 46

Cuadro No.14 COOTAD Criterios y pesos ponderados para distribución de las

rentas del gobierno central a los GAD ............................................................ 46

Cuadro No.15 CEPAL, definiciones operacionales de Necesidades Básicas

Insatisfechas (NBI) ......................................................................................... 49

Cuadro No.16 Aporte de los tributos a los Ingresos Corrientes de las finanzas

municipales GAD La Libertad 2009-2012 ....................................................... 79

Cuadro No.17 Componentes porcentuales de los impuestos recaudados GAD

La Libertad 2009-2012 .................................................................................... 80

Cuadro No.18 Tasas y Contribuciones municipales recaudadas GAD La Libertad

2009-2012 ...................................................................................................... 80

Cuadro No.19 Ingresos no tributarios recaudados GAD La Libertad periodo

2009-2012 ...................................................................................................... 82

Cuadro No.20 Peso de los ingresos corrientes sobre los ingresos totales

municipales GAD La Libertad 2009-2012 ....................................................... 82

Cuadro No.21 Índices de autonomía financiera GAD La Libertad periodo

2009-2012 ...................................................................................................... 84

Cuadro No.22 Índices de dependencia financiera GAD La Libertad periodo 2009-

2012 ............................................................................................................... 85

Cuadro No.23 Índices de eficiencia en la recaudación municipal GAD La Libertad

2009-2012 ...................................................................................................... 85

Cuadro No.24 Índices de autosuficiencia mínima GAD La Libertad periodo 2009-

2012 ............................................................................................................... 86

Cuadro No.25 Índices de solvencia financiera GAD La Libertad periodo 2009-

2012 ............................................................................................................... 86

Page 11: PORTADA - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8754/1/TESIS VERSION FINAL… · 4.3 Análisis de la situación y evolución financiera del gobierno autónomo descentralizado municipal

XI

Cuadro No.26 Índices del peso financiero de las cuentas por cobrar GAD La

Libertad 2009-2012 ......................................................................................... 87

Cuadro No.27 Índices de liquidez GAD La Libertad 2009-2012 ...................... 87

Cuadro No.28 Índices de endeudamiento GAD La Libertad 2009-2012 .......... 88

Cuadro No.29 Índices de eficiencia en pagos GAD La Libertad 2009-2012 .... 88

Cuadro No.30 Índices de ejecución de presupuesto de Ingresos y Gastos GAD

La Libertad 2009-2012 .................................................................................... 89

Cuadro No.31 Estructura de gastos de inversión y de capital GAD La Libertad

2009-2012 ...................................................................................................... 93

Page 12: PORTADA - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8754/1/TESIS VERSION FINAL… · 4.3 Análisis de la situación y evolución financiera del gobierno autónomo descentralizado municipal

XII

ÍNDICE DE GRÁFICOS

Gráfico No. 1 Ingresos de capital codificados y ejecutados del GAD La Libertad

2009-2012 ...................................................................................................... 91

Gráfico No. 2 Estructura porcentual de los ingresos de capital del GAD La

Libertad 2009-2012 ......................................................................................... 92

Gráfico No. 3 Gastos de capital codificados y ejecutados del GAD La Libertad

2009-2012 ...................................................................................................... 94

Gráfico No. 4 Porcentajes de ejecución presupuestaria de ingresos y egresos de

capital del GAD La Libertad 2009-2012 ......................................................... 95

Gráfico No. 5 Detalle porcentual de ejecución presupuestaria de los ingresos de

capital del GAD La Libertad 2009-2012 .......................................................... 95

Gráfico No. 6 Detalle porcentual de ejecución presupuestaria de los gastos de

capital del GAD La Libertad 2009-2012 .......................................................... 96

Gráfico No. 7 Componentes de los ingresos de capital ejecutados del GAD La

Libertad 2009-2012 ......................................................................................... 97

Gráfico No. 8 Estructura porcentual de los ingresos ejecutados del GAD La

Libertad 2009-2012 ......................................................................................... 97

Gráfico No. 9 Superávit y déficit corriente del presupuesto del GAD La Libertad

2009-2012 ...................................................................................................... 98

Gráfico No. 10 Superávit y déficit de capital e inversion del presupuesto del GAD

La Libertad 2009-2012 .................................................................................... 99

Gráfico No. 11 Superávit y déficit de financiamiento del presupuesto del GAD

La Libertad 2009-2012 .................................................................................. 100

Gráfico No. 12 Superávit y déficit del presupuesto total del GAD La Libertad

2009-2012 .................................................................................................... 101

Page 13: PORTADA - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8754/1/TESIS VERSION FINAL… · 4.3 Análisis de la situación y evolución financiera del gobierno autónomo descentralizado municipal

XIII

Gráfico No. 13 Tendencias, gastos y déficits del presupuesto del GAD La

Libertad 2009-2012 ....................................................................................... 101

Gráfico No. 14 Sensibilidad del déficit frente a ingresos y gastos del presupuesto

del GAD La Libertad 2009-2012 ................................................................... 102

Gráfico No. 15 Variación de los ingresos propios en el presupuesto del GAD

La Libertad 2009-2012 .................................................................................. 104

Gráfico No. 16 Redistribución del gasto corriente 30% y gasto de capital 70% en

el presupuesto del GAD La Libertad 2009-2012 ........................................... 105

Page 14: PORTADA - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8754/1/TESIS VERSION FINAL… · 4.3 Análisis de la situación y evolución financiera del gobierno autónomo descentralizado municipal

XIV

ÍNDICE DE ILUSTRACIONES

Ilustración No.1 Mapa de la Real Audiencia de Quito (1740) ............................ 6

Ilustración No.2 Esquema del poder político colonial de la Real Audiencia de

Quito ............................................................................................................... 12

Ilustración No.3 Localización del sitio OG SE-80 estudiado por el grupo del

doctor Edward Lanning ................................................................................... 15

Ilustración No.4 Esquema SENPLADES de los contenidos articulados en el plan

de desarrollo y ordenamiento territorial ........................................................... 55

Ilustración No.5 Esquema del tramado de relaciones sistémicas en territorio . 56

Page 15: PORTADA - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8754/1/TESIS VERSION FINAL… · 4.3 Análisis de la situación y evolución financiera del gobierno autónomo descentralizado municipal

XV

RESUMEN

La Constitución de la Republica aprobada en Montecristi el 2008, dispuso

la creación de legislación pertinente a los funcionamientos de los

gobiernos locales, que se plasma en el Código Orgánico de

Ordenamiento Territorial Autonomía y Descentralización (COOTAD) para

fortalecerlos y promover lo que señala en su Título II, capitulo segundo,

los derechos del buen vivir. El tema propone confrontar la realidad del

cantón La Libertad de la Provincia de Santa Elena, sus capacidades de

generar tributos, para promover y gestionar el desarrollo en todas sus

competencias y territorialidad, durante el cuatrienio 2009 - 2012.

Contextualmente hago una breve revisión histórica de la realidad de los

pueblos originarios de nuestro subcontinente y de lo que hoy es el

Ecuador y particularmente la provincia de Santa Elena, para dejar

establecido las bases nativas culturales y conceptuales de lo que hoy se

da por llamar “buen vivir”. Se aborda también la visión filosófica-religiosa

y cosmogónica de los pueblos originarios, que se contemporizan en la

constitución y leyes pertinentes particularmente de Bolivia y Ecuador. Se

analiza la realidad demográfica del cantón La Libertad, el modelo de

equidad territorial instrumentado por el Estado ecuatoriano, y

particularmente la instrumentación de planes de desarrollo y

ordenamiento territorial para la aplicación en los estamentos provinciales,

cantonales y parroquiales. También se analizan los presupuestos de

gobierno municipal, se los evalúa a través de indicadores la gestión, la

planificación, el ordenamiento, la participación ciudadana, etcétera; en

resumen se pretende confrontar la capacidad de este gobierno de generar

los recursos necesarios y las consecuentes acciones necesarias para

elevar el nivel de vida de sus habitantes.

Palabras claves: Buen Vivir, Administración Municipal, Finanzas

Publicas Municipales.

Page 16: PORTADA - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8754/1/TESIS VERSION FINAL… · 4.3 Análisis de la situación y evolución financiera del gobierno autónomo descentralizado municipal

XVI

ABSTRACT

The Constitution of the Republic approved in Montecristi 2008, provided

for the creation of legislation relevant to the operations of local

governments, which is reflected in the Code of Land Management

Autonomy and Decentralization (COOTAD) to strengthen and promote

what it states in its title II, second chapter, the rights of the good living. The

theme propose to confront the reality of La Libertad, Province of Santa

Elena, their capacity to generate taxes to promote and manage

development in all competencies and territoriality, during the quadrennium

2009-2012.

Contextually, I want to make a brief historical review of the reality of the

peoples of our subcontinent, and what is now Ecuador, particularly, the

province of Santa Elena, to leave established native cultural and

conceptual foundations of what today is been called "good living". It is also

mention the philosophical-religious and cosmogony visión of indigenous

peoples, who contemporize in the constitution and laws particularly of

Bolivia and Ecuador. The demographic reality of La Libertad, the territorial

equality model, implemented by the Ecuadorian State, and particularly the

implementation of development plans and territorial ordinances to be used

in provincial, cantonal and parochial estates is also analyzed. Local

government budgets are also analyzed, are evaluated using indicators of

management, planning, citizen participation, and so on. In summary, it is

to confront the government's ability to generate the necessary resources

and the consequent actions needed to raise the living standards of its

population.

Keywords: Good Living, Municipal Administration, Municipal Public

Finance.

Page 17: PORTADA - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8754/1/TESIS VERSION FINAL… · 4.3 Análisis de la situación y evolución financiera del gobierno autónomo descentralizado municipal

XVII

INTRODUCCION

En Ecuador, en los inicios del siglo XXI, tal como en los inicios del siglo

XX, se marcan fracturas en los modelos tradicionales que se ahogaban

en crisis sistémicas, y en el surgimiento de modelos alternativos que

pugnaban y pugnan por formarse, transformarse y consolidarse en el

concierto de la sociedad y su territorio; cambios que no solo se dan en el

país, sino que corresponden a una dinámica regional, continental y global.

Esos cambios no se dan sino a través de un proceso más o menos lento

de gestación, y la pérdida de hegemonía del modelo económico

imperante, su agonía y desaparición toma mucho tiempo. Los procesos

históricos no son lineales, los modelos impuestos y los alternativos

coexisten y se sobreponen unos a otros, y todavía no se percibe el

aparecimiento de uno realmente nuevo, sino modelos que tienen mucho

de la anterior etapa mejorada con innovaciones experimentales por

confirmarse en la práctica social de la época.

El Ecuador de inicios del siglo XX, después del auge cacaotero y debido

a los cambios tecnológicos más importantes de la época, particularmente

en la transportación marítima transoceánica a vapor y el telégrafo como

medio de conexión con el resto del mundo, se inserta de manera definitiva

al mercado mundial, ocupando el sitio que le otorga la nueva división

internacional del trabajo, esto es ser proveedor de materias primas, con

su principal producto de exportación el cacao. Esta es la razón por la que

Alberto Acosta (2001, p76) en la Breve historia Económica del Ecuador

sostiene que “Este auge cacaotero por lo demás, sentó las bases

económicas para que la “alfarada”1 pueda procesar una serie de cambios

1 Se refiere al periodo histórico de las luchas liberales de finales del siglo XIX lideradas por el

General Eloy Alfaro Delgado, que termino trágicamente en 1912 en El Ejido en Quito.

Page 18: PORTADA - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8754/1/TESIS VERSION FINAL… · 4.3 Análisis de la situación y evolución financiera del gobierno autónomo descentralizado municipal

XVIII

realmente revolucionarios, los únicos que pueden ser catalogado como

tales hasta ahora en el Ecuador”.

El liberalismo radical con el indiscutible liderazgo de Alfaro y sus

generales sumados a otros destacados pensadores como José Peralta,

desbancó el estado decimonónico confesional, oligárquico terrateniente,

y represivo por otro que en esencia “fue la creación de un Estado laico, lo

que significó la consagración de la soberanía popular, frente a un viejo

régimen fundado en la autoridad de origen divino” (Hidrovo, Tatiana

(2012, p72).

Las obras más importantes de la revolución liberal radical de Alfaro,

alguna de las cuales tienen plena vigencia en la actualidad, fueron:

Desvinculación definitiva del Estado de la Iglesia Católica y todas

sus órdenes clericales;

Política internacional anticolonial y de integridad latinoamericana;

Política proteccionista de la producción nacional y artesanal;

Cuestionamiento de la deuda gordiana (inglesa) y suspensión

temporal de pagos;

Educación oficial y municipal laica y seglar;

Creación de la institución del Registro Civil;

Derecho de ciudadanía a hombres y mujeres mayores a 18 años;

Eliminación de la prisión por deudas que le daba sentido práctico

a la manumisión de los esclavos decretados en 1851 por el

presidente de la época José María Urbina;

Incorporación de la mujer a la vida pública del país;

Fortalecer la unidad nacional a través de los servicios Sierra –

Costa del ferrocarril;

Ampliación de los servicios de comunicación telegráfica;

Justicia para indígenas y negros;

Nacionalización de los feudos de la Iglesia;

Normalización de la formación de maestro;

Etcétera.

Page 19: PORTADA - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8754/1/TESIS VERSION FINAL… · 4.3 Análisis de la situación y evolución financiera del gobierno autónomo descentralizado municipal

XIX

En contraste, la fractura del modelo neoliberal establecido de manera

paulatina en las economías de América Latina, y que en nuestro país se

establecen formalmente en los años 80, a partir de la asunción a la

conducción del Estado de Oswaldo Hurtado y León Roldós, llega a su

debacle a finales del siglo XX e inicios del XXI.

Según estudios del Centro Celso Furtado de Brasil, en 1982 hace crisis

el llamado modelo de sustitución de importaciones debido a la crisis de la

deuda externa proponiéndose como salida una apertura neoliberal a las

economías latinoamericanas con una paulatina pérdida del poder

regulador de sus estados. Prácticas neoliberales ya se habían instaurado

por la fuerza en Chile, Argentina y otros países a través de represivos

regímenes políticos que echaron al traste la institucionalidad de países de

tradiciones democráticas nacionales durante la década de los años 70.

La incapacidad de México para honrar sus compromisos externos con la

banca internacional desencadeno una crisis financiera que se extendió a

otros países, declarándose incapaces de pagar el servicio de

endeudamiento interno, y aplicando una serie de medidas de ajustes de

política económica del recetario del Fondo Monetario Internacional, como

requisito para que los bancos y financistas transnacionales concedan

créditos a esas naciones (ver Guillen, A. 2013, p11).

En el año 1989, a través del FMI y el Banco Mundial (BM) se impone el

llamado Consenso de Washington a los países de América Latina, que no

era otra cosa que un recetario de medidas económicas que se tenían que

acoger como condición sine qua non para ser beneficiario de los créditos

de estos organismos. Este enfoque sostiene que, antes de distribuir

cualquier riqueza adicional generada en una sociedad, es necesario

producirla y que, en una fase posterior, el mercado, entendido como el

mecanismo óptimo de asignación de riqueza, haría el resto. El Instituto

Page 20: PORTADA - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8754/1/TESIS VERSION FINAL… · 4.3 Análisis de la situación y evolución financiera del gobierno autónomo descentralizado municipal

XX

Ecuatoriano de Economía Política, “think tank”2 criollo de la ideología

neoliberal explica en qué consiste esta receta (Calderón, G. 2007):

1) Disciplina fiscal;

2) Reorganización del gasto público para canalizarlo más hacia la

atención médica básica, la educación primaria y la infraestructura (sic);

3) Reforma fiscal para reducir las tasas marginales de impuestos para así

aumentar la recaudación;

4) Liberalización de las tasas de intereses;

5) Sostenimiento de un tipo de cambio “competitivo” (mercado de divisas

al libre juego de oferta y demanda);

6) Eliminación las restricciones cuantitativas por sobre el comercio y

convertirlas en restricciones arancelarias que luego serían reducidas

paulatinamente hasta llegar a un arancel efectivo promedio de entre 10 y

20%;

7) Liberalización del flujo de inversión extranjera directa al país;

8) Privatización de las empresas estatales;

9) Eliminación de barreras a la entrada y salida del mercado reduciendo

las trabas legales innecesarias (sic); y

10) Fortalecimiento de los derechos de propiedad privada.

Esta receta que nuestro país se comprometía a cumplir a través de la

firma de las ominosas “cartas de intención” del FMI, no hacían otra cosa

2 Think Tank (tanque de ideas-pensamientos), expresión inglesa que se refiere a la denominación

genérica de organizaciones que realizan investigaciones, defensa y promoción de temas

relacionados con políticas sociales, estrategia política y militar, economía, cultura y otros

aspectos en la esfera de las ideologías.

Page 21: PORTADA - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8754/1/TESIS VERSION FINAL… · 4.3 Análisis de la situación y evolución financiera del gobierno autónomo descentralizado municipal

XXI

que desnacionalizar y desregular la economía; impedía la inversión del

fondos públicos en salud, educación, y política social; privatizaciones; y

reducir a la mínima expresión al Estado ecuatoriano en todos sus

estamentos (gobiernos central, provinciales, cantonales, regímenes

autónomos y descentralizados, etc.); orientar la renta nacional y los

fondos públicos (PIB) fundamentalmente para pago de servicio del

endeudamiento externo; etc.

El agotamiento aparente, momentáneo o definitivo, del esquema

neoliberal en la esfera del poder político, lo marca el triunfo electoral de

Rafael Correa del 2006. A partir de su asunción a la conducción del

Estado en el 2007, se inicia un proceso político, económico e institucional

sin precedentes en la historia nacional acompañados de precios

petroleros que se sostienen en permanente crecimiento (excepto el año

2009) y que genera los recursos para el desarrollo nacional en los

siguientes años. Los precios del barril de petróleo ecuatoriano del periodo

2000-2011 se reflejan en el Cuadro No. 1.

En palabras del presidente Rafael Correa, América Latina “está pasando

de haber sido dominada por el consenso de Washington a vivir con el

consenso sin Washington”. Se da un proceso de Asamblea Constituyente

(2007-2008) que echa al traste todo el esquema jurídico imperante hasta

el momento (en el plano económico fundamentalmente las leyes “troles”3)

y se aprueba una nueva Constitución, la Constitución del Buen Vivir.

En realidad de lo que se trata es de intentos a nivel latinoamericano de

desarrollar propuestas alternativas al recetario neoliberal, que implica

romper, unas veces de manera abrupta y otras de manera gradual y

3 Se refiere a la Ley para la Transformación Económica del Ecuador (marzo 2000) y Ley para la Promoción de la Inversión y Participación Ciudadana (agosto 2000); leyes que el pueblo llano motejó Trole 1 y 2, por lo extenso, diverso y disperso de los ámbitos que regulaba, similar a un trolebús.

Page 22: PORTADA - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8754/1/TESIS VERSION FINAL… · 4.3 Análisis de la situación y evolución financiera del gobierno autónomo descentralizado municipal

XXII

Año WTI Cesta del crudo

de Ecuador

Cesta del crudo

de Cías. Privadas

Cesta del crudo

de

PETROECUADOR

Crudo Oriente

de

PETROECUADOR

Crudo Napo de

PETROECUADOR

2000 30.38 24.87 24.82 24.92 24.92

2001 25.98 19.16 19.34 18.99 18.99

2002 26.18 21.82 22.00 21.66 21.66

2003 31.08 25.67 25.16 26.26 26.26

2004 41.51 30.13 28.82 32.17 32.17

2005 56.64 41.01 39.75 42.84 42.84

2006 66.05 50.75 49.54 51.84 52.80 48.56

2007 72.34 59.86 59.34 60.23 62.27 56.34

2008 99.67 82.95 82.29 83.38 83.96 82.04

2009 61.95 52.56 50.55 53.43 54.34 50.87

2010 79.48 71.93 71.23 72.16 72.83 70.00

2011 94.87 96.96 94.17 97.65 98.88 95.11Fuente:

Elaboracion:

Precios del petróleo exportado por el Ecuador

Periodo Años 2000 al 2011

En dólares americanos

Ministerio de Coordinación de la Política Económica

El autor

1

consensuada con el estatus quo, y construir modelos de desarrollo

ajustados a lo que algunos autores han dado en llamar la fase pos

neoliberal, y que en Ecuador tiene su base en el “cambio de la matriz

productiva” y en la consolidación de un estado que atiende los problemas

de educación, salud pública, justicia, y otros de manera, pero sin

participación social y popular; amen de recuperar los activos públicos

entregados en las políticas privatizadoras (petróleo, agua, gas propano,

generación de energía, vías y carreteras, etc.) y su adhesión a los

esquemas emergentes de integración latinoamericana (UNASUR, ALBA,

MERCOSUR); además del alejamiento real o aparente de los esquemas

funcionales a los centros del poder internacional norteamericano-

europeo, del Fondo Monetario Internacional y el Banco Mundial.

Cuadro No. 1

En otras palabras, por coincidencia o por otras razones que aquí no se

analizan, tanto a finales de siglo XIX e inicios del siglo XX, como a finales

de siglo XX e inicios de siglo XXI, se rompen paradigmas imperantes en

los andamiajes de la sociedad ecuatoriana. En el primer caso, se rompe

con la sociedad conservadora clerical para dar paso a un estado laico,

con una economía articulada al mercado internacional en marco del

capitalismo como sistema generalizado. En el segundo, se rompe la

Page 23: PORTADA - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8754/1/TESIS VERSION FINAL… · 4.3 Análisis de la situación y evolución financiera del gobierno autónomo descentralizado municipal

XXIII

sujeción al modelo neoliberal, por lo menos momentáneamente, y se da

paso a reformas importantes de la sociedad y el estado en el marco de la

llamada revolución ciudadana con ingentes ingresos petroleros, bajo el

modelo jurídicamente sostenido en la Constitución del Ecuador, en la

búsqueda de un nuevo paradigma que es el “Buen Vivir”.

Planteamiento del problema, justificación e importancia de la Investigación

En el marco jurídico establecido en la Constitución de la República del

Ecuador y el Código Orgánico de Ordenamiento Territorial Autonomía y

Descentralización (COOTAD), los problemas más importantes que los

cantones pequeños del país, sea por aspectos geográficos,

demográficos, socio-económicos, culturales o ambientales; son la

incapacidad practica de generar los ingresos tributarios y no tributarios

necesarios para atender las demandas del desarrollo sustentable de su

territorio y de sus habitantes, prestar los servicios públicos, construir la

obra pública cantonal necesaria, etcétera; amen de la poca capacidad de

gestión de sus administraciones.

Además el Gobierno Autónomo Descentralizado Municipal de La Libertad,

dada la característica de tener un cantón netamente urbano, pues no tiene

parroquias rurales ni recintos, y ser densamente poblado (3.748

habitantes por kilómetro cuadrado cuando el promedio nacional es

de 55,8 habitantes) no brinda los servicios y obra pública necesarias y no

desarrolla las compensaciones necesarias para los desequilibrios del

desarrollo de su territorio y sus habitantes, manteniendo aunque en

proporciones menores las atrofias que la postergación neoliberal dejo en

municipios medianos y pequeños.

Pero estos problemas no son nuevos, son estructurales; y por el

contrario, con la bonanza temporal de las rentas petroleras y nuevas

formas de distribución de la riqueza nacional entre las instituciones del

Estado se espera se corrijan estas desigualdades entre los GAD, su

capacidad de gestión y la calidad de los servicios.

Page 24: PORTADA - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8754/1/TESIS VERSION FINAL… · 4.3 Análisis de la situación y evolución financiera del gobierno autónomo descentralizado municipal

XXIV

En este trabajo pretendo confrontar la gestión del Gobierno Autónomo

Descentralizado Municipal del cantón La Libertad, provincia de Santa

Elena, en el ejercicio de sus competencias, ya que declaratoriamente la

constitución y las leyes persiguen la consecución del buen vivir; versus la

capacidad contributiva de los ciudadanos del territorio, bajo los principios

de generalidad, progresividad, eficiencia, simplicidad, irretroactividad,

equidad, transparencia y suficiencia.

El buen vivir es un concepto transversal que subyace en el enfoque oficial

del desarrollo de la sociedad ecuatoriana contemporánea; para alcanzarlo

el Estado en todos sus niveles debe promover la producción para

garantizar la soberanía alimentaria a la población en permanente

crecimiento; acceso al agua para uso humano y agrícola productivo; un

medio ambiente sano y equilibrado; preservar el patrimonio genético de

todas sus especies, conservar sus diferentes ecosistemas y su extensa

biodiversidad, recuperar los espacios degradados por la acción irracional

de las actividades extractivas de distintos grupos económicos en el

territorio nacional; el uso público y privado de tecnologías limpias y

energías alternativas; acceso a las tecnologías de comunicación e

información; la inclusión e interculturalidad; el derecho a la recreación, al

esparcimiento, al deporte y al tiempo libre; educación pública universal,

laica y gratuita; al hábitat seguro y saludable; el derecho al disfrute pleno

de las ciudades y sus espacios públicos; la salud, la cultura física y la

seguridad social bajo los principios de equidad, universalidad, solidaridad,

interculturalidad, calidad, eficiencia, eficacia, precaución y bioética, con

enfoque de género y generacional; el derecho al trabajo; atención

prioritaria a personas con capacidades especiales, adultos mayores,

niños, niñas y adolescentes, mujeres embarazadas y demás sujetos de

atención prioritaria; el derecho de las y los jóvenes; la libre movilidad de

los ciudadanos; etcétera.

Para este proyecto de investigación se tiene presente el marco conceptual

establecido en la Constitución de la República del Ecuador, el COOTAD,

Page 25: PORTADA - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8754/1/TESIS VERSION FINAL… · 4.3 Análisis de la situación y evolución financiera del gobierno autónomo descentralizado municipal

XXV

el Código Orgánico de Planificación y Finanzas Publicas, el Plan Nacional

del Buen Vivir y la Guía Metodológica para el Cálculo de la Distribución

de los Recursos Fiscales para los Gobiernos Autónomos

Descentralizados.

En el plano institucional, se considerará el marco conceptual establecido

en el Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial 2012-2020 del GAD

Municipal de La Libertad. También se considerará la información

estadística, estados financieros, cédulas, cierre y liquidación de

presupuestos institucionales correspondientes al periodo de investigación

establecido.

Hipótesis de trabajo de la investigación

Los tributos y otros ingresos corrientes del GAD Municipal de la

Libertad en el periodo 2009 - 2012, son insuficientes para promover el

desarrollo sustentable de su circunscripción territorial y garantizar

el buen vivir de los habitantes del cantón.

OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN

Objetivo General

Analizar, cuantificar y diferenciar los Ingresos Corrientes, Ingresos de

Capital e Ingresos de Financiamiento del GAD Municipal de la Libertad

en el periodo 2009 al 2012, y evaluar su impacto en las finanzas

institucionales para el cumplimiento del Plan de Desarrollo y

Ordenamiento Territorial.

Objetivos Específicos

Describir, desde el descubrimiento, conquista y colonización del nuevo

continente, los antecedentes históricos de la península de Santa Elena,

de la Provincia de Santa Elena, del cantón La Libertad y el desarrollo de

su institucionalidad municipal, el contexto de su economía, demografía y

sociedad;

Page 26: PORTADA - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8754/1/TESIS VERSION FINAL… · 4.3 Análisis de la situación y evolución financiera del gobierno autónomo descentralizado municipal

XXVI

Identificar el marco conceptual establecido en el Código Orgánico de

Ordenamiento Territorial Autonomía y Descentralización, el Plan Nacional

del Buen Vivir, el Modelo de Equidad Territorial y el Plan de Desarrollo y

Ordenamiento Territorial (PDyOT);

Analizar los Ingresos Tributarios y los No Tributarios, su origen, evolución

e impacto en el presupuesto anual institucional, en el periodo de estudio;

Analizar los Ingresos de Capital, su origen e impacto en el presupuesto

anual institucional, en el periodo de estudio;

Analizar los Ingresos de Financiamiento, su origen e impacto en el

presupuesto anual institucional, en el periodo de estudio;

Emitir conclusiones respecto al desempeño del Gobierno Autónomo

Descentralizado Municipal de la Libertad en su ejecución presupuestaria

como expresión operativa de la búsqueda del buen vivir;

Describir y pre-evaluar el Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial

(PDyOT) 2012-2020;

Proponer y recomendar nuevos mecanismos de generación de Ingresos

Corrientes para el financiamiento del presupuesto institucional y el

cumplimiento del Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial (PDyOT)

2012-2020.

Page 27: PORTADA - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8754/1/TESIS VERSION FINAL… · 4.3 Análisis de la situación y evolución financiera del gobierno autónomo descentralizado municipal

1

CAPÍTULO 1

ANTECEDENTES HISTÓRICOS DE LA PROVINCIA DE SANTA ELENA Y EL CANTÓN LA LIBERTAD

El descubrimiento de América

“Vinieron. Ellos tenían la Biblia y nosotros teníamos la tierra. Y nos dijeron: Cierren los ojos y recen. Cuando abrimos los ojos, ellos tenían la tierra y nosotros teníamos la Biblia” Eduardo Galeano parafrasea a Desmond Tutu en “12 de Octubre: Nada que Celebrar”.

El descubrimiento de lo que hoy llamamos América marcó una nueva

etapa en la historia de la humanidad. A pesar de las incomparables

diferencias que favorecían a los conquistados y no a los conquistadores,

a los últimos les resulto relativamente fácil sojuzgar y conquistar a

grandes poblaciones nativas. Los conquistadores con sus avanzados

conocimientos de navegación, el uso de armas de fuego, el uso de

caballos y otros animales de carga, amén de sus temeridad y otros

recursos provocaron desconcierto y temor en los grandes conglomerados

de sociedades muy organizadas y tremendamente populosas en nuestro

continente, a los que iba progresivamente conquistando, oprimiendo,

sometiendo y exterminando hasta instalarse definitivamente en cada uno

de los territorios en nombre de dios y los reyes de Castilla. Para Veksler,

Bernardo (2013) la expedición del genovés Cristóbal Colón cambio el

rumbo de la historia humana al revelar a científicos de la época,

navegantes, comerciantes y aventureros la mensura del globo terráqueo

y la posibilidad de conectar con nuevas geografías con fines comerciales

y de conquista. “Se relacionaron mundos antes desconocidos entre sí,

algunos en estadios muy primitivos de desarrollo otros más avanzados

como los europeos, que ya conocían la brújula, la pólvora, el papel y la

imprenta.” (Ibídem, p2). Economías autárquicas sufrieron cambios en un

proceso de transformación hacia la conformación de un mercado mundial.

El hallazgo de inmensos recursos auríferos y argentíferos en el Nuevo

Mundo, el exterminio de sociedades y civilizaciones milenarias, la

esclavitud de sus pobladores condenados por la fuerza al trabajo en las

minas, el exterminio sistemático de la población nativa, el saqueo de los

Page 28: PORTADA - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8754/1/TESIS VERSION FINAL… · 4.3 Análisis de la situación y evolución financiera del gobierno autónomo descentralizado municipal

2

recursos generados en la Indias, la necesidad inusitada de mano de obra

esclava, lo que convirtió al continente africano en “cazadero de esclavos

negros”, constituyen los prolegómenos de la producción capitalista en el

mundo.

¿A quiénes pertenecían las tierras descubiertas? ¿Cómo se regulaban los

repartos entre los “descubridores” en casos de controversias? ¿Cuáles

eran las condiciones que imponían la Santa Iglesia Católica y por qué?

Las “bulas" eran documentos que el sumo pontífice del Vaticano, emitía

para otorgar gracias o privilegios a los nobles; o bien establecían

disposiciones en materia de la fe católica, asuntos de interés común,

judiciales o administrativos; y justamente esas eran las materias que

tenían que ser dirimidas en las empresas de las indias orientales. Según

Vargas Martínez (1991), la doctrina “omni insular” que aplicaron los Papas

por más de seis siglos, eran otorgamiento de “islas” a sus descubridores,

y había sido aplicada en las negociaciones de las rutas, particularmente

entre los principados españoles y portugueses, que cubrían las costas

occidentales africanas por el mar Atlántico hasta el sureño Cabo de

Buena Esperanza. Ruta que fue muy importante para el comercio de la

época, ya que el navegante portugués Vasco de Gama la había

descubierto como la forma de llegar a la India; importancia que comenzó

a menguar con el descubrimiento de Colon de las Indias Orientales;

cambiando incluso la forma de repartir los territorios explorados (forma de

sentido norte–sur siguiendo un paralelo trazado en el Tratado de

Alcácovas (1479) por la forma de sentido este-oeste siguiendo un

meridiano que pasaba a cien leguas4 (sic) de las islas Azores y del Cabo

Verde). El Papa Alejandro VI, conocido como el Donador, fue quien emitió

en 1493 las bulas que daban derecho a los reyes de Castilla a conquistar

4 La legua, del latín lecua, era una medida de longitud y expresaba la distancia que una persona podía recorrer a pie ò a caballo en una hora. Cada ciudad-estado, imperio, reinados o país convenía cual era ese recorrido dependiendo del tipo de terreno. En el siglo XVI se estableció la equivalencia de la legua castellana a 20.000 pies castellanos (de 5,57 a 5,91 kilómetros). La legua marina equivalía a un recorrido de 5,56 kilómetros.

Page 29: PORTADA - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8754/1/TESIS VERSION FINAL… · 4.3 Análisis de la situación y evolución financiera del gobierno autónomo descentralizado municipal

3

los territorios descubiertos por Colon, con la obligación de evangelizarlos

y hacer aportes en metales preciosos.

El descubrimiento de la Punta de Santa Elena

A los españoles les tomo un poco más de diez años explorar y someter

todas las islas del Caribe, especialmente Cuba, Jamaica, Puerto Rico y

La Española, hoy Republica Dominicana y Haití (Veksler, Bernardo, p3).

En 1513 desde las montañas de Darién (Panamá), Vasco Núñez de

Balboa descubre el Mar del Sur (Océano Pacifico). Durante la década de

1520 a 1530, se inició la conquista México y Centroamérica. Y en la

próxima década la de Colombia, Ecuador, Perú, Bolivia y Chile (ibídem).

Aunque en 1501 Galván de Bastidas y en 1502 Colon fueron los que

llegaron en la empresa de exploración y conquista a Panamá, fue Vasco

Núñez de Balboa quien fundó el primer asentamiento español, la ciudad

de Santa María La Antigua de Darién. En 1519 Pedrarias Dávila, quien

fue el primer Gobernador, fundó la ciudad de Panamá que se constituyó

en la capital de Castilla de Oro, epicentro de los intereses de la corona

española en los dominios del Mar del Sur. Desde ahí se organizaron las

expediciones hacia el sur, según Oscar Efrén Reyes (Historia General del

Ecuador, 1976, p88), estas fueron organizadas por Pedrarias Dávila,

Hernando De Luque, Gaspar Espinoza, Francisco Pizarro, Diego de

Almagro, Núñez de Balboa, entre otros. En 1526 llegaron a costas

colombianas, siguieron hacia el sur desembarcando en las costas del rio

Esmeraldas, avanzando hasta las costas manabitas. El primer europeo

que pisó tierras ecuatorianas fue Bartolomé Ruiz por orden de Pizarro

(ibídem, p89).

