89
PORTADA UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL CARRERA DE COMUNICACIÓN SOCIAL Análisis de la imagen institucional del equipo de fútbol sociedad deportiva AUCAS en 2015-2017 Trabajo de titulación modalidad proyecto de investigación previo a la obtención del Título de Licenciado en Comunicación Social Autor: Víctor Javier Arévalo Carpio Tutor: Ing. Mauricio Efraín Gonzales Oviedo Quito, enero 2018

PORTADA UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ... · iii APROBACIÓN DEL TUTOR En mi calidad de Tutor del Trabajo de Titulación, presentado por Víctor Javier Arévalo Carpio,

  • Upload
    others

  • View
    15

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: PORTADA UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ... · iii APROBACIÓN DEL TUTOR En mi calidad de Tutor del Trabajo de Titulación, presentado por Víctor Javier Arévalo Carpio,

PORTADA

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL

CARRERA DE COMUNICACIÓN SOCIAL

Análisis de la imagen institucional del equipo de fútbol

sociedad deportiva AUCAS en 2015-2017

Trabajo de titulación modalidad proyecto de investigación previo a la

obtención del

Título de Licenciado en Comunicación Social

Autor: Víctor Javier Arévalo Carpio

Tutor: Ing. Mauricio Efraín Gonzales Oviedo

Quito, enero 2018

Page 2: PORTADA UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ... · iii APROBACIÓN DEL TUTOR En mi calidad de Tutor del Trabajo de Titulación, presentado por Víctor Javier Arévalo Carpio,

ii

DERECHOS DE AUTOR

Yo, Víctor Javier Arévalo Carpio, en calidad de autor y titular de los derechos

morales y patrimoniales del trabajo de titulación ANÁLISIS DE LA IMAGEN

INSTITUCIONAL DEL EQUIPO DE FÚTBOL SOCIEDAD DEPOTIVA

AUCAS 2015-2017, modalidad proyecto de investigación, de conformidad con el

Art. 114 del CÓDIGO ORGÁNICO DE LA ECONOMÍA SOCIAL DE LOS

CONOCIMIENTOS, CREATIVIDAD E INNOVACIÓN, concedemos a favor de la

Universidad Central del Ecuador una licencia gratuita, intransferible y no exclusiva

para el uso no comercial de la obra, con fines estrictamente académicos.

Conservamos a mi favor todos los derechos de autor sobre la obra, establecidos en la

norma citada.

Así mismo, autorizo a la Universidad Central del Ecuador para que realice la

digitalización y publicación de este trabajo de titulación en el repositorio virtual, de

conformidad a lo dispuesto en el Art. 144 de la Ley Orgánica de Educación Superior.

El autor declara que la obra objeto de la presente autorización es original en su forma

de expresión y no infringe el derecho de autor de terceros, asumiendo la

responsabilidad por cualquier reclamación que pudiera presentarse por esta causa y

liberando a la Universidad de toda responsabilidad.

Firma:

Víctor Javier Arévalo Carpio

CC. 1713432563

Telf: 0983242522 [email protected]

Page 3: PORTADA UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ... · iii APROBACIÓN DEL TUTOR En mi calidad de Tutor del Trabajo de Titulación, presentado por Víctor Javier Arévalo Carpio,

iii

APROBACIÓN DEL TUTOR

En mi calidad de Tutor del Trabajo de Titulación, presentado por Víctor Javier

Arévalo Carpio, para optar por el Grado de Licenciado en Comunicación Social, cuyo

título es ANÁLISIS DE LA IMAGEN INSTITUCIONAL DEL EQUIPO DE

FÚTBOL SOCIEDAD DEPORTIVA AUCAS EN 2015-2017, considero que dicho

trabajo reúne los requisitos y méritos suficientes para ser sometido a la presentación

pública y evaluación por parte del tribunal examinador que se designe.

En la ciudad de Quito a los 08 días del mes de enero del año 2018

Ing. Mauricio Efraín Gonzales Oviedo

DOCENTE-TUTOR

C.C. 1705940581

Page 4: PORTADA UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ... · iii APROBACIÓN DEL TUTOR En mi calidad de Tutor del Trabajo de Titulación, presentado por Víctor Javier Arévalo Carpio,

iv

DEDICATORIA

A mi madre, Anita María Carpio Caza,

a mi padre, Víctor Antonio Arévalo Yaguana

por brindarme su apoyo.

Page 5: PORTADA UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ... · iii APROBACIÓN DEL TUTOR En mi calidad de Tutor del Trabajo de Titulación, presentado por Víctor Javier Arévalo Carpio,

v

AGRADECIMIENTO

Al fútbol por enseñarme disciplina y solidaridad, por ser el camino que me ayudó a

formar mi personalidad.

A mis hermanos, que siempre me acompañaron en esta linda pasión, a Silvia, por sus

consejos y a mis padres por ser la pujanza.

Mi eterno agradecimiento al Ing. Mauricio Gonzales O. tutor de esta tesis por la guía, la

paciencia y las recomendaciones. A la Facultad de Comunicación Social de la

Universidad Central del Ecuador por acogerme como estudiante.

A los lectores: Juan Carlos Jurado y Ugo Stornaiolo que aportaron con sus ideas y

consejos para el tema propuesto.

A los amigos de Mach Deportes, que me enseñaron el significado de ser hincha de

corazón y por su aporte intelectual.

A mis amigos por el debate, la alegría y la pasión que tienen por el deporte más

fantástico del mundo.

Page 6: PORTADA UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ... · iii APROBACIÓN DEL TUTOR En mi calidad de Tutor del Trabajo de Titulación, presentado por Víctor Javier Arévalo Carpio,

vi

ÍNDICE DE CONTENIDOS

PORTADA

DERECHOS DE AUTOR ................................................................................................ ii

APROBACIÓN DEL TUTOR ........................................................................................ iii

DEDICATORIA .............................................................................................................. iv

AGRADECIMIENTO ...................................................................................................... v

ÍNDICE DE CONTENIDOS ........................................................................................... vi

LISTA DE TABLAS ........................................................................................................ x

LISTA DE GRÁFICOS .................................................................................................... x

LISTA DE ILUSTRACIÓN ............................................................................................. x

RESUMEN ...................................................................................................................... xi

ABSTRACT ................................................................................................................... xii

INTRODUCCIÓN ............................................................................................................ 1

CAPÍTULO I .................................................................................................................... 3

1. PLAN DE INVESTIGACIÓN .................................................................................. 3

1.1 Problema- Objetivos ............................................................................................ 3

1.1.1 Antecedentes del problema ........................................................................... 3

1.1.2 Planteamiento ............................................................................................... 4

1.1.3 Descripción ................................................................................................... 5

1.1.4 Definición del problema ............................................................................... 5

1.1.5 Formulación del problema ............................................................................ 5

1.1.6 Preguntas directrices e hipótesis ................................................................... 5

1.1.7 Objetivos ....................................................................................................... 6

1.1.7.1 Objetivo general. .................................................................................... 6

1.1.7.2 Objetivos específicos. ............................................................................ 6

1.1.8 Justificación .................................................................................................. 6

1.1.9 Alcance ......................................................................................................... 7

1.1.10 Metodología ................................................................................................ 7

1.2 Marco Referencial ............................................................................................. 10

1.3 Marco Conceptual ............................................................................................. 13

1.3.1 Generalidades de la comunicación ............................................................. 13

1.3.1.1 Tendencias funcionalistas de la comunicación .................................... 13

1.3.1.2 Concepción estructuralista de la comunicación ................................... 14

Page 7: PORTADA UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ... · iii APROBACIÓN DEL TUTOR En mi calidad de Tutor del Trabajo de Titulación, presentado por Víctor Javier Arévalo Carpio,

vii

1.3.1.3 Comunicación conceptualización ........................................................ 14

1.3.1.4 Comunicación organizacional .............................................................. 15

1.4 Procesos de la Comunicación ............................................................................ 15

1.5 Elementos y Funciones...................................................................................... 16

1.6 Elementos .......................................................................................................... 18

1.7 Emisor o Fuente ................................................................................................ 18

2- FUNCIONES DEL LENGUAJE ........................................................................... 20

2.1 Función informativa: ......................................................................................... 20

2.1.1 Función expresiva: ...................................................................................... 20

2.1.2 Función apelativa: ...................................................................................... 20

2.1.3 Función poética: ......................................................................................... 20

2.1.4 Retroalimentación ....................................................................................... 21

2.2 Redes de comunicación ..................................................................................... 21

2.2.1 Redes de comunicación formal .................................................................. 21

2.2 2 Redes de comunicación informal ............................................................... 23

2.2.3 Causas de comunicación informal: ............................................................. 24

2.3 Niveles de comunicación .................................................................................. 24

2.3.1. Barreras psicológicas ................................................................................. 25

2.3.2 Barreras ambientales................................................................................... 25

2.3.3 Tipologías de la comunicación ................................................................... 26

2.3.3.1 Según el grado de participación ........................................................... 26

2.3.4 La comunicación ascendente ...................................................................... 26

2.3.5 Comunicación descendente ........................................................................ 27

2.3.6 Comunicación horizontal ............................................................................ 27

2.3.7 Según la relación con el contexto ............................................................... 28

2.3.8 Comunicación interna ................................................................................. 28

2.3.9 Comunicación externa ................................................................................ 29

2.4 El plan de comunicación ................................................................................... 29

2.4.1 La Comunicación integral aplicada al deporte ........................................... 30

2.4.1.1 Conceptos a tener en cuenta que conforman la organización deportiva

......................................................................................................................... 30

CAPÍTULO II ................................................................................................................. 33

2. DIAGNÓSTICO DE LA COMUNICACIÓN INSTITUCIONAL DEL CLUB

SOCIEDAD DEPORTIVA AUCAS .......................................................................... 33

Page 8: PORTADA UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ... · iii APROBACIÓN DEL TUTOR En mi calidad de Tutor del Trabajo de Titulación, presentado por Víctor Javier Arévalo Carpio,

viii

2.1 Generalidades .................................................................................................... 33

2.2 Base Legal de Sociedad Deportiva Aucas......................................................... 33

2.3 Directiva ............................................................................................................ 34

2.4 Instalaciones ...................................................................................................... 35

2.5 Dimensión Institucional .................................................................................... 36

2.5.1 Historia y Origen del club (1945) ............................................................... 36

2.5.2 Época de gloria (1945 - 1952) .................................................................... 37

2.6 Visión Institucional ........................................................................................... 40

2.7 Misión Institucional........................................................................................... 40

2.8 Objetivo Institucional ........................................................................................ 40

2.8.1 Objetivos específicos .................................................................................. 40

2.9 Imagen Institucional .......................................................................................... 40

2.10 Estatutos Del Club ........................................................................................... 41

2.11 Organigramas ............................................................................................... 48

2.11.1 Organigrama jerárquico ............................................................................ 48

2.12 Diagnóstico de la Imagen Institucional ........................................................... 48

2.13 Resultados documentales ................................................................................ 51

2.14 Diagnostico institucional ................................................................................. 52

CAPÍTULO III ............................................................................................................... 54

3. PROPUESTA ORGANIZACIONAL DE LA COMUNICACIÓN PARA EL

CLUB SOCIEDAD DEPORTIVA AUCAS .............................................................. 54

3.1 Introducción a la Propuesta ............................................................................... 54

3.2 Declaración de la Filosofía Institucional (Propuesta) ....................................... 55

3.2.1 Misión ......................................................................................................... 55

3.2.2 Visión ......................................................................................................... 55

3.2.3 Políticas ...................................................................................................... 55

3.2.4 Principios. ................................................................................................... 56

3.2.5 Valores ........................................................................................................ 56

3.3 Plan de Comunicación ....................................................................................... 57

3.3.1 Objetivos ..................................................................................................... 57

3.3.2 Estrategias ................................................................................................... 57

3.4 Dimensionamiento de la actividad comunicacional .......................................... 58

3.4.1 La Comunicación interna ........................................................................... 58

3.4.1.1 Gestión del conocimiento .................................................................... 59

Page 9: PORTADA UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ... · iii APROBACIÓN DEL TUTOR En mi calidad de Tutor del Trabajo de Titulación, presentado por Víctor Javier Arévalo Carpio,

ix

3.4.2 La estructura Orgánica del Club y el flujo comunicacional ....................... 60

3.4.2.1 Estructura comunicacional e interrelación ........................................... 62

3.5 El Departamento de Comunicación................................................................... 63

3.5.1 El/la responsable de comunicación en la empresa...................................... 63

3.5.1.1 El perfil del DIRCOM ......................................................................... 64

3.5.1.2 Competencias y habilidades ................................................................. 64

3.6 Labores del departamento y la DIRCOM ......................................................... 65

3.6.1 Tareas de comunicación interna ................................................................. 66

CAPÍTULO IV ............................................................................................................... 67

4 CONCLUSIONES ................................................................................................... 67

4.1Conclusiones ...................................................................................................... 67

BIBLIOGRAFÍA ............................................................................................................ 69

ANEXOS ........................................................................................................................ 72

Page 10: PORTADA UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ... · iii APROBACIÓN DEL TUTOR En mi calidad de Tutor del Trabajo de Titulación, presentado por Víctor Javier Arévalo Carpio,

x

LISTA DE TABLAS

Tabla 1 Matriz de evaluación ......................................................................................... 23

Tabla 2 Diferentes tipos de comunicación ..................................................................... 26

Tabla 3 Directiva Sociedad Deportiva AUCAS ............................................................. 35

Tabla 4 Resultado del diagnóstico de la imagen ............................................................ 50

Tabla 5 Matriz de planificación estratégica .................................................................... 57

LISTA DE GRÁFICOS

Gráfico 1 Matriz de evaluación ...................................................................................... 23

LISTA DE ILUSTRACIÓN

Ilustración 1 Elementos de la comunicación .................................................................. 18

Ilustración 2 El Emisor ................................................................................................... 19

Ilustración 3 Elementos de la comunicación y su definición ......................................... 19

Ilustración 4 Ejemplo de redes de comunicación formal ............................................... 22

Ilustración 5 Ejemplo de redes informales de comunicación ......................................... 24

Ilustración 6 La instalación............................................................................................. 35

Ilustración 7 Escudos históricos del Club ...................................................................... 41

Ilustración 8 Uniforma oficial ........................................................................................ 41

Ilustración 9 Organigrama .............................................................................................. 48

Ilustración 10 Modelo de las 6 dimensiones de la comunicación M6D ......................... 58

Ilustración 11 Organigrama propuesto ........................................................................... 61

Page 11: PORTADA UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ... · iii APROBACIÓN DEL TUTOR En mi calidad de Tutor del Trabajo de Titulación, presentado por Víctor Javier Arévalo Carpio,

xi

TITULO: Análisis de la imagen institucional del equipo de fútbol Sociedad Deportiva

Aucas en 2015-2017

Autor: Víctor Javier Arévalo Carpio

Tutor: Ing. Mauricio Efraín Gonzales Oviedo

RESUMEN

La comunicación se ha convertido, en el origen de cualquier proceso que implique la

interacción de dos o más individuos. Esto ha traspasado las barreras de la concepción de

la comunicación, al punto de que la mayoría de las organizaciones se ven en la

necesidad de crear un departamento para la organización de sus procesos. Este trabajo

de grado, busca resaltar la importancia de la comunicación en las organizaciones

deportivas y demostrar que es un instrumento indispensable para cumplir los objetivos

de cualquier institución. En el caso de SOCIEDAD DEPORTIVA AUCAS, es la

comunicación interna, como un Instrumento estratégico para mejorar el servicio al

cliente.

PALABRAS CLAVE: COMUNICACIÓN CORPORATIVA / DIAGNÓSTICO DE

COMUNICACIÓN / COMUNICACIÓN INTERNA / COMUNICACIÓN EN EL

SERVICIO / HERRAMIENTAS DE COMUNICACIÓN / COMUNICACIÓN EN

INSTIRUCIONES DEPORTIVAS.

Page 12: PORTADA UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ... · iii APROBACIÓN DEL TUTOR En mi calidad de Tutor del Trabajo de Titulación, presentado por Víctor Javier Arévalo Carpio,

xii

TITLE: Analysis of the institutional image held by Sociedad Deportiva Aucas football

(Soccer) team in 2015and 2017

Author: Víctor Javier Arévalo Carpio

Tutor: Eng. Mauricio Efraín Gonzales Oviedo

ABSTRACT

Communication has become, at the origin of any process involving the interaction of

two or more individuals. This has crossed the barriers of the conception of

communication, to the point that most organizations are in need of a department to

organize their processes. This degree work seeks to highlight the importance of

communication in sports organizations and demonstrate that it is an indispensable

instrument to meet the goals of any institution. In the case of AUCAS SPORTS

SOCIETY, it is internal communication, as a strategic instrument to improve customer

service.

DESCRIPTIVE TERMS: CORPORATE COMMUNICATION / DIAGNOSTICS

OF COMMUNICATION / INTERNAL COMMUNICATION /

COMMUNICATION IN THE SERVICE / COMMUNICATION TOOLS /

COMMUNICATION IN SPORTS INSTITUTIONS.

Page 13: PORTADA UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ... · iii APROBACIÓN DEL TUTOR En mi calidad de Tutor del Trabajo de Titulación, presentado por Víctor Javier Arévalo Carpio,

1

INTRODUCCIÓN

En los últimos años, en el fútbol profesional ecuatoriano no cuenta, con un adecuado

gerenciamiento o dirección de los clubes de fútbol profesional, y los intentos de

implementar esta directiva no han sido del todo positivo En cuanto a la Sociedad

Deportiva Aucas, el primer y único club del país en lograr un pentacampeonato y un

tricampeonato, es una institución que no ha estado ajena a esta problemática relacionada

con la comunicación existente entre todo el colectivo de trabajadores, originando que el

plantel se fuera debilitando paulatinamente, hasta perder así la categoría del equipo,

aspecto que ha dañado su imagen, pero no la confianza de sus seguidores.

Para su desarrollo el documento ha sido dividido en tres capítulos.

En el Capítulo I se desarrolla la fundamentación teórica concerniente a la comunicación,

no sin antes dejar definido el problema a resolver, declaración de objetivos que se

pretender cumplir con la realización de este trabajo.

Se deja sentado el Marco Referencial y el Marco conceptual, donde se respalda

académicamente y científicamente la investigación y la propuesta.

El Capítulo II contempla la etapa investigativa sobre el contexto interno y externo del

Club. Se establece su origen, su estructura y su problemática enfocada desde la

comunicación. El diagnostico trata de reflejar de la mejor manera la realidad sobre el

Club, indudablemente considerando las restricciones de la información que se reservan

los sujetos que componen SD Aucas.

En el Capítulo III se desarrolla la propuesta de mejoramiento de la gestión

comunicacional interna, diseñada bajo un esquema de planificación estratégica. Se ha

considerado los contenidos de la filosofía institucional, alineando los objetivos,

estrategias y plan de acción comunicacional

Page 14: PORTADA UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ... · iii APROBACIÓN DEL TUTOR En mi calidad de Tutor del Trabajo de Titulación, presentado por Víctor Javier Arévalo Carpio,

2

En el capítulo IV se consideran las conclusiones de la investigación, así como la

relación de la propuesta en aras al mejoramiento de la comunicación interna

institucional.

Page 15: PORTADA UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ... · iii APROBACIÓN DEL TUTOR En mi calidad de Tutor del Trabajo de Titulación, presentado por Víctor Javier Arévalo Carpio,

3

CAPÍTULO I

1. PLAN DE INVESTIGACIÓN

1.1 Problema- Objetivos

1.1.1 Antecedentes del problema

El tema del presente trabajo investigativo, “ANÁLISIS DE LA IMAGEN

INSTITUCIONAL DEL EQUIPO DE FÚTBOL SOCIEDAD DEPORTIVA AUCAS

EN 2015-2017”, Javier Arévalo considero que debía reflexionar del hecho del contexto

general de “Aucas Corazón”. En este aspecto, la investigación debe necesariamente

enfocarse en el criterio y empoderamiento natural del hincha con la Institución; siendo

un equipo popular, que, a pesar de las malas administraciones en el pasado, y la pérdida

de la categoría. En este aspecto la dirigencia juega un papel fundamental y delicado para

el Club, por una parte, tratar de realizar una administración atinada del club y por otra

parte el compromiso “religioso” con la hinchada, que sigilosamente sigue los pasos,

acertados o no, de su querido club deportivo.

