84

Portada Construccion JULIO 2016.indd 1 23-06-2016 … · DOOSAN BOBCAT T2 EMARESA 37 FACORO 13 FANALOZA 69 FORM SCAFF 58 HORMIPRET 9 INCHALAM 26 JLG 5 ... en torno al desarrollo de

Embed Size (px)

Citation preview

O X

V, N

º166

· ED

ICIÓ

N J

ULI

O 2

016

Portada Construccion JULIO 2016.indd 1 23-06-2016 13:59:36

Untitled-1 1 22-06-2016 15:39:53

Av. Sucre 2235, ÑuñoaCódigo Postal 7770202Tel:[email protected]

STAFF - EMBCONSTRUCCIÓNPublicación de Editora Microbyte Ltda. Derechos reservados. Se prohíbe la reproducción total o parcial, por el método que sea, sin la previa autorización del editor.

IMPRESION: A IMPRESORES

PERIODISTAClaudia [email protected]

DISEÑOJuan Carlos Cuevas, Carolina Gisla, Leonardo Barrera, Miguel García, Camila Hayes

DIRECTOR GENERALJosé [email protected] DE ARTEMaría Paz [email protected]

DIRECTORA EDITORIALMarcela [email protected]

SUBEDITORMarcelo [email protected]

VENTASCarolina Sepú[email protected] [email protected]

EDITORIAL 3[ ]

EMBCONSTRUCCION Julio 2016

INDICE AVISADORES

ANWO 47

ATLAS COPCO T3

BLANGINO 75

BOTTAI 15

BLB 71

CEMSA 23

CONEXPO 17

DERCOMAQ 33

DOOSAN BOBCAT T2

EMARESA 37

FACORO 13

FANALOZA 69

FORM SCAFF 58

HORMIPRET 9

INCHALAM 26

JLG 5

KOALITION 27

PROTELEC 61

MELON 35

MQ ARRIENDOS 41

METALAMERICA 73

METECNO T1-7

SKINTEC 53

TATTERSALL MAQUINARIAS

29

TENSOCRET 11

VINILIT 49

WACKER NEUSON T4

EMPRESA PAG

Dados sus numerosos atributos, el uso de los prefabricados de hormigón representa

una conveniente alternativa para el sector de la construcción en diversas aplicacio-

nes. En esta edición de julio, damos a conocer la visión de representantes de esta

industria, que asistieron a una mesa redonda organizada por Revista EMB Construcción y que

resaltaron las ventajas de estos sistemas, entre las que se encuentran una mayor rapidez en

los tiempos de ejecución y ahorro en mano de obra especializada, que al terminar la obra

deriva en menores costos y más eficiencia.

En este número también incluimos reportajes del estado del arte, fortalezas y desafíos de

los mercados de movimiento de tierras y maquinaria liviana, existiendo en el mercado una

amplia gama de productos y servicios en estas áreas.

Además, en nuestra sección Personaje del Mes entrevistamos al arquitecto Albert Tidy,

quien comenta su visión respecto del momento que atraviesa la arquitectura en Chile,

resaltando que en el país se logra hacer arquitectura de calidad aun con pocos recursos.

En tanto, en nuestra sección de Diseño, Arquitectura y Tendencias, DAT, entrevistamos a

Francisca Lorenzini, Gerente de Madera 21 CORMA, quien junto con destacar las bondades

de la madera en la construcción, adelanta lo que será la próxima versión de la Semana de

la Madera, que tendrá lugar entre el 31 de agosto y 4 de septiembre en el Centro Cultural

Estación Mapocho.

Prefabricados de Hormigón: Mayor productividad en la obra

Equipo Editorial.

Editorial-Reseña_Julio 2016_OK_i.indd 3 23-06-2016 16:08:08

Julio 2016

CO

NTE

NID

O

20Albert Tidy, arquitecto“Arquitectura chilena: Calidad con pocos recursos”

68 Reportaje Tendencias en Salas de Baño

76 Tribuna: Francisca Lorenzini

80 Vitrina

67

Reportaje Prefabricados de hormigón

10

Reportaje Movimientos de tierra Maquinaria liviana

Columnas 6 Diseño sustentable:

El desafío de la arquitectura actual

8 La tecnología aplicada a la conservación de nuestros monumentos

Sección Iluminación52 Iluminación de

Restaurant Lobo Brasserie

54 Iluminación segura, de calidad y eficiente para la Industria

55 Actualidad

60 Productos

28 36

IndiceContenido_Julio2016_OK_i.indd 4 22-06-2016 16:47:17

MEJORANDO SU TRABAJO Como líder global indiscutible en equipo de acceso, JLG proporciona innovadoras plataformas de trabajo aéreo y elevadores junto con un soporte inigualable, para ofrecerle más de lo que necesita para hacer su trabajo: más productividad, más seguridad y más versatilidad. Permítanos ayudarlo. Visite www.jlg.com/es-co/JLG-9

Para mas información comunique al +56 9 61204602

HACEMOS MÁS PARA QUE PUEDA HACER MÁS

PRODUCTIVIDADSERVICIO

VERSATILIDADSEGURIDAD

Untitled-1 1 21-06-2016 18:34:52

[SUSTENTABILIDAD]6

Julio 2016

Considerando la celebración del Día Mundial del

Medio Ambiente, es importante debatir

en torno al desarrollo de la arquitectura

actual y el impacto

en nuestro entorno natural.

asignando diferentes estándares para cada

zona climática determinada. Dentro de las

variables obligatorias se encuentran el confort

térmico, confort visual, calidad del aire, confort

acústico, demanda energética, hermeticidad

de la envolvente, sistemas de agua potable y

manejo de residuos, además de exigencias

significativas a los sistemas activos del edificio.

Es importante destacar la diferenciación con

programas de certificación internacionales

como LEED. CES presenta un sistema no

compensatorio que evita que un edificio que

presenta un mal comportamiento ambiental

en una variable relevante u obligatoria, pueda

compensar con un buen comportamiento

en otra.

A pesar de las buenas intenciones, esta medida

tendrá un efecto real en el medio ambiente,

siempre y cuando se genere una reducción

significativa de los recursos utilizados. Esto

estará supeditado principalmente a la rigu-

rosidad de cada análisis y a la objetividad del

proceso de certificación.

Encontrar un punto de comparación o un

estándar de exigencia en consumo según

zona climática y uso del edificio, requiere de

un cuerpo investigativo importante, el cual

no existe por el momento en nuestro país. La

pregunta sería entonces: ¿Es factible compa-

rar dos edificios de uso similar en una misma

zona climática? ¿O es mejor analizar el caso

específico y a través de un monitoreo exigir

mejoras año a año?

Siendo esto un avance significativo dentro del

campo de la arquitectura nacional, debe ser

manejado con objetividad, dedicación y ojalá

ser extensivo a sectores como el inmobiliario,

energéticamente muy intenso y débilmente

regulado en términos de demanda energética,

confort térmico y manejo de residuos..

Diseño sustentable: El desafío de la arquitectura actualPor: Francisco Godoy G., académico de la Facultad de Arquitectura y Artes de la Universidad San Sebastián. MArch Diseño Sustentable y medioambiental, Architectural Association, Londres UK.

Utilizamos en nuestros edificios más

del 50% de la energía generada en el

mundo para calentar, iluminar y enfriar

los espacios que usamos día a día. La mayor

parte de esta energía que ocupamos proviene

de combustibles fósiles (petróleo, carbón, gas)

los cuales son recursos limitados que tarde o

temprano se acabarán.

Desafíos de la arquitectura Entendiendo la diversidad climática y paisajísti-

ca de nuestro país, es fundamental considerar

el diseño sustentable y medioambiental para

todo proyecto arquitectónico de hoy en día.

La capacidad de reducir la demanda de recur-

sos y, por consiguiente, disminuir la emisión

de gases de efecto invernadero, deben ser

exigencias mínimas de las autoridades para

garantizar una buena calidad de vida y un

entorno saludable para el habitar de las per-

sonas. Sobre este tema, en nuestro país se ha

avanzado bastante durante los últimos años.

Destaca el sistema de certificación impulsado

por el Ministerio de Obras Públicas, la Cámara

Chilena de la Construcción, el Colegio de Ar-

quitectos y el Instituto de la Construcción. Se

trata de la “Certificación Edificio Sustentable”,

CES, un estándar que permite evaluar, calificar

y certificar el comportamiento ambiental de

edificios de uso público y que promueve el

desarrollo de estrategias para el ahorro de

energía, la disminución de costos de operación

y por sobre todo la reducción en la emisión

de gases contaminantes.

El edificio aprueba la certificación respecto del

cumplimiento de un conjunto de variables,

con requerimientos obligatorios y otros volun-

tarios que entregan puntajes independientes.

Este programa reconoce además la diversi-

dad paisajística y climática de nuestro país,

Columna-Diseñosustenmtable_OK_i.indd 6 21-06-2016 14:06:35

Untitled-1 1 21-06-2016 10:46:11

[PATRIMONIO]8

Julio 2016

La tecnología de la que disfrutamos

hoy está ligada a nuestras actividades

cotidianas, como la necesidad de co-

municarnos, adquirir productos y servicios

y también asegurar un mantenimiento

eficiente a nuestras construcciones. Sin

embargo, su uso no ha sido tan popular

como otro tipo de aplicaciones destinadas

a mejorar la vida de las personas.

¿Qué hace un software en este contexto? Permite tener a mano todos los datos que

dan vida a estos edificios, desde los comu-

nes y centrales, como puertas de acceso,

ascensores calefacción, circuitos eléctricos,

iluminación y seguridad, entre otros, hasta

los específicos, como el tipo y color de

pintura de las fachadas e interior o datos

de los proveedores de los pisos o de otros

elementos.

Junto con esto, también dispone del control

de las garantías dadas por los proveedores,

de manera que si se produce un desperfec-

to pueda identificarse rápidamente si está

La tecnología aplicada a la conservación de nuestros monumentos

Por Paulo Padrao, VP Sola Infor.

Tras haber vivido una nueva conmemoración

patrimonial -instancia donde las

familias disfrutan de la historia

que reside en los monumentos que

forman parte de la identidad del país-,

cabe preguntarse por la condición de

si efectivamente se puede hacer más

por ellos.

cubierto, para luego dar aviso al servicio

autorizado, evitando costos innecesarios

de reparaciones.

Los edificios patrimoniales de cualquier ta-

maño, se someten a una serie de rutinas que

son llevadas a cabo repetitivamente, como

limpieza, inspecciones visuales, entre otros.

Estas revisiones pueden estar programadas

en el sistema, para así identificar anomalías

en los dispositivos. De esta manera, no solo

se estaría evaluando que las acciones se

lleven a cabo en el tiempo correcto, sino

que servirían para detectar posibles fuentes

de problemas.

Si lo que se necesita es realizar reparaciones,

el software permitirá hacer un control de

precios, un seguimiento de la tarea reali-

zada y un análisis de los costos, además

de llevar a cabo análisis estadísticos que

puedan ayudar a la toma de decisiones

posteriores. Por ejemplo, si se presentan

reiteradas reparaciones a una cañería, el

sistema pronostica el término de su vida

útil y evalúa su reemplazo.

La tecnología nos permite disponer de

nuevas herramientas que nos permiten

hacer aún más fácil el uso de estos sistemas,

como Internet. Contar con un software que

opere a través de la nube permite contar

con una base de datos centralizada para

administrar varios edificios patrimoniales al

mismo tiempo y de manera remota.

Además, los requerimientos de trabajo,

las órdenes de compra por materiales, o

cualquier otro tipo de requisición, pueden

hacerse mediante el uso del email o de men-

sajería instantánea, permitiéndonos seguir

disfrutando de cada Día del Patrimonio con

edificaciones en excelente estado..

Columna-Tecnologia-Patrimonio_OK_i.indd 8 20-06-2016 17:20:18

Untitled-1 1 20-06-2016 15:32:26

PREFABRICADOS DE HORMIGÓN10

Julio 2016

En lo que va corrido del año, el mer-

cado de prefabricados de hormigón

ha tenido un buen comportamiento,

pese a que la economía del país pasa por

un escenario complejo. Es así como Natalia

Huerta, Coordinadora de Negocios de

Tensocret, señala que “tenemos proyectos

hasta fin de año y bastantes cotizaciones

Prefabricados de Hormigón Mayor productividad asegurada

Los prefabricados de hormigón son utilizados actualmente en distintas aplicaciones como proyectos residenciales y obras civiles, por mencionar algunas. En el siguiente

desayuno de Revista EMB Construcción conversamos con destacados representantes de esta industria, quienes ahondan en las ventajas de este sistema y en la importancia de

fortalecer el conocimiento de estas para reforzar su uso.

(Continúa en página 12)

de propuestas que podrían prosperar el

próximo año. Quizás el tema de la minería

ha estado alicaído, pero en la construcción

vemos bastante movimiento”.

Similar es la opinión de Tatiana Martínez,

Gerente General de Hormipret, quien

comenta que “estamos participando en

la extensión de Metro en la Línea 6 con

losas alveolares, abasteciendo con nuestros

productos a la empresa Ferrovial, que está

construyendo, en conjunto con Hormisur,

que está haciendo las vigas y los pilares.

Si bien el año ha estado un poco más

lento que otros, ha habido negocios y el

mercado está operando bien”. Por su parte,

Alejandro Venegas, Gerente Comercial de

DESAYUNO_Especial Prefabricados Hormigon_OK_i.indd 10 22-06-2016 15:28:26

Untitled-1 1 21-06-2016 11:18:07

PREFABRICADOS DE HORMIGÓN12

Julio 2016

Bottai S.A., indica que “hay mercado para

todos. Este año estamos creciendo a tasas

importantes, principalmente en proyectos

especiales, cajones, adoquines y bloques”.

En tanto, a juicio de Augusto Holmberg,

Gerente General del Instituto del Cemento

y del Hormigón de Chile (ICH), “2015 fue un

año excepcional en el rubro inmobiliario y

cualquier análisis de la industria en 2016 hay

que mirarlo con abstracción de año pasado.

En este contexto este año ha sido bueno”.

Ventajas de los prefabricados Mayor rapidez en los tiempos de ejecución

y ahorro en mano de obra especializada,

que al terminar la obra deriva en menores

costos y más eficiencia, son algunas de las

ventajas que Alejandro Venegas destaca de

los prefabricados de hormigón.

Respecto del menor tiempo de ejecución

con sistemas prefabricados, Tatiana Martí-

nez afirma que, dependiendo de la mano

de obra existente, se puede ahorrar, por

ejemplo, entre un 25% y un 30% del tiempo

utilizando Viguetas de Hormigón Pretensa-

do en viviendas, comparado con una losa

tradicional de hormigón armado. Agrega

que dependiendo del sistema a utilizar el

ahorro en tiempo puede incluso alcanzar

hasta un 50%. Natalia Huerta acota que el

menor tiempo de ejecución es un aspecto

altamente relevante, ya que los clientes se

enfrentan en la obra a plazos acotados.

Aportando en este tema, Augusto Holm-

berg explica que el hormigón tiene muchas

ventajas que se transfieren al prefabricado,

como ocurre con la resistencia al fuego.

Añade que también destaca la posibilidad

de industrializar por partes o incluso com-

pletamente ciertas construcciones.

Otro atributo que resalta Alejandro Vene-

gas es el menor impacto medioambiental

en la obra. “Todo lo que significa construir

con elementos prefabricados se traspasa

a la planta, lo que deriva en faenas más

limpias in situ y se potencia la seguridad en

la obra al disminuir el número de personas

que transita en esta, ya que los productos

llegan listos para ser montados”, sostiene.

vivienda El Gerente General del ICH señala que “hoy

hay buenos ejemplos de construcción

de edificación en media altura de prefa-

bricados, pero también hay muy buenos

ejemplos de un elemento prefabricado

que se incorpora en la construcción más

tradicional y que permite hacer aportes

de productividad y de velocidad de

construcción, como ocurre con las losas

alveolares”. Agrega que en el caso de la

vivienda es necesario masificar el uso de la

losa prefabricada, dado su gran potencial,

al igual que el uso de viguetas y bovedillas

en proyectos de albañilería.

Respecto de soluciones prefabricadas

completas, Holmberg explica que la

empresa Momenta está terminando en

Temuco un conjunto habitacional de

edificios de 5 pisos, 100% prefabricados. La

misma compañía construyó otro proyecto

de construcción prefabricada de oficinas,

en la comuna de Ñuñoa, en la Región

Metropolitana. Añade que en este tema

también se observa un panorama intere-

sante en la construcción de casas, donde

se requiere un nivel de integración mayor

entre todos los actores de la cadena, ya

que se involucra una logística importante.

En cuanto a la introducción de elementos

prefabricados a una construcción tradi-

cional, El Gerente Comercial de Bottai,

destaca, por ejemplo, el uso de escaleras

prefabricadas. “Hay muchas empresas que

ya han optado por ellas, lo que da indicio de

que soluciones que estaban concebidas in

situ pueden migrar al prefabricado”, afirma.

Profundizando en lo anterior, Natalia Huerta

explica que “en el caso de las escaleras los

administradores de las obras nos han dicho

que las prefieren prefabricadas como una

forma de facilitar su trabajo y concentrarse

en otros aspectos de la obra”.

Infraestructura Los prefabricados de hormigón son alta-

(Viene de página 10)

(Continúa en página 14)

Mayor rapidez en los tiempos de ejecución y ahorro en mano de obra especializada, que al terminar la

algunas de las ventajas de los prefabricados.

DESAYUNO_Especial Prefabricados Hormigon_OK_i.indd 12 22-06-2016 15:28:36

Untitled-1 1 24-06-2016 17:17:14

PREFABRICADOS DE HORMIGÓN14

Julio 2016

mente utilizados en puentes, pasarelas y

naves industriales. Como plantea Augusto

Holmberg, en Chile casi el 100% de los

puentes son prefabricados. Agrega que

también se utiliza este tipo de sistemas

en elementos de conducción de líquidos,

agua fundamentalmente, de grandes diá-

metros o secciones, ya sea tubos o cajones.

Otra aplicación frecuente de prefabricados

es en el mercado de adoquines. El Gerente

Comercial de Bottai señala que en esta área

“tenemos hoy una producción de 40.000

a 45.000 m/mes, lo que nos permite estar

presente en los principales puertos del país

con nuestros adoquines“.

El ejecutivo agrega que también están

realizando esfuerzos para introducir el

producto en galpones industriales y otro

tipo de obras que aún se inclinan por el

asfalto y concreto in situ.

Ahora bien es importante precisar que,

independiente del tipo de aplicación, al

trabajar con prefabricados es importante

que exista una planificación muy rigurosa

del proyecto, lo que de manera natural

deriva en más eficiencia. En relación a este

punto, el Gerente General del ICH sostiene

que “no se puede improvisar al momento

de industrializar; no es posible llegar a

una obra con piezas que no sean exactas.

Esta rigurosidad deriva en que se logran

ahorros en la etapa que más impacta en

un proyecto que es la de diseño. Cuando

ya está todo diseñado y hay que construir,

el potencial de ganancia por alguna ge-

nialidad constructiva es poco; las grandes

ganancias están al momento del proyecto

y ahí entra el prefabricado”.

Tecnología e innovación Alejandro Venegas comenta que la tecno-

logía es clave cuando se trata de aumentar

la producción en el mercado de prefabrica-

dos. “Desde prefabricar algunos productos

artesanalmente, se ha ido innovando la

producción con nuevas tecnologías. Segui-

mos invirtiendo en nuevas máquinas para

reforzar y aumentar nuestra capacidad pro-

ductiva, para mantenernos como una de

las empresas líderes del mercado”, afirma.

En el caso de Tensocret, Natalia Huerta

destaca como innovación una losa re-

sistente al fuego. “Por ejemplo, podemos

llegar al cliente que está haciendo una

nave industrial de productos inflamables,

con un producto con esta prestación que

tal vez una losa normal no podría ofrecer”.

Por su parte, la Gerente General de Hormi-

pret destaca el producto PreLosa, diseñada

para entrepisos de edificaciones en altura,

que sobresale, entre otros atributos, por

su menor peso y cuyas bondades en

general fueron demostradas en la pasada

Expo Hormigón. La ejecutiva enfatiza que

es relevante que en todas las empresas

prefabricadoras haya innovación, ya que

es fundamental para mantenerse en el

tiempo.

Otro tema interesante, indica Augusto

Holmberg, se relaciona con cómo el pre-

fabricado estructural opera muy bien con

sistemas BIM de modelación en 3D. Agrega

que otro avance que llama la atención es

la mezcla de prefabricados con sistemas

de aislación o disipación sísmica.

Resistencia sísmica La resistencia sísmica es un atributo del

hormigón armado traspasado al prefa-

bricado. Sin embargo, en ocasiones hay

clientes que tienen ciertas aprehensiones

en cuanto a su comportamiento sísmico.

Augusto Holmberg explica que en 2003

hubo un cambio fundamental con la incor-

poración de los prefabricados estructurales

dentro de la norma de diseño industrial, lo

que formalizó el cálculo estructural en los

sistemas prefabricados. Posteriormente, la

norma 6318, de diseño de estructuras de

hormigón armado incorporó formalmente

a los prefabricados dentro del diseño. En

este marco, el ejecutivo concluye que

a nivel de diseño sísmico ha habido un

gran avance y aprendizaje, por lo que las

aprehensiones que pueda haber en este

tema responden probablemente a malas

experiencias pasadas o desconocimiento.

Complementando esta materia, Natalia

Huerta señala que diversas obras con pre-

fabricados se comportaron exitosamente

en los últimos grandes sismos producidos

en el país, lo que demuestra su resistencia.

Natalia Huerta, TENSOCRET. Tatiana Martínez, HORMIPRET. Alejandro Venegas, BOTTAI S.A.

(Viene de página 12)

DESAYUNO_Especial Prefabricados Hormigon_OK_i.indd 14 22-06-2016 15:29:25

PREFABRICADOS DE HORMIGÓN 15

Julio 2016

Aspectos a mejorar Todos los asistentes a este desayuno

coinciden en la importancia de potenciar

el conocimiento de las ventajas de los

prefabricados de hormigón en el sector

de la construcción. Alejandro Venegas

puntualiza la importancia de promover la

cultura constructiva del uso de elementos y

estructuras prefabricadas de hormigón en

todos sus procesos, desde el diseño, cons-

trucción y uso; incluyendo también a los

estudiantes en las universidades sobre sus

características y beneficios. Coincide con

ello Natalia Huerta, quien añade que este

conocimiento debe fortalecerse entre los

profesionales del sector, como arquitectos

y empresas de ingeniería.

Augusto Holmberg agrega que también es

necesario que los distintos actores de la in-

dustria cuenten lo que se está haciendo en

el área para favorecer una mayor demanda.

“Uno tiende a seguir los caminos cono-

cidos y a veces ni siquiera se plantea el

cambio, lo que lleva a que proyectos que

perfectamente podrían haberse hecho

con prefabricados y que habrían sido más

eficientes, terminaron haciéndose por la vía

tradicional. Ahora bien, en ocasiones cuesta

que el cambio llegue, pero cuando lo hace

todo pasa muy rápido”, afirma el Gerente

General del ICH.

El ejecutivo destaca que también es

necesario actualizar algunas reglamenta-

ciones que son anacrónicas, que fueron

desarrolladas en una época en que la

infraestructura del país era distinta, ya

que el no hacerlo limita el desarrollo de

la industria.