En enero de 1531 Pizarro emprende su tercera exploración del Mar del

Sur, sale de Panamá en tres embarcaciones, con 180 soldados y 26

caballos. Llegó nuevamente con sus tropas a tierras esmeraldeñas, y

avanzaban hacia el sur por mar y tierra bordeando la costa. Guerrearon

contra el cacique Atacamez, quien fue vencido; en Coaque, pueblo

indígena de 400 casas, se estancaron cerca de siete meses a causa de

las inclemencias de las marchas, heridas de combate, enfermedades

Page 30: PORTADA - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8754/1/TESIS VERSION FINAL… · 4.3 Análisis de la situación y evolución financiera del gobierno autónomo descentralizado municipal

4

desconocidas, mordeduras de culebras y picadas de insectos, y el

malsano clima. También desembarcaron en el sitio que llamaron Puerto

Viejo, donde recibieron noticias del “gran Chimú” (ibídem, p100). Ese año

también arriban a territorios Sumpa (que en lenguaje chimú significa

“punta”), el desembarco se produce el 18 de Agosto en el sitio que hoy es

Ballenita; tomando “posesión de esta parte del mundo colombino a

nombre de su Rey y Señor, y bajo la protección de la Emperatriz Santa

Elena cuya fiesta la celebra ese día la Iglesia Católica” (Drouet, Virgilio,

1947).

La conquista fue un proceso cruel y sangriento para la América india en

su conjunto. Fue realmente el proceso más grande de exterminio

genocida de la humanidad, pues “un siglo después de la llegada de las

carabelas de Cristóbal Colón al mar Caribe, de los más de 70 millones de

indígenas preexistentes sólo quedaban tres millones y medio de almas”

(Veksler, Bernardo, 2013, p1). Pero no solo fue exterminio de grandes

culturas desconocidas para los europeos, sino que fundamentalmente fue

un saqueo irracional de las riquezas que esas culturas habían alcanzado,

destruyendo formas de organización de esas sociedades, culturas,

lenguajes, formas de producción, conocimientos científicos, creencias,

tradiciones, etc., que solo siglos después serian reivindicados por estos

pueblos. “La casi extinción de la población nativa generó otro genocidio;

al propiciar el repudiable comercio de seres humanos, al arrancar millones

de africanos de su tierra ancestral para traerlos a nuestro continente como

mano de obra esclava” (ibídem, p2).

La consolidación de la conquista y el sistema de imposición colonial

La brutal dominación de las sociedades nativas no se hubiera

perfeccionado sin la participación de la iglesia católica que se encargó del

sometimiento cultural e ideológico, amén de convertirse en el más grande

terrateniente y esclavista de la colonia. “El solo hecho de haber impuesto

una creencia distinta, demuestra el profundo desprecio de los sacerdotes

hacia las costumbres ancestrales indígenas. El objetivo de inculcar,

catolicismo mediante, la resignación y la docilidad ante el nivel de

Page 31: PORTADA - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8754/1/TESIS VERSION FINAL… · 4.3 Análisis de la situación y evolución financiera del gobierno autónomo descentralizado municipal

5

explotación infrahumano permitió la incorporación de una cuantiosa mano

de obra barata y útil para los proyectos de los europeos (ibídem, p8). En

1534 Sebastián de Benalcázar fundó la ciudad de San Francisco de

Quito; en 1535 Francisco Pacheco funda San Gregorio de Portoviejo;

entre 1535 y 1547 después de varios intentos Francisco de Orellana funda

Santiago de Guayaquil; en 1557 sobre las ruinas de la ciudad incaica

Tomebamba, Gil Ramírez Dávalos fundó Santa de los Cuatro Ríos de

Cuenca. Entre 1541 y 1542 la expedición de Orellana en búsqueda de oro

y canela descubrió el Rio Amazonas.

En 1542 el rey Carlos I de España a través de cedula real emite las “Leyes

Nuevas de Indias” con las que pone orden en la confrontaciones entre las

distintas gobernaciones establecidas en el Nuevo Mundo. Crea el

Virreinato del Perú, que incluye los territorios que hoy pertenecen a

Panamá, Colombia, Ecuador, Perú, Bolivia, Paraguay, Uruguay,

Argentina y Chile. En 1543 se nombra a Blasco Núñez Vela primer virrey

de Perú quien pereció asesinado por la pandilla de Pizarro.

En poco más de 60 años se consolidó todo el sistema colonial que la

corona española desarrollo en los territorios de la América india por casi

300 años. Otra de las instituciones político – administrativa que la colonia

impuso fue el “municipio”, experiencia de la comunas de la península

ibérica. Fue creación de los artesanos, clases medianas y comerciantes

de las ciudades en defensa de sus derechos frente a los abusos de los

señoríos feudales. Se disponía que en las doce audiencias y cancillerías

reales que existían a la fecha (1542) “para que nuestros vasallos tengan

quien los rija y gobierne en paz y en justicia, y sus distritos se han dividido

en Goviernos, Corregimientos y Alcaldías Mayores” y “están

subordinados a las Reales Audiencias, y todos a nuestro Supremo

Consejo de las Indias, que representa nuestra real persona” (Ley de

Indias, Libro II, Titulo Quince).

Las principales instituciones que el colonialismo europeo impuso al Nuevo

Mundo fueron:

Page 32: PORTADA - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8754/1/TESIS VERSION FINAL… · 4.3 Análisis de la situación y evolución financiera del gobierno autónomo descentralizado municipal

6

1

Ilustración No. 1 Mapa de la Audiencia de Quito (1740), según el Padre Juan Magnin Misionero de la Compañía de Jesús.

Fuente: Archivo Histórico del Guayas; Guayaquil, Ecuador http://commons.wikimedia.org/wiki/File:Mapa_de_la_Audiencia_de_Quito_(1740),_seg%C3%BAn_el_Padre_Juan_Magnin_Misionero_de_la_Compa%C3%B1ia_de_Jes%C3%BAs_-_AHG.jpg (Tomado en 2014, 05)

a) La Corona, que fue instituida por Felipe II y unió a los reinados

europeos de Castilla, Aragón, Navarra, Valencia Cataluña y otros,

con los reinados de las Indias. Era dirigida por el Rey, y sus

representantes en ultramar eras los Virreyes, los Gobernadores y

otros representantes.

b) El Real y Supremo Consejo de Indias (Consejo de Indias), órgano

más importante de administración de los territorios indianos

(América y Filipinas).

c) La Casa y Audiencia de Indias (Casa de Contratación), creada para

fomentar y regular la navegación, el comercio y movilidad a las

Indias.

d) Tribunal de la Inquisición, institución que regulaba las costumbres,

la fe religiosa, y todo lo que atentaba al modelo ideal de la iglesia

católica: herejes, invocadores del diablo, los judíos, adivinos y

Page 33: PORTADA - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8754/1/TESIS VERSION FINAL… · 4.3 Análisis de la situación y evolución financiera del gobierno autónomo descentralizado municipal

7

hechiceros o todo aquel que tuviera una posición contraria, infieles,

bígamos y frailes corruptos.

Las principales instituciones del Nuevo Mundo fueron:

a) El Virreinato, representaba al rey en los territorios de su

jurisdicción. Era el más alto funcionario de la administración

colonial y resolvía asuntos como el mismo monarca. Tenía el

título de gobernador, era capitán general y presidia la Real

Audiencia.

b) La Real Audiencia, que fue creado como tribunal de justicia civil

y criminal, pero con capacidad para fiscalizar los asuntos de

gobierno, surgiendo severos conflictos al restar poder a los

gobernadores. La conformaban el Presidente, cuatro oidores

(jueces), escribanos, procuradores, receptores, alguacil mayor,

teniente del canciller, y otros funcionarios. Dependía

directamente de la Corona.

c) La Real Hacienda, dependía de la Real Audiencia y reportaban

al Consejo de Indias y la Casa de Contratación. Su principal

función era la recaudación de tributos para la Corona, y estaba

conformado por tesoreros, contadores y revisores.

d) El Gobernador, dependía del Virrey aunque tenía las mismas

atribuciones de él. También era Capitán General y dirigía las

fuerzas militares; presidia la Real Audiencia.

e) El Corregimiento, era una división de territorio formado por una

ciudad y su área de influencia (también se los conocía con el

nombre de “partidos” para denotar su carácter fiscal). Era

dirigido por un Corregidor, que era nombrado por el

Gobernador, presidia el cabildo o municipio, impartía justicia en

causas criminales; controlaba las Encomiendas (entrega de

grandes extensiones de tierra con los nativos incluidos) y el

trato que los “encomenderos” les daban a los nativos. También

era jefe militar en su jurisdicción.

Page 34: PORTADA - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8754/1/TESIS VERSION FINAL… · 4.3 Análisis de la situación y evolución financiera del gobierno autónomo descentralizado municipal

8

El Ecuador bajo los dominios de la Corona Española

Según Herrera, Marta (1999), hacia el año 1789 la Real Audiencia de

Quito estaba formada por nueve gobernaciones: los gobiernos de Quito,

Popayán, Cuenca, Jaén de los Bracamoros, Maynas, Yaguarsongo,

Guayaquil, Loja y Quijos-Canelos-Macas. Los corregimientos con que

contaba eran el de Quito, que comprendía la Gobernación de las

Esmeraldas y la Alcaldía Mayor de las Bodegas de Caráquez; el de San

Miguel de Ibarra; el de Otavalo; el de Latacunga; el de Riobamba; el de

Cuenca; el de Guayaquil, que incluía las Tenencias de la Isla Puná y la

de Puerto Viejo, y las Alcaldías Mayores de las Bodegas de Baba,

Babahoyo, Naranjal y Yaguachi; el de Chimbo o Guaranga; y el de Loja.

Luego de las confrontaciones entre conquistadores y conquistados, y

entre conquistadores, el proceso de institucionalización de la Corona

promovió la implantación de las órdenes religiosas y el clero secular5 y

asigno a la Iglesia el papel de gran terrateniente y el manejo de las

grandes poblaciones de nativos que eran mano de obra cautiva, a través

de algunas prácticas que esencialmente eran formas de esclavitud.

Zavala, Silvio (1935), señala que se estableció la Encomienda como la

institución medieval que manu militari6 repartía tierra y población entre los

conquistadores. Aunque que como tal no duró mucho por los excesos

cometidos por las primeras autoridades que gobernaron la conquista y los

primeros años de la colonia. Sin embargo esta institución se mantuvo de

manera vigilada por la corona a través de “jueces visitadores” y se

convirtió en una forma de recaudación tributaria a través de la imposición

5 La Iglesia Católica estaba constituido por 2 formas de órdenes religiosas: el clero regular y el clero secular. La primera estaba sujeta a “reglas” (de donde proviene su nombre) muy estrictas, tales como vivir en la pobreza, en claustros y monasterios, sin lujos, separados de la sociedad. La segunda estaba inserta en el “siglo”, sociedad civil o mundo secular y no están sujetos a reglas especiales. Al clero secular pertenece el Papa, los Obispos, Curas, párrocos, etcétera.

6 Expresión latina que significa “mano militar”, entiéndase por la fuerza de las armas y los ejércitos.

Page 35: PORTADA - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8754/1/TESIS VERSION FINAL… · 4.3 Análisis de la situación y evolución financiera del gobierno autónomo descentralizado municipal

9

No. Provincias Popayán Quito Guayaquil Total

1 Jurisdicciones 12 13 7 32

2 Ciudades y villas 11 13 1 25

3 Pueblos 123 155 29 307

4 Sitios 0 0 4 4

5 Parroquias 0 2 1 3

6 Misiones 0 34 0 34

7 Haciendas 6 0 0 6

8 Rancherías 0 2 6 8

9 Puertos 1 0 2 3

10 Minerales 5 0 0 5

11 Otros 3 31 2 36

Total 161 250 52 463Fuente:

Elaboración:

Real Audiencia de Quito

Tipos de asentamientos por provincias

Año 1770

Pando, Antonio “Ytinerario Real de Correos del Nuevo Reyno de Granada y Tierra Firme”

El autor

2

a la población nativa por un tiempo de “hasta dos vidas”, la del beneficiario

y su heredero.

Cuadro No. 2

Los tributos eran pagados con textiles, maíz, cacao, granos, forrajes,

metales preciosos, y con trabajo cuantificado en días, todo en beneficio

de los “señores” (españoles y criollos). Cuando los beneficiarios de la

encomienda murieron los tributos fueron a formar parte de la Hacienda

Real. En el Cuadro No. 2 se resumen las formas de asentamientos que

existían para 1770.

Las poblaciones nativas de la costa fueron menguadas debido a la

infestación de enfermedades introducidas por los españoles, por la

movilidad obligada en expediciones, por la movilidad de familias enteras

que se retiraron en huida hacia lugares no conquistados, mientras que las

partes sustanciales fueron movilizadas a los “repartimientos” en las

ciudades del callejón interandino, particularmente en los centros de la

administración colonial y en zonas de explotación minera de oro y plata.

La población en la sierra creció de manera inusitada. Una de las

instituciones que se fue consolidando fueron los “cabildos” en cada uno

Page 36: PORTADA - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8754/1/TESIS VERSION FINAL… · 4.3 Análisis de la situación y evolución financiera del gobierno autónomo descentralizado municipal

10

de los “partidos” de la Real Audiencia. El cabildo era el órgano político

principal que defendía los derechos de los vecinos y comunes de las

villas, pueblos o ciudades; sus miembros se elegían entre los

encomenderos, comerciantes, terratenientes y hacendados, todos

miembros de una elite colonial, aristocracia que en el paso poscolonial se

transformaron en los llamados grupos oligárquicos.

En lo social se establecieron estamentos en la sociedad: peninsulares,

criollos, mestizos e indígenas. En lo político se legitiman y consolidan los

cabildos como expresión de los gobiernos locales. Y en lo religioso se

consolidad la Iglesia como poder supraestatal al nivel de la corona.

La economía de la Real Audiencia a más de las explotaciones mineras de

oro y plata, cuya importancia menguó en menos de 50 años por la sobre

explotación; se basó también en la producción textil, en la producción

ganadera y agro pastoril, y por el comercio entre las otras regiones

conquistadas y el viejo mundo. La manufactura textil se convirtió en el

renglón principal de la economía colonial. La sierra norte se especializó

en los textiles de lana de oveja y como soporte a ello se desarrolló la

ganadería para proveer materias primas y alimentación; se desarrolló

agricultura de cochinilla y nogal para la producción de tintas para las telas,

junto a otros textiles de cabuya, algodón y otras fibras de baja calidad

para el mercado interno. La sierra sur se especializó en la producción textil

de algodón; el cultivo y explotación de la cascarilla (quinina); y la

producción de mulares para el comercio de productos de larga distancia.

En la costa a pesar de su escasa población, se especializaron en la

fabricación de barcos en los astilleros y el cultivo de cacao que se

exportaba a Panamá, México y otros puertos en el Caribe. La manufactura

textil tuvo un repunte durante el primer siglo después de la conquista. La

zona de la sierra norte se vinculó al circuito comercial con tierras

granadinas (Colombia) y junto con la manufactura de la sierra sur se

vinculó con el Virreinato de Lima (Perú y Bolivia). Esto obligó a las

autoridades coloniales a establecer medios de pago con plata en

Page 37: PORTADA - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8754/1/TESIS VERSION FINAL… · 4.3 Análisis de la situación y evolución financiera del gobierno autónomo descentralizado municipal

11

monedas, que instituyo un sistema de pago con monedas acuñadas para

las operaciones de mediana y baja cuantía.

Los obrajes fueron la forma clave de la manufactura textil, eran centro de

explotación de la mano de obra de la población nativa. La Corona no

permitió la expansión del mercado de textiles e hilos a Europa, pero la

producción y el comercio de la misma alcanzaron para abastecer las

crecientes demandas de las tierras conquistadas y permitió un proceso

de acumulación de capital inusitada que permitió la consolidación

aristocrática con agendas diferentes a la de la corona española.

Los obrajes eran particulares y comunitarios. Los primeros fueron los

emprendimientos privados de españoles encomenderos y comerciantes

que vieron en el comercio textil descomunales ganancias y se ubicaron

alrededor de Quito, Latacunga y Riobamba. Los obrajes comunitarios

eran propiedad de los indígenas y fueron fundados con la anuencia de los

encomenderos, como la forma más segura de cobrar los tributos en

metálico. Se situaron en las zonas de concentraciones indígenas en las

afueras de las zonas urbanas. También existían obrajuelos y chorrillos

donde se manufacturaban bienes de poca calidad.

Las comunidades religiosas como la de los jesuitas, dominicos y

mercedarios también tuvieron obrajes en las zonas aledañas a Quito,

valle de los Chillos y Patate.

Según Phelan (1995), la producción agraria se la desarrollo a través de

las mitas y el concertaje, y la forma de la propiedad agraria se fue

definiendo como la “hacienda”. Se producían cereales, caña de azúcar,

frutales, hortalizas, legumbres, pastura y crianza de ganado vacuno y

lanar, etc. El comercio se lo realizaba por vía terrestre, y se desarrollaba

hacia el norte en las rutas de Quito a Cartagena y cubría ciudades

intermedias como Ibarra, Pasto, Cali, Bogotá, Mariquita, Hondo, Vare,

Mompox y las rutas del rio Magdalena. Hacia el sur se recorría Latacunga,

Ambato, Riobamba, Cuenca, Loja, Zamora, San Miguel de Piura, Trujillo,

Lambayeque, Lima y Potosí. La sierra norte y centro se conectaba con

Guayaquil y desde esta se establecía la vía marítima hacia el norte

Page 38: PORTADA - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8754/1/TESIS VERSION FINAL… · 4.3 Análisis de la situación y evolución financiera del gobierno autónomo descentralizado municipal

12

2

recorriendo Esmeraldas, Tumaco, Buenaventura y Tierra Firme

(Panamá); y hacia el sur conectaba a Tumbez, Trujillo y Callao.

El poder político de la colonia se estableció como lo señala el siguiente

esquema (Phelan, J. 1995, p254):

Ilustración No. 2 Esquema del poder político colonial de la Real Audiencia de Quito

Fuente: Phelan, John (1995). El Reino de Quito en el Siglo XVII, Banco Central del Ecuador, Quito. Elaboración: El autor

La economía colonial En Potosí la plata levantó templos y palacios, monasterios y garitos, ofreció motivó a la

tragedia y a la fiesta, derramó la sangre y el vino, encendió la codicia y desató el despilfarro y la aventura. La espada y la cruz marchaban juntas en la conquista y en el despojo colonial.

Eduardo Galeano, Las Venas abiertas de América Latina (1978).

La economía de la Real Audiencia de Quito se desarrolló alrededor de la

minería de metales preciosos, la industria textil, la producción agrícola

para la alimentación de las ciudades y exportación, ganadería vacuna,

lanar, caballar, y bestias de carga, el comercio y la construcción de

embarcaciones en los astilleros del golfo de Guayaquil.

En el breve recorrido por la historia del comercio exterior que hace

Ordoñez Iturralde (2012) establece que los primeros destinos de las

exportaciones de la Real Audiencia de Quito llegaron hasta Nueva

España (México), Sonsonante (Guatemala-El Salvador) y Acapulco. Para

Page 39: PORTADA - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8754/1/TESIS VERSION FINAL… · 4.3 Análisis de la situación y evolución financiera del gobierno autónomo descentralizado municipal

13

el siglo XVII se extendió a destinos más distantes tales como Buenos

Aires, el Caribe y España. Hacia fines del siglo XVIII también se

exportaban productos a los Estados Unidos.

En los años de la conquista y primeros de la colonia el promedio por

exportación de metales (oro y plata) fluctuaba entre los 800.000 pesos

anuales y los 300.000; pero tal fue la irracional explotación mineral y el

dispendio fiscal por parte de la Corona, que su producción exportada para

el año 1630 bajó a 3.696 pesos. La producción y exportación cacaotera

vivió dos grandes épocas, la primera de 1600 a 1615 con un promedio

anual cercano al 1`000.000 de pesos; descendiendo dramáticamente

para 1624 al promedio cercano a los 24.000 pesos anuales. La

producción naval en los astilleros del golfo de Guayaquil suplió en buena

forma el descenso de la producción de metales preciosos y productos

agrícolas; entre 1620 y 1660 aportaron un promedio anual de 300.000

pesos a las exportaciones. La industria textil desarrollada en los obrajes

también aportó fuertemente a la economía de la colonia. Entre 1620 y

1770 mantuvo un promedio superior al 1`000.000 de pesos anuales de

exportaciones, sufriendo una desaceleración hacia finales del siglo XVIII

cuyas exportaciones llegaron a cifras cercanas a los 100.000 pesos

anuales. La segunda época de auge cacaotero arrancó en 1773 con

exportaciones promedio de 300.000 pesos anuales, que para 1800 ya

estaban en los 500.000 pesos anuales. Otros rubros importantes fueron

para esa época las exportaciones de madera fina y quina, que

promediaban exportaciones de 30.000 a 40.000 pesos anuales. En la

época también se exportaron copey7, suelas, cueros, tabaco, café y

especies, sin mayor importancia en las cuantías exportables (ibídem, p2-

4).

7 Vocablo de la lengua antillana taína que significa brea. Los nativos llamaban así a toda sustancia bituminosa (brea, alquitrán, petróleo) que la recogían a flor del suelo o la obtenían de pozos especialmente construidos.

Page 40: PORTADA - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8754/1/TESIS VERSION FINAL… · 4.3 Análisis de la situación y evolución financiera del gobierno autónomo descentralizado municipal

14

“De un análisis global de las exportaciones se observa que los niveles

máximos de prosperidad se logran en los siguientes períodos: 1575 a

1615 con exportaciones hasta por un millón de pesos por año; 1660 a

1720 es el período de mayor esplendor de la Real Audiencia de Quito, las

exportaciones sobrepasaron los dos millones de pesos; 1773 a 1810

bordearon las exportaciones los 700.000 pesos; y, 1817 a 1820 las

exportaciones alcanzaron los 900.000 pesos. De estos cuatro ciclos

económicos los dos primeros son los que dejan mayor riqueza per cápita

durante la larga historia de la Real Audiencia de Quito” (ibídem, p3).

1.1 Antecedentes históricos de la provincia de Santa Elena y cantón

La Libertad

La historia de la península de Santa Elena es realmente milenaria, su

prehistoria data aproximadamente los 11.000 años A. C. En 1961en la

planicie drenada del rio Las Vegas (entre lo que hoy es el circuito Santa

Elena-La Libertad-Salinas), arqueólogos dirigidos por el doctor Edward

Lanning de la Universidad de Columbia (NY) descubrieron un extenso

sitio arqueológico pre cerámico, con cerca de 200 restos humanos, que

lo denominaron “Sitio OG SE-80”; en su etapa temprana no conocían el

fuego y vivían de la recolección, la caza y la pesca y etapas tardías

demuestran evidencias de vida sedentaria y una agricultura incipiente.

Son el antecedente de la cultura Valdivia que alcanzó un grado de

desarrollo avanzado en la agricultura, cerámica y textiles. Investigaciones

posteriores la definieron como una protocultura por la precocidad

formativa y su contribución al desarrollo de la civilización americana, pues

es el asentamiento humano más antiguo de Sudamérica (tesis aceptada

por las universidades norteamericanas de Yale, Harvard y Stanford).

Los estudios realizados por la antropóloga norteamericana Karen

Stothert, entre 1972 y 1981 establecían tres periodos: Pre – Las Vegas

ubicadas entre los 10.800 a 10.000 años a. C.; Las Vegas Temprano

ubicado entre los 10.000 y los 8.000 a. C.; y Las Vegas Tardío ubicado

Page 41: PORTADA - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8754/1/TESIS VERSION FINAL… · 4.3 Análisis de la situación y evolución financiera del gobierno autónomo descentralizado municipal

15

3

de los 8.000 a los 6.600 años a. C. También plantea una ocupación pos

Las Vegas que desembocaron en la formación de la Cultura Valdivia

(5.800 a. C.).

Es famoso el descubrimiento del sitio arqueológico OG SE-80, ubicado

casi en el centro de la cabecera cantonal de Santa Elena, en el que se

desenterraron restos humanos en pareja, hombre y mujer de baja estatura

y edad promedio 35 años, además de evidencias de su alimentación

proveniente del mar y los manglares, pescados, cangrejos y otros

crustáceos, ratas, zorros, cabras, venados, yuca maíz, zapallos y otras

raíces comestibles. En este sitio el Banco Central del Ecuador levantó el

“Museo Los Amantes de Sumpa”.

Ilustración No. 3 Localización del Sitio OG SE-80 estudiado por el grupo del doctor Edward Lanning

Elaboración: El autor, con imagen tomada de Google Maps.

La Punta de Santa Elena desde su descubrimiento por los europeos, fue

una referencia geográfica necesaria para la navegación y el comercio por

toda la costa del Pacifico, servía al tránsito marítimo que iba al sur hacia

Perú, el que iba a Guayaquil y conectaba rio arriba con los dominios de la

Real Audiencia de Quito, y hacia el norte con la provincia de Chocó y

Panamá en tierras granadinas (Colombia).

Page 42: PORTADA - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8754/1/TESIS VERSION FINAL… · 4.3 Análisis de la situación y evolución financiera del gobierno autónomo descentralizado municipal

16

Según un extracto de la “Descripción de Guayaquil” atribuido a Francisco

Requena (1774) y publicado por el Banco Central del Ecuador (1986) la

punta de Santa Elena proveía al mercado interno de sal para la

conservación de carnes y pescados; copey, brea mineral usados en el

calafate de las embarcaciones y en las botijas para almacenamiento de

vinos, vinagres y aguardientes; yeso de espejuelo, piedra chispa y

bloques de cal para la construcción de viviendas; miel y cera de abeja

“amarilla” y “de tierra” muy apreciadas en el Perú; maderables para la

construcción de viviendas y carbón; frutales cítricos, zapotes, chirimoyas

y otros. Había, a pesar de las sequias habituales, ganado vacuno,

caballar, mulares y burros y una producción incipiente pero de buena

calidad de leche, quesos y mantequillas que se comercializaban en toda

la provincia de Guayaquil. En el tiempo seco (verano) proveían de mano

de obra para la construcción de casas, en astilleros y fábricas de

Guayaquil y El Morro, pero cuando arreciaban las lluvias regresaban al

ambiente benigno y fresco de sus terruños. Las crónicas refieren la

existencia de 5 pueblos: la Punta de Santa Elena, Santa Catalina de

Colonche con 66 casas, San Agustín de Chanduy con 83 casas de paja,

San Jacinto del Morro con 131 casas, y San Jerónimo de Chongón con

25 casas de paja, todas habitadas por indios que vivían de la pesca, de

la producción de sementeras en sus vegas y de la crianza de aves de

corral, bebían agua de pozo. También había una producción importante

de algodón para los obrajes textileros de la sierra, de lana de ceibo y de

paja toquilla.

Al declararse la independencia de Guayaquil en las revueltas de 1820 se

suprimieron las ”tenencias” que eran formas de organización

administrativa colonial, Santa Elena dejó de serlo y se establece como

“Ayuntamiento” como entidad administrativa para el gobierno interno de

los pueblos y sus miembros eran escogidos entre las cabezas de las

familias.

Page 43: PORTADA - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8754/1/TESIS VERSION FINAL… · 4.3 Análisis de la situación y evolución financiera del gobierno autónomo descentralizado municipal

17

Alcanzada la independencia por las huestes lideradas por Bolívar, la

economía de la ex colonia asume un modelo agro-exportador

básicamente de cacao, pero también de maderas, tabaco, cueros,

cascarilla, cáñamos en fibra, lana de ceibo, brea y copey; y consumista

importador dependiente de productos manufacturados europeos. Se

importaban textiles (casimires), artículos de ferreterías, maquinarias,

vidrios, porcelanas, etc. de Inglaterra; linos de Alemania; sedas, telas de

algodón de a China e India; de los Estados Unidos de Norteamérica se

importaba carnes secas, harinas, telas de algodón, muebles; aceites de

oliva, vinos, aguardientes, perfumes y especies de España y sus colonias

y Francia. Los astilleros de Guayaquil, El Morro y Chanduy mantienen su

importancia en la actividad económica de la región. La producción

ganadera del sector se la sigue destinando al consumo local.

Esto asestó un duro golpe a la producción textilera de algodón y lana de

los obrajes de Sierra; pero la producción algodonera que había sido

importante en la colonia se reduce al mínimo para el consumo local. En

los sectores de El Morro y Bajada de Chanduy el cultivo del algodón

prácticamente desaparece.

En 1822 se anexan a la Gran Colombia los departamentos de Quito,

Cuenca y Guayaquil. En la Asamblea Constituyente de Riobamba (1830)

se separan de Colombia y aprueban estos tres departamentos su fusión

y la conformación del Ecuador como estado independiente. La división

política adoptada es la de departamentos, provincias, cantones y

parroquias. En 1835 se realiza una nueva Asamblea Constituyente en

Ambato8 y se forma la República del Ecuador; la división territorial

descarta los departamentos y se institucionaliza las provincias

gobernados por el poder ejecutivo a través del Gobernador, los cantones

8 Expedida en Ambato por la Convención Nacional el 30 de julio de 1835. Se ordena publicarla en Quito el 13 de Agosto de 1835 en el Decreto Legislativo 000, Registro Autentico 1835 en la presidencia de Don Vicente Rocafuerte.

Page 44: PORTADA - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8754/1/TESIS VERSION FINAL… · 4.3 Análisis de la situación y evolución financiera del gobierno autónomo descentralizado municipal

18

a través de los corregidores y las parroquias por los tenientes (artículo

82); aunque el Departamento de Guayaquil en la gran Colombia estaba

formado por dos provincias Guayaquil y Manabí, la ley suprema

institucionaliza estas provincias como entidades territoriales

independientes.

La provincia de Guayaquil quedó dividida en cantones, y estos a su vez

se subdividieron en partidos y en parroquias. Al cantón Guayaquil

pertenecía el partido de Santa Elena que estaba formado por las

parroquias de Chongón, El Morro, Chanduy, Santa Elena y Colonche.

Para 1875 el presidente García Moreno habla de “colocar en las salinas

de Santa Elena el muelle, el ferrocarril y los depósitos indispensables y

de suma utilidad” (Loor Wilfrido, 1966, p230), lo que habla de la intención

del Estado de integrar esta región al proyecto nacional “garciano”9, y que

hubiera significado el desarrollo industrial y comercial de la península de

Santa Elena, situación que a pesar de la revolución liberal no se dio, entre

otros motivos, por la entrada a la escena nacional de compañías

extranjeras que exploran primero y explotan luego petróleo en territorio

peninsular ecuatoriano.

En 1886 se expide el Código de Minería del Ecuador otorgando al Estado

el control de las minas de copey (petróleo obtenido de manera artesanal)

incorporándose este rubro a la producción exportable del país. En 1898

9 Periodo en el que se implantó el régimen conservador (1860-1875), ante el desbarajuste republicano y la agitación liberal. El Dr. Gabriel García Moreno ejecuto con mano dura su primer gobierno (1860-1865), promulgo una nueva Constitución Política, restituyo el poder de la Iglesia, emprendió alianzas de la aristocracia quiteña con la burguesía comercial y bancaria guayaquileña, realizo una profunda reforma en lo administrativo, lo económico, en la infraestructura del país, en lo político combatió cruelmente el proyecto liberal. En 1869 asalta el poder, emite una nueva constitución, retrograda en materia de derechos, por lo que sus opositores la llamaron la “Carta Negra”. La importancia de este periodo fue que a pesar de lo tiránico y violento, promovió un proyecto de unidad nacional. García Moreno murió asesinado por sus enemigos en agosto de 1875.

Page 45: PORTADA - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8754/1/TESIS VERSION FINAL… · 4.3 Análisis de la situación y evolución financiera del gobierno autónomo descentralizado municipal

19

se exportó 20.909 kilos por un valor de 3.429 sucres, en 1890 se exportó

9.380 kilos valorados en 1.123 sucres (Guía del Ecuador, 1909, p933).

Álvarez, Silvia (2001, p262) señala que en 1896 la compañía Lobitos

Oilfields Ltd. (filial de la British Petroleoum a través de la Burmah Oil Co.)

realiza prospecciones y exploraciones geológicas en la península. En

1914 con las reformas al Código de Minería del gobierno de Leónidas

Plaza se pone orden ante la alta demanda de concesiones entre

compañías nacionales y extranjeras. En 1919 se forma la Anglo

Ecuadorian Oilfields Ltd. y se hace de 38.842 hectáreas en concesión

distribuidas en tres zonas y 405 hectáreas ubicadas en la zona de Ancón

recibidas en alquiler (Estrada, Jenny, 2001, p51). Los ingleses explotarían

petróleo hasta 1970, fecha en que se nacionaliza esta actividad

productiva.

En el plano político el cabildo es una de las pocas instituciones coloniales

que se mantiene, y su prestigio como ente de participación de vecinos es

tal que la revolución liberal lo mantiene y lo consolida permitiendo también

la consolidación de los municipios como forma de administración del

poder local en los cantones. “El municipio llena uno de los espacios de

poder que dejó el Estado colonial y representa los intereses de los

“criollos”, ya que es el cabildo donde se asienta este poder en el periodo

pre independentista y continúa durante todo el siglo XIX” (Álvarez, Silvia.

2001, p249).

El Recinto La Agujereada o La Hueca

Uno de los sitios del cantón Santa Elena del partido del mismo nombre

era conocido con el nombre de “La Agujereada”. Estaba ubicado al oeste

de la cabecera cantonal y su jurisdicción fue reconocida como recinto. Su

geografía era muy accidentada con playas y cuevas rocosas, cerros,

quebradas, esteros, represamientos naturales de agua y planicies. Su

Page 46: PORTADA - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8754/1/TESIS VERSION FINAL… · 4.3 Análisis de la situación y evolución financiera del gobierno autónomo descentralizado municipal

20

territorio era atravesado por dos divortium aquarios10 que los dividía y en

el centro quedaban hondonadas por lo que también la llamaron como “La

Hueca”.

Su economía giraba en torno a la extracción de copey, extracción de sal,

extracción de agua de pozo para el consumo humano, la pesca artesanal,

ranchos ganaderos vacunos, chiverías, caballares, mulares y otros

animales de carga, además de la producción lechera y quesos para el

consumo local. En sus territorios se ubicó una hacienda ganadera llamada

“La Propicia”, por lo que al recinto también se lo conocía con ese nombre.

En uno de sus cerros se descubrieron vestigios de cerámica pintados con

colores del arco iris típicos de la cultura Engoroy (1200 a. C. – 500 a. C.)

del formativo tardío, por lo que se lo nombró “Cerro Engoroy”, que en la

actualidad es un barrio en el centro de la cabecera cantonal de La

Libertad.

En 1918 los habitantes del recinto solicitaron al Ilustre Concejo Cantonal

de Santa Elena que se cambie el nombre. El artículo primero de la

Ordenanza de Febrero 8 de ese año dice: “Denominase “La Libertad” al

antiguo recinto “Agujereada” de la parroquia Santa Elena” (Guerra,

Alejandro. 1998, p11). En la Ordenanza Municipal de octubre 26 de 1935

se asciende a la categoría de parroquia rural de Santa Elena (ibídem,

p13).

