8
ENSAYO: POLÍTICAS PÚBLICAS EDUCACIÓN, CIENCIA Y TECNOLOGÍA LUIS JOSE PORRAS DIAZ UNIVERSIDAD DE SANTANDER UDES MAESTRÍA EN GESTION DE LA TECNOLOGÍA EDUCATIVA BUCARAMANGA 2015

Porras LuisJose Ensayo Actividad1-1

Embed Size (px)

DESCRIPTION

dfgfdhgfhjfjghj

Citation preview

Page 1: Porras LuisJose Ensayo Actividad1-1

ENSAYO: POLÍTICAS PÚBLICAS EDUCACIÓN, CIENCIA Y TECNOLOGÍA

LUIS JOSE PORRAS DIAZ

UNIVERSIDAD DE SANTANDER UDES

MAESTRÍA EN GESTION DE LA TECNOLOGÍA EDUCATIVA

BUCARAMANGA

2015

Page 2: Porras LuisJose Ensayo Actividad1-1

ENSAYO: POLÍTICAS PÚBLICAS EDUCACIÓN, CIENCIA Y TECNOLOGÍA

LUIS JOSE PORRAS DIAZ

Trabajo como requisito de las actividad 1 - del módulo: Políticas públicas educación,

ciencia y tecnología

Profesor Consultor: Diego Fernando Santisteban Rojas

UNIVERSIDAD DE SANTANDER UDES

MAESTRÍA EN GESTION DE LA TECNOLOGÍA EDUCATIVA

BUCARAMANGA

2015

Page 3: Porras LuisJose Ensayo Actividad1-1

INTRODUCCION

Las sociedades modernas, requieren mucho más que el interés por la difusión del conocimiento; se refleja en la necesidad que el ser humano tiene de aprehender el conocimiento y popularizarlo, para su bienestar y calidad de vida así como para el desarrollo de su país. Sólo hay cultura científica cuando las diferentes áreas del saber se aplican de forma práctica para resolver problemas puntuales con innovación. La mayor dificultad de las políticas públicas, es la forma como las instituciones colombianas hacen la lectura del mundo moderno, siendo que la ciencia y la tecnología en un país deben estar basadas en políticas de Estado y, en consecuencia, en estrategias a largo plazo. En este ensayo se analizan las políticas públicas de ciencia y tecnología en Colombia, teniendo como marco de referencia la Ley 29 de 1990 de Ciencia y Tecnología, y la Ley 1286 de 2009 de Ciencia, Tecnología e Innovación. Se hace el análisis comparativo de los planes nacionales de desarrollo de los últimos 3 gobiernos 2006 – 2010, 2010 – 2014 y 2014 – 2018. El principal problema se centra en la elaboración de las políticas públicas de ciencia y tecnología en Colombia, porque no se plantea una verdadera cultura científica, se desconocen los valores de la ciencia y la tecnología, no hay articulación bien definida entre los distintos actores: Estado – Empresa – Academia, para resolver el problema de cultura científica y por consiguiente salir del subdesarrollo. Una de las instituciones gubernamentales que promueve la cultura de investigación y uso de las tecnologías es Colciencias que según: Miranda (2009) “señalo que hasta el año 2009 los grupos de investigación reconocidos, eran 3.489, en tanto que en el año 2002 eran tan solo 544, lo que representa un incremento del 541 por ciento”. Así mismo, el Gobierno incrementó los recursos para apoyar el desarrollo de la investigación y la innovación de manera sostenida, hasta alcanzar el doble de los recursos que tenía en el año 2002. En ese mismo año el presupuesto era de 103 mil millones de pesos y en el año 2009 de 204 mil millones de pesos a precios constantes del 2008, esto es, un crecimiento real del 97 por ciento; en la actualidad se ha masificado aún más haciendo cambios significativos con las políticas adoptadas hasta el momento según el PND 2014 – 2018.