En materia de servicio, todos coinciden

que es un aspecto clave a la hora de dife-

renciarse, por lo que es un tema que debe

estar en mejoramiento continuo, donde

variables como asesoría, atención persona-

lizada y capacitación, nunca deben faltar.

Respecto de cómo proyectan 2017, los

invitados a esta mesa redonda estiman

que será similar al presente año, con un

comportamiento adecuado, ya que los

proveedores tienen varias propuestas y

cotizaciones que les llevan a prever un

año auspicioso. .

Augusto Holmberg, ICH.

BOTTAISOLUCIONES EN CONCRETO

CALIDAD

AHORRO

PUNTUALIDAD

FLEXIBILIDAD

EFICIENCIA

CAJONES PREFABRICADOS BOTTAI

Nuestros procesos cuentan con la

Producto despachado oportunamente

CAJONES DE HORMIGÓN, un producto industrial fabricado bajo un estricto control de calidad.

WWW.BOTTAI.CL

Las Acacias 91, Km. 16 Panamericana Sur, San Bernardo.Teléfono : (56) 2 2413 1200Correo : [email protected]

DESAYUNO_Especial Prefabricados Hormigon_OK_i.indd 15 22-06-2016 15:29:36

PREFABRICADOS DE HORMIGÓN16

Julio 2016

La escasez de mano de obra, la constante

necesidad de disminuir costos y plazos

de construcción han ido exigiendo a los

profesionales, a las organizaciones y em-

presas la utilización e implementación de

soluciones más efectivas que les permitan

ser más competitivas, eficientes y poder

responder con éxito a los requerimientos

de un mercado cada vez más exigente.

“En este marco las soluciones prefabricadas

en hormigón armado y pretensado desa-

rrolladas con nuestro Sistema Constructivo

TENSOCRET® destacan como una solución

que responde, con tecnología de hoy y de

manera altamente eficiente a estas exigen-

cias”, comenta Diego Mellado, Arquitecto

CEO-Gerente General de la compañía.

¿Por qué el uso de prefabricados son una solución a la productividad de la construcción?La incorporación de soluciones prefa-

bricadas ofrece grandes ventajas para

Prefabricados Estructurales S.A: - Sistema TENSOCRETPrefabricados: hacia una productividad más

Hoy en día el escenario actual de la construcción presenta desafíos y requerimientos cada vez más exigentes ante la necesidad de desarrollar proyectos en un contexto de mayor complejidad y una clara necesidad de mejorar el nivel de productividad en el rubro.

la productividad, eficiencia y seguridad

en los proyectos; permite disminuir de

manera significativa los tiempos de cons-

trucción, sus costos y el uso de mano de

obra de manera considerable. Junto con

esto, en un contexto global en el que toda

actividad debe considerar su impacto

medioambiental, la implementación de

prefabricados reduce considerablemente

la cantidad de emisiones de partículas de

polvo y ruido durante el proceso construc-

tivo y elimina la generación de material de

desperdicios y desechos de obra, típicos

de la construcción tradicional.

Por estas ventajas la implementación de

prefabricados de hormigón se ha expan-

dido fuertemente en los últimos años y

se ha consolidado en sectores como las

obras civiles, infraestructura deportiva,

naves industriales y de edificios utilitarios,

comenzando a adquirir cada vez mayor

fuerza en el sector de edificios de oficinas

en mediana altura, vivienda y soluciones

de elementos especiales para la vivienda

en altura como son la implementación de

escaleras y losas prefabricadas.

Con nuestro sistema prefabricado en-

tregamos soluciones para edificios de

oficinas, estacionamientos, centros co-

merciales y de servicios, brindando una

amplia gama de soluciones integrales pre-

fabricadas en hormigón armado. Por otra

parte, nuestro sistema nos permite dar una

respuesta rápida, durable y eficiente a los

requerimientos constructivos de centros

de distribución, logística, bodegaje, naves

industriales y bodegas de sustancias quí-

micas e inflamables.

¿Qué desafíos tiene la industria de los prefabricados?Precisamente el desafío actual de los pre-

fabricadores es dar a conocer y promover

a los diversos actores que participan

en el proceso y génesis de una obra;

inversionistas arquitectos, constructo-

res, ingenieros calculistas, asesores y

mandantes, los beneficios y ventajas de

incorporar soluciones prefabricadas a sus

proyectos, presentando el gran espectro

de aplicaciones en que la prefabricación

puede jugar un rol protagónico en el éxito

y resultado del proyecto para todo tipo

de construcciones.

empresa?Como empresa nos identifica una clara

y constante búsqueda de innovación

tecnológica y un servicio personalizado

a nuestros clientes. Por estos motivos y

ventajas las edificaciones construidas

con nuestro Sistema TENSOCRET® son

muy valoradas por nuestros clientes ya

sean inversionistas del sector inmobilia-

rio, operadores logísticos de bodegaje,

distribución, retail, centros comerciales y

emprendedores industriales..

Diego Mellado, Arquitecto CEO-Gerente General de Prefabricados Estructurales S.A.

Especial Prefabricados Hormigon_S-Tensocret_Ok_i.indd 16 21-06-2016 18:00:45

Del 7 al 11 de marzo de 2017 | Las Vegas Convention Center | Las Vegas, EE. UU.

SI ES NUEVO, ESTÁ AQUÍ.Obtenga la tarifa especial de $149 (y ahorre hasta $100)

al inscribirse con anticipación en www.conexpoconagg.com.

IMAGÍNESE LO QUE ESTÁ POR VENIR.

Realizada paralelamente

con

Inscríbase hoy para obtener una máxima perspectiva de hacia dónde se dirige la construcción.

Imagine menos tiempo de inactividad. Imagine ser más eficiente. Imagine ver lo que está por venir de más de 2500 expositores distribuidos en más de 2.500.000 pies cuadrados.

La imaginación se convierte en realidad en Las Vegas del 7 al 11 de marzo de 2017; y, si hace su reservación hoy mismo, puede asegurar su sitio en este gran evento... ¡y ahorrar!

®

Untitled-1 1 21-06-2016 13:51:19

PREFABRICADOS DE HORMIGÓN18

Julio 2016

¿En qué consiste su portafolio de prefabricados de hormigón?Fabricamos postes de hormigón hasta

18 metros bajo las distintas normas que

utilizan las compañías eléctricas, así como

los que se emplean en la gran industria

de la minería. También se destaca la línea

de productos para uso de cementerios

parque, como sarcófagos, mausoleos, co-

lumbarios y lápidas de distintos tamaños y

formatos. Además, fabricamos productos

de uso vial como barreras camineras, pasa-

relas peatonales y señalética de hormigón.

En los últimos años y en conjunto con

destacados arquitectos, hemos desa-

rrollado diversos tipos de mobiliario

urbano, quiebravistas y revestimientos

estructurales y decorativos para edificios,

lo que nos ha llevado a crear un área de

“productos especiales”, donde no existen

límites para el diseño y fabricación en

hormigón. A partir de 2014, comenzamos

la fabricación de paneles y muros de

Leonardo Rodríguez, Gerente General de FACORO: “Nuestros prefabricados ofrecen alta resistencia, rápida instalación y excelentes terminaciones”

FACORO fue creada en el año 1972 por Hernán Rodríguez Fontana como fábrica de postes de hormigón para uso eléctrico, siendo en la actualidad uno de los más importantes proveedores de este producto a lo largo de todo el país. Con el tiempo y experiencia

productos, contando hoy con una gran variedad de prefabricados de hormigón.

hormigón armado para la construcción

de viviendas, apuntando a construcciones

de alto valor agregado, mediante el uso

de alta tecnología y estándares de calidad.

¿Qué atributos poseen sus paneles prefabricados para viviendas?Los paneles prefabricados FACORO po-

seen excelentes características estructu-

rales, de aislación y resistencia a fuego, así

como muy buena terminación y exactitud

dimensional, lo que permite un ensam-

blaje rápido, limpio y seguro. Nuestro

sistema constructivo posibilita fabricar los

paneles de acuerdo a las especificaciones

técnicas y arquitectónicas que requieren

nuestros clientes, incluyendo todas las

redes eléctricas y de agua, así como todos

los vanos de puertas y ventanas. Este sis-

tema elimina casi toda la faena húmeda

de la obra gruesa de una construcción,

lo que permite un importante ahorro

en tiempo, mano de obra e impacto en

la obra y su entorno. Estos atributos han

hecho posible que cada día más construc-

tores evalúen y utilicen nuestros paneles.

Internacionalmente, este método cons-

tructivo mediante paneles prefabricados

de hormigón, ha ido creciendo de forma

sostenida, llegando a ser uno de los más

utilizados en construcciones inteligentes

y de la mejor calidad.

¿Qué tendencias observan en el mercado de prefabricados y qué productos se demandan? En el caso de nuestros productos, la de-

manda de postes y productos funerarios

está dada por el crecimiento en el ámbito

eléctrico y de sepultaciones, factores que

están fuera de nuestro control, por lo que

nuestra labor se basa en el máximo cum-

plimiento de los estándares de calidad y

servicio. Respecto al uso de prefabricados

de hormigón en la construcción, arquitec-

tura y vialidad, está recién en pañales en

nuestro país y si las tendencias interna-

cionales se replican en Chile, deberíamos

ampliar enormemente su uso, que es a lo

que nosotros apostamos.

¿Algún mito que derribar en este tipo de productos y que frenen una demanda mayor?El principal mito negativo respecto a los

prefabricados de hormigón, se relaciona

con la calidad de terminaciones que se

puede lograr, especialmente en los pro-

ductos de uso arquitectónicos, así como

en el cumplimiento de los plazos ofreci-

dos. Estos productos se deben fabricar

con un criterio especial, mezclando en

la justa medida la rapidez de fabricación

con la delicadeza del acabado, pues el

diseñador y el usuario esperan ambas

cosas del producto..

Especial Prefabricados Hormigon_Facoro_Ok_i.indd 18 24-06-2016 12:35:54

PREFABRICADOS DE HORMIGÓN 19

Julio 2016

Las ventajas de su utilización son tan

numerosas, que el volumen de em-

presas del rubro que confía en dichos

sistemas ha aumentado considerable-

mente en poco tiempo, promoviendo

con ello una nueva manera de edificar

que reduce los plazos a la mitad, aho-

rra considerablemente los costos en

mano de obra, y ya no depende de

factores meteorológicos para poder

cumplir con el plazo establecido de

los proyectos.

Sistemas Constructivos Prefabricados de Hormigón

Hasta hace unos años el uso de elementos y estructuras prefabricadas de hormigón era una práctica poco usual en nuestro país, pero las nuevas demandas y necesidades del mercado de la construcción han hecho que la utilización de estos se conviertan en una práctica cada vez más habitual al momento de diseñar y construir todo tipo de proyectos.

Existe una diferencia entre la manera de

construir tradicional y la de los sistemas

prefabricados de hormigón y básica-

mente se basa en que la construcción

prefabricada supone, por un lado, amplios

gastos en capital para la adquisición de las

piezas prefabricadas y, por otro, escasas

inversiones en mano de obra, cambiando

el antiguo paradigma de grandes inversio-

nes en mano de obra, que no siempre son

una garantía de calidad en la construcción.

Además es una forma de construir que ha

ido evolucionando y otorgando grandes

beneficios tecnológicos y económicos

con resultados finales muy rentables y

de alta productividad, caracterizada por

alta calidad y resistencia de los elementos

gracias a los procesos de industrialización.

En las últimas décadas se ha producido un

fuerte y rápido desarrollo en prefabricados

de hormigón pretensado dentro de las zo-

nas de alta actividad sísmica, como son

Nueva Zelanda, Japón, México, Estados

Unidos y Perú, países que implementan

día a día, en todo tipo de edificaciones

entrepisos con losas alveolares, prelosas,

viguetas, vigas y pilares por mencionar

algunos, además de utilizar grandes ele-

mentos en obras civiles como puentes,

pasarelas, entre otros.

Entre las ventajas de la construcción pre-

fabricada podríamos citar las siguientes:

calidad de la fabricación, durabilidad de

los productos, rapidez de construcción,

seguridad en obra, al ser fabricadas en

plantas industriales y reducir los riesgos.

El ahorro que produce la utilización

de sistemas prefabricados implica una

ventaja significativa en comparación a

los sistemas tradicionales, que podría en

promedio reducir un veinte por ciento

del costo, sin considerar las ganancias

generadas por el importante ahorro

en el tiempo, que se reduce a casi la

mitad..

AlveoLosa Hormipret. Estación de Metro.

PreLosa Hormipret.

Especial Prefabricados Hormigon_Hormipret_Ok_i.indd 19 22-06-2016 13:59:28

[PERSONAJE DEL MES]20

Julio 2016

Albert Tidy es arquitecto de la Uni-

versidad de Chile egresado en

1992 y Máster de Arquitectura en

la Universidad de Yale en 1998. Encabeza la

oficina Albert Tidy Arquitectos, cuyo trabajo

se enfoca principalmente en la vivienda,

arquitectura interior, edificios públicos y

Albert Tidy, arquitecto

“Arquitectura chilena: calidad con pocos recursos”

académico en la Universidad San Sebastián (USS).

privados. “Cuando volví de Estados Unidos,

monté la oficina con otros socios, también

trabajé con mi hermano por varios años.

Hoy en día la oficina se asocia eventual-

mente con distintos grupos de arquitectos

de acuerdo a las características de los

proyectos”, relata Albert Tidy.

Hacen encargos variados, pero es a

través de los concursos públicos “que

accedemos a proyectos importantes, por

ejemplo nos ganamos el museo Mario

Toral, colegios, facultades de universi-

dades, etc. La última que hicimos fue la

facultad de ciencias de la Universidad

Personaje del mes_Julio 2016_OK_i.indd 20 22-06-2016 16:44:59

La proliferación de escuelas de arquitectura ha aumentado la competitividad y escuelas que antes eran consideradas emergentes hoy compiten con otras referentes

21[PERSONAJE DEL MES]

Julio 2016

Austral, y ahora estamos involucrados en

un proyecto de recuperación y reconver-

sión de patrimonio; se trata de rescatar

la ex sombrería Girardi bajo el nombre

de Factoría Italia”, comenta Albert Tidy.

En su labor profesional ha estado ligado

también a bienales, y ha sido profesor y

crítico invitado en diversas escuelas de

arquitectura nacionales e internaciona-

les. Actualmente es Decano de la Escuela

de Arquitectura de la Universidad San

Sebastián (USS).

¿Cómo visualiza el actual momento de la arquitectura chilena?Estuve hace poco en una exhibición en

el MOMA, la cual reunía arquitectura

latinoamericana y me di cuenta de la

gran calidad y coherencia que tiene

como cuerpo, es una arquitectura que

se carecteriza por el oficio y técnica

en la mano de obra artesanal. Audacia

conseguida con pocos recursos. Eso ha

sido también un factor importante en la

masificación de la arquitectura chilena

contemporánea, como un activo seduc-

tor, exótico y atractivo para el resto del

mundo, a la vez que se presenta como

una arquitectura con un discurso reno-

vado. Por otro lado, la proliferación de

escuelas de arquitectura ha aumentado

la competitividad y escuelas que antes

eran consideradas "emergentes", hoy

compiten con universidades referentes

como la Universidad Católica o la Uni-

versidad Chile de igual a igual.

¿Hay un antes y un después en este renacer de la arquitectura?En la década del 90’ hubo una generación

de arquitectos mucho más conectada

al mundo, muchos de ellos hicieron

postgrados en el extranjero y trajeron

esos conocimientos y, al mismo tiempo,

ayudaron a formar arquitectos prepara-

dos al más alto nivel. Hoy hay chilenos en

las mejores escuelas de arquitectura del

planeta. Por nombrar solo un ejemplo, la

presencia de arquitectos nacionales en

Harvard, convierte a Chile en el octavo

país con mayor presencia de estudiantes

en la reputada y selectiva escuela de

arquitectura.

Por lo mismo, ¿cómo se concibe hoy el rol de los arquitectos?Creo que hay distintos perfiles de arqui-

tectos y que son todos necesarios. Están

los que se dedican a pensar la arquitectu-

ra, los llamados teóricos, que cumplen un

rol fundamental en las escuelas haciendo

investigación y nutriendo la disciplina.

Por otro lado, están los arquitectos que

practican el oficio, los que dan cuenta

del estado del arte a través de hechos

concretos. También están los urbanis-

tas que ven la arquitectura desde una

perspectiva de ciudad, pero también

hay un nuevo rol que se encarna en

un arquitecto más bien político, que se

hace cargo de problemas que trascien-

den lo netamente arquitectónico y se

transforman en referentes necesarios

para innovar.

¿Cuál es el tipo de arquitecto que se busca formar en la USS?Habiendo más de 40 escuelas de arqui-

tectura, nunca buscamos ser los mejores,

sino queríamos ser únicos y nos dimos

cuenta que en general todas las escuelas

se abrían a este rol del arquitecto polifun-

cional, que abarca un amplio espectro de

actividades. Nuestros alumnos aprenden

haciendo, en un taller integrado donde

se emula el trabajo en una oficina de

arquitectos. Los alumnos salen con una

alta preparación técnica y reflexiva, va-

lorada en el mundo profesional. Lo que

esperamos es que cuando ese arquitecto

se desenvuelva en el sector público o

privado, sea reconocido por este valor

agregado, como un profesional que

conoce su trabajo.

¿También se enseña el sentido social de la profesión?El taller de quinto año es la práctica de la

carrera. En esa instancia tenemos proyec-

tos de vinculación con el medio, todos

centrados en iniciativas de interés social.

Estamos terminando, por ejemplo, la

casa de una familia en Diego de Almagro

que lo perdió todo con los aluviones del

año pasado. A diferencia de las prácticas

convencionales en que uno va a una

oficina y te ponen a dibujar baños, aquí

se interactúa con la gente (el mandante),

lo que motiva a los estudiantes. Esto no

Personaje del mes_Julio 2016_OK_i.indd 21 21-06-2016 16:40:00

[PERSONAJE DEL MES]22

Julio 2016

es slogan, ocurre de verdad, pues se

adquiere un compromiso más allá de

lo académico.

urbana de Santiago?Creo que hay muchas planificaciones

aisladas y un serio problema de distribu-

ción de recursos. Mientras en Las Condes

no saben qué hacer con los recursos,

en otros lados una solución tan simple

como un semáforo no se puede ejecutar.

Otro ejemplo: los mejores parques están

donde las casas tienen patio, cuando

debería ser al revés, los mejores parques

deberían estar en los lugares donde hay

más delincuencia o menos área verde

por habitante. Ese fenómeno se produce

en una ciudad como la nuestra que es

víctima de una segregación extrema de

la cual nadie se hace responsable más

que el mercado. Pero eso es un problema

complejo que es extra arquitectónico y

que nos conecta con problemas profun-

dos y atávicos de nuestra sociedad, que

tienen que ver con la historia de Chile.

El sector inmobiliario es muy conservador,

porque su objetivo no es aportar al de-

sarrollo de la ciudad, sino que maximizar

la rentabilidad de sus operaciones. Por

lo mismo, nunca va a tomar riesgos de

hacer algo distinto, o bien va a esperar

que otro se arriesgue para copiarlo, por

eso evoluciona tan poco. Generalmente

el mundo inmobiliario está atrasado por

lo menos 10 años respecto de la arquitec-

tura, porque además hace las cosas para

un público desinformado. Respecto a los

edificios de oficina, me llama la atención

que sean todos de vidrio, que es una pési-

ma solución para nuestra latitud. En estos

edificios hay poca innovación, y se habla

de sustentabilidad y certificación LEED y

ni siquiera se pueden abrir las ventanas

para tener circulación de aire. Es bastante

decepcionante porque al final la certifica-

ción no se inspira en el bien común, sino

que responde más bien a un negocio. .

Generalmente el mundo inmobiliario está atrasado por lo menos 10 años respecto de la arquitectura

Personaje del mes_Julio 2016_OK_i.indd 22 21-06-2016 16:40:21

Untitled-1 1 20-06-2016 14:37:16

[PROTECCIÓN SÍSMICA]24

Julio 2016

Entre las nuevas técnicas de pro-

tección sísmica se encuentran

diversas soluciones cuyo uso ha ido

aumentando con el paso del tiempo en

el país y extendiéndose a distintos tipos

de aplicaciones.

Aislación sísmica y disipación de energía Los sistemas de aislación sísmica ya no

son solo utilizados en infraestructura

crítica, como hospitales y datacenters,

sino también en edificios de oficinas y

edificios residenciales, debido en parte a

la racionalización de los procedimientos

de diseño que ha permitido una reducción

en costos de implementación. Del mismo

modo, sistemas de disipación de energía,

que se han utilizado desde mediados de

los años 90’ para la protección sísmica

de transformadores de potencia y de

corriente, se están comenzado a utilizar en

edificios de oficinas para mejorar el confort

Ingeniería estructural y construcción antisísmica

En ingeniería estructural y construcción antisísmica ha habido importantes progresos que quedan

implementación de nuevas tecnologías para la protección sísmica en más de un centenar de proyectos. Prueba de ello es el extenso desarrollo normativo efectuado para regular estas aplicaciones.

de los ocupantes en caso de sismo severo,

y en edificios industriales, a fin de proteger

la inversión y continuidad de operación de

las industrias. En forma complementaria,

y atendiendo a que entre el 80 y el 90%

de los costos de inversión en infraestruc-

tura se encuentran en componentes y

sistemas no estructurales tales como

contenidos, elementos arquitectónicos

y equipos eléctricos y mecánicos; y que

son precisamente dichos sistemas los

que presentan el mayor nivel de pérdidas

económicas durante eventos sísmicos

extremos, se ha avanzado muchísimo en

materia de diseño sísmico no estructural

de sistemas de tabiques, cielos falsos, as-

censores, muros cortina y equipamiento,

entre muchos otros.

En materia de construcción antisísmica,

además, se ha comenzado a utilizar per-

files cajón de acero en estructuras, lo que

permite alcanzar estructuras más livianas,

con mayor superficie útil, con tiempos

de montaje reducidos y con un mejor

desempeño sísmico, según ha quedado

demostrado durante los recientes even-

tos sísmicos ocurridos en Japón, donde

estas tecnologías han sido extensamente

aplicadas.

Con la implementación de las soluciones

de protección sísmica anteriores, entre

otras, Chile se continúa situando como

líder en América en materia de diseño

sísmico de infraestructura.

sísmica Chile se encuentra a la vanguardia en

materia de implementación de sistemas

de protección sísmica en la Región. A

mediados de los años 80’, Chile fue el

primer país en implementar un sistema

de aislación sísmica, provisto por Dynamic

Isolation Systems Inc., para la protección

de la sala de control de Los Bronces. Luego,

a inicios de los 90’, los académicos de la

Articulo-Ingeniería estructural y construcción antisísmica_OK_i.indd 24 20-06-2016 16:33:22

25[PROTECCIÓN SÍSMICA]

Julio 2016

Universidad de Chile fueron los pioneros

en implementar aislación sísmica en vi-

viendas sociales, y en la década siguiente,

los primeros en la Región en contar con

una norma para diseño de estructuras

con sistemas de aislación sísmica. Hoy

contamos con más de un centenar de

estructuras aisladas sísmicamente, que

incluyen hospitales y centros de salud,

datacenters, escuelas, museos, templos,

salas de control, instalaciones y equipos

industriales, muelles, y edificios de oficinas

y residenciales. Hemos sido pioneros en la

Región en materia de implementación de

sistemas de aislación sísmica basados en

gomas naturales, con y sin núcleo de plo-

mo, y aisladores de péndulos friccionales.