En 1937 durante el gobierno del general Enríquez Gallo se crea el cantón

Salinas, declarándose a La Libertad como una de sus parroquias urbanas.

En 1992 el cabildo de Salinas a través de ordenanza revierte su calidad

de parroquia y la denomina como “Barrio Salinas Sur”. Esto provoca

reacción general de sus pobladores, se anula la Ordenanza y toma fuerza

10 Expresión del latín que significa “Divisoria de Aguas”, es la línea imaginaria que divide en dos partes cuerpos acuosos (vertientes, lagos, ríos, esteros, etc.) y sirve como referencia para establecer límites geográficos.

Page 47: PORTADA - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8754/1/TESIS VERSION FINAL… · 4.3 Análisis de la situación y evolución financiera del gobierno autónomo descentralizado municipal

21

la idea de su cantonización que venía siendo impulsada desde 1988. En

1993 se aprueba su cantonización. “Fueron los migrantes los fundadores

del cantón en este siglo. La población aborigen fue desplazada por los

migrantes que llegaban de todas las provincias del país inspirados por las

posibilidades de trabajo que brindaba la compañía inglesa Anglo” (ibídem,

p16).

1.2 Enfoque contextual geográfico y demográfico del cantón La Libertad

La provincia de Santa Elena fue creada en noviembre del 2007 (R. O. No.

206 de 2007-11-07) con los tres cantones peninsulares que habían

pertenecido a la provincia del Guayas y una extensión total de 3.763

kilómetros cuadrados. El cantón Santa Elena tiene una extensión

aproximada de 3.668 km2 que corresponde al 97,5%; La Libertad con

25,6 km2 que corresponde aproximadamente al 0,68%; y Salinas con 69

km2 que corresponde al 1,83% de la extensión territorial total.

El suelo de La Libertad tiene características topográficas regulares,

relativamente árido y en promedio se ubica a los 10 metros sobre el nivel

del mar. Su clima es seco con escasas lluvias y temperaturas benignas

que promedian los 23ºC, y superior a los 30ºC en el invierno.

La división política del cantón tiene la característica de ser eminentemente

urbano, no posee parroquias rurales ni recintos y cuenta con 81 barrios

asentados en 1.735 manzanas urbanas según el PDyOT11 actualizado a

abril del 2014.

Según el Censo del 2010 de INEC, la tasa anual de crecimiento de la

población tuvo una explosión en la década de los 70s alcanzando un

promedio anual de 6,14%. Después de los 80s la tasa demuestra una

tendencia importante a la baja, tal como lo demuestra el Cuadro No. 3, la

11 Se refiere al Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial.

Page 48: PORTADA - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8754/1/TESIS VERSION FINAL… · 4.3 Análisis de la situación y evolución financiera del gobierno autónomo descentralizado municipal

22

Año del Censo de

PoblaciónHabitantes Tasa anual de crecimiento

1970 25,576

1980 41,776 6.14%

1990 53,108 3.08%

2000 77,646 3.50%

2010 95,942 2.16%Fuente: INEC Censo de Población y Vivienda 2010

Elaboración: El autor

GAD Municipal del cantón La Libertad

Tasa anual de crecimiento poblacional del cantón La Libertad

Periodo 1970 - 2010

Rango de edad Casos % de la población

De 1 a 9 años 33 5.12%De 10 a 14 años 50 7.75%

De 15 a 19 años 100 15.50%

De 20 a 24 años 103 15.97%

De 25 a 29 años 85 13.18%

De 30 a 34 años 81 12.56%

De 35 a 39 años 58 8.99%

De 40 a 44 años 57 8.84%

De 45 a 49 años 36 5.58%

De 50 a 54 años 13 2.02%

De 55 a 59 años 16 2.48%

De 60 y mas 13 2.02%

Total 645 100.00%Fuente: INEC Censo de Población y Vivienda 2010

GAD Municipal del cantón La Libertad

Edad de la población migrante del cantón La Libertad

Censo del Año 2010

Elaboración: El autor

3

4

población de la Libertad era de 95.942 habitantes cuyo 50,6% es de sexo

masculino y 49,4% de sexo femenino.

Cuadro No. 3

En el Cuadro No. 4 se refleja el registro de 645 casos de migrantes a otros

países, cuya residencia fundamentalmente esta en los países de España

(42%), Estados Unidos (17%) e Italia (15%). El 49% son hombres y el

51% son mujeres.

Cuadro No. 4

Page 49: PORTADA - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8754/1/TESIS VERSION FINAL… · 4.3 Análisis de la situación y evolución financiera del gobierno autónomo descentralizado municipal

23

Hombres% de la

poblaciónMujeres

% de la

poblaciónAbsoluto

% de la

población

Menor de 1 año 1,089 1.14% 994 1.04% 2,083 2.17%

De 1 a 4 años 4,669 4.87% 4,477 4.67% 9,146 9.53%

De 5 a 9 años 5,405 5.63% 5,262 5.48% 10,667 11.12%

De 10 a 14 años 5,392 5.62% 5,259 5.48% 10,651 11.10%

De 15 a 19 años 4,725 4.92% 4,666 4.86% 9,391 9.79%

De 20 a 24 años 4,184 4.36% 4,200 4.38% 8,384 8.74%

De 25 a 29 años 4,056 4.23% 4,224 4.40% 8,280 8.63%

De 30 a 34 años 3,544 3.69% 3,563 3.71% 7,107 7.41%

De 35 a 39 años 3,173 3.31% 3,161 3.29% 6,334 6.60%

De 40 a 44 años 2,773 2.89% 2,704 2.82% 5,477 5.71%

De 45 a 49 años 2,417 2.52% 2,463 2.57% 4,880 5.09%De 50 a 54 años 1,899 1.98% 1,865 1.94% 3,764 3.92%De 55 a 59 años 1,483 1.55% 1,499 1.56% 2,982 3.11%

De 60 a 64 años 1,084 1.13% 1,097 1.14% 2,181 2.27%

De 65 a 69 años 803 0.84% 894 0.93% 1,697 1.77%

De 70 a 74 años 519 0.54% 634 0.66% 1,153 1.20%

De 75 a 79 años 400 0.42% 426 0.44% 826 0.86%

De 80 a 84 años 236 0.25% 273 0.28% 509 0.53%

De 85 a 89 años 106 0.11% 129 0.13% 235 0.24%

De 90 a 94 años 52 0.05% 96 0.10% 148 0.15%

De 95 a 99 años 18 0.02% 20 0.02% 38 0.04%

De 100 años y mas 3 0.00% 6 0.01% 9 0.01%

Totales 48,030 50.06% 47,912 49.94% 95,942 100.00%Fuente: INEC Censo de Población y Vivienda 2010

GAD Municipal del cantón La Libertad

Edad y sexo de la población del cantón La Libertad

Censo del Año 2010

Elaboración: El autor

Rango de edad

Sexo Total

5

El 80 % de esos migrantes se ubican en las edades entre 15 y 49 años.

El 56% han emigrado por motivos de trabajo; el 15% por estudios; el 23%

por unión familiar; y el 6% por otros motivos.

Las edades de su población se reflejan en el Cuadro No. 5 y de ello se

infiere que el cantón tiene una población joven. Aproximadamente un

tercio es menor de los 14 años (33,92%); aproximadamente dos tercios

es menor de 29 años (61,08%); el 86% es menor de 49 años; más del

95% es menor de 64 años; los adultos mayores son menos del 5%; la

edad promedio de la población del cantón es de 26,6 años.

Cuadro No. 5

La densidad de su población por kilómetro cuadrado es de 3.748

habitantes.

La Edad reproductiva comienza a los 12 años de edad con alta precocidad

en los embarazos. De 23.190 casos detectados en el Censo INEC 2010,

Page 50: PORTADA - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8754/1/TESIS VERSION FINAL… · 4.3 Análisis de la situación y evolución financiera del gobierno autónomo descentralizado municipal

24

Autoidentificación según cultura

y costumbresMenor de 1 año De 1 a 4 años DE 5 a 11 años De 12 a 14 años De 15 a 17 años Total

% de la

población

Indígena 8 78 147 76 70 379 0.40%

Afrodescendiente 188 780 1,256 538 458 3,220 3.36%

Negro 5 41 73 31 38 188 0.20%

Mulato 31 154 291 115 82 673 0.70%

Montubio 71 282 535 232 219 1,339 1.40%

Mestizo 1,596 7,126 12,056 4,667 4,471 29,916 31.18%

Blanco 162 509 723 227 261 1,882 1.96%

Otro 22 176 261 90 107 656 0.68%

Totales 2,083 9,146 15,342 5,976 5,706 38,253 39.87%

Sexo masculino 1,089 4,669 7,779 3,018 2,877 19,432 20.25%

Sexo femenino 994 4,477 7,563 2,958 2,829 18,821 19.62%

Elaboración: El autor

Fuente: INEC Censo de Población y Vivienda 2010

GAD Municipal del cantón La Libertad

Población infantil y adolescente clasificada por edad, sexo y grupo autoidentificado del cantón La Libertad

Censo del Año 2010

6

casi el 30% tienen edad entre 12 y 17 años; casi el 40% tienen edad entre

18 y 21 años; y el 25% oscila entre los 22 y los 30 años de edad.

La población infantil y adolescente se refleja en el Cuadro No. 6. El Censo

INEC 2010 también establece que los niños, niñas, las y los adolescentes

(NNA) en edad escolar (entre 5 y 17 años) son 27.024.

Cuadro No. 6

1.3 La economía y los recursos del cantón La Libertad

Aunque hoy es el comercio y el turismo las actividades económicas que

predominan en el cantón, fueron las actividades en torno al petróleo y el

ferrocarril las que transformaron ese pequeño pueblo de pescadores de

principios de siglo XX y lo convirtieron en la zona de flujo migratorio y

desarrollo económico más importante de la Península de Santa Elena.

En 1927 se inicia la construcción de la Refinería en La Libertad, en Julio

de 1928 entra en funcionamiento produciendo cerca de 8 millones de

galones de derivados que abastecía la demanda nacional (Estrada,

Jenny, 2011 p86). En 1927 entra en servicio el muelle de 190 metros de

extensión para el uso de las petroleras instaladas. Para esos años la

Anglo Ecuadorian Oilfields ya tenía más de 200 trabajadores en sus

campamentos; tenía más de 36 edificaciones entre casas, bodegas,

Page 51: PORTADA - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8754/1/TESIS VERSION FINAL… · 4.3 Análisis de la situación y evolución financiera del gobierno autónomo descentralizado municipal

25

BarriosZonificacion de

Catastro

Solares de

Privados

Municipales

arrendados

Solares

MunicipalesTotales

21 ZONA 1 6,069 470 31 6,570

10 ZONA 2 5,071 1,556 9 6,636

24 ZONA 3 4,356 4,283 916 9,555

23 ZONA 4 4,308 1,987 792 7,087

3 ZONA 5 0 1 3 4

81 Totales 19,804 8,297 1,751 29,852

Año 2012

GAD Municipal del cantón La Libertad

Propiedad de solares en zonas catastrales del cantón La Libertad

Fuente: GAD Municipal del cantón La Libertad - Departamento de Catastro

Elaboración: El autor

7

talleres y oficinas. Ese mismo año construye el Barrio Puerto Rico para

los oficiales ingleses, y a continuación el Barrio Las Acacias para los

trabajadores que venían de todas partes del país. También se

desarrollaron otros barrios que generalmente se construían a rededor de

las instalaciones de las otras compañías extranjeras que también extraían

y procesaban el petróleo, entre otras The M. H. Oil Exploration, que

producía la gasolina WICO para consumo nacional, la refinería Viggiani,

y el campamento La Carolina. También extranjeros de otras latitudes se

afincaron en estas tierras, especialmente chinos, libaneses, colombianos,

jamaiquinos, etc. El comercio que se desarrollaba con la zona norte de la

Península se apoyaba en las balandras y pequeñas embarcaciones como

medio de transporte.

Hoy en día el cantón se ha desarrollado de manera no tan ordenada,

permitiendo al GAD establecer 5 zonas catastrales perfectamente

delimitadas, con 1.735 manzanas urbanas y 81 barrios, según lo refleja

en Cuadro No. 7.

Cuadro No. 7

Según el Departamento de Catastro (PDyOT, 2012-2020) al año 2010 el

catastro municipal registra 21.582 predios; el 2011 registra 26.120

predios; y 29.852 para el año 2012. El 66% de los solares son propiedad

Page 52: PORTADA - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8754/1/TESIS VERSION FINAL… · 4.3 Análisis de la situación y evolución financiera del gobierno autónomo descentralizado municipal

26

No. Rama de Actividad Casos % de la PEA

1 Empleado o Trabajador del Estado y GADs 4,179 11,53%

2 Empleado o Trabajador privado 10,190 28,11%

3 Jornalero o peón 2,338 6,45%

4 Patrono (a) 1,179 3,25%

5 Socio (a) 498 1,37%

6 Por cuenta propia 11,023 30,41%

7 Trabajador (a) No Remunerado 983 2,71%

8 Empleado (a) Domestico (a) 1,506 4,15%

9 No Declarado 1,989 5,49%

10 Trabajador Nuevo 2,362 6,52%

Total 36,247 100,00%

Fuente: INEC Censo de Población y Vivienda 2010 Elaboración: El autor

GAD Municipal del cantón La Libertad

Población económicamente activa por grupos de ocupación del cantón La Libertad

Censo del Año 2010

8

de privados, 28% de propiedad municipal alquilados a privados; y el 6%

son de uso y propiedad municipal.

Según el Censo INEC 2010, la población económicamente activa (PEA)

de toda la provincia es 99.897; el 44% está localizada en el cantón Santa

Elena; 23% en Salinas y el 33% en La Libertad (33.288). En La Libertad

de 36.247 casos levantados en el censo se concluye que el 30.41% se

dedica por cuenta propia a emprendimientos personales y familiares,

básicamente comercio; en relación de dependencia privada el 28,11%;

empleados y trabajadores del gobierno centras y GADs cantonales y

provincial 11,53%; empleo doméstico 4,15%; patronos individuales y

asociados 4,62%; jornaleros y peones 6,45%; etcétera, tal como lo

expresa el Cuadro No. 8.

Cuadro No. 8

Se han detectado 1.079 casos de trabajo infantil. El mismo censo también

refleja que el empleo por ramas de actividad, las más importantes son el

comercio con 27,03%; la industria con 8,75%; la construcción con 7,33%;

y agricultura, ganadería y pesca 6,37% (Cuadro No. 9). De la PEA

cantonal el 87,39% trabaja por lo menos una hora de manera ocasional.

Page 53: PORTADA - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8754/1/TESIS VERSION FINAL… · 4.3 Análisis de la situación y evolución financiera del gobierno autónomo descentralizado municipal

27

No. Rama de Actividad Casos % de la PEA

1 Agricultura, ganadería y pesca 2,310 6,37%

2 Explotación de minas y canteras 214 0,59%

3 Industrias manufactureras 3,173 8,75%

4 Suministro de electricidad, gas, vapor, aire acondicionado 151 0,42%

5 Distribución de agua, alcantarillado y gestión de desechos 204 0,56%

6 Construcción 2,657 7,33%

7 Comercio por mayor y menor 9,798 27,03%

8 Transporte y almacenamiento 2,776 7,66%

9 Alojamiento y servicio de comidas 1,872 5,16%

10 Información y comunicación 386 1,06%

11 Actividades financieras y seguros 175 0,48%

12 Actividades inmobiliarias 35 0,10%13 Actividades profesionales, científicas y técnicas 271 0,75%14 Actividades de servicios administrativos y apoyo 942 2,60%

15 Administración pública y defensa 1,774 4,89%

16 Enseñanza 1,592 4,39%

17 Actividades de atención a salud humana 476 1,31%

18 Artes, entretenimiento y recreación 244 0,67%

19 Otros servicios 913 2,52%

20 Hogares como empleadores 1,389 3,83%

21 Organizaciones y órganos extraterritoriales 2 0,01%

22 No declarado 2,531 6,98%

23 Trabajador nuevo 2,362 6,52%

Total 36,247 100,00%

Fuente: INEC Censo de Población y Vivienda 2010

Elaboración: El autor

GAD Municipal del cantón La Libertad

Población económicamente activa por ramas de actividad del cantón La Libertad

Censo del Año 2010

9

Solo el 12,39% de los trabajadores tienen a la seguridad social (IESS,

ISSFA e ISSPOL, SSC y jubilados).

El cantón cuenta con una red de mercados que funcionan de manera

regular, pero que además son un problema para el tráfico vehicular y

peatonal de los sectores urbanos donde se ubican. En la Zona Catastral

1 (entro de la ciudad) se encuentra 5 mercados, de los cuales 4 están

contiguos unos a otros; albergan 1.340 locales que expenden víveres,

mariscos, textiles y otros. Cuenta también para el faenado de ganado con

un camal de regular funcionamiento y que da servicio a la demanda de

toda la provincia.

Cuadro No. 9

En catastro levantado por el centro informático del GADM La Libertad en

el 2010, se establecen la existencia de 3.658 negocios (Cuadro No. 10),

Page 54: PORTADA - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8754/1/TESIS VERSION FINAL… · 4.3 Análisis de la situación y evolución financiera del gobierno autónomo descentralizado municipal

28

No. Categorías Casos %

1 Tiendas, despensa venta Víveres 955 26,11%

2 Mini Bazares 143 3,91%

3 Abarrotes y Legumbres 124 3,39%

4 Servicios telefónico (Cabinas) 122 3,34%

5 Talleres mecánicos y electromecánicos 121 3,31%

6 Comedores 106 2,90%

7 Peluquerías 86 2,35%

8 Panaderías y Pastelerías 78 2,13%

9 Venta de textiles 72 1,97%

10 Centros de Computo 64 1,75%

11 Almacenes y Bazares 62 1,69%

12 Farmacias 61 1,67%13 Fruterías 61 1,67%14 Restaurantes y Cafeterías 59 1,61%

15 Otros 1,544 42,21%

Totales 3,658 100,00%

GAD Municipal del cantón La Libertad

Actividades económicas desarrolladas en el cantón La Libertad

Censo del Año 2010

Fuente: INEC Censo de Población y Vivienda 2010

Elaboración: El autor

10

los mismos que se desarrollan con altos niveles de informalidad en los

negocios, no emiten facturación, no son sujetos de control del SRI, no

obtienen permisos municipales de funcionamiento, ni cumplen con

obligaciones laborales y de la seguridad social; además de manejar bajos

niveles tecnológicos, pobre calidad de la producción, ausencia de normas

técnicas, altos costos y mano de obra no calificada. Los servicios

financieros de bancos, financieras, cooperativas y tarjetas de créditos son

fluidos, prestan estos servicios los bancos Bolivariano, de Guayaquil, del

Pichincha, del Austro, del Pacifico, Solidario, Produbanco, Internacional,

de Miro, Finca, de Fomento, CFN, y las cooperativas de ahorro y crédito

29 de Octubre, Nueva Visión, Indígena SAC, La Libertad, Migrantes del

Ecuador, Anglo y Petroecuador Península.

Cuadro No. 10

Page 55: PORTADA - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8754/1/TESIS VERSION FINAL… · 4.3 Análisis de la situación y evolución financiera del gobierno autónomo descentralizado municipal

29

La industria del cantón es incipiente, siendo las más grandes las públicas

CNEL y Refinería Petroindustrial de La Libertad. Además se consideran

el camal, fábricas de hormigón para la construcción, talleres industriales

de muebles, aserríos, fábrica de bloques y fábrica de hielo.

El turismo también es un rubro importante por explotar pero la inversión

privada y pública para su fomento ha sido insuficiente a pesar de tener

atractivos naturales, museos y sitios de atracción para visitantes. En el

territorio cantonal funcionan 14 entidades gubernamentales; también una

universidad pública y una privada.

La transportación pública no presenta problemas, en ese rubro el cantón

cuenta con 30 operadores de los cuales 22 son intraprovinciales y 8 son

interprovinciales, cubriendo las zonas urbanas e intercantonal rural y

urbana. Desde el cantón Santa Elena parten hacia las provincias del

Guayas, Manabí, Esmeraldas, Tungurahua, Santo Domingo y Pichincha.

También cuenta con los servicios de recolección de desechos sólidos;

camal municipal para faenar carnes y servicios funerales con cementerio.

1.4 Los aspectos sociales y culturales de La Libertad

Según información de la Dirección Provincial de Educación de Santa

Elena, el cantón La Libertad cuenta con 20 escuelas, 7 jardines de

infantes, 3 colegios, todos con financiamiento fiscal; 3 colegios con

financiamiento municipal; 1 escuela fisco-misional. Con financiamiento

particular existen 31 escuelas; 4 jardines de infantes; 8 colegios; 10

unidades educativas (primaria y secundaria); 2 centros de formación

artesanal; y 1 colegio de educación a distancia. A estas instituciones

educativas asisten un total de 25.749 alumnos, que se distribuyen así:

469 infantes para educación inicial; 9.655 para educación escolar; 7.017

para educación secundaria; 8.101 para centros de educación básica

general; y 507 para centros de formación artesanal. Las instituciones

fiscales reciben 17.039 alumnos (66,17%), las privadas 8.572 (33,29%),

y las fisco-misionales 138 (0,54%). Hay 561 maestros en instituciones

Page 56: PORTADA - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8754/1/TESIS VERSION FINAL… · 4.3 Análisis de la situación y evolución financiera del gobierno autónomo descentralizado municipal

30

fiscales; 460 maestros instituciones particulares; y 10 en fisco-misionales.

Todas estas instituciones educativas están ubicadas en la zona urbana,

dejando a la zona urbano-marginal con ausencia total de estos servicios.

Hay 2 universidades asentadas en el cantón: la pública Universidad

Estatal Península de Santa Elena UPSE; y la privada Universidad Técnica

Particular de Loja UTPL. Se detectaron 5.593 casos de analfabetismo

funcional.

Los tipos de viviendas existentes son: casa/villa (72,17%); Ranchos

(11,57%); mediaguas (6,81%); covachas (3,83%); departamentos

(3,38%); y otros tipos (2,24%). Del total de las viviendas el 34.10% cuenta

con servicios de alcantarillado sanitario; 32,38% usan pozos sépticos; el

17,9 usan pozos ciegos; 5,53% letrinas y el resto hace de manera ilegal

sus descargas sanitarias directamente al mar. El 91,22% están

conectadas a la red pública de servicio eléctrico y 5,85% no cuentan con

ese servicio. El 96,25% reciben el servicio municipal de recolección de

basura.

Existen 13 parques, 19 comités barriales, 10 canchas deportivas, 14

áreas verdes, 7 parques municipales, 1 plazoleta municipal, 3 áreas de

reserva municipal, 1 área de construcción municipal, 1 área ecológica, 2

áreas para escuelas, 1 área para cancha municipal, 1 sede de servicio

comunales, 4 áreas comunales, 24 espacios para comités barriales, y

otros que en total ocupan una superficie de 393.810 metros2 que están al

servicio de los habitantes. El 26,32% de sus vías y calles están

pavimentadas o adoquinadas.

Casi el 20% de las viviendas cuentan con servicios telefónicos

convencionales y el 76,9 cuentan con telefonía celular; el 15.9% tienen

ordenadores de escritorios y portátiles. El 8,79% tienen acceso a la

internet, pero 8,96% disponen de televisión por cable (INEC Censo 2010).

Se constató que en el cantón existen 24.043 hogares, con una integración

promedio de 4 personas de los cuales 2 son menores de edad; 13.813

familias (57,08% de los hogares) son catalogadas como pobres por

Page 57: PORTADA - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8754/1/TESIS VERSION FINAL… · 4.3 Análisis de la situación y evolución financiera del gobierno autónomo descentralizado municipal

31

Categorías Familias % de las familias

En No pobreza 10,320 42,92%

En pobreza 5,907 24,57%

En pobreza extrema 7,816 32,51%

Total 24,043 100,00%

GAD Municipal del cantón La Libertad

Categorización de pobreza por NBI en el cantón La Libertad

Censo del Año 2010

Fuente: INEC Censo de Población y Vivienda 2010

Elaboración: El autor

11

necesidades básicas insatisfechas (NBI), y de esos casos 7.816 están en

la extrema pobreza por NBI (Cuadro No. 11). Hay 456 casos de

discapacitados que reciben educación especial; 616 casos con

discapacidad auditiva; 1219 con discapacidad visual; 2.102 con

discapacidad psicomotoras por parálisis o amputación; 584 con

discapacidad mental; 336 con discapacidad mental por patologías

psiquiátricas; y 5.010 casos con discapacidad permanente (más de 1 año)

(ibídem).

Cuadro No. 11

Page 58: PORTADA - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8754/1/TESIS VERSION FINAL… · 4.3 Análisis de la situación y evolución financiera del gobierno autónomo descentralizado municipal

32

CAPÍTULO 2

EL MARCO CONCEPTUAL DEL BUEN VIVIR Y SU EXPRESIÓN PRÁCTICA EN LA SOCIEDAD Y EL TERRITORIO

El largo proceso histórico de más de 500 años en nuestra América y

nuestro país, que cruza por el descubrimiento del nuevo continente, el

proceso de conquista, la imposición del sistema colonial, la formación de

las naciones y estados, la consolidación de las repúblicas, la generación

de sus distintos modelos de desarrollo económicos y sociales, han

significado y en mucho, pérdidas violentas de millones de vidas humanas,

territorios, recursos naturales, etc., pero además se han perdido

conocimientos, lenguas y costumbres; visiones y códigos morales y

éticos; formas de espiritualidad, artes, formas de relación entre familias,

generaciones y naturaleza; formas ancestrales de organización social que

fueron invisibilizados por siglos, y que ahora emergen con fuerza

liberadora de todo su potencial de la mano de las comunidades atadas a

sus territorios. En Ecuador esta emergencia de fuerzas han sido gestadas

en procesos sociales que datan de la época de las luchas alfaristas de

principio de siglo XX; procesos de organización y luchas obrero –

campesinas en los años 20 y 30; la formación de organizaciones clasistas

poderosas como la Confederación de Trabajadores del Ecuador (CTE) y

la Federación Ecuatoriana de Indios (FEI) en los años 40; la lucha por la

reforma agraria de los años 60 y 70; las grandes movilizaciones

sindicales y campesinas de los 80 con el Frente Unitario de Trabajadores

(FUT) a la cabeza; la conformación de la Confederación de

Nacionalidades Indígenas (CONAIE) en los años 90; y el fortalecimiento

y consolidación de las más variadas organizaciones sociales como

sujetos activos en la vida política, económica y social que se encauzan en

el proceso de la llamada revolución ciudadana, la asamblea constituyente

del 2008 y la creación de la Constitución del Buen Vivir.

Page 59: PORTADA - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8754/1/TESIS VERSION FINAL… · 4.3 Análisis de la situación y evolución financiera del gobierno autónomo descentralizado municipal

33

2.1 La filosofía del Buen Vivir y los preceptos constitucionales en el Ecuador

La Visión Andina “Todas las culturas tienen una forma de ver, sentir percibir y proyectar el mundo.

Al conjunto de estas formas se conoce como Cosmovisión o Visión Cósmica” Fernando Huanacuni (Líder indígena aimara de Bolivia).

Todas las sociedades que habitaron el continente americano antes del

descubrimiento y conquista europea, construyeron múltiples formas de

convivir que fueron desde las tribus, inclusive con características

nómadas, hasta la constitución de grandes imperios que alcanzaron gran

desarrollo y avance científicos, tecnológicos, culturales y religiosos

diferentes a las visión occidental de los conquistadores.

Estas culturas tienen una identidad, que tienen una profunda relación con

el entorno, la madre tierra (de la cual el territorio es una parte de ella), se

expresan en las formas de vivir, lenguaje, vestimentas, alimentación,

música, danzas y otras manifestaciones; y también una identidad natural

que complementa la comunidad de la vida. Es decir “existen muchas

naciones y culturas en el Abya Yala12, cada una de ellas con sus propias

identidades, pero con una esencia común: el paradigma comunitario

basado en la vida en armonía y el equilibrio con el entorno” (Huanacuni,

Fernando, 2010, p24).

La concepción espacial-temporal andina definía a la Hanan pacha, como

el mundo de arriba, donde los justos iban a encontrarse con sus dioses,

el cielo, las estrellas, el cóndor era su representación animal; Kay pacha

es donde habitaban y viven los hombres, es el mundo de aquí, su

representación animal es el puma; y Uku pacha es el mundo de abajo,

12 Según la cosmovisión de la cultura Kuna, pueblos que ocupan la serranía de Darién en la actual frontera colombo-panameña, la tierra ha pasado por 4 etapas: KualagumYala, Tagargun Yala, Tinya Yala y la ultima el Abya Yala. Se descompone de “abe” que significa sangre y “ala” que expresa la idea de espacio o territorio. Por extensión se interpreta como tierra de sangre, tierra madura, territorio salvado; y nuestros pueblos nativos en sus documentos y declaraciones la usan para referirse a nuestro continente americano, la tierra que nos quedó luego de conquista y colonia.

Page 60: PORTADA - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8754/1/TESIS VERSION FINAL… · 4.3 Análisis de la situación y evolución financiera del gobierno autónomo descentralizado municipal

34

donde están los muertos, los no nacidos, su representación animal es la

serpiente (Amaru). Para los pueblos andinos el tiempo es un todo

indisoluble, armónico, que se influye, se regenera, se recrea a sí mismo,

se interrelaciona con ciclos que se repiten creadoramente; “no existe una

división tajante entre pasado y futuro porque el presente los contiene a

ambos” (Durán López, María. 2011, p52). Todo es una sola unidad, nada

está separado, todo está en interacción, todo está en equilibrio no estático

con la naturaleza. Sus elementos: el agua, las montañas, los volcanes,

las cuevas, los animales fueron elevados a categorías de dioses. El ser

humano y la Pachamama13 es la unidad estrecha y permanente, el

universo, el cosmos, el todo que es más que la unidad de las partes. Esto

genera una concepción de sociedad donde se prioriza la comunidad al

individuo, la reciprocidad, la solidaridad, sinergias biocósmicas,

conservación. La visión cosmogónica es dual complementaria y de

reciprocidad paritaria o binaria, es decir todo se complementa: el sol y la

luna; el cielo y la tierra; el macho y la hembra; el frio y el calor; la noche y

el día; la felicidad e infelicidad; todo es unidad que se complementa y se

diferencia solo para hacer notable el opuesto; todo es un tejido cósmico

en el cual la humanidad es solo un elemento más. Diferente perspectiva

a la occidental que prioriza la cantidad a la calidad, la explotación, la

exclusión y la riqueza de unos a costo del empobrecimiento de otros, la

depredación y la contaminación de la naturaleza.

Según la Coordinadora Andina de Organizaciones Indígenas (COAI,

2010), la visión andina del buen vivir se desarrolla sobre cuatro ejes

fundamentales:

13 Vocablo usual en la cosmovisión andina compuesto de las palabras PACHA de origen quechua y aimara que significa mundo, tierra, universo, época; y MAMA que significa madre. En la cultura incaica se la consideraba como la diosa, junto al dios INTI, el sol, en torno al cual giran todas sus creencias y rituales religioso-culturales.

Page 61: PORTADA - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8754/1/TESIS VERSION FINAL… · 4.3 Análisis de la situación y evolución financiera del gobierno autónomo descentralizado municipal

35

1. Reciprocidad: Que se expresa en el equilibrio armónico de todos

los elementos del cosmos;

2. Relacionalidad: Es el carácter interdependiente de todos los

elementos, todo está vivo, todo se relaciona en un gran tejido

cósmico;

3. Complementariedad: Que expresa que todos los elementos se

complementan entre sí;

4. Dualidad: El complemento del elemento le da su propio significado,

lo explica, lo reafirma.

La organización social guarda igualmente equilibrio, unidad, participación,

consensos, donde los añosos son respetables referentes de la

comunidad; donde el ama quilla (no ser vago), ama llulla (no mentir) y

ama suwa (no robar) son normas naturales de convivencia. La concepción

de pobreza o riqueza no existe en esta cosmovisión como expresión de

carencia o acumulación de bienes; la abundancia es la expresión de una

interacción armónica con la naturaleza, el uso respetuoso de sus recursos

para beneficio de la comunidad; por lo tanto la organización social, las

expresiones religioso-culturales y el ejercicio del poder mantenían esa

cosmovisión armónica.

La construcción del concepto del “Buen Vivir”

A la construcción conceptual del “Buen Vivir” concurren varios hechos y

circunstancias que conducen al retomar y retornar de grandes

conglomerados de poblaciones indígenas, poblaciones negras, sectores

minoritarios discriminados y postergados, trabajadores y sectores

sociales pobres que agobiados por las políticas neoliberales desatadas a

nivel global, entablan una búsqueda de alternativas. Algunos de estos

hechos y circunstancias son:

Page 62: PORTADA - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8754/1/TESIS VERSION FINAL… · 4.3 Análisis de la situación y evolución financiera del gobierno autónomo descentralizado municipal

36

Las luchas liberales radicales y el movimiento de campesinos

armados de la costa y de la sierra organizados en “montoneras

alfaristas” a finales del siglo XIX;

Las luchas obreras y campesinas de los años 30, 40, 50, 60 y 70,

por sus reivindicaciones, particularmente la propiedad de sus

territorios;

La revolución Cubana como una nueva forma organización política,

económica y social;

La crisis de la deuda externa de los países del tercer mundo en los

años 80`s;

Insurgencia del movimiento indígena en América como sujeto

social14 con voz propia;

El debate en torno a los 500 años del descubrimiento y conquista

del continente americano;

La caída del bloque de países del llamado socialismo real, cuyo

liderazgo lo ejercía la URSS;

La crisis financiera que abatió las economías de la mayoría de los

países de América Latina durante los años 90`s;

El movimiento a nivel mundial sobre el Cambio climático;

Los movimientos sociales que en el mundo buscan otras vías de

desarrollo, los indignados, etc.;

El arribo de gobiernos de características anti neoliberales,

socialistas del siglo XXI, bolivarianos, alfaristas, etcétera;

La consolidación de economías emergentes como contrapeso al

grupo G7;

14 En la década del 90, al conformarse la CONAIE el movimiento indígena se constituyó con identidad propia como el grupo social que como cuestión central asumió la defensa y negociación de sus propios intereses (territorio, cultura, educación, participación y exigencias de plurinacionalidad) con el resto de sectores sociales y políticos.

Page 63: PORTADA - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8754/1/TESIS VERSION FINAL… · 4.3 Análisis de la situación y evolución financiera del gobierno autónomo descentralizado municipal

37

El surgimiento del bloque BRIC, la UNASUR, ALBA, y otros

procesos de integraciones regionales, que incluso en el 2010

llevaron a la creación de la CELAC15;

Etcétera.