El anterior administrador señor Ramiro Gordón, desde el 2011, ha recibido a su cargo

un equipo con un déficit administrativo, las deudas que mantiene el equipo han sido

causas graves para que descienda de categoría, recién en 2015, después de 8 años, sube

a la primera categoría del fútbol profesional, pero en el 2016 con un nuevo

administrador el señor Darwin Romero Mora desciende a la serie B tras dos años de

permanecer en la primera categoría del fútbol ecuatoriano, y finalmente en 2017

asciende nuevamente a la serie A.

A pesar de todo este problema económico, el club no ha dejado de atender, a más del

club profesional, a las escuelas formativas, el mantenimiento y operatividad de su

estadio de fútbol, el dispensario médico, la residencia para muchos jugadores foráneos,

y un programa educativo para los jóvenes que se forman en la escuela del Aucas.

La administración y manejo de estos departamentos o actividades que tiene bajo su

tutela el club, aparentemente pueden parecer no muy complejas de manejar, sin

embargo, requiere de una estructura administrativa y operativa que debe encargarse de

Page 16: PORTADA UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ... · iii APROBACIÓN DEL TUTOR En mi calidad de Tutor del Trabajo de Titulación, presentado por Víctor Javier Arévalo Carpio,

4

su buen y efectivo funcionamiento, considerándose paradójicamente que al tratarse de

un club con una gran hinchada local y muy popular, sus ingresos y manejo económico

son inversamente proporcionales, es decir muy corto y de difícil estructuración

presupuestaria, debiéndose considerarse inclusive, la limitada disponibilidad de talento

humano, en vista justamente del limitado ingreso económico.

Desde el punto de vista administrativo funcional, la COMUNICACIÓN INTERNA se

convierte en uno de los principales ejes estratégicos para el desarrollo sostenible de la

institución y la satisfacción de los clientes internos, que, al manejarse con buenos

canales y métodos comunicacionales, contribuirán a optimizar sus resultados.

En el trabajo que forma parte de fuente bibliográfica que se relaciona con el presente

tema de estudio, “Marketing y fútbol, El mercado de las pasiones” ( Rivera & Morlero

Ayala, 2012). Este trabajo investigativo centra su estudio en la comunicación deportiva

y todos sus ámbitos. Un análisis realizado a partir de la imagen institucional en el

departamento de comunicación. Además, establece en este estudio cómo ha

evolucionado el marketing aplicado al deporte.

Finalmente, otro de los estudios investigativos que se configuran como antecedentes al

presente tema de investigación a criterio del autor es: “Show Me The Money, cómo

conseguir dinero a través del marketing deportivo”, (Calzada, 2012). El presente trabajo

se enfoca en el análisis del deporte y el negocio, y, el manejo de la imagen en las

diferentes áreas de publicidad.

1.1.2 Planteamiento

En el Club Sociedad Deportiva Aucas, desde su ascenso a la seria A del fútbol

profesional del Ecuador en 2015 después de ocho años, no se ha realizado una

investigación de la imagen institucional con sus sujetos internos, ni se evaluado los

medios de la comunicación como base de las relaciones humanas.

Las serias deficiencias causadas por la inestabilidad deportiva del Club, ha provocado

que su sistema administrativo, no haya sido revisado en largo tiempo, han prevalecido la

gestión intuitiva y empírica, de los dirigentes de turno, es decir, sin planificación previa,

ni sistemas operativos funcionales debidamente programados.

Page 17: PORTADA UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ... · iii APROBACIÓN DEL TUTOR En mi calidad de Tutor del Trabajo de Titulación, presentado por Víctor Javier Arévalo Carpio,

5

El cual ha motivado que el trabajo de funcionarios y trabajadores, sea desarrollado

mediante órdenes emitidas por sus superiores sin el conocimiento adecuado, o mediante

el desempeño de las funciones establecidas, ante la ausencia de canales de

comunicación adecuados y ante la carencia de protocolos debidamente establecidos.

1.1.3 Descripción

El problema de Sociedad deportiva Aucas se deben a la multi-causalidad de problemas

y a sus efectos secuenciales. Principalmente se debe a las deficiencias comunicativas al

interior de la Institución, la debilidad de la gestión administrativa y operacionales,

sistemas de gestión no adecuados a la dinámica del club deportivo, lo que conlleva a

una pobre imagen corporativa, personal desmotivado, sujetos y actores en los diferentes

niveles, actual de forma simultánea y heterogénea, desperdiciándose recursos

económicos, humanos, que deterioran a lo externo una frágil institucionalidad, como

consecuencia de una deteriorada comunicación.

1.1.4 Definición del problema

¿Cómo es la relación comunicacional entre los integrantes del Club Deportivo Aucas,

entre sus diferentes estamentos?

1.1.5 Formulación del problema

La indisponibilidad de un modelo de gestión institucional, apropiado y direccionado a

los clientes internos de SD Aucas, afecta seriamente a la gestión administrativa,

operativa y deportiva del Club.

1.1.6 Preguntas directrices e hipótesis

¿Cuáles son las estrategias de comunicación que se utilizan con mayor frecuencia para

posicionar la comunicación interna de un club de fútbol?

¿Cómo se debe implementar una propuesta para mejorar la comunicación institucional

interna del club deportivo?

¿Cómo incentivar en el sujeto interno el posicionamiento de la imagen institucional del

club deportivo?

Page 18: PORTADA UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ... · iii APROBACIÓN DEL TUTOR En mi calidad de Tutor del Trabajo de Titulación, presentado por Víctor Javier Arévalo Carpio,

6

1.1.7 Objetivos

1.1.7.1 Objetivo general.

Desarrollar un plan comunicacional acorde al modelo de gestión del Club, en base a los

resultados del análisis de la imagen situacional de la Sociedad Deportiva Aucas 2015-

2017.

1.1.7.2 Objetivos específicos.

Oe.1 Fundamentar teóricamente los medios y métodos de comunicación internos

actualmente aplicados institucionalmente, con énfasis en las organizaciones deportivas.

Oe.2 Investigar el entorno interno institucional vigente, analizando su sistema

comunicacional, concerniente a la estructura orgánica-funcional de Sociedad Deportiva

Aucas, identificando sus factores a favor y en contra referentes a implementar un

modelo de gestión comunicacional efectivo para la correcta administración del club

Oe.3 Diseñar un plan de comunicación interna, mediante el planteamiento estratégico

operativo de acciones que mejoren los canales y medios de comunicación del Club.

1.1.8 Justificación

Existe diversidad de vías para explotar la imagen corporativa de una institución

deportiva, las redes sociales se han convertido en uno de los medios más importantes en

estos últimos años, pero no hay que descartar la difusión de otros medios de

comunicación.

Tomando como ejemplo de los grandes equipos de fútbol profesional a nivel mundial, el

“Real Madrid” de España, planean las nuevas estrategias para explotar la marca y

posicionarse en el mercado. La imagen institucional del equipo deportivo se mantiene,

además se fortalece la cultura con los públicos internos y sus acreedores.

Los dirigentes deportivos se enfocan en realizar un análisis de investigación para

satisfacer las necesidades de los consumidores, siendo los espacios publicitarios los más

importantes que hay que analizar, las nuevas propuestas y estrategias.

Page 19: PORTADA UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ... · iii APROBACIÓN DEL TUTOR En mi calidad de Tutor del Trabajo de Titulación, presentado por Víctor Javier Arévalo Carpio,

7

1.1.9 Alcance

El presente Proyecto de Investigación se llevará a cabo en el Ecuador durante el periodo

2016, en el contexto del Club Deportivo Sociedad Deportiva Aucas, con énfasis en su

entorno interno y sus actores y sujetos sociales que de una u otra manera tienen que ver

con la Institución, especialmente en el ámbito de la comunicación interna, y su

influencia en la administración, gestión y desempeño deportivo.

1.1.10 Metodología

Para realizar la investigación se realizará los análisis (cualitativos y cuantitativos) que

servirán para la problemática existente en el club Aucas.

En la investigación de la comunicación organizacional los términos para la revisión se

enfocan en la técnica que es un instrumento para recolectar datos según un paradigma

particular de investigación, el procedimiento son las instrucciones o directrices para

aplicar un método de investigación en una situación específica, la situación es el lugar

donde tiene la investigación, en este caso es la Institución Deportiva Aucas y sus

públicos internos y la investigación será de maneras de establecer o comprobar las

teorías sobre conocimientos específicos.

La investigación de la comunicación organizacional es un conjunto de procedimientos

y técnicas de investigación para establecer o comprobar teorías relacionadas con la

conducta de la comunicación en la institución deportiva.

Durante la investigación se realizó el estudio de alcance descriptivo, con esta tipología

se buscó especificar las propiedades y características, así como los perfiles de personas,

grupos y en este caso el club deportivo Aucas como organización, por lo que se

analizará el manejo de la imagen institucional como fenómeno de investigación, es

decir, con esto se pretende mostrar con precisión los ángulos o dimensiones referentes al

grado de injerencia de una buena comunicación interna, en la administración y gestión

institucional y su reflejo en la imagen institucional externa (Hinchas, medios de

comunicación, auspiciantes, entre otros). Para medir o recoger información de manera

independiente o conjunta sobre los conceptos o variables a las que se refieren, Los

resultados de la medición, priorizan las intervenciones o cambios que deberán aplicarse,

en procura del mejoramiento de la gestión comunicacional.

Page 20: PORTADA UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ... · iii APROBACIÓN DEL TUTOR En mi calidad de Tutor del Trabajo de Titulación, presentado por Víctor Javier Arévalo Carpio,

8

Con la utilización de los instrumentos de investigación se conocerá los plazos y

recursos para el logro de los objetivos, definir si son realistas o necesitan ser

redefinidos, determinar estrategias a emplear, distinguir qué o cuáles mensajes deben

ser enviados a través del canal apropiado, a quiénes (público objetivo) a más de

establecer las acciones y actitudes del sistema organizacional, las cuales deben ser

enfatizadas o unificadas en torno a los objetivos.

El razonamiento va de lo particular a lo general, de las partes al todo, de los hechos y

fenómenos a las leyes, de los efectos a las causas, es decir se partirá de un hecho

general para obtener resultados específicos. Para este método se utilizará la

observación, la experimentación, la comparación, la abstracción y la generalización.

Con esto se realiza una planificación, ya que brinda datos de eficiencia para

posteriores planificaciones en beneficio de la propia organización. Se analiza, el

estado de las relaciones dentro de la institución deportiva entre sus distintos públicos,

el diseño de políticas y programas de comunicación realistas a los objetivos

organizacionales, para evaluar planes, programas, estrategias y objetivos de

comunicación organizacional, es decir tener claro que queremos alcanzar o realizar

con la investigación.

Dentro de los modelos conceptuales de la investigación se utiliza la medición que

poseen los empleados de la organización, tanto de los objetivos como los propósitos.

Durante las etapas de la investigación se define el problema, conceptos y términos del

problema, la búsqueda de información sobre el problema, la delimitación de la

profundidad del estudio, el tipo de paradigma de investigación y la validez del estudio.

Para el diseño de la investigación, se utiliza los instrumentos para recolección de

datos, codificación, decodificación y análisis de datos y por último elaboración de

informe, conclusiones. A la vez se realiza una clasificación de estudios exploratorios,

descriptivos, correlaciónales y explicativos.

Para lograr los objetivos de investigación se realiza, con la ayuda de las técnicas de

investigación que constituyen los recursos de la investigación del problema planteado

Para la investigación se realiza una medición exacta de resultados a través de la

estadística, es decir, que se pueden medir a través de la encuesta de imagen, la

Page 21: PORTADA UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ... · iii APROBACIÓN DEL TUTOR En mi calidad de Tutor del Trabajo de Titulación, presentado por Víctor Javier Arévalo Carpio,

9

indagación, los motivos y actitudes de opinión de sectores. De igual manera se realiza

procedimientos que utilizan como fuente de información la palabra hablada o escrita y

la conducta observada; esta técnica permite conocer directamente las percepciones de

las personas sobre el problema investigado, además permite hacer una exploración y

explicación profunda. Entre la información que nos permite obtener están: opiniones,

creencias y actitudes.

Los instrumentos de la investigación han sido:

1. La Bibliografía: Nos sirve durante la investigación con el fin de recopilar

información, el cual lleva el nombre del autor, fecha, título del texto, país en

que se publicó y editorial. (Merino 2008, 92).

2. La Observación: Es una técnica científica que está sujetada a comprobaciones

y controles de validez y confiabilidad. Esta técnica nos sirve para recolectar

datos e información mediante la OBSERVACIÓN PARTICIPANTE y la

OBSERVACIÓN ETNOGRÁFICA. Merino refiere que “…Esto nos ayuda a

mantener un seguimiento participativo, sistemático que posibilita descubrir las

interrelaciones con el público interno de la organización al momento en que se

realiza la investigación, cómo y en el momento que ocurre. Esto nos permitirá

estudiar el fenómeno de comunicación en su totalidad…” (2008, 43).

3. La Encuesta: Está técnica servirá para obtener información en base a un

entrevistador a un grupo de trabajadores de la institución deportiva, se

realizará preguntas a una fracción de la población que sea representativa para

la investigación con el objeto de indagar el fenómeno organizacional. (Merino

2008, 34).

4. La Entrevista: Cuyo objetivo es realizar la investigación para la recopilación

de datos, a través de una interacción o contacto con el objeto de investigación

que puede ser personal, grupal o social. Es un instrumento en el que se utiliza

preguntas relacionadas al fenómeno investigado. (Merino 2008, 45).

5. El Diagnóstico: Es un esfuerzo sistemático, coordinado que se realiza con la

mayor participación de la población en la decisión de los temas básicos a

investigar, en este caso sería con el público interno de la institución deportiva,

el cual consiste en la interrelación y evaluación de las variables analizadas.

(Merino 2008, 47).

Page 22: PORTADA UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ... · iii APROBACIÓN DEL TUTOR En mi calidad de Tutor del Trabajo de Titulación, presentado por Víctor Javier Arévalo Carpio,

10

6. El Análisis de resultados: Los resultados que se obtengan depende de la

técnica que se aplique en la ejecución de una investigación de la

comunicación. El análisis descriptivo de interpretación de los mismos, es la

explicación de los datos obtenidos. (Merino 2008, 92).

1.2 Marco Referencial

En esta investigación se utilizó la corriente estructuralista-funcionalista, al respecto,

Émile Durkheim señalaba que “… que en la sociedad existe prioridad de lo social sobre

lo individual, y que todo fenómeno social tiene que ver con creencias y prácticas y no

con actos individuales. En el plano social, las personas tienen un estatus o posición

social y deben desempeñar su rol de acuerdo con el lugar que ocupan en la sociedad…”

(1919) De esta manera se enfoca en realizar un análisis de la comunicación

organizacional interna del club deportivo Sociedad Deportiva Aucas. Tanto la estructura

interna del club, como la externa, responden a un fenómeno social históricamente

reconocido por propios y extraños, por ende, aplica con el enunciado anterior de

Durkheim. La pluralidad social del Club, visto desde la perspectiva de la comunicación.

(Max Weber - GestioPolis) refiere que “…La corriente estructuralista, pretende

equilibrar los recursos de la empresa, prestando atención tanto a su estructura como al

recurso humano, abordando aspectos tales como la correspondencia entre la

organización formal e informal, entre los objetivos de la organización y los objetivos

personales y entre los estímulos materiales y sociales…” (2013): Con referencia a la

comunicación, continúa la cita, (…es un proceso en el que el receptor debe contar con

las habilidades que le permitan decodificar el mensaje y lograr interpretarlo, ya que es

una corriente que tiene como objetivo principal estudiar los problemas de la empresa y

sus causas prestando especial atención a los aspectos de autoridad y comunicación…”

(Max Weber - GestioPolis, 2013)

La comunicación organizacional en la institución forma parte del fortalecimiento y

desarrollo institucional y se concreta principalmente en las acciones comunicativas

que parten de los vínculos y articulaciones en y de la organización y se proyectan

potenciando la práctica y visibilidad de la institución y su tarea. El comprender a la

comunicación como un proceso transversal a la organización hace posible incluirla en

una política institucional y no limitarla a algo meramente instrumental.

Page 23: PORTADA UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ... · iii APROBACIÓN DEL TUTOR En mi calidad de Tutor del Trabajo de Titulación, presentado por Víctor Javier Arévalo Carpio,

11

La comunicación es fundamental para lograr los objetivos planteados, es una

comunicación ascendente – descendente, de esta manera se pretende equilibrar la

imagen institucional interna, presentando atención a su estructura como al recurso

humano entre los objetivos de la organización y los objetivos personales y entre los

estímulos materiales y sociales.

La creación de la imagen corporativa trata de llegar al hincha, aficionado y

auspiciantes, logrando la consolidación y posicionamiento de marca (Aucas) en el

mercado deportivo; esto requiere que primero hay que fortalecer la cultura

institucional, por lo que la institución logrará “transmitir” la imagen interna hacia el

público externo, con lo cual , todo esto se queda como representaciones mentales, es

decir no está en el entorno físico sino en la memoria latente de los individuos y del

imaginario colectivo interno.

Jordi Ventura i Boleda (2008) al respecto de la imagen de la empresa sostiene que,

La imagen de la empresa es, en cierta manera, un aspecto psicológico

puesto que es la capacidad que tiene el público para imaginar, para

“ver” lo que es la empresa. Cada integrante de los distintos públicos

tiene una imagen mental basada en datos acumulados, en recuerdos

sobre lo que la empresa da a conocer a través de sus comunicaciones,

pero también, y, sobre todo, de sus acciones. Psicológicamente, la

imagen comprende otros procesos como el pensamiento, la

percepción, la memoria y la conducta, con un punto referencial: un

determinado sistema de valoración personal que es, en realidad el

elemento central de la configuración de la imagen. (Boleda, 2008)

La identidad de las Instituciones es la esencia de la empresa o lo que la empresa es,

mientras que la identidad conceptual nos habla de la visión, misión y filosofía de la

empresa y la identidad visual son los logotipos y tipografías que identifican a la

empresa.

El buen manejo de la Imagen Institucional motivará al mercado de capitales dentro de

la empresa futbolística, impulsando nuevos productos y servicios para realzar a la

empresa. El DirCom Deportivo tiene que fortalecer la personalidad y el estilo

Corporativo con el apoyo de los mejores especialistas del tema de consumo deportivo

en nuestra sociedad.

Page 24: PORTADA UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ... · iii APROBACIÓN DEL TUTOR En mi calidad de Tutor del Trabajo de Titulación, presentado por Víctor Javier Arévalo Carpio,

12

Para lograr una cultura Institucional se debe manejar los valores y objetivos que

proporcionan un sentido de dirección común para los todos, y establecen directrices

para sus comportamientos.

El estudio del Marketing Deportivo es una visión de la cultura corporativa en los

públicos internos. El departamento de comunicación tiene que trabajar en el

posicionamiento de la marca en el mercado meta económico, a la vez se define las

comunicaciones y los elementos para el análisis de los mensajes publicitarios, nuevas

propuestas y estrategias de mercado.

El marketing deportivo se define como: Conjunto de actividades

enfocadas a conocer y satisfacer las necesidades de las personas

interesadas en el consumo del deporte, a través de la creación e

intercambio de deseos y satisfactores, entre organismos y personas, de

manera voluntaria y competitiva. (Camino, 2012, pág. 41)

El marketing deportivo tiene como propósito obtener dinero a través de los servicios y

productos que tiene para el público, de igual manera se logra con los jugadores y

proveedores.

En las redes sociales y en la página oficial del club fortalecerá la imagen del Aucas a

través de los distintos canales de comunicación.