En disipación de energía, también hemos

sido pioneros, desde que a fines de los

años 90’, se construyó el puente Amolanas,

que contó con dispositivos de disipación

de energía del tipo viscosos. Luego, a

inicios de la década pasada se implemen-

taron miles de disipadores de energía tipo

Ringfeder de fricción para la pro-

tección de la operación de la red

de transmisión eléctrica del país,

y los disipadores de energía de la

pasarela vidriada del banco San-

tander ubicado en calle Bandera

de Santiago, los que además de

servir para protección sísmica de

la estructura, permiten controlar

las vibraciones inducidas por

el tránsito de personas. Todos

estos sistemas pasaron con

éxito el terremoto del Maule

del año 2010. Con posterioridad,

se ha desarrollado al menos

una veintena de proyectos que

incorporan disipadores de masa

sintonizada y disipadores visco-

sos para la protección sísmica de

edificios de oficinas y residen-

ciales. Un par de aplicaciones

de disipadores viscosos se han

considerado para la protección

de infraestructura hospitalaria.

Recientemente, se ha finalizado

la construcción del primer edifi-

cio industrial en el norte de Chile

que incorpora diagonales con

pandeo restringido del tipo Unbonded

Brace, primera estructura en América

Latina que incorpora este tipo de tecno-

logías para mejorar el desempeño sísmico

de la infraestructura, resguardando la

seguridad de los operarios y protegiendo

la inversión y operación de la industria.

Complementariamente, el desarrollo de

una normativa específica para el diseño

sísmico de componentes y sistemas no

estructurales, nos permite resolver el

principal problema que presenta nuestra

infraestructura durante eventos sísmicos

severos. La obligatoriedad de la revisión

de los aspectos sísmicos de los proyectos

de especialidades, es una medida única a

nivel mundial, que apunta directamente a

mitigar los daños y pérdidas que hemos

observado en eventos sísmicos recientes.

Avances pendientes Si bien se ha avanzado bastante en materia

de protección sísmica, es fundamental

que estas tecnologías se comiencen a

masificar. En particular, aún son muy

limitadas las aplicaciones en edificaciones

industriales. Sistemas como diagonales

con pandeo restringido constituyen una

tremenda oportunidad para proteger

de daños instalaciones industriales y sus

procesos productivos. Del mismo modo,

está pendiente la aplicación de sistemas

de aislación sísmica y disipación de ener-

gía para protección de equipamiento

eléctrico y mecánico.

En relación con lo anterior, también está

pendiente que se comience a cumplir

de manera efectiva las exigencias de la

norma NCh3357 para diseño sísmico

de componentes y sistemas

no estructurales, entre los que

se encuentran elementos ar-

quitectónicos y equipamiento

eléctrico y mecánico.

Dicha normativa, vigente desde

abril de 2015, exige el diseño

sísmico de todo contenido que

se encuentre fijo de manera

permanente en una estructu-

ra, tales como tabiques, cielos

falsos, ascensores, fachadas,

transformadores, generadores,

calderas, equipos de aire acon-

dicionado, redes de agua, al-

cantarillado, redes de incendio,

entre muchos otros sistemas.

Adicionalmente, la norma

exige que tales diseños sean

sometidos a la revisión de un

especialista inscrito en el regis-

tro de revisores de proyectos de

cálculo estructural del Minvu.

Finalmente, un área que está

tomando fuerza a nivel mun-

dial, y que debemos reforzar

en Chile, es la instrumentación

de estructuras, que permite la

“Chile se encuentra a la vanguardia en materia de implementación de sistemas de protección sísmica en la Región”

Articulo-Ingeniería estructural y construcción antisísmica_OK_i.indd 25 20-06-2016 16:33:36

[PROTECCIÓN SÍSMICA]26

Julio 2016

Fuentes: Rodrigo Retamales Saavedra, PhD, Ingeniero Civil Universidad de Chile;

Rubén Boroschek Krauskopf, PhD, Gerente General y CEO RBA.

identificación rápida y temprana de daño.

Hoy en día los precios de los sensores y las

capacidades de comunicación a través de

Internet permiten el monitoreo en forma

continua de estructuras, la identificación

temprana de deterioro, y la generación

de alertas e información para una toma

de acción oportuna y eficiente.

Apoyo a Ecuador Gracias al apoyo de Corfo, RBA ha desa-

rrollado un sistema económico, de alta

precisión para el monitoreo continuo

de estructuras y suelos en condiciones

de operación normal y durante even-

tos sísmicos. Estos sistemas permiten,

mediante sensores ubicados en puntos

estratégicos de la edificación, medir su

respuesta dinámica durante un sismo.

Estos antecedentes son procesados en

terreno o enviados a un sistema integrado

de procesamiento, información y alerta.

Es así como hemos demostrado con

varios edificios en Chile que el sistema

es capaz de procesar los registros y emitir

información de la respuesta, e incluso

alertas, en menos de tres minutos una

vez terminado el terremoto. Este siste-

ma ya lo hemos incorporado en ocho

edificios en Chile y Perú y están visibles

en la página web www.shmrba.com. Al

Ecuador hemos enviado, como parte de

una iniciativa de colaboración profesional,

los acelerómetros y el software necesarios

para monitorear en tiempo real un edificio

moderno de 14 pisos, el cual se encuentra

reportando en forma automática su esta-

do a los usuarios e interesados. Al contar

con este sistema de monitoreo estructural,

los usuarios podrán determinar el estado

del edificio con posterioridad a un sismo,

lo que ayuda a determinar los daños que

puede llegar a sufrir el edificio y tomar las

medidas necesarias para repararlo, redu-

ciendo de esta forma los riesgos para las

personas y las estructuras..*Las fotos de este artículo corresponden a un edificio de la Universidad Católica de Santiago

de Guayaquil, que será instrumentada con tecnología desarrollada en Chile por RBA. Se

están implementando una serie de acelerómetros de relativamente bajo costo y alta precisión,

desarrollados en Chile, que reportan su estado de manera remota y automática, enviando en tiempo

real información de los efectos de las réplicas sobre la infraestructura a usuarios, propietarios,

autoridades, ingenieros u otros interesados.

Articulo-Ingeniería estructural y construcción antisísmica_OK_i.indd 26 20-06-2016 17:36:23

Untitled-1 1 21-06-2016 8:30:59

MOVIMIENTOS DE TIERRA28

Julio 2016

En ciertas condiciones de suelos

destinados a la construcción de

obras, tales como de uso industrial,

para viviendas o infraestructura pública,

entre otros, puede ser necesario ejecutar

mejoramientos de suelos, dependiendo

de los resultados del estudio realizado.

Estos casos pueden tratarse de suelos

muy blandos, sueltos o saturados, o ser

rellenos artificiales no controlados, por

ejemplo escombros o rellenos sin antece-

dentes, entre otros. Asimismo, puede ser

aumento de cota del sitio o de capacidad

de soporte de suelos blandos, suelos

Movimientos de tierra:Aspectos relevantes para un proceso exitoso

de mejoramiento de suelos

Los resultados de estudios permiten detectar las condiciones y

las acciones óptimas para conseguir un resultado correcto en el inicio de un

expansivos o la construcción

de las capas de apoyos de

avenidas, autopistas, radieres,

entre otros.

En definitiva, pueden ser

muchos los casos en que se

requiera realizar labores de

tratamiento del suelo antes

de comenzar la construcción.

Proyectos de mejoramiento de suelos En este contexto, el típico

proyecto de mejoramiento de

suelos consiste en la construc-

ción de rellenos controlados.

Para esto, generalmente el

profesional asesor de la obra debe indicar

detalladamente las especificaciones para

la ejecución del relleno, entre los cuales

se deben incluir los tipos de materiales y

maquinaria a usar, el espesor de las capas a

utilizar, el número de pasadas y el resultado

de mediciones mínimas que deben darse

en el terreno para realizar estos trabajos.

Los materiales a usar pueden provenir

de plantas de áridos cercanas,

entre los cuales están por

ejemplo los materiales chan-

cados que se producen en

empresas dedicadas al rubro,

los materiales provenientes

de excavaciones cercanas,

como los de la construcción

de subterráneos, entre otros,

y las plantas de extracción de

materiales, como pueden ser

los suelos conocidos como

pomacitas, que se encuentran

en terrenos del poniente de

Santiago.

Maquinaria y equipos Para los procesos de especificación de

las capas a usar, el número de ciclos de

compactado y otras especificaciones es

necesario que el mandante de la obra

indique al menos con qué maquinaria se

va a trabajar y también decidir en base a los

espacios disponibles. En cuanto a las obras

de rellenos masivos, donde hay espacio

suficiente para trabajar, es apropiado optar

por maquinaria pesada, tales como los

rodillos vibradores lisos autopropulsados.

En estos casos, se puede trabajar con capas

de mayor espesor. En obras con espacios

más reducidos en tanto, se deberá optar

por equipos de menor dimensión, como

por ejemplo los rodillos vibradores de me-

diano tonelaje, placas o vibro pisones. En

estos casos, generalmente se debe exigir,

un número de mediciones que dependerá

de la obra, plazos y del equipo usado; que

cada medición entregue un porcentaje

mínimo de compactación con respecto al

resultado de un ensayo de laboratorio nor-

En esta fotografía se ve el caso de mejoramiento de suelo por existencia de escombros de construcción. En este caso se recomendó el uso de pomacitas para reemplazar un espesor de 1.5m de un terreno rellenado artificialmente antes de la

construcción del proyecto actual.

En esta fotografía se observa la existencia de arcillas expansivas, las cuales se recomendó eliminar y reemplazar con suelo

compactado y controlado.

INTRO_Especial Mov_tierra_OK_i.indd 28 20-06-2016 16:26:05

En esta fotografía se observa cómo un canal de transporte de agua de riego se vio afectado por densificación del material

bajo el hormigón, inutilizando la estructura.

Fuente: Alejandro Ampuero, Gerente de la Unidad Ingeniería Geotécnica y Mecánica de Suelos

DICTUC.

MOVIMIENTOS DE TIERRA 29

Julio 2016

malizado. Dichas mediciones se ejecutan

en laboratorios, la mayoría acreditados en

INN, entre los que se encuentra DICTUC.

En este contexto, cuando todos los pro-

cesos descritos anteriormente se hayan

cumplido satisfactoriamente, estos rellenos

compactados y controlados pueden servir

de apoyo directo a las obras involucradas,

mejorando la condición del suelo original,

aumentando la cota del terreno y reem-

plazando suelos inadecuados, según sea

la situación particular a intervenir.

Sin embargo, en el caso que eventualmen-

te alguno o todos los procesos requeridos

no llegara a cumplirse, especialmente los

grados de compactación, el resultado será

tener suelos más permeables, que pueden

"En ciertas condiciones de suelos destinados a la construcción de obras, como de uso industrial, viviendas o infraestructura pública, puede ser necesario ejecutar mejoramientos de suelos"

densificarse y en general, las

obras construidas sobre estos

pueden tener fallas por des-

censo del material.

Es por ello que las empresas

constructoras deben acudir a

organismos técnicos especia-

listas con el fin de contar con

asesoría y apoyo en la realiza-

ción de los procesos requeridos en estas

condiciones y tipos de trabajos.

El no contar con un proceso, basado en

una adecuada evaluación, planificación y

desarrollo técnico que cuente con el apoyo

de instituciones serias, en conjunto con

la empresa constructora, puede afectar

considerablemente el resultado de una

obra, llegando incluso a producirse daños

en las estructuras, cuya solución es siempre

mucho más costosa que realizar el proceso

requerido..

INTRO_Especial Mov_tierra_OK_i.indd 29 21-06-2016 17:24:48

Julio 2016

MOVIMIENTOS DE TIERRA30

Alfredo Lagos, Gerente General de Doosan Bobcat Chile, señala que la empresa

ofrece a sus clientes, una completa oferta en el área de movimiento de tierras

y otras faenas, destacando excavadoras, cargadores frontales y camiones

articulados.

Contar con un proveedor capaz de proporcionar una amplia gama de equipos para movimientos de tierra es un atributo importante a la hora de decidir qué partner elegir, al

EXCAVADORAS SOBRE ORUGAS

Excavadoras altamente confiables, asistidas por computador, bastidor diseñado mediante simulación tridimensional. Otras de sus características son: Blujes de la pluma de metal con alta lubricación incrementando su vida útil. Entre otras, destacan los modelos DX225LC con motor electrónico y 21,5 Ton de peso operativo, DX300LCA, de 29 Ton y DX340LCA, de 34 Ton.

CARGADORES FRONTALES SOBRE RUEDAS

Los cargadores frontales DOOSAN sobresalen en el mercado por su mayor pro-ductividad gracias al motor tipo “Common Rail”. Además de su gran potencia y fuerza efectiva, requieren menos mantenimiento, aumentando la disponibilidad y reduciendo los costos operacionales.Cabe señalar que la Serie DL de cargadores frontales, con gran capacidad de carga, incluye guarda fango para expulsar el barro y nuevos sistemas de seguridad, entre otros atributos, admitiendo aditamentos tales como horquillas y garras.Entre otras unidades, destacan los modelos DL200A, DL250A, DL300A, DL420A, DL450 y DL550, con distintos pesos operativos según los requerimientos de cada proyecto.

CAMIONES ARTICULADOS

Los camiones o dumpers articulados DOOSAN destacan por su productividad, potencia y tracción, además de su estabilidad, confiabilidad, seguridad de ope-ración y confort. Sobresalen los modelos DA30 y DA40, de 23 y 30 Ton de peso operativo, respectivamente.

Especial Mov_tierra__DoosanBobcat_OK_i.indd 30 21-06-2016 16:41:05

Julio 2016

MOVIMIENTOS DE TIERRA 31

Flota de cucharas cribadoras MB: Trabajando en el oleoducto SCP del

Cáucaso del Sur

Los 692 Km del oleoducto South Caucasus Pipeline (SCP), han sido proyectados para transportar el gas natural de la zona de Shah Deniz, situado en el Mar Caspio en Azerbaiyán, pasando primero a través Georgia

largo de la frontera entre Georgia y Turquía, donde se conectarán a la tubería de Erzurum, uniendo la SCP a la red de alimentación nacional turca.

El oleoducto SCP ha sido diseñado en

modo subterráneo y seguirá el mismo

corredor del oleoducto BTC (Bakú-Tbilisi-

Ceyhan), en Georgia. Una vez en pleno

funcionamiento y después de las etapas

finales de desarrollo, se prevé que el

oleoducto transportará hasta 25 millardos

de metros cúbicos de gas al año, satisfa-

ciendo así las necesidades energéticas de

Azerbaiyán, Georgia y Turquía.

El sistema SCP de este modo ampliado se

conectará a la Trans Anatolia Pipeline (TA-

NAP) en la frontera oriental de Turquía, que

a su vez, se conectará a la Trans Adriático

Pipeline (TAP), frontera turco occidental,

alrededor de 1900 km. de distancia.

La TAP cruzará posteriormente Grecia y

Albania, desde donde continuará en las

profundidades del Mar Adriático, hasta

llegar al sur de Italia. La longitud total de

la TAP será de alrededor 870 km.

El aporte de MB CrusherMB Crusher, el socio en la expansión de los

oleoductos de SCP y TAP, ha abastecido

un lote de 13 cucharas cribadoras mo-

delo MB-S18 de tercera generación, para

apoyar las operaciones de los sistemas de

tuberías en Azerbaiyán, Georgia y Turquía.

Las cucharas cribadoras MB-S18 S3,

adecuadas para excavadoras desde 20

hasta 35 toneladas, permiten seleccio-

nar y volver a usar directamente en el

mismo lugar los materiales resultantes.

Son particularmente útiles en los trabajos

de construcción y mantenimiento de

tuberías, así como en los proyectos de

construcción de carreteras.

Ellas permiten realizar todo el proceso de

trabajo en el mismo sitio, reduciendo los

costes adicionales relacionados con el

transporte de los materiales de excava-

ción y reduciendo el tiempo de trabajo,

respetando al máximo el medio ambiente.

Las cucharas cribadoras MB-S18 S3

pueden ser implementadas con el kit de

electroimán y el kit nebulizador, aumen-

tando así aún más la versatilidad de uso, ya

sea para la separación de hierro que para

permitir su uso en las zonas residenciales,

gracias al sistema de eliminación del polvo.

Las cucharas cribadoras de la gama MB

son ideales para la selección de materiales

naturales, tanto antes como después de

la trituración; están equipadas con ca-

nastas formadas por paneles modulares

intercambiables, disponibles con agujeros

de diferentes tamaños de acuerdo con

las exigencias.

La facilidad de montaje y desmontaje de

los paneles modulares, permite cambiar

rápidamente y con eficacia el tamaño del

material seleccionado.

La forma cónica de la canasta única e

innovadora ha sido especialmente dise-

ñada para aumentar significativamente

el rendimiento de la producción horaria

y para cribar todo el material recogido,

sin residuos..

Especial Mov_tierra_Articulo-Flota de cucharas cribadoras MB_OK_i.indd 31 23-06-2016 14:05:08

Julio 2016

MOVIMIENTOS DE TIERRA32

En el caso de los equipos HIDROMEK,

que ofrece Tattersall Maquinarias en el

mercado, la oferta es amplia, incluyendo

excavadoras (sobre ruedas y cadenas),

retroexcavadoras, miniretroexcavadoras

y motoniveladoras. Además de minicar-

gadores y manipuladores telescópicos

de la marca GEHL.

Componentes de primer nivel Dentro de un mercado altamente com-

petitivo y con clientes cada vez más infor-

mados, es importante ofrecer maquinaria

que destaque por su confiabilidad, de

modo que potencie la continuidad

operacional en obra.

En el caso de Tattersall Maquinarias, los

modelos comercializados utilizan piezas

de alta calidad, incorporando, en los nue-

vos modelos de las retroexcavadoras, un

tren de potencia que tiene como núcleo

un motor turbo diésel John Deere con

una potencia neta de 99 HP, ejes y caja

cambios ZF.

Este sistema de propulsión se caracteriza

Tecnología y resistencia en movimientos de tierra

Los trabajos en minería, obras civiles, movimientos de tierra y urbanización, requieren de maquinaria de alta calidad, robusta y resistente, con tecnología de vanguardia en los procesos de producción y diseño, que reporten en

y alto rendimiento.

por un menor consumo de combustible

durante el desplazamiento con sus seis

marchas hacia adelante y tres hacia atrás

de la transmisión ZF.

Destaca también su capacidad de subir

pendientes pronunciadas, mayor eficien-

cia de la capacidad de trabajo debido

al mínimo riesgo de deslizamiento que

proporcionan sus ejes reforzados para

equipos de 12 toneladas con LSD (Limi-

ted Slip Differential) y opción de bloqueo

de diferencial.

Cabe señalar que en el caso específico

de la retroexcavadora HIDROMEK, un

aspecto que la hace diferente es el alto

rendimiento en los trabajos con pala

frontal. Gracias a la pala de 1,2 m³ y la

fuerza de arranque de los brazos de la

serie Alpha, la maniobrabilidad de la

máquina en labores de carga se realiza

sin estrés y en un tiempo menor.

El brazo retroexcavador está preparado

y diseñado para condiciones de trabajo

en terrenos duros y pesados. Su cons-

trucción sólida y el eficiente sistema

hidráulico, aumenta la productividad y

proporciona la máxima fuerza de arran-

que, incluso a bajas revoluciones, con un

caudal máximo de 163L/min.

La retroexcavadora HIDROMEK está equi-

pada con neumáticos aro 20 delanteros

y aro 28 traseros, con lo que se consigue

el mayor despeje del suelo.

Además, tiene sistema anti robo, ex-

clusivo de HIDROMEK, y el mayor peso

operativo de las retroexcavadoras, con

8.900 kilos.

Diseño y confort En las faenas de movimientos de tierra

también es clave ofrecer las mejores pres-

taciones, productividad y comodidad,

además de un diseño con una cabina

de gran confort, con una estética muy

cuidada y una ergonomía de alto nivel.

Estos atributos han llevado a HIDROMEK

a ganar constantemente premios a nivel

mundial por los mejores diseños y calidad

de sus equipos (en competencia donde

participan todas las marcas nobles)..

Especial Mov_tierra__Tattersall_Ok_i.indd 32 21-06-2016 16:41:45

Untitled-1 1 24-06-2016 8:50:30

Julio 2016

[EQUIPOS]34

La gama PAS se puede utilizar en

variadas aplicaciones. “Son aptas

para transporte o elevación de agua

con sólidos abrasivos en suspensión.

Las aplicaciones incluyen el achique de

agua en obras y minas, la desviación de

inundaciones o corrientes de agua, así

Atlas Copco Bombas transportables para el sector

construcciónLas gama de bombas transportables con motor diésel PAS de Atlas Copco suponen una solución de achique rápida para lugares donde no se dispone de suministro eléctrico. Las unidades de cebado en seco ofrecen

excelentes para garantizar que el trabajo se termine a tiempo y según lo previsto, con los mínimos costes operativos.

como la derivación de aguas residuales en

industrias y municipios”, explica Francisco

Caballero, Gerente de Negocios División

Energía Transportable de Atlas Copco

Chilena.

Sobresale el rendimiento y eficiencia de

estos equipos, permitiendo completar

los trabajos con mínimos costos opera-

cionales. Puntos de aplicación superiores

permiten entregar mayores niveles de

presión y caudal con menores consumos

de combustible.

Destaca la serie ENDURANCE de bombas

centrífugas, las cuales poseen una zona

húmeda que es más duradera. A esto

se suma la potencia del motor Kubota

con refrigerador de alta capacidad, que

permite un funcionamiento continuo in-

cluso en condiciones de alta temperatura

ambiente, brindando equipos funcionales

para distintas obras de construcción. El

rango más amplio de velocidades de

trabajo que posee la gama PAS permite

usar la misma unidad de modo eficiente

en diversas aplicaciones.

VentajasLa bomba de la gama PAS es fácil de con-

trolar gracias al módulo de control digital

Qc1011, sencillo e intuitivo, que permite un

funcionamiento seguro, preciso y eficiente.

Tiene la posibilidad de funcionamiento

automático gracias a interruptores de flota-

dor que se pueden conectar a conectores

Harting y paneles desmontables y amplias

puertas de acceso (tanto los componentes

del motor como de la bomba tienen un

fácil acceso para facilitar y simplificar los

trabajos de mantenimiento preventivo

y reparación). Además, su carrocería de

acero zincado está diseñada para una

insonorización y refrigeración óptimas. El

acero zincado y la pintura en polvo ofrecen

una gran resistencia contra la corrosión, lo

que ayuda a mantener la carrocería en ex-

celentes condiciones durante más tiempo,

garantizando un mayor valor de reventa.

Otras ventajas son la eficiencia en consu-

mo de combustible, ya que el equipo viene

con un depósito de combustible sobre

patín que permite un funcionamiento

continuo durante días sin repostar; y el

bastidor robusto de gran anchura que

combina la robustez y eficiencia que re-

quieren los trabajos en obras. Las ranuras

para carretilla elevadora y un gancho de

elevación ahorran tiempo y permiten un

transporte eficiente. Los amortiguadores

integrados protegen la bomba de impac-

tos mecánicos. A lo anterior se suma un

compartimento especial para el armario de

control que cumple la clase de protección

mecánica IP54. La PAS se puede controlar

con seguridad incluso mientras bombea.

También minimiza la vibración y el impacto

de la temperatura en los componentes

de control más sensibles. Por último, el

bastidor tiene una base estanca con una

capacidad del 110% del aceite, refrigerante

y combustible. Los puntos de drenaje ex-

ternos están ubicados de forma estratégica

para permitir un vaciado fácil y eficiente

de los líquidos internos..