Como se puede inferir de lo antes mencionado, la construcción de este

concepto parte de la búsqueda de respuestas alternativas al descalabro

que en las sociedades y economías dejó la irracionalidad de las políticas

neoliberales en los países pobres, particularmente de América Latina; son

una de las respuestas que la sociedad latinoamericana plantea como

alternativa a toda forma de colonialismo, a la exclusión, al racismo y a la

discriminación a las minorías indígenas, negras y otras, que las

padecieron y las siguen padeciendo. Según Maïté Niel (2011, p14) los

fundamentos filosóficos de este concepto son la autodeterminación, la

autonomía, el autogobierno, el derecho al desarrollo o el autodesarrollo,

el derecho a poder decidir o sea el regreso a la participación en

comunidad, el territorio, el derecho a la justicia propia, una economía

equitativa, social, comunitaria y equilibrada con la naturaleza y el derecho

a la Pachamama. Pero además de aportar elementos filosóficos a este

concepto, el buen vivir se erige como una suerte de “estrategia política de

los grupos sociales” que lo promueven; y más aún, en el caso de Ecuador

y Bolivia, se convierte en la referencia fundamental en la reconstrucción

de los Estados y sociedades devastados por el neoliberalismo en el

pasado cercano y eje central de la planificación gubernamental. El Buen

Vivir se presenta como política fundamental de los estados que

promueven su descolonización, la plurinacionalidad, la interculturalidad,

plurilingües, culturalmente diversos, sus derechos al autogobierno y

15 La Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños se creó en Febrero del 2010 durante la Cumbre de la Unidad de América Latina y el Caribe, realizada en Playa del Carmen, México, con 33 países miembros, en la cual se incluye el Ecuador.

Page 64: PORTADA - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8754/1/TESIS VERSION FINAL… · 4.3 Análisis de la situación y evolución financiera del gobierno autónomo descentralizado municipal

38

autodeterminación para la construcción de las políticas públicas y

gobernanzas internas.

Otra de las rupturas que presenta el concepto del Buen Vivir, se da en la

economía. Su oposición a las transnacionales impulsadas por el

capitalismo global; a las actividades extractivas que depreda los recursos

naturales; la defensa del agua como un bien público de la sociedad; y el

impulso de la economía de los sectores comunitarios, popular y solidaria;

son expresiones paradigmáticas de nuevos rumbos en la economía (o al

menos eso esperamos).

En la educación el Buen Vivir promueve la integración de los

conocimientos y culturas ancestrales con la cultura occidental, pero

supone una ruptura con el individualismo, lo antropocéntrico, la

competencia. Incorpora los principios de solidaridad, complementariedad

y reciprocidad; pero también propone equilibrio al no presentar radicalidad

en la convivencia con otros modelos estableciendo cánones

interculturales y educativos en ese sentido.

También el Buen Vivir hace propuestas sobre lo jurídico de las

sociedades, incorporando la justicia comunitaria a la del Estado,

resultando nuevas formas integradoras que equilibran las prácticas

jurídicas de los pueblos y sociedades en los ámbitos de sus territorio; los

colectivos sociales minoritarios (etnias, géneros, capacidades especiales,

grupos de preferencias sexuales diversas, entre otros) también

incorporan sus derechos reivindicados que antes fueron objetos de

discriminación y rechazo social.

El concepto del Buen Vivir está en proceso constructivo, pero se corre el

riesgo de que tan hermoso principio se difumine en la práctica social, o

peor aún, cosa que se percibe cercana, se lo adultere en la vorágine de

los intereses de los grupos y clases sociales que pugnen por la

conducción de la sociedad contemporánea.

Page 65: PORTADA - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8754/1/TESIS VERSION FINAL… · 4.3 Análisis de la situación y evolución financiera del gobierno autónomo descentralizado municipal

39

También el Buen Vivir provoca escepticismos ilustres como el de Carlos

León González que sostiene que “parece más bien, una etiqueta pegada

a un cajón vacío que no se sabemos aún cómo llenar pero con la ventaja

de que cada uno puede colocar en él lo que estime conveniente, es lo que

SENPLADES hace” y sostiene que en su opinión “no hay concepto del

Buen Vivir, lo que equivale a plantear que no hay principio rector. Decir

que el Sumak Kawsay, sea lo que sea, se planifica y que no se improvisa

no es definirlo. Precisar que se trata de una forma social tampoco lo es y

menos si no se explicita de qué bosquejo se habla” (León, Carlos, 2014).

En nuestro país el Buen Vivir se lo elevó a norma constitucional en el año

2008 con el Referéndum aprobatorio de la Constitución del Ecuador.

Preceptos Constitucionales del Ecuador y el Buen Vivir

Las ideas del Buen vivir se constituyen declaratoriamente en la columna

vertebral del Estado Ecuatoriano, y en eje de la planificación de su

intervención para romper con el modelo de desarrollo neoliberal

preexistente, por mandato popular expresada en Asamblea Constituyente

de Montecristi, en la que se elaboró y aprobó la Constitución de la

República del Ecuador.

En su preámbulo declaratorio la Constitución establece la decisión de

construir “Una nueva forma de convivencia ciudadana, en diversidad y

armonía con la naturaleza, para alcanzar el buen vivir, el sumak kawsay;

Una sociedad que respeta, en todas sus dimensiones, la dignidad de las

personas y las colectividades”; etc.

La estructura de la norma constitucional en lo referente a los derechos al

Buen Vivir esta detallada de la siguiente manera:

En el Titulo II, capítulo segundo: Derechos al agua y alimentación;

Derechos a un ambiente sano; Derechos a la comunicación e información;

Derechos a la cultura y ciencia; derechos a la educación de la calidad;

derechos al hábitat y vivienda digna; derechos a la sanidad humana;

derechos al trabajo y a la seguridad social.

Page 66: PORTADA - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8754/1/TESIS VERSION FINAL… · 4.3 Análisis de la situación y evolución financiera del gobierno autónomo descentralizado municipal

40

En el capítulo tercero se norman los derechos de las personas y se

establecen los grupos a los que Estado debe dar atención prioritaria; en

el capítulo cuarto se establecen los derechos de las comunidades,

pueblos y nacionalidades; en el capítulo quinto se establecen los

derechos de participación de la ciudadanía; en el capítulo sexto los

derechos de libertad; en el capítulo séptimo los derechos de la naturaleza;

en el capítulo octavo los derechos de protección de los grupos sociales; y

en el capítulo noveno las responsabilidades de los ciudadanos y las

ciudadanas.

En el Título V se define la forma de Organización Territorial del Estado y

en el capítulo primero define la principios generales ; en el capítulo

segundo la organización del territorio; en el capítulo tercero los gobiernos

autónomos descentralizados y regímenes especiales; en el capítulo

cuarto el régimen de competencias; y en el capítulo quinto los recursos

económicos y financieros con que operan los GADs16.

En el Título VI se norma el régimen de desarrollo del país. En el capítulo

primero se establecen los principios generales; en el capítulo segundo la

planificación participativa para el desarrollo; en el capítulo tercero la

soberanía alimentaria; en el capítulo cuarto la soberanía económica.

También se norma sobre el sistema económico y política económica; la

política fiscal; el endeudamiento público; el presupuesto general del

Estado; el régimen tributario; la política monetaria, cambiaria, crediticia y

financiera; la política comercial; el sistema financiero; los sectores

estratégicos, servicios y empresas públicas; el trabajo y producción; las

formas de organización de la producción y su gestión; las formas de

propiedad; las formas de trabajo y su retribución; la democratización de

los factores de producción; las formas de intercambios económicos y

comercio justo; y el ahorro e inversión.

16 Se refiere a los Gobiernos Autónomos Descentralizados parroquiales, cantonales y provinciales.

Page 67: PORTADA - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8754/1/TESIS VERSION FINAL… · 4.3 Análisis de la situación y evolución financiera del gobierno autónomo descentralizado municipal

41

En el Título VII se define el Régimen del Buen Vivir, normando en el

capítulo primero la Inclusión y equidad: educación, salud, seguridad

social, hábitat y vivienda, cultura, cultura física y tiempo libre,

comunicación social, ciencia, tecnología, innovación y saberes

ancestrales, gestión del riesgo, población y movilidad humana, seguridad

humana y transporte. En el capítulo segundo se norma la biodiversidad y

recursos naturales: naturaleza y ambiente, biodiversidad, patrimonio

natural y ecosistemas, recursos naturales, suelo, agua, biosfera, ecología

urbana y energías alternativas.

2.2 El Código Orgánico de Ordenamiento Territorial Autonomía y Descentralización como instrumento operativo del buen vivir en la sociedad y el territorio

La forma como se instrumentaliza los preceptos constitucionales del Buen

Vivir es través de una ley que organiza administrativa y políticamente en

el territorio y la sociedad, descentraliza y desconcentra el accionar de los

actores que en ella conviven, implementando la planificación como

política de Estado. Los objetivos que la Constitución asigna a este Código,

de manera general son:

a. Afianzar la unidad nacional garantizando la autonomía política,

administrativa y financiera de los gobiernos locales en cada uno

de los territorios;

b. Profundizar las autonomías y descentralización existentes, de los

gobiernos locales, promoviendo el desarrollo de los territorios,

incorporando la participación ciudadana, y desarrollo económico y

social de la población;

c. Consolidar el Estado en cada uno de sus niveles, garantizando su

desarrollo nacional y pleno ejercicio de los derechos ciudadanos;

d. Compensar los desequilibrios, injusticias exclusiones existentes

en los territorios a través de la consolidación de los gobiernos en

los territorios;

e. Profundizar la interculturalidad y plurinacionalidad del Estado;

Page 68: PORTADA - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8754/1/TESIS VERSION FINAL… · 4.3 Análisis de la situación y evolución financiera del gobierno autónomo descentralizado municipal

42

f. Democratización de los gobiernos centrales y autónomos

descentralizados desde la participación ciudadana;

g. Definición de los mecanismos de articulación y coordinación entre

los distintos niveles de gobierno para su adecuada planificación y

gestión;

h. La distribución adecuada de los recursos en todos niveles de

gobierno para garantizar su uso eficiente;

i. Consolidar las capacidades de rectoría, coordinación, articulación

y gestión de todos los niveles de gobierno;

Sus principios son la unidad nacional jurídica, económica y territorial; la

solidaridad, la corresponsabilidad, la coordinación, la subsidiaridad,

complementariedad, la participación ciudadana, la equidad territorial, y el

desarrollo sostenible y sustentable. Esta ley debe modelar las distintas

formas de organización del estado, su forma de funcionar políticamente,

su administración, su financiamiento; su composición como expresión de

participación de los ciudadanos; la atención a los desequilibrios de varios

tipos existentes; el sistema de competencias de cada instancia de

gobierno; en suma, modelar el desarrollo sostenible y sostenido del

estado y la sociedad en función del bien común. Además se garantiza la

autonomía y descentralización en cada una de las formas de gobiernos

territoriales.

El objetivo de esta política desde el Estado, es desarrollar puntos o zonas

territoriales fijas (nodos) clasificados así:

1) Nodos para el sustento agro-productivo con fines alimentarios a

nivel nacional;

2) Nodos para el procesamiento y vinculación de la producción

nacional;

3) Nodos de poder para la estructuración nacional;

4) Nodos para la vinculación con el mercado mundial.

Page 69: PORTADA - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8754/1/TESIS VERSION FINAL… · 4.3 Análisis de la situación y evolución financiera del gobierno autónomo descentralizado municipal

43

El objetivo central es generar un modelo justo, equitativo y con múltiples

centros de desarrollo nacional; para lo que se estableció una división por

niveles de planificación: a) Zonas, b) Distritos, y c) Circuitos; sin que eso

signifique que se afecten o eliminen las provincias, cantones, parroquias,

recintos y otros.

Establece competencias de cada nivel de gobierno territorial tales como

vialidad, tránsito y transporte; cooperación internacional; gestión de

cuencas hidrográficas y riego; fomento a la producción industrial y

agropecuaria; la seguridad alimentaria; la gestión ambiental; la prestación

de servicios públicos; la infraestructura y equipamiento para salud y

educación; la administración de catastros urbanos y rurales; la

explotación de minas y canteras; los registradores de propiedades en los

cantones; mantener y difundir el patrimonio histórico, cultural y natural;

infraestructura y equipamiento de parroquias rurales; la organización

ciudadana; el hábitat y vivienda; protección a la niñez, adolescencia y

grupos vulnerables; etcétera.

También establece la modalidad de gestionar los negocios de los

gobiernos territoriales, sean a través de empresas públicas, de economía

mixta, mancomunidades, etc.

Las zonas de planificación establecidas por la SENPLADES17 son:

Zona 1: Esmeraldas, Carchi, Imbabura y Sucumbíos;

Zona 2: Pichincha (excepto Quito D. M.), Napo y Orellana;

Zona 3: Cotopaxi, Tungurahua, Chimborazo y Pastaza;

Zona 4: Manabí y Santo Domingo de los Tsáchilas;

Zona 5: Santa Elena, Guayas (excepto los cantones Guayaquil,

Samborondón y Durán), Bolívar; Los Ríos y Galápagos;

Zona 6: Cañar, Azuay y Morona Santiago;

Zona 7: El Oro, Loja y Zamora Chinchipe;

17 Se refiere a la Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo

Page 70: PORTADA - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8754/1/TESIS VERSION FINAL… · 4.3 Análisis de la situación y evolución financiera del gobierno autónomo descentralizado municipal

44

Zona 8: Guayaquil, Samborondón y Durán; y

Zona 9: Distrito Metropolitano de Quito.

El artículo 238 de la Constitución señala que los gobiernos autónomos

descentralizados (GADs) están constituidos por las juntas parroquiales

rurales, los consejos municipales, los consejos metropolitanos, los

consejos provinciales y los consejos regionales.

2.3 El Modelo de Equidad Territorial como herramienta de distribución de la riqueza nacional entre los entes del estado ecuatoriano

El COOTAD establece un modelo de asignación y distribución de recursos

entre todos y cada uno de los GADs para la provisión de bienes y servicios

públicos que garantice el cumplimiento del Plan Nacional del Buen Vivir

en el territorio (artículos 191, 192, 193, 194 y 195). Por el imperio de esta

Código, el Estado asignará a los GADs el 21% de los ingresos

permanentes y el 10% de los ingresos no permanentes del Presupuesto

General del Estado.

El Código Orgánico de Planificación y Finanzas Publicas (artículo 78)

define como ingresos permanentes a los recursos que el Estado recibe

tales como IVA, ICE, Impuesto a la Renta, a la salida de divisas, tasas

aduaneras, entre otros. Las instituciones y organismos públicos lo

recaudaran de manera periódica y continua y son previsibles. Los

ingresos permanentes no provienen del endeudamiento externo ni

interno, ni de la venta de activos del Estado.

Los ingresos no-permanentes son aquellos recursos que el Estado recibe

tales como la renta petrolera, la venta de activos de propiedad del Estado,

los recursos provenientes del endeudamiento público, entre otros. Las

instituciones y organismos públicos lo recaudaran de manera temporal,

ante una situación extraordinaria.

Los ingresos permanentes no disminuyen la riqueza nacional, pero los

ingresos no permanentes pueden ocasionar su disminución.

Page 71: PORTADA - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8754/1/TESIS VERSION FINAL… · 4.3 Análisis de la situación y evolución financiera del gobierno autónomo descentralizado municipal

45

De acuerdo a la disposición transitoria Séptima del Código este modelo

se implementará a partir del año 2011, y distribuirá las transferencias del

Presupuesto General del Estado (PGE) en dos tramos:

1) El año 2010 será la base para La distribución de los fondos. Se

repartirá el monto que le correspondió ese año a cada uno de los

GADs;

2) El monto excedente de los ingresos permanentes e ingresos no

permanentes, restado lo entregado en el 2010, se distribuirá entre

los gobiernos autónomos considerando los criterios

constitucionales y las fórmulas que se establecen en la COOTAD.

Cuadro No. 12

12

En el Cuadro No. 12 se reflejan los montos de ingresos permanentes y no

permanentes del PGE y los montos distribuidos entre los GADs a partir

del año 2011 en que entra en vigencia el COOTAD.

En el Cuadro No. 13 se describen las asignaciones que el Presupuesto

General del Estado otorga a los gobiernos autónomos descentralizados.

Distribución de Ingresos a los GAD 2011 2012

Recursos Fiscales 16,699.90 19,047.00

(-) Importación de derivados 4,100.70 4,485.80

(-) Saldo de años anteriores 257.40 855.70

Ingresos para calculo de distribución 12,341.80 13,705.50

Ingresos permanentes para GAD 9,133.90 9,804.70

Ingresos no permanentes para GAD 3,207.90 3,900.80

21% de ingresos permanentes 1,918.10 2,059.00

10% de ingresos no permanentes 320.80 390.10

Total a repartir entre los GAD del Ecuador 2,238.90 2,449.10

Ministerio de Finanzas

Periodo 2011 - 2012

En millones de dólares americanos

Fuente: Ministerio de Finanzas

Elaboración: El autor

Ingresos permanentes y no permanentes del Presupuesto General del Estado

distribuidos entre los GAD del Ecuador

Page 72: PORTADA - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8754/1/TESIS VERSION FINAL… · 4.3 Análisis de la situación y evolución financiera del gobierno autónomo descentralizado municipal

46

Niveles de gobiernos autónomos descentralizados Participación 2010 2011 2012

Gobiernos provinciales 27% 552.90 604.50 661.3

Gobiernos Municipales y distritos metropolitanos 67% 1,449.10 1,500.10 1640.9

Gobiernos parroquiales rurales 6% 106.50 134.30 146.9

Total repartido entre los GAD 100% 2,108.50 2,238.90 2,449.10

Periodo 2010 - 2012

En millones de dólares americanos

Fuente: Ministerio de Finanzas

Elaboración: El autor

Ministerio de Finanzas

Asignaciones a los Gobiernos Autónomos Descentralizados

Provincia Cantón Parroquia

Tamaño de la población 10% 10% 15%

Densidad poblacional 14% 13% 15%

Necesidades básicas insatisfechas 53% 50% 50%

Mejoramiento del nivel de vida 5% 5% 5%

Capacidad fiscal 2% 6% 0%

Capacidad de administración 6% 6% 5%

Cumplimiento de metas 10% 10% 10%

Totales ponderados 100% 100% 100%

Elaboración: El autor tomando las disposiciones constitucionales y del COOTAD

Criterios y pesos ponderados para distribución de las rentas del gobierno

central a los Gobiernos Autónomos Descentralizados

Pesos por niveles de gobiernoCriterios a ponderar

13

14

Cuadro No. 13

En la “Guía Metodológica para el Cálculo de la Distribución de Recursos

Fiscales para los Gobiernos Autónomos Descentralizados”

(SENPLADES, 2012) se establece la siguiente forma para asignar y

distribuir recursos a los GADs:

Transferencias a GADs = Componente A + Componente B

Donde:

Componente A = Transferido de acuerdo a Ley vigente en 2010; y,

Componente B = Asignación de acuerdo a Constitución (Artículos 271-

272) y COOTAD (Articulo 192).

Cuadro No. 14

Page 73: PORTADA - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8754/1/TESIS VERSION FINAL… · 4.3 Análisis de la situación y evolución financiera del gobierno autónomo descentralizado municipal

47

El artículo 272 de la Constitución y el 192 del COOTAD establecen los

criterios y pesos ponderados para la distribución de recursos entre los

GADs, de la manera que el Cuadro No. 14 lo señala.

Para calcular el monto del Componente B se aplicara la siguiente

formulación:

La “i” de esta fórmula corresponde al GAD que se refiera el cálculo y

asumirá los siguientes valores:

Si son Consejos Provinciales, i = 1, 2, 3, 4, ….. 24 (por las 24 provincias

del país);

Si son Consejos Municipales, i = 1, 2, 3, 4, ….. 221 (por los 221 cantones

del país);

Si son Consejos Parroquiales, i = 1, 2, 3, 4, …..803 (por las 803 juntas

parroquiales18 del país).

La “j” de esta fórmula corresponde a los 7 criterios constitucionales (art.

272) al que se refiera el cálculo y asumirá los valores del 1 al 7 (ver

criterios del Cuadro No. 13).

Así por ejemplo j = 1 se refiere al tamaño de la población; j = 2 se refiere

a la densidad poblacional; j = 3 se refiere a las Necesidades Básicas

Insatisfechas; y así hasta j = 7 Cumplimiento de las Metas.

Entonces:

Ri = Monto del Componente B que recibe el GADi;

18 En realidad hay 800 parroquias rurales en el Ecuador, más 3 zonas no delimitadas aun: la Manga del Cura ubicada entre Guayas, Manabí, Los Ríos y Santo Domingo; Las Golondrinas entre Imbabura y Esmeraldas; y, El Piedrero entre Cañar y Guayas.

Page 74: PORTADA - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8754/1/TESIS VERSION FINAL… · 4.3 Análisis de la situación y evolución financiera del gobierno autónomo descentralizado municipal

48

Zij = Dato del GADi para el Criterio j;

n = Numero de GADs en el respectivo nivel de gobierno;

Pi = Población ponderada del territorio del GADi;

Mj = Monto a repartir al en el criterio j;

Kj = Valor constante que permite que las asignaciones de los GADs sea

igual a Mj. Su valor se expresa en la fórmula:

El valor Kj se calcula para cada nivel de GAD, y dentro de este para cada

criterio constitucional.

Los criterios de ponderación son los siguientes:

La población urbana se pondera al 100%; la población rural al

120% de la población urbana; la población de zona fronteriza

(franja de 40 kilómetros) se pondera al 150% de la población no

fronteriza; y, la población de las islas Galápagos se la pondera al

200%.

La densidad poblacional es la relación porcentual entre la

población del GAD y su extensión territorial medida en kilómetros

cuadrados. Su fórmula es:

Donde es la población del territorio del GAD i; y es la

extensión territorial del GAD i.

En el cuadro No 15 se definen las necesidades básicas insatisfechas NBI.

Es un método creado en los años 70 por la CEPAL para evaluar carencias

críticas de la población que determina su pobreza.

Page 75: PORTADA - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8754/1/TESIS VERSION FINAL… · 4.3 Análisis de la situación y evolución financiera del gobierno autónomo descentralizado municipal

49

15 Cuadro No. 15

El modelo de Equidad Territorial considera una ponderación

porcentual de la poblacion con NBI en relacion al total de la

poblacion del territorio del GAD para el calculo del componente B.

Las NBI del GAD i, se calculan con la formula siguiente:

Donde es la población con NBI en el GAD i; y es la

población del territorio del GAD i.

El Mejoramiento de los Niveles de Vida se calculan relacionando el

porcentaje de disminucion de la poblacion con NBI, con el

porcentaje de disminucion de la poblacion con NBI del año

inmediato anterior. La tasa de disminuucion anual de NBI del GAD

i, se calcula con la formula :

Page 76: PORTADA - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8754/1/TESIS VERSION FINAL… · 4.3 Análisis de la situación y evolución financiera del gobierno autónomo descentralizado municipal

50

Donde: y es el porcentaje de poblacion con

NBI del GAD i en los dos años inmediatos anteriores al periodo

calculado.

El criterio de Esfuerzo Fiscal mide porcentualmente las

recaudaciones efectivas del GAD con su Potencial Recaudador. La

capacidad fiscal de cada GAD se lo calcula a traves de la siguiente

razon:

El criterio Esfuerzo Administrativo mide la capacidad del GAD de

financiar el Gasto Corriente con los Ingresos Totales. Los ingresos

por concepto de este criterio constitucional se los asigna

entregando de manera equitativa 50% a todos los GADs. El otro

50% se la establece a traves de la aplicación de la formula :

( 1 ) De los Ingresos Totales se excluye los ingresos de

financiamiento del GAD.

Finalmente, el criterio Cumplimiento de Metas mide el

cumplimiento de metas prioritarias vinculadas a sus competencias

exclusivas. Sus competencias estan establecidas en el Plan

Nacional de Desarrollo y en el Plan de Desarrollo del GAD. Se

reflejan en el nivel de ejecucion presupuestaria del Gasto de

Page 77: PORTADA - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8754/1/TESIS VERSION FINAL… · 4.3 Análisis de la situación y evolución financiera del gobierno autónomo descentralizado municipal

51

Inversion. Provisionalmente19 se aplicara esta formula, cumpliendo

con la disposicion transitoria decima segunda del COOTAD.

El indice de cumplimiento de metas de los GADs deben plantear

sus programas y proyectos de acuerdo al ambito de sus

competencias, con metas muy bien definidas que deben

expresarse en indicadores de impacto y efecto esperado en la

poblacion de su territorio. Este indice considera: a) el porcentaje de

avance y ejecucion presupuestaria de cinco (5) programas y

proyectos priorizados por los GADs de acuerdo a sus planes de

desarrollo (PDyOT). El avance fisico se mide sobre obras de

infraestructura, mientras que el avance social lo hace sobre

cobertura de poblacion; y, b) La priorizacion de estos cinco (5)

programas y proyectos en su presupuesto de acuerdo a la

jerarquizacion que el GAD le asigne. La formula de calculo es :

Donde:

Es el Indice de Cumplimiento de Metas del GAD i;

Es el Porcentaje de Ejecucion Presupuestaria y Avance del

Programa;

Es la Prioridad del Programa en la participacion

Presupuestaria y jerarquizacion del GAD;

Es el subindice que le corresponde al GAD;

19 En 2011-12-08 el Consejo Nacional de Competencias (CNC) con Resolución 00013-CNC-2011 dispone que a partir del periodo fiscal 2014 se aplicará la fórmula de Reparto del Modelo de Equidad.

Page 78: PORTADA - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8754/1/TESIS VERSION FINAL… · 4.3 Análisis de la situación y evolución financiera del gobierno autónomo descentralizado municipal

52

Es el subindice de los cinco (5) programas y proyectos

priorizados por el GAD ( j = 1, 2, 3, 4, 5 ).

La ejecucion presupuestaria y avance del programa se calcula con

la siguiente formula:

Donde:

Es cumplimiento (%) de ejecucion presupuestaria y avance

del programa j;

Es la ejecucion presupuestaria del Programa j;

Es el porcentaje de avance de los programas priorizados del

GAD i.

La ejecucion del presupuesto del Programa se calcula asi:

La formula de calculo del avance de los programas priorizados por

el GAD es:

Donde:

Es el Avance (%) del programa j;

Es el Avance (%) del programa j y proyecto l ( l = 1, 2, …n)

Es el numero de proyectos del programa priorizado.

La formula de priorizacion de las metas con base al presupuesto y

priorizacion del GAD es:

Donde:

Es la prioridad del programa con base al presupuesto y

priorizacion del GAD;

Page 79: PORTADA - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8754/1/TESIS VERSION FINAL… · 4.3 Análisis de la situación y evolución financiera del gobierno autónomo descentralizado municipal

53

Es la prelacion del programa otorgada por el GAD;

Es la participacion del presupuesto de cada meta en el

prespuesto total, y se calcula asi:

Resumiendo, el Modelo de Equidad Territorial se constituye en la

herramienta que materializa los preceptos constitucionales, el COOTAD,

el Codigo Organico de Planificacion y Finanzas Publicas, y otras normas

a traves de la SENPLADES, el Consejo Nacional de Competencias y el

Ministerio de Finanzas. Distribuye de manera tecnica los recursos que el

Estado central reparte entre los gobiernos parroquiales, municipales,

provinciales y regionales; obliga a estos GADs a incorporarse a un

sistema nacional de planificacion, con objetivos y metas que tributan

directamente al cumplimiento del Plan Nacional del Buen Vivir desde los

territorios.

2.4 El Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial como instrumento del buen vivir en la base de la sociedad

El “Buen Vivir” a pesar de no llegar a ser un paradigma en el sentido que

expresa Thomas Kuhn20 (1962), en el Ecuador es la referencia central en

el accionar del Estado en todos sus niveles. La constitución

mecánicamente establece que para alcanzar el buen vivir el Estado debe

dirigir, regular y planificar los procesos de desarrollo; que el Plan Nacional

de Desarrollo es el instrumento rector de programas, proyectos y políticas

públicas, de la inversión, de la asignación de recursos y de la coordinación

20 Thomas S. Kuhn, filósofo estadounidense, en su obra “La estructura de la Revoluciones Científicas” define al paradigma como logros científicos que generan modelos que, durante un período más o menos largo, y de modo más o menos explícito, orientan el desarrollo posterior de las investigaciones exclusivamente en la búsqueda de soluciones para los problemas planteados por estas.

Page 80: PORTADA - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8754/1/TESIS VERSION FINAL… · 4.3 Análisis de la situación y evolución financiera del gobierno autónomo descentralizado municipal

54

de las competencias entre el Estado central y los gobiernos

descentralizados.

Además, tanto el Código Orgánico de Planificación y Finanzas Publicas

(COPFP), como el Código Orgánico de Ordenamiento Territorial

Autonomía y Descentralización (COOTAD) establecen todo la normativa

y procesos para la elaboración, aplicación, seguimiento y evaluación del

plan nacional de desarrollo, denominado como Plan del Buen Vivir que

incorpora al mismo, como una de sus partes, a los planes de desarrollo

local de los gobiernos descentralizados, que en la jerga de la planificación

ecuatoriana también se los llama Planes de Desarrollo y Ordenamiento

Territorial (PDyOT).

Por norma constitucional21, una de las funciones de los GADs es la

elaboración y ejecución de sus PDyOT. El COPFP22 establece que: “Los

planes de desarrollo son las directrices principales de los GAD respecto

de las decisiones estratégicas de desarrollo en el territorio. Estos tendrán

una visión de largo plazo, y serán implementados a través del ejercicio de

sus competencias asignadas por la Constitución de la República y las

Leyes, así como de aquellas que se les transfieran como resultado del

proceso de descentralización”.

La SENPLADES establece que los GADs provinciales y parroquiales

deben observar y acatar los PDyOT de los GADs cantonales y

metropolitanos, siendo estos primeros en el orden de aprobación.

Los PDyOT de los GADs deberán tributar a las metas e indicadores del

Plan Nacional de Desarrollo en el ámbito de sus competencias; e

21 Los artículos 262 al 267 establecen como competencias de los GADs lo siguiente: “Planificar el

desarrollo y formular los correspondientes planes de ordenamiento territorial, de manera articulada con la planificación nacional, regional, provincial, cantonal y parroquial”.

22Código Orgánico de Planificación y Finanzas Publicas, Articulo 43

Page 81: PORTADA - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8754/1/TESIS VERSION FINAL… · 4.3 Análisis de la situación y evolución financiera del gobierno autónomo descentralizado municipal

55

informaran anualmente de sus metas a través del Sistema de Información

para los Gobiernos Autónomos Descentralizados (SIGAD).

Es obligación de los GADs institucionalizar los procesos de planificación

y ordenamiento territorial, para lo que debe designar un equipo técnico

para que planifique y ordene el territorio.

Ilustración No. 4 Contenidos articulados en el PDyOT

Tomado de la Guía de Contenidos para PDyOT de SENPLADES

Debe hacerlo a través de un proceso regulado y participativo ciudadano;

y debe crear un sistema de información local institucional que fortalezca

el proceso en su conjunto. El PDyOT está concebido, no solo como un

momento de planificación, si no como una dinámica permanente a lo largo

del tiempo, que ajuste la situación económica, social y ambiental del

territorio en la búsqueda de su ordenamiento y desarrollo. Las

interacciones en este proceso se grafican en la ilustración No. 3.

Existe un tramado de relaciones en el territorio necesario de establecerlos

en el proceso de formulación del PDyOT, tramado sistémico que sobre la

base del medio ambiente biofísico, que determina los límites y las

potencialidades, desarrolla los otros sistemas por la intervención del GAD

4

Page 82: PORTADA - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8754/1/TESIS VERSION FINAL… · 4.3 Análisis de la situación y evolución financiera del gobierno autónomo descentralizado municipal

56

5

en la economía, los asentamientos poblacionales, la movilidad, la energía,

la comunicación, la conectividad, la cultura, y el funcionamiento de las

distintas institucionalidades establecidas en el territorio.

Ilustración No. 5 Tramado de relaciones sistémicas en territorio

Elaboración: SENPLADES

Con todo esto, la planificación del desarrollo local se constituye en una

herramienta metodológica potente para combatir el atraso, la

discriminación, la marginación y la exclusión de importantes sectores

poblacionales en el territorio.

Lineamientos para la planificación del desarrollo local

Respetando y haciendo respetar los derechos humanos de las

comunidades y grupos poblacionales por parte de la institucionalidad,

particularmente de grupos vulnerables, excluidos y desprotegidos; la

planificación del desarrollo local se debe hacer observando algunos

lineamientos.

Lineamiento 1, el ordenamiento territorial y la planificación del desarrollo

local fundamentalmente deben conducir a la reducción de las

desigualdades sociales y a la satisfacción de las necesidades básicas de

Page 83: PORTADA - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8754/1/TESIS VERSION FINAL… · 4.3 Análisis de la situación y evolución financiera del gobierno autónomo descentralizado municipal

57

la población. Se debe identificar a los sectores sociales y las zonas

geográficas para la intervención del GAD con enfoque de género, edad,

discapacidades, origen nacional y étnico, etcétera;

Lineamiento 2, la planificación del desarrollo se lo debe ejecutar con la

gestión del GAD y el aporte de las instituciones del poder público,

coordinando las intervenciones de las mismas de manera transectorial;

Lineamiento 3, la planificación del desarrollo debe articular la gestión de

manera intergubernamental (gobierno central, gobierno regional, GAD

provincial, municipal y parroquial);

Lineamiento 4, la planificación del desarrollo local está articulado y forma

parte del Plan Nacional de Desarrollo;

Lineamiento 5, es indispensable que la planificación del desarrollo local

se gestione con la participación de todas las comunidades del territorio,

exista control social sobre este proceso y se obliguen a la rendición de

cuentas, tal como lo establecen la Constitución y la leyes.

Contenidos básicos de un Plan de Desarrollo y Ordenamiento

Territorial

Según el Código Orgánico de Planificación (COPFP), los contenidos

mínimos de un PDyOT, son:

1. Diagnóstico, donde se establece la línea base de las inequidades

sociales de los pobladores y desequilibrios sociales,

potencialidades, oportunidades, déficit de servicios, inventario de

proyectos existentes, modelo territorial, relaciones con los vecinos,

etcétera;

2. Propuesta, donde se establecen los plazos, políticas, objetivos,

metas, estrategias, y modelo territorial para el logro de ello;

3. Modelo de Gestión, donde se expresa el instrumental técnico de

gerencia de la gestión de programas y proyectos, cronogramas,

presupuestos, de la ejecución, el seguimiento, la evaluación, que

garantice la contraloría social y la rendición de cuentas.

Page 84: PORTADA - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8754/1/TESIS VERSION FINAL… · 4.3 Análisis de la situación y evolución financiera del gobierno autónomo descentralizado municipal

58

El COOTAD también establece que los PDyOT deben contener

claramente estrategias de uso, ocupación y manejo de suelo que tributen

a sus objetivos ambientales, económicos, sociales y urbanísticos. El

alcance de los PDyOT está en función de las capacidades del GAD de

gestionar y planificar, la información disponible y el nivel de articulación

con otras entidades.

Participación de la Ciudadanía en la Formulación de los PDyOT

No se puede concebir la generación de un proceso de planificación sin la

participación de los involucrados en el territorio, y esto es un mandato

registrado en la Ley Orgánica de Participación Ciudadana, el COOTAD, y

el COPFP. En este proceso se deben observar los siguientes pasos:

1. Conformar una Asamblea, un Consejo de Planificación y designar

un Equipo Técnico Planificador;

2. Realizar el proceso diagnóstico por sistemas y el proceso de

diagnóstico estratégico;

3. Formular los objetivos, metas, programas y proyectos, modelos de

ordenamiento territorial y modelos de gestión;

4. Formular de políticas, estrategias, programas y proyectos que se

contienen en la planificación del desarrollo territorial;

5. Aprobar y ejecutar el Plan de Desarrollo y Ordenamiento del

Territorio por parte de los organismos políticos que toman

decisiones, de acuerdo a su jurisdicción.