Con la utilización de la tecnología, las redes formales e informales, niveles de

comunicación, las barreras y las tipologías de comunicación se impulsarán el

fortalecimiento interno. Los objetivos del club deportivo serán económicos y de

fidelidad de los públicos internos para reposicionar la imagen institucional del Club

S.D. Aucas.

Benito Castro indica que la comunicación interna es aquella que “trabaja en la

concepción y desarrollo de la cultura corporativa de la empresa” (Castro, pág. 18). Entre

tanto, Fernando Martín, autor del libro Comunicación en empresas e instituciones,

define a la comunicación interna como:

Conjunto de actividades efectuadas por cualquier organización, para la

creación y mantenimiento de buenas relaciones con y entre sus

miembros, a través del uso de diferentes Medios de Comunicación,

que los mantengan informados, integrados y motivados, para

contribuir con su trabajo al logro de los objetivos organizacionales

(Martín, pág. 28)

Page 25: PORTADA UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ... · iii APROBACIÓN DEL TUTOR En mi calidad de Tutor del Trabajo de Titulación, presentado por Víctor Javier Arévalo Carpio,

13

1.3 Marco Conceptual

Se considera que una buena investigación, académica o científica, debe basarse en la

conceptualización apropiada del material requerido para el análisis y construcción de la

propuesta. En tal virtud anterior a la construcción del Marco Conceptual, el autor

considera pertinente, reproducir textualmente lo que el Marco Teórico o Conceptual

debe cumplir en las diferentes fases del trabajo investigativo, tomando como fuente a

www.marcoteorico.com

El "marco teórico" (o conceptual): Es una de las fases más importantes

de un trabajo de investigación, consiste en desarrollar la teoría que va

a fundamentar el proyecto con base al planteamiento del problema que

se ha realizado. Existen numerosas posibilidades para elaborarlo, la

cual depende de la creatividad del investigador. Una vez que se ha

seleccionado el tema objeto de estudio y se han formulado las

preguntas que guíen la investigación, el siguiente paso consiste en

realizar una revisión de la literatura sobre el tema. Esto consiste en

buscar las fuentes documentales que permitan detectar, extraer y

recopilar la información de interés para construir el marco teórico

pertinente al problema de investigación planteado.

Importancia del marco teórico:

Aporta el marco de referencia conceptual necesario para delimitar el

problema, formular definiciones, fundamentar las hipótesis o las

afirmaciones que más tarde tendrán que verificarse, e interpretar los

resultados de estudio.

Para qué sirve el marco teórico:

La principal utilidad del marco teórico consiste en evitar plagios y

repeticiones de investigaciones generalmente costosa. En trabajos de

tesis de grado y posgrado son raros los plagios, pero cuando los

sinodales ignoran el marco teórico algún plagiario podría tener éxito al

menos en un corto plazo. (Fernández M. , 2013)

En esta razón, siendo la comunicación el punto central de la investigación, analizamos

este como tema central, transcurriendo desde lo general a lo específico.

1.3.1 Generalidades de la comunicación

1.3.1.1 Tendencias funcionalistas de la comunicación

Varios autores se refieren a la teoría funcionalista, como un sistema teórico donde se

“establece que la sociedad se organiza como un sistema social que debe resolver cuatro

imperativos fundamentales para subsistir: adaptación al ambiente, conservación del

modelo y control de tensiones, persecución de la finalidad, integración mediante las

Page 26: PORTADA UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ... · iii APROBACIÓN DEL TUTOR En mi calidad de Tutor del Trabajo de Titulación, presentado por Víctor Javier Arévalo Carpio,

14

diferentes clases sociales.” (Parsons, 1951) Y de acuerdo al rol que asuman los

subsistemas para resolver estos problemas fundamentales, actuarán como funcionales o

disfuncionales.

La teoría funcionalista nace a principios del siglo XX con la obra de

Harold Lasswell ,World Politics and Personal Insecurity y Propaganda

and Promotional Activities Paul Lazarsfeld mediante su trabajo The

People's Choice . Como todas las teorías de la comunicación, trata

sobre el poder y la influencia de los medios de comunicación en el

público. (Tello, 2011)

1.3.1.2 Concepción estructuralista de la comunicación

La teoría estructuralista de la comunicación nace de las organizaciones burocráticas

planteadas por Max Weber.

Esta teoría estudia los problemas de la empresa le presta especial

atención a los aspectos de la autoridad, comunicación,

comportamiento y formalización. Enfoca su atención hacia la

organización desde el punto de vista de su estructura, de su

funcionamiento y de los medios que utiliza para lograr sus objetivos.

(Mendivelso, 2015)

La teoría del enfoque de las contingencias afirma que no existe una única forma de

organizar y administrar que sea aplicable a todas las empresas, sino que todo depende

del medio ambiente.

El Enfoque contingencial surge gracias a los nuevos problemas, se tomó en cuenta que

la teoría clásica no aplicaba a todas las organizaciones. Alfred Dupont Chandler

Economista estadounidense (1918-2007) denuncia que “Si la estructura no sigue la

estrategia el resultado será la ineficiencia”. Según LAWRENCE Y LORSCH “La

estructura interna se acopla a lo externo”, mientras según Joan Woodward, “La

tecnología adoptada por la empresa determina su estructura y el comportamiento

organizacional”

1.3.1.3 Comunicación conceptualización

Como concepto básico, en un primer acercamiento a la definición de comunicación

puede realizarse desde su etimología el origen del vocablo comunicación es latino, y

proviene de “comunicare” que significa compartir alguna cosa. Se entiende por

comunicación a la relación existente entre un emisor y un receptor, que se transmiten

señales a través de un código común.

Page 27: PORTADA UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ... · iii APROBACIÓN DEL TUTOR En mi calidad de Tutor del Trabajo de Titulación, presentado por Víctor Javier Arévalo Carpio,

15

Conceptualizado por varios autores, tenemos que:

Comunicación es todo proceso de interacción social por medio de

símbolos y sistemas de mensajes. Incluye todo proceso en el cual la

conducta de un ser humano actúa como estímulo de la conducta de

otro ser humano. Puede ser verbal, o no verbal, interindividual o

intergrupal. (Lomonosov, 1989)

La comunicación es la interacción de las personas que entran en ella

como sujetos. No sólo se trata del influjo de un sujeto en otro, sino de

la interacción. Para la comunicación se necesita como mínimo dos

personas, cada una de las cuales actúa como sujeto´. (Riviere)

Comunicación es todo proceso de interacción social por medio de

símbolos y sistema de mensajes. Incluye todo proceso en el cual la

conducta de un ser humano actúa como estímulo de la conducta de

otro ser humano”. (Z.M.Zorín)

La comunicación es un proceso de interacción social a través de

signos y sistemas de signos que surgen como producto de la actividad

humana. Los hombres en el proceso de comunicación expresan sus

necesidades, aspiraciones, criterios, emociones”. (Fernando González

Rey)

1.3.1.4 Comunicación organizacional

Se define como comunicación institucional o comunicación organizacional al:

Sistema coordinador entre la institución y sus públicos que actúan

para facilitar la consecución de los objetivos específicos de ambos y, a

través de ello, contribuir al desarrollo nacional (Rota, 1980)

Por "comunicación organizacional", en términos muy amplios, se

entenderá el estudio de los procesos comunicacionales que tienen

lugar dentro de los grupos sociales entorno a objetivos comunes, es

decir, organizaciones… (Rota, 1980)

…Con respecto a los canales o medios utilizados para informar, debe

señalarse la existencia de una gama extensa. Pueden ser un medio

directo, cuando se produce el contacto interpersonal. Sin embargo, aún

dentro de este contexto puede señalarse variantes como el teléfono,

intercomunicadores, monitores, televisión, C.C., y otros adelantos

tecnológicos. Los documentos escritos son, naturalmente, importantes

en este proceso. (Judge, Stephen P. Robbins and Timothy A., 2009)

1.4 Procesos de la Comunicación

En la página web (www.definición.de/comunicación) se publica un compendio y

recopilación de conceptos, que abarcan desde el presente tema y los subsiguientes, de

los cuales se extrae conceptualmente que, para que se dé la comunicación

necesariamente existen dos partes, emisor y receptor, que indiferente del medio de

Page 28: PORTADA UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ... · iii APROBACIÓN DEL TUTOR En mi calidad de Tutor del Trabajo de Titulación, presentado por Víctor Javier Arévalo Carpio,

16

comunicación utilizado (verbal, escrito, visual o de señales) como señala Pérez, Porto

Julián

“… Se requieren ocho pasos, sin importar si las dos partes hablan, usan señales

manuales o se sirven de otro medio de comunicación; tres de esos pasos corresponden al

emisor y los restantes al receptor…” (2008)

El emisor inicia el proceso de comunicación mediante mensaje que es enviado al

receptor, quien analiza e interpreta el mensaje a su propio entendimiento. Pérez, Porto

Julián señala.

“…El receptor analiza y reconstruye los significados del mensaje, sintetiza y construye

significados y se convierte en un emisor al responder al mensaje que le fue enviado…”

(Cadena, https://www.blogger.com, 2009)

En el caso de los seres humanos, la comunicación es un acto propio de la actividad

psíquica, que deriva del pensamiento, el lenguaje y del desarrollo de las capacidades

psicosociales de relación. El intercambio de mensajes (que puede ser verbal o no verbal)

permite al individuo influir en los demás y a su vez ser influido

Se pueden distinguirse en el proceso comunicativo, el código, que consiste en “…un

sistema de signos y reglas que se combinan con la intención de dar a conocer algo…” (

Cadena , 2009)

En segunda instancia, el canal que es el medio físico a través del cual se transmite la

información, y finalmente, el emisor, quien desea enviar el mensaje, así como el

receptor sujeto a quien va dirigido el mensaje

1.5 Elementos y Funciones

La Comunicación Organizacional radica en la transferencia y comprensión de

información de una persona a otra. Parafraseando uno de sus conceptos diríamos que.

“…Constituye un puente de transferencia entre las personas, para que puedan compartir

lo que sienten y saben...” (Judge, Stephen P. Robbins and Timothy A., 2009)

Page 29: PORTADA UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ... · iii APROBACIÓN DEL TUTOR En mi calidad de Tutor del Trabajo de Titulación, presentado por Víctor Javier Arévalo Carpio,

17

La comunicación organizacional a decir de varios autores se la conoce como

Comunicación Corporativa. Se considera a la comunicación organizacional como el

proceso de comunicación que busca potencializar todas las áreas de la empresa, ya que

constantemente trabaja en cada una de sus facetas para generar una imagen sobre la

misma.

Jordi Ventura i Boleda (2008)describe a la misma como

“…Un instrumento de primera necesidad en cualquier compañía y que se la debe

analizar por dos aspectos: la naturaleza de sus contenidos y sus objetivos. Los

contenidos de la comunicación empresarial tienen marcado el componente de la

identidad, al modo y estilo de relacionarse con sus principales stakeholders, la manera

en que manejan la actividad comercial, entre otros...”

Por otro lado, sus objetivos son de “conocimiento-reconocimiento”

…que se manifestarán sobre la realidad de la empresa. La información que se difunda

en la organización servirá para influir en la manera de actuar de la misma… (2008, pág.

163)

En Comunicación Corporativa (2008) también se menciona que las funciones de la

comunicación corporativa, permiten a la organización alcanzar objetivos puntuales, así

como reforzar las relaciones entre la organización y sus públicos.

Los públicos a los que hace referencia Jordi Ventura i Boleda, determinarán el tipo de

comunicación que se empleará en la organización. Según Brandolini & González

(2009),

“los procesos de comunicación son los que sostienen a las organizaciones como una red

intrincada de relaciones, donde intervienen diferentes actores” (pág. 11). Por lo tanto,

los actores mencionados determinarán si se debe manejar una comunicación interna y/o

externa. Sin embargo, al hablar de la realidad de la empresa y de su identidad como

contenido primordial, se puede decir que la identidad corporativa engloba a todo lo que

forme la realidad de la empresa (Boleda, 2008)

Page 30: PORTADA UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ... · iii APROBACIÓN DEL TUTOR En mi calidad de Tutor del Trabajo de Titulación, presentado por Víctor Javier Arévalo Carpio,

18

Todas las organizaciones tienen una identidad, pero el cuestionamiento se da cuando las

organizaciones deben decidir qué identidad tener o qué hacer para alcanzarla, en

términos de objetivos.

1.6 Elementos

Todas las comunicaciones, intencionales o no, tienen algún efecto y están compuestas

por una serie de elementos denominados elementos de la comunicación. Este efecto

puede no ser siempre a favor del comunicador o según lo deseado por él o ella. La

comunicación que produce el efecto o resultado deseado es la comunicación eficaz. Es

el resultado de lo que el comunicador quiere.

Ilustración 1 Elementos de la comunicación

Fuente: http://www.search.ask.com/search?q=+elementos+de+la+comunicaci% Elaborado por: El autor

Yurika Aranda Robles, escribe en su blog que

“..La comunicación efectiva genera el efecto deseado, mantiene el efecto y el efecto se

incrementa. La comunicación efectiva sirve para el propósito para el que se ha previsto

o diseñado. El objetivo podría ser el de generar acciones, informar, crear un

entendimiento o comunicar una cierta idea de comunicación, etc. La comunicación

efectiva también asegura que la distorsión mensaje no tiene lugar durante el proceso de

comunicación” (2013)

1.7 Emisor o Fuente

En (Comportamiento Organizacional, 2009) se describe que el emisor o fuente, es

aquella “..Persona que desea comunicar algo a alguien, es decir, que tiene una intención

Page 31: PORTADA UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ... · iii APROBACIÓN DEL TUTOR En mi calidad de Tutor del Trabajo de Titulación, presentado por Víctor Javier Arévalo Carpio,

19

como el proceso comunicativo implica la emisión de señales (sonidos, gestos, señas,

etc.) con la intención de dar a conocer un mensaje. Para que la comunicación sea

exitosa, el receptor debe contar con las habilidades que le permitan decodificar el

mensaje e interpretarlo. El proceso luego se revierte cuando el receptor responde y se

transforma en emisor (con lo que el emisor original pasa a ser el receptor del acto

comunicativo). (Judge, Stephen P. Robbins and Timothy A.)

Ilustración 2 El Emisor

Fuente: http://www.search.ask.com/search?apn Elaborado por: El autor

La comunicación puede ser afectada por lo que se denomina como ruido, una

perturbación que dificulta el normal desarrollo de la señal en el proceso (por ejemplo,

distorsiones en el sonido, la afonía del hablante, la ortografía defectuosa unitiva.

Ilustración 3 Elementos de la comunicación y su definición

Fuente: http://www.search.ask.com/search?apn Elaborado por: El autor

Page 32: PORTADA UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ... · iii APROBACIÓN DEL TUTOR En mi calidad de Tutor del Trabajo de Titulación, presentado por Víctor Javier Arévalo Carpio,

20

2- FUNCIONES DEL LENGUAJE

De la misma fuente, Judge, Stephen P. Robbins and Timothy A, (2009) se extrae los

siguientes conceptos resumidos sobre las funciones del lenguaje. Considerando que los

textos también pueden variar según su función, esto es, según lo que con ellos pretenda

el emisor/a, siendo las principales funciones del lenguaje las siguientes:

2.1 Función informativa:

En esta función el emisor se relaciona con el receptor a través del lenguaje.

…El emisor/a utiliza el lenguaje para transmitir una información. Ejemplos: Mis

hermanos llegaron ayer; Mañana se esperan fuertes lluvias… (Comportamiento

Organizacional, 2009)

2.1.1 Función expresiva:

La característica de esta función es utilizar signos de admiración para expresarse.

…El emisor/a usa el lenguaje para comunicar sentimientos, opiniones, estados de ánimo,

etc. Ejemplo: ¡Mis hermanos llegaron ayer! Fíjese que en este caso, además de la

información, el emisor/a expresa alegría, satisfacción, la consecución de algo que se

esperaba ansiosamente… (Comportamiento Organizacional, 2009)

2.1.2 Función apelativa:

El emisor tratará de persuadir al receptor, de esta manera tratará de cambiar la forma de

pensar.

…El emisor/a pretende influir en el receptor/a para que haga algo o actúe de una

determinada manera. Por ejemplo: Recoged todo lo que está fuera de su sitio; Por favor,

llámanos cuando llegues a casa... (Comportamiento Organizacional, 2009)

2.1.3 Función poética:

…El emisor/a pretende crear belleza en el mensaje, busca que el texto tenga una

finalidad estética... (Comportamiento Organizacional, 2009). En la práctica, según

Pérez, Porto Julián estas funciones se superponen con mucha frecuencia, es decir, que se

dan juntas en el mismo texto. Por ejemplo, si alguien grita: …"¡Fuego!", está claro que

Page 33: PORTADA UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ... · iii APROBACIÓN DEL TUTOR En mi calidad de Tutor del Trabajo de Titulación, presentado por Víctor Javier Arévalo Carpio,

21

pretende informar de una situación de peligro que se está produciendo, al mismo tiempo

está expresando un estado de ánimo, de angustia o terror, además también pretende

influir en el receptor/a para que preste ayuda o se salve del peligro. (Pérez, 2008)

2.1.4 Retroalimentación

Una primera conceptualización de la Retroalimentación habla que se designa el método

de control de sistemas en el cual los resultados obtenidos de una tarea o actividad son

reintroducidos nuevamente en el sistema con el fin de controlar y optimizar su

comportamiento.

Al respecto de retroalimentación, en el libro de Comportamiento Organizacional se

pronuncia:

“…La retroalimentación da inicio a una nueva comunicación que debe a su vez cursar

los seis pasos ya señalados. El resultado es un circuito completo de comunicación

conocido como comunicación en dos sentidos. Esto significa que un emisor y un

receptor se encuentran intercambiando mensajes, de manera que existe un flujo de

información.” (Judge, Stephen P. Robbins and Timothy A., 2009)

2.2 Redes de comunicación

Las redes de la comunicación definen los canales por los cuales fluye la información.

Los canales de una organización pueden ser formales o informales y cada uno tiene un

uso respectivo dentro de la empresa.

2.2.1 Redes de comunicación formal

Las redes Formales son generalmente verticales, siguiendo la cadena de autoridad y

limitadas con las comunicaciones con las tareas empresariales. En resumen, podemos

hablar de redes formales de las organizaciones generalmente muy complicadas, debido

al número de sujetos que pueden integrar estas redes, así como el número de niveles

jerárquicos. Condensamos estas redes en tres grupos pequeños.

En el texto Comportamiento Organizacional (2009) aparece la siguiente figura donde se

diagrama, la cadena, la rueda y el multicanal. De forma simplificada, los autores las

características de las tres redes.

Page 34: PORTADA UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ... · iii APROBACIÓN DEL TUTOR En mi calidad de Tutor del Trabajo de Titulación, presentado por Víctor Javier Arévalo Carpio,

22

Ilustración 4 Ejemplo de redes de comunicación formal

Fuente: http://www.search.ask.com/search?apn Elaborado por: El autor

“…La cadena sigue rígidamente la línea formal de mando. Esta red se aproxima a los

canales de comunicación que se encuentran en una organización rígida de tres

niveles…” Se establece en la cita, mientras que “…la rueda tiene una figura central que

funge como el conducto para la comunicación de todo el grupo. Simula la red de

comunicación que se encuentra en un equipo con un líder fuerte…”

Continua la cita bibliográfica “…La red multicanal permite a todos los miembros del

grupo comunicarse unos con otros. En la práctica, distingue a los grupos auto-dirigidos,

en los que todos los integrantes tienen la libertad de dar su aportación y nadie asume un

papel de liderazgo…” (Judge, Stephen P. Robbins and Timothy A., 2009)

La eficacia de cada red se relaciona con las variables dependientes que a uno le

interesen. Por ejemplo, la estructura de la rueda facilita el surgimiento de un líder, la red

multicanal es mejor si se quiere que los empleados estén más satisfechos y la cadena es

preferible si es importante la exactitud.