Especial Mov_tierra_Articulo-Atlas Copco_OK_i.indd 34 22-06-2016 16:55:14

CONPRESEC®

MORTERO PARA REPARACIÓNALTA RESISTENCIA RÁPIDO

Contáctanos para información técnica y comercial de este producto al:

Untitled-1 1 21-06-2016 9:26:05

MAQUINARIA LIVIANA36

Julio 2016

Héctor Concha, docente de In-

geniería en Construcción Duoc

UC sede Puente Alto, comenta

que “hoy en día el uso de maquinaria

liviana es vital para cualquier empresa

de construcción, entregando rapidez y

eficiencia en una obra. Cabe mencionar

que las construcciones tienen fechas

estipuladas, ya sea por una carta Gantt

o planificación de obra, y debido al uso

de este de tecnologías, se logran las

metas establecidas”.

Completa oferta Actualmente la gama de maquinaria

liviana disponible en el mercado es

bastante amplia. El profesional de Duoc

UC señala que “existe mucha oferta para

trabajos específicos, tanto de marcas

internacionales como nacionales, con

distintas características, prestaciones

y precios”.

La maquinaria liviana es altamente

utilizada en faenas de hormigones,

compactación y pavimentación, entre

Maquinaria liviana: Vital en la construcción

Ya sea en la modalidad de venta o arriendo, el uso de maquinaria liviana o menor en el sector de la construcción es fundamental para diversas obras, existiendo en el mercado una completa gama de equipos de las distintas marcas comercializadas a nivel mundial.

otras, donde se observa una

alta demanda de equipos

como cortadoras y alisadoras

de pavimento, vibroapisona-

dores, placas compactadoras,

niveladoras y pulidoras de su-

perficies, entre muchos otros.

Héctor Concha sostiene que

otros equipos menores bas-

tante utilizados en la cons-

trucción son cortadoras de

disco, bombas achicadoras, vibradores

eléctricos y a gasolina, trompos de mez-

clas y martillos percutores hidráulicos,

por mencionar algunos. “Su aplicación

va desde trabajos sobre cimientos,

cortes de pavimentos, excavaciones o

rompimiento menor, vale decir, todas

aquellas obras que no contemplan el

uso de maquinaria pesada como ex-

cavadoras, retroexcavadoras, trompos

compactadores, camiones etc”.

¿Qué equipo elegir? Si bien la variable precio es clave para

los clientes, al momento de adquirir un

equipo es necesario considerar también

otros factores tales como calidad y

componentes confiables que permitan

continuidad operativa, además de una

adecuada capacitación por parte del

proveedor respecto del buen uso de

los equipos.

El docente de Ingeniería en Construc-

ción Duoc UC sede Puente Alto resume

los atributos a considerar en: uso que

se le dará a la máquina según la nece-

sidad del proyecto, que sea cómoda de

utilizar y trabajar (práctica), que tenga

tecnología de punta para una mayor

eficiencia, una conveniente relación

precio-calidad y garantía y respaldo del

proveedor, entre otros.

En cuanto a la opción de comprar

o arrendar maquinaria liviana, ello

depende de diversos aspectos, como

por ejemplo la duración de la obra y el

presupuesto del cliente. Generalmen-

te, cuando las empresas se adjudican

proyectos de largo alcance, tienden a

pensar en la compra del equipo. Existe

otras compañías que además optan por

la compra ya que les interesa tener su

propia flota de equipos.

Como contraparte, otras compañías

prefieren la modalidad del arriendo, ya

sea porque sus proyectos son de me-

nor duración, por razones de costos o

incluso porque por esta vía se liberan de

tener que resolver directamente temas

asociados al uso de las máquinas, como

mantenimientos o reparaciones.

TecnologíasEn atención a que el mercado de la

construcción es altamente dinámico y

el mercado de maquinaria liviana es muy

heterogéneo, esta industria se ha ido

renovando con el paso del tiempo. Los

fabricantes han destinado sus esfuerzos

de investigación y desarrollo en lanzar al

mercado nuevas propuestas orientadas

INTRO Maquinaria liviana_OK_i.indd 36 21-06-2016 14:13:00

MAQUINARIA LIVIANA 37

Julio 2016

a fortalecer la productividad en las obras.

En este contexto, es importante que

las empresas y clientes valoren la

innovación como un factor diferencia-

dor dentro de un mercado amplio de

productos y que tomen conciencia de

que si bien ese adelanto puede implicar

una mayor inversión, podrán acceder

a ventajas que les permitirán mayor

eficiencia en la obra.

Al respecto, Andrés Vito, Secretario de

Estudios de la carrera de Ingeniería Civil

de la Universidad San Sebastián, sostie-

ne que una de las tendencias que se

observa en maquinaria liviana en países

más desarrollados es la automatización.

Explica que este tipo de avance tecnoló-

gico mejora el rendimiento y precisión

en los trabajos, así como la capacidad

general en la ejecución de los trabajos.

A modo de ejemplo, indica que la

utilización de GPS (Global Positioning

System), en algunos equipos, como los

de pavimentación, aumenta la precisión

vertical milimétrica en menor tiempo y

que esta tecnología puede ser utilizada

para un monitoreo continuo de la flota,

generando un mayor control de las

actividades.

Adicionalmente, añade que algunas

mejoras específicas en el diseño de

equipos repercuten en la seguridad

y ergonomía, permitiendo un mayor

confort para el operador, mejor visibili-

dad, controles táctiles, etc; y un menor

consumo de combustible mediante

dispositivos electrónicos, lo que poten-

cia la rentabilidad de las compañías y la

sustentabilidad.

Medio ambiente El cuidado de las personas y su entor-

no también es un tema de discusión

presente en el mercado de maquinaria

liviana y en la industria en general. Un

tema valorado es que los equipos emi-

tan el menor ruido posible durante su

operación. En la actualidad, por ejemplo,

existen en el mercado algunos modelos

de martillos neumáticos silenciados que

contribuyen a combatir la contamina-

ción acústica, lo cual es muy relevante,

principalmente cuando muchas faenas

tienen lugar en plena ciudad, cerca de

sectores residenciales y laborales.

En otros casos, el cuidado por el medio

ambiente va por el lado de avances en

los motores, de manera que sean más

eficientes, y por el uso en la fabricación

de ciertos equipos, de materiales que

demoren menos tiempo en degra-

darse..

"Es importante que las empresas y clientes valoren la innovación como un factor diferenciador dentro de un mercado amplio de productos"

INTRO Maquinaria liviana_OK_i.indd 37 21-06-2016 14:13:04

MAQUINARIA LIVIANA38

Julio 2016

La cortadora de fierro, de procedencia

italiana, hace un corte preciso, seguro

para el operario y limpio.

Técnicamente Emaresa ofrece una amplia

gama de estos equipos, según el diámetro

de fierro máximo de doblado. Esto es

para especificar la máquina adecuada y

no sobredimensionarla, aumentando la

velocidad de producción.

Dobladoras y cortadoras BMTP

La dobladora de

comercializada por que ocupan estos equiposHoy en día, con un panorama que cada

vez se vuelve más complejo, la mano de

obra tiene costos mayores y muy difíciles

de administrar. Por otro lado, están los

temas de seguridad en la obra misma,

cada vez más restrictivos, más en un modo

“subcontrato”.

Estos equipos ayudan a rentabilizar mejor

cualquier contrato. El ahorro de mano de

obra es considerable para los clientes que

los utilizan. Se logran resultados de entre-

ga mucho más rápidos, en vez de hacer

manualmente todo lo que es doblado y

corte de fierro.

De esta manera, es posible concretar

mejores contratos, multiplicarse en varias

obras y llegar a resultados más limpios y

seguros, rentabilizando los negocios de

los clientes.

Atributos particulares de BMTPLos atributos de BMTP se concentran en

la calidad del equipo, en su potente po-

sicionamiento en el mercado y en el nivel

de cobertura nacional alcanzado. Dentro

de sus características técnicas destacan

dos velocidades de doblado para

el fierro en todos los modelos.

Se pueden cambiar fácilmente a

través de las poleas. La velocidad

más alta permite una producción

más grande.

Asimismo, las dobladoras, cuando se

sitúan entre dos bancos de trabajo,

permiten el doblado para ambos lados

(derecha e izquierda), sin necesidad de

dar vuelta a su alrededor o volcar el

equipo. El interruptor de pie (en el uso

estándar del botón del empuje) se puede

colocar en cualquier posición alrededor

de la máquina de doblado, y permite

al operador utilizar los dos extremos al

ser necesario. Todos los componentes

internos se hacen y ensamblan en la

fábrica de BMTP, asegurando la calidad,

garantía y posibilidad de encontrar las

piezas de repuesto, incluso después de

muchos años.

BMTP ocupa el piñón reductor en bronce

en lugar de acero estándar, dado que es

una pieza con mayor desgaste, lo que po-

sibilita una mejor calidad y durabilidad.

La máquina de corte, debido a su sistema

hidráulico, ofrece la mejor garantía.

Todo se reduce en el desgaste al míni-

mo de las cuchillas. El corte es preciso,

limpio y seguro (en comparación con

una máquina con sistema mecánico). El

empuje hidráulico del pistón garantiza

una gran fuerza de corte bien logrado.

Además, con la dobladoras es posible

realizar diversas figuras.

Servicio Emaresa Vendedores capacitados técni-

camente que pueden orientar y capacitar

a los clientes en la compra de este equipo.

A ello se suma un Servicio Técnico es-

pecializado; repuestos originales y de

fácil accesibilidad; capacitaciones para

los clientes y sus operarios; una sólida

reputación; certificaciones; Declaraciones

de Conformidad por parte del fabrican-

te; plan de financiamiento (dolo para

contratistas) y cumplimiento con la

normativa nacional (las máquinas

cumplen con los diámetros míni-

mos de doblado establecidos en la

norma NCh 430, en la cláusula 7.2)..

Especial Maq livianaArticulo_Emaresa_OK_i.indd 38 22-06-2016 10:59:10

Untitled-1 1 22-06-2016 15:39:21

MAQUINARIA LIVIANA40

Julio 2016

Completa gama de productos Consciente del plus que significa para

un proveedor ofrecer a sus clientes

un portafolio amplio, MQ Arriendos

incluye dentro de su oferta equipos

de compactación, tales como placas

compactadoras, vibropisones y rodillos

compactadores.

También comercializa productos para

hormigón, betoneras, vibradoras de

hormigón, equipos de terminación y

grupos electrógenos monofásicos, tri-

fásicos y torre.

En lo que respecta a estos generadores,

parte de sus modelos destacan por con-

tar con gabinete insonorizado y resisten-

te, con un amplio rango de potencias y

gran autonomía de trabajo, pudiéndose

orientar a faenas de apoyo para el sector

de la construcción.

Otros productos que comercializa la

MQ ArriendosEspecialización en maquinaria liviana

John Medina, Gerente General MQ Arriendos.

Con una trayectoria reconocida en el mercado, MQ Arriendos ofrece una completa oferta en arriendo, venta y reparación de maquinaria menor para la construcción. Su Gerente General, John Medina, señala que en este rubro es importante ofrecer equipos de

empresa son motobombas bencineras y

eléctricas, y herramientas eléctricas para

demolición y perforación, entre otras.

Entre las herramientas destacan marti-

llos eléctricos, rotomartillos y esmeriles

angulares, a modo de ejemplo.

Flexibilidad para los clientes En un mercado como la construcción,

John Medina comenta que los clientes

asignan gran importancia a relacionarse

con un proveedor que sea flexible y capaz

de responder de manera adecuada a sus

requerimientos.

En este contexto, el Gerente General de

MQ Arriendos, señala que “nos adap-

tamos a las necesidades del mercado,

para lo cual trabajamos con las mejores

marcas que encontramos en cada área de

equipos y herramientas, según nuestra

experiencia”.

El ejecutivo agrega que otra ventaja es la

especialización que posee la compañía

en maquinaria liviana, que le permite

entregar un servicio eficiente, con muy

buenos tiempos de respuesta.

Servicio de punta a punta Dado que diferenciarse en el mercado es

clave, John Medina enfatiza que además

de la calidad de los equipos el servicio de

pre y post venta es fundamental.

En este sentido, explica que “abarcamos

la cadena completa: entregamos el equi-

po en obra, capacitamos en caso de ser

necesario, efectuamos mantenciones

preventivas y eventuales reparaciones

en terreno y retiramos el equipo una

vez finalizados los trabajos, en el caso

del arriendo”.

El ejecutivo agrega que los clientes tam-

bién valoran la atención personalizada

que reciben.

“Tenemos los equipos de empresas

grandes, pero funcionamos como una

empresa pequeña, con un trato per-

sonalizado y una comunicación muy

fluida”, explica.

Amplia cobertura Con el paso del tiempo, MQ Arriendos ha

crecido en distintas líneas de negocios,

lo que le ha permitido ir ampliando su

cobertura.

Es así como desde Recoleta trasladó sus

oficinas en 2013 hasta la comuna de Hue-

churaba, donde posee instalaciones de

aproximadamente 4 mil m, con mejores

accesos, mayor capacidad de almacenaje

y espacios más amplios.

Posteriormente, la empresa abrió una

nueva sucursal en Rancagua, que ha

tenido una gran recepción en el mercado

de la zona, y que al igual que la sucursal

de la Región Metropolitana, cuenta con

personal técnico altamente calificado

Especial Maquinaria liviana_MQ Arriendos_OK_i.indd 40 22-06-2016 15:38:01

MAQUINARIA LIVIANA 41

Julio 2016

y una importante gama de

repuestos para mantenciones

preventivas y correctivas.

John Medina resalta que uno de

los objetivos de la empresa es

estar presente en las principales

ciudades del país, de manera de

“estar cada vez más cerca de los

y seguir posicionándonos en el

mercado de la construcción”.

En cuanto a cómo prevé lo que

queda del año para la empresa,

John Medina sostiene que “si

bien 2016 ha sido un año com-

plejo para la industria en general,

nuestra compañía está optimis-

ta porque estamos haciendo

bien las cosas, apuntando hacia

el mejoramiento constante y

eso los clientes lo agradecen

potenciando su confianza en

nuestra propuesta de soluciones

integrales y servicios”..

Especial Maquinaria liviana_MQ Arriendos_OK_i.indd 41 23-06-2016 10:02:25

Julio 2016

TESTIMONIAL42 [ ]

Livic Maquinarias opera en el

mercado hace 21 años, teniendo

en la actualidad una reconocida

posición en el mercado, dedicada a la

venta, arriendo y servicio técnico de

maquinarias. La empresa distribuye

equipos de distintas marcas, destacando

entre ellas Wacker Neuson.

Amplia gama de equipos Livic Maquinarias SpA distribuye los

productos Wacker Neuson en las re-

giones VI y VII. La flota del fabricante

que ofrece a sus clientes comprende

equipos de compactación, para hor-

migón, de generación e iluminación,

motobombas autónomas, excavadoras,

minicargadores, cargadores frontales,

dumpers y repuestos.

Livic Maquinarias SpA Potenciando su negocio de distribución con Wacker Neuson

Desde el año 2006 Livic Maquinarias SpA es

distribuidor de Wacker Neuson, comercializando

en el mercado una completa gama de

maquinaria y equipos de este fabricante. Ismael

Chamorro, Gerente General de la empresa, comenta

cómo ha sido esta relación comercial y las claves de

esta exitosa alianza.

Ismael Chamorro comenta que estos

equipos se utilizan mayoritariamente

en obras de edificación, viales, centrales

hidroeléctricas, obras de ingeniería,

parques cementerios, instalaciones

de gas y sanitarias, y todo trabajo que

abarque movimiento de tierras y obras

civiles.

Cercanía con la marca Respecto de cómo ha sido la expe-

riencia de trabajar con Wacker Neuson,

Ismael Chamorro destaca que “prin-

cipalmente trabajamos con Wacker

porque es una filial de fábrica en Chile,

es decir, nos sentimos distribuidores

directos de fábrica”. Agrega que “la

cercanía con la marca nos ha llevado

a concretar importantes negocios en

el paso de los años, siempre contando

con la presencia del vendedor técnico

Wacker y el apoyo postventa”.

El ejecutivo sostiene que “tenemos la

posibilidad de realizar demostraciones

de equipos en terreno en conjunto con

la marca para que el cliente final pueda

conocer in situ las ventajas del producto

a vender y la garantía de este”.

Otro punto importante como argumen-

to de venta de Wacker Neuson, agrega,

”es que personalmente he podido

estar en un par de fábricas y conocer

en detalle el proceso de fabricación te

hace tener más claridad y confianza

en lo que estás comercializando, la

procedencia de los equipos, los años

de experiencia nos dan tranquilidad

como distribuidores”..

Ismael Chamorro, Gerente General de Livic Maquinarias SpA.

TestimonialWackerNeuson_OK_i.indd 42 21-06-2016 12:23:24

Untitled-1 1 22-06-2016 15:41:42

Julio 2016

A finales de 2011, los promotores

inmobiliarios Jack Arama y Daniel

Schapira lanzaron un concurso

privado para renovar las antiguas ins-

talaciones industriales de la fábrica de

sombreros Girardi. Desde las bases el

encargo se presentaba como un caso

excepcional en el mundo inmobiliario, ya

que estas no solo obligaban a conservar

la mayoría de los edificios existentes

-que no cuentan con ningún tipo de

protección patrimonial- sino que además

hacían especial énfasis en la idea de la

Factoría ItaliaRecuperación histórica

diseño del proyecto que construcción de un espacio público

y cultural, por sobre los aspectos más

comerciales del proyecto.

El proyectoComo lo señala el arquitecto Albert Tidy,

quien diseñó el proyecto junto con los

arquitectos asociados Daniel Lazo y Gon-

zalo Cáceres, “este es un proyecto privado

que no busca romper la constructibilidad

del predio. Se vio un valor en estas naves

históricas que quedaron atrapadas den-

tro de la ciudad. Las estructuras existentes

son de principios de siglo pasado”.

La Factoría Italia se plantea como una

acción de escala urbana, que busca

crear una puerta de acceso al barrio,

abriendo la manzana y generando un

44 [PROYECTO DESTACADO]

ProyectoDestacado-Junio 2016_OK_i.indd 44 21-06-2016 12:28:04

[PROYECTO DESTACADO] 45

Julio 2016

punto de encuentro en el límite norte

del llamado circuito del diseño. La idea

fundamental que da forma al proyecto

es la de generar un centro, un espacio

público capaz de resistir eventos urbanos

de toda magnitud -desde conciertos al

aire libre, bienales y lanzamientos hasta

pequeñas ferias dominicales- que a la vez

complemente las carencias de un barrio

en pleno proceso de transformación.

Esta idea se manifiesta en el proyecto

a través de una gran plaza abierta de

más de 3000 m que atraviesa el predio

en toda su dimensión norte-sur, efecti-

vamente conectando Av. Bilbao con la

calle Luis Montaner.

Aspectos constructivos Justamente, los edificios existentes repre-

sentan la ruta crítica del proyecto debido

a que “las obras de construcción han sido

complejas porque hemos tenido que ex-

cavar 27 metros de profundidad, pegado

al borde de los edificios. Hemos querido

hacer la excavación en los lugares donde

no hay edificios de interés histórico, lo cual

ha requerido de una logística e ingeniería

muy especiales. Los edificios existentes

van a ser reforzados, conservando su

altura. Se demolió lo que no era original,

que eran unas adiciones a la parte trasera

donde están los galpones, pero todo lo

que era de valor patrimonial se conservó”,

detalla Albert Tidy.

Para las excavaciones se hicieron pilas de

socalzado y pilas de fundación. “Las naves,

que son de albañilería, no cumplen con

la normativa actual, por lo que se van a

reforzar estructuralmente. Las naves se

van a vaciar por dentro y se va a hacer

una estructura nueva, lo mismo ocurre

con el teatro y con los galpones donde

estará el mercado. Este es un proyecto

que se construirá por etapas y ya se está

construyendo la primera de ellas, por lo

que esperamos que de aquí a cuatro años

esté finalizado el proyecto. En esta primera

etapa se están empezando a construir los

seis niveles subterráneos”, complementa

Albert Tidy.

Para el proyecto se quiso poner en valor

la albañilería junto con la arquitectura

contemporánea, de manera de que

ambas materialidades entraran en un

diálogo, como una puesta en valor de

lo existente con lo nuevo. Otro aspecto

atractivo del proyecto es que “se construye

todo hacia abajo y dos tercios del terreno

lo liberamos en una plaza pública, como

manera de reactivar el barrio. También se

da una solución al problema de estacio-

namientos, ya que el proyecto contempla

500 plazas. Asimismo, el lugar tendrá un

sello particular porque habrá actividades

ligadas a la innovación y diseño. Se con-

templa un mercado gourmet, un hotel

boutique, un centro cultural, una torre

de siete pisos que son oficinas creativas,

habrá comercio, entre otros servicios”,

destaca el arquitecto..

Ficha TécnicaProyecto Factoría Italia

Ubicación Avenida Bilbao esquina Avenida Italia

Constructora Ebco

Arquitectos Albert Tidy, Daniel Lazo y Gonzalo Cáceres Arquitectos Asociados.

Mandantes Jack Arama y Daniel Schapira

[PROYECTO DESTACADO]

ProyectoDestacado-Junio 2016_OK_i.indd 45 21-06-2016 12:28:07

[EFICIENCIA ENERGÉTICA]46

Julio 2016

La CEV evalúa la eficiencia energética

de las viviendas en su etapa de uso,

considerando su consumo de agua

caliente sanitaria, iluminación y calefac-

ción, y cuyo resultado se materializa en

una etiqueta con letras que van desde

la A a la G, siendo esta última la menos

eficiente. La letra E representa el estándar

actual de construcción establecido en el

artículo 4.1.10 de la Ordenanza General

de Urbanismo y Construcciones (OGUC),

para aislación en muros, pisos ventilados

y techo, a partir de 2007.

El fin de este llamado para evaluadores

7° Llamado para Evaluadores

fue aumentar el número de profesionales

externos capacitados en el uso de las

herramientas de la CEV, que aporten en

su implementación en el país de manera

estandarizada y regulada. El Minvu ha

desarrollado varios cursos de formación

de evaluadores energéticos dirigidos

a profesionales del área (arquitectos,

ingenieros constructores, constructores

civiles), que han permitido acreditar a 238

evaluadores externos y 105 profesionales

Serviu, Seremi o Minvu.

Postulación y selecciónQuienes participaron en el proceso de

selección para el curso de acreditación

para evaluadores energéticos debieron

cumplir los requisitos definidos por el

Minvu y luego completar los formularios

de inscripción correspondientes. Los

postulantes debidamente inscritos que

cumplieron con los requisitos rindieron

una prueba de conocimientos mínimos,

luego de lo cual fue la selección.

El llamado contempló la realización de

cursos de acreditación en Antofagasta,

Coquimbo, Maule, Biobío, La Araucanía,

Los Lagos, Magallanes, y Metropolitana.

Una nueva valoración de la viviendaLa Ministra de Vivienda y Urbanismo Paulina

Saball, ha mencionado que CEV “es una he-

rramienta que permite identificar de modo

simple y objetivo el confort ambiental de

la vivienda y la demanda de energía para

lograrlo, reconociendo la eficiencia ener-

gética como un factor diferenciador, que

se espera logre instalarse entre los criterios

relevantes a la hora de elegir una vivienda”.