Los planes de desarrollo y ordenamiento de los Municipios

No obstante la importancia de analizar la planificación territorial de todas

las jurisdicciones, por conveniencia de este trabajo abordaremos los

planes de jurisdicciones cantonales. Por mandato legal, los planes de

desarrollo de los gobiernos cantonales deben contener de manera mínima

tres (3) componentes: 1) el diagnostico; 2) la propuesta; y, 3) el modelo

de gestión.

Page 85: PORTADA - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8754/1/TESIS VERSION FINAL… · 4.3 Análisis de la situación y evolución financiera del gobierno autónomo descentralizado municipal

59

Primera parte: DIAGNÓSTICO

El diagnóstico de la situación del territorio cantonal es el punto de partida

de la planificación, ya que permite tomar decisiones para intervenir frente

a los problemas, deficiencias y carencias encontradas, pero además sirve

para medir las potencialidades de las comunidades para atender

especialmente las brechas existentes por razones de género, etnias,

discapacidades, edad, o condición migratoria. Permiten en el mismo

orden, instrumentar acciones que adecuen los cambios que se produzcan

en el mediano y largo plazo; y eliminar deficiencias y potenciar

condiciones favorables.

Metodológicamente, habrá que estructurar el diagnostico de todos los

sistemas que inciden en el desarrollo de la población y el territorio; para

con esa información estructurar un diagnostico estratégico, teniendo

como centro los derechos del ser humano y de la naturaleza.

Diagnóstico por sistemas

Se establecerá el estado de la situación de los sistemas circundantes,

explorando con un alto grado de especificidad las razones que la

causaron. Los sistemas que forman parte de esta realidad, son:

1. Sistema Biofísico o Ambiental: Comprende el patrimonio natural

que soportan y condicionan la vida de las poblaciones. El

diagnostico de este sistema cantonal es parte del diagnóstico

medio-ambiental provincial. Sus componentes son: 1) clima, 2)

agua, 3) ecosistema, 4) suelo, 5) aire, 6) topografía, 7) geología,

8) geomorfología, y 9) recursos naturales no renovables.

2. Sistema Económico: Son las interrelaciones de los factores

vinculados a la economía integral y sus potencialidades de

desarrollo. Se debe tener en cuenta lo siguiente: 1) condición

económica de la población por estratos, 2) posibilidades de

desarrollo desde el interior de las comunidades, 3) potencialidades

de emprendimientos que generen empleo, 4) inventarios de

Page 86: PORTADA - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8754/1/TESIS VERSION FINAL… · 4.3 Análisis de la situación y evolución financiera del gobierno autónomo descentralizado municipal

60

recursos con los que se cuentan, 5) análisis de los factores de

concentración y redistribución de la riqueza.

Sus componentes son:

Ramas de Actividades: 1) actividades agrícola-ganadera, 2)

pesca, 3) manufactura, 4) forestación, 5) servicios, 6)

turismo, 7) industria, 8) minería, entre otras;

Formas de organización de la producción;

Infraestructura productiva y mercados;

Vulnerabilidad (social, física, económica) frente a las

amenazas y factores de riesgo presentes y futuros.

3. Sistema Socio-Cultural: Por un lado comprende las características

demográficas, las formas de organización social, el aporte de los

actores sociales a la cogestión territorial, la capacidad de las

organizaciones sociales de trabajar en redes, etcétera; y por otro

lado se refiere al conjunto de valores culturales e identidad de los

grupos poblacionales, los valores patrimoniales tangibles e

intangibles.

4. Sistema Político Institucional: Se refiere al nivel de desarrollo de

organizacional de la institución municipal y de otras

desconcentradas que activan en el territorio, para cumplir con las

competencias que legalmente le correspondan. También se

evalúa la capacidad de gestionar del gobierno municipal con las

organizaciones sociales, y la aplicación de su modelo de gestión.

También comprende las organizaciones sociales, su nivel de

desarrollo y su capacidad de cogestionar el desarrollo de sus

comunidades, poniendo énfasis en la inclusión de grupos

vulnerables (mujeres, niños, ancianos, jóvenes, minorías,

etcétera).

5. Sistema Ordenamiento Territorial: Se refiere a las formas de

distribución y ocupación del territorio; y los vínculos que

establecen los pobladores del territorio, acceso a servicios

básicos, calidad del hábitat, posibilidades de alojamiento,

Page 87: PORTADA - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8754/1/TESIS VERSION FINAL… · 4.3 Análisis de la situación y evolución financiera del gobierno autónomo descentralizado municipal

61

posibilidades de actividades sociales y productivas, así como el

equipamiento para estos fines del municipio.

6. Sistema Movilidad, Energía y Conectividad: Son las redes que

articulan y dinamizan los demás sistemas. Sus componentes son:

Vías y carreteras, transporte, tránsito y seguridad vial;

Capacidad de acceso de centros poblados a las áreas de

actividad económica;

Calidad de la transportación de pobladores y producción a

las zonas pobladas;

El acceso a las telecomunicaciones y redes de internet;

El acceso a los servicios de energía eléctrica de parte de

usuarios domésticos y productivos;

Sistemas de regadío que potencien la producción agrícola

(en conjunto con los GAD provinciales);

Diagnóstico Estratégico

Del análisis de las relaciones, conexiones e interacciones de los sistemas

antes citados, se establece un escenario más o menos real,

sistematizado, critico que permite establecer una propuesta estratégica

proyectada hacia el futuro. Considerará en doble vía los aportes y los

planes de los GADs parroquiales y principales, así como los servicios que

las dependencias descentralizadas y del gobierno central desarrollen en

el territorio. Debe considerar los siguientes aspectos:

Déficit en el territorio a causa de las interacciones intersistemicas,

incluyendo emergencias por desastres naturales o sociales

pasados, y el grado de afectación a la seguridad y al desarrollo;

Nivel de atención a los grupos vulnerables en materia de sus

derechos para resolver progresivamente las inequidades

existentes;

Análisis de potencialidades, oportunidades y restricciones de los

actores sociales e institucionales para aportar al buen vivir en el

territorio;

Page 88: PORTADA - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8754/1/TESIS VERSION FINAL… · 4.3 Análisis de la situación y evolución financiera del gobierno autónomo descentralizado municipal

62

Capacidad del GAD para asumir las funciones estratégicas

asignadas en el Plan Nacional de Desarrollo;

Características del territorio para garantizar su sostenibilidad;

Formas de uso de suelo y su impacto socioeconómico y medio

ambiental;

Los niveles de seguridad frente riesgos presentes y futuros;

Las externalidades positivas y negativas de macro proyectos;

Las relaciones con los GAD vecinos, las competitividades, así

como la complementariedad que permitan la posibilidad de formar

mancomunidades, alianzas estratégicas, etcétera;

El modelo de organización territorial, sus ventajas y desventajas;

Línea de información base para el control y evaluación de los

planes, así como para generar datos para el sistema de

indicadores.

Los diagnósticos nos permitirán la elaboración de escenarios con visión

estratégica (reflejando en ellos lo real, lo posible y lo deseable).

Escenario Tendencial: proyecta una situación en el territorio, si se

mantienen las tendencias establecidas en el diagnostico;

El escenario probable: proyecta una situación en el territorio si

hubiera influencia de factores externos previsibles. Se debe

identificar esos factores exógenos que modifican el escenario

tendencial;

El escenario consensuado: proyecta la situación deseada por los

actores del cantón. Incluye la gama de interacciones de fortalezas,

debilidades, oportunidades y amenazas.

Segunda parte: LA PROPUESTA

Una vez establecidos los escenarios, los municipios tendrán que tomar

una serie de decisiones de carácter estratégico, esto es con visión de

mediano y largo plazo, que partiendo de la realidad diagnosticada del

cantón, considerando las tendencias de desarrollo establecidas, las

potencialidades de los actores y las interferencias exógenas, nos llevaran

Page 89: PORTADA - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8754/1/TESIS VERSION FINAL… · 4.3 Análisis de la situación y evolución financiera del gobierno autónomo descentralizado municipal

63

a la situación deseada, entendida esto como el buen vivir, que se

plasmará en un documento llamado “Plan de Desarrollo y Ordenamiento

Territorial”, plan plurianual, ajustable, medible y evaluable, construido de

manera concertada y articulado con los representantes de las parroquias,

autoridades y actores sociales del territorio, en armonía con el Plan

Nacional del Buen Vivir”.

La propuesta tiene dos grandes secciones: la visión estratégica y el

modelo territorial a desarrollar.

Visión estratégica

En un marco temporal se plantearan las decisiones para llegar a un nivel

determinado de desarrollo del territorio y población del cantón, obteniendo

así un objetivo integral consensuado con los actores: El desarrollo como

objetivo fundamental de la gestión de los gobiernos municipales en un

horizonte temporal de 10 a 15 años.

Este conjunto de decisiones estratégicas deben tener, como mínimo, los

siguientes contenidos:

1. OBJETIVO INTEGRAL: Situación y estado que se desea alcanzar

en los plazos que se establezcan, medidos con un conjunto de

indicadores de los siguientes aspectos:

Situación medioambiental, social y económica;

Hábitat de calidad, seguro, eficiente, sostenible y suficiente

para la demanda de los actores del territorio;

Los aportes al desarrollo provincial y regional para el

desarrollo en el marco del Plan Nacional del Buen Vivir;

Gestión adecuada, consensuada, eficiente con una

organización institucional funcional.

2. DECISIONES ESTRATÉGICAS: Necesidad de concretar en

acciones específicas para alcanzar el objetivo integral. Se definen

en los siguientes instrumentos:

Políticas Públicas: mecanismos de los gobiernos locales

para garantizar los derechos constitucionales a los actores

Page 90: PORTADA - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8754/1/TESIS VERSION FINAL… · 4.3 Análisis de la situación y evolución financiera del gobierno autónomo descentralizado municipal

64

territoriales. Definen los objetivos específicos de desarrollo y

el modelo deseado de ordenamiento territorial;

Objetivos Específicos: Definen resultados particulares que

superen los déficits, inequidad, que aprovechen las

potencialidades de los sistemas diagnosticados y procesen

las externalidades que ocurran en el territorio. Deben

estructurarse un sistema de indicadores que permita y

oriente el seguimiento, la evaluación y la retroalimentación.

Se plasman en Planes, Proyectos y Programas, los que

deben propender al desarrollo sostenible a través de:

i. Uso de los recursos naturales de manera sostenible,

aprovechando todas sus potencialidades;

ii. Precautelar la seguridad de los actores humanos y la

infraestructura productiva de riegos de desastres;

iii. Uso adecuado del suelo, acceso a servicios básicos

y espacios de participación democrática de actores e

instituciones;

iv. Fluidez en la movilidad humana en el territorio y todas

las conexiones geográficas del país;

v. Inclusión, sostenibilidad y equidad con los

asentamientos humanos, y acción afirmativa para los

grupos sensibles y excluidos de la población;

vi. Fomento de las actividades económicas urbanas y

rurales que generen mejoras en los niveles de vida

de las familias, con énfasis en pequeños y medianos

productores;

vii. Precautelar el patrimonio cultural tangible e

intangible;

viii. Promover el desarrollo del tejido social en el territorio;

La implementación de estas estrategias deben considerar las

posibilidades de acuerdos, establecer prioridades y realizar alianzas con

otros gobiernos (provinciales y central), formar mancomunidades,

Page 91: PORTADA - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8754/1/TESIS VERSION FINAL… · 4.3 Análisis de la situación y evolución financiera del gobierno autónomo descentralizado municipal

65

etcétera. Los roles del gobierno cantonal en el contexto provincial deben

estar perfectamente definidos en el PDyOT para evitar superposiciones,

interferencias, duplicación de esfuerzos y despilfarro de recursos. Una

vez implementado el Plan, se deben definir las metas de los objetivos

específicos, que se deben medir con los indicadores establecidos en el

horizonte temporal quinquenal, o en los periodos de gestión de los

gobernantes elegidos.

Tercera parte: EL MODELO DE GESTIÓN

El gobierno cantonal deberá definir el modelo de gestión que le permita

ejecutar con éxito el PDyOT, programas, proyectos, cronogramas,

presupuestos, las instancias responsables de su ejecución, monitoreo,

evaluación, retroalimentación, rendición de cuentas y el control de los

ciudadanos sobre su gobierno. El modelo de gestión tiene los siguientes

componentes:

Instancias de la Planificación Participativa, que de manera

obligatoria está conformada por:

i. Consejo Ciudadano;

ii. Consejo de Planificación Cantonal;

Instancias de la Planificación Participativa, no obligatorias

pero recomendables por:

i. Oficina Técnica de manejo del PDyOT;

ii. Comité Consultivo de la Planificación Cantonal;

iii. Consejos para la protección de los Derechos

Ciudadanos (COOTAD, articulo 598);

Instancias de la Monitoreo, Evaluación y Retroalimentación:

i. Sistema de Participación Ciudadana, que ejerce el

control y veedurías;

ii. Consejo de Planificación Cantonal, que valida las

modificaciones al contenido del PDyOT.

Instancias de Ejecución del Plan:

i. Programas y Proyectos de Desarrollo, de

Ordenamiento Territorial, y de Gestión Territorial;

Page 92: PORTADA - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8754/1/TESIS VERSION FINAL… · 4.3 Análisis de la situación y evolución financiera del gobierno autónomo descentralizado municipal

66

ii. Cronogramas de ejecución de Programas y

proyectos;

iii. Presupuestos de Inversión.

Instancias de Monitoreo, Evaluación y Retroalimentación:

i. Oficina Técnica de manejo del PDyOT, que verifica el

grado de cumplimiento de cronogramas y

presupuestos, su avance, y sus recomendaciones

para correcciones y modificaciones.

Instancias de Promoción y Difusión de los Planes:

i. El gobierno cantonal tiene bajo su responsabilidad

las acciones de promoción y difusión para el

empoderamiento ciudadano.

Planes de ordenamiento territorial

Los gobiernos cantonales deben planificar el desarrollo de su territorio,

sus programas y proyectos que permitan la gestión de manera eficiente,

sostenible y sustentable. El plan de ordenamiento territorial contiene:

1. Estrategias Territoriales: Son políticas públicas que articulan las

directrices y orientaciones los objetivos del plan de desarrollo a las

potencialidades y características del territorio, su utilización y

organización. Debe partir de las estrategias de poblamiento y

derivan en la estrategia de utilización del territorio, consolidando el

hábitat y los asentamientos humanos. Estas estrategias se definen

como:

Poblamiento: Es la base de la organización territorial. Son

previsiones para establecer a los grupos humanos en el

territorio, y define:

i. Sitios para los asentamientos de acuerdo a las

dinámicas demográficas. Esta estrategia debe

alentar o desalentar esas dinámicas en función de la

sostenibilidad ambiental, recursos, seguridad,

etcétera;

Page 93: PORTADA - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8754/1/TESIS VERSION FINAL… · 4.3 Análisis de la situación y evolución financiera del gobierno autónomo descentralizado municipal

67

ii. Demanda de Servicios: expresada en la posibilidad

de entregar servicios básicos de manera equitativa y

sostenible;

iii. Sistemas de Centros Poblados: estrategia para

promover la eficiencia del uso del suelo, obligando a

asumir los roles y competencias de los gobiernos

impulsando la funcionalidad urbana.

Utilización del Territorio: Imponiendo el interés general al

particular, esta estrategia define la forma de uso, manejo y

ocupación de los territorios. El territorio se zonifica así:

i. Suelos urbanos: que se clasifican en urbanos

ocupados, urbanizables y no urbanizable;

ii. Suelos Rurales: se clasifican en productivas, de

protección ambiental, zonas de riesgo y áreas de

reservas naturales, patrimoniales o arqueológicas;

iii. Demanda de Servicios: expresada en la posibilidad

de entregar servicios básicos de manera equitativa y

sostenible;

Consolidación de Asentamientos Humanos: propende a

la constitución de hábitat equitativo, sostenible y seguro.

Los componentes de esta estrategia son:

i. Asignación de servicios salud y educación

equitativa;

ii. Equidad en el desarrollo de proyectos de vivienda de

interés social;

iii. Legalización de la tenencia del suelo en beneficio de

los asentamientos ya consolidados;

iv. Provisión de servicios básicos: agua potable, manejo

de desechos y basura, infraestructura sanitaria;

v. Distribución equitativa de áreas verdes, áreas de

encuentro ciudadanos, espacios para practica

deportivas, etcétera;

Page 94: PORTADA - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8754/1/TESIS VERSION FINAL… · 4.3 Análisis de la situación y evolución financiera del gobierno autónomo descentralizado municipal

68

vi. Provisión equitativa de los servicios y prestaciones

municipales.

Sistemas de Movilidad, Energía y Conectividad: Esta

estrategia estructura los asentamientos en el territorio.

i. Movilidad: Que comprende la vialidad, el

transporte urbano, intracantonal e intercantonal,

regulación del tránsito y seguridad vial, necesario

para la movilidad de personas y bienes;

ii. Conectividad: Que implica la provisión de

telecomunicaciones e internet accesible en

general para la población;

iii. Energía: Que implica proveer la demanda con fines

productivos, servicios y consumo de las familias.

Mapas de Ordenamiento: Propuesta documental de

aplicación en el territorio de normativas, Programas y

Proyectos, de acuerdo a las normas del Sistema

Nacional de Información, expresada en 3 escalas

básicas:

i. Mapas de Localización; que describen las

relaciones espaciales del cantón con otros

colindantes. Escala: 1:100.000 a 1:50.000.

ii. Mapas del Modelo Territorial: que describe la

totalidad del cantón con sus parroquias. Escala:

1:50.000 a 1:25.000.

iii. Mapas de Decisiones: que describe

detalladamente las aéreas urbanas y los centros

poblados. Escala: 1:100.000 y más.

Instrumentos y Mecanismos de la Gestión:

i. Responsables de la aplicación del Plan: Son las

mismas que coordinadamente se aplican PD,

articulan y aplican el POT, su control de aplicación

y su evaluación.

Page 95: PORTADA - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8754/1/TESIS VERSION FINAL… · 4.3 Análisis de la situación y evolución financiera del gobierno autónomo descentralizado municipal

69

ii. Actores sociales en Territorio: que acuerdan a

través de los convenios especiales la forma de su

participación en las instancias del POT.

iii. Acuerdos y Convenios con Actores Sociales.

iv. Normativa de aplicación del POT.

2. Programas y Proyectos de Ordenamiento Territorial: Se elaboran

en base a los objetivos, metas y prioridades que se determinan en

el PDyOT para:

Sistema de Asentamientos Humanos:

i. Planes Maestros para los servicios de Agua

Potable, Saneamiento Ambiental y Desechos

Sólidos;

ii. Programas y proyectos para la localización,

relocalización de equipamiento y ejecución de los

servicios de Salud en el territorio;

iii. Programas y proyectos para la localización,

relocalización de equipamiento y ejecución de los

servicios de Educación en el territorio;

iv. Programas y proyectos para el Mejoramiento del

Hábitat territorio;

v. Programas y proyectos para la Legalización de

Terrenos y Construcciones en el territorio;

vi. Programas y proyectos para la Promoción de la

Equidad, la Inclusión, Protección a Grupos

Vulnerables, Combate a todas las Formas de

Discriminación y Acciones Afirmativas;

vii. Programas y proyectos para la localización,

relocalización, equipamiento y ejecución de las

Acciones de Participación Ciudadana, espacios

públicos, espacios verdes, espacios para el

deporte y la actividad física, mercados, cuarteles

de bomberos y policía para la seguridad.

Page 96: PORTADA - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8754/1/TESIS VERSION FINAL… · 4.3 Análisis de la situación y evolución financiera del gobierno autónomo descentralizado municipal

70

Sistema de Movilidad, Energía y Conectividad:

i. Planes maestros, programas y proyectos de los

sistemas transporte, transito, vialidad y seguridad

vial;

ii. Planes maestros, programas y proyectos de

Generación (si fuera el caso) y Consumo de

Energía Eléctrica;

iii. Planes maestros, programas y proyectos de

Acceso Equitativo a los servicios de Telefonía e

Internet.

Page 97: PORTADA - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8754/1/TESIS VERSION FINAL… · 4.3 Análisis de la situación y evolución financiera del gobierno autónomo descentralizado municipal

71

CAPÍTULO 3

EL PRESUPUESTO GENERAL DEL GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO MUNICIPAL DE LA LIBERTAD

El Código Orgánico de Planeación y Finanzas Publicas COPLAFIP

(Octubre 2010), es la referencia técnica jurídica fundamental para vincular

la planificación participativa con el sistema nacional de finanzas públicas;

regulan el ejercicio de la planificación y la aplicación de la política pública,

el Plan Nacional de Desarrollo, y los PDyOT de los gobiernos autónomos

descentralizados, el presupuesto general del Estado y los presupuestos

de todos los GADs del país.

Para vincular, coordinar y organizar, en abril del 2010 el Ministerio de

Finanzas emitió el Manual de Procedimientos del Sistema de

Presupuestos, con el que dota de un instrumento técnico a los servidores

responsables de todas las fases del manejo presupuestario de las

instituciones del sector público, en las que se comprenden los municipios

por ser parte del régimen descentralizado, de acuerdo al artículo 225 de

la Constitución. Estas serían reemplazadas en el año 2013 con la

Normativa del Sistema de Administración Financiera SAFI que mejora y

sistematiza la gestión al transparentar la administración de los fondos

públicos. Tanto los “Procedimientos”, como las “Normas” estarán

subordinados a las disposiciones legales, y en caso de imprecisiones o

generalizaciones de las leyes, será el Ministerio de Finanzas quien

establecerá los criterios técnicos de aplicación.

3.1 Definiciones técnico jurídicas de los componentes del presupuesto general de los gobiernos autónomos descentralizados municipales según la legislación vigente

Los GADs del país, así como todos las instituciones del sector público,

están obligados a aplicar un conjunto de normas, políticas, instrumentos,

procesos, registros y otras actividades para gestionar ingresos, gastos,

que el COPLAFIP denomina Sistema Nacional de Finanzas Publicas

Page 98: PORTADA - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8754/1/TESIS VERSION FINAL… · 4.3 Análisis de la situación y evolución financiera del gobierno autónomo descentralizado municipal

72

SINFIP; la Presidencia de la Republica a través del Ministerios de

Finanzas tiene su rectoría. Sus objetivos son:

1. La sostenibilidad y consistencia de la gestión de las finanzas

públicas;

2. La recaudación efectiva de los ingresos públicos;

3. La asignación equitativa, oportuna y efectiva los ingresos públicos;

4. El endeudamiento público legítimo y sostenible;

5. La liquidez de los recursos públicos efectiva e integrada;

6. Gestión por Resultados eficiente y eficaz;

7. La complementariedad entre todas las entidades del sector

publica;

8. Transparencia en el manejo de las finanzas públicas.

El Sistema Nacional de Finanzas Públicas

El SINFIP está regido por los principios de universalidad, unidad,

legalidad, plurianualidad, oportunidad, integralidad, sostenibilidad,

centralidad normativa, descentralización operativa, flexibilidad y

transparencia; por lo tanto, estos principios también rigen para la

administración financiera de los GADs.

El SINFIP está compuesto por las políticas y programación fiscal,

ingresos, presupuestos, endeudamiento, contabilidad y tesorería

gubernamental.

Sobre los Presupuestos

El COPLAFIP define al Presupuesto como “el instrumento para la

determinación de los ingresos y los egresos” de las entidades del sector

público. Ni los presupuestos de los GADs, ni los del IESS, ni de la banca

pública, ni de las empresas públicas son constituyentes del Presupuesto

General del Estado.

Ciclo Presupuestario: El presupuesto tiene ciclos de cumplimiento

obligatorio y debe cumplir las siguientes etapas:

1. Programación Presupuestaria;

Page 99: PORTADA - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8754/1/TESIS VERSION FINAL… · 4.3 Análisis de la situación y evolución financiera del gobierno autónomo descentralizado municipal

73

2. Formulación Presupuestaria;

3. Aprobación Presupuestaria;

4. Ejecución Presupuestaria;

5. Evaluación y Monitoreo Presupuestario; y,

6. Clausura y Liquidación del Presupuesto.

Sobre los Ingresos y los Egresos Públicos

Los ingresos y egresos públicos, para efectos de organización

presupuestaria, estadística y análisis, se clasifican en:

1. INGRESOS PERMANENTES: Son aquellos que se reciben de

manera continua, previsible y periódica. No incluye a aquellos

ingresos que provienen de la venta de activos públicos,

degradación o enajenación; tampoco los que prevengan del

endeudamiento. No disminuyen la riqueza nacional.

2. INGRESOS NO PERMANENTES: Son aquellos que provienen por

situaciones excepcionales, extraordinarias y temporales.

Provienen de la venta de activos públicos y del endeudamiento

público. Disminuyen la riqueza nacional.

3. EGRESOS PERMANENTES: Son aquellos recursos que se

asignan para las operaciones cuotidianas, repetidamente, para la

provisión de bienes y servicios. No incrementan los activos de las

instituciones.

4. EGRESOS NO PERMANENTES: Son aquellos recursos que

asignan para cubrir situaciones excepcionales, extraordinarias y

temporales. Pueden generar incrementos de los activos públicos,

así como disminuir los pasivos por los pagos sobre endeudamiento

público. Los gastos de mantenimiento para reponer el desgaste del

capital público también se los considera no permanentes.

5. Los recursos que provengan de autogestión, donaciones,

cooperación internacional, endeudamiento, y otros son de

pertenencia específica y garantizada de la entidad beneficiaria. Se

incluyen en su presupuesto como No Permanentes, pero no

Page 100: PORTADA - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8754/1/TESIS VERSION FINAL… · 4.3 Análisis de la situación y evolución financiera del gobierno autónomo descentralizado municipal

74

pertenecen al presupuesto del Estado Central (aunque si se

registran en el PGE).

Sobre el Endeudamiento Público

El COPLAFIP define al Endeudamiento Público como los recursos que

provienen de:

1. Contratos de Mutuo;

2. Emisión de Bonos, Titularizaciones, Valores y otros;

3. Consolidación de Deudas y Novaciones;

4. Sustitución de Deudas autorizados por Ley;

5. Deudas pendientes registradas en Presupuestos Clausurados; y,

6. Pasivos Contingentes (solo por el monto exigible).

El COPLAFIP establece los siguientes límites, prohibiendo expresamente

a las entidades públicas y privadas que los sobrepasen:

1. El total del saldo de la Deuda Pública Contratada no debe exceder

al 200% de los Ingresos Totales Anuales del año Fiscal que se

analice; y,

2. La amortización de la Deuda y los intereses no deben ser

superiores al 25% de los Ingresos Totales Anuales, excluyendo

ingresos por endeudamiento del año Fiscal que se analice.

La contratación de deuda se la realizará solo para financiar Programas;

proyectos de inversión en infraestructura que genere las condiciones de

su propia financiación; y, refinanciamiento de deuda externa contratada.

Se prohíbe la contratación de deuda para financiar Gastos Permanentes,

así como financiar a entidades del sector privado.

Todas las operaciones de endeudamiento deben ser registrados en el

Ministerio de Finanzas.

Sobre la Contabilidad Gubernamental

Su finalidad es establecer un sistema único de registros confiable y

oportuno para producir la información financiera para la toma de

Page 101: PORTADA - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8754/1/TESIS VERSION FINAL… · 4.3 Análisis de la situación y evolución financiera del gobierno autónomo descentralizado municipal

75

decisiones, para proceso de transparencia y rendición de cuentas,

correcciones y elaboración de estadísticas.

La contabilidad gubernamental es el proceso de registro sistemático,

secuencial y cronológico de todas las operaciones que afecten el

patrimonio y el presupuesto de la entidad. Observaran todas las normas

técnicas, principios y procedimientos correspondientes a la materia. Cada

entidad está obligada a crear la unidad que se encargue de ella.

El Ministerio de Finanzas tiene la autoridad privativa para emitir las

normas, técnicas, procedimientos, manuales, instructivos, procedimientos

y demás disposiciones para su aplicación.

Sobre la Tesorería

Su finalidad es establecer un sistema de administración de los recursos

financieros públicos, que otorgue eficiencia y transparencia en su gestión.

Comprende las normas y procedimientos para la obtención, depósito y

colocación de los recursos, su administración y su custodia, para la

operación y pago oportuno de los valores exigibles a las entidades. Se

gestionará a través del Sistema Único de Cuentas, del cual los GADs

tienen sus subcuentas. El PGE se gestionará a través de la Cuenta Única

del Tesoro Nacional, y los GADs lo harán a través de las subcuentas

abiertas en el Banco Central. Sobre las cuentas de las entidades no habrá

ninguna clase de sigilo, para garantizar su transparencia.

Las entidades podrán emitir Certificados de Tesorería para honrar pasivos

y valores exigibles dentro del periodo fiscal, es decir estos certificados no

tendrán un plazo mayor a 360 días. No estarán sujetos al trámite y

requisitos del endeudamiento público.

Los excedentes de Caja de las entidades del PGE, así como de los GADs,

que se mantengan al finalizar el año fiscal, se constituirán como ingresos

de caja del siguiente periodo.

Page 102: PORTADA - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8754/1/TESIS VERSION FINAL… · 4.3 Análisis de la situación y evolución financiera del gobierno autónomo descentralizado municipal

76

Sobre la Transparencia Fiscal

El COPLAFIP garantiza a la ciudadanía el libre acceso a la información

de la gestión financiera y presupuestaria de las entidades del sector

público incluida los GADs. También se debe informar al detalle los

procesos de endeudamiento público. Los estados financieros y

presupuestarios deben ser publicados por los medios adecuados para el

conocimiento de la ciudadanía, así como están en la obligación de

reportarlos a los organismos de control del Estado. Se excluyen de esta

obligación los planes y estrategias de negocios de las entidades.

3.2 La estructura del presupuesto general del gobierno autónomo descentralizado municipal de La Libertad, periodo 2009 – 2012

El presupuesto general de la I. Municipalidad del Cantón La Libertad del

año 2009 se manejó en todas sus fases de acuerdo a la Ley Orgánica de

Régimen Municipal, que tuvo vigencia desde el año 1966, codificada en

1971, reformada de acuerdo a la Ley 2004-44 de 2004-09-27 (Registro

Oficial 429), y codificada nuevamente en el 2005 (Registro Oficial 159).

Para los siguientes años se instrumentó la aplicación del COOTAD, que

entró en vigencia en 2010-10-19 (Registro Oficial Suplemento 303).

Las denominaciones y partidas de Ingresos del Presupuesto, se

establecen de acuerdo a las normativas, de la siguiente manera:

Ingresos Corrientes:

1. Código 11: Impuestos

2. Código 13: Tasas y Contribuciones

3. Código 14: Venta de Bienes y Servicios

4. Código 17: Rentas de Inversiones y Multas

5. Código 18: Transferencias y Donaciones Corrientes

Ingresos de Capital:

1. Código 24: Venta de Activos No Financieros

2. Código 28: Transferencias y Donaciones de Capital

Page 103: PORTADA - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8754/1/TESIS VERSION FINAL… · 4.3 Análisis de la situación y evolución financiera del gobierno autónomo descentralizado municipal

77

Ingresos de Financiamiento:

1. Código 36: Financiamiento Publico

2. Código 37: Saldos Disponibles

3. Código 38: Cuentas Pendientes por Cobrar

Las denominaciones y partidas de Egresos del Presupuesto, se

establecen de la siguiente manera:

Gastos Corrientes:

1. Código 51: Gastos de Personal

2. Código 53: Bienes y Servicios de Consumo

3. Código 56: Gastos Financieros

4. Código 57: Otros Gastos Corrientes

5. Código 58: Transferencias y Donaciones Corrientes

Gastos de Inversión:

1. Código 71: Gastos en Personal para Inversión

2. Código 73: Bienes y Servicios para Inversión

3. Código 75: Obras Publicas

4. Código 78: Transferencias y Donaciones para Inversión

Gastos de Capital:

1. Código 84: Bienes de Larga Duración

Aplicación del Financiamiento:

1. Código 96: Amortización de la Deuda Publica

2. Código 97: Pasivo Circulante.

3.3 Recaudación de los ingresos tributarios periodo 2009 – 2012

En el Capítulo III del COOTAD se establecen los impuestos de los GADs,

los mismos que serán considerados exclusivamente para la financiación

Page 104: PORTADA - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8754/1/TESIS VERSION FINAL… · 4.3 Análisis de la situación y evolución financiera del gobierno autónomo descentralizado municipal

78

de sus operaciones en el ámbito de sus competencias, así como aquellos

de coparticipación del presupuesto del Estado.

El artículo 490 establece dos clases de impuestos municipales: los de

carácter general y de carácter particular. Los generales son aquellos que

han sido creados para la generación de tributos de todos los municipios.

Los particulares son aquellos que se crean para fines y GADs específicos.

El artículo 491 considera como impuestos municipales a los siguientes:

1. El impuesto sobre la propiedad urbana: que se los calcula sobre la

propiedades, que incluyen el valor del suelo, las edificaciones y los

valores de reposición;

2. El impuesto sobre la propiedad rural: que se los calcula sobre las

propiedades, e incluyen la tierra, edificios, maquinaria agrícola,

ganado, cultivos y bosques, maquinarias;

3. El impuesto de alcabalas se aplican a una serie de transacciones,

entre ellas la transferencia onerosa de dominio de bienes

inmuebles, traspaso, uso, usufructo o habitación de esos bienes,

donaciones y transferencias a cualquier título (oneroso o gratuito)

de bienes inmuebles establecido en fideicomiso mercantil ;

4. El impuesto sobre los vehículos: que se establece sobre el avalúo

de los vehículos registrados en el SRI y en Agencias que regulan

el Tránsito Vehicular;

5. El impuesto de matrículas y patentes: se lo recauda de las

personas naturales, jurídicas, sociedades, nacionales o

extranjeras, domiciliadas en el cantón para ejercer actos de

comercio, finanzas, industria, artesanía, inmobiliarios y

profesionales;

6. El impuesto a los espectáculos públicos: gravamen único del 10%

sobre el valor de entradas a espectáculos públicos legalmente

permitidos;

7. El impuesto a las utilidades en la transferencia de predios urbanos

y plusvalía de los mismos;

Page 105: PORTADA - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8754/1/TESIS VERSION FINAL… · 4.3 Análisis de la situación y evolución financiera del gobierno autónomo descentralizado municipal

79

2009 2010 2011 2012 2009 2010 2011 2012

Total de ingresos corrientes 4,549,227.36 4,552,992.74 4,416,817.04 4,031,686.79 100.0% 100.0% 100.0% 100.0%

Impuestos 1,099,175.28 923,598.04 1,138,207.60 1,230,010.98 24.2% 20.3% 25.8% 30.5%

Tasas y contribuciones 2,582,767.66 2,399,291.34 2,564,763.29 2,185,552.57 56.8% 52.7% 58.1% 54.2%

Total Tasas 1,915,502.60 1,910,383.26 2,002,911.05 1,582,735.58 42.1% 42.0% 45.3% 39.3%

Total Contribuciones 667,265.06 488,908.08 561,852.24 602,816.99 14.7% 10.7% 12.7% 15.0%

Total ingresos tributarios 3,681,942.94 3,322,889.38 3,702,970.89 3,415,563.55 80.9% 73.0% 83.8% 84.7%

Fuente: Estados Financieros del GAD Municipal del cantón La Libertad - Departamento Financiero

Elaboración: El autor

Descripción

Periodo 2009 - 2012

En dólares americanos y porcentajes

Recaudaciones Porcentajes

GAD Municipal del cantón La Libertad

Aporte de los tributos a los Ingresos Corrientes de las finanzas municipales

16

8. El impuesto al juego (fue eliminado al prohibirse los juegos de azar

en Ecuador);

9. El impuesto del 1.5 por mil sobre los activos totales: que grava a

los comerciantes, industriales, financieros, así como los que

ejerzan cualquier actividad de orden económico.