Page 35: PORTADA UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ... · iii APROBACIÓN DEL TUTOR En mi calidad de Tutor del Trabajo de Titulación, presentado por Víctor Javier Arévalo Carpio,

23

Tabla 1 Matriz de evaluación

Fuente (Robbins, 2004.) Elaborado por: El autor

Gráfico 1Matriz de evaluación

Fuente (Robbins, 2004.) Elaborado por: El autor

2.2 2 Redes de comunicación informal

En las organizaciones no todas las comunicaciones se realizan a través

de los canales formales de comunicación, con mucha frecuencia se

hace uso de las redes informales para conseguir información y/o

transmitir mensajes, más aún ahora que se dispone de redes como ésta,

de proporciones tan amplias, tan ricas y tan completas. (Robbins,

2004.)

Criterios Cadena Rueda Multicanal Total Incidencia %

Velocidad 2 5 5 12 60,00%

Fidelidad 4 4 2 10 50,00%

Aparición de un lider 2 3 0 5 25,00%

Satisfacción de los miembros 2 1 4 7 35,00%

Total 10 13 11 Calif. máxima

Eficiencia porcentual 50,00% 65,00% 55,00% 20

REDES DE PEQUEÑOS GRUPOS Y CRITERIOS DE EFICIENCIA EN COMUNICACIÓN

MATRIZ DE EVALUACIÓN

Page 36: PORTADA UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ... · iii APROBACIÓN DEL TUTOR En mi calidad de Tutor del Trabajo de Titulación, presentado por Víctor Javier Arévalo Carpio,

24

Ilustración 5 Ejemplo de redes informales de comunicación

Fuente (Robbins, 2004.) Elaborado por: El autor

2.2.3 Causas de comunicación informal:

En “La Personalidad Comunicativa del Individuo” (2004.), Robinns menciona que

“...las causas de la comunicación informal se debe a la excitación e inseguridad en el

ambiente, falta de información a través de los canales formales, información nueva que

se ha dado recientemente y desean diseminar rápidamente, asuntos relacionados con

amigos o familiares, cuando tienen un interés personal o emocional en determinada

situación, como procedimiento para entrar en contacto con nuevos compañeros, cuando

las personas sienten desagrado por otras y tratan de ponerlas en mal con otros

compañeros, cuando el trabajo permite o favorece que unos conversen con otros.”

(Robbins, 2004.)

2.3 Niveles de comunicación

Se tipifican como de, Nivel intrapersonal, Nivel interpersonal y de Nivel intergrupal o

masivo. Se puede dividir en dos grandes grupos: Comunicación de masas y de

Comunicación pública. Barreras que obstaculizan la comunicación

Diversas barreras retardan o distorsionan la comunicación. Aun cuando el Emisor y el

Receptor pongan todo de su parte para lograr comunicarse eficientemente, existen

Page 37: PORTADA UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ... · iii APROBACIÓN DEL TUTOR En mi calidad de Tutor del Trabajo de Titulación, presentado por Víctor Javier Arévalo Carpio,

25

interferencias que pueden rebasar el control que se pretenda, limitando la comprensión

del mismo.

Al respecto, en “Problemas de la comunicación en Psicología” (Lomonosov, 1989)

manifiesta que: “Parte quizá de nuestra condición humana o parte quizá de las

circunstancias ambientales externas que salen de nuestro control, van a impedir una

comunicación 100 % eficaz y eficiente, estas causas de interferencia son las Barreras”.

(Lomonosov)

Se entiende por barreras impuestas a la comunicación, “todos aquellos factores que la

impiden, deformando el mensaje u obstaculizando el proceso general de ésta.”

(Lomonosov)

2.3.1. Barreras psicológicas

Del mismo estudio, el autor continúa analizando y enuncia que “… A un mayor

acercamiento en la comunicación, se tiene una mayor responsabilidad sobre el uso que

hagamos de la información recibida…” El temor al riesgo limita mucho el desarrollo

personal y profesional de las personas. Hay muchos factores mentales que impiden

aceptar o comprender una idea, algunos de ellos son:

No tener en cuenta el punto de vista de los demás.

Sospecha o aversión.

Preocupación o emociones ajenas al trabajo.

Timidez.

Explicaciones insuficientes.

Sobrevaloración de sí mismo.

2.3.2 Barreras ambientales

La distancia y el exceso de ruido dificultan la comunicación, así como las interferencias

en el radio o el teléfono. Estos son ejemplos de barreras físicas que debemos tomar en

cuenta al comunicarnos, a fin de eliminarlas lo más posibles.

Se cuentan entre las principales a las barreras fisiológicas, que son aquellas que impiden

emitir o recibir con claridad y precisión un mensaje, debido a los defectos fisiológicos

del emisor o receptor. (Judge, Stephen P. Robbins and Timothy A., 2009)

Page 38: PORTADA UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ... · iii APROBACIÓN DEL TUTOR En mi calidad de Tutor del Trabajo de Titulación, presentado por Víctor Javier Arévalo Carpio,

26

Las barreras comunicacionales que se generan en la administración son causadas o

corresponden a estructuras organizacionales mal planificadas y con deficiencias en la

operación de los canales.

2.3.3 Tipologías de la comunicación

2.3.3.1 Según el grado de participación

En el siguiente cuadro se resume la comunicación según el grado de participación. Se

consideran como “tipos” de comunicación a la, interpersonal, intrapersonal, masiva,

pública, en pequeños grupos.

Tabla 2 Diferentes tipos de comunicación

COMUNICACIÓN

Nº de comunicadores Distancia física Canales

sensoriales

implicados

Feed-back

INTERPERSONAL Dos o más personas Físicamente

próximas

Todos los canales

naturales

Inmediato

INTRAPERSONAL Una persona Inexistente = =

MASIVA Elevado Gran distancia

física

Mínimo de canales

sensoriales

Lento e

indirecto

PÚBLICA

(se distingue en los

fines de los mensajes

y en la naturaleza no

mediada)

= Proximidad

física relativa

Predominio de

canales sensoriales

audiovisuales

=

EN PEQUEÑOS

GRUPOS

Grupos reducidos de

personas

Físicamente

próxima pero

mediada

Varios canales Inmediato e

indirecto

Fuente: (Judge, Stephen P. Robbins and Timothy A., 2009)Comunicación ascendente

Elaborado por: El autor

2.3.4 La comunicación ascendente

Se considera a la comunicación ascendente aquella que se dirige a un nivel superior en

el grupo u organización. Por lo general informa sobre los acontecimientos en los niveles

Page 39: PORTADA UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ... · iii APROBACIÓN DEL TUTOR En mi calidad de Tutor del Trabajo de Titulación, presentado por Víctor Javier Arévalo Carpio,

27

inferiores, proporcionando la retroalimentación a los superiores, informar resultados

sobre el avance hacia las metas trazadas y da a conocer los problemas que se están

presentando o requerimientos.

La comunicación ascendente mantiene a los administradores al tanto de las opiniones

que tienen los empleados sobre su trabajo, y la organización en general. Los

administradores recurren a esta forma de comunicación para recabar ideas sobre cómo

mejorar las cosas. (Judge, Stephen P. Robbins and Timothy A., 2009)

2.3.5 Comunicación descendente

Como la organización es un sistema cooperativo racional, solamente puede alcanzar sus

objetivos si las personas que la componen coordinan sus esfuerzos con el fin de lograr

algo que individualmente jamás conseguirían. Por esa razón la organización se

caracteriza por una división racional del trabajo y por una determinada jerarquía. En

Comportamiento Organizacional, se fundamenta que

“…La comunicación descendente pasa de un nivel de un grupo u organización a un

nivel inferior. Los gerentes que se comunican con los empleados, pensamos en el

esquema descendente. Gerentes y jefes de grupo se comunican de esta manera para

asignar metas, dar instrucciones de trabajo, informar de políticas y procedimientos…”

(Judge, Stephen P. Robbins and Timothy A., 2009)

2.3.6 Comunicación horizontal

En el mismo sentido, la comunicación horizontal, se genera entre sujetos de un mismo

nivel.

Tomando la cita de la fuente anterior

“…Cuando la comunicación tiene lugar entre los integrantes del mismo grupo de

trabajo, entre miembros de grupos al mismo nivel, entre gerentes del mismo nivel o

entre personal del mismo rango, nos referimos a la comunicación horizontal ¿qué se

necesitan comunicaciones horizontales si las comunicaciones verticales de un grupo u

organización son eficaces? La respuesta es que las comunicaciones horizontales ahorran

tiempo y facilitan la coordinación. En algunos casos, estas relaciones laterales están

formalizadas, pero lo más habitual es que surjan informalmente como atajo en la

Page 40: PORTADA UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ... · iii APROBACIÓN DEL TUTOR En mi calidad de Tutor del Trabajo de Titulación, presentado por Víctor Javier Arévalo Carpio,

28

jerarquía vertical y para hacer expeditas las actividades…” (Judge, Stephen P. Robbins

and Timothy A., 2009)

Por tanto, y desde el punto de vista de la administración, las comunicaciones

horizontales de la organización pueden ser buenas o malas. Como una adhesión

inflexible a la estructura formal vertical para todos los comunicados.

2.3.7 Según la relación con el contexto

En la comunicación, el contexto se relaciona con el entorno en el que ocurre un

encuentro comunicativo; en este punto se trata de analizar el contexto físico, interno y

externo, considerando que de hecho el contexto afecta lo que los participantes esperan.

“…Existen cuatro tipos: Contexto Semántico, Contexto Físico, Contexto Situacional,

Contexto Cultural…” (Atondo, 2012)

2.3.8 Comunicación interna

En la quinta edición de “Marketing en el Siglo XXI” se conceptualiza a la comunicación

interna, de acuerdo al resumen conceptual siguiente.

“…La comunicación interna es la comunicación dirigida al cliente interno, es decir, al

trabajador. Nace como respuesta a las nuevas necesidades de las compañías de motivar

a su equipo humano y retener a los mejores en un entorno empresarial donde el cambio

es cada vez más rápido…” (Muñiz, 2008)

El transmitir mensajes corporativos, informar sobre lo que sucede dentro de la

Institución y establecer una línea de comunicación eficaz entre los actores internos, a

todo nivel, es decir la aplicabilidad de medios y canales de comunicación horizontal,

ascendente y descendente, empleados, la dirección y los diferentes departamentos de la

organización, deben ser los objetivos que persigue la comunicación interna.

Por otra parte, “…las nuevas tecnologías como la videoconferencia o la intranet, se

están convirtiendo en unas de las herramientas más utilizadas hoy en día dentro de la

comunicación empresarial, por su inmediatez e interactividad. Permite potenciar el

sentimiento corporativo y motivar a los empleados…” (La comunicación dentro del

marketing, 2008)

Page 41: PORTADA UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ... · iii APROBACIÓN DEL TUTOR En mi calidad de Tutor del Trabajo de Titulación, presentado por Víctor Javier Arévalo Carpio,

29

2.3.9 Comunicación externa

La comunicación corporativa: imagen, relaciones públicas y responsabilidad social

corporativa, conceptualiza a la comunicación, externa como “…el conjunto de

operaciones de comunicación destinadas a los públicos externos de una empresa o

institución, es decir, tanto al gran público, directamente o a través de los periodistas.”

(La comunicación dentro del marketing) .De acuerdo al criterio del autor, en la

actualidad, la publicidad ha dejado de ser la única herramienta válida para introducir un

mensaje en el mercado y ha dado paso a una nueva etapa más imaginativa: la

comunicación integral (Muñiz, 2008)

2.4 El plan de comunicación

El Plan de Comunicación, (Pizzolante, 2001), debe responder a las siguientes preguntas:

1) ¿Por qué es necesario comunicar?

2) ¿Quién? Las diferentes audiencias, segmentadas con distintos criterios y por

grados de importancia.

3) ¿Qué? Además del posicionamiento, hay otros mensajes que en forma coherente

apuntan a los objetivos planteados.

4) ¿Cómo? Es el reto por combinar formas de hacer llegar los mensajes en forma

consistente.

5) ¿Cuándo? Lo oportuno hace la diferencia, pero el esfuerzo debe ser permanente.

6) ¿Cuánto cuesta? La previsión y disponibilidad son factores críticos.

Los criterios son múltiples de acuerdo a cada autor, en la forma y estilo que se propone.

Vásquez propone, por ejemplo, que “…el Plan de Comunicación debe ser llevado a

cabo de forma específica teniendo en cuenta tres componentes fundamentales, el

Conocimiento, lo que la organización quiere que sepan sus públicos; la Actitud, lo que

la organización quiere que sientan su público; el Comportamiento, lo que la

organización quiere que hagan sus públicos. (Vásquez, 2001). En términos generales de

la administración y diseño de planes y proyectos, se tiene como objetivo principal, el

Qué, el Cómo y el Para Qué.

El Plan de Comunicación debe elaborarse en función de la profundidad y detalle de lo

que se quiere dar a conocer o socializar con el equipo colaborador interno o los sujetos

Page 42: PORTADA UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ... · iii APROBACIÓN DEL TUTOR En mi calidad de Tutor del Trabajo de Titulación, presentado por Víctor Javier Arévalo Carpio,

30

externos a quienes les interesa a la organización dar a conocer su plan. En este aspecto

puede elaborarse bajo varios modelos, algunos simples y otros con mayor detalle.

Así se puede mencionar según (Vásquez, 2001):

1. RESUMEN EJECUTIVO: Relaciona de manera breve los puntos fundamentales del

plan, no debe ser más extenso que un par de páginas. Pretende dar una visión global

del Plan de Comunicación.

2. RESUMEN DE ACTIVIDADES DE COMUNICACIÓN: Da cuenta de la

evolución de las actividades de comunicación dentro de la empresa hasta la

actualidad. Comienzos, nacimiento de nuevos medios, reestructuraciones, etc.

3. DIAGNÓSTICO DE COMUNICACIÓN: Análisis de la situación actual de la

comunicación, matriz DOFA (debilidades, oportunidades, fortalezas y amenazas) y,

análisis interno y externo del ayer y hoy para definir el mañana.

2.4.1 La Comunicación integral aplicada al deporte

Es un concepto nuevo, ya que se propone un modelo de comunicación integral,

entendida como el conjunto homogéneo y coordinado de herramientas de la

comunicación corporativa y comercial buscando un efecto sinérgico.

Según (Administración, Organización y Gestión Deportiva, 2002) presentar esta forma

de entender la comunicación presenta las siguientes ventajas:

-Buscar la comunicación en la eficacia de las acciones, teniendo éstas un plus

global, continuo y a largo plazo.

-Un aumento del feedback, una mejor adecuación de los mensajes, además de

obtener información sobre la propia realidad empresarial.

-Un aumento de la credibilidad en los mensajes emitidos.

2.4.1.1 Conceptos a tener en cuenta que conforman la organización

deportiva

Cuando hablemos de Plan de Comunicación Integral hay que tener en cuenta que

existen varios conceptos o elementos relacionados entre sí que definen parte de la

Page 43: PORTADA UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ... · iii APROBACIÓN DEL TUTOR En mi calidad de Tutor del Trabajo de Titulación, presentado por Víctor Javier Arévalo Carpio,

31

organización y que hay que tener en cuenta a la hora de desarrollar el Plan de

Comunicación. Estos conceptos son:

Cultura corporativa de la organización (Lo que realmente soy).

“Es el compendio de comportamientos, creencias, estilos de funcionamiento,

actuaciones y formas de trabajar como grupo que tiene la organización. Todo este

conjunto de aspectos conforma un pensamiento colectivo que caracteriza a los

miembros de la organización, en este caso de la Entidad deportiva"

Para los miembros de la Organización Deportiva, formar parte de una cultura

compartida es lo mismo que sentirse orgulloso de pertenecer a la misma y el primer

paso para "sentir" una identidad. Evidentemente esta acción humana necesita de un

soporte ideológico, unos valores, unas creencias, un proceso psicológico que la sustente.

(Roche, 2003)

Identidad corporativa de la organización (Lo que yo creo que soy)

…"Es el conjunto de instrumentos formales con los que una organización ha

decidido identificarse y proyectarse ante su público"…

…Estamos hablando de una programación de estructuras visuales organizadas y

estudiadas que deben ser consecuencia de la traducción de la cultura corporativa

de la entidad deportiva, de su personalidad y de sus objetivos…

…En la concreción de esa identidad deportiva existen dos elementos de

identidad visual: la marca y el logotipo…

…Como se comentará más adelante esta identidad visual deberá ser aplicable a

todos los soportes posibles (comunicación gráfica, entorno, equipo humano y

servicios).

…Un programa de identidad deportiva, como veremos a continuación se

desarrolla entre otros a través de los instrumentos que conforman un plan de

comunicación (relaciones con los medios, publicaciones y otros soportes de

información, relaciones públicas y la comunicación interna) cuyas actuaciones

deben estar impregnadas de los valores y características de la personalidad tanto

visual como de estilo, que definen a la organización para lograr una imagen

positiva…

Page 44: PORTADA UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ... · iii APROBACIÓN DEL TUTOR En mi calidad de Tutor del Trabajo de Titulación, presentado por Víctor Javier Arévalo Carpio,

32

Esta identidad corporativa se refuerza por la actuación diaria de todos los

elementos que conforman la organización. Una buena identidad deportiva, dará

una imagen positiva a la Entidad Deportiva. (Mestre Sancho, 1995)

Imagen corporativa de la organización

Es el resultado final del proceso de comunicación: la relevancia de la identidad,

mediante su reflejo a través de los diferentes sistemas y servicios que produce la

imagen.

Es la opinión resultante y el conjunto de percepciones, experiencias,

impresiones, creencias, sentimientos y conocimientos de cierto público objetivo,

tras el contacto con la organización" (Mestre Sancho, 1995)

Comunicación comercial de la entidad deportiva

La comunicación comercial es la que persigue vender y secundariamente

favorecer un estado de "opinión favorable". Es una comunicación de masas

pagada, a través de la cual se transmite información induciendo a una acción

provechosa para el anunciante. En los últimos años las técnicas más utilizadas en

el deporte son el marketing directo, el patrocinio y la promoción.

Este apartado es un elemento que hasta ahora no ha sido utilizado por parte de

las entidades deportivas en todas sus posibilidades. Como se comentará en este

documento se proponen varias formas de vender la imagen de la Entidad

Deportiva y de esta forma conseguir ingresos propios "atípicos" (Mediavilla,

2001)

Page 45: PORTADA UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ... · iii APROBACIÓN DEL TUTOR En mi calidad de Tutor del Trabajo de Titulación, presentado por Víctor Javier Arévalo Carpio,

33

CAPÍTULO II

2. DIAGNÓSTICO DE LA COMUNICACIÓN INSTITUCIONAL DEL CLUB SOCIEDAD DEPORTIVA AUCAS

2.1 Generalidades

De acuerdo a la información que consta en la Federación Ecuatoriana de Fútbol

(Ecuafutbol, 2017) El Club SD Aucas registra la siguiente información:

Nombre: SOCIEDAD DEPORTIVA AUCAS

Categoría: PRIMERA - B

Fundación: 06/02/1945

Dirección: VILLALENGUA E-48 E IÑAQUITO (ESQUINA)

Teléfono: 593-2-2432129 / 2432211

Fax: N/D

Sitio oficial: www.aucas.com.ec

E-mail: [email protected] / [email protected]

2.2 Base Legal de Sociedad Deportiva Aucas

De acuerdo a la investigación de campo realizada a fuentes primarias, se recopiló

información de carácter legal, tanto de sus Estatutos como de su reglamento interno, de

la cual se extrae lo que sigue.

Sociedad Deportiva Aucas, es una Institución Deportiva de derecho privado, sin

fines de lucro, con finalidad social y pública, creada el 6 de febrero de 1945, con

personería Jurídica que desenvolverá sus actividades de acuerdo con la Ley del

Deporte, Educación Física y Recreación, las demás leyes de la República, el

Estatuto de la Federación Ecuatoriana de Fútbol y sus Reglamentos, el Estatuto

de la Asociación de Fútbol no Amateur de Pichincha y sus Reglamentos, y su

propio Estatuto y Reglamentos.