Ha planteado que “la incorporación de

medidas de eficiencia energética en la

vivienda, identificables gracias a esta ca-

lificación, generan mejor calidad de vida

al usuario, reducen los costos de vida,

generan plusvalía, mejoran la reventa y

el impacto al medio ambiente de una vi-

vienda. Por ello fomentar el bajo consumo

energético puede verse como una inver-

sión en el precio futuro de un inmueble,

que reconoce el valor agregado de las

viviendas que contemplan estándares

comprometidos con el medio ambiente”.

Por su parte, la Jefa de la División Técnica de

Estudio y Fomento Habitacional del MINVU,

Jocelyn Figueroa, señaló que además de

permitir crecimiento profesional y especia-

lización, este llamado fue una oportunidad

de sumarse a una iniciativa que busca

incorporar criterios de sustentabilidad en

el ámbito de la construcción.

Energética de ViviendasA lo largo de todo el país, cerca de 21 mil vi-

viendas poseen etiquetas y cerca de 14.500

están en proceso de evaluación. De las

viviendas evaluadas, un 93.09% ha logrado

calificación E o superior, que corresponde

al estándar térmico establecido hoy en la

OGUC. Asimismo, el 8,77% ha obtenido

calificaciones iguales o superiores a la

letra C, que corresponde a viviendas de

buen estándar de eficiencia, con aumento

moderado de la inversión..

Articulo-Calificación Energética de Viviendas_OK_i.indd 46 23-06-2016 14:06:10

Untitled-1 1 25-05-2016 10:45:04

[ESTÁNDARES]48

Julio 2016

¿Cuál es la razón de su visita a Chile?Estamos realizando un roadshow por Perú,

Chile y Colombia, con el propósito de promo-

ver la utilización de los estándares ASTM en

Latinoamérica, y aunque tenemos una buena

presencia en la Región, nos gustaría fortalecerla.

En este sentido, creemos que hay una buena

oportunidad para que estos países aprovechen

muchos de los estándares que ASTM Interna-

tional ofrece en muchos sectores importantes,

como el de la Construcción.

Asimismo, nos gustaría incentivar una mayor

“Para el sector de la Construcción, los estándares son fundacionales”

Katharine Morgan, Vice Presidenta Ejecutiva de ASTM International

En mayo pasado, una delegación de ejecutivos y técnicos de

ASTM International, una de las organizaciones internacionales

de estándares más grandes del mundo, visitó nuestro país para reunirse con autoridades

nacionales y representantes de la industria. EMB Construcción

conversó con Katharine Morgan, Vice Presidenta Ejecutiva de

ASTM International, para conocer más sobre esta institución.

participación de la industria y de

los gobiernos latinoamericanos

en nuestros procesos, para que

puedan influenciar los estándares

que están impactando sus sectores

productivos.

¿Por qué la industria de la Construcción necesita estándares? Los estándares son fundacionales,

entregando una base sólida para el

trabajo de personas, compañías, in-

dustrias y economías. Por ejemplo,

en un sector tan importante como

el de Infraestructura, los estándares

aseguran que los materiales se

prueben adecuadamente y que

rindan como se espera. Entonces,

los estándares son esenciales para

asegurar obras y productos de ca-

lidad; así como además, facilitan el

comercio y la apertura de nuevos

mercados.

En términos cuantitativos, el sector

Construcción e Infraestructura

tiene una presencia muy grande

en ASTM International; de los 135

comités técnicos que poseemos,

unos 40 abordan temáticas refe-

rentes a este ámbito.

los estándares en nuestra Región?Sí, creo que los estándares ASTM son

muy importantes en América Latina

para la industria de la Construcción,

especialmente en áreas como con-

creto, cemento, acero, tuberías de

plástico, petróleo y corrosión, y en

los tres países que estamos visitan-

do, los estándares ASTM han sido

citados más de 2.500 veces en leyes,

regulaciones, entre otros.

Otro dato importante es que del

centenar de miembros expertos

chilenos, la mayoría se encuentra

en las industrias de Cemento, Acero

y Concreto, por mencionar algunas.

¿Qué acuerdo tienen con el INN chileno?Tenemos una memoranda de en-

tendimiento con el instituto. Esta

permite a este cuerpo normativo

acceder sin costo al completo por-

tafolio de estándares ASTM. Es decir,

cualquier persona en Chile puede

ir al INN y revisar este portafolio de

estándares de manera gratuita. Este

acuerdo también le permite al INN

tomar un estándar y referenciarlo o

adoptarlo, sin costo.

¿Cómo se diferencia ASTM International de otras entidades internacionales de estándares?Para contestar esto, debemos saber

que en 2002, el acuerdo de Obstá-

culos Técnicos al Comercio, de la

Organización Mundial de Comercio

(o OMC), definió qué constituye

una organización de estándares

internacionales, resolviendo que

estas entidades necesitan apegarse

a ciertos principios: estar abiertas a

Entrevista-Katharine Morgan (ASTM)_OK_i.indd 48 22-06-2016 13:52:05

[ESTÁNDARES] 49

Julio 2016

participación; ser transparentes en su

programa de trabajo y en sus estánda-

res; eliminar limitaciones para países en

desarrollo; ser equilibradas, de modo

que ningún grupo de interés particular

domine la discusión; tener relevancia en

el mercado, y ser coherente (se requiere

un cuerpo de estándares sin duplicación

y conflicto).

Entonces, ASTM International se define

como una organización internacional

de estándares, porque creemos que

cumplimos con los principios que la OMC

propuso en ese acuerdo. Ciertamente,

hay otras entidades internacionales que

desarrollan estándares, pero nuestra

principal diferencia con ellas está en

nuestra estructura.

En otras organizaciones, los miembros

son países, representados por su entidad

normativa nacional. Para participar en

una discusión, se requiere trabajar en un

comité espejo nacional, donde se agrupa

a todos los actores chilenos, mezclando

todos los intereses en una posición única

del país miembro frente a esas entidades.

¿Y cómo funciona ASTM International?Para comenzar, nuestros miembros

son individuos, expertos técnicos que

tienen un interés en un estándar o en

el trabajo de nuestros comités técnicos.

Por esto, cada individuo y organización

miembro de nuestra organización, pue-

de dar a conocer su punto de vista, sin

tener que mezclarlo con el resto de los

participantes en Chile. En este sentido,

nuestros miembros realmente pueden

defender su posición sobre lo que debe

ser el estándar en discusión.

Desde mi experiencia, puedo decir que

a las personas les gusta representar sus

principios, sin tener que combinarlos o

incluso dejarlos de lado en pos de una

postura única nacional. No hay política,

sino una discusión técnica y creo que

esta apertura, esta posibilidad de que un

individuo tenga la misma voz que una

gran empresa, es increíble. No conozco

otra organización de estándares que esté

estructurada de la misma manera.

¿Qué pasa con las empresas pequeñas y medianas, que muchas veces no tienen los recursos para participar en estos procesos?Es cierto que muchas empresas peque-

ñas y medianas no tienen los presu-

puestos o los recursos humanos para

participar en el desarrollo de estándares

de la misma forma que una compañía

grande. Pero estamos muy orgullosos del

hecho de que la mitad de nuestros par-

ticipantes son Pymes, pues, a diferencia

de otras instituciones, nuestras barreras

de entrada son muy bajas (no tenemos

cuotas para proyectos, registro, etc.) por-

que queremos toda esta participación.

Eso es lo que hace nuestros estándares

tan buenos como lo son..

Entrevista-Katharine Morgan (ASTM)_OK_i.indd 49 23-06-2016 14:12:53

[CERRAMIENTOS]50

Julio 2016

La Cerca Pro House Design corres-

ponde a la línea de soluciones de

cerramientos de la compañía, que

destacan por ser seguros, durables y

estéticos.

Aplicaciones Viviendas

Condominios

Comercios

Colegios

Clubes

Plazas

Parques

Recintos deportivos

Cerca Pro House Design

Este sistema de cerco modular divisorio/ornamental, comercializado por Inchalam, está compuesto por paneles electrosoldados rígidos, postes metálicos y accesorios listos para su instalación.

Material Esta solución está fabricada

por panel de alambre de

acero galvanizado unido por

proceso de electrosoldado.

Terminación Los componentes de Cerca

Pro House Design (paneles, postes y

accesorios) tienen acabado duplex (gal-

vanizado + pintura poliéster), altamente

resistente a la corrosión y a los rayos UV,

lo cual asegura una larga durabilidad.

PostesPerfil cuadrado biselado de 60 x 60 x1.5,

en versiones para empotrar e instalar con

placa de anclaje.

Sistema de remache con hilo más perno

parker button Inox más fijación metá-

lica..

*Colores personalizados, consulte a su vendedor.

Colores estándar

Dimensiones

Articulo-Inchalam-Cerca Pro House Design_OK_i.indd 50 21-06-2016 12:25:12

Patrocinan:Organiza:

» Mayor información e inscripciones: Christian Ramírez, [email protected] / Tel. 2 2433 5530

ENTRADA LIBERADA

Hotel DoubleTree by HiltonAv. Vitacura 2727, Las Condes

De 9:00 a 18:00 hrs.

CALIDAD DEL SUMINISTRO ELÉCTRICO PARA UN CLIENTE LIBRE

Programa 2016 incluirá:

09:00 - 10:00 hrs.

Rubén Sánchez MenaresDirector Ejecutivo de la Asociación de

Consumidores de Energía No Regulados A.G.

(Acenor).

REGLAMENTO DE INSTALACIONES ELÉCTRICAS DE CONSUMO (NORMA 4)

10:00 - 11:00 hrs.

Mariano CorralJefe del Departamento Técnico de Inspección

de Electricidad de la Superintendencia de

Electricidad y Combustibles (SEC).

CALIDAD Y CONTINUIDAD DE SERVICIO ELÉCTRICO

Moderadora

María Isabel González

Ingeniero Civil en Minas de la Universidad de Chile, Magíster en Gerencia Pública,

de IEDES y la Universidad de Barcelona, y especialista en mercado eléctrico.

11:30 - 13:00 hrs.

Panelistas

César MartínezJefe del Departamento

Técnico de Sistemas

Eléctricos de la SEC.

Rodrigo Miranda Gerente de

Regulación de

Grupo Saesa.

Rodrigo Castillo Director Ejecutivo de

Empresas Eléctricas

A.G.

José Morales Gerente de

Operación de

Chilquinta Energía.

Juan Montoya Jefe del Departamento

de Servicio al Cliente

de EEPA.

Iván Quezada Director de Redes

del Negocio

Eléctrico de CGE.

Mesa Redonda

Charlas técnicas

TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN PARA LA DISTRIBUCIÓN DE ENERGÍA EN LAS SMART CITIES: EXPERIENCIA DEL GRUPO ENEL

Gianni CeneriSmart Metering Solution Manager de ENEL SpA, y miembro de Meters and More AISBL Association (con base en Bélgica).

16:00 - 16:45 hrs.

Revista

INVITA:

Inscripción online en: www.expoenergia.cl

Ver programa completo en www.expoenergia.cl

aviso expoenergia Construccion.indd 51 22-06-2016 17:36:42

ILUMINACIÓN52

Julio 2016

Restaurant Lobo BrasserieIluminación que aporta a la calidez de los ambientes

El proyecto busca crear un espacio de gran calidez, destacando los materiales nobles utilizados tanto en el exterior como en el interiorismo, donde la luz dialoga con ellos resaltando su color y textura.

Estrenado en la comuna de Lo Bar-

nechea, Restaurant Lobo Brasserie

posee un amplio espacio de 500 m

construidos en dos pisos, donde, además

de su decoración en la que abunda la

madera, destaca su iluminación, que

contribuye de manera protagónica a la

estética del lugar, aportándole calidez y

un ambiente acogedor.

Desde el exterior se destaca el cuerpo

de acceso, a través de la retroiluminación

de la fachada de cobre perforado, cuya

materialidad noble aparece de noche

invitando a ingresar al espacio.

Lámparas decorativas En tanto, el gran espacio central que recibe

a los usuarios y comunica visualmente

los dos niveles del restaurante, tiene un

gran aporte de luz natural durante el día

y en la noche se inunda por la presencia

del conjunto de las grandes lámparas de

rafia, colgadas a diferentes alturas, siendo

el elemento protagónico del espacio.

SecciónIluminacion-Casoexito-Restaurant Lobo Brasseria_OK_i.indd 52 23-06-2016 14:24:54

ILUMINACIÓN

Julio 2016

53

Todas las lámparas decorativas del res-

taurante fueron hechas por artesanos

chilenos con materiales locales. Destaca,

además de la rafia, la cerámica creando

espacios de aspecto orgánico y moderno.

En resumen, mucha luz, ventanales en

los costados y el techo; más las lámparas

de rafia que juegan con distintas alturas

y tamaños en su parte central, para llegar

luego a las restantes de cerámica blanca,

con un diseño freso y moderno.

Ficha técnicaProyecto: Restaurant Lobo Brasserie

Año: 2016

Arquitectura Carlos Mardones Arquitectos, Tania Care /Magia Liquid

Proyecto de Iluminación:

Oficina OP Iluminación: Oriana Ponzini – Marcela Carmona

Fotografías: Ana María Pincheira

Iluminación del jardín La iluminación del jardín crea un marco

luminoso de fondo permitiendo la exten-

sión visual hacia el exterior, reforzando

la estrecha relación entre el interior y el

exterior. El proyecto lumínico reinterpreta

y refuerza la idea que sus propietarios

querían transmitir: Lobo es una fiesta de

raíz francesa y corazón local.

SecciónIluminacion-Casoexito-Restaurant Lobo Brasseria_OK_i.indd 53 23-06-2016 14:25:33

ILUMINACIÓN54

Julio 2016

Las distintas áreas de trabajo al interior

de una industria poseen requeri-

mientos especiales en lo que respecta

a iluminación y estos deben ser tratados

de forma adecuada considerando la

tarea a realizar, superficies del recinto,

la orientación y el espacio que abarca la

tarea. Varios procesos hoy en la industria

se encuentran automatizados, y son

controlados o monitoreados mediante

pantallas, las cuales también deben ser

consideradas dentro de un diseño de

iluminación.

Diseño lumínico industrial y tecnologías El diseño de una instalación de ilumina-

ción industrial debe considerar: Calidad

y cantidad de iluminación necesaria

para el proceso industrial a iluminar; Re-

querimientos específicos de seguridad;

Equipos de iluminación que satisfagan los

requerimientos fotométricos y mecánicos

de la instalación, y que sean seguros y prác-

ticos para llevar a cabo su mantenimiento.

Además, la eficiencia de los equipos debe

representar, comparativamente con otras

alternativas, un ahorro de energía y ser más

económico, y sustentable en el tiempo.

Las tecnologías usadas hasta hace unos

cuantos años consistían en lámparas de

halogenuros metálicos, vapor de mercu-

rio, vapor de sodio alta presión y fluores-

centes, las cuales utilizan luminarias con

características especiales, dependiendo

de las características del sector industrial

donde son instaladas. El índice de pro-

tección de las lámparas permite conocer

Iluminación segura, de calidad

A futuro se espera que en nuestro país exista una mayor penetración y variedad de tecnologías

las cuales deberían estar acompañadas de una importante baja en los costos de adquisición.

los tipos de luminarias para seleccionar la

adecuada para el ambiente industrial a

iluminar. Otra de las características impor-

tantes de las luminarias es la distribución

del flujo lumínico proveniente de la lám-

para, lo que permite obtener un mayor

aprovechamiento de la iluminación tanto

en su nivel como en el área que cubre.

Junto con el desarrollo en el diseño de

las luminarias han aparecido tecnologías

que permiten que estas sean más seguras,

incorporando extractores de polvo. Exis-

ten modelos que utilizan el mismo calor

producido por la lámpara, de manera de

filtrar el polvo del aire que llega a ella. Estas

lámparas son utilizadas principalmente

en ambientes industriales con atmósferas

potencialmente explosivas.

Dentro de las luminarias para temperatu-

ras extremas, están las de vidrio borosilica-

tado, que soportan temperaturas de hasta

200°C, y las resistentes a agentes químicos

construidas en policarbonato/metacrilato

o en vidrio borosilicatado.

Existen variadas tecnologías, tanto de

lámparas como de sistemas de control

y gestión, que permiten hacer un mejor

uso de la energía y ahorros monetarios

significativos. En lámparas destacan la

tecnología LED y de Inducción; ambas

poseen características de ahorro y dura-

bilidad por sobre las de uso típico en la

industria mencionadas al principio de este

artículo, sin embargo entre ellas hay una

serie de diferencias donde su aplicación

dependerá exclusivamente del sector a

iluminar.

Las lámparas de Inducción funcionan

de forma similar a una fluorescente, solo

que en vez de alterar el gas a través de

un filamento incandescente mediante

la temperatura, el gas se altera con un

campo electromagnético. En el caso

de la de tipo LED, este es un dispositivo

semiconductor emisor de luz en el cual

al circular una corriente continua a través

de él, los electrones se convierten en luz.

El futuro de la iluminación industrial apun-

ta hacia lámparas más eficientes y sistemas

que permitan regular la intensidad de

iluminación de forma que puedan adap-

tarse a los requerimientos de los distintos

procesos y zonas de trabajo, considerando

variables del entorno, llegando a una

tecnología estandarizada y monitoreada

de forma inalámbrica a través de platafor-

mas gestionadas por Internet o a través

de una app en un Smartphone. Algunos

distribuidores ya hablan del concepto de

iluminación inteligente: una iluminación

segura, de calidad y eficiente.

Fuente: Rodrigo Muñoz Huerta, Director de carreras de Electricidad y Automatización,

Duoc UC Sede San Joaquín.

Rodrigo Muñoz Huerta.

SeccionIluminacion-Articulo-Iluminación segura_OK_i.indd 54 22-06-2016 11:01:31

Actualidad[ ] 55

Julio 2016

Mall Plaza recibe premio al mejor centro comercial sustentable del mundo

En el marco del encuentro anual de centros comerciales realizado en Las Vegas, Estados Unidos, el Consejo Internacional de Centros Comerciales (ICSC) hizo entrega a Mall

Plaza del premio “Best of the Best Viva Awards Sustainability” por el exitoso desarrollo y propuesta de valor de Mall Plaza Egaña, centro comercial ubicado en la comuna de La Reina.

“Recibir este premio viene a consolidar la trayectoria de Mall Plaza como un referente en términos de propuesta de valor, sustentabilidad y arquitectura. Es un reconocimiento muy importante que nos invita a seguir desafiándonos”, afirmó Fernando de Peña, Vicepresidente Ejecutivo de Mall Plaza.

Mall Plaza Egaña es el primer mall sustentable de Chile y cuenta con certificación LEED Gold la cual avala internacionalmente la propuesta constructiva respetuosa con el medio ambiente y el entorno. Dentro de sus principales características destaca la fachada de 6.400 mts de muros verdes, el uso de materiales nobles en la construc-ción, la existencia de 900 estacionamientos para bicicletas, la reutilización de agua en su operación y la promoción de la eficiencia energética a través de sus sistemas de climatización e iluminación.

Nueva Ejecutiva de Negocios de Lureye Electromecánica

Lureye electromecánica designó a Katherine Poblete Velásquez

como nueva Ejecutiva de Negocios de la Zona Norte. La profesional asumió sus funciones el pasado mes de mayo para apoyar las ventas de la primera y segunda región, y asegurar una atención continua de los clientes.

Weir Minerals lanza línea de trituradoras de cono Trio TP

Weir Minerals anunció el lanzamiento global de su línea de trituradoras de cono Trio Top Perfor-mance para los mercados de la Minería y de la Construcción. Estas trituradoras compactas y

robustas están construidas con avanzada tecnología de automatización para asegurar un continuo alto rendimiento y versatilidad de aplicación. Todas las trituradoras de cono Trio TP poseen una extensa carrera de triturado, una cámara de triturado a un ángulo pronunciado, y la velocidad óptima para entregar un producto más fino, gracias a un aumento de la trituración inter-partículas.

“En Weir Minerals, apuntamos a proveer a nuestros clientes con el mejor equipamiento posible para satisfacer sus necesidades de trituración, y esa es la razón detrás del desarrollo de la línea Trio TP”, afirma Kurt O’Bryan, Global Product Manager for Crushing and Screening en Weir Minerals. “Las nuevas trituradoras de cono TP operan a velocidades más altas que sus predecesores, lo que provee una reducción más alta y materiales de mejor forma”.

Katherine Poblete Velásquez, Ejecutiva de Negocios de la Zona Norte

Congreso de Infraestructura Hospitalaria 2016

Con la presencia de destacados conferencistas del sector y empresas

expositoras, se llevará a cabo el 7° Con-greso de Infraestructura Hospitalaria en Chile, que tendrá como tema principal “Arquitectura viva, activa y sana”, entre el 6 y el 8 de septiembre de 2016.

El Congreso busca desarrollarse como una instancia de diálogo e intercambio de experiencias entre los diferentes ac-tores, en la búsqueda de la actualización de los centros hospitalarios en el país. Los ejes temáticos principales serán eficiencia energética, tecnología, equipamiento, arquitectura para el paciente, green hospitals, arquitectura activa, soste-nibilidad, espacios multipropósito y diseño de centros hospitalarios. Las jornadas estarán compuestas por bloques de conferencias y mesas redondas, y tendrán lugar en el Centro de Eventos Centro Parque, ubicado en Presidente Riesco 5330, Las Condes, donde se espera recibir a todos los profesionales que se desenvuelven en el ámbito de la infraestructura hospitalaria en todo Chile y Latinoamérica: arqui-tectos, ingenieros, constructores, diseñadores y gerentes, entre otros; además de facultativos clínicos a cargo de servicios hospitalarios y de la salud en general, tales como administrativos y encargados de mantenimiento, entre otras áreas, en el ámbito tanto público como privado.

Actualidad_Julio 2016_OK_OK.indd 55 22-06-2016 15:13:11

56 ACTUALIDAD[ ]

Julio 2016

Atlas Copco comparte tecnología y portafolio de equipos con clientes

Encuentro reunió a más de 250 clientes de los sectores minería, construcción e industria, los que tuvieron la posibilidad de realizar un recorrido por las instalaciones de la compañía. Tecnología, territorio Atlas Copco, fue el concepto central del encuentro con clientes

realizado el pasado 28 de abril y en el cual la compañía abrió las puertas de sus instalaciones y recibió a un grupo de más de 250 clientes quienes tuvieron la posibilidad de conocer sus innovaciones, sello distintivo de sus equipos y servicios. Los clientes tuvieron la posibilidad

de conocer innovaciones tecnológicas tales como el sistema de monitoreo remoto Certiq, los simuladores de equipos de perfora-ción de superficie y subterránea, el sistema de operación remota BenchREMOTE, entre otros.

El evento además contó con la participación del Embajador de Suecia en Chile, Jakob Kiefer; Julio Díaz y Robert Mayne-Nicholls de Anto-fagasta Minerals y Jorge Pedrals y Gastón Díaz de Codelco, quienes expusieron diversos aspectos de la tecnología aplicada en la minería.

El Director Gerente de Atlas Copco Chilena, Charlie Ekberg, aseguró durante el evento que “la tecnología Atlas Copco se ha convertido en sello distintivo de nuestros equipos. Poco a poco hemos avanzado y hoy estamos en condiciones de ofrecer a nuestros clientes soluciones que mejoran su productividad”.