Además, son parte de los ingresos corrientes municipales las Tasas que

se creasen, para retribuir y no exceder los costos de producción de

servicios públicos asumidos por el GAD, y que están establecidos en el

COOTAD (artículo 566).

Cuadro No. 16

También son parte de los ingresos corrientes del GAD el cobro de

Contribuciones Especiales a los propietarios por el beneficio real o

presuntivo proporcionado a las propiedades inmuebles urbanas por la

construcción de cualquier obra pública municipal (COOTAD, Artículo

569).

Page 106: PORTADA - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8754/1/TESIS VERSION FINAL… · 4.3 Análisis de la situación y evolución financiera del gobierno autónomo descentralizado municipal

80

PERIODOS FISCALES 2009 2010 2011 2012

IMPUESTOS 100.0% 100.0% 100.0% 100.0%

1 A la util idad de venta de predios urbanas 1% 5% 13% 13%

2 A los predios urbanos 56% 44% 41% 39%

3 A vehículos motorizados 1% 4% 1% 1%

4 A las alcabalas 6% 12% 8% 8%

5 A los activos totales 16% 11% 14% 12%

6 Otros impuestos a la propiedad 1% 2% 2% 3%

7 A los espectáculos públicos 3% 4% 4% 4%

8 Patentes comerciales, industriales, etc. 12% 19% 17% 20%

9 Otros impuestos varios 5% 1% 1% 0%

GAD Municipal del cantón La LibertadComponentes porcentuales de los impuestos recaudados

Periodo 2009 - 2012En porcentajes

Fuente: Estados Financieros del GAD Municipal del cantón La Libertad - Departamento Financiero

Elaboración: El autor

No.

17

En el Anexo No. 5 se presentan cifras y porcentajes de manera detallada

de los ingresos que la comunidad tributa para el financiamiento del GAD,

y por tanto, en las proporciones correspondientes, al buen vivir de la

población del cantón.

En el Cuadro No. 16 se presentan los grandes números que describen el

real impacto de los tributos en los ingresos corrientes del presupuesto

correspondiente al cuatrienio analizado. Los impuestos representan el

24,2% para el año 2009; el 20,3% para el 2010; el 25,8% para el 2011; y

el 30,5% de los ingresos corrientes de esos años.

Cuadro No. 17

El Cuadro No. 17 demuestra el peso que en los impuestos tienen; en

orden de importancia: el Impuesto Predial Urbano; el Impuesto a los

Activos Totales; las patentes comerciales, industriales, etcétera; los

impuestos a la utilidad en ventas de predios urbanos (también conocidos

como impuestos a la plusvalía); y el impuesto a las alcabalas.

En el Cuadro No. 18 también se destacan los pesos porcentuales de los

componentes de ingresos por concepto de Tasas y contribuciones.

En importancia los rubros que destacan en las Tasas son el Alumbrado

Público y el Servicio de Recolección de Basura. En las Contribuciones

Especiales por Mejoras, son las obras de Alcantarillado y Canalización las

Page 107: PORTADA - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8754/1/TESIS VERSION FINAL… · 4.3 Análisis de la situación y evolución financiera del gobierno autónomo descentralizado municipal

81

PERIODOS FISCALES 2009 2010 2011 2012

IMPUESTOS 100.0% 100.0% 100.0% 100.0%

1 Ocupación de lugares públicos 2.2% 0.5% 0.6% 7.6%

2 Especies fiscales 2.1% 0.1% 0.2% 0.1%

3 Ventas de bases de concursos públicos 0.0% 0.0% 0.1% 0.0%

4 Prestación de servicios 4.5% 5.6% 3.4% 2.5%

5 Control y vigilancia municipal 3.0% 4.3% 3.4% 4.5%

6 Servicios de camales 3.3% 3.7% 3.7% 4.0%

7 Fiscalización de obras municipales 1.1% 1.8% 2.8% 3.3%

8 Recolección de basura 18.3% 19.8% 20.7% 26.3%

9 Aferiación de pesas y medidas 0.0% 0.1% 0.1% 0.1%

10 Aprobación de planos e inspección de construcciones 0.7% 0.8% 1.2% 1.0%

11 Alumbrado publico 36.6% 42.3% 40.9% 21.9%

12 Otras tasas 2.4% 0.6% 1.0% 1.1%

Total Tasas 74.2% 79.6% 78.1% 72.4%

13 Apertura, pavimentación, ensanche de vías 25.8% 0.0% 0.0% 0.0%

14 Obras de alcantaril lado y canalización 0.0% 20.4% 21.9% 27.6%

Total Contribuciones 25.8% 20.4% 21.9% 27.6%

Fuente: Estados Financieros del GAD Municipal del cantón La Libertad - Departamento Financiero

Elaboración: El autor

GAD Municipal del cantón La LibertadTasas y Contribuciones municipales recaudadas

Periodo 2009 - 2012En porcentajes

No.

que destacan. Hay que tener en cuenta que tanto los ingresos por

concepto de Tasas como Contribuciones, implican de parte del GAD la

inversión de recursos por concepto de costos de producción y adquisición

de obras y actividades que se realizan para entregar los servicios y bienes

que generan dichas recaudaciones.

Cuadro No. 18

3.4 Recaudación de los ingresos no tributarios periodo 2009 – 2012

Los ingresos corrientes no tributarios están constituidos por la Venta de

Bienes y Servicios, las Rentas de Inversión y Multas, y las Transferencias

y Donaciones Corrientes. En su orden, las Rentas de Inversiones y Multas

y las Transferencia y Donaciones Corrientes, son las que mayor peso

tributan a los Ingresos Tributarios. En el Cuadro No. 19 se refleja en

detalle la importancia de lo expuesto; así, el Arrendamiento de Locales,

Edificios y Terrenos los que mayor impacto hacen en la recaudación de

Ingresos No Tributarios (38,9% en 2009, 25,25% en 2010, 41,9% en 2011

y 66% en 2012). Otro rubro importante en las rentas no tributarias son los

Aportes del Fondo de Desarrollo Seccional (FODESEC) a los cantones

que no son capitales de provincia que cubre el 48,2% en el año 2009,

Page 108: PORTADA - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8754/1/TESIS VERSION FINAL… · 4.3 Análisis de la situación y evolución financiera del gobierno autónomo descentralizado municipal

82

PERIODOS FISCALES 2009 2010 2011 2012

IMPUESTOS 100.0% 100.0% 100.0% 100.0%

Venta de Bienes y servicios 0.6% 0.0% 0.4% 0.1%

1 Ventas de insumos médicos 0.0% 0.0% 0.4% 0.0%

2 Ventas de productos y materiales 0.6% 0.0% 0.0% 0.1%

Rentas de inversiones y multas 51.2% 38.2% 74.4% 98.1%

3 Intereses por depósitos a plazo 0.0% 0.0% 0.0% 0.0%

4 Arrendamientos de terrenos 4.1% 3.2% 11.5% 6.6%

5 Arrendamiento de edificios, locales, etcétera 38.8% 25.4% 41.9% 66.0%

6 Otros arrendamientos 4.4% 4.1% 7.0% 0.0%

7 Intereses por mora tributaria 3.7% 5.4% 13.6% 25.0%

8 Multas Infracciones a ordenanzas municipales 0.0% 0.0% 0.0% 0.4%

9 Otras multas 0.2% 0.1% 0.4% 0.1%

Transferencias y donaciones corrientes 48.2% 61.8% 25.2% 0.0%

10 Transferencias del gobierno central (3% del 15% PGE) 0.0% 0.0% 0.0% 0.0%

11 Aportes FODESEC a municipios no capital de provincias 48.2% 61.8% 25.2% 0.0%

Otros ingresos 0.0% 0.0% 0.0% 1.8%

12 Otros no específicos 0.0% 0.0% 0.0% 1.8%

Fuente: Estados Financieros del GAD Municipal del cantón La Libertad - Departamento Financiero

GAD Municipal del cantón La LibertadIngresos no tributarios recaudados

Periodo 2009 - 2012En porcentajes

No.

Elaboración: El autor

19

20

61,8% en el 2010, 25,2% en el 2011. En el 2012 El GAD de la Libertad no

recibió aportes del FODESEC.

Cuadro No. 19

3.5 Impacto de los ingresos corrientes en el presupuesto general del gobierno autónomo descentralizado municipal de La Libertad, periodo 2009 – 2012

En el Cuadro No. 20 se registran los pesos de los Ingresos Corrientes, y

cada uno de sus componentes, sobres los Ingresos Totales Recaudados

en los periodos de este estudio. En el 2009 se refleja un peso del 40% de

los ingresos corrientes sobre los ingresos totales (4’549.227 dólares), esto

debido a que las rentas municipales no recibían los recursos que el

esquema del COOTAD impone y que mejora sustancialmente el esquema

de redistribución entre los gobiernos seccionales provinciales y

cantonales del país. Para los años siguientes su peso se reduce a 30,7%

en el 2010, a 22,9% en el 2011 y 23,1% en el 2012; que en valores

monetarios corresponden a 4’552.992 dólares, 4’416.817 dólares, y

4’031.686 dólares, respectivamente.

Page 109: PORTADA - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8754/1/TESIS VERSION FINAL… · 4.3 Análisis de la situación y evolución financiera del gobierno autónomo descentralizado municipal

83

PERIODOS FISCALES 2009 2010 2011 2012

TOTAL INGRESOS MUNICIPALES 100.0% 100.0% 100.0% 100.0%

Total ingresos corrientes 40.9% 30.7% 22.9% 23.1%

11 Impuestos 9.9% 6.2% 5.9% 7.1%

13 Tasas y contribuciones 23.2% 16.2% 13.3% 12.5%

Total Ingresos tributarios 33.1% 22.4% 19.2% 19.6%

14 Venta de bienes y servicios 0.0% 0.0% 0.0% 0.0%

17 Renta de inversiones y multas 4.0% 3.2% 2.8% 3.4%

18 Transferencias y donaciones corrientes 3.8% 5.1% 0.9% 0.0%

19 Otros ingresos 0.0% 0.0% 0.0% 0.1%

Total Ingresos no tributarios 7.8% 8.3% 3.7% 3.5%

Fuente: Estados Financieros del GAD Municipal del cantón La Libertad - Departamento Financiero

Elaboración: El autor

GAD Municipal del cantón La LibertadPeso de los ingresos corrientes sobre los ingresos totales municipales

Periodo 2009 - 2012En porcentajes

Partida

Cuadro No. 20

Son los tributos los que mayor aporte dan a los ingresos corrientes. Al

total de ingresos recaudados en el 2009 aportan 33,1%, en el 2010

aportan 22,4%, en el 201 aportan el 19,2%, y 19,6% en el 2012. Los

ingresos no tributarios aportan a los ingresos totales recaudado en 7,8%,

8,3%, 3,7% y 3,5% en cada uno de los respectivos años. La renta de las

propiedades del GAD y las transferencias provenientes del FODESEC

son los recaudos más importantes.

3.6 Indicadores de gestión del gobierno autónomo descentralizado municipal de La Libertad periodo 2009 – 2012

En el Anexo No. 1 “Estado de Ejecución Presupuestaria” se refleja la

ejecución presupuestaria de los años fiscales de este estudio en todas

sus partidas, del cual extraeremos cifras para realizar un análisis más

detallado de lo que la comunidad tributa para el financiamiento del GAD,

y por tanto, en las proporciones correspondientes, al buen vivir de la

población del cantón. Del resto de Anexos, también extraeremos la

información para el cálculo de algunos indicadores que reflejen la calidad

de la gestión del GAD Municipal de La Libertad.

Page 110: PORTADA - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8754/1/TESIS VERSION FINAL… · 4.3 Análisis de la situación y evolución financiera del gobierno autónomo descentralizado municipal

84

PERIODOS FISCALES 2009 2010 2011 2012

Ingresos propios (en dólares americanos) 4,131,330 4,566,601 5,364,377 4,905,104

Gastos corrientes (en dólares americanos) 3,825,214 3,203,868 4,466,782 4,362,231

Índice de autonomía financiera 108.0% 142.5% 120.1% 112.4%

Fuente: Estados Financieros del GAD Municipal del cantón La Libertad - Departamento Financiero

GAD Municipal del cantón La LibertadÍndices de autonomía financiera

Periodo 2009 - 2012En porcentajes

Elaboración: El autor

21

1. Índice de Autonomía Financiera: Expresa la capacidad del GAD para cubrir con ingresos propios los gastos corrientes23. El escenario normal lo ubica en un nivel superior al 80%. Su fórmula es:

Indice de Autonomia Financiera =Ingresos Propios

Gastos Corrientes∗ 100

El cuadro No. 21 describe los índices del GAD Municipal de La Libertad para los periodos estudiados son:

Cuadro No. 21

El GAD de La Libertad refleja muy buena autonomía financiera.

2. Indicador de Dependencia: Expresa el nivel de dependencia del

GAD respecto a las transferencias24 provenientes del Estado

Central. El escenario óptimo es la no dependencia de otros

recursos, pero realidad de los municipios ecuatorianos dependen

de los aportes del gobierno central. Mientras más se acerque a

cero menor será la dependencia presupuestaria y financiera. Su

fórmula es:

Indicador de Dependencia =Ingresos por Transferencias

Ingresos Totales∗ 100

23 Los Ingresos Propios corresponden al monto de los ingresos corrientes menos las transferencias y donaciones corrientes, en las que se incluyen fundamentalmente los aportes del FODESEC. 24 Se consideran las transferencias provenientes del FODESEC para los cantones que no son capitales de provincia, más transferencias de entidades descentralizadas autónomas, más transferencias de entidades financieras públicas, más transferencias del fondo de descentralización a municipios.

Page 111: PORTADA - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8754/1/TESIS VERSION FINAL… · 4.3 Análisis de la situación y evolución financiera del gobierno autónomo descentralizado municipal

85

PERIODOS FISCALES 2009 2010 2011 2012

Ingresos por transferencias (en dólares americanos) 5,623,643 10,419,803 8,981,721 10,217,871

Ingresos totales (en dólares americanos) 11,121,682 15,720,790 16,835,942 18,649,569

Índice de dependencia financiera 50.6% 66.3% 53.3% 54.8%

Fuente: Estados Financieros del GAD Municipal del cantón La Libertad - Departamento Financiero

Elaboración: El autor

GAD Municipal del cantón La Libertad

Índices de dependencia financiera

Periodo 2009 - 2012

En porcentajes

PERIODOS FISCALES 2009 2010 2011 2012

Ingresos propios recaudados (en dólares americanos) 4,131,330 3,792,785 4,236,935 4,031,687

Ingresos propios devengados (en dólares americanos) 4,131,330 4,566,601 5,364,377 4,905,104

Índice de eficiencia en la recaudación 100.0% 83.1% 79.0% 82.2%

Fuente: Estados Financieros del GAD Municipal del cantón La Libertad - Departamento Financiero

Elaboración: El autor

GAD Municipal del cantón La Libertad

Índices de eficiencia en la recaudación municipal

Periodo 2009 - 2012

En porcentajes

22

23

Los indicadores de dependencia del GAD Municipal de La Libertad para

los periodos estudiados se reflejan en el cuadro No. 22. Los ingresos del

GAD tienen una altísima dependencia de los recursos provenientes de las

transferencias.

Cuadro No. 22

3. Índice de Eficiencia en Recaudación: Expresa la calidad de la

recaudación de las rentas municipales del GAD. La situación

óptima es recaudar el total de lo recaudable, Su fórmula es:

Indice Eficiencia Recaudadora

=Ingresos Propios Recaudados

Ingresos Propios Devengados∗ 100

En el cuadro No. 23 se reflejan los índices de eficiencia en la recaudación

del GAD para los periodos estudiados son:

Cuadro No. 23

La recaudación de las rentas del GAD presenta un nivel de ineficiencia

que necesita intervención del modelo de gestión municipal para alcanzar

el óptimo del 100%.

Page 112: PORTADA - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8754/1/TESIS VERSION FINAL… · 4.3 Análisis de la situación y evolución financiera del gobierno autónomo descentralizado municipal

86

PERIODOS FISCALES 2009 2010 2011 2012

Ingresos propios recaudados (en dólares americanos) 4,131,330 3,792,785 4,236,935 4,031,687

Remuneraciones 2,457,804 1,668,952 2,154,748 2,022,117

Índice de autosuficiencia minima ( % ) 168.1% 227.3% 196.6% 199.4%

Fuente: Estados Financieros del GAD Municipal del cantón La Libertad - Departamento Financiero

GAD Municipal del cantón La LibertadÍndices de autosuficiencia minima

Periodo 2009 - 2012En porcentajes

Elaboración: El autor

PERIODOS FISCALES 2009 2010 2011 2012

Ingresos corrientes (en dólares americanos) 4,549,226 5,326,809 5,544,259 4,905,104

Gastos corrientes (en dólares americanos) 3,825,214 3,203,868 4,466,782 4,362,231

Índice de solvencia financiera ( % ) 118.9% 166.3% 124.1% 112.4%

Fuente: Estados Financieros del GAD Municipal del cantón La Libertad - Departamento Financiero

Elaboración: El autor

GAD Municipal del cantón La Libertad

Índices de solvencia financiera

Periodo 2009 - 2012

En porcentajes

24

25

4. Indicador de Autosuficiencia Mínima: Expresa el nivel de

suficiencia del GAD para cubrir al menos su nómina de

funcionarios, técnicos, trabajadores, etcétera. El óptimo es poder

suplir de manera autónoma las remuneraciones del GAD. Su

fórmula es :

Indice Autosuficiencia Minima

=Ingresos Propios Recaudados

Remuneraciones∗ 100

La suficiencia del GAD para cubrir sus remuneraciones se reflejan en el

cuadro No. 24. Las rentas del GAD son autosuficiente para cubrir los

requerimientos mínimos de la nómina.

Cuadro No. 24

5. Índice de Solvencia Financiera: Mide la capacidad del GAD de

financiar su operación corriente; la situación óptima es 100% o

más. Su fórmula es:

Indice Solvencia Financiera =Ingresos Corrientes

Gastos Corrientes∗ 100

La solvencia financiera del GAD se establece en el cuadro No. 25:

Cuadro No. 25

Page 113: PORTADA - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8754/1/TESIS VERSION FINAL… · 4.3 Análisis de la situación y evolución financiera del gobierno autónomo descentralizado municipal

87

PERIODOS FISCALES 2009 2010 2011 2012

Cuentas pendientes de cobrar (en dólares americanos) 647,565 - 1,248,429 2,559,224

Ingresos propios devengados (en dólares americanos) 4,131,330 4,566,601 5,364,377 4,905,104

Peso porcentual de cartera vencida (%) 15.7% 0.0% 23.3% 52.2%

Fuente: Estados Financieros del GAD Municipal del cantón La Libertad - Departamento Financiero

Elaboración: El autor

Índices del peso financiero de las cuentas por cobrar

Periodo 2009 - 2012

En porcentajes

GAD Municipal del cantón La Libertad

PERIODOS FISCALES 2009 2010 2011 2012

Activos corrientes (en dólares americanos) 2,658,534 6,797,975 4,130,506 3,625,936

Pasivos corrientes (en dólares americanos) 1,141,766 1,291,944 1,249,619 730,538

Indice de liquidez (%) 232.8% 526.2% 330.5% 496.3%

Fuente: Estados Financieros del GAD Municipal del cantón La Libertad - Departamento Financiero

Elaboración: El autor

GAD Municipal del cantón La Libertad

Índices de liquidez

Periodo 2009 - 2012

En porcentajes

26

27

El GAD es solvente financieramente, pues cubre perfectamente su

operación corriente.

6. Peso de la Cartera Vencida: Mide el peso que las cuentas no

recaudadas del GAD ejercen sobre los ingresos de generación

propia. El nivel óptimo de este indicador tiende a cero.

Peso de la Cartera Vencida =Cuentas por Cobrar

Ingresos propios∗ 100

El peso de las cuentas por cobrar del GAD se refleja en el cuadro No. 26;

la gestión de las cobranzas de los activos exigibles del GAD tiene un nivel

bastante alto. Solo en el 2010 se recaudó todo el exigible; en el 2011 y

2012 la situación es realmente crítica, llegando a representar más de la

mitad de los ingresos propios.

Cuadro No. 26

7. Índice de Liquidez: Mide la capacidad de conversión en liquidez

de los activos de corto plazo para pagar los pasivos corrientes del

GAD. El óptimo debía ser el 100% o más.

Indice de Liquidez =Activos Corrientes

Pasivos Corrientes∗ 100

En el cuadro No 27 se describen los índices de liquidez del GAD:

Cuadro No. 27

Page 114: PORTADA - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8754/1/TESIS VERSION FINAL… · 4.3 Análisis de la situación y evolución financiera del gobierno autónomo descentralizado municipal

88

PERIODOS FISCALES 2009 2010 2011 2012

Total Pasivos (en dólares americanos) 5,088,706 6,072,605 5,903,234 5,399,708

Total Activos (en dólares americanos) 12,156,914 16,651,491 68,057,331 69,472,627

Razón de Endeudamiento ( % ) 41.9% 36.5% 8.7% 7.8%

Fuente: Estados Financieros del GAD Municipal del cantón La Libertad - Departamento Financiero

Elaboración: El autor

Índices de endeudamiento

Periodo 2009 - 2012

En porcentajes

GAD Municipal del cantón La Libertad

28

29

La liquidez del GAD Municipal de La Libertad es excesiva, lo que indica

pobre ejecución presupuestaria y de inversiones.

8. Razón de Endeudamiento: Mide la proporción de los activos

totales que se adeudan a terceros. El óptimo debe ubicarse en

porcentaje menor al 100%.

Razon de Endeudamiento =Total Pasivos

Total Activos∗ 100

La proporción o razón de endeudamiento del GAD es:

Cuadro No. 28

El nivel de endeudamiento del GAD es realmente bajo, lo que le quita

presión financiera a la operación normal, dando una excelente capacidad

de apalancamiento.

9. Eficiencia en Pagos: Mide el nivel de eficiencia25 de la gestión de

pagos del GAD en un periodo determinado. Lo óptimo sería que

se pague los costos de bienes y servicios concurrentemente a su

utilización.

Eficiencia en Pagos =Gastos Pagados

Gastos Devengados∗ 100

Los índices de eficiencia en el pago del GAD son:

25 Eficiencia concebida como la capacidad de cumplir metas trazadas.

Page 115: PORTADA - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8754/1/TESIS VERSION FINAL… · 4.3 Análisis de la situación y evolución financiera del gobierno autónomo descentralizado municipal

89

PERIODOS FISCALES 2009 2010 2011 2012

Gastos totales pagados (en dólares americanos) 10,795,057 10,846,715 16,632,281 14,947,262

Gastos totales devengados (en dólares americanos) 10,795,057 11,566,892 17,387,211 15,307,047

Razón de eficiencia en pagos ( % ) 100.0% 93.8% 95.7% 97.6%

Fuente: Estados Financieros del GAD Municipal del cantón La Libertad - Departamento Financiero

Elaboración: El autor

GAD Municipal del cantón La Libertad

Índices de eficiencia en pagos

Periodo 2009 - 2012En porcentajes

PERIODOS FISCALES 2009 2010 2011 2012

Ingresos devengados (en dólares americanos) 11,121,682 15,720,790 16,835,942 18,649,569

Ingresos codificados (en dólares americanos) 12,243,200 17,707,964 22,283,875 22,058,439

Ejecución presupuestaria de Ingresos ( % ) 90.8% 88.8% 75.6% 84.5%

Gastos devengados (en dólares americanos) 11,256,415 11,581,532 17,574,033 16,578,535

Gastos codificados (en dólares americanos) 12,243,200 17,707,964 22,283,875 22,058,439

Ejecución presupuestaria de Egresos ( % ) 91.9% 65.4% 78.9% 75.2%

GAD Municipal del cantón La Libertad

Índices de ejecución de presupuesto institucional de Ingresos y Gastos

Periodo 2009 - 2012

En porcentajes

Elaboración: El autor

Fuente: Estados Financieros del GAD Municipal del cantón La Libertad - Departamento Financiero

30

Cuadro No. 29

En términos generales la eficiencia en pagos del GAD es muy buena.

10. Índice de Ejecución Presupuestaria: Evalúa la gestión

presupuestaria contrastando lo realizado con lo planeado. En el

Anexo No. 1 se hace un análisis de cada una de las partidas del

presupuesto del GAD. El óptimo de este índice se alcanza el 100%

de los que se planifica.

Ejecucion Presupuestaria =Ingreso (ó Gasto)Devengado

Ingreso (ó Gasto) Codificado∗ 100

La ejecución presupuestaria del GAD se resume en el cuadro No. 30. Los

niveles de ejecución presupuestaria, tanto de ingresos como de gastos es

exageradamente baja, lo que implica severos inconvenientes en el

modelo de gestión del GAD de La Libertad, en el cumplimiento de planes,

proyectos, metas y objetivos.

Cuadro No. 30

Page 116: PORTADA - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8754/1/TESIS VERSION FINAL… · 4.3 Análisis de la situación y evolución financiera del gobierno autónomo descentralizado municipal

90

CAPÍTULO 4

LOS INGRESOS DE CAPITAL EN EL PRESUPUESTO GENERAL DEL GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO MUNICIPAL DE

LA LIBERTAD

El Ministerio de Finanzas (2014), en su Clasificador Presupuestario de

Ingresos y Gastos define a los ingresos de capital a aquellos cuyo origen

es la venta de activos de larga duración y venta de intangibles, su registro

contable del devengado produce disminuciones directas en el patrimonio

del Estado. También son ingresos de capital aquellos que provienen de

la recuperación de inversiones y los fondos que provienen de

transferencias o donaciones sin contraprestación, destinadas a la

inversión en la formación bruta de capital. En el caso del GAD de La

Libertad, durante el periodo de esta investigación, los ingresos de capital

son:

1. Venta de Activos No Financieros, particularmente por la venta de

predios urbanos y rurales, de propiedad municipal;

2. Transferencias y Donaciones de Capital e Inversión, que se

reciben sin contraprestación, para financiar gastos de capital e

inversión del Municipio

a. Transferencias de Capital e Inversión desde el Gobierno

Central;

b. Transferencias de Capital e Inversión desde entidades

descentralizadas y autónomas;

c. Donaciones recibidas de personas naturales, jurídicas o

sociedades de hecho residentes en el país (sector privado

no financiero); y,

d. Transferencia de recursos provenientes del Fondo de

Descentralización, constituido según la Ley Especial de

Distribución del 15% del Presupuesto del Gobierno Central,

destinados a gastos de capital e inversión.

Page 117: PORTADA - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8754/1/TESIS VERSION FINAL… · 4.3 Análisis de la situación y evolución financiera del gobierno autónomo descentralizado municipal

91

1

El detalle de los ingresos de capital generados por el GAD Municipal de

La Libertad en el periodo de análisis se los refleja en el gráfico No. 1.

Gráfico No. 1 GAD Municipal del cantón La Libertad

Periodo 2009 - 2012

Fuente: Estados Financieros 2009-2012 del GADM La Libertad Elaboración: El Autor

4.1 Los ingresos de capital, su origen y aplicación en las finanzas municipales, periodo 2009 – 2012

En el Anexo No.8 se resume el presupuesto codificado y ejecutado de los

Ingresos de Capital, así como los gastos en que ha incurrido el GAD para

generarlos.

En el gráfico No. 2 se refleja el aporte porcentual de cada partida a los

ingresos de capital. En el 2009 presentó cierta relevancia (12%) la venta

de terrenos urbanos a los pobladores, particularmente generados por una

política de legalización de la tenencia para tributar a los ingresos

corrientes particularmente al catastro que genera impuestos sobre la

propiedad de predios urbanos. En los siguientes años aportan 1%, 4% y

8% respectivamente a los ingresos de capital.

Page 118: PORTADA - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8754/1/TESIS VERSION FINAL… · 4.3 Análisis de la situación y evolución financiera del gobierno autónomo descentralizado municipal

92

2

Gráfico No. 2 GAD Municipal del cantón La Libertad

Periodo 2009 - 2012

Fuente: Estados Financieros 2009-2012 del GADM La Libertad Elaboración: El Autor

Las transferencias de capital del Gobierno Central no es relevante, en el

2009 y el 2012 aporta el aproximadamente el 6% de los ingresos de

capital respectivamente; en el 2010 y 2011 su aporte fue nulo. Las

transferencias de las entidades descentralizadas no es relevante, solo en

el 2010 aporta el 24%; en los otros años su aporte fue nulo.

El financiamiento proveniente de las entidades públicas fue poco

relevante, en el 2010, 2011 y 2012 decreció de 10% a 7% y a 4%

respectivamente. Las donaciones del sector privado en el 2009 y 2010

aportaron 7% y 4% respectivamente, los siguientes años su aporte fue

nulo. La principal fuente de ingresos de capital proviene del Fondo de

Descentralización de la Municipalidades, aporta 75%, 60%, 88% y 82%

respectivamente en los periodos analizados. Este fondo fue constituido

Page 119: PORTADA - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8754/1/TESIS VERSION FINAL… · 4.3 Análisis de la situación y evolución financiera del gobierno autónomo descentralizado municipal

93

según la Ley Especial de Distribución del 15% del Presupuesto del

Gobierno Central26, destinados a gastos de capital e inversión.

Las transferencias y donaciones para inversión y la formación del capital

del GAD se destinaron a obras públicas, compra de mobiliarios, equipos,

maquinarias, vehículos, equipos y paquetes informáticos, mano de obra,

servicios básicos, bienes de consumo, etcétera, asociados a la inversión.

En el Cuadro No. 31 se demuestran al detalle las partidas asociadas a los

gastos de inversión y capital y su estructura anual.

Cuadro No. 31 31

En los gastos de inversión, el rubro más importante son las Obras de

Infraestructura, que representan el 44%, 46%, 62% y 68% en orden anual,

del total devengado. En gastos de talento humano asociados representan

26 Ley Especial de Distribución del 15% mediante la cual se da cumplimiento al precepto contenido en el literal c) del Art. 149 de la Constitución Política de la República, que se publicó en el Registro Oficial No. 27 de 20 de marzo de 1997

Devengado % Devengado % Devengado % Devengado %

GASTOS DE INVERSION 6,748,928.50 100% 8,131,961.25 100% 12,222,187.27 100% 10,628,504.46 100%

Gastos en Personal 1,229,242.58 18% 2,273,645.82 28% 2,545,885.52 21% 2,214,426.00 21%

Bienes & Servicios 2,176,218.24 32% 1,237,849.00 15% 1,319,238.21 11% 1,030,393.67 10%

Servicios Básicos 370,494.04 5% 143,498.78 2% 111,936.92 1% 463,794.05 4%

Servicios Generales 409,559.41 6% 639,333.64 8% 79,367.26 1% 41,302.53 0%

Traslados & Viáticos 0.00 0% 660.50 0% 2,509.51 0% 694.95 0%

Mantenimiento 193,449.16 3% 57,306.38 1% 58,991.68 0% 43,976.53 0%

Arrendamiento Maquinarias y Vehículos 826,002.08 12% 121,469.03 1% 633,927.88 5% 104,806.57 1%

Estudios & Investigaciones 35,250.00 1% 68,530.00 1% 259,399.26 2% 167,013.36 2%

Gastos Informáticos 76.70 0% 88.05 0% 497.78 0% 0.00 0%

Bienes de Uso & Consumo 341,386.85 5% 206,962.62 3% 172,607.92 1% 208,805.68 2%

Obras Publicas 3,197,715.14 47% 4,519,041.12 56% 8,196,465.68 67% 7,239,996.20 68%

Infraestructura 2,978,070.03 44% 3,734,343.11 46% 7,572,304.23 62% 7,225,024.13 68%

Generación de Energía 129,074.68 2% 784,698.01 10% 624,161.45 5% 14,972.07 0%Mantenimiento 90,570.43 0.00 0.00 0.00

Transferencia a Entidades Autónomas 145,752.54 2% 101,425.31 1% 160,597.86 1% 143,688.59 1%

GASTOS DE CAPITAL 220,914.00 100% 231,062.99 100% 698,241.15 100% 316,311.32 100%

Mobiliarios 48,746.44 22% 22,500.08 10% 16,320.38 2% 6,625.00 2%

Maquinarias & Equipos 20,693.91 9% 175,766.72 76% 11,408.62 2% 258,723.45 82%

Vehículos 95,510.34 43% 0.00 0% 651,739.00 93% 0.00 0%

Herramientas 3,694.10 2% 1,347.60 1% 482.14 0% 7,089.60 2%

Equipos y Paquetes Informáticos 48,273.07 22% 31,448.59 14% 11,944.32 2% 9,536.72 3%

Libros y Colecciones 240.00 0% 0.00 0% 0.00 0% 0.00 0%

Partes y Repuestos 3,756.14 2% 0.00 0% 0.00 0% 4,416.00 1%Expropiación de Terrenos 0.00 0.00 6,346.69 29,920.55

TOTAL GASTOS INVERSION & CAPITAL 6,969,842.50 8,363,024.24 12,920,428.42 10,944,815.78

I. Municipalidad del Cantón La Libertad

Estructura de los Gastos de Inversión & Capital Años 2009 al 2012

Fuente: Cédulas Presupuestarias del GAD Municipal La Libertad

Elaboración: El Autor

2009 2010 2011 2012D E T A L L E S :

Page 120: PORTADA - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8754/1/TESIS VERSION FINAL… · 4.3 Análisis de la situación y evolución financiera del gobierno autónomo descentralizado municipal

94

3

en el mismo orden el 18%, 28%, 21% y 21%; en Bienes y Servicios

representan 32%, 15%, 11% y 10%.

En los gastos de capital los rubros más importantes se aplicaron a compra

de vehículos, maquinaria y equipos, equipos y paquetes informáticos,

etcétera, tal como se reflejan en el mencionado cuadro.

En el gráfico No. 3 se refleja la ejecución de los gastos de inversión y

capital, contrastándose con los montos presupuestados (codificados)

Gráfico No. 3 GAD Municipal del cantón La Libertad

Periodo 2009 - 2012

Fuente: Estados Financieros 2009-2012 del GADM La Libertad Elaboración: El Autor

Se nota en el gráfico, en las dos primeras barras de cada año, que estos

gastos siempre se mantuvieron sub ejecutados.