Page 46: PORTADA UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ... · iii APROBACIÓN DEL TUTOR En mi calidad de Tutor del Trabajo de Titulación, presentado por Víctor Javier Arévalo Carpio,

34

Sociedad Deportiva Aucas, tiene su domicilio en el Distrito Metropolitano de la

ciudad de Quito, capital de la República del Ecuador.

La institución está constituida por las personas que tengan la calidad legal de

socios y su número será ilimitado.

El club tendrá una duración indefinida y estará afiliado a las entidades

deportivas que por Ley le corresponde.

La representación legal de Sociedad Deportiva Aucas le corresponde al

Presidente de la Institución, quien ejercerá conforme a las disposiciones del

Reglamento Interno.”

La Institución está representada por el escudo que se compone: del símbolo de la

Shell con fondo amarillo y contorno rojo, en el centro superior el rostro de un

indio auca, perteneciente a la antigua tribu del Oriente ecuatoriano,

circunvalando la parte superior, se encuentran 8 estrellas que son los

campeonatos logrados; en la parte media inferior consta la leyenda

AUCAS; la bandera, con el color amarillo y rojo, listado en forma horizontal; y,

su lema es “Aucas en el corazón del pueblo.” (SD Aucas, 1945)

“Para el cumplimiento de sus finalidades, la Institución a través de su Directorio,

podrá suscribir convenios y contratos con entidades financieras y con personas

naturales y jurídicas de derecho público y privado; cuando los convenios y

contratos superen los porcentajes del presupuesto fijados al Directorio, serán

autorizadas por la Asamblea General, con la mayoría exigida en los Estatutos y

no comprometan de modo irreversible el patrimonio de Sociedad Deportiva

Aucas o la actividad deportiva que constituye su objeto social”

Las actividades de SOCIEDAD DEPORTIVA AUCAS son administradas y controladas

por: La Asamblea General, El Directorio, El Presidente, Los Vocales; y, Las

Comisiones nombradas de conformidad con el Estatuto y Reglamentos.

2.3 Directiva

Ala fecha de realización del presente Estudio (2016/2017), la Directiva de SD Aucas,

está compuesta por las siguientes personas, de acuerdo como consta en la Federación

Ecuatoriana de Fútbol.

Page 47: PORTADA UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ... · iii APROBACIÓN DEL TUTOR En mi calidad de Tutor del Trabajo de Titulación, presentado por Víctor Javier Arévalo Carpio,

35

Tabla 3: Directiva Sociedad Deportiva AUCAS

º PRESIDENTE Econ. Darwin Gonzalo Romero Mora

º VICEPRESIDENTE Sr. Pablo Ricardo Montufar Almeida

1 º VOCAL PRINCIPAL Sr. Daniel Boris Walker Blacher

2 º VOCAL PRINCIPAL Sr. Guillermo Alejandro Miranda Samaniego

3 º VOCAL PRINCIPAL Ing. Angélica María Naúla Terán

4 º VOCAL PRINCIPAL Sr. Romel Vladimir Sánchez Toapanta

5 º VOCAL PRINCIPAL Sr. Gregory Rolph Walker Blacher

1 º VOCAL ALTERNO Sra. Mirian Graciela Tipán Toapanta

2 º VOCAL ALTERNO Sr. Pablo Andrés Rivera Delgado

3 º VOCAL ALTERNO Sr. Andrés Santiago Sáenz Grijalva

4 º VOCAL ALTERNO Sr. Jorge Luis Lino Borbor

5 º VOCAL ALTERNO Sra. Gabriela Elizabeth Reina Ulloa

º DELEGADO Ing. Alex German Anchundia Pelaez

º DELEGADO Abg. José Javier Gallegos Acosta

º SECRETARIO Sra. Elena Del Rocío Chiriboga Ati

Fuente (Ecuafutbol, 2017)

Elaborado por: El autor

2.4 Instalaciones

SD AUCAS cuenta con una infraestructura deportiva ubicada en el sur del DMQ a más

del Complejo Campus Luis Flores Valenzuela.

Ilustración 6 La instalación

Fuente 1 (Ecuafutbol, 2017)

Elaborado por: El autor

Page 48: PORTADA UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ... · iii APROBACIÓN DEL TUTOR En mi calidad de Tutor del Trabajo de Titulación, presentado por Víctor Javier Arévalo Carpio,

36

ESTADIO: Gonzalo Pozo Ripalda

UBICACIÓN: Av. Rumichaca s/n y Moro Moro, Quito- Ecuador

CAPACIDAD: 18799 personas.

INAUGURACIÓN: 19 de febrero de 1994 (23 años)

OTRO COMPLEJO: Campus Luis Flores Valenzuela del Estadio Gonzalo Pozo

2.5 Dimensión Institucional

2.5.1 Historia y Origen del club (1945)

De la página de Facebook “Aucas Ídolo del Quiteño, le duela a quien le duela”

encontramos un artículo titulado “Historia del Ídolo” (Idolo, 2010, pág.

https://m.facebook.com/AucasIdolo/) se extrajo algunos datos históricos del club, que

se consideran de importancia para el presente Estudio.

En realidad, la génesis de Aucas encuentra plena explicación de la magnífica

idea que tuvo el Sr. Maruis J. Federicus Hulswit, ciudadano holandés que se

desempeñaba como Gerente del Departamento de Relaciones Industriales

de Royal Dutch Shell, afincada en nuestro país, con el fin de explorar el petróleo

del Oriente ecuatoriano.

En la página Según testimonio del Sr. Francisco López Campana, jugador y

primer capitán del equipo de Aucas y, que previamente había pertenecido al

Gladiador, en una ocasión el Sr. Hulswit le dijo: “Quiero tener el mejor equipo

de fútbol del Ecuador”; y es así como, conjuntamente con el “Ovejo" Andrade,

el “Neto” Dávalos, el Ing. Guillermo Alarcón, el Dr. Jaime Del Castillo y varios

futbolistas del Gladiador que trabajaban en la Cía. Shell, procedieron a

conformar el equipo, adquiriendo los pases de varios jugadores del famoso

Titán, Campeón de Pichincha en 1942, a los que se unieron uno que otro

elemento de otros equipos. (Francisco López Campana). Continúa la fuente:

(Idolo, 2010)

Quedó estructurado el primer equipo de Aucas, que luego de una serie de

gestiones, fue finalmente aceptado en el seno de la Asociación de Fútbol de

Pichincha, junto a Liga Deportiva Universitaria; equipo con el que jugó un par

de partidos promocionales y al resultar empatados, dieron lugar a la salomónica

Page 49: PORTADA UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ... · iii APROBACIÓN DEL TUTOR En mi calidad de Tutor del Trabajo de Titulación, presentado por Víctor Javier Arévalo Carpio,

37

resolución de que se incorpore a los dos conjuntos a la División Máxima del

fútbol de Pichincha…

La inscripción del Club Deportivo Aucas en la Asociación de Fútbol de

Pichincha, ocurrió a las 5 de la tarde del martes 6 de febrero de 1945, inscripción

que constituye La partida de Nacimiento de Aucas. Su nombre fue sugerido por

el Sr. Enrique Illingworth Quevedo, Ejecutivo de la compañía petrolera y

aceptada para su inscripción por Mr. Hulswit.

Aucas, luego de su inscripción, de jugar los partidos promocionales con Liga y

de cumplir con otros requisitos fue finalmente aceptado en la Asociación

Provincial de Fútbol de Pichincha en la sesión del jueves 15 de febrero de 1945.

Los jugadores de Aucas eran empleados de la compañía petrolera Shell, y tenían

beneficios como todos los trabajadores de esa compañía. La primera Sede Social

del club funcionaba en la calle García Moreno y Mejía, en el edificio de la ex

Morris Sáenz.

Esta es la nómina de jugadores que arrancaría una etapa de éxitos por parte de

Aucas desde el año 1945 a nivel provincial, nacional e internacional: “Pancho”

López Campana, Jorge “Suco” Sola, Luis Torres, Clemente “Negrito” Angulo,

Luis Montenegro, César “Trompudo” Garnica, Carlos Garnica, Armando Zurita,

Leonardo “Ovejo” Andrade, Ángel torres "limones", Pedro “Pedrito” Acevedo,

y Arturo “Churo” Buitrón. Además, jugadores como Jorge “Chalmeta” Naranjo,

Guillermo Gavilanes, Marco Bermeo, Víctor Aguayo, entre otros.

Ellos abrieron el camino en el que el fútbol de Pichincha, mostró su amplia

superioridad sobre los tradicionales rivales del Guayas. De Aucas, eran los once

titulares y tres suplentes para la selección provincial de Pichincha. Y para

demostrar su superioridad ante Guayas, algunas veces se jugaron dos veces, y las

dos venció Pichincha, primero por 3 a 1 y la segunda por 5 a 3.

2.5.2 Época de gloria (1945 - 1952)

Tomando como referencia algunas crónicas periodísticas de las diferentes épocas, como

Diarios El Comercio, Ultimas Noticias de Quito, Diario El Universo de Guayaquil y

revista Estadio, recopilamos la siguiente información cronológica, considerándose que

entre 1945 y 1962, constituye en la historia de Aucas su mejor etapa deportiva, logrando

varios campeonatos provinciales de Pichincha e Interandinos.

Page 50: PORTADA UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ... · iii APROBACIÓN DEL TUTOR En mi calidad de Tutor del Trabajo de Titulación, presentado por Víctor Javier Arévalo Carpio,

38

El club se convirtió en 1945 en el mejor equipo de Pichincha y nombrado por la

Asociación de Fútbol para representar a la provincia en los partidos

interprovinciales e internacionales, en 1946 logró ser considerado el mejor

equipo del Ecuador, porque no solo consiguió el campeonato de Pichincha en de

forma invicta, sino, que además en partidos amistosos que tenían igual

importancia que los partidos oficiales, triunfó frente a equipos considerados los

mejores de las diferentes provincias.

En 1945 Aucas alcanzó su primer Campeonato Provincial, tanto fue el poderío

del equipo que consiguió los campeonatos también de 1946, 1947, 1948 y 1949.

Logró de ésta manera ganar el pentacampeonato local y los tres primeros

campeonatos los obtuvo de manera invicta. De ésta manera consiguió que el

90% de la fanaticada de Quito lo siguiera y tenga un respaldo multitudinario.

La campaña de Aucas en 1946 a 1948, fue altamente exitosa a nivel local,

interprovincial, nacional e internacional.

Aucas logró ser cinco veces de manera consecutiva Campeón de Pichincha por

lo que empezó a lograr notoriedad nacional llegándolo a considerar por muchos

el ídolo de Quito al conseguir varios campeonatos a nivel provincial y regional

(en los inicios del fútbol en el Ecuador, se jugaban campeonatos regionales).

(Idolo, 2010)

Probablemente los clubes de fútbol sean uno de los pocos tipos de instituciones

nacientes de una iniciativa de las personas, Sociedad Deportiva Aucas, desde su

fundación (1945) ha logrado recorrer un camino de más de 70 años y permanecer

plenamente vigente a pesar de sus transformaciones, altibajos y una serie de periodos,

buenos y malos, que como factor social, se rescata la fidelidad de su hinchada y algo

quizá mucho más importante; “ser parte del legado” de ser hincha del “papá Aucas” de

varias generaciones, bisabuelos, abuelos, padres, hijos nietos, bisnietos.

Este fenómeno, se puede considerar como la principal dimensión sociocultural que va

más allá de lo meramente deportivo. Tomando las palabras de Carlos Rodríguez Coll,

uno de los íconos del periodismo deportivo ecuatoriano, se refería en sus relatos, a que

el fútbol no era más que, “Veinte y dos deportistas corriendo tras una pelota, con alma

de mujer, con el único afán de poder acariciarla…”

Page 51: PORTADA UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ... · iii APROBACIÓN DEL TUTOR En mi calidad de Tutor del Trabajo de Titulación, presentado por Víctor Javier Arévalo Carpio,

39

Analizar el surgimiento y desarrollo de la dimensión social de instituciones como

Aucas, llama a pensar en esa transición histórica, del inicio del club con ciertas

particularidades que de pronto no son similares al resto de clubes del contexto

ecuatoriano. Nace de un grupo de empleados y trabajadores desplazados a la Amazonía

ecuatoriana, auspiciados por una empresa petrolera multinacional, de cierta manera

conformado por un grupo de jugadores de alguna experiencia futbolera en lo amateur y

el naciente profesionalismo de esa época; luego de 70 años con la conformación de su

plantilla actual de jugadores juveniles en fusión con jugadores experimentados en sus

últimos años de actividad deportiva.

Esto lleva a pensar en esta transformación dimensional de los objetivos originales que

se enfocan hacia el camino que va de grupos de jóvenes unidos por el hecho de jugar al

fútbol, hacia la posibilidad de convertirse en una institución mucho más compleja con

mira empresarial.

Como enfoque principal, podemos afirmar que en el caso de Aucas parecieran confluir

tres lógicas de acción cruzadas, aunque no necesariamente contradictorias, a veces más,

a veces menos, excluyentes y preponderantes. Primeramente, es claro que la actividad

principal es el fútbol, y que el mismo, en tanto juego, espectáculo y teatro de

identidades, tiene su lógica propia y que parte de ella se explica por los mecanismos del

fútbol mismo. A su vez, el fútbol es acompañado por otras dos visiones: la financiera-

contable, donde es importante “cerrar” las cuentas y los beneficios materiales, mal que

atormentado al Club por más de una década, y la que llamaremos de carácter “social” o

“dimensión social”.

Entendamos por “social” a la forma de actividad en el club que se guían por una lógica

que no se corresponde necesariamente con los objetivos de obtener resultados

futbolísticos o beneficios económicos o monetarios, los cuales increíblemente pasan a

segundo plano, a pesar que, de no darse estos resultados, mal puede sobrevivir el Club,

ante el eufórico grito de “Aucas, Marañón o la Guerra”.

Page 52: PORTADA UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ... · iii APROBACIÓN DEL TUTOR En mi calidad de Tutor del Trabajo de Titulación, presentado por Víctor Javier Arévalo Carpio,

40

2.6 Visión Institucional

El club no tiene formulada su Visión, por lo cual se propone la misma en el Capítulo III

2.7 Misión Institucional

De igual manera el Club Aucas no ha definido su Misión. Igualmente se propone la

Misión del Club en el capítulo III

2.8 Objetivo Institucional

El Objetivo General del Club es: Lograr el crecimiento global, en el ámbito del Fútbol

Profesional del Ecuador con una correcta administración de los recursos y con el

cumplimiento de las normas establecidas por los Organismos de Control Respectivos.

2.8.1 Objetivos específicos

Según los estatutos de Sociedad Deportiva Aucas, sus fines u objetivos específicos son

los siguientes:

“Mantener y administrar sus equipos deportivos, en las distintas disciplinas y

categorías femeninas y masculinos.

Estimular el espíritu de cooperación y las buenas relaciones humanas entre los

asociados y deportistas.

Organizar competencias y participar en las que se comprometiere el Club.

Colaborar con la Federación Ecuatoriana de Fútbol, con la Asociación de Fútbol

no Amateur de Pichincha y con las demás Asociaciones y Clubes deportivos del

país.

Mantener y fomentar las relaciones deportivas de la institución con otras

similares.

Administrar, mantener y mejorar su patrimonio; y,

Las demás que permitan las leyes de la república, su Estatuto y Reglamentos.

2.9 Imagen Institucional

El actual escudo oficial de Sociedad Deportiva Aucas fue aprobado en el 2016. El

escudo del equipo es de forma suiza en proporción de 6 de ancho por 8 de alto. En la

parte superior figura la franja amarilla, consiste en el diagrama de un indio Huaorani,

Page 53: PORTADA UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ... · iii APROBACIÓN DEL TUTOR En mi calidad de Tutor del Trabajo de Titulación, presentado por Víctor Javier Arévalo Carpio,

41

conocido como Auca, habitante de nuestra selva amazónica. En la parte inferior del

escudo tienen una sola palabra en la franja inferior amarilla que dice AUCAS.

Ilustración 7 Escudos históricos del Club

Fuente (Idolo, 2010)

Elaborado por: El autor

Ilustración 8 Uniforma oficial

El Uniforme oficial para sus competencias deportivas durante el año

2017, sigue conservando sus tradicionales colores rojo y amarillo. En

la camiseta predomina en pecho y espalda el color amarillo, con las

mangas de color rojo, mientras que la pantaloneta es de color rojo, con

un ligero listón de color plomo.

Las medias son de color amarillo, con el escudo del club y publicidad

de sus auspiciantes. Fuente (Idolo, 2010)

Elaborado por: El autor

2.10 Estatutos Del Club

De acuerdo a los Estatutos de Sociedad Deportiva Aucas Vigentes, son atribuciones,

obligaciones y competencias, de los estamentos en sus diferentes niveles, los que a

continuación se transcriben textualmente:

1. De la Asamblea General.

Según los estatutos del Club, son atribuciones de la Asamblea General:

a) “Dictar, aprobar, cumplir y hacer cumplir el Estatuto y disponer que el

Directorio, elabore, apruebe y aplique los reglamentos y reformas que se

requieran para el correcto funcionamiento de la institución;

b) Estudiar y aprobar los proyectos de reforma del estatuto que presenten el

directorio o los socios de la entidad, de acuerdo con las disposiciones del

reglamento interno;

Page 54: PORTADA UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ... · iii APROBACIÓN DEL TUTOR En mi calidad de Tutor del Trabajo de Titulación, presentado por Víctor Javier Arévalo Carpio,

42

c) Conocer y pronunciarse sobre los informes del presidente que incluye los de las

comisiones y del Gerente que deben ser presentados de conformidad con las

disposiciones Reglamentarias;

d) Posesionar, cuando fuere del caso, a los nuevos dignatarios de la Institución;

e) Aprobar o modificar el presupuesto del Club que será presentado por El

Directorio;

f) Expulsar a los socios de conformidad con el Estatuto y Reglamentos y resolver

en segunda instancia sobre la expulsión de los socios, cuando ésta hubiere sido

resuelta por el Directorio y se presentare el recurso de apelación;

g) Autorizar la adquisición y enajenación de los bienes inmuebles de la entidad, así

como la constitución de gravámenes sobre los mismos;

h) Autorizar toda inversión o gastos mayores que representen una cantidad superior

al diez por ciento del presupuesto vigente del Club;

i) Autorizar los actos de disposición y gravamen sobre los bienes inmuebles del

Club; la emisión de títulos transmisibles representativos de deuda y la

aceptación de crédito o préstamo, siempre que, en estos dos últimos casos,

exceda del 5% del activo que resulte del último balance aprobado;

j) Aceptar las renuncias y remover de sus funciones a los miembros del Directorio

y designar sus reemplazos por el tiempo que faltare para la terminación de su

período, cuando exista causa justificada;

k) Considerar y aprobar o negar, la lista de candidatos a socios honorarios

presentados por la Directiva;

l) Designar a los Comisarios y conocer sus informes, disponiendo al Directorio que

cumpla con sus recomendaciones;

m) Aprobar la cuantía de las cuotas de los socios, siempre que exceda de la

aplicación del porcentaje de variación del índice general de precios al consumo

(IPC);

n) Aprobar la convocatoria del referéndum sobre el voto de censura;

o) Conocer de cualquier otra materia que por disposición legal quede reservada a la

competencia de la Asamblea General.

2. De la Directiva.

La Directiva se encarga de:

Page 55: PORTADA UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ... · iii APROBACIÓN DEL TUTOR En mi calidad de Tutor del Trabajo de Titulación, presentado por Víctor Javier Arévalo Carpio,

43

Ejecutar las actividades deportivas

Ejecutar las actividades administrativas

Ejecutar las actividades financieras de la Institución.

2.1 De la presidencia:

El Presidente de Sociedad Deportiva Aucas debe cumplir y hacer cumplir las

disposiciones del reglamento del Club.

El Presidente presidirá las sesiones del Directorio y de las asambleas generales

ordinarias y extraordinarias.