Sigdotek vende retroexcavadoras a Lumaco e Isla de Maipo

Buenas noticias recibieron las comunas de Lumaco en Región de la Araucanía, e Isla de Maipo en la

Región Metropolitana, con la adquisición de nuevas retroexcavadoras modelo B95B, de la marca New Holland Construction. Las máquinas fueron adquiridas a través del convenio marco, y funcionarán como piezas clave de los arreglos estructurales y viales que ambas municipalidades requieran.

Estas retroexcavadoras New Holland serie B, son adaptables a condiciones variables y adversas, y están equipadas con funciones que aumentan su versatilidad y productividad, lo que permite mejorar sus costos operativos.

Experiencia de Metecno en soluciones constructivas con paneles para la minería

Metecno, especialista mundial con más de 50 años de experiencia en el mer-cado de la fabricación y comercialización de paneles que brinda soluciones

arquitectónicas y constructivas con aislamiento térmico y acústico, nos muestra su experiencia en el sector minero.

En nuestro país Metecno se encuentra desde el año 2003, con ello, han reforzado lazos con los principales actores productivos del sector minero, destacando a Codelco, Anglo American, BHP Billinton, Antofagasta Minerals, Lumina Copper, etc.

Dentro de la oferta de paneles para este sector, se destaca la línea Hipertec, que incorpora el uso de lana de Roca como material principal dentro del núcleo de los paneles, con sus modelos: Hipertec Roof, Hipertec Roof sound, Hipertec Wall, Hipertec Wall Sound y Hipertec HR, los cuales cumplen con las normas más estrictas en cuanto a calidad de fabricación. La línea Hipertec se adapta a los ambientes de difícil acceso propios de la naturaleza y ubicación de los procesos mineros y de energía, lo que se traduce en una insuperable calidad al momento de desarrollar programas de construcción eficientes, potenciando las operaciones constructivas con elementos estándar, que aportan al mismo tiempo aislación térmica, acústica y resistencia al fuego.

“Metecno ofrece paneles capaces de adaptarse a las situaciones más exigen-tes, ya sea por la ubicación geográ-fica, solicitaciones mecánicas o por la características propias de los pro-cesos presentes en los ambientes mineros y energé-ticos” señala Nes-tor Silva, Manager Minería y Energía.

Actualidad_Julio 2016_OK_i.indd 56 22-06-2016 14:27:53

ACTUALIDAD 57[ ]

Julio 2016

“Semana Interactiva de la Construcción y Prevención”

Durante toda una semana la sede Maipú de Duoc UC se convirtió en el centro de referencia para empresas y especialistas de la cons-trucción que tuvieron la oportunidad de conversar y exponer acerca del contexto actual en que está el área y también mostrar nuevas

tecnologías y avances. La actividad, abierta para toda la comunidad, partió con el Seminario de Modelamiento BIM en el que participaron los expositores: Alejandro Eliash, Subgerente de Estudios de la Corporación de Desarrollo Tecnológico de la Cámara Chilena de la Construcción y Carolina Soto, Directora Ejecutiva Plan BIM, entre otros.

Las políticas públicas que se están diseñando para abordar distintas problemáticas y áreas del rubro, fue uno de los temas clave de la actividad y contó con expositores expertos en el tema, como Fernando Díaz, Profesional de la Unidad de Análisis, Estudios y Cambio Climático de la ONEMI; Claudio Fuentes, Asesor del Gabinete Ministerio del Trabajo y Previsión Social; y Andrés Ossandón, Profesional Evaluación Ambiental del Ministerio de Medio Ambiente, entre otros.

Metecno destaca soluciones constructivas para el sector comercio

Con una vasta experiencia en el mercado, Metecno ofrece una amplia gama de productos que satisfacen las demandas del

sector comercio. Los paneles están inyectados con poliuretano de alta densidad y son fabricados con la mejor tecnología, para garantizar su uso en cubiertas, fachadas, muros, cuartos fríos y muchas otras aplicaciones constructivas.

La compañía ha desarrollado en sus paneles la aplicación de Poliuretano modificado (PIR-Clase (1) todo esto certificado por Factory Mutual (FM) y Lana de Roca para brindar resistencia al fuego

“Los paneles Metecno son la mejor alternativa a la hora de rea-lizar soluciones constructivas para el sector comercio, debido a que facilitan el proceso de construcción , son de fácil armado, reducen los deshechos de la obra y se adaptan perfectamente a las necesidades del cliente. Nuestros paneles han sido utilizados por los retails más importantes a nivel mundial, ya que brindan la mejor calidad de aislamiento”, señalóRigoberto Inostroza, Segment Manager de Industria y Comercio de Metecno.

JCB realiza encuentro con Operadores del MOP en Caldera

Para JCB, empresa inglesa distribuida en Chile por Dercomaq, es fundamental el poder compartir y capacitar a los distintos

operadores para que conozcan el correcto uso de su maquinaria. En este sentido, se llevó a cabo una actividad técnica, teórica y práctica para los operadores del Ministerio de Obras Publicas Área de Vialidad de Caldera.

En el sector El Morado y oficinas de MOP Caldera y con la presen-cia de Hugo Montecinos Jefe Maquinaria tercera región, Claudio Valdivia, Capataz y Operador, y Pedro Castro, Operador se llevó a cabo la exhibición y el curso de retroexcavadora. En la ocasión, se pudo instruir a los asistentes en el correcto uso de los equipos y la importancia que tiene su mantención y cuidado.

“Estamos muy contentos por el éxito de estos encuentros regio-nales, donde podemos reunirnos y capacitar a nuestros clientes y sus operadores, y que de esta manera puedan conocer el mejor funcionamiento de nuestras maquinarias y sacarles el máximo be-neficio”, señaló Pablo Andrés Silva, Ejecutivo Comercial de JCB Chile.

Actualidad_Julio 2016_OK_i.indd 57 21-06-2016 14:23:34

58 ACTUALIDAD[ ]

Julio 2016

Presidenta Bachelet visita Atlas Copco Chilena y lanza nueva agencia InvestChile

En las instalaciones de Atlas Copco Chilena el Ministro de Economía, Fomento y Turismo, Luis

Felipe Céspedes, entregó a la Presidenta de la Re-pública Michelle Bachelet la estrategia de fomento y promoción de la inversión extranjera en Chile, la cual será implementada por la nueva agencia de promoción de inversiones del país, InvestChile, y que tendrá un rol activo en la búsqueda de capitales extranjeros, priorizando el desarrollo de sectores estratégicos.

La Presidenta de la República señaló que “hoy con-tamos con una nueva institucionalidad, InvestChile. Pero no solo contamos con una agencia, sino que también con una estrategia definida, mucho más proactiva para atraer inversión extranjera. Espera-mos que haya muchos más casos de empresas que se instalan en nuestro país, que aportan tecnología, que aportan mejores prácticas y estándares más exigentes que favorecen nuestra inserción en las cadenas de valor”.

El Director Gerente de Atlas Copco Chilena, Charlie Ekberg, se mostró agradecido por haber elegido a la compañía para realizar el lanzamiento de la Agencia y aseguró que “la elección de este lugar, no fue al azar. Somos una empresa de origen sueco, con 143 años de historia, con presencia en más de 180 países y 43.000 empleados a nivel global. Con más de 62 años en el país, 6 sucursales y casi 800 trabajadores, podemos afirmar que hemos crecido con Chile, hemos crecido junto a la minería y la industria del país”.

Actualidad_Julio 2016_OK_OK.indd 58 22-06-2016 15:57:54

ACTUALIDAD 59[ ]

Julio 2016

Skintec: Amplia oferta para Túneles y Montajes Subterráneos

Skintec cuenta con una división técnica profesional de vasta experiencia en la ejecución

de montajes y revestimientos de túneles y espacios subterráneos. Cada vez se hace más importante velar por la seguridad de las personas usuarias de los túneles o recintos subterráneos por lo que la empresa cree indispensable entregar un servicio de estudios y factibilidad técnica en terminaciones y protección de estos lugares.

“En Chile, trabajamos con marcas líderes y somos una de los proveedores especialistas homologados y reconocidos en el mercado de la protección pasiva contra incendios, lo que garantiza un trabajo óptimo en calidad. Realizamos los trabajos de evaluación, factibilidad y optimización técnica de montaje en base a nuestros proveedores interna-cionales en PPCF en túneles, principalmente en los mercados de Europa y Asia”, señala Vittorio Molin, Gerente General de Skintec.

Los servicios que brinda la com-pañía incluyen: Evaluación y

factibilidad de montajes y revestimientos sub-

terráneos; Asesoría Técnica Comercial

en aislamientos, térmicos, acús-ticos y de PPCF; Montaje de re-vestimientos de protección de túneles; Montaje de protección pasiva de incen-dios; y Venta de suministros y materiales.

Centro de Extensionismo Tecnológico de la Construcción Zona Austral inicia sus actividades

Con una gran acogida se desarrolló el lanzamiento en terreno del Centro de Extensionismo Tecnológico de la Construcción, Zona Austral, en Puerto Varas, y que contó con la participación de la Constructora TEUBER, empresa PYME del sector construcción, y la experta en

extensionismo de España, Marian Garayoa Ardaiz, de la Asociación de Industriales de Navarra (AIN). El diagnóstico realizado incluyó temas de gestión, procesos, recursos humanos, tecnología, pla-nificación de obras, entre otros, que pudieron ser observados y analizados cualitativa y cuantitativamente en la visita. Una vez finalizado el levantamiento de la información de campo, esta será analizada por parte de los profesionales extensionistas del centro, a fin de generar conclusiones en los tres pilares fundamentales del Extensionismo Tecnológico: competitividad, innovación y tecnología.

El objetivo del Centro de Extensionismo Tecnológico de la Cons-trucción durante 2016, es poner en marcha el desarrollo de las actividades de diagnóstico, elaboración de planes y realización de asesorías para las empresas que deseen participar. Todas actividades son gratuitas y los cupos son limitados. El proyecto es apoyado por InnovaChile de Corfo.

José Luis Jiménez, Subgerente Corporación de Desarrollo Tecnológico; Ricardo Teuber, Gerente General Constructora Teuber; Marian Garayoa, AIN España; Juan

Pablo Teuber, Gerente Constructora Teuber.

Seminario sobre muros cortina

El muro cortina es un sistema de fachada que no lleva más carga que la de su propio peso,

la que se transfiere a la estructura del edificio mediante un armazón auxiliar de anclajes y apoyos, generalmente de acero. Cada vez este sistema ha alcanzado un mayor desarrollo en nuestro país, gracias a sus ventajas como son el control de aislamiento térmico, mayores ganancias de energía solar en verano y ahorro energético por climatización. Para aprovechar-las, es necesario prestar atención a los detalles y trabajar coordinadamente con el equipo del proyecto. Ante este escenario, la Corporación de Desarrollo Tecnológico, CDT, de la Cámara Chilena de la Construcción, CChC, organizó el seminario Muros cortina: desempeño sísmico e innovación, que se realizó en el auditorio de la CChC.

Esta primera versión contó con importantes especialistas del rubro como Rodrigo Retama-les, PhD, Ingeniero Civil Estructural de la Uni-versidad de Chile y Especialista en Protección Sísmica en Rubén Boroschek & Asociados, Luis Corvalán, Arquitecto de LCV Arquitectura, Héc-tor Calbucura, Gerente Técnico de Glasstech y representante de la Asociación Gremial Chilena del Vidrio, Aluminio y PVC (Achival), y Miguel Ángel Pérez, Jefe de Proyectos Ingeniería contra Incendios del IDIEM.

Estudio de PPCF PROMAT.

Actualidad_Julio 2016_OK_OK.indd 59 23-06-2016 14:27:42

Productos[ ]60

Julio 2016

Nuevos generadores Doosan para un alto rendimiento, menores costos y cuidado del medio ambiente

Doosan Portable Power potenció su portafolio con los nuevos generadores

Doosan, modelos G400 y G500, con potencias de 400 kVa y 500 kVA, respec-

tivamente, presentados en la pasada versión de Bauma 2016.

Christian Zamorano, Ingeniero de Ventas de Doosan Bobcat Chile, señaló que

ambos equipos poseen motor Scania y alternador Leroy Somer, que favorecen un

funcionamiento confiable como fuente de alimentación eléctrica en distintas aplicaciones, estabilidad en su rendimiento y

productividad. Es así como son idóneos para operar en obras viales con plantas de hormigón o asfalto, faenas de construcción

con bombas de hormigón, grandes eventos y aplicaciones industriales, entre otras.

Otras características que los destacan es el uso de ventiladores de radiador de velocidad variable, que ha mejorado el uso de

combustible; y un diseño que simplifica las tareas de operación y de mantenimiento.

En materia de cuidado del medio ambiente, los nuevos grupos electrógenos Doosan G400 y G500 cumplen la normativa

europea sobre emisiones de Fase IIIA para generadores, con lo que, explicó Christian Zamorano, “estamos adelantándonos en

cuanto a cumplir hoy con lo solicitado en el nuevo Plan de Descontaminación Ambiental de Santiago (PPDA), que regirá a

partir del año 2018 según lo indica el ante proyecto sobre la materia”.

para la industria metalmecánica

El proceso de corte de acero es una etapa esencial en la cons-

trucción de estructuras metálicas, por lo que se hace indis-

pensable evaluar factores como el diseño de las piezas, tipo de

material, espesor, lugar de trabajo, acceso a energía eléctrica y

disponibilidad de recursos que se ajusten a las necesidades de

cada proyecto. En ese sentido, los métodos de corte por Plasma

y Oxicorte destacan como los más importantes empleados en

este rubro. Si bien ambas técnicas sirven para remover mate-

rial y son de mucha utilidad dependiendo del resultado que se

requiera, el Oxicorte destaca respecto a otros procesos por su

capacidad de uso en todo lugar, bajo costo de inversión inicial

y gran versatilidad, capaz de adaptarse a sistemas automáticos

como biseladores o mesas de corte, permitiendo preparar las

piezas de manera precisa y eficiente.

“Es uno de los métodos más utilizados y confiable para el corte

de aceros, siendo altamente efectivo en el corte de materiales

ferrosos y muy eficiente en altos espesores”, explica Christian

Fieldhouse, Gerente de Procesos Metalmecánicos de INDURA.

El Oxicorte es muy efectivo en aceros de hasta 24 pulgadas de

espesor. Su velocidad

también es un bene-

ficio en comparación

a otros procesos de

corte, reduciendo

valioso tiempo de

trabajo según el re-

querimiento. Otra de

sus ventajas es la por-

tabilidad.

Soluciones innovadoras en el ámbito de las remodelaciones y modernizaciones industriales

Hoy existe una alta demanda dentro de la indus-

tria HVACR de nuevas soluciones innovadoras.

Para atender a esta necesidad, Victaulic, productor

mundial de acoplamientos mecánicos ranurados y

sistemas de unión de tuberías, desarrolló el primer

sistema ranurado de unión de tuberías del mundo

para el vapor saturado y la tubería de condensado,

una solución innovadora para los profesionales de

HVACR.

La solución es ideal para las modificaciones y reno-

vaciones de los sistemas de vapor, las cuales son

comunes en muchos entornos como hospitales y

escuelas. La unión de tubería de vapor con sistemas

ranurados de unión de tubería permite una instala-

ción más rápida y fácil que la hecha mediante el uso

de soldadura, roscado y brida. Por tal motivo se le

otorgó a esta solución de vapor saturado el Premio

de Innovación AHR en el AHR Expo 2016, el cual re-

conoce a los

productos que

proporcionan

a m b i e n t e s

más seguros,

eficientes y

confortables

a profesiona-

les de HVACR.

p

e

c

Productos_Julio 2016_OK_i.indd 60 21-06-2016 14:17:15

PRODUCTOS 61[ ]

Julio 2016

ImagePrograf iPF670 e iPF770: Calidad y productividad para ingeniería y arquitectura

Con el fin de abastecer a los mercados industriales más exigentes, la nueva

línea de formato ancho imagePrograf iPF670 de 24” e iPF770 de 36” es una

solución a color de alta productividad, ideal para construcción, minería, inge-

niería y arquitectura.

Estos equipos cuentan con tintas reactivas de cinco colores, que permiten ob-

tener colores intensos, además de líneas negras nítidas y definidas. Su cabezal

de 15.360 boquillas se traduce en una mayor velocidad y calidad de impre-

sión, obteniendo así un ancho mínimo de línea de 0,02 mm, una precisión de

línea de 0,10% y una resolución de 1.200 x 2.400 ppp.

Por otra parte, según el fabricante, su costo de impresión es el más competitivo

del mercado, dado que su tanque de tintas de 130 ml por color, entrega mayor

durabilidad y eficiencia a la impresión, reduciendo a su vez los tiempos de pausa

gracias a un subtanque que permite recambio sin interrupción, o “hot swap” .

Además, si lo que se requiere es productividad, la imagePrograf iPF670 alcanza

una velocidad de 28 seg en papel normal tamaño A1; y la imagePrograf iPF770

logra los 48 seg en papel normal A0.

Estos equipos vienen con el software Direct Print & Share que permite imprimir

desde un tablet, y Print Utility para impresión directa desde una nube.

Las nuevas impresoras del portafolio de Canon en formato ancho entregan alta calidad de impresión, productividad y un

soporte de postventa a nivel nacional. Además cuentan con servicio técnico certificado a lo largo de país, una línea 800 de

atención, y la garantía y respaldo de la marca.

UN COMPROMISO DE CALIDADQUE ENERGÍA,

piense en ProtelecAhorre energía

www.protelec [email protected]

Productos_Julio 2016_OK_i.indd 61 21-06-2016 14:18:57

PRODUCTOS62 [ ]

Julio 2016

Retroexcavadoras Cat 420

Los modelos de la serie 420 de Trek Rental poseen controles de palanca uni-

versal de operación piloto estándar, y mejoran sustancialmente la comodi-

dad de la estación del operador, incluyendo un diseño de brazo extensible y

rendimiento mejorado, las 420E/420E IT obtienen además una mayor producti-

vidad aplicando menos esfuerzo en la operación.

Dentro de las características de los nuevos modelos se cuentan asientos con

suspensión neumática estándar con mayor espacio para las piernas y mayor vi-

sibilidad, mejoras en los controles de palanca universal, una velocidad máxima

de desplazamiento

de 40 km/h que per-

mite un incremento

en la rapidez de los

d e s p l a z a m i e n t o s

además de la posibi-

lidad de realizar más

trabajos gracias al

nuevo diseño de las

tenazas.

Canaletas Insytec ULMA en Mirador Sky Costanera Center

En agosto de 2015 se abrió al público

el mirador más alto de Latinoamé-

rica, a 300 metros de altura y con una

panorámica de 360 grados de la ciudad

de Santiago. El mirador Sky Costanera

Center es parte de la Gran Torre Santia-

go, diseñada por el famoso arquitecto

Cesar Pelli y propiedad de Cencosud

S.A. Con 62 pisos de altura se ubica en-

tre las más altas del mundo y es la de

mayor altura en Latinoamérica.

Por ser un proyecto tan icónico, la

constructora SalfaCorp y el mandante

debían elegir sistemas de canalización

y drenaje de aguas lluvia, siendo las

canaletas de hormigón polímero Ins-

ytec ULMA las más adecuadas para tal

desafío. Insytec S.A. propuso el uso de

la canaleta Self y de la canaleta U100,

en conjunto con la rejilla perforada de

acero galvanizado.

Las canaletas Self y U100 cuentan con

una forma seccional en U que permite

un óptimo escurrimiento y auto lim-

piado, y están diseñadas para drenar

sin pendiente con el debido cálculo de

descargas de agua. Ya que se necesita-

ba una rejilla que no fuese intrusiva con

el diseño, Insytec S.A. propuso el uso

de una perforada de acero galvaniza-

do que, además de permitir el óptimo

paso del agua hacia la canaleta, tiene

un sutil perforado, de diseño elegante

y moderno, que combina eficiente-

mente con el diseño de los recintos.

Adicionalmente, estas rejillas tienen la

característica de tener un sistema de

fijación con cancela de seguridad, que

fija a la rejilla no solo vertical sino tam-

bién horizontalmente.

Camiones lubricadores para la gran minería

La Empresa Nacional de

Energía ENEX S.A. cuen-

ta con una importante flota

de camiones lubricadores

diseñados especialmente

para adaptarse a las nece-

sidades específicas de las

faenas mineras debido a la

restricción de movimiento

de sus maquinarias y alto

requerimiento de disponibilidad de los equipos.

“La función de estos camiones en minería es abastecer en terreno equipos que

por motivos de productividad no pueden retirarse de sus puntos de operación

para realizar mantenimiento o cambios de aceite, como puede ser el caso de

las Palas Electromecánicas o Hidráulicas, Perforadoras, Camiones de extracción

de alto tonelaje o equipos auxiliares. Este servicio de lubricación directo a las

maquinarias permite alinear al proveedor del servicio de lubricación con los

objetivos de maximizar la disponibilidad de los equipos presentes en las faenas

mineras y mejorar la rentabilidad de nuestros clientes”, sostuvo al respecto Car-

los Becerra, Jefe Soporte Técnico Lubricantes de ENEX, Macro Distribuidor de

Lubricantes Shell en Chile.

Fabricados en Estados Unidos, los camiones MACK Granite de tracción 6x4 in-

corporan una plataforma de lubricación diseñada especialmente para sumi-

nistrar toda la variedad de lubricantes (aceites y grasas) y refrigerantes que re-

quieren las faenas mineras. Se trata literalmente de una estación de servicio de

lubricación independiente que cuenta con estanques bombas, líneas, compre-

sor, carretes, pistolas y cuenta litros, descripción que cumple con los estándares

que requieren en terreno las faena mineras.

Productos_Julio 2016_OK_i.indd 62 21-06-2016 14:19:09

PRODUCTOS 63[ ]

Julio 2016

Tecnología satelital para las operaciones mineras

Una amplia gama de productos, servicios y soluciones en el ámbito

de la comunicación satelital, orientados al mundo de la minería,

exhibió Tesacom en Expomin.

“La industria minera ocupa un lugar importante en la actividad econó-

mica del país. En este sentido, la tecnología satelital siempre ha jugado

en ella y, lo seguirá haciendo, un rol crucial en cada uno de los procesos

productivos que involucra”, destacó Daniel Malaiu, Gerente General de

Tesacom para Chile. En este sentido, el ejecutivo señaló que la empresa

provee, por ejemplo, servicio satelital móvil, gestión remota, soporte en

campo, instalaciones y consultoría, plataformas de software, integra-

ción de redes y desarrollo de aplicaciones de valor agregado.

“Una de nuestras principales ventajas es que tenemos presencia regio-

nal, lo que se traduce en que las soluciones exitosas que diseñamos

pueden replicarse en cualquiera de los países de Latinoamérica donde

operamos”, agrega.

Solución para comunicaciones terrestres

Correo electrónico, navegación por In-

ternet y acceso a los portales de los

medios de comunicación social, así como

la posibilidad de ocupar en forma simultá-

nea hasta tres líneas de llamadas de voz,

incluso durante la transmisión de datos,

son algunas aplicaciones que soporta la

solución Iridium Pilot Land Station que

está comercializando Tesacom. Compren-

de una antena, una unidad interior y opera

con el servicio Iridium OpenPort. Además,

puede ser empleada en tareas como la continuidad global del negocio, ayuda humanitaria, educación a distancia, recupe-

ración de desastres, investigación y ciencia, siendo ideal para sectores como Gobierno, Petróleo, Gas, Minería, Aventura y

Recreación, entre otros.