El 2009 solo ejecuto el 88% de lo presupuestado; para el 2010 el 62%;

para el 2011 el 75%; y, para el 2012 el 69%. En el gráfico No. 4 se

contrasta la ejecución de ingresos con la de los gastos; los primeros se

ejecutaron el 99%, el 100%, el 93%, y el 99%, en el orden anual del

análisis.

Page 121: PORTADA - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8754/1/TESIS VERSION FINAL… · 4.3 Análisis de la situación y evolución financiera del gobierno autónomo descentralizado municipal

95

4

5

Gráfico No. 4 GAD Municipal del cantón La Libertad

Periodo 2009 - 2012

Fuente: Estados Financieros 2009-2012 del GADM La Libertad Elaboración: El Autor

En el gráfico No. 5 se detalla un análisis porcentual de los ingresos de

capital.

Gráfico No. 5 GAD Municipal del cantón La Libertad

Periodo 2009 - 2012

Fuente: Estados Financieros 2009-2012 del GADM La Libertad Elaboración: El Autor

La ejecución de los ingresos de capital estuvo en el 99%, 100%, 93% y

99% en el orden de los años de estudios. La partida de mejor ejecución

Page 122: PORTADA - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8754/1/TESIS VERSION FINAL… · 4.3 Análisis de la situación y evolución financiera del gobierno autónomo descentralizado municipal

96

6

fueron los Aportes y Participación del Sector Publico. En los años de

estudio prácticamente se ejecutaron al 100%.

En el gráfico No. 6 se refleja una irregular ejecución de los gastos de

capital e inversión. En el 2009 se ejecutó 88%, 62% en el 2010, 75% en

el 2011 y 69% en 2012. También se nota que los gastos de capital tienen

una mejor aplicación que los de inversión.

Gráfico No. 6 GAD Municipal del cantón La Libertad

Periodo 2009 - 2012

Fuente: Estados Financieros 2009-2012 del GADM La Libertad Elaboración: El Autor

4.2 Impacto de los ingresos de capital en el presupuesto general del gobierno autónomo descentralizado municipal de La Libertad, periodo 2009 – 2012

En los gráficos No. 7 y 8 se describen el impacto de los ingresos de capital

devengados, en términos absolutos y como respectivamente, en la

financiación de las operaciones del GAD Municipal de La Libertad. En el

2009 los ingresos fueron en el orden de los 5,924 millones de dólares, en

el 2010 9,751 millones, en el 2011 9,176 millones, y 11,057 millones en

el 2012.

Page 123: PORTADA - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8754/1/TESIS VERSION FINAL… · 4.3 Análisis de la situación y evolución financiera del gobierno autónomo descentralizado municipal

97

7

8

Gráfico No. 7 GAD Municipal del cantón La Libertad

Periodo 2009 - 2012

De acuerdo al gráfico No. 8, del total de los ingresos ejecutados del GAD

Municipal La Libertad, en el 2009 los ingresos de capital fueron el 53%,

los ingresos corrientes 41% y de financiamiento el 6%; en el 2010 fueron

Gráfico No. 8 GAD Municipal del cantón La Libertad

Periodo 2009 - 2012

Page 124: PORTADA - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8754/1/TESIS VERSION FINAL… · 4.3 Análisis de la situación y evolución financiera del gobierno autónomo descentralizado municipal

98

9

62%, 34% y 4% en el mismo orden; en el 2011 fueron 55%, 33% y 13%;

y en el 2012 fueron 59%, 26% y 15%. Claramente se nota la importancia

relativa de los ingresos de capital en el presupuesto del GAD, pues

financian en promedio el 58,6% en el cuatrienio analizado; mientras que

los ingresos corrientes financian en promedio el 30,8% y los ingresos de

financiamiento el 10,6% en el mencionado cuatrienio.

4.3 Análisis de la situación y evolución financiera del gobierno autónomo descentralizado municipal de La Libertad periodo 2009 – 2012

En el gráfico No. 9 y posteriores se reflejaran el progreso, evolución o

retroceso de las finanzas municipales de La Libertad.

Gráfico No. 9 GAD Municipal del cantón La Libertad

Periodo 2009 - 2012

Los ingresos corrientes recaudados no presentan una aceleración

constante de crecimiento, y crecen desde el 2009 hasta 2011, para caer

en el 2012; aunque en el cuadro No. 18 se nota perfectamente que el

peso relativo en el presupuesto es realmente decreciente, pues cae del

40.9% en 2009, al 30.7% en 2010, al 22.9% en 2011, recuperándose

Page 125: PORTADA - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8754/1/TESIS VERSION FINAL… · 4.3 Análisis de la situación y evolución financiera del gobierno autónomo descentralizado municipal

99

10

levemente al 23.1% en 2012. Los gastos corrientes presentan un

comportamiento moderadamente crecientes. El superávit corriente

presenta niveles altos y crecientes, lo que indica incapacidad operativa

del GAD para la ejecución y una pobre planificación financiera y operativa.

Más aún si se considera que en los años de análisis la partida 51 de

gastos de personal representa el 54%, 31%, 39% y 41% de los ingresos

corrientes.

El gráfico No. 10 expresa el comportamiento de los ingresos y gastos de

capital e inversión. A pesar de la tendencia creciente de los ingresos, los

gastos de capital tienen un crecimiento superior en los años 2009, 2011 y

2012; solo en el 2010 los ingresos de capital son superiores a los gastos

en más de 1.6 millones de dólares (demuestra ineficiencia en la

ejecución). En los otros años la relación es deficitaria, demostrando una

pobre cultura de la planificación de la obra pública municipal.

Gráfico No. 10 GAD Municipal del cantón La Libertad

Periodo 2009 - 2012

El gráfico No. 11 expresa el comportamiento de los ingresos y aplicación

de los recursos que provienen del financiamiento. Muestra de manera

Page 126: PORTADA - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8754/1/TESIS VERSION FINAL… · 4.3 Análisis de la situación y evolución financiera del gobierno autónomo descentralizado municipal

100

11

fehaciente el endeudamiento excesivo, o la pobre ejecución de los fondos

que provienen del financiamiento; o las dos cosas a la vez. Basta observar

los montos del superávit que se sobreponen en las curvas del grafico

entre el financiamiento y su aplicación.

Gráfico No. 11 GAD Municipal del cantón La Libertad

Periodo 2009 - 2012

En los 4 periodos hay excesos de fondos de financiamiento, tornándose

exageradamente elevados en el 2010, 2011 y 2012.

Refleja ineficiencia en la planificación de las operaciones, en la

planificación financiera, e incurre en los costos financieros por los montos

del superávit no aplicado.

En el gráfico No. 12 se refleja el comportamiento consolidado del

presupuesto total. Los ingresos totales del GAD Municipal de La Libertad

tienen un permanente crecimiento durante los años de análisis. Es de

resaltar que con la aprobación en el 2010 del Código Orgánico de

Organización Territorial, Autonomía y Descentralización, y la aplicación

del Modelo de Equidad Territorial en 2011, las rentas dan un gran salto y

crecen del 2009 al 2010 en 41.4%, al 2011 en 7%, y al 2012 en 10.8%

Page 127: PORTADA - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8754/1/TESIS VERSION FINAL… · 4.3 Análisis de la situación y evolución financiera del gobierno autónomo descentralizado municipal

101

12

13

generando un nuevo escenario para el desarrollo del territorio y su

población.

Gráfico No. 12 GAD Municipal del cantón La Libertad

Periodo 2009 - 2012

Los egresos presupuestarios obviamente tienen un crecimiento, pero en

la evaluación financiera se observan disimiles déficits y superávits, Solo

en el 2010 se justificaría el superávit de más de 4.1 millones, pues el

COOTAD entra en vigencia a finales del mes de Octubre.

Gráfico No. 13 GAD Municipal del cantón La Libertad

Periodo 2009 - 2012

Page 128: PORTADA - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8754/1/TESIS VERSION FINAL… · 4.3 Análisis de la situación y evolución financiera del gobierno autónomo descentralizado municipal

102

14

El gráfico No. 13 presenta las curvas de tendencias de los ingresos,

gastos y déficits.

El gráfico No. 14 muestra en barras como los cambios en los ingresos y

gastos totales repercuten en los cambios del déficit presupuestario del

GAD Municipal en el periodo de análisis.

Gráfico No. 14 GAD Municipal del cantón La Libertad

Periodo 2009 - 2012

En el periodo 2009 al 2010, el 100% de cambios en el déficit obedece en

6.5% a las variaciones en los ingresos, pero en 93.5% de las variaciones

en los gastos. En el periodo 2010 al 2011 el cambio en el déficit obedece

en 87.9% a variaciones en los ingresos, pero en 12.1% de las variaciones

en los gastos; mientras que en el periodo 2011 al 2012 esta sensibilidad

del déficit obedece en 34.5% a variaciones de los ingresos, pero en

65.5% de las variaciones en los gastos.

Page 129: PORTADA - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8754/1/TESIS VERSION FINAL… · 4.3 Análisis de la situación y evolución financiera del gobierno autónomo descentralizado municipal

103

4.4 La evaluación del presupuesto general del gobierno autónomo descentralizado municipal de La Libertad, periodo 2009 – 2012 frente al Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial como instrumento de planificación del buen vivir en el cantón

En la propuesta de desarrollo endógeno sostenible del GAD Municipal de

La Libertad y los actores sociales del territorio, la visión establecida fue:

Convertirse en Ciudad Metrópoli, centro de todas las actividades

(comerciales, pesqueras, portuarias, bancarias, turísticas,

etcétera) de la provincia;

Promover el desarrollo social y económico cantonal con enfoque

ecológico;

Emplear óptimamente sus recursos naturales para brindar

servicios básicos, hospitalarios y educacionales de primer nivel;

Generar empleo a partir de la oferta de servicios hoteleros,

habitacionales, recreacional moderna, y el desarrollo de su

desarrollo vial.

“Esta visión se alimenta en la historia ancestral de los asentamientos

peninsulares que establecieron patrones culturales, de gestión urbana y

marítima regional que interrelacionaban las redes de gestión comunitaria

con los ecosistemas y los procesos productivos costeros y marítimos”

(Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial 2012-2020, pp 273).

Con el objetivo de que la gestión municipal del GAD La Libertad sea eficaz

y eficiente en el cumplimiento de sus competencias, el PDyOT propuso

políticas para:

1) Capacitar a los servidores públicos, que a través de los estándares

de meritocracia, alcancen estabilidad laboral y remuneraciones

adecuadas;

2) Invertir los recursos municipales en la disminución de inequidades

sociales y territoriales;

3) Ejecutar de la obra pública municipal de manera continua y

sostenible;

Page 130: PORTADA - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8754/1/TESIS VERSION FINAL… · 4.3 Análisis de la situación y evolución financiera del gobierno autónomo descentralizado municipal

104

15

4) Fortalecer las relaciones del GAD con los actores locales del

desarrollo, con otros GAD municipales y provinciales, con la

Asociación de Municipalidades del Ecuador, y con las instituciones

públicas del territorio cantonal;

5) Promover la responsabilidad social y ambiental de empresas y

ciudadanos.

Las metas institucionales propuestas y su cumplimiento son los

siguientes:

Meta 1: Aumentar el 20% de sus ingresos propios, hasta el 2016.

Gráfico No. 15 GAD Municipal del cantón La Libertad

Periodo 2009 - 2012

Evaluación: El gráfico No 15 demuestra que la meta no solo que

no se alcanzó, sino que la tendencia para generar rentas propias

es francamente negativa; del 2009 al 2010 crecieron en 17.1%, del

2010 al 2011 crecieron en 4.1%, y del 2011 al 2012 decrecieron en

11.5%. Ponderando, esta meta se ha cumplido solo en 16%.

Page 131: PORTADA - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8754/1/TESIS VERSION FINAL… · 4.3 Análisis de la situación y evolución financiera del gobierno autónomo descentralizado municipal

105

16

Meta 2: Redistribuir los ingresos para invertirlos: 30% en gastos

corrientes y 70% en gastos de inversión.

Evaluación: El grafico No. 15 refleja el comportamiento de estas

variables. En el 2009 los gastos corrientes representaron el 36.5%

y los de inversión el 64% de los ingresos corrientes y de capital; en

el 2010 representaron el 21.2% y el 53.9%; en el 2011

representaron el 30.3% y el 83%; y en 2012 representaron 27.3%

y el 66.6% en el mismo orden.

Gráfico No. 16 GAD Municipal del cantón La Libertad

Periodo 2009 - 2012

El promedio del cuatrienio de los gastos corrientes alcanzó 28.2%,

los gastos de inversión alcanzó 67.1%. Ponderando, esta meta se

cumplió en un 95%.

Page 132: PORTADA - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8754/1/TESIS VERSION FINAL… · 4.3 Análisis de la situación y evolución financiera del gobierno autónomo descentralizado municipal

106

CAPÍTULO 5

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

5.1 Conclusiones

La hipótesis planteada para este trabajo “Los tributos y otros ingresos

corrientes del GAD Municipal de la Libertad en el periodo 2009 - 2012,

son insuficientes para promover el desarrollo sustentable de su

circunscripción territorial y garantizar el buen vivir de los habitantes

del cantón” se confirma por las siguientes razones fundamentales:

1. La primera gran razón se refiere a la dependencia inevitable de las

finanzas de los gobiernos autónomos descentralizados provinciales,

cantonales y parroquiales, así como del estado central, respecto de la

renta petrolera. En ese sentido, la renta petrolera es el principal

componente de los ingresos del Estado ecuatoriano que tributa a las

rentas de los GADs. Los ingresos petroleros constituyeron en el 2010 el

23,2% de los ingresos totales; en el 2011 el 26,4%; y en el 2012 el 27,3%.

La importancia del petróleo en la economía real del país es alta, para el

2009 constituyó el 4,38% del PIB; para el 2010 constituyó el 5,44%; para

el 2011 constituyó el 7,32%; y para el 2012 el 6,76%. Desgraciadamente

así es la estructura de la economía ecuatoriana, sigue siendo primario-

exportadora, dependiente del mercado internacional y de la demanda de

materias primas de los países desarrollados que tienen control directo de

los mercados de comodities, entre ellos el petróleo.

A través de las políticas públicas de cambios en la matriz productiva

impulsadas por el gobierno, se pretende reducir esta perturbación

estructural, primario exportador y extractivista, creando las condiciones

para diversificar la producción nacional, que incorpore mayor trabajo

agregado, con menor impacto ambiental posible; amen de generar

también mayor producción de servicios que provienen o tienen que ver

con la biodiversidad, la naturaleza, el conocimiento y la innovación.

Page 133: PORTADA - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8754/1/TESIS VERSION FINAL… · 4.3 Análisis de la situación y evolución financiera del gobierno autónomo descentralizado municipal

107

Obviamente los gobiernos autónomos descentralizados del país tienen un

muy limitado campo de acción para superar esta atrofia estructural, pero

podrán aportar generando las condiciones en sus territorios para la

implementación de estos cambios en la matriz de producción nacional.

2. La segunda gran razón, que tiene que ver con la gestión del GAD

Municipal de La Libertad en el territorio, se expresa en los siguientes

aspectos:

La carga tributaria municipal ejercida sobre los contribuyentes del

cantón es bastante fuerte para una población económicamente

activa (PEA)27 de 48,9%, con aproximadamente 13 mil personas

ocupadas, que según las cuentas regionales del Banco Central del

Ecuador generó una producción interna bruta de 1.218,06 millones

de dólares americanos en el 2009; en el 2010 generó 1.188,21

millones de dólares americanos; en el 2011 generó 1.353,15

millones de dólares americanos; y en el 2012 1.529,27 millones de

dólares americanos. Y deja en el cantón un valor agregado bruto

de 537,12 millones de dólares americanos en el 2009; en el 2010

generó 462,24 millones de dólares americanos; en el 2011 generó

444,28 millones de dólares americanos; y en el 2012 generó

392,80 millones de dólares americanos. A pesar de estas cifras

macroeconómicas cantonales, la población pervive en niveles

superiores al promedio nacional de pobreza (28%), con alta

incidencia de áreas en extrema pobreza (superiores al 13%).

El GAD Municipal de La Libertad refleja una pobre gestión

generadora de ingresos propios, los ingresos corrientes tienen una

27 Es el principal indicador de la oferta de mano de obra en la sociedad. Las personas económicamente activas son todas aquellas que, teniendo edad para trabajar (10 años o más), están en capacidad y disponibilidad para dedicarse a la producción de bienes y servicios económicos en un determinado momento. Incluye a las personas que trabajan o tienen trabajo (ocupados) y a aquellas que no tienen empleo pero están dispuestas a trabajar (desocupados).

Page 134: PORTADA - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8754/1/TESIS VERSION FINAL… · 4.3 Análisis de la situación y evolución financiera del gobierno autónomo descentralizado municipal

108

franca tendencia decreciente, En 2009 representan el 41% del total

de ingresos, el 34% en el 2010; el 33% en el 2011; y el 26% en

2012. En contrapartida, las transferencias provenientes del

gobierno central representan en el mismo orden temporal el 53%,

el 62%, el 55% y el 59%. La gestión y capacidad para

endeudamiento no ha sido desarrollada, pues en el cuatrienio a

duras penas se ha recibido por concepto de crédito público y

privado un monto aproximado a los 2,05 millones de dólares

americanos.

En consecuencia, el GAD Municipal de La Libertad no ha podido generar

las rentas necesarias para promover el desarrollo sustentable de su

territorio y población. Si bien es cierto, el ejercicio de los municipios para

la construcción de los Planes de Desarrollo ya se venía aplicando de

manera dispersa y sin estándares obligatorios; la aprobación del

COOTAD impone nueva disciplina para la planificación estratégica de los

gobiernos locales, su administración, su operación y el ejercicio de sus

competencias; con la finalidad expresa de mejorar las condiciones de vida

de la población, respetando la naturaleza, promoviendo la participación

ciudadana, la transparencia, y la rendición de cuentas. Preceptos todos

incluidos en la Constitución de la República del Ecuador, que en su

conjunto se los considera como el “Buen Vivir”.

También es importante relevar que este problema estructural, condena a

los municipios pequeños como el de La Libertad a cargar con el atraso y

deformación de sus instituciones, y es un imperativo que al andar de la

historia contemporánea se aplique de manera rigurosa el Modelo de

Equidad Territorial que desde la SENPLADES se ha instrumentado;

superando el clientelismo, caciquismos funcionales, y toda cultura que

reste dignidad y potencialidad del desarrollo de los pueblos de estos

territorios. La inversión pública municipal debe ser manejada con ética,

alto grado de profesionalismo, con gran sentido de compromiso con la

Page 135: PORTADA - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8754/1/TESIS VERSION FINAL… · 4.3 Análisis de la situación y evolución financiera del gobierno autónomo descentralizado municipal

109

sociedad, de tal manera que convoque y empodere a las comunidades al

desarrollo de sus territorios.

Subyace también un riesgo importante de considerar, que es constante

en sociedades con modelos de gobiernos como el nuestro, y es que a

través de los procesos democráticos se rompa la continuidad de la visión

aplicada en la planeación estratégica (plurianual) que se plasma en los

PDyOT, y en los relevos democráticos se tomen direcciones diferentes a

las visiones originales plasmadas para los plazos de su ejecución.

A lo largo del desarrollo de este trabajo el objetivo general se ha cumplido,

particularmente en los capítulos 3 y 4. Los objetivos específicos también

se han cumplido en todo el contenido de la tesis.

5.2 Recomendaciones

Promover la formación de mancomunidades entre los diferentes

GADs de la provincia, para asumir servicios de recolección de

basura, , camales, tratamiento de residuos y desechos, seguridad

ciudadana, control del tránsito, etcétera;

Retomar las propuestas existentes para emprender en negocios

rentables como el procesamiento de los desechos y basura, para

abaratar los costos de recolección, generación de energía

eléctrica, reciclar residuos orgánicos, plásticos, papel y metales,

producir abono orgánico para el desarrollo agrícola de la provincia,

etcétera;

Emprender en la elaboración de nuevos estudios catastrales que

mejoren los ingresos municipales propios a largo plazo;

Impulsar la soberanía alimentaria de las familias de los barrios

pobres promoviendo la producción agrícola alrededor de la zona

de la Represa Velasco Ibarra, promoviendo trabajo digno y

dotando de encadenamientos de distribución y agregando valor en

cada una de estas fases;

Asumir mayores competencias que otorga el COOTAD, tales como

control del tránsito, matriculación, etcétera;

Page 136: PORTADA - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8754/1/TESIS VERSION FINAL… · 4.3 Análisis de la situación y evolución financiera del gobierno autónomo descentralizado municipal

110

Mejorar la calidad de los administradores y funcionarios de las

dependencias municipales a través de la capacitación permanente;

Y finalmente, que todas estas medidas tributen en mejorar los

niveles de vida de los habitantes y en el mediano y largo plazo sean

un aporte sostenido y sustentable al cambio de la matriz productiva

primaria exportadora del país, incursionando en la producción de

alimentos, servicios, artesanías, y otros, con el apoyo de la

institucionalidad del Estado y otros gobiernos locales de la

provincia.

5.3 Comentario Final

Parecería fuera de lugar rematar este trabajo, con un comentario respecto

a la “cholitud” vindicada por extensos sectores de la Península de Santa

Elena, curiosamente defendida por otros sectores, tanto como por los

ciudadanos que se reconocen así mismo como “cholos”. En los

antecedentes históricos de la Península de Santa Elena abordados en el

capítulo 1, se destaca la importancia de los primeros pobladores de lo que

hoy es Ecuador, los gestores ancestrales, junto a otras culturas, de la

nación ecuatoriana. Los importantísimos trabajos de arqueólogos,

antropólogos y sociólogos sobre el tema (que fueron mi consulta

obligatoria), relievan esa importancia, y marcan una ruta que parece

haberse detenido por la desidia de las instituciones oficiales y privadas

provinciales y nacionales. A saber, no hay iniciativas de nuevos estudios

arqueológicos y antropológicos de las distintas expresiones de nuestros

pueblos ancestrales. Esa historia, esa cultura, forman parte de la esencia

del peninsular.

La constitución de Montecristi (2008) otorga en su capítulo cuarto

(capitulo 56) derechos a comunidades, pueblos y nacionalidades. Se les

garantiza con justicia 21 derechos de índole diversa, que van desde

“fortalecer libremente su identidad, sentido de pertenencia, tradiciones

ancestrales y formas de organización social” hasta “la creación de sus

Page 137: PORTADA - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8754/1/TESIS VERSION FINAL… · 4.3 Análisis de la situación y evolución financiera del gobierno autónomo descentralizado municipal

111

propios medios de comunicación social en sus idiomas y el acceso a los

demás sin discriminación alguna”.

“El Estado garantizará la aplicación de estos derechos colectivos sin

discriminación alguna, en condiciones de igualdad y equidad entre

mujeres y hombres”.

En todo este capítulo constitucional el Estado reconoce a “nacionalidades

indígenas, el pueblo afroecuatoriano, el pueblo montubio y las comunas”

como sujetos de derechos especiales y como parte del Estado

ecuatoriano, único e indivisible.

Al “CHOLO” no lo identifica como tal, lo invisibiliza, lo borra del texto, no

lo reconoce, lo confunde por decirlo menos entre los comuneros; los

ancestros del cholo huancavilca tiene más de 11 mil años asentado en

sus territorios, desde la protocultura “Las Vegas” hasta el día de hoy.

La negritud llego a la Abya – Yala en la tragedia humana de la conquista

española y esclavitud hace no más de 500 años. El montubio ha sido

producto del mestizaje de razas, costumbres, culturas, etcétera, en el

proceso poscolonial y la republica agroexportadora de principios de siglo

XX, a lo sumo 150 años hasta hoy.

Los legisladores deben reparar esta injusticia, las comunidades cholo

peninsulares deben exigirlo. Exhorto a la comunidad peninsular a

movilizar sus mejores esfuerzos para hacer este reconocimiento y

reparación histórica. Eso es parte fundamental del “Buen Vivir”.

Page 138: PORTADA - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8754/1/TESIS VERSION FINAL… · 4.3 Análisis de la situación y evolución financiera del gobierno autónomo descentralizado municipal

112

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Acosta, Alberto (2001). Breve Historia Económica del Ecuador.

Corporación Editora Nacional, Quito, 2012.

Albornoz, María Belén. (2013) La biotecnología y su paradoja del buen

vivir. FLACSO, Quito, Ecuador

Gudynas, Eduardo. (2011) Buen vivir: Germinando alternativas al

desarrollo. Revista América Latina en Movimiento ALAI No. 462, Quito.

Alfaro, Eloy & Terán, Emilio (2013). Deuda Gordiana y Estudio Histórico

de la Deuda Anglo Ecuatoriana. Ministerio de Coordinación de la Política

Económica, Quito, 2013.

Álvarez Litben, Silvia Graciela (2001). De Huancavilcas a Comuneros:

Relaciones interétnicas en la Península de Santa Elena – Ecuador.

Ediciones Abya – Yala, Quito.

Asamblea Constituyente (2008), Constitución de la República del

Ecuador, Montecristi.

Asamblea Nacional (2010). Código Orgánico de Organización Territorial,

Autonomía y Descentralización. Registro Oficial Suplemento 303 de 2010-

10-19, Quito.

Banco Central del Ecuador (1986). Apuntes para la historia de Santa

Elena, Editorial Cromos S. A., Guayaquil.

Banco Central del Ecuador (1992). La Prehistoria Temprana de la

península de Santa Elena, Revista Miscelánea No. 10 del Museo

Antropológico del BCE.

Calderón, Gabriela (2007). El Consenso de Washington, Explicado. El

Universo, 2007-09-26.

Page 139: PORTADA - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8754/1/TESIS VERSION FINAL… · 4.3 Análisis de la situación y evolución financiera del gobierno autónomo descentralizado municipal

113

Chuquiguanga, Cristina y Cordero, Fernando. (2014) Alternativa

Metodológica para la formulación de Planes Provinciales de Desarrollo y

Ordenamiento Territorial en el Ecuador. Tesis de Grado de Maestría de

Ordenación Territorial, Universidad de Cuenca, Cuenca.

http://dspace.ucuenca.edu.ec/jspui/bitstream/123456789/5189/1/Tesis.p

df (2015-01-20).

Congreso Nacional (2007). Ley de Creación de la Provincia de Santa

Elena. Registro Oficial Suplemento Nº 206 de 2007-11-07, Quito.

Consejo Nacional de Competencias. Resoluciones de los años 2011 y

2012.

http://www.competencias.gob.ec/institucion/resoluciones-aprobadas

(2014-03-14)

CONSTITUCIÓN DE LA REPÚBLICA DEL ECUADOR DE 1835,

http://biblioteca.espe.edu.ec/upload/1835.pdf (2013-12-15).

Coordinadora Andina de Organizaciones Indígenas CAOI. 2010. El Buen

Vivir. Respuesta de los indígenas frente a la crisis sistémica.

http://blog.choike.org/eng/wpcontent/uploads/2010/01/presentacion_caoi

.pdf (2013-01).

Correa, Rafael (2012). Cubadebate, publicación digital de 2012-04-17

http://www.cubadebate.cu/noticias/2012/04/17/rafael-correa-america-

latina-vive-ahora-en-consenso-sin-washington/#.Uzo39_l5MZw

Drouet, Virgilio (1947). El Descubrimiento de la Punta de Santa Elena,

dedicado al M. I. Ayuntamiento de la Villa del mismo nombre. Archivos

Municipales.

Durán López, María Elisa. (2011) Sumak Kawsay o Buen Vivir, desde la

cosmovisión andina hacia la ética de la sustentabilidad. Revista

Page 140: PORTADA - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8754/1/TESIS VERSION FINAL… · 4.3 Análisis de la situación y evolución financiera del gobierno autónomo descentralizado municipal

114

Pensamiento Actual. Universidad de Costa Rica, Volumen 10. San José,

Costa Rica.

Elson, Diane. Micro, Meso y Macro: Género y Análisis Económico en el

Contexto de la Reforma Política. Zed Books, North South Institute. 1994.

www.presupuestoygenero.net/images/documentos_biblioteca/B2022Elso

nVA.pdf(2014-01-07)

Estrada, Jenny (2001). Ancón en la historia petrolera del Ecuador 1911 -

1976, Escuela Superior Politécnica del Litoral, Artes Gráficas Senefelder,

Guayaquil.

Fort-Apache, (2013). América Latina: ¿Un ejemplo para Europa?

https://www.youtube.com/watch?v=8HmtAVE68GY&feature=share

(2014-02-24)

Fukuyama, Francis. (1992) El fin de la historia y el último hombre. Editorial

Planeta, Barcelona, España.

GAD Municipal del cantón La Libertad. (2012-2013) Ordenanza del

Estatuto Orgánico por Procesos del GAD Municipal del Cantón La libertad

y Reformas al estatuto Orgánico.

http://www.lalibertad.gob.ec/index.php/descargas/ley-de-

transparencia/estructura-organica/3216-organico-por-proceso-gadm-la-

libertad/file (2015-03-05).

GAD Municipal del cantón La Libertad. (2014) Plan de Desarrollo y

Ordenamiento Territorial PDyOT 2012 – 2020 (actualizado a Abril 2014).

Galeano, Eduardo (1978). Las venas abiertas de América Latina

(Ediciones La Cueva, versión digital).

http://csociales.fmoues.edu.sv/files/las_venas_abiertas.pdf (2013-11-25).

Page 141: PORTADA - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8754/1/TESIS VERSION FINAL… · 4.3 Análisis de la situación y evolución financiera del gobierno autónomo descentralizado municipal

115

Guerra Cáceres, Alejandro. (1995) Apuntes Para Historia de la Península

de Santa Elena, Tomo 1. Fundación Eugenio Espejo, Imprenta CEREPSI,

Guayaquil.

Guerra Cáceres, Alejandro. (1998) Apuntes Para Historia de la Península

de Santa Elena, Tomo 2. Imprenta Guayaquil, Guayaquil.

Guía del Ecuador (1909). Ecuador: Guía comercial, agrícola e industrial

de la Republica, Talleres de Artes Gráficas Rodenas, Guayaquil.

Guillen, Arturo (2013). AMÉRICA LATINA: NEOLIBERALISMO,

POLÍTICAS MACROECONÓMICAS Y PROYECTOS NACIONALES DE

DESARROLLO.

http://www.centrocelsofurtado.org.br/arquivos/image/201305061749070.

ponencia%20ecuador%2013.pdf (2014-01-22)

González, Víctor. (1978) Críticas a las Concepciones de Razas y Clase

en la Colonia, según los Historiadores Nacionales. Editorial de la Casa de

la Cultura Núcleo del Guayas, Guayaquil.

Herrera Angel, Marta (1999). Spatial Ordering and Political Control in the

Caribbean Lowlands and Central Andes of Eighteenth–Century New

Granada, Syracuse, University of Syracuse, Geography Department.

Hidrovo, Tatiana (2012). Memoria de la Revolución Alfarista. Ciudad

Alfaro, institución del Gobierno de la Revolución Ciudadana, Montecristi,

2012.

Huanacuni, Fernando. (2010) Buen Vivir / Vivir Bien Filosofía, políticas,

estrategias y experiencias regionales andinas. Coordinadora Andina de

Organizaciones Indígenas – CAOI, Lima, Perú.

INDEC, Argentina. Las Necesidades Básicas Insatisfechas: Sus

deficiencias técnicas y su impacto en la definición de Políticas Sociales.

Dirección de Estadísticas Poblacionales de INDEC, República Argentina.

http://www.cepal.org/deype/mecovi/docs/taller5/10.pdf (2015-02-07).

Page 142: PORTADA - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8754/1/TESIS VERSION FINAL… · 4.3 Análisis de la situación y evolución financiera del gobierno autónomo descentralizado municipal

116

Instituto Nacional de Estadísticas y Censos. (2010) Censo de Población y

Vivienda. INEC, Quito.

Instituto Nacional de Estadísticas y Censos. (2012) Censo de Información

Ambiental Económica en Gobiernos Autónomos Descentralizados

Municipales 2012

http://www.ecuadorencifras.gob.ec/documentos/web-

inec/Encuestas_Ambientales/Municipios_ConsProvinciales_2012/Munici

pios-2012/Presentacion_GADMunicipios.pdf (2015-03-05).

Kuhn, Thomas. (1962) La Estructura de la Revoluciones Científicas.

Fondo de Cultura Económica, México, 2004.

http://www.conductitlan.net/libros_y_lecturas_basicas_gratuitos/t_s_kuh

n_la_estructura_de_las_revoluciones_cientificas.pdf (2015-01-20).

León González, Carlos. (2014) Sumak Kawsay y evaluación de las

Universidades

http://www.perfileconomicomundial.com/index.php?option=com_content

&view=article&id=12130:sumak-kawsay-y-evaluacion-de-las-

universidades&catid=41:general&Itemid=54 (2014-07).

Loor, Wilfrido (1966). García Moreno y sus asesinos, Editorial

Ecuatoriana, Quito.

Ministerio de Finanzas del Ecuador. (2010) Manual de Procedimiento del

Sistema de Presupuestos. Código SA-CRHDI-03-2010. Quito.

http://www.finanzas.gob.ec/wp-

content/uploads/downloads/2015/03/A2_MANUAL_PROCED-

_SISTEMA_PRESUPUESTO.pdf (2015-03-05).

Ministerio de Economía y Finanzas del Ecuador. (2013) Normativa del

Sistema de Administración Financiera.

Page 143: PORTADA - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8754/1/TESIS VERSION FINAL… · 4.3 Análisis de la situación y evolución financiera del gobierno autónomo descentralizado municipal

117

http://www.finanzas.gob.ec/wp-

content/uploads/downloads/2013/08/Normativa_Presupuesto_Contabilid

ad_Tesorer%C3%ADa_Acuerdo_447.pdf (2014-12-15)

Ministerio de Economía y Finanzas del Ecuador. (2014) Clasificador

Presupuestario de Ingresos y Gastos del Sector Público.

http://www.finanzas.gob.ec/wp-

content/uploads/downloads/2014/06/Clasificador-Presupuestario-de-

Ingresos-y-Gastos-del-Sector-P%C3%BAblico-Actualizado-al-12-junio-

2014.pdf (2015-05-15)

Niel, Maïté. (2011) El Concepto del Buen Vivir. UNIVERSIDAD CARLOS

III DE MADRID Instituto Universitario de Estudios Internacionales y

Europeos “Francisco de Vitoria”.

www.fondoindigena.org/apc-aa-

iles/11cff670a2ec169cc25379afa3d771db/53.pdf (2014-01).

Ordoñez, Darwin (2012). El comercio exterior del Ecuador: análisis del

intercambio de bienes desde la colonia hasta la actualidad.

http://www.eumed.net/cursecon/ecolat/ec/2012/ddoi.htm (2014, 02)

Oyervide, Fernando. (2012) La capacidad fiscal de los municipios como

gobiernos autónomos descentralizados en Ecuador. Gestión tributaria o

pereza fiscal?, Revista Retos, Año 2, Núm. 3, pp. 95-104. Quito, Editorial

Abya Yala.

Pando, Josef Antonio de, “Ytinerario Real de Correos del Nuevo Reyno

de Granada y Tierra Firme” (1770), David. J. Robinson, mecanografiado.

http://www.banrepcultural.org/blaavirtual/revistas/rhcritica/herrera.htm

(2014, 04).