Colaborar en la gestión de la entidad, velando por el cumplimiento de su objeto

social, y en especial, por el desarrollo del programa deportivo establecido.

Crear los comités que considere necesario.

Nombrar a las personas que hayan de dirigir los distintos comités, así como

organizar todas las actividades deportivas del club.

Formular un inventario, balance y presupuesto anual mismos que deben ser

sometidos a la aprobación de la Asamblea General.

Redactar los diferentes reglamentos del club, para su aprobación por la

Asamblea General.

Autoriza con su firma los pagos y operaciones del club; y actúa como portavoz

del mismo.

2.2 De la vicepresidencia;

La Vicepresidencia debe cumplir con las funciones de:

Asistir al Presidente del Club en todas sus funciones y le sustituye en caso de

ausencia o enfermedad en las sesiones de la Junta Directiva, en las asambleas y

reuniones federativas y deportivas del Club.

Redactar las actas de las sesiones de asamblea.

Conservar los documentos del club y archivar bajo responsabilidad.

2.3 De la Secretaría;

El/La Secretario/a del club tiene a su cargo las funciones de:

Page 56: PORTADA UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ... · iii APROBACIÓN DEL TUTOR En mi calidad de Tutor del Trabajo de Titulación, presentado por Víctor Javier Arévalo Carpio,

44

Manejar las comunicaciones y archivos del Club.

Receptar, revisar, registrar, clasificar y contribuir toda documentación que emita

o reciba el club a través de los canales establecidos.

Archivar, estudiar y mantener actualizados los documentos y archivos

debidamente administrados, clasificados y ordenados.

Realizar las labores inherentes al cargo y los que le designe el presidente del

club.

2.4 De los cinco Vocales principales.

Estos Vocales tendrán sus respectivos suplentes, sus funciones son:

Ejercer la representación de los socios del Club

Asistir a las asambleas de la junta directiva.

Ejercer el derecho de voz y voto en la asamblea general.

Exigir el cumplimiento de los estatutos y reglamentos del Club.

3 De las Comisiones.

La Directiva designará las siguientes Comisiones para el desenvolvimiento de Sociedad

Deportiva AUCAS:

3.1. La Comisión Financiera y Económica;

La comisión administrativa Financiera deberá:

Intervenir en las decisiones administrativas y financieras del club,

Hacer constantes seguimientos a nivel interno, de cada uno de los

procedimientos financieros que se manejan en el Club, y sus respectivos

resultados.

Presentar informes financieros.

3.2. La Comisión de Fútbol y Deportes;

Será la encargada de:

Page 57: PORTADA UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ... · iii APROBACIÓN DEL TUTOR En mi calidad de Tutor del Trabajo de Titulación, presentado por Víctor Javier Arévalo Carpio,

45

Resolver asuntos de tipo técnico en el ámbito deportivo.

Coordinar los eventos deportivos.

Establecer políticas de conducta de los jugadores y cuerpo técnico, así como las

respectivas sanciones.

3.3. La Comisión Marketing, Prensa y Relaciones Públicas;

Deberá ser la comisión encargada de:

Controlar el manejo de las Relaciones Públicas del Club; Prensa escrita, radial, y

televisiva.

Manejar la difusión de boletines de prensa, e información al público en general.

Actualizar de forma permanente los medios en los que se difunde la información

del club deportivo.

Promover actividades que permitan promocionar la imagen del Club.

3.4. La Comisión Jurídica – Electoral;

Es la comisión encargada de:

Velar por que cada proceso de elección de los miembros representantes del

Club, se lo efectúe con total transparencia,

Verificar que los miembros representantes del Club, cumplan con las funciones

que les competen.

4. Del Síndico

El síndico del Club debe:

Resolver y dar seguimiento a los asuntos legales del club,

Brindar asesoría a los Miembros del Directorio, de forma que cada decisión que

se tome tenga sustento y se encuentre enmarcada en una base a las leyes

vigentes.

5. De la Gerencia Financiera.

La Gerencia Financiera ejerce las funciones de:

Page 58: PORTADA UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ... · iii APROBACIÓN DEL TUTOR En mi calidad de Tutor del Trabajo de Titulación, presentado por Víctor Javier Arévalo Carpio,

46

Generar de recursos económicos para el Club.

Controlar la adquisición y utilización de los recursos del Club

Administrar los bienes, buscando constantemente la forma de obtener el mayor

provecho posible.

Son dependientes de Gerencia financiera las áreas de: Contabilidad General,

Facturación, Tesorería, Cuentas por Cobrar, Cuentas por Pagar y Activos Fijos, cada

cual con objetivos específicos que cumplir.

6. De la Gerencia Administrativa

La Gerencia administrativa se encarga de:

Planear, ejecutar y dirigir la gestión administrativa.

Coordinar el manejo de la relación con los diferentes proveedores.

Desarrollar estrategias de compras anuales y las proyecciones de la institución.

Llevará a cabo un control administrativo y disciplinario del personal y coordinar

toda la actividad organizacional del Club.

6.1. Los Recursos Humanos

Es el Área encargada de:

Seleccionar, contratar, formar, emplear y retener a los colaboradores de la

Institución.

Coordinar con los directivos de la organización, las diferentes políticas que rigen

el manejo del personal.

En esta Área se maneja la Nómina y Provisiones Laborales de cada uno de los

empleados del Club.

6.2. Compras Locales

Es el Área encardada de:

Efectuar las adquisiciones.

Page 59: PORTADA UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ... · iii APROBACIÓN DEL TUTOR En mi calidad de Tutor del Trabajo de Titulación, presentado por Víctor Javier Arévalo Carpio,

47

Cotizar precios, para posteriormente generar las órdenes de compra.

Constatar la calidad de los uniformes, medicinas e indumentaria deportiva, y

demás materiales necesarios para la actividad deportiva del Club,

Controlar los materiales e implementos en cuanto a su utilización y existencia.

7. Gerencia Operativa

La gerencia operativa cumple con las funciones de:

Coordinar todas las actividades relacionadas con la plantilla de jugadores,

logística, alimentación, vestimenta, es decir, todas aquellas actividades

directamente relacionadas con el equipo y su desempeño cotidiano.

Coordinar en forma conjunta con el Cuerpo Técnico y los Directivos del Club

las actividades deportivas y estrategias del equipo.

Controlar y monitorear y evaluar el desempeño del Cuerpo Técnico, Cuerpo

Médico y Jugadores.

7.1. Cuerpo Técnico

El Cuerpo Técnico deberá:

Planificar y ejecutar las estrategias del equipo.

Formar y preparar a los jugadores en el aspecto físico, técnico y psicológico.

Informar a las autoridades acerca del desempeño de los jugadores y el equipo en

su conjunto.

7.2 Cuerpo Médico

El equipo médico debe:

Efectuar el Control y monitoreo físico de los jugadores.

Realizar un control médico a cada uno de los jugadores, con revisiones antes,

durante y después de cada encuentro deportivo.

Informar a las autoridades acerca del estado físico de los jugadores.

Page 60: PORTADA UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ... · iii APROBACIÓN DEL TUTOR En mi calidad de Tutor del Trabajo de Titulación, presentado por Víctor Javier Arévalo Carpio,

48

7.3. Jugadores

La función principal de los jugadores es cumplir con sus horarios de entrenamiento y

jugar de acuerdo al cronograma de actividades previsto para cada temporada de fútbol,

son dirigidos por el Cuerpo Técnico y Monitoreados por el cuerpo Médico.

2.11 Organigramas

2.11.1 Organigrama jerárquico

De la información recabada del Club, se obtuvo el siguiente organigrama jerárquico

Ilustración 9 Organigrama

Fuente (Ecuafutbol, 2017)

Elaborado por: El autor

2.12 Diagnóstico de la Imagen Institucional

Para elaborar el diagnóstico del Club Deportivo Aucas, se realizó mediante la

recopilación de información de varios medios tanto internos como externos. En realidad

no se ha podido, a la fecha de la investigación, lograr entrevistas abiertas u organizar

un Focus Group (Grupo focal) con los principales del Club, directiva, personal

administrativo de la institución, en vista que por las circunstancia de acefalía que

atraviesa el Club, tanto en la parte Directiva y Administrativa, en la cual por largo

Page 61: PORTADA UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ... · iii APROBACIÓN DEL TUTOR En mi calidad de Tutor del Trabajo de Titulación, presentado por Víctor Javier Arévalo Carpio,

49

tiempo se está tratando de elegir una nueva directiva más formal y estable; pues ha sido

prácticamente imposible recabar información directa de los principales de la Institución.

Bajo estas circunstancias, se ha recurrido a la investigación documental lograda de

varios medios oficiales y públicos, datos mediáticos, y al testimonio de personas

relacionadas de forma directa e indirectamente con el Club que nos proporcionaron la

información de forma confidencial, condicionados a guardar las reservas sobre la

identidad de los informantes, aclarándose en todo caso que la información

proporcionada no es de carácter oficial, sin embargo que lo manifestado se enmarca en

la realidad actual que vive la Institución. En todo caso vale señalar que, para el autor de

esta investigación, este hecho imprevisto surgido, se ha convertido en un ejercicio de

investigación periodístico no programado para esta tesis.

Las categorías para la investigación fueron:

Fortaleza de la cultura organizacional.

Clima interno.

Comunicación e información.

Estilo directivo

Papel de la comunicación en relación a las personas.

Papel de la comunicación en su contribución al proyecto institucional.

Estos aspectos dimensionales fueron considerados como referentes de medida de la

variable de interés.

Se realizó un análisis documental de comunicación generados por la Institución al

interno, como, notas de prensa, memorándums, instrucciones al personal administrativo

y operativo, técnicos y jugadores, así como actas e informes de la directiva, entre otros.

El ejercicio consistía en emparejar los contenidos escritos (mecanizados) de las

comunicaciones con las comunicaciones o manifestaciones verbales, el grado de

compatibilidad y/o coherencia en los manifiestos.

De acuerdo a la investigación realizada empíricamente se asume que, en una

apreciación cuantitativa sobre los actores o sujetos involucrados a través de la entrevista

informal, así como el análisis de documentos se puede colegir lo siguiente:

Page 62: PORTADA UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ... · iii APROBACIÓN DEL TUTOR En mi calidad de Tutor del Trabajo de Titulación, presentado por Víctor Javier Arévalo Carpio,

50

a) Sociedad Deportiva Aucas no ha definido su filosofía institucional, es decir no

ha construido su Visión y Misión. Por lo tanto, El 100% desconocen la filosofía

institucional.

b) La Institución cuenta con una declaratoria de objetivos, más bien de carácter

institucional y de sus valores. En este aspecto el 80% del personal administrativo

y operativo, dice conocer estos, sobre todo los más antiguos.

c) El 75% se siente bastante identificado con estos objetivos y valores, el 25%

restante muy poco al no tener una comprensión plena de los mismos.

d) El 100% de los jugadores, técnicos, dirigentes y demás sujetos involucrados con

el club, afirman participar en pro del cumplimiento de los objetivos y valores

institucionales.

e) El 55% de los jugadores, técnicos y personal consideran que las decisiones

tomadas por las autoridades son muy poco coherentes, en la mayoría de los

casos, con los objetivos institucionales; El 15% afirma que son bastante

coherentes y 30% prefiere no opinar.

f) Un alto porcentaje, opina que las decisiones se toman aleatoriamente o

subjetivamente, mientras que en menor escala opinan que la Directiva y

Autoridades si son consecuentes con su discurso y acciones.

En el siguiente cuadro se plasma el pensar de los sujetos referente al contexto interno de

la institución.

Tabla 4 Resultado del diagnóstico de la imagen

Cultura

Organizacional

Débil, no se detecta planes concretos a corto, mediano y largo

plazo.

No se conocen la visión y misión institucional.

Débil identificación de todos los actores con los valores

institucionales.

Hay memoria histórica, la cual es la mayor fortaleza del Club.

Se da poca importancia a flujos y canales de comunicación.

Clima Interno

Desacuerdos y altercados de ciertos dirigentes.

Camaradería y compañerismo entre ciertos jugadores y cuerpo

técnico.

Los jugadores y cuerpo técnico están medianamente

satisfechos con el trabajo que realizan.

Solo en ocasiones existe interacción entre directivos y

jugadores.

No se toman en cuenta las sugerencias de socios e hinchas en

la toma de decisiones.

La relación entre directivos e hinchas es muchas veces forzada.

Page 63: PORTADA UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ... · iii APROBACIÓN DEL TUTOR En mi calidad de Tutor del Trabajo de Titulación, presentado por Víctor Javier Arévalo Carpio,

51

Comunicación-

Información

Reducida y muy poca efectiva.

Toma de decisiones en privado.

No están establecidos los canales y flujos de comunicación.

No hay dinamismo en la emisión de la información.

Comunicación-

Directiva

La comunicación no fluye completamente, entre todos los

sujetos del Club, en todas las direcciones: ascendente,

descendente, horizontal y transversal.

Personas -

Institución

La cultura organizacional se considera débil.

No se conocen los valores institucionales.

La visión y misión no están construidas y difundidas.

La identidad institucional está fragmentada. Fuente La investigación

Elaborado por: El autor

2.13 Resultados documentales

El autor consideró pertinente la transcripción parcial del texto de Luis O. Rea M. en su

trabajo de titulación Diseño de un Plan de Relaciones Públicas para incrementar la

notoriedad pública en empresas del sector deportivo, Caso: Sociedad Deportiva Aucas

(Rea, 2012)

“Para nadie es desconocida la situación social, económica y deportiva

por la cual, hoy atraviesa Sociedad Deportiva Aucas. Luego de haber

sido un permanente animador de la serie A del Torneo Nacional de

Futbol, cuando estuvo bajo la directiva presidida por Ramiro

Montenegro por el lapso de 10 años, este dirigente, no se sabe si por

cansancio o desilusión, deja la dirigencia y convoca a elecciones para

elegir la nueva directiva. Esta se elige con beneplácito de Montenegro,

apoyando en la elección al ex-presidente de la comisión de futbol,

Fernando Hinojoza. Desde el comienzo de su gestión, la actitud de

este dirigente y sus colaboradores fue polémica, ganándose, casi

inmediatamente, la antipatía de la hinchada y de la afición en general.

Inicio con la presentación de un plan orgánico de actividades que

nunca se cumplió, las contrataciones de técnicos y jugadores nunca

dieron buenos resultados…

…El manejo económico fue un desastre. Jugadores impagos, querellas

judiciales con ex-entrenadores, ausencia total de auspiciantes, al punto

de que no tenían dinero ni para retirar las vallas antiguas, convirtiendo

al estadio en una suerte de funeral por el sinnúmero de bolsas plásticas

negras que intentaban tapar a los antiguos auspiciantes….

…Para esas instancias, se nombra la nueva directiva, que nuevamente

encabeza Ramiro Montenegro, recibido como “el salvador” de la

institución, pero pocos, por no decir nadie, analizó la grave situación

económica y administrativa en la que se hallaba sumida la

institución… Para empezar, la mayoría de jugadores nacionales,

estaban ya contratados o comprometidos con otros equipos, por lo que

tocó echar mano de unos pocos juveniles y de la plantilla del año

anterior, aunque no en su totalidad….

Page 64: PORTADA UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ... · iii APROBACIÓN DEL TUTOR En mi calidad de Tutor del Trabajo de Titulación, presentado por Víctor Javier Arévalo Carpio,

52

Rea continúa describiendo una serie de problemas que adoleció el Club

… Los rezagos de la anterior directiva no dejaban de sentirse, a mediados de marzo, el

SRI, clausuro el estadio de Aucas por falta de pago de sus obligaciones tributarias. Por

otra parte Rea manifiesta que Aucas no fue considerado objeto de crédito bancario por

el mal uso dado a la cuenta corriente, lo que ocasionó el cierre de los mismos dos años

antes. (Rea, 2012)

Finalmente, el documento en mención concluye,

Ante los resultados que no reflejaban los deseos de la directiva y la hinchada, se dan

cambios en la dirección técnica, que al final de cuentas no traen ninguna solución, por el

contrario, no se logra ninguno de los objetivos del equipo. Este es, sin mayores detalles,

el drama que vive Aucas. La directiva, pese a los esfuerzos económicos no ha cumplido

con lo ofrecido, sin desconocer que para ello, se han confabulado las situaciones

adversas, y la miopía de escoger mal el cuerpo técnico y sus refuerzos. (Rea, 2012)

2.14 Diagnóstico institucional

Considerada la comunicación interna, a decir de (Terrón, Juan Miguel Aguado, 2004)

“como aquellos procesos de comunicación entre las instancias que constituyen la

organización y que contribuyen a su buen funcionamiento como la capacidad de

cambio, respuesta a imprevistos, retroalimentación interna, motivación, identidad

organizacional, etc.”; una de las principales falencias organizativas internas de SD

Aucas, es la comunicación. Si bien es cierto de cierta forma los que hacen y han hecho

del Club se han preocupado de la comunicación externa, de los medios, publicidad, etc.,

no ha sucedido igual con la comunicación interna.

El autor se permite afirmar lo anterior, basado en muchos elementos estructurales

comenzando desde sus Estatutos, reglamentos y organigramas. En ninguno de estos

aparece la figura de la comunicación interna debidamente estructurada y funcionalmente

establecida; ni el directorio como los diferentes estamentos administrativos, operativos,

deportivos, aparecen como los encargados de generar y hacer fluir la información entre

los diferentes sujetos que componen SD Aucas. No se identifican ni canales ni métodos

para que se genere la información al menos en su ámbito multidireccional.

Page 65: PORTADA UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ... · iii APROBACIÓN DEL TUTOR En mi calidad de Tutor del Trabajo de Titulación, presentado por Víctor Javier Arévalo Carpio,

53

En este capítulo se analizó sobre el caminar histórico de la institución, en el cual se

denota la serie de tropiezos e inconvenientes por los cuales ha sido su devenir. Si bien

es cierto que en definitiva ha sido la suma de errores humanos, corporativos,

institucionales, los que aparentemente se les puede atribuir a las principales causas de

los adversos avatares institucionales; como autor de este estudio considero que más bien

estos se enraízan en dos causas fundamentales: La primera, debido al origen y

circunstancias en la cual nace la Institución, muy respetable y justificable. Se origina en

el sentimiento autóctono de sus integrantes, eminentemente de prevalencia cultural y

social, donde prevalece y ha prevalecido el “amor a la camiseta” y lo que ello

representa. Sin quitar lo positivo de esta situación, ha sido a su vez causa para que

Aucas sea manejado en su parte administrativa, operativa y financiera, más bien de

forma empírica, lo que ha provocado la serie de errores ya conocidos, en los que, en

definitiva, salvo honrosas excepciones, haya adolecido de muy malas administraciones.

Es sabido que hoy en día el deporte, entre los principales el fútbol, es manejado

eminentemente a nivel empresarial a nivel mundial; Ecuador no ha sido la excepción y

algunos clubes nacionales, hace rato ya han optado por esta transformación, caso de

LDU de Quito, Barcelona Sporting Club y Emelec de Guayaquil, y en los últimos años

se incluye en este grupo el novel Independiente del Valle, por mencionar algunos

ejemplos.

Sin embargo, SD Aucas no ha podido incorporarse a este grupo todavía y justamente

por esta razón, se considera que existen serias falencias en la administración tecnificada

y planificada del Club. Aquí nace justamente la segunda causa planteada anteriormente.

Al ser parte de la administración empresarial la comunicación, pues es lógico que al no

contar con una comunicación interna adecuada y debidamente planificada y

estructurada, el Club siga sufriendo de procesos defectuosos administrativos y por ende

de mala gestión administrativa.

Page 66: PORTADA UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ... · iii APROBACIÓN DEL TUTOR En mi calidad de Tutor del Trabajo de Titulación, presentado por Víctor Javier Arévalo Carpio,

54

CAPÍTULO III

3. PROPUESTA ORGANIZACIONAL DE LA COMUNICACIÓN PARA EL CLUB SOCIEDAD DEPORTIVA AUCAS

3.1 Introducción a la Propuesta

Definido y expuesto el diagnóstico del contexto interno de SD Aucas en el capítulo

anterior, es menester plantear de forma técnica la propuesta organizacional de la imagen

interna del Club. Está claro que se atribuye como principal causa a las deficiencias de la

comunicación interna, lo cual puede y debe ser subsanado a través de un plan integral de

comunicación, enfatizando en la comunicación interna.