Daniel Malaiu, Gerente General de Tesacom para Chile, explicó que se trata de una solución que es fácil de montar en cualquier

lugar y que entrega un excepcional rendimiento, durabilidad y valor en el tiempo. “Iridium Pilot Land Station permite comu-

nicaciones seguras desde cualquier lugar, ya sea para enfrentar un desastre, operar una mina en forma remota o asegurar la

continuidad del negocio. Asimismo, facilita el mundo de las comunicaciones terrestres por satélite, asegurando velocidades

de datos más fiables y calidad de voz sin importar el lugar o las circunstancias”, destacó el ejecutivo.

Agorex Tapagoteras

Agorex Tapagoteras es ideal tanto para prevenir como para reparar sobre

la marcha. Este producto sirve para techos de hojalata, zinc, ductos y

canales, así como para chimeneas y muros.

Debe aplicarse con una espátula en forma continua o en forma de cordón, si

se está utilizando un cartucho.

Agorex Tapagoteras también actúa sobre superficies húmedas con gran

efectividad. En este caso, se recomienza volver a revisarlo una vez haya ocu-

rrido una próxima lluvia.

Productos_Julio 2016_OK_i.indd 63 21-06-2016 14:19:39

ESTADÍSTICAS64 [ ]

Julio 2016

La superficie total autorizada en el país

incluido Obras Nuevas y Ampliaciones,

según destinos Vivienda, Industria, Co-

mercio, Establecimientos Financieros y

Servicios alcanzó en el mes de abril de

2016 a 1.175.297 (m2).

El destino Vivienda contribuyó con el 62,2%

de la superficie total país, totalizando

730.765 (m2). Al desglosar esta cifra, las

Obras Nuevas totalizan 666.012 (m²) y las

Ampliaciones alcanzan a 64.753 (m2). Para

este mes la superficie autorizada corres-

pondiente a la Ley 11, DFL 2 (viviendas

económicas hasta 140 m2) fue de 455.881

(m2), que representa el 38,8% del total de

la superficie autorizada del período.

La superficie total correspondiente a no vivienda representa

el 37,8%, con una superficie de 444.532 M2.

La variación del promedio Móvil en 12 meses es de -6,4%

y cubre una superficie de 1.619.519 (m2). Desglosando esta

cifra, la superficie destino Vivienda totaliza 1.123.614 (m2) y la

superficie de Otros Destinos alcanza a 495.905 (m2).

Obras nuevas: El número de viviendas nuevas autorizadas en

el país durante el mes de abril de 2016 alcanzó a 8.222 unidades,

que corresponde a una superficie edificada de 666.012 (m2).

Al compararlas con el mes anterior estas cifras presentan un

decrecimiento del 18,2% en el número de viviendas autorizadas

y 17,8% en la superficie autorizada.

La edificación autorizada en Obras Nuevas con mayor superficie

en viviendas, se concentró en las regiones: Metropolitana, de

Valparaíso, del Bío Bío, y del Maule, que cubrieron el 52,7%

del total.

Ampliaciones: En las ampliaciones de vivienda se observaron

1.626 unidades, que cubren una superficie de 64.753 (m2).

Las regiones más representativas en la superficie autorizada,

corresponden a la Región Metropolitana con 37.752 (m2), del

Bío Bío, con 23.307 (m2), y de Valparaíso, con una superficie

de 20.701 (m2).

Del total de las ampliaciones, el 49,5% de la

superficie corresponde al destino Vivienda con

64.753 (m2), el 30,6% a Industria, Comercio y

Establecimientos Financieros con 40.049 (m2),

y el destino Servicios representa el 19.8% con

25.934 (m2).

La superficie total de los permisos destacados

de 2.000 (m2) y más, correspondientes al mes de

abril de 2016, fue de 697.395 (m2), que representa

el 59,3% de la superficie autorizada total país.

Del total de los permisos destacados de 2.000

(m2) el 67,2% corresponde al destino Vivienda

con una superficie de 468.751 (m2), Industria,

Comercio y Establecimientos Financieros repre-

senta el 27,9% con una superficie de 194.401

(m2), y Servicios con 34.243 (m2), que representa

el 4,9% del total de los permisos destacados..

3.000.000

2.500.000

2.000.000

1.500.000

1.000.000

500.000

-

Superficie autorizada total país, vivienda y no vivienda (m2)

Ene Feb Mar Abr May Jun

2015

VIVIENDA ICEF SERVICIOS

2016

Meses

Jul Ago Sep Oct Nov Dic Ene Feb Mar Abr

Met

ros

Cuad

rado

s

700.000

600.000

500.000

400.000

300.000

200.000

100.000

-

Superficie Total Permisos Destacados(2.000 m2 y más) por destino

Vivienda

I.C.E.F.

Servicios

Abril 2015

636.550

255.196

88.379

Abril 2016

468.751

194.401

34.243

Estadisticas_Julio 2016_OK_i.indd 64 21-06-2016 14:10:59

ESTADÍSTICAS 65[ ]

Julio 2016

RESUMEN SUPERFICIE AUTORIZADA, TOTAL PAÍS, ABRIL 2016

Año y mes

Superficie Promedio Móvil (m2)

Edificación

Total

Resumen Superficie Total País (m2) 1/

Servicio12 meses Vivienda 2/ Industria,

Comercio y

Estableci-mientosTotal Vivienda No Vivienda

Obras Nue-

vasAmpliaciones

2011 - - - 19.669.446 10.431.888 709.076 5.277.977 3.250.505

2012 - - - 19.356.440 8.978.532 787.490 6.321.907 3.268.511

2013 - - - 17.261.869 9.416.413 676.636 4.634.866 2.533.954

2014 - - - 21.512.552 12.500.404 822.171 6.175.798 2.014.179

2015 20.676.104 13.408.718 757.504 4.665.720 1.844.162

P/ 2015

Enero 1.759.584 1.085.530 674.054 1.404.794 856.156 65.540 370.246 112.852

Febrero 1.779.719 1.093.640 686.079 1.655.059 902.427 58.728 504.138 189.766

Marzo 1.751.717 1.093.484 658.233 1.455.477 884.607 70.561 334.976 165.333

Abril 1.730.127 1.072.751 657.376 1.523.743 871.387 52.956 441.434 157.966

Mayo 1.733.097 1.081.302 651.795 1.600.647 1.085.167 57.612 348.780 109.088

Junio 1.708.591 1.056.659 651.932 1.601.062 927.313 71.801 448.721 153.227

Julio 1.707.884 1.078.127 629.757 1.673.060 1.187.433 61.499 313.325 110.803

Agosto 1.713.262 1.075.115 638.147 1.747.095 1.074.709 58.457 433.686 180.243

Septiembre 1.675.507 1.064.266 611.241 1.651.084 984.723 52.978 363.527 249.856

Octubre 1.653.212 1.066.165 587.047 1.614.912 1.111.899 81.008 309.990 112.015

Noviembre 1.675.386 1.102.716 572.670 1.949.143 1.370.737 52.959 433.940 91.507

Diciembre 1.723.009 1.180.519 542.490 2.800.028 2.152.160 73.405 362.957 211.506

P/ 2016

Enero 1.707.417 1.172.768 534.649 1.217.693 764.856 63.838 282.580 106.419

Febrero 1.654.254 1.146.219 508.035 1.017.105 590.464 52.104 277.582 96.955

Marzo 1.648.556 1.139.746 508.810 1.387.101 810.040 67.445 280.012 229.604

Abril 1.619.519 1.123.614 495.905 1.175.297 666.012 64.753 323.323 121.209

1/ Incluye Obras Nuevas y Ampliaciones, Sectores Privado y Público y Programas Especiales de Viviendas.

P/ Cifras provisionales.

Cifras primer semestre 2015 actualizadas provisorias.

Fuente: Permisos de Edificación de las Direcciones de Obras municipales, a nivel nacional. Censo.

Las cifras de marzo se modifican en la presente publicación, debido a la incorporación o modificación de permisos rezagados.

Nota: Con el objeto de efectuar un análisis comparativo en doce meses de mayor calidad, se excluirá del análisis la información de aquellos permisos rezagados al momento de

cierre de cifra de esta publicación, de modo que serán igualadas las coberturas del mes en estudio con igual mes del año anterior.

De acuerdo a lo anterior, la recepción de información para abril correspondió al 100% de la cobertura.

Estadisticas_Julio 2016_OK_i.indd 65 21-06-2016 14:10:57

66 Julio 2012

La información contenida en la presente tabla es válida solo al momento de su publicación. En consecuencia, podría tener variaciones durante el desarrollo del proyecto. Eventos que informaremos oportunamente, según la evolución respectiva de cada proyecto en particular.

INFORME DE PROYECTOS

EMPRESA PROYECTO OPORTUNIDADES DE NEGOCIOS

Más de 1.200 proyectos informados periódicamente / sobre 75% en etapa de ingeniería o anterior.

Nuovosol SPAParque Fotovoltaico Cachiyuyo Solar

La ingeniería de detalles y las obras de construcción (contrato modalidad EPC) fueron licitadas en diciembre de 2015. Contrato será asignado en julio de 2016, para partir con los trabajos en septiembre. Inversión aproximada de US$18 millones y ubicado en la III Región. Requiere: camino de 9.6 km; 33.120 Módulos de 310Wp cada uno; Tendido eléctrico de conexión a la red (aéreo de 23 kV y 9,5 km; 33.120 Módulos fotovoltaicos, del tipo silicio policristalino, de 310Wp cada uno (central de de 9 MW AC); 69 Seguidores formados por 480 módulos cada uno; 12 Inversores de 750 kW de potencia nominal; Hormigón (1.600 m3); etc.

Ministerio de Obras Públicas de Chile (MOP)

Teleférico Bicentenario

La revisión de los estudios de proposición, para determinar factibilidad técnico–económica de la construcción, operación y mantención, identificando riesgos y mitigaciones que finalmente contribuyan al correcto desarrollo del proyecto, concluirán en julio (Semsa). Licitación por la con-cesión se realizaría a fines del segundo semestre de 2016. Inversión cercana a los US$70 millones.

Ministerio de Obras Públicas de Chile (MOP)

Mejoramiento Ruta Nahuelbuta

El Estudio de Impacto Ambiental terminará a fines de julio de 2016. A fines del segundo semestre de 2016 se iniciaría llamado a licitación por la concesión (56 Km de longitud).

Viviendas 2000 Limitada

Parque Ciudad del Este 2Según cronograma, se estima el comienzo de la primera etapa durante octubre de 2016 y considera 68 casas y 160 departamentos. Inversión aproximada de US$20 millones (403 Casas, 19 edificios de 5 pisos y 600 departamentos (S= 189.597,84 m2).

La Granja S.A.Ampliación Sectores de Crianza y Postura Plantel Melipilla

Se deberían licitar obras de construcción a principios del 2° semestre de 2016 (primera etapa: 6 galpones y 1 bodega de envases). Inversión aproximada de US$13 millones.

Sinergia Solar SPAParque Fotovoltaico Valle Solar Este

En julio de 2016 se llamaría a licitación por la ingeniería de detalles y las obras de construcción, mediante un contrato modalidad EPC. Inversión aproximada de US$18 millones y ubicado en la III Región (9 MWn; 33.120 Módulos de 310Wp cada uno). Requiere: Tendido eléctrico de conexión a la red (aéreo de 23 kV y 2,5 km); 69 Seguidores formados por 480 módulos cada uno; 12 Inversores de 750 kW de potencia nominal; Hormigón (1.600 m3); 16 Postes serán de hormigón armado; Transformador de aceite BT/MT de 3400kVA, hasta 23kV; etc.

Todo Arauco S.A.Arauco Premium Outlet Paine

Se estima licitar obras de construcción hacia mediados de 2017, para partir con los trabajos a fines del mismo. Inversión de US$19 millones (Edificio de un piso de 20.197 m; Etapa 1: 13.559 m y Etapa II: 6.638 m2).

Hidroeléctrica Agua Viva S.A.

Hidroeléctrica de Pasada Agua Viva

Se estima licitar obras de construcción y suministros en julio o agosto de 2016. Inversión del orden de US$70 millones. Requiere: Excavaciones (3.814.50 m); Rellenos (6.000 m); Enrocados (4.400 m); Canal de aducción (29 m3/s Long: 13,6 km); Canal de restitución (342 mts); Cámara de carga (L: 35 mt A: 2,8 - 4,8); Mejoramientos de caminos (18,7 km); Caminos nuevos (4,3 km); Puente by-pass (1 km); Cámara de carga (35 m long x 22,5 y 4,8 m ancho); Puente canal (canoa 4,8 mts. ancho); 3 Turbinas Francis eje horizontal; Tubería en presión (D 2,8 L= 756 m); 4 Compuertas de bocatoma (6,5 x 7,3); Hormigón (35.150 m3); etc.

Servicio de Salud Iquique

Construcción Hospital Alto Hospicio

El 10 de junio de 2016 se inició licitación por la Asesoría a la Inspección Fiscal. Cierre de ofertas 14-08-2016, apertura de oferta técnicas y económicas 14 y 28 de agosto, respectivamente, con adjudicación octubre de 2016. El 12 de septiembre de 2015 se inició licitación por las obras de construcción. Cierre de ofertas y apertura técnica 14-06-2016, apertura de ofertas económicas 3 de agosto, con adjudicación el 3 de octubre de 2016. Inversión aproximada de US$90 millones (Conjunto de 3 edificios y 37.734 m2).

Informe Proy UNIP Julio 2016_OK_i.indd 66 21-06-2016 16:45:51

Untitled-1 1 22-06-2016 16:40:03

Tendencias en salas de baños Privilegiando el diseño, la eficiencia y el confort Los baños son espacios que están tomando protagonismo en las nuevas viviendas. Nuevos toques de modernidad también están llegando a estos recintos del hogar, los que se aprecian tanto en su distribución, diseño, griferías y colores de cerámicas en paredes y pisos.

68 Julio 2016

ESPECIAL BAÑOSTENDENCIAS EN SALAS DE BAÑOS

Es importante incorporar solucio-

nes atractivas en las salas de

baño, ambientes, que son valo-

rados por quienes buscan comprar o

arrendar una vivienda.

Diseños y equipamiento Gabriel Pizarro, Subgerente de proyec-

tos de Inmobiliaria Lo Campino sostiene

que los proyectos Town House y Ca-

saterra, comercializados en Quilicura,

tienen innovaciones sobre todo en los

baños principales en suite. Sus modelos

incorporan vanitorios de líneas rectas,

más modernos, sobre amplias plata-

formas. En mobiliario, indica que “se in-

corporaron muebles de líneas rectas sin

tiradores a la vista, con acabado en ma-

dera y cubierta de granito, que es más

fácil de limpiar y durable”.

Alejandra Zulueta, Gerente de Marketing

de Inmobiliaria Manquehue, afirma que

“en nuestro proyecto de Departamentos

de Hacienda, estamos introduciendo in-

novaciones basadas en la funcionalidad,

confort y estética, como los muebles

con doble repisa y cajoneras, y puertas

vidriadas del baño y la ducha. Cuando

el metraje lo permite, ofrecemos baños

separados para él y para ella”.

Agrega que “en algunos proyectos esta-

mos incluyendo tinas sueltas, cubiertas

de cuarzo natural, que aportan diseño

y variedad en colores, y que son anti-

bacterianas, resistentes a la acidez, a la

grasa y a las rayas”.

Intro especial Baños2_OK_i.indd 68 21-06-2016 17:13:10

69Julio 2016

TENDENCIAS EN SALAS DE BAÑOS

En cuanto a distribución, pre-

cisa que las mayores noveda-

des están dadas, por ejemplo,

en algunos modelos donde el

acceso al baño es a través del

walk in closet del dormitorio,

otorgando más privacidad.

Baños eficientes Otra innovación experimentada

al interior de los baños tiene que

ver con la introducción de los

conceptos de eficiencia y aho-

rro, considerando que en ellos

hay un alto consumo de agua.

Según explica Andrés Ergas,

Gerente Comercial de Ralei

Grupo Inmobiliario, en los pro-

yectos “se han instalado gri-

ferías con aireadores de agua,

que permiten mezclar el aire

con el agua y así reducir el cau-

dal de este elemento del grifo,

creando un chorro uniforme y

sin salpicaduras para que se

genere un importante ahorro,

pero conservando la calidad y

confort”.

Añade que también se ha in-

corporado en los baños el sis-

tema dual flush; que el inodoro

cuente con doble descarga,

lo que permite elegir entre

dos tipos de enjuagues. “Es-

timamos que los ahorros en

agua podrían superar el 30%

gracias al sistema dual flush y

aireadores en grifería”, afirma.

De acuerdo con esta práctica

se muestra Gabriel Pizarro,

quien sostiene que depen-

diendo del estándar del baño

hay múltiples opciones en

griferías. Un ejemplo es la du-

cha grifería, con apertura en

dos fases, para proporcionar

un caudal suficiente para los

usos habituales. Esta tecnolo-

gía reduce el consumo en más

de un 15%.

Distribución, revestimientos e iluminación Los revestimientos de pisos y

muros también aportan a la esté-

tica. En Inmobiliaria Manquehue,

algunos proyectos incluyen re-

vestimientos con porcelanato en

la pared del espejo de los baños

principales, además de piedra o

rafia, explica Alejandra Zulueta.

Gabriel Pizarro comenta que en

diseño también “gana terreno

el estilo minimalista con colores

pasteles en paredes, que dan

más calidez, en relación al blan-

co total que se usaba tradicio-

nalmente”. Añade que en estos

espacios se privilegia la buena

iluminación, ojalá natural.

Una innovación en los baños tiene que ver con la introducción de los conceptos de eficiencia y ahorro.

Intro especial Baños2_OK_i.indd 69 22-06-2016 11:27:32

La importancia del diseño y la sustentabilidad en los baños

70 Julio 2016

ESPECIAL BAÑOSTENDENCIAS EN SALAS DE BAÑOS

Actualmente existe mayor con-

ciencia en el mercado respecto

de la relevancia de que los pro-

cesos de producción sean eficientes,

dotando a los productos de una supe-

rioridad técnica que les proporcione una

ventaja natural en el mercado. En este

contexto las materias primas utilizadas

en la fabricación de los productos de

BLB, entre los que se cuentan bañeras

y receptáculos de ducha, se obtienen

de proveedores altamente calificados

capaces de satisfacer los requisitos ne-

cesarios en términos de calidad. Ade-

más, el cumplimiento del número cada

vez mayor de directivas y normativas

medioambientales no supone ningún

problema para esta empresa, que cuen-

ta con la certificación de calidad ISO

9001 y la certificación medioambiental

ISO 14001.

Hoy en día una tendencia importante en la construcción en general, y en el equipamiento de las salas de baño en particular, es contar con productos que además de ser funcionales y con un diseño atractivo, sean sustentables, aportando al cuidado de las personas y el medio ambiente.

En sus procesos de fabricación, BLB

adopta las mejores técnicas disponibles

con el fin de reducir al máximo tanto las

emisiones de gases y de líquidos como

la generación de residuos.

Asimismo, se aborda la optimización

del consumo de recursos (materiales de

embalaje, materias primas, consumo de

agua por parte de los usuarios) y la ge-

neración de residuos de materiales de

embalaje en las obras de construcción.

Resistencia y durabilidad La resistencia de los artefactos sani-

tarios es muy importante cuando se

trata de equipar una sala de baño. Es

por ello todas las bañeras y platos de

ducha BLB están fabricados en ace-

ro esmaltado vitrificado de tres capas

y dos cocciones, un material de élite

con el máximo grado de resistencia a la

abrasión, los arañazos y los impactos.

Por razones de control de calidad, BLB

trabaja directamente con los principa-

les proveedores mundiales de esmaltes

y acero, lo que le permite contar con

un equipo de ingenieros, químicos, di-

señadores, técnicos y operadores de

producción que se esfuerzan constan-

temente para formular acero y esmaltes

especializados.

Cabe señalar que el ciclo de vida de

los productos de acero esmaltado vitri-

ficado es muy largo debido a sus pro-

piedades de resistencia a la corrosión

(meteorología, atmósfera salina y vapor

de agua), los productos químicos (ál-

calis, ácidos y productos de limpieza) y

los arañazos y la abrasión. También es

importante mencionar las propiedades

dieléctricas y el hecho de que la radia-

ción ultravioleta no afecta ni a los colo-

res del acero esmaltado ni al brillo de la

superficie.

Diseños atemporales y versátilesOtra fortaleza valorada actualmente es

que los diseños de los artefactos sa-

nitarios sean atemporales, de manera

de que estén siempre a la moda. BLB

ofrece en el mercado una amplia gama

de bañeras y receptáculos de ducha, en

distintos modelos, adaptándose a las

necesidades de cada proyecto.

Además, las bañeras de BLB están dis-

ponibles en una gama de colores que

combinan con los de cualquier fabrican-

te de sanitarios de cerámica. Por otra

parte, las bañeras o platos de ducha se

someten a diversos controles dimen-

sionales con el fin de garantizar una

precisión dimensional constante, pro-

porcionan una protección acústica óp-

tima durante el uso e incluyen esmalte

antideslizante, para una experiencia de

baño segura.

Intro especial Baños_BLB_OK_i.indd 70 21-06-2016 14:31:59

Untitled-1 1 20-06-2016 15:34:58

Funcionalidad y estética en el baño

72 Julio 2016

ESPECIAL BAÑOSTENDENCIAS EN SALAS DE BAÑOS

La forma y los materiales siguen

a la función. La casa se adecúa

a cómo la vive uno y no al re-

vés. En este contexto es importante

que en el mercado existan soluciones

diversas, para distintas necesidades.

Variadas opciones En algunas salas de baño se obser-

va la tendencia de sustituir la bañera

por el receptáculo de ducha. Pero no

el plato clásico cuadrado de reduci-

das dimensiones, sino el que tiene

medidas grandes parecidas a las de

la bañera para personas de mayor

estatura, que tienen prisa y quieren

sentirse cómodas. Por ello Meta-

lamerica ofrece el Támesis de diver-

Cuando uno visita un palacio principesco se asombra de muchas cosas bellas, pero no es menos asombroso la poca relevancia que se le daba al cuarto de baño. Ahora la arquitectura y el diseño atienden a la gente, responden a la función y a la estética.

sas medidas desde 120 hasta 160

de largo.

En el diseño actual, la forma también

sigue a la emoción. Las casas de-

ben ser lugares en el que se mezcla

la funcionalidad y el estilo. Hacer que

la vista se deleite al ver un espacio

bien logrado, y eso se consigue con

el cuidado de los detalles. Unas sim-

ples asas cromadas en la bañera o un

desagüe con embellecedor, cambia la

cara a la bañera y, por ejemplo, algo

más grande como el shower door o

mampara permite potenciar el espacio

y la luminosidad. En esa línea Meta-

lamerica ofrece una amplia gama de

asas y desagües, además de elegan-

tes y firmes mamparas.

Materiales resistentes En la búsqueda de las sensaciones,

el diseño añadió el metacrilato frente

al acero por la facilidad para incorpo-

rar nuevas formas y figuras. Además,

se trabajan otros materiales como

la mezcla del cuarzo y la resina que

permiten presentar receptáculos con

una paleta de colores y texturas que

se asemejan a la madera, al cuero o

a la piedra, siempre materiales nobles,

para provocar al espectador e incitarle

a disfrutar. En ese sentido, Metalame-

rica ofrece el Quore en Solid Surface

en una prácticamente ilimitada gama

de receptáculos y encimeras de coci-

na.