Phelan, John (1995). El Reino de Quito en el Siglo XVII, Banco Central

del Ecuador, Quito.

Page 144: PORTADA - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8754/1/TESIS VERSION FINAL… · 4.3 Análisis de la situación y evolución financiera del gobierno autónomo descentralizado municipal

118

Portilla, Ángela (2013). La Alfarada: la marcha libertaria de Alfaro. El

Telégrafo digital.

http://www.telegrafo.com.ec/cultura1/item/la-alfarada-la-marcha-

libertaria-de-alfaro.html (2013-12-20)

Sanz, Rodolfo (2011). El Socialismo Hoy, Venezuela como Epicentro,

Primera Edición, Corpoprint C. A., Caracas.

SENPLADES. (2011) Guía de Participación Ciudadana en la Planificación

de los GAD. Primera Edición, Quito.

SENPLADES. (2011) Guía de contenidos y procesos para la Formulación

de Planes de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de Provincias,

Cantones y Parroquias. Documento de Trabajo V1.1, Quito.

ftp://ftp.puce.edu.ec/Facultades/CienciasHumanas/Analisis%20Espacial/

GUIA%20DE%20CONTENIDOS%20SENPLADES%20V1-1.pdf(2014-

07-01)

SENPLADES. (2012) Guía Metodológica para el Cálculo de la

Distribución de los Recursos Fiscales para los Gobiernos Autónomos

Descentralizados. Primera Edición, Editogram S. A., Quito.

SENPLADES. (2012) Documentos Conceptuales No. 2 Metodologías de

Evaluación de Impacto, Quito.

http://www.planificacion.gob.ec/wp-

content/uploads/downloads/2012/08/Metodolog%C3%ADa-para-

Evaluaci%C3%B3n-de-Impacto.pdf (2014-04-21).

SENPLADES. (2012) Transformación de la Matriz Productiva Revolución

productiva a través del conocimiento y el talento humano. Primera

Edición, Quito, 2012.

http://www.planificacion.gob.ec/wp-

content/uploads/downloads/2013/01/matriz_productiva_WEBtodo.pdf

Page 145: PORTADA - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8754/1/TESIS VERSION FINAL… · 4.3 Análisis de la situación y evolución financiera del gobierno autónomo descentralizado municipal

119

SENPLADES. (2014) Lineamientos y directrices para la Planificación y el

Ordenamiento Territorial. Primera Edición, MegaCentroGrafico, Quito.

Tribunal Constitucional. (2007) Registro Oficial No. 206 de Miércoles 7 de

Noviembre de 2007, Editora Nacional, Quito.

Vargas, Gustavo (1991). Alejandro VI el donador. Revista Credencial

Historia No 21. Colección 500 Años del Descubrimiento de América.

Editorial Revista Credencial, Bogotá.

Veksler, Bernardo (2013). Una visión crítica de la conquista de América.

http://www.americabolivariana.org/2013/04/01/una-vision-critica-de-la-

conquista-de-america-por-bernardo-veksler/ (2013-12-26)

Villacis, Byron y Carrillo, Daniela (2012). Edición especial Revista

Analitika. Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC). Quito –

Ecuador.

Zavala, Silvio (1935). La encomienda indiana. Madrid: Junta para

Ampliación de Estudios, Centro de Estudios Históricos. pp. 77–81.

Page 146: PORTADA - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8754/1/TESIS VERSION FINAL… · 4.3 Análisis de la situación y evolución financiera del gobierno autónomo descentralizado municipal

120

ANEXOS

Page 147: PORTADA - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8754/1/TESIS VERSION FINAL… · 4.3 Análisis de la situación y evolución financiera del gobierno autónomo descentralizado municipal

121

Presupuest o

C od if icado

Ejecución

A cumulada

%

Ejecució

n

Presupuest o

C od if icado

Ejecución

A cumulada

%

Ejecució

n

Presupuest o

C od if icado

Ejecución

A cumulada

%

Ejecució

n

Presupuest o

C od if icado

Ejecución

A cumulada

%

Ejecució

n

1 IN GR ESOS C OR R IEN T ES 4.563.400 4 .549.226 99,7% 5.108.000 5 .326.809 104,3% 6.208.993 5 .544.259 89,3% 5.099.700 4 .905.104 96,2%

11 Impuestos 1.049.200 1.099.175 104,8% 1.250.550 1.294.094 103,5% 1.608.300 1.463.930 91,0% 1.691.700 1.597.139 94,4%

13 Tasas y Contribuciones 2.408.200 2.582.768 107,2% 2.654.760 2.712.093 102,2% 3.451.600 3.009.704 87,2% 2.673.500 2.578.408 96,4%

14 Venta de Bienes y Servicios 10.000 5.430 54,3% 5.830 - 0,0% 21.710 2.735 12,6% 3.000 1.000 33,3%

17 Rentas de Inversiones y M ultas 475.000 443.957 93,5% 447.860 560.415 125,1% 947.500 888.009 93,7% 720.300 717.485 99,6%

18 Transferencias y Donaciones Corrientes 621.000 417.896 67,3% 749.000 760.208 101,5% 179.883 179.882 100,0% - -

19 Otros Ingresos - - - - - - 11.200 11.072 98,9%

5 GA ST OS C OR R IEN T ES 3.897.663 3 .825.214 98,1% 3.480.265 3 .203.868 92,1% 4.766.510 4 .466.782 93,7% 4.784.339 4 .362.231 91,2%

51 Gastos de Personal 2.496.616 2.457.804 98,4% 1.741.612 1.668.952 95,8% 2.332.803 2.154.748 92,4% 2.280.868 2.022.117 88,7%

53 Bienes y Servicios de Consumo 1.304.555 1.271.071 97,4% 1.315.639 1.223.991 93,0% 1.806.832 1.691.404 93,6% 1.827.371 1.678.878 91,9%

56 Gastos Financieros - - 115.800 10.263 376.200 376.093 100,0% 375.600 375.131 99,9%

57 Otros Gastos Corrientes 96.491 96.340 99,8% 222.988 219.596 98,5% 250.675 244.536 97,6% 300.500 286.105 95,2%

58 Transferencias y Donaciones Corrientes - - 84.226 81.066 - -

SUP ER A VIT C OR R IEN T E 665.737 724.012 108,8% 1.627.735 2 .122.941 130,4% 1.442.483 1.077.477 74,7% 315.361 542.872 172,1%

2 IN GR ESOS D E C A P IT A L 6.003.700 5 .924.891 98,7% 9.744.173 9 .751.198 100,1% 9.868.239 9 .176.031 93,0% 11.177.960 11.057.185 98,9%

24 Ventas de Activos No Financieros 490.700 719.144 146,6% 230.000 91.603 39,8% 300.000 374.193 124,7% 850.000 839.314 98,7%

28 Transferencias y Donaciones Capital & Inversión5.513.000 5.205.747 94,4% 9.514.173 9.659.595 101,5% 9.568.239 8.801.838 92,0% 10.327.960 10.217.871 98,9%

7 GA ST OS D E IN VER SION 7.658.579 6 .748.929 88,1% 13.213.699 8 .131.961 61,5% 16.323.257 12.222.187 74,9% 14.750.931 10.628.504 72,1%

71 Gastos de Personal para Inversión 1.269.185 1.229.243 96,9% 2.322.752 2.273.646 97,9% 2.676.872 2.545.886 95,1% 2.485.455 2.214.426 89,1%

73 Bienes y Servicios para Inversión 2.185.667 2.176.218 99,6% 1.564.074 1.237.849 79,1% 1.633.300 1.319.238 80,8% 1.450.116 1.030.394 71,1%

75 Obras Publicas 4.024.727 3.197.715 79,5% 9.146.873 4.519.041 49,4% 11.843.085 8.196.466 69,2% 10.584.360 7.239.996 68,4%

78 Transferencias y Donaciones para Inversión 179.000 145.753 81,4% 180.000 101.425 56,3% 170.000 160.598 94,5% 231.000 143.689 62,2%

8 GA ST OS D E C A P IT A L 224.958 220.914 98,2% 348.000 231.063 66,4% 1.007.140 698.241 69,3% 1.214.907 316.311 26,0%

84 Bienes de Larga Duración 224.958 220.914 98,2% 348.000 231.063 66,4% 1.007.140 698.241 69,3% 1.214.907 316.311 26,0%

D EF IC IT D E IN VER SION 1.879.837 - 1.044.951 - 55,6% 3.817.526 - 1.388.174 -36,4% 7.462.158 - 3 .744.398 - 50,2% 4.787.878 - 112.370 -2 ,3%

3 IN GR ESOS D E F IN A N C IA M IEN T O 1.676.100 647.565 38,6% 2.855.791 642.782 22,5% 6.206.643 2 .115.652 34,1% 5.780.779 2 .687.280 46,5%

36 Financiamiento Publico - - 321.391 642.782 355.000 32.639 128.057 128.056

37 Saldos Disponibles 1.046.100 - 0,0% 994.400 - 0,0% 4.651.643 834.585 17,9% 834.585 - 0,0%

38 Cuentas Pendientes por Cobrar 630.000 647.565 102,8% 1.540.000 - 0,0% 1.200.000 1.248.429 104,0% 4.818.137 2.559.224 53,1%

9 A P LIC A C IÓN D EL F IN A N C IA M IEN T O 462.000 461.358 99,9% 666.000 14.639 2 ,2% 186.968 186.823 99,9% 1.308.262 1.271.488 97,2%

96 Amortización de la Deuda Publica - 296.000 14.639 186.968 186.823 223.677 220.649

97 Pasivo Circulante 462.000 461.358 99,9% 370.000 - 0,0% 1.084.585 1.050.839 96,9%

SUP ER A VIT D E F IN A N C IA M IEN T O 1.214.100 186.207 15,3% 2.189.791 628.143 28,7% 6.019.675 1.928.830 32,0% 4.472.517 1.415.792 31,7%

D EF IC IT P R ESUP UEST A R IO -

R ESUM EN

T o tal IN GR ESOS 12.243.200 11.121.682 90,8% 17.707.964 15.720.790 88,8% 22.283.875 16.835.942 75,6% 22.058.439 18.649.569 84,5%

T o tal GA ST OS 12.243.200 11.256.415 91,9% 17.707.964 11.581.532 65,4% 22.283.875 17.574.033 78,9% 22.058.439 16.578.535 75,2%

D EF IC IT P R ESUP UEST A R IO - 134.732 - - 4 .139.258 - 738.091 - - 2 .071.034

I. Municipalidad del Cantón La Libertad

Estado de Ejecución Presupuestaria Cuatrianual 2009 al 2012(En Dólares de Estados Unidos de Norteamérica)

Fuente: Estados Financieros del Gobierno Autónomo Descentralizado Municipal del Cantón La Libertad 2009-2012

2 0 0 9 2 0 10 2 0 11 2 0 12

C oncept oPart

ida

Anexo No. 1

Page 148: PORTADA - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8754/1/TESIS VERSION FINAL… · 4.3 Análisis de la situación y evolución financiera del gobierno autónomo descentralizado municipal

122

2009 2010 2011 2012

Valor % Ejecuc ión % Ejecuc ión % Ejecuc ión

1 ACTIVO

CORRIENTES 2,658,534 6,797,975 4,130,506 3,625,936

111 Disponibilidades 994,399 4,596,747 834,585 1,478,215

112 Anticipos de Fondos 327,587 1,067,857 1,484,497 672,320

113 Cuentas por Cobrar 1,336,548 1,133,372 1,811,424 1,475,401

LARGO PLAZO 3,047,794 3,435,038 3,244,651 3,838,254

122 Inversiones Permanentes 1,591,420 1,601,084 1,609,676 1,615,375

124 Deudores Financieros 1,433,444 1,804,999 1,603,698 2,111,208

125 Cargos Diferidos 22,930 28,954 31,277 111,671

FIJOS 6,435,215 6,364,968 60,446,390 59,482,156

141 Bienes de Administracion 7,917,158 8,140,456 62,748,904 62,223,645

141* Depreciacion Acumulada 1,481,943 - 1,775,488 - 2,302,514 - 2,741,489 -

INVERSIONES EN PROYECTOS Y PROGRAMAS - - 157,655 2,449,801

151 Inversiones Obras en Proceso 5,553,339 10,726,491 10,864,552

151* Remuneraciones Basicas 5,553,339 - 10,568,836 - 8,414,751 -

152 Inversiones Programas en Ejecucion 2,403,676 2,476,045 1,982,974

152* Remuneraciones Basicas 2,403,676 - 2,476,045 - 1,982,974 -

INVERSION PARA CONSUMO PRODUCCION Y COMERCIALIZACION15,371 53,510 78,131 76,480

131 Existencias para Consumos 14,996 11,590 15,180 13,629

134 Existencias de BB y Consumo para Inversion 375 41,920 62,951 62,851

TOTAL ACTIVOS 12,156,914 16,651,491 68,057,331 69,472,627

2 PASIVOS 5,088,706 6,072,605 5,903,234 5,399,708

CORRIENTES 1,141,766 1,291,944 1,249,619 730,538

212 Depositos de Terceros 485,446 518,646 281,405 345,171

213 Cuentas por Pagar 656,321 773,298 968,214 385,367

LARGO PLAZO 3,946,940 4,780,661 4,653,615 4,669,171

223 Emprestitos 3,754,795 4,382,938 4,228,755 4,136,162

224 Financieros 192,145 397,723 424,860 533,008

PATRIMONIO 7,068,207 10,579,141 62,154,097 64,072,919

611 Patrimonio Publico 2,917,003 2,881,056 1,120,979 1,126,678

618 Resultados Acumulados 4,587,801 4,161,156 63,171,782 60,045,029

618* Resultados del Ejercicio Vigente 436,596 - 3,536,929 2,138,664 - 2,901,212

TOTAL PASIVO Y CAPITAL 12,156,914 16,651,746 68,057,331 69,472,627

Descuadre Reflejado en Estados Financieros 255 -

Fuente: Estados Financieros del Gobierno Autónom o Descentra l izado Municipa l de l Cantón La L ibertad 2009-2012

Elaboracion: El Autor

I. Municipalidad del Cantón La Libertad

Estado de Situacion Financiera Años 2009 al 2012(En Dólares de Estados Unidos de Norteamérica)

Part ida Concepto

Anexo No. 2

Page 149: PORTADA - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8754/1/TESIS VERSION FINAL… · 4.3 Análisis de la situación y evolución financiera del gobierno autónomo descentralizado municipal

123

2009 2010 2011 2012

Valor Valor Valor Valor

RESULTADOS DE OPERACIÓN 6,784,398 - 4,824,970 - 11,436,896 - 7,864,874 -

621 Impuestos 1,099,310 3,401,315 1,464,171 1,597,139

623 Tasas y Contribuciones 2,582,768 2,716,347 3,009,704 2,578,408

631 Inversiones Publicas 6,671,391 - 7,872,641 - 11,908,769 - 8,187,099 -

633 Remuneraciones 2,457,804 - 1,668,952 - 2,154,748 - 2,022,117 -

634 Bienes y Servicios de Consumo 1,337,281 - 1,401,040 - 1,847,254 - 1,831,205 -

TRANSFERENCIAS NETAS 5,546,481 8,227,261 8,981,721 10,217,871

626 Transferencias Recibidas 5,623,643 8,308,327 8,981,721 10,217,871

636 Transferencias Entregadas 77,162 - 81,066 - -

RESULTADOS FINANCIEROS 353,801 336,579 272,640 147,715

625 Renta de Inversiones y Otros 443,957 560,415 888,009 728,557

635 Gastos Financieros y Otros 90,156 - 223,835 - 615,369 - 580,842 -

OTROS INGRESOS Y GASTOS 447,519 201,941 - 43,872 400,500

624 Ventas de Bienes y Servicios 724,575 91,603 376,927 840,314

638 Costo de Ventas y Otros 277,056 - 293,544 - 333,055 - 439,815 -

RESULTADO DEL EJERCICIO 436,596 - 3,536,929 2,138,664 - 2,901,212

Elaboracion: El Autor

I. Municipalidad del Cantón La Libertad

Estado de Resultados Años 2009 al 2012(En Dólares de Estados Unidos de Norteamérica)

Part ida C oncept o

Fuente: Estados Financieros del Gobierno Autónom o Descentra l izado Municipal del Cantón La L ibertad 2009-2012

Anexo No. 3

Page 150: PORTADA - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8754/1/TESIS VERSION FINAL… · 4.3 Análisis de la situación y evolución financiera del gobierno autónomo descentralizado municipal

124

2 0 0 9 2 0 10 2 0 11 2 0 12

V alo r V alo r V alo r V alo r

ORIGEN DE FONDOS

FUENTES CORRIENTES DE EFECTIVO 3,491,060 4,552,993 4,416,817 4,031,687

Menos:

USOS CORRIENTES DE EFECTIVO 3,622,457 3,157,521 4,349,426 4,150,514

SUPERAVIT CORRIENTE 131,397 - 1,395,471 67,391 118,828 -

FUENTES DE CAPITAL 5,685,817 9,658,744 8,941,412 10,710,481

Menos:

USOS PARA PRODUCCION, INVERSION Y CAPITAL 6,540,826 7,689,193 13,261,771 10,796,747

SUPERAVIT PRODUCCION, INVERSION Y CAPITAL 855,009 - 1,969,551 4,320,358 - 86,266 -

SUPERAVIT (CORRIENTE + PRODUCCION, INVERSION Y CAPITAL) 986,406 - 3,365,022 4,252,968 - 205,094 -

APLICACIÓN DEL SUPERAVIT TOTAL

FUENTES DE FINANCIAMIENTO 647,565 642,782 32,639 2,687,280

USOS DE FINANCIAMIENTO 461,358 14,639 186,823 1,271,488

SUPERAVIT DE FINANCIAMIENTO 186,207 628,143 154,183 - 1,415,792

FLUJOS NO PRESUPUESTARIOS 14,625 - 316,251 793,347 230,770 -

VARIACIONES NO PRESUPUESTARIAS NETAS 814,823 4,309,417 - 3,613,804 979,929 -

DEFICIT (FINANCIAMIENTO Y NO PRESUPUESTARIOS) 986,406 3,365,022 - 4,252,968 205,094

Elaboracion: El Autor

Estado de Flujo del Efectivo Años 2009 al 2012(En Dólares de Estados Unidos de Norteamérica)

Part ida C oncept o

Fuente: Estados Financieros del Gobierno Autónomo Descentralizado Municipal del Cantón La Libertad 2009-2012

I. Municipalidad del Cantón La Libertad

Anexo No. 4

Page 151: PORTADA - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8754/1/TESIS VERSION FINAL… · 4.3 Análisis de la situación y evolución financiera del gobierno autónomo descentralizado municipal

125

Partida DenominaciónRecaudación

2009

Recaudación

2010

Recaudación

2011

Recaudación

2012

%

2009

%

2010

%

2011

%

2012

TOTAL INGRESOS MUNICIPALES 11,121,683.37 14,854,519.46 19,290,940.35 17,429,448.37 100.0% 100.0% 100.0% 100.0%

TOTAL INGRESOS CORRIENTES 4,549,227.36 4,552,992.74 4,416,817.04 4,031,686.79 40.9% 30.7% 22.9% 23.1%

11 IMPUESTOS 1,099,175.28 923,598.04 1,138,207.60 1,230,010.98 9.9% 6.2% 5.9% 7.1%

110102 A la Util idad en Venta de Predios Urbanos 8,350.80 42,272.25 142,597.35 164,775.71 0.1% 0.3% 0.7% 0.9%

110201 A los Predios Urbanos 613,224.74 407,656.26 462,093.84 484,977.54 5.5% 2.7% 2.4% 2.8%

110205 A Vehículos Motorizados 14,053.00 32,476.00 10,088.00 4,532.00 0.1% 0.2% 0.1% 0.0%

110206 A las Alcabalas 61,357.02 110,398.30 93,540.17 103,598.73 0.6% 0.7% 0.5% 0.6%

110207 A los Activos Totales 178,708.52 102,197.39 158,099.43 143,868.58 1.6% 0.7% 0.8% 0.8%

110299 Otros Impuestos a la Propiedad 11,488.46 17,774.89 17,428.02 38,250.72 0.1% 0.1% 0.1% 0.2%

110312 A los Espectáculos Públicos 29,188.54 34,192.45 44,697.67 47,102.94 0.3% 0.2% 0.2% 0.3%

110704 Patentes Comerciales, Industriales, Etc. 132,562.99 170,657.44 196,704.96 242,904.76 1.2% 1.1% 1.0% 1.4%

110799 Otros Impuestos Varios 50,241.21 5,973.06 12,958.16 0.00 0.5% 0.0% 0.1% 0.0%

TOTAL IMPUESTOS 1,099,175.28 923,598.04 1,138,207.60 1,230,010.98 9.9% 6.2% 5.9% 7.1%

13 TASAS Y CONTRIBUCIONES 2,582,767.66 2,399,291.34 2,564,763.29 2,185,552.57 23.2% 16.2% 13.3% 12.5%

130103 Ocupación de Lugares Públicos 57,312.54 12,236.75 15,958.55 166,149.91 0.5% 0.1% 0.1% 1.0%

130106 Especies Fiscales 53,109.50 3,418.00 5,496.00 2,832.00 0.5% 0.0% 0.0% 0.0%

130107 Ventas de Bases Concursos Públicos 0.00 0.00 2,946.00 0.00 0.0% 0.0% 0.0% 0.0%

130108 Prestación de Servicios 115,290.59 134,015.30 87,875.25 55,145.09 1.0% 0.9% 0.5% 0.3%

130110 Control y Vigilancia Municipal 76,441.91 102,533.25 87,896.83 99,006.67 0.7% 0.7% 0.5% 0.6%

130114 Servicios de Camales 86,428.55 88,447.70 95,699.25 88,044.80 0.8% 0.6% 0.5% 0.5%

130115 Fiscalización de Obras Municipales 28,465.09 43,479.57 72,103.62 71,611.41 0.3% 0.3% 0.4% 0.4%

130116 Recolección de Basura 472,791.69 475,931.40 530,055.87 574,403.96 4.3% 3.2% 2.7% 3.3%

130117 Aferiación de Pesas y Medidas 1,080.00 1,847.50 1,525.00 1,622.50 0.0% 0.0% 0.0% 0.0%

130118 Aprobación Planos e Inspeccion Constr. 17,881.29 19,004.72 29,925.07 22,414.49 0.2% 0.1% 0.2% 0.1%

130124 Alumbrado Publico 943,683.18 1,014,722.97 1,047,903.92 477,547.34 8.5% 6.8% 5.4% 2.7%

130199 Otras Tasas 63,018.26 14,746.10 25,525.69 23,957.41 0.6% 0.1% 0.1% 0.1%

TOTAL TASAS 1,915,502.60 1,910,383.26 2,002,911.05 1,582,735.58 17.2% 12.9% 10.4% 9.1%

130406 Apertura, Pavimentación, Ensanche de Vías 667,265.06 0.00 0.00 0.00 6.0% 0.0% 0.0% 0.0%

130409 Obras de Alcantaril lado y Canalización 0.00 488,908.08 561,852.24 602,816.99 0.0% 3.3% 2.9% 3.5%

TOTAL CONTRIBUCIONES 667,265.06 488,908.08 561,852.24 602,816.99 6.0% 3.3% 2.9% 3.5%

TOTAL INGRESOS TRIBUTARIOS 3,681,942.94 3,322,889.38 3,702,970.89 3,415,563.55 33.1% 22.4% 19.2% 19.6%

Fuente: Estados Financieros del Gobierno Autónom o Descentra l izado Municipal del Cantón La L ibertad 2009-2012

Elaboración: El Autor

I. Municipalidad del Cantón La Libertad

Ingresos Tributarios: Impuestos, Tasas y Contribuciones Años 2009 al 2012(En Dólares de Estados Unidos de Norteamérica y en porcentajes)

Anexo No. 5

Page 152: PORTADA - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8754/1/TESIS VERSION FINAL… · 4.3 Análisis de la situación y evolución financiera del gobierno autónomo descentralizado municipal

126

Partida DenominaciónRecaudación

2009

Recaudación

2010

Recaudación

2011

Recaudación

2012

%

2009

%

2010

%

2011

%

2012

TOTAL INGRESOS MUNICIPALES 11,121,683.37 14,854,519.46 19,290,940.35 17,429,448.37 100.0% 100.0% 100.0% 100.0%

TOTAL INGRESOS CORRIENTES 4,549,227.36 4,552,992.74 4,416,817.04 4,031,686.79 40.9% 30.7% 22.9% 23.1%

14 VENTA DE BIENES Y SERVICIOS 5,430.90 0.00 2,734.54 576.75 0.0% 0.0% 0.0% 0.0%

140205 Ventas De Insumos Médicos 0.00 0.00 2,734.04 0.00 0.0% 0.0% 0.0% 0.0%

140299 Ventas de Productos y Materiales 5,430.90 0.00 0.50 576.75 0.0% 0.0% 0.0% 0.0%

17 RENTAS DE INVERSIONES Y MULTAS 443,957.48 469,895.19 531,229.44 604,648.64 4.0% 3.2% 2.8% 3.5%

170101 Intereses por Depósitos a Plazo 6.61 0.00 0.00 0.00 0.0% 0.0% 0.0% 0.0%

170201 Arrendamiento de Terrenos 35,328.30 39,131.09 82,043.86 40,798.89 0.3% 0.3% 0.4% 0.2%

170202 Arrendamiento Edificios, Locales, Etcétera 337,238.60 313,344.50 299,007.20 406,646.60 3.0% 2.1% 1.5% 2.3%

170299 Otros Arrendamientos 38,110.19 50,678.28 49,675.34 80.59 0.3% 0.3% 0.3% 0.0%

170301 Intereses por Mora Tributaria 31,959.29 66,104.32 97,371.56 153,865.00 0.3% 0.4% 0.5% 0.9%

170402 Multas Infracción a Ordenanzas Munic. 0.00 0.00 0.00 2,549.16 0.0% 0.0% 0.0% 0.0%

170499 Otras Multas 1,314.49 637.00 3,131.48 708.40 0.0% 0.0% 0.0% 0.0%

18 TRANSFERENCIAS Y DONACIONES CORRIENTES 417,896.04 760,208.17 179,882.17 0.00 3.8% 5.1% 0.9% 0.0%

180101 Transferencia Gob. Central (3% del 15% PGE) 0.00 0.00 0.00 0.00 0.0% 0.0% 0.0% 0.0%

180604 Aportes FODESEC a Municipios (No Capitales) 417,896.04 760,208.17 179,882.17 0.00 3.8% 5.1% 0.9% 0.0%

19 OTROS INGRESOS 0.00 0.00 0.00 10,897.85 0.0% 0.0% 0.0% 0.1%

190401 Otros No Específicos 0.00 0.00 0.00 10,897.85 0.0% 0.0% 0.0% 0.1%

INGRESOS NO TRIBUTARIOS RECAUDADOS 867,284.42 1,230,103.36 713,846.15 616,123.24 7.8% 8.3% 3.7% 3.5%

I. Municipalidad del Cantón La Libertad

Ingresos No Tributarios Recaudados Años 2009 al 2012(En Dólares de Estados Unidos de Norteamérica y en porcentajes)

Fuente: Estados Financieros del Gobierno Autónom o Descentra l izado Municipal del Cantón La L ibertad 2009-2012

Elaboración: El Autor

Anexo No. 6

Page 153: PORTADA - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8754/1/TESIS VERSION FINAL… · 4.3 Análisis de la situación y evolución financiera del gobierno autónomo descentralizado municipal

127

Ejecución

A cumuladaR ecaudado

Ejecución

A cumuladaR ecaudado

Ejecución

A cumuladaR ecaudado

Ejecución

A cumuladaR ecaudado

1 IN GR ESOS C OR R IEN T ES 4,549,226 4 ,549,226 5 ,326,809 4 ,552,993 5 ,544,259 4 ,416,817 4 ,905,104 4 ,031,687

11 Impuestos 1,099,175 1,099,175 1,294,094 923,598 1,463,930 1,138,208 1,597,139 1,230,011

13 Tasas y Contribuciones 2,582,768 2,582,768 2,712,093 2,399,291 3,009,704 2,564,763 2,578,408 2,185,553

14 Venta de Bienes y Servicios 5,430 5,430 - - 2,735 2,735 1,000 577

17 Rentas de Inversiones y M ultas 443,957 443,957 560,415 469,895 888,009 531,229 717,485 604,649

18 Transferencias y Donaciones Corrientes 417,896 417,896 760,208 760,208 179,882 179,882 - -

19 Otros Ingresos - - - - 11,072 10,898

5 GA ST OS C OR R IEN T ES 3,825,214 3 ,825,214 3 ,203,868 3 ,157,521 4 ,466,782 4 ,349,426 4 ,362,231 4 ,150,514

51 Gastos de Personal 2,457,804 2,457,804 1,668,952 1,635,701 2,154,748 2,132,332 2,022,117 1,956,687

53 Bienes y Servicios de Consumo 1,271,071 1,271,071 1,223,991 1,219,450 1,691,404 1,627,408 1,678,878 1,577,852

56 Gastos Financieros - - 10,263 10,263 376,093 376,093 375,131 375,131

57 Otros Gastos Corrientes 96,340 96,340 219,596 211,041 244,536 213,593 286,105 240,845

58 Transferencias y Donaciones Corrientes - - 81,066 81,066 -

SUP ER A VIT C OR R IEN T E 724,012 724,012 2 ,122,941 1,395,471 1,077,477 67,391 542,872 118,828 -

2 IN GR ESOS D E C A P IT A L 5,924,891 5 ,924,891 9 ,751,198 9 ,658,744 9 ,176,031 8 ,941,412 11,057,185 10,710,481

24 Ventas de Activos No Financieros 719,144 719,144 91,603 29,974 374,193 139,574 839,314 492,610

28 Transferencias y Donaciones Capital & Inversión 5,205,747 5,205,747 9,659,595 9,628,770 8,801,838 8,801,838 10,217,871 10,217,871

7 GA ST OS D E IN VER SION 6,748,929 6 ,748,929 8 ,131,961 7 ,473,415 12,222,187 11,787,423 10,628,504 10,487,162

71 Gastos de Personal para Inversión 1,229,243 1,229,243 2,273,646 2,221,758 2,545,886 2,484,960 2,214,426 2,146,543

73 Bienes y Servicios para Inversión 2,176,218 2,176,218 1,237,849 1,055,935 1,319,238 1,232,613 1,030,394 967,355

75 Obras Publicas 3,197,715 3,197,715 4,519,041 4,095,147 8,196,466 7,909,753 7,239,996 7,229,576

78 Transferencias y Donaciones para Inversión 145,753 145,753 101,425 100,575 160,598 160,098 143,689 143,689

8 GA ST OS D E C A P IT A L 220,914 220,914 231,063 215,778 698,241 495,432 316,311 309,585

84 Bienes de Larga Duración 220,914 220,914 231,063 215,778 698,241 495,432 316,311 309,585

D EF IC IT D E IN VER SION 1,044,951 - 1,044,951 - 1,388,174 1,969,551 3 ,744,398 - 3 ,341,443 - 112,370 86,266 -

3 IN GR ESOS D E F IN A N C IA M IEN T O 647,565 647,565 642,782 642,782 2 ,115,652 2 ,115,652 2 ,687,280 2 ,687,280

36 Financiamiento Publico - - 642,782 642,782 32,639 32,639 128,056 128,056

37 Saldos Disponibles - - - - 834,585 834,585 - -

38 Cuentas Pendientes por Cobrar 647,565 647,565 - 1,248,429 1,248,429 2,559,224 2,559,224

9 A P LIC A C IÓN D EL F IN A N C IA M IEN T O 461,358 461,358 14,639 14,639 186,823 186,823 1,271,488 1,271,488

96 Amortización de la Deuda Publica - - 14,639 14,639 186,823 186,823 220,649 220,649

97 Pasivo Circulante 461,358 461,358 - - 1,050,839 1,050,839

SUP ER A VIT D E F IN A N C IA M IEN T O 186,207 186,207 628,143 628,143 1,928,830 1,928,830 1,415,792 1,415,792

R ESUM EN

T o tal IN GR ESOS 11,121,682 11,121,682 15,720,790 14,854,519 16,835,942 15,473,882 18,649,569 17,429,448

T o tal GA ST OS 11,256,415 11,256,415 11,581,532 10,861,354 17,574,033 16,819,104 16,578,535 16,218,750

D EF IC IT P R ESUP UEST A R IO 134,732 - 134,732 - 4 ,139,258 3 ,993,166 738,091 - 1,345,222 - 2 ,071,034 1,210,699

Fuente: Es tados F inanc ieros del Gobierno Autónomo Descentralizado Munic ipal del Cantón La Liber tad 2009-2012

Elaborac ion: El Autor

I. Municipalidad del Cantón La Libertad

Comparacion Ejecucion - Recaudacion del Presupuesto Cuatrianual 2009 al 2012(En Dólares de Estados Unidos de Norteamérica)

Part

ida C oncept o

2 0 0 9 2 0 10 2 0 11 2 0 12

Anexo No. 7

Page 154: PORTADA - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8754/1/TESIS VERSION FINAL… · 4.3 Análisis de la situación y evolución financiera del gobierno autónomo descentralizado municipal

128

Desviación % Ejecución Desviación % Ejecución Desviación % Ejecución Desviación % Ejecución

INGRESOS -78,808.00 99% 7,024.00 100% -692,208.00 93% -97,720.00 99%

Venta de Activos No Financieros 228,444.00 147% -138,397.00 40% 74,193.00 125% 12,369.00 101%

Transferencias y Donaciones de Capital e Inversiones -120,751.00 73% 131,002.00 104% -766,402.00 48% -110,088.00 91%

Donaciones de Capital del Sector Privado No Financiero -65,071.00 87% -20,908.00 95% 0.00 #¡DIV/0! 0.00 #¡DIV/0!

Aportes y Participaciones del Sector Publico -121,430.00 97% 35,327.00 101% 1.00 100% -1.00 100%

EGRESOS -913,694.00 88% -5,198,674.69 62% -4,409,969.00 75% -5,021,022.00 69%

Gastos de Inversión -909,650.00 88% -5,081,737.69 62% -4,101,070.00 75% -4,122,426.00 72%

Gastos de Capital -4,044.00 97% -116,937.00 98% -308,899.00 95% -898,596.00 89%

Fuente: Estados Financieros del Gobierno Autónomo Descentralizado Municipal del Cantón La Libertad 2009-2012

Elaboración: El Autor

(En Dólares de Estados Unidos de Norteamérica y %)

2009 2010 2011 2012

I. Municipalidad del Cantón La Libertad

Desviacion Presupuestaria de Ingresos-Egresos de Capital e Inversión de los Años 2009 al 2012

Anexo No. 8

Page 155: PORTADA - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8754/1/TESIS VERSION FINAL… · 4.3 Análisis de la situación y evolución financiera del gobierno autónomo descentralizado municipal

129

Anexo No. 9

Page 156: PORTADA - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8754/1/TESIS VERSION FINAL… · 4.3 Análisis de la situación y evolución financiera del gobierno autónomo descentralizado municipal

130

Anexo No. 10

Page 157: PORTADA - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8754/1/TESIS VERSION FINAL… · 4.3 Análisis de la situación y evolución financiera del gobierno autónomo descentralizado municipal

131

Anexo No. 11