Hay algunas variables a considerar que son factores de éxito en la Comunicación. Entre

los principales a considerar están:

Las Políticas, procedimientos y metodologías en los procesos y funciones.

Mantener siempre en claro la visión, misión, objetivos y la razón de ser de la

organización.

La gestión en función de la Cultura Organizacional. El apoyo, participación

y compromiso ejecutivo efectivo.

La definición clara y concreta de los límites, especificaciones y alcances

reales de los objetivos.

La asignación y manejo adecuado de los recursos.

La administración de tiempos y el efectivo flujo de los procesos.

La aplicación de BPA (Buenas prácticas administrativas)

Políticas realistas en la gestión financiera.

Soporte de un sistema de información. (TICs)

Comunicación oportuna y flujo adecuado de información.

Difusión de los proyectos a todo nivel.

Gestión del cambio en la implantación adecuada de competencias.

Page 67: PORTADA UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ... · iii APROBACIÓN DEL TUTOR En mi calidad de Tutor del Trabajo de Titulación, presentado por Víctor Javier Arévalo Carpio,

55

Eficiencia comunicacional Corporativa, Organizacional, Empresarial e

Institucional

La propuesta en si a través del Plan de Comunicación, tiene como meta conseguir,

cómo “gestionar la comunicación integral en SD Aucas”. Surge por la necesidad

actual identificada en la Institución, pretendiendo que se deriven en una gestión

eficaz de la comunicación a todos los niveles.

Entonces se pretende que la gestión de la comunicación integral lleve de la manera

más efectiva la comunicación de la organización, con sus públicos tanto internos

como externos con el fin de cumplir los objetivos planteados.

3.2 Declaración de la Filosofía Institucional (Propuesta)

3.2.1 Misión

“Sociedad Deportiva Aucas es una institución deportiva del pueblo, cuya razón de ser es

la práctica y competencia deportiva, especialmente el fútbol, a nivel profesional y

divisiones menores, incluyente de participación de género; Fomenta y promueve la

práctica deportiva como agente del desarrollo saludable e integral de la familia, sobre la

base de valores compartidos. Pretendemos ser verdaderos representantes del sentir

popular tanto en lo deportivo, cultural y social, orientado a la excelencia, con un

proyecto de largo plazo que asegure un desarrollo gradual y sostenido bajo el marco

institucional,”.

3.2.2 Visión

“Constituirse el Club de mayor popularidad y de mayor competitividad del fútbol

profesional ecuatoriano, posicionándonos como el representante más popular de Quito y

referente del fútbol de Ecuador”.

3.2.3 Políticas

a) Todas las personas de la empresa comunican,

b) Dependiendo de su posición y responsabilidades su comunicación será más o

menos crítica,

c) La inclusión de todos los integrantes del corporativo, considerará su opinión,

igualmente importante.

Page 68: PORTADA UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ... · iii APROBACIÓN DEL TUTOR En mi calidad de Tutor del Trabajo de Titulación, presentado por Víctor Javier Arévalo Carpio,

56

d) La gestión de cada uno de los sujetos debe de ser correcta y coordinada con el

resto de la organización, respondiendo a la planificación acordada.

e) La comunicación interna está determinada por la interrelación que se desarrolla

entre el personal de la institución.

f) El clima organizacional dentro de una empresa se puede definir como la calidad

duradera del entorno interno que tienen sus miembros; lo cual influye en su

comportamiento.

g) Ese entorno puede ser medido en términos de valores, basado en el conjunto de

características o atributos que se plantean, y puede ser orientado con la

utilización planificada de motivaciones (Taguiri, 1968)

3.2.4 Principios.

a) La Comunicación Corporativa tiene que ser dinámica, planificada y concreta,

constituyéndose en una herramienta de dirección u orientación sinérgica, basada

en una retroalimentación constante.

b) Toda comunicación responderá prioritariamente a seis preguntas: Quién, Qué,

Cuándo, Dónde, Cómo y Por Qué.” (Escobar, 2001)

c) Corporativamente la comunicación debe de componerse de un sinnúmero de

elementos, tanto internos como externos, que, desarrollándolos, constituyen la

plataforma de proyección de la imagen interna y externa en una forma eficiente.

3.2.5 Valores

La historia de SD Aucas debe ser construida sobre la base de valores compartidos que

constituyan la identidad de la institución, como propuesta al presente proyecto.

a) Respeto: El respeto es uno de los pilares fundamentales del deporte y de la vida.

El respeto por el juego, la integridad, la diversidad, la dignidad, las normas, los

árbitros, los rivales y los aficionados.

b) Sacrificio y Compromiso: El sacrificio y compromiso son valores que nos

direccionan hacia la consecución e incluso superación de las metas y objetivos

trazados. Este concepto engloba la dedicación, la disciplina, la constancia, la

capacidad de sacrificio y la perseverancia como bases fundamentales.

c) Espíritu de Equipo: Fomentamos el espíritu de equipo, creando un sentido de

unidad de los que formamos parte de esta institución. En él, el compañerismo, la

Page 69: PORTADA UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ... · iii APROBACIÓN DEL TUTOR En mi calidad de Tutor del Trabajo de Titulación, presentado por Víctor Javier Arévalo Carpio,

57

solidaridad, cooperación y motivación desde la dirigencia, el personal

administrativo, operativo, cuerpo técnico y jugadores.

d) Competitividad: La historia e identidad de “Aucas Corazón” determinan uno de

los principales valores, La Garra, su competitividad. apuntará al máximo

rendimiento y la consecución de los máximos logros deportivos a los que pueda

aspirar.

e) Pasión: El fútbol es pasión, así lo sentimos y así lo vivimos.

3.3 Plan de Comunicación

3.3.1 Objetivos

Dimensionar la actividad de comunicación en toda la empresa.

Diseñar El Departamento de Comunicación y la (DIRCOM)

Recoger las diferentes herramientas disponibles en cada ámbito para la gestión

de la comunicación.

3.3.2 Estrategias

Tabla 5 Matriz de planificación estratégica

N° OBJETIVO

ESTRATEGICO

FUNDAMENTO ESTRATEGIA

1

Integrar y dar

coherencia

Institucional

La imagen de la

empresa no puede

resultar arbitraria.

- Elabora el manual de identidad

corporativa.

- Elaborar el plan de comunicación

anual, en el que establece la estrategia

de comunicación y elabora el mensaje

a transmitir.

2

Construir el

posicionamiento

de la empresa y

direcciona a la

empresa para la

consecución de

los objetivos.

La comunicación

debe ser alineada a

la Visión y Misión

Institucional

Para lo cual participa en:

- Analizar el entorno para descubrir

amenazas y oportunidades.

- Gestionar y medir los recursos

intangibles.

- Detectar la posible a la evolución de

la marca o marcas.

3

Reforzar la

imagen interna y

externa,

Ambas deben

desarrollarse de

modo organizado y

sistémico.

- Relacionarse con el resto de

departamentos y proveer a estos de la

información y los materiales que

necesiten.

- Gestionar la relación con los medios

de comunicación.

Page 70: PORTADA UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ... · iii APROBACIÓN DEL TUTOR En mi calidad de Tutor del Trabajo de Titulación, presentado por Víctor Javier Arévalo Carpio,

58

4

Desarrollar y

poner en marcha

comunicación de

crisis en los casos

que sea necesaria

La hinchada del

AUCAS y su

fidelidad es el mayor

valor intangible

- Liderar la Responsabilidad Social

Corporativa.

- Ser la voz de los grupos de interés o

stakeholders.

Fuente La investigación

Elaborado por: El autor

3.4 Dimensionamiento de la actividad comunicacional

La propuesta, como en principio se demarca, se plantea como la de gestionar la

Comunicación Integral. Requisito indispensable, la organización dirigida activar y

mantener las relaciones interdependientes con los públicos de la organización. Es donde

se crea todos los mensajes los cuales permiten las relaciones públicas, relaciones

interinstitucionales, comunicación ambiental, relaciones con los socios, mantiene la

información laboral y los programas de comunicación interna como base fundamental

para el desarrollo de dos dimensiones ya mencionadas, so pena de caer en redundancia,

estas son la Comunicación externa y las Relaciones Públicas

En este aspecto vale la pena considerar el Modelo de las 6 dimensiones de la

comunicación M6D propuesto en “Como elaborar el plan de comunicación.” (Manuales

PYMES, 2009)

Ilustración 10 Modelo de las 6 dimensiones de la comunicación M6D

Fuente (Manuales PYMES, BIC Galicia, 2009).

Elaborado por El Autor

3.4.1 La Comunicación interna

A pesar de la importancia de su gestión, la comunicación interna es una de las más

descuidadas y que más pérdidas genera a la Institución, la razón es que en muchas

Page 71: PORTADA UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ... · iii APROBACIÓN DEL TUTOR En mi calidad de Tutor del Trabajo de Titulación, presentado por Víctor Javier Arévalo Carpio,

59

ocasiones distintos departamentos del Club, desconozcan lo que están haciendo unos y

otros.

La Propuesta implica que la comunicación interna se centre en el capital humano. Este

es un proceso comunicacional donde se integran los dirigentes (gerentes, directores,

etc.) de la Institución, en todos los niveles de la misma. Como el principal objetivo de la

comunicación interna es involucrar en el proyecto a la integridad de miembros de la

Institución, creando un clima de trabajo cordial y de confianza, lo que conllevará menos

conflictos, para que todos y cada uno de los que forman parte de la Institución trabajen

más a gusto y se sientan implicados y motivados en el proyecto institucional, de manera

que sus objetivos y los del Club estén interrelacionados.

El proceso de comunicación interna, no debe concebirse como un proceso

unidireccional, sino en un “circuito comunicacional” entendiéndose la participación de

las partes (dos o más) donde confluye la información y por ende la retro alimentación

y/o respuesta, consiguiendo satisfacer las necesidades de información de los

interlocutores creando un buen clima.

3.4.1.1 Gestión del conocimiento

A pesar de la importancia de su gestión, la comunicación interna es una de las más

descuidadas y que más pérdidas genera, la razón es que en muchas ocasiones distintos

departamentos de la institución desconozcan lo que están haciendo unos y otros. A pesar

de ello cada vez los directivos no son conscientes de la necesidad de crear un buen canal

de comunicación entre los actores internos, estableciendo una buena estructura y

proceso documental de la información que navegue por el Club.

El director eficaz tratará de compartir la información con sus compañeros tanto de

niveles superiores o subalternos de acuerdo a las necesidades de estos. Uno de los

propósitos de la comunicación interna es optimizar la circulación de información

descendente y ascendente dentro de la organización. Para ello es preciso desarrollar un

buen sistema de gestión de la información y la documentación.

Dentro de la gestión de la información conviene señalar distintos aspectos a llevar a

cabo:

Page 72: PORTADA UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ... · iii APROBACIÓN DEL TUTOR En mi calidad de Tutor del Trabajo de Titulación, presentado por Víctor Javier Arévalo Carpio,

60

Determinar las necesidades internas y externas de información

Desarrollar la base informativa de la empresa y garantizar la accesibilidad de la

información

Establecer procedimientos de seguridad para la información

Formar y entrenar a las personas de la empresa en el manejo de la información

Una correcta gestión de la comunicación interna y la gestión de la información

garantizarán la calidad y eficiencia de los productos informativos de la empresa,

produciendo beneficios a la organización.

3.4.2 La estructura Orgánica del Club y el flujo comunicacional

En este punto se propone el cambio en el organigrama estructural de SD Aucas. La

llamada comisión de Marketing, publicidad relaciones públicas, pasaría a denominarse

únicamente Comisión de Comunicación, que justamente contempla todas las

denominaciones y funciones anteriores.

La Gerencia Administrativa, acogería al DIRCOM (Director/a de Comunicación), la

cual no se contemplaba en el organigrama anterior; y de igual forma, se propone un

departamento de Logística bajo el mandato de la Gerencia Operativa. Esta última

incorporación se lo hace en virtud que no se detectó a una estructura humana específica

(Al menos en la estructura orgánica), que sea la responsable del apoyo en cuanto al

cuidado de la infraestructura física (Estadio, canchas, implementos deportivos, etc.) a

más de movilización del equipo, alojamiento, alimentación, etc. de manera específica.

A continuación, consta el organigrama estructural propuesto y los flujos

comunicacionales integrales y su estructura de funcionamiento.

Page 73: PORTADA UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ... · iii APROBACIÓN DEL TUTOR En mi calidad de Tutor del Trabajo de Titulación, presentado por Víctor Javier Arévalo Carpio,

61

Ilustración 11 Organigrama propuesto

Fuente: La investigación

Elaborado por El Autor

Page 74: PORTADA UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ... · iii APROBACIÓN DEL TUTOR En mi calidad de Tutor del Trabajo de Titulación, presentado por Víctor Javier Arévalo Carpio,

62

3.4.2.1 Estructura comunicacional e interrelación

Se basa en principio en la tradicional flujo comunicacional, ascendente, descendente y

horizontal, pero estructurado en “Círculos comunicacionales” (como aparecen en la

gráfica en colores rojo y azul). Esta representación circular, señala la existencia de

grupos de comunicación interna interdepartamentales, coordinados por la respectiva

gerencia. En este nivel básico, se genera la información pertinente a las competencias de

cada departamento, las cuales a la vez se alinean con las metas y objetivos de la

gerencia respectiva.

De esta manera, cada “Círculo Informativo” alinea la información hacia los objetivos y

metas trazadas a nivel de Directiva a más del intercambio propio que se dan entre los

propios círculos.

Las Comisiones deberían cumplir el rol de legislar las políticas, objetivos y metas que

se propone lograr el Club a través de un plan a largo plazo, el cual debe ser debidamente

socializado y conocido por los diferentes niveles de la organización. El segundo rol a

cumplir por las comisiones deberá ser el de auditar la gestión realizada por las gerencias

y entre estas está la comunicación y el flujo de información emitida, procesada y

recibida.

Hoy en día la administración moderna, tanto a nivel empresarial como institucional

apuntan al desarrollo en base a la planificación, en base a lo declarado a través de la

visión- misión y la estrategia institucional. Kaplan & Norton autores del Balance

Scorecard, se refieren a este modelo de gestión y medición empresarial:

Estas dictan el camino hacia el que deben encaminarse los esfuerzos

individuales y colectivos de una organización. La definición de estrategias por

naturaleza es complicada, pero la implementación de la misma representa el

mayor obstáculo en la mayoría de las ocasiones. El reto corresponde en

identificar exactamente lo que debe monitorearse, para comunicar en todos los

niveles de la empresa, si se están alcanzando las estrategias a través de acciones

muy puntuales. (TiedCOMM, 2015)

Page 75: PORTADA UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ... · iii APROBACIÓN DEL TUTOR En mi calidad de Tutor del Trabajo de Titulación, presentado por Víctor Javier Arévalo Carpio,

63

En este aspecto, la comunicación interna del Club se alineará sistémicamente en función

al plan institucional, su visión, misión, objetivos y estrategias, donde la DIRCOM deba

coordinar la comunicación multilateral de SD. Aucas.

3.5 El Departamento de Comunicación

Un club deportivo se define fundamentalmente por sus valores. Que éstos sean

percibidos e identificados correctamente tanto por propios como por extraños, es decir

la opinión pública. Por otra parte, se busca que la imagen de la entidad se proyecte de

manera adecuada, lo cual depende de una adecuada política comunicativa. La labor del

área de Comunicación, como garante de esta filosofía e identidad del club, se revela

fundamental.

A la hora de organizar el departamento de Comunicación, en primer lugar, cabe

preguntarse cuáles son los propósitos que se persiguen. La respuesta reside en canalizar

toda aquella información generada por la propia actividad del club, tanto en lo interno

como en lo externo. Se trata de una labor de servicio (aspecto éste muy a tener en

cuenta) que debe cubrir un doble objetivo. Por una parte, el área de Comunicación busca

atender las necesidades de la entidad en cuanto a la preservación de valores y de los

intereses de la misma (comunicación interna). Por otra, ese departamento presta servicio

a los medios que demandan información sobre todo aquello que concierne al club. Si los

periódicos, emisoras de radio, cadenas de televisión, webs actúan en cadena de

información entre las fuentes emisoras y las audiencias, el área de Comunicación de un

club desarrolla las mismas funciones entre la entidad y el conjunto de medios.

3.5.1 El/la responsable de comunicación en la empresa

El director/a de comunicación tiene la máxima responsabilidad sobre la imagen de la

empresa. Existe una amplitud de términos para definir a la persona responsable de la

comunicación de la empresa. En general las denominaciones contienen en su título la

palabra “director” y “comunicación”, además otros términos utilizados para referirse a

esta labor. Lo usual es referirse al responsable de la comunicación a través del concepto

de director/a de comunicación (DIRCOM).

Del documento “Como elaborar el plan de comunicación.” Se extrae lo siguiente:

Page 76: PORTADA UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ... · iii APROBACIÓN DEL TUTOR En mi calidad de Tutor del Trabajo de Titulación, presentado por Víctor Javier Arévalo Carpio,

64

A lo largo de los años, la función del director/a de comunicación se ha ido

consolidando en las organizaciones y asumiendo más competencias. Con la

evolución de las empresas y el entorno que las rodea, se ha ido pasando de una

figura del director/a de comunicación que era un técnico, a un especialista

encargado únicamente de la coordinación de los mensajes y por último a la

figura final, la de un estratega. Este punto de inflexión y cambio de la figura del

comunicador/a hacia el estratega se produjo en los años 90. (Manuales PYMES,

BIC Galicia, 2009)

El DIRCOM será la persona responsable de definir la política de comunicación de la

Institución, definirá el mensaje y las acciones a desarrollar en materia de comunicación;

gestionará las relaciones con los medios de comunicación y desarrollará la estrategia

global de imagen corporativa de la entidad en lo externo.

El DIRCOM así mismo tendrá a su cargo y será responsable del resto de personas que

formen parte del equipo de comunicación, en caso de que el Club considere que exista

más de una persona dedicada a la comunicación. Será el responsable de coordinar la

comunicación interna de los miembros del SD Aucas; incentivándoles y motivándoles a

cumplir con los flujos de información que se deban generar; la interrelación entre los

círculos de comunicación y el cumplimiento de los objetivos y metas trazadas en el

alineamiento hacia la visión y metas de SD Aucas.

En lo externo, es el encargado de informar y trasladar el mensaje a través de contenidos

e imagen de la entidad a todos los públicos objetivos con todas las herramientas a su

disposición, dependiendo de la dimensión y necesidades del club.

3.5.1.1 El perfil del DIRCOM

El perfil de Director/a corresponde a profesionales titulados en: licenciatura en

periodismo, Ingeniería en Marketing y Publicidad, Ciencias Económicas y

Empresariales, Relaciones Públicas o carreras afines, inclusive especialización de cuarto

nivel o maestrías.

3.5.1.2 Competencias y habilidades

La persona responsable de la comunicación deberá tener la capacidad y experiencia en

el manejo y gestión de todos los recursos disponibles al servicio de la comunicación

Page 77: PORTADA UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ... · iii APROBACIÓN DEL TUTOR En mi calidad de Tutor del Trabajo de Titulación, presentado por Víctor Javier Arévalo Carpio,

65

integral, incluyendo la gestión de la comunicación corporativa, las relaciones con los

medios, la imagen y las relaciones externas.