Recordando los restaurantes de hace

unos años y cómo se presentaba la

comida, uno se da cuenta que solo se

atendía a la funcionalidad. Hoy en día

los restaurantes cuidan el diseño en

sus locales y en sus platos, y las per-

sonas cada día más informadas lo exi-

gen. Nada se escapa a esa tendencia

y el cuarto de baño no lo es menos.

Esa mayor información se refleja tam-

bién en la exigencia de calidad, aun-

que lamentablemente la variable pre-

cio pone obstáculos. Exigimos objetos

con mayor durabilidad y que se man-

tengan en perfecto estado, que de al-

guna manera ayuden a proyectar una

vida más larga, enfrentándose al con-

sumismo y apoyando la sostenibilidad

con su lema buy it once buy it right.

La bañera de acero de Metalamerica

destaca por su diseño minimalista y

con antideslizante, certificado con la

máxima categoría.

Soluciones completas Esa tendencia a la calidad se da tam-

bién por el lado de los constructores

que ven en la baja calidad un lugar

Intro especial Baños_Metalamerica.indd 72 21-06-2016 16:35:57

73Julio 2016

TENDENCIAS EN SALAS DE BAÑOS

donde se asientan los costos ocul-

tos. Aunque el material defectuoso se

reponga ellos saben que eso cuesta

tiempo y esfuerzo de las personas.

Por ese mismo motivo buscan solu-

ciones completas, fáciles de instalar,

que les permitan ganar tiempo, único

recurso realmente escaso. Por ello

la tendencia apunta a usar camas o

patas para apoyar la bañera o al uso

del panel o faldón, y que esto se lo

suministre un único proveedor y en el

momento justo. Metalamerica trabaja

para entregar en un solo momento

todo el conjunto que necesita el cons-

tructor para la instalación de la bañe-

ra, con innovaciones que permiten

un ahorro considerable de tiempo de

instalación.

Siguiendo el símil de la comida, las

personas no solo quieren calidad y

diseño, además quieren comer sano.

El cuidado por la belleza y salud, afor-

tunadamente ya es algo habitual en

nuestros días. En la cultura japonesa

lo bello es consecuencia de lo justo y

exactamente pasa igual con lo sano.

Si bien el hidromasaje nació en los

hospitales por sus cualidades curati-

vas de los dolores musculares y la pa-

labra SPA significa sanitas per aquam,

hoy su función se ha ampliado para

conseguir eliminar el estrés diario,

permitir olvidarse de los problemas

y recomenzar de nuevo. En el hidro-

masaje el agua, el calor y el aire se

unen también para limpiar poros y su-

primir toxinas de la piel y permitir que

la piel absorba los nutrientes y aceites

esenciales aportados por la aromate-

rapia. Pero como hemos dicho antes

no solo es funcionalidad sino también

emoción. En el hidromasaje se junta el

olfato, el tacto y la vista para conse-

guir sensaciones. Por eso el hidroma-

saje se acompaña cada vez más de

cromoterapia y diseño, que permita

el placer de la vista. Se abandona la

bañera tradicional por el receptáculo

y para quien pueda permitírselo, por

la bañera de hidromasaje con más

accesorios incorporados, que provo-

ca e invita a quedarse en ella. Meta-

lamerica junta el diseño italiano con la

tecnología francesa para ofrecer des-

de Spa hasta hidromasajes con una

completa gama de accesorios. En un

mundo tan diverso, siempre hay una

variedad casi ilimitada de opiniones,

todas ellas respetables. Metalamerica

tiene las suyas, por las que ha tra-

bajado por más de 20 años en Chi-

le y seguirá haciéndolo mientras sus

usuarios las prefieran.

El hidromasaje se acompaña cada vez más de cromoterapia y diseño.

Intro especial Baños_Metalamerica.indd 73 21-06-2016 16:37:28

Innovadora tecnología en urinarios:

Urinario EcoZero ahorra el 100% de agua potable y no emite olores

74 Julio 2016

ESPECIAL BAÑOSTENDENCIAS EN SALAS DE BAÑOS

“Fanaloza cuenta con un

equipo multidiciplinario en

las plantas de Penco y Co-

ronel, que permanentemente están

en la búsqueda de soluciones paras

los cuartos de baño y que nos sitúan

a la vanguardia en América”, destaca

Héctor Saavedra, Gerente General

de la empresa.

Agrega que es por eso que Briggs,

bajo el respaldo de Fanaloza, ofrece

al mercado una gran alternativa para

una construcción sustentable: su

nuevo urinario que ahorra el 100%

del agua.

Fanaloza cada año tiene como desafío incorporar en todos sus diseños nuevas tecnologías en sus distintas líneas de productos, lo que sumado al cumplimiento de las normas calidad nacionales e internacionales, y la búsqueda de soluciones integrales para los espacios dedicados al baño, la posicionan entre las compañías con mayor reconocimiento en el continente americano.

Sustentabilidad e innovación Uno de los mayores problemas a los

que se enfrenta el ser humano hoy en

día es la escasez de agua. Por ello

son diversas las iniciativas que se han

realizado a nivel mundial para cuidar

este recurso tan importante para todo

el planeta. Reconociendo este pro-

blema, Fanaloza, mediante su marca

Briggs y a través de su departamento

de Investigación y Desarrollo, creó el

Urinario EcoZero, el cual tiene como

característica principal no utilizar

agua.

Además, es un producto higiénico (más

del 97% de las bacterias muere en un

ambiente seco y de PH neutro), y re-

duce la formación de cristales de orina

y mal olor.

La innovación de este urinario se en-

cuentra en su Válvula-Key. Esta es la

encargada de reemplazar el agua por

tecnología, a través de una membra-

na que permite el libre paso de líqui-

do (orina) al drenaje, sin necesidad de

agua para evacuar, a su vez, no permi-

te el paso de malos olores provenien-

tes del alcantarillado.

Beneficios Utilizar el urinario EcoZero implica una

serie de beneficios. No necesita tube-

ría y grifería, es de fácil mantenimiento

y reemplazo, y posee un indicador óp-

tico de cambio.

Los estudios y las pruebas realizadas

en proyectos institucionales comprue-

ban que al utilizar este urinario, en

comparación a un modelo convencio-

nal, se puede ahorrar entre 80.000 y

120.000 litros de agua al año.

Son diversos los beneficios que entre-

ga este producto, ya que contribuye

al plan de construcción sustentable

que Chile ha dispuesto en un acuerdo

entre los ministerios de Obras Públi-

cas, Vivienda y Urbanismo, Energía y

Medioambiente, el cual se ha puesto

en marcha desde 2012, con el obje-

tivo de coordinar, promover, difundir y

fomentar el cuidado de los recursos

naturales del país.

"Por esto y muchas razones más,

Fanaloza y Briggs se siguen posicionan-

do como marcas altamente reconoci-

das en el mercado chileno, entregando

respaldo y productos de alta calidad",

concluye su Gerente General.

Intro especial Baños_Fanaloza.indd 74 23-06-2016 14:34:31

Untitled-1 1 23-03-2016 11:00:37

76 Julio 2016

TRIBUNA

“Para construir en madera tiene que haber un cambio de paradigma”

¿Qué novedades trae este año la Semana de la Madera?Tenemos el desafío de duplicar los

visitantes del año pasado y llegar a

las 20 mil personas. Es un evento

que ha ido escalando en el tiempo y

Francisca Lorenzini, Gerente de Madera 21 de CORMA

TRIBUNA

Así lo afirmó la ejecutiva de Madera21 de CORMA, entidad organizadora de la quinta versión de la Semana de la Madera (SDLM), que se realizará entre el 31 de agosto y el 4 de septiembre en el Centro Cultural Estación Mapocho. De este modo resume las expectativas y metas que se ha fijado la industria, así como las brechas y desafíos que giran en torno a la madera como sistema constructivo.

con mucho potencial, especialmen-

te para difundir e informar sobre los

beneficios y el valor agregado de la

madera. En el marco de la exhibi-

ción se realizarán los concursos de

Arquitectura, Diseño, Ingeniería e

Innovación en Madera, además de

charlas y seminarios con exposito-

res nacionales e internacionales, así

como exhibiciones de tecnología,

arte y arquitectura en este material.

El enfoque de este año será poten-

Entrevista_Tribuna_OK_i.indd 76 22-06-2016 13:55:25

TRIBUNA

Julio 2016 77

ciar la transferencia tecnológica y de

conocimientos, con un fuerte énfasis

en dar a conocer las ventajas de la

madera a través de distintas activi-

dades. El ámbito educacional quere-

mos potenciarlo aún más. Este año

se realizarán talleres para estudian-

tes y profesionales, consistentes en

‘workshops’ que acercarán el traba-

jo con madera, desde el oficio y la

tecnología.

¿Cómo serán los concursos en su versión 2016?Para los estudiantes que participen

en el concurso de Arquitectura el

desafío de este año es proyectar in-

fraestructura de jardines infantiles y

salas cunas, mientras que en Dise-

ño los postulantes deberán propo-

ner herramientas o dispositivos para

desarrollar habilidades intelectuales

y lúdicas en los preescolares. En el

concurso de Ingeniería y Construc-

ción Civil se podrán postular memo-

rias, tesis o proyectos de título en

torno a la utilización de la madera,

en la industria de la construcción y

en otras aplicaciones de la ingenie-

ría. En el certamen de Innovación, se

busca que se presenten proyectos

que utilicen la madera de forma inno-

vadora, ya sea en procesos produc-

tivos, materiales, objetos, servicios,

modelos de negocios u otros, que

potencien el desarrollo de la indus-

tria de alto valor de la madera. Con

estos concursos queremos incenti-

var el conocimiento de las ventajas

de la madera, especialmente por ser

un recurso renovable y sustentable.

Estado del arte¿Cómo reposicionar el uso de la madera? En Madera 21 estamos trabajando

en varios focos para reposicionar a la

madera como un sistema construc-

tivo. La madera es el material que

se está posicionando en el mundo,

teniendo en cuenta el grave proble-

ma del calentamiento global, que

nos está llevando a usar materiales

sustentables y renovables. Si a esto

le sumamos las múltiples ventajas

de la madera en su comportamiento

térmico, sísmico y su potencialidad

en la rapidez constructiva, además

de que Chile es una país forestal que

"Las tecnologías y avances en ingeniería han permitido la generación de nuevos productos de valor agregado, como revestimientos, madera modificada, y nuevos sistemas constructivos"

Entrevista_Tribuna_OK_i.indd 77 22-06-2016 13:56:09

78 Julio 2016

TRIBUNA

tiene la materia prima disponible, es

que estamos inmersos en varios pro-

yectos para potenciar su uso.

¿Cuáles son las brechas más importantes en torno a la utilización de la madera?Las brechas más relevantes existen

en el área de la construcción, ya que

en las áreas de diseño e innovación

con madera, este es un material muy

bien posicionado y que tiene mucho

potencial de expansión. En la cons-

trucción, las brechas se relacionan

con los distintos actores que utilizan

la madera. En primer lugar hay un

usuario final en torno

al cual giran bastantes

mitos sobre este ma-

terial. Luego están los

técnicos que constru-

yen con ella, donde en-

contramos problemas

de mala utilización por

desconocimiento. En

tercer lugar están los

profesionales que la

especifican y calculan,

que si bien se encuen-

tran bien preparados,

aún hay mucho por

avanzar en pregrado y

postgrado para tener

profesionales más es-

pecializados en esta

área. Por ejemplo, hoy

en día no existe en In-

geniería Estructural el

ramo de Cálculo en

Madera, ni tampoco

encontramos muchos

profesionales con doc-

torado y magíster en

esta especialidad.

No obstante ¿ha habido una renovación en los nuevos usos de la madera?Totalmente. Las tecno-

logías y avances en in-

geniería han permitido

la generación de nuevos productos

de valor agregado, como revesti-

mientos, madera modificada, nuevos

sistemas constructivos, etc, que han

permitido generar nuevas líneas de

desarrollo. Encontramos, además,

una industria prefabricada incipien-

te, de alta tecnología, donde existe

maquinaria que construye muros en

horas.

Existe también un gran campo de

innovación en diseño y arquitectu-

ra, sin olvidar a quienes trabajan la

madera como un oficio, obteniendo

piezas artesanales de alto valor agre-

gado.

¿Qué ocurre con la construcción en altura? Otra tarea pendiente es desarrollar

en Chile la construcción en madera

en altura, pues a nivel global la den-

sificación y construcción en altura

está tomando bastante fuerza como

modelo para solucionar el problema

habitacional. ¿Cuál es el contexto?,

hay una normativa de cálculo sísmi-

co en Chile, que es bastante restricti-

va para la construcción en altura con

madera. Esta herramienta necesita-

ba ser actualizada y nosotros veía-

mos que esto era posible a través

de un proyecto de investigación en

ingeniería. Es por eso que mediante

el Centro de Innovación en Madera

UC-CORMA, compuesto por las em-

presas Arauco, CMPC, LP, Pizarreño

y ArchQuimetal, y en colaboración

con la Universidad del Bío Bío, ini-

ciamos un proyecto de cambio de

normativa, que va a permitir, de aquí

a tres años, poder construir en altu-

ra mediante el sistema marco plata-

forma, el más utilizado y conocido

hoy en Chile. Estamos hablando de

construciones de hasta seis pisos.

¿Cuáles son las tareas pendientes?El mayor desafío del cual nos esta-

mos haciendo cargo es el cambio

normativo. Creemos que para llegar

a construir en madera tiene que ha-

ber un cambio de paradigma, que es

lo que está pasando en otros países.

La idea es que la madera se trans-

forme en una solución constructiva,

por lo que deberíamos apuntar a ge-

nerar una cadena de valor en la cual

exista una industria de prefabrica-

ción. Este cambio de paradigma, de

llegar con soluciones constructivas

hechas, mejoraría el desempeño de

la madera en un mil por ciento, esto

aompañado por profesionales y téc-

nicos especializados. Por otro lado,

creo que el integrar las nuevas tec-

nologías, ingeniería especializada y

modelos de innovación es vital para

agregar valor a la madera.

Entrevista_Tribuna_OK_i.indd 78 22-06-2016 13:55:58

Tendencias en distribución y diseño de dormitoriosMesas antiguas y diferentes usadas como veladores, grandes ventanales, techos de doble altura y baños al final del walk in closet, son algunos de los cambios que están experimentando los dormitorios en las nuevas viviendas residenciales esta temporada.

79Julio 2016

TENDENCIAS

Según comenta Magdalena Ale-

ssandri, decoradora de proyec-

tos en Inmobiliaria Lo Campino,

en esta temporada otoño-invierno los

ambientes interiores y, específicamen-

te, el dormitorio comienzan a cobrar

más protagonismo en el hogar, porque

es un espacio íntimo y cálido que invita

al descanso y al relajo, sobre todo aho-

ra que anochece más temprano. Por

lo tanto, la atención se vuelca en este

sector de la casa, el cual tiene mucho

que decir en materia de diseño, ten-

dencias y nuevas distribuciones.

Tonalidades claras De acuerdo a Magdalena Alessandri,

“los tonos claros, beige, marfil o are-

na siguen predominando como base,

para crear un refugio que transmita

serenidad y relajación. En materia de

cortinas, la tendencia es lucir una tela

traslúcida para el día y tonos claros,

con black out para la noche”.

Estos tonos van en combinación con

lámparas, cojines y pieceras. También

se puede sumar papeles murales o re-

vestimientos en la pared principal, es-

pejos y poltronas que le dan carácter

al dormitorio.

“Asimismo, en decoración, una ten-

dencia es usar elementos vintages,

como mesitas antiguas que pueden

montarse como veladores, e incluso

no necesariamente deben ser iguales

a ambos lados. Se pueden sumar có-

modas en tonos envejecidos, en con-

traste con la moderna distribución del

espacio”, señala la decoradora.

En ese sentido, sorprenden cambios

en las nuevas viviendas, ubicando al

walk in closet como un espacio de

acceso al baño principal en suite, a

modo de pasillo amplio, para que la

puerta del baño no dé directamente

al dormitorio. Cuentan con iluminación

propia, y generalmente, va organizado

con un lado para él y ella, con divisio-

nes cómodas que permitan tener la

ropa y los zapatos en forma holgada

y ordenada.

Otras de las características de los

dormitorios son las dobles alturas

en los techos y ventanales cada vez

más grandes, con vanos que permiten

el ingreso de la luz natural, como se

puede ver en las nuevas viviendas mo-

dernas de Lo Campino en Casaterra.

Dormitorios secundariosEn dormitorios secundarios, la tenden-

cia es lucirlos como salitas adaptadas

a las distintas necesidades de las fa-

milias y edades de los niños, con el

objeto de que sean un refugio cálido,

para compartir con sus amigos cuan-

do lo requieran o puedan ser usados

como cuarto escritorio durante el día,

agrega Magdalena Alessandri. Sobre

todo, considerando que cada vez más

personas trabajan desde la casa.

En definitiva, se trata de espacios en

los que hay cabida para escritorios

personalizados, murales temáticos,

colores fuertes en paredes, cojines y

pieceras, en contraste con paredes

claras.

Además estos ambientes cuentan

con un baño compartido, que otorga

comodidad para quienes conviven en

esta zona del hogar.

Tendencias Dormitorio_OK_i.indd 79 22-06-2016 16:02:07

Pisos elegantes y clásicos Carpenter cuenta dentro de su oferta con la gama de Pisos FISHbone, que destacan por su diseño simple, pero a la vez elegante, entregando a los espacios un toque de lujo y armonía. El patrón clásico de estos pisos de Kaindl, de “espina de pescado”, es ideal para distintos tipos de departamentos, casas y otras edificaciones.

Espacios de trabajo con estilo Una variada colección de escritorios, lámparas de mesa y sillas presenta Kare Design, donde resaltan diferentes estilos, desde lo más tradicional a lo vintage. “Son muchas las personas que usan la mesa del comedor para hacer sus trabajos y por lo general no cuentan con el ambiente necesario para instalar su propia oficina. Por ello, una de las tendencias que marca esta temporada, es el diseño de escritorios pequeños. En Kare tenemos alternativas en madera, vidrio o hierro forjado, además en colores llamativos o tenues, y con formas originales”, señala Fran Allende, Diseñadora y Socia de Kare Design.

Acústica arquitectónica La empresa Sonoflex ofrece en el mercado un sistema de revestimiento acústico de alta calidad, elegante y sencillo para paredes y techos, ofreciendo una variedad de acabados personalizados y estándar, tales como paneles de cha-pas de madera real, madera maciza, laminados, entelados. Este producto se desarrolla por proyecto, con especifi-caciones funcionales para la aprobación del cliente, diseño de los sistemas, supervisión del desarrollo y la personalización de los paneles.

Allende, Diseñadora y Socia de Kare De

VITRINA

80 Julio 2016

VITRINA

Vitrina_OK_i.indd 80 21-06-2016 12:33:09

estudioCon atractivas propuestas para el acondicionamiento integral de oficina moderna, Bash propone diferentes opciones para comenzar el año laboral con un mobi-liario en donde la estética, tecnología y funcionalidad convergen en piezas únicas de diseño que logran espacios cómodos de última generación. Una de ellas, es la nueva silla ejecutiva Think V2 de Steelcase, para el escritorio, que destaca por su diseño y comodidad.

Su sistema integrado “LiveBack” responde intuitivamente al movimiento del cuerpo y permite cambiar de posturas fácilmente, además de tener un sistema avanzado que se

activa con el peso para lo-

grar la co-modidad deseada.

VITRINA

81Julio 2016

Stretto desarrolló “KAPPA”, grifería monomando para lavaplatos que incorpora a su moderno diseño un caño extraíble, cuya extensión máxima es de hasta 50 cms. Astrid Bascuñán, Subgerente de marca de Stretto, señala que “este elemento facilita la limpieza de ollas y otros utensilios gracias a su capacidad para acceder a zonas difíci-les, lo que a la vez permite ahorrar tiempo; además su uso es muy práctico, porque permite lavar los alimentos con mayor precisión”.

Samsung Electronics Chile presentó su nuevo portafolio con productos de avan-zada tecnología, innovación y diseño, que facilitan las tareas en el hogar y la vida de las personas. En el lanzamiento estuvo el ilustrador, Alberto Montt, invitado a intervenir artísticamente tres unidades de productos. Dentro de la gama presentada destacó la línea de Refrigeradores Twin Cooling Plus que incorpora dos evaporadores y dos ventiladores que permiten que el conge-lador y el refrigerador funcionen de manera independiente dando opciones a la persona de administrar de forma personalizada cada uno de los compartimientos.

Vitrina_OK_i.indd 81 21-06-2016 12:33:24

PANORAMA INMOBILIARIO

82 Julio 2016

Inmobiliaria Manquehue presenta Cumbres del PeñónCon una vista privilegiada a la Cordille-

ra, camino al sector del Cajón del Mai-

po, Inmobiliaria Manquehue presentó su

proyecto Cumbres del Peñón, ubicado

en el corazón de Hacienda del Peñón, el

desarrollo inmobiliario más consolidado

de la zona suroriente de la Región Me-

tropolitana.

Acompañados de sus principales eje-

cutivos, los asistentes recorrieron los

nuevos pilotos del proyecto que cuenta

con cuatro modelos de casas de estilo

chileno y mediterráneo, en medio de las

extensas áreas verdes y el paisaje natural que lo rodea, ideal para quienes privilegian la vida outdoors.

Durante el lanzamiento, los invitados comprobaron la ubicación privilegiada y alta calidad en diseño y terminaciones de las

viviendas, reconociendo el estándar en construcción de Inmobiliaria Manquehue.

Nuevo edificio en Pedro de Valdivia Norte Para el 30 de septiembre de este año se espera la entrega del nuevo proyecto de NAI Sarrà: Edificio Pedro de Valdivia

Norte cuya ubicación privilegiada en la esquina suroriente de Pedro de Valdivia Norte con Los Conquistadores, lo sitúa

estratégicamente a pasos de la estación de metro del mismo nombre. En el sector además se encuentran distintos tipos

de servicios, bancos, restaurantes, notarias y otros, que hacen de este proyecto, un lugar ideal para establecer empresas

o para profesionales independientes e inversionistas.

La construcción cuenta con una superficie útil de 2.440 m² distribuidos en seis plantas emplazadas en una superficie de

terreno que abarca los 1.049 m². Las oficinas van desde 60 m² construidos y plantas promedio de 380 m². Cuenta con

64 unidades de estacionamientos y 240 m² de bodegas. Tanto en el piso 3 y 5 existe factibilidad para habilitar terrazas

(para las oficinas 301, 302, 501 y 502). Su ubi-

cación privilegiada cuenta con una excelente co-

nectividad vial gracias al acceso y conexión con

la Autopista Costanera Norte y zona oriente de

Santiago.

El Edificio Pedro de Valdivia Norte, cuenta con

una arquitectura cuya altura de oficinas alcanza

los 2,92m de piso a cielo (2,66m libre). Además,

entre sus atributos técnicos más sofisticados

cuenta con dos ascensores con capacidad para

9 personas con una velocidad de 1.6m/s, sin

sala de máquina. Sistema de climatización A/C

VRV, equipos de CCDD para detección de incen-

dio, citofonía digital aiphone, video vigilancia digi-

tal (CCTV), automatización de acceso vehicular.

Panorama inmobiliario_OK_i.indd 82 21-06-2016 14:29:27

SERVICIO TÉCNICOCONSTRUCCIÓN

Máxima capacidad de respuesta a las demandas del mercado minero y de la construcción.

www.atlascopco.cl

Untitled-1 1 16-06-2016 17:49:19

Untitled-1 1 25-05-2016 10:48:10