Por otra parte, el DIRCOM ha de gestionar la comunicación interna, la institucional, la

de marketing y la de crisis, sin olvidar las acciones relacionadas con el patrocinio. La

persona responsable de la comunicación ha de tener una serie de habilidades como:

Capacidad de comunicación y relación

Accesibilidad a los medios

Condición de estratega

Influencia en la dirección y capacidad de negociación

Alto conocimiento técnico

Creatividad

Capacidad de trabajo en equipo

Liderazgo

Capacidad de persuasión

Empatía

Visión global y

Capacidad de síntesis

3.6 Labores del departamento y la DIRCOM

La ubicación de la Dirección de Comunicación en el organigrama estructural del Club,

le ubica bajo la Gerencia Administrativa a pesar que funcionalmente su relación está

estrechamente ligado al primer nivel; es decir el Presidente y los miembros de la

directiva. Trabajará en estrecha relación con la Comisión de Comunicación, al ser esta

la que planteará las políticas, estrategias comunicacionales.

La labor principal de la persona responsable de la comunicación, es la de establecer el

contacto con los diferentes públicos objetivo de la institución, tanto internos como

externos. Del DIRCOM depende la planificación, gestión y control del plan de

comunicación integral que con carácter anual debe realizar la institución. En este

sentido, su función no sólo se limita a la coordinación, si no que va mucho más allá

siendo la persona responsable de la estrategia de comunicación.

Page 78: PORTADA UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ... · iii APROBACIÓN DEL TUTOR En mi calidad de Tutor del Trabajo de Titulación, presentado por Víctor Javier Arévalo Carpio,

66

3.6.1 tareas de comunicación interna

Definir las necesidades de comunicación interna y las herramientas necesarias.

Captar los flujos de información y generar comunicación.

Dotar a la empresa de un sistema de información y gestión del conocimiento.

Desarrollar las comunicaciones internas: revistas, boletines, intranet, manual de

acogida

Proponer iniciativas que estimulen al personal.

Colaborar con las áreas de recursos humanos y formación.

Definir indicadores y medir los resultados de las acciones.

Reforzar la cultura organizacional.

.

Page 79: PORTADA UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ... · iii APROBACIÓN DEL TUTOR En mi calidad de Tutor del Trabajo de Titulación, presentado por Víctor Javier Arévalo Carpio,

67

CAPÍTULO IV

4 CONCLUSIONES

4.1Conclusiones

Sociedad Deportiva Aucas es una institución que ha manejado la comunicación

sin brindarle la adecuada importancia. Se realizan actividades de comunicación

sin mayor planificación. La investigación refleja que es poca la cantidad de

información que recibe el empleado a cerca de su trabajo y a su vez es

considerada como poco clara.

Aparentemente las reuniones de comunicación no se realizan sistemáticamente

de forma mensual con los actores del Club, de planta nunca a menos que haya un

problema inaplazable.

No está claramente establecido el departamento y/o persona encargada del

manejo de la comunicación interna. En el mismo reglamento como en el

organigrama de la institución no se estipula claramente cuál es el encargado y

responsable de la comunicación.

A lo largo de la investigación y diagnóstico, sale a relucir que el problema radica

en la falta de difusión de la identidad ante sus miembros. Los involucrados no

conocen a cabalidad la misión, visión y objetivo general. Son pocos los

entrevistados que enuncian una idea parecida a la estipulada por la entidad. Se

manifiesta desconocimiento entre la misión, visión y objetivo (en muchos casos)

alegando que estas tres partes son una sola.

La cultura institucional se caracteriza por el distanciamiento entre la dirección y

los involucrados en el desarrollo del trabajo. A pesar de las falencias existentes,

se califica como punto fuerte de la institución el personal o talento humano por

el conocimiento de la institución y el amor a la divisa. Las partes débiles en la

entidad se consideran, los recursos financieros, la comunicación, la inestabilidad

de los dirigentes y el escaso liderazgo. Los valores que se destacan en el trabajo

diario entre los integrantes del Club, manifiestan ser la colaboración y el

compañerismo debido al empoderamiento institucional, pese a las diferencias

que se presentan por lo manifestado anteriormente referente a la inestabilidad de

las directivas y los conflictos que a ese nivel se generan.

Page 80: PORTADA UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ... · iii APROBACIÓN DEL TUTOR En mi calidad de Tutor del Trabajo de Titulación, presentado por Víctor Javier Arévalo Carpio,

68

Con todas estas observaciones tanto los funcionarios y empleados, así como los

socios y aficionados de Aucas concuerdan que la institución tiene varias

falencias que superar.

El diagnóstico aplicado en la entidad muestra las falencias de comunicación.

Ante esto, se plantea un plan de comunicación, el mismo que deberá ser

expuesto con los directivos de la institución, quienes deberán analizar, aprobar o

modificar la propuesta comunicacional en el afán de mejorar la gestión de SD

Aucas.

Page 81: PORTADA UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ... · iii APROBACIÓN DEL TUTOR En mi calidad de Tutor del Trabajo de Titulación, presentado por Víctor Javier Arévalo Carpio,

69

BIBLIOGRAFÍA

Atondo, V. (28 de OCTUBRE de 2012). SLIDE SHARE. Obtenido de

https://es.slideshare.net/vianee13/significado-y-contexto-14922191

Boleda, J. V. (2008). Comunicación Corporativa.

Cadena, R. (Abril de 2009). https://www.blogger.com. Obtenido de

https://www.blogger.com/profile/05481407209294372358

Calzada, E. (2012). Show Me the Money! Barcelona.

Camino, J. R. (2012). Marketing y fútbol . España: Esic.

Ecuafutbol. (Marzo de 2017). http://ecuafutbol.org/web/club.php?co=1791283449001.

Escobar, J. (2001). “La comunicación corporativa”. Obtenido de Gestiopolis.

Fernández, M. (2 de marzo de 2013). Definicion-de-marco-teorico. Obtenido de URL:

http://www.marcoteorico.com/curso/50/definicion-de-marco-teorico

Fernando González Rey. (s.f.). Personalidad y Educación´ . En Fernando González Rey,

Personalidad y Educación´ .

Francisco López Campana, j. y. (s.f.). Testimonio Inicio de Sociedad Deportiva Aucas

1945. (Desconocido, Entrevistador)

Idolo, A. (10 de febrero de 2010). https://m.facebook.com/AucasIdolo/.

Judge, Stephen P. Robbins and Timothy A. (2009). Comportamiento Organizacional

(Decimotercera edición. 752 ed.). Mexico, Mexico: Pearson Educacion.

Lomonosov, B. (1989). El problema de la comunicación en Psicología.

Manuales PYMES. (2009 de 05 de 2009). Como elaborar el plan de comunicación.

Recuperado el 2017, de http://www.bicgalicia.es

Manuales PYMES, BIC Galicia. (2009 de 05 de 2009). Como elaborar el plan de

comunicación. Recuperado el 2017, de http://www.bicgalicia.es

Max Weber - GestioPolis. (14 de Agosto de 2013). Obtenido de Escuela estructuralista

y las organizaciones. : ttps://www.gestiopolis.com/escuela-estructuralista-y-las-

organizaciones-ma

Mediavilla, G. (2001). Comunicación Corporativa en el Deporte. Estados Unidos .

Mendivelso, D. G. (15 de Septiembre de 2015). TEORIA ESTRUCTURALISTA.

Obtenido de https://prezi.com: https://prezi.com/axvtu-_ickgm/teoria-

estructuralista/

Page 82: PORTADA UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ... · iii APROBACIÓN DEL TUTOR En mi calidad de Tutor del Trabajo de Titulación, presentado por Víctor Javier Arévalo Carpio,

70

Mestre Sancho, J. (1995). La Planificación Deportiva: Teoría y práctica. Barcelona.:

INDE.

Muñiz, R. (2008). La comunicación dentro del marketing. En Marketing en el Siglo

XXI (5ta Edición ed.).

Parsons, T. (1951). Talcott Parsons (13 de diciembre de 1902 – 8 de mayo de 1979) fue

un sociólogo estadounidense de laTeoría de la acción social y su enfoque

estructural-funcionalista. .

Pérez, P. ,. (2008). Definición. Obtenido de (http://definicion.de/comunicacion/)

Pizzolante, I. (2001). Memorias del programa de talleres sobre comunicación

estratégica. Comunicación Estratégica. Caracas, Venezuela.

RAMOS, D. (2007). Manual básico de la comunicación corporativa. BOGOTA:

EDITORIAL SAN PABLO.

Rea, L. O. (2012). DISEÑO DE UN PLAN DE RELACIONES PÚBLICAS SD

AUCAS. (U. T. COMUNICACIÓN, Ed.) Obtenido de

http://repositorio.ute.edu.ec/handle/123456789/10641

Rivera , J., & Morlero Ayala, V. (2012). Marketing y fútbol. España: Esic.

Riviere, E. P. (s.f.). El Proceso Grupal de Psicoanálisis a la Psicología Social´ .

Robbins, S. (2004.). Comportamiento Organizacional. México.: PERASON

EDUCACION.

Robles, Y. A. (22 de nobiembre de 2013). Obtenido de

http://yurikaaranda.blogspot.com/

Roche, F. (2003). La Planificación Estratégica en las Organizaciones Deportivas.

Barcelona, España: Editorial Paidotribo.

Rota, M. L. (1980). Comunicación Institucional: Enfoque Social De Relaciones

Humanas. Quito: Editora Andina.

SD Aucas. (FEBREO de 1945). ESTATUTOS. QUITO, PICHINCHA, ECUADOR.

SOUCIE, D. (2002). Administración, Organización y Gestión Deportiva. Barcelona,

España: Editorial INDE.

Taguiri, R. (1968). The concept of organizational Climate. Boston.

Tello, M. (28 de 06 de 2011). Teoría Funcionalista de la Comunicación. Obtenido de

https://es.slideshare.net: https://es.slideshare.net/veranada/teora-funcionalista-

de-la-comunicacin

Page 83: PORTADA UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ... · iii APROBACIÓN DEL TUTOR En mi calidad de Tutor del Trabajo de Titulación, presentado por Víctor Javier Arévalo Carpio,

71

Terrón, Juan Miguel Aguado. (2004). TEORÍAS DE LA COMUNICACIÓN E

INFORMACIÓN INTRODUCCION. MURCIA: UNIVERSIDAD DE

MURCIA.

TiedCOMM. (2015). www.infoviews.com.mx. Obtenido de

http://www.infoviews.com.mx/Bitam/ScoreCard/

UDIMA. (2008). la-comunicacion-corporativa:-imagen. En R. Muñiz, Marketing en el

Siglo XXI. 5ª Edición.

Vásquez, C. E. (2001). https://sites.google.com/site/comunicorpora/. Recuperado el

mayo de 2017, de

https://sites.google.com/site/comunicorpora/unidades/comunicacion-y-

organizaciones/plan

Z.M.Zorín. (s.f.). Psicología de la Personalidad. En Z.M.Zorín, Psicología de la

Personalidad.

Page 84: PORTADA UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ... · iii APROBACIÓN DEL TUTOR En mi calidad de Tutor del Trabajo de Titulación, presentado por Víctor Javier Arévalo Carpio,

72

ANEXOS

ANEXO 1 DIAGNOSTICO AUCAS

Para elaborar el diagnóstico del Club Deportivo Aucas, se realizó mediante la

recopilación de información de varios medios tanto internos como externos. En realidad

no se ha podido, a la fecha de la investigación, lograr entrevistas abiertas u organizar un

Focus Group (Grupo focal) con los principales del Club directiva personal

administrativo de la institución, en vista que por las circunstancia de acefalia que

atraviesa el Club, tanto en la parte Directiva y Administrativa, en la cual por largo

tiempo se está tratando de elegir una nueva directiva más formal y estable; pues ha sido

prácticamente imposible recabar información directa de los principales de la Institución.

Bajo estas circunstancias, se ha recurrido a la investigación documental lograda de

varios medios oficiales y públicos, datos mediáticos, y al testimonio de personas

relacionadas de forma directa e indirectamente con el Club que nos proporcionaron la

información de forma confidencial, condicionados a guardar las reservas sobre la

identidad de los informantes, aclarándose en todo caso que la información

proporcionada no es de carácter oficial, sin embargo que lo manifestado se enmarca en

la realidad actual que vive la Institución. En todo caso vale señalar que, para el autor de

esta investigación, este hecho imprevisto surgido, se ha convertido en un ejercicio de

investigación periodístico no programado para esta tesis.

Las categorías para la investigación fueron:

Fortaleza de la cultura organizacional.

Clima interno.

Comunicación e información.

Estilo directivo

Papel de la comunicación en relación a las personas.

Papel de la comunicación en su contribución al proyecto institucional.

Estos aspectos dimensionales fueron considerados como referentes de medida de la

variable de interés.

Page 85: PORTADA UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ... · iii APROBACIÓN DEL TUTOR En mi calidad de Tutor del Trabajo de Titulación, presentado por Víctor Javier Arévalo Carpio,

Se realizó un análisis documental de comunicación generados por la Institución al

interno, como, tas de prensa, memorándums, instrucciones al personal administrativo y

operativo, técnicos y jugadores, así como actas e informes de la directiva, entre otros.

El ejercicio consistía en emparejar los contenidos escritos (mecanizados) de las

comunicaciones con las comunicaciones o manifestaciones verbales, el grado de

compatibilidad y/o coherencia en los manifiestos.

De acuerdo a la investigación realizada empíricamente se asume que, en una

apreciación cuantitativa sobre los actores o sujetos involucrados a través de la entrevista

informal, así como el análisis de documentos se puede colegir lo siguiente:

a) Sociedad Deportiva Aucas no ha definido su filosofía institucional, es decir no

ha construido su Visión y Misión. Por lo tanto, El 100% desconocen la filosofía

institucional

b) La Institución cuenta con una declaratoria de objetivos, más bien de carácter

institucional y de sus valores. En este aspecto el 80% del personal administrativo

y operativo, dice conocer estos, sobre todo los más antiguos.

c) El 75% se siente bastante identificado con estos objetivos y valores, el 25%

restante muy poco al no tener una comprensión plena de los mismos.

d) El 100% de los jugadores, técnicos, dirigentes y demás sujetos involucrados con

el club, afirman participar en pro del cumplimiento de los objetivos y valores

institucionales.

e) El 55% de los jugadores, técnicos y personal consideran que las decisiones

tomadas por las autoridades son muy poco coherentes, en la mayoría de los

casos, con los objetivos institucionales; El 15% afirma que son bastante

coherentes y 30% prefiere no opinar.

f) Un alto porcentaje, opina que las decisiones se toman aleatoriamente o

subjetivamente, mientras que en menor escala opinan que la Directiva y

Autoridades si son consecuentes con su discurso y acciones.

En el siguiente cuadro se plasma el pensar de los sujetos referente al contexto interno de

la institución

Page 86: PORTADA UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ... · iii APROBACIÓN DEL TUTOR En mi calidad de Tutor del Trabajo de Titulación, presentado por Víctor Javier Arévalo Carpio,

Cultura

Organizacional Débil

No se conocen la visión y misión institucional.

No hay identificación de todos los actores con los valores

institucionales.

No hay memoria histórica.

Se da poca importancia a flujos y canales de comunicación.

Clima Interno Autoritarismos de ciertos dirigentes

Camaradería y compañerismo entre ciertos jugadores y cuerpo

técnico

Los jugadores y cuerpo técnico están medianamente

satisfechos con el trabajo que realizan.

Solo en ocasiones existe interacción entre directivos y

jugadores.

No se toman en cuenta las sugerencias de socios e hinchas en

la toma de decisiones.

La relación entre directivos e hinchas es muchas veces forzada.

Comunicación-

Información

Reducida

Toma de decisiones en privado

No están establecidos los canales y flujos de comunicación

No hay dinamismo en la emisión de la información

Comunicación-

Directiva

La comunicación no fluye completamente, entre todos los

sujetos del Club, en todas las direcciones: ascendente,

descendente, horizontal y transversal.

Personas -

Institución

La cultura organizacional es débil

No se conocen los valores institucionales

La visión y misión no están construidas y difundidas.

La identidad institucional está fragmentada. Fuente La investigación

Elaborado por: El autor

Page 87: PORTADA UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ... · iii APROBACIÓN DEL TUTOR En mi calidad de Tutor del Trabajo de Titulación, presentado por Víctor Javier Arévalo Carpio,

ANEXO 2 HINCHADA- POPULARIDAD

Fuente La investigación

Elaborado por: El autor

Hinchada de Aucas entrando a su estadio, cuando el boletaje se terminó en la primera

fecha del Campeonato de la Serie B 2009

Después de su fundación Aucas consiguió tener la mayor fanaticada en Quito, gracias a

sus logros insuperables, alcanzó a tener la más grande hinchada con diferencia de todos

sus equipos rivales de la misma ciudad. Éste club fue el que más gente atraía a los

estadios de fútbol, por ende, fue considerado el equipo más popular de Quito.

Fuente La investigación

Elaborado por: El autor

Armagedón, la barra brava de Sociedad Deportiva Aucas en fiesta

Pero desde los años 70 su hinchada ha decrecido poco a poco por falta de logros

deportivos y desde su decadencia. Aucas quien tuvo la mayor hinchada en la capital de

Ecuador cada vez ha visto a sus seguidores alejarse.

Según un estudio hecho por el canal de televisión Teleamazonas en el año 2008, la

hinchada de Aucas es la de mayor edad, sobrepasando en gran porcentaje de sus hinchas

los 50 años, queriendo decir esto que su hinchada ha envejecido y no se ha renovado. Es

Page 88: PORTADA UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ... · iii APROBACIÓN DEL TUTOR En mi calidad de Tutor del Trabajo de Titulación, presentado por Víctor Javier Arévalo Carpio,

obvio creer que los niños no vieron a este club en la gloria y sus seguidores jóvenes son

en menor número que los de mayor edad.

Debido a la gran popularidad del club, algunos de sus directivos también accedieron a

cargos públicos después de haber trabajado en la directiva del equipo. Muchas veces

aprovechando la enorme fanaticada del club para beneficios personales.

Aucas demostró una vez más su enorme popularidad en el último partido por la

temporada de 2010 que disputó el 2 de octubre de ese año por la clasificación al

Hexagonal Final de la Segunda Categoría cuando pudo movilizar a más de 12 mil

personas desde Quito hacia la ciudad de Ibarra para apoyarlo jugando con un estadio

completamente lleno frente al Valle del Chota y en su mayoría vestidos con los colores

del club. Ese partido Aucas lo perdió, terminando de esa manera su participación en el

torneo quedando eliminado y sin posibilidades de ascenso.

Otros hechos destacados, en cuanto a su popularidad, han sido cuando el club ha

demostrado su multitudinaria hinchada. En su última participación en la Serie B y la

Segunda División, el club tuvo un enorme apoyo popular, incluso mayor que los que

disputan en la Primera División.

Se puede rememorar hechos como los partidos en los que el equipo logró su ascenso a la

Serie B, el 25 de noviembre del 2012, en donde las entradas para el partido final se

agotaron con varios días de anticipación y 20.000 hinchas estuvieron presentes en el

Estadio Gonzalo Pozo o también, en el cual definió su ascenso a la Serie A, el 16 de

noviembre del 2014, asistiendo 30.000 personas al Estadio Olímpico Atahualpa

BARRAS ORGANIZADAS

Armagedón (creada en 1998)

La barra del Sol

La Eterna de San Diego

Escudo

El actual escudo oficial de Sociedad Deportiva Aucas fue aprobado en el 2016. El

escudo del equipo es de forma suiza en proporción de 6 de ancho por 8 de alto. En la

parte superior figura la franja amarilla, consiste en el diagrama de un indio Huaorani,

Page 89: PORTADA UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ... · iii APROBACIÓN DEL TUTOR En mi calidad de Tutor del Trabajo de Titulación, presentado por Víctor Javier Arévalo Carpio,

conocido como Auca, habitante de nuestra selva amazónica. En la parte inferior del

escudo tienen una sola palabra en la franja inferior amarilla que dice AUCAS.

Fuente (Idolo, 2010)

Elaborado por: El autor

ESCUDOS DURANTE TODA LA HISTORIA DE AUCAS

ESE MISMO AÑO LA MODERNIZACIÓN DEL ESCUDO CONSISTIÓ EN ALTERAR LA TIPOGRAFÍA

Y EL DIBUJO.

HIMNO