Page 4: Porras LuisJose Ensayo Actividad1-1

¿QUE SON LAS POLÍTICAS PÚBLICAS EN CIENCIA Y TECNOLOGÍA?

Existen diversas teorizaciones sobre lo que se comprende como política pública; las tradiciones académicas le han apuntado a definirla como una herramienta para la solución de problemáticas concretas, que buscan optimizar la eficiencia del gobierno y su aparato estatal, proponiendo un mecanismo en el que se plantean objetivos, fines y medios para la resolución de estos. Sin embargo, los enfoques que se han venido construyendo en el seno de la Ciencia Política, le han apuntado a dar una visión más amplia, una visión que no sólo compromete la acción del gobierno, sino de diversos actores institucionales público-privados para el diseño y la implementación de éstas Roth (2003). COMPARACIÓN DE LAS POLÍTICAS EN CIENCIA Y TECNOLOGÍA PLANTEADAS EN LOS 3 ÚLTIMOS PERÍODOS GUBERNAMENTALES EN COLOMBIA. A continuación se hace la comparación en los últimos 3 gobiernos sobre las políticas en ciencia y tecnología así como de su impacto y participación ciudadana. Durante el gobierno de Álvaro Uribe Vélez se resalta del PND 2006 al 2010 la inclusión digital, servicio y acceso universal a las Tecnologías de Información y Comunicaciones (TIC), el esquema de financiación de las telecomunicaciones sociales (Ley 142 de 1994), el otorgamiento de subsidios a los usuarios de telefonía domiciliaria de estratos bajos, que posibilito que más usuarios pudieran tener acceso al internet, se dieron las nuevas condiciones de los mercados y la necesidad de fomentar la competencia entre operadores, se fortaleció los programas de acceso universal a las TIC, promoviendo así el aprovechamiento de estas tecnologías en todas las regiones del país en especial con el Programa Compartel, (Proyecto de conectividad a instituciones públicas), que buscaba que para el 2010 su tuviese acceso a Internet de banda ancha a más de 22.406 instituciones públicas, entre sedes educativas, bibliotecas, y hospitales, otro avance significativo fue el fortalecimiento de la radiodifusión sonora y televisión pública que buscaba incluir dentro de su programación contenidos orientados al desarrollo de competencias científicas, sociales, matemáticas, comunicativas, ciudadanas, y de bilingüismo para todo el país. La intención con estos programas era buscar y generar territorios digitales y programas regionales de apropiación de TIC, para tomar conciencia del potencial de las TIC para el desarrollo, la competitividad y la reducción de la pobreza. Otro aspecto importante que se desarrolló es en esta época fue la promoción del desarrollo institucional de las organizaciones prestadoras de servicios de CTI al sector productivo (centros de desarrollo tecnológico, etc.), todo esto para favorecer en varios campos de investigación, en particular en la básica, las universidades y empresas que no pueden por sí solas sostener el esfuerzo de inversión necesario para establecer la infraestructura científica y tecnológica. Para este gobierno la ciencia, tecnología e innovación (CTI) fueron los ejes de desarrollo económico y social, la CTI tenían un papel fundamental en facilitar y activar la transformación de Colombia en una sociedad y economía del conocimiento. Colciencias y el Departamento Nacional de Planeación formularon el Plan Nacional de Desarrollo Científico-Tecnológico y de Innovación 2007-2019, el cual concreta en estas materias la Visión Colombia 2019 - II Centenario, donde de propuso como misión para el Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación (SNCTI): “Producir, difundir y usar el conocimiento para contribuir a la transformación productiva y social del país a fin de garantizar un mayor nivel de competitividad y desarrollo humano sostenible”, pero para lograr este salto científico y tecnológico, se planteó que el país invierta, en el 2010, como mínimo el 1% del PIB en ciencia, tecnología e innovación y que aumente considerablemente el número de investigadores e innovadores. Hoy en día se ha visto como favoreció e impacto este esfuerzo del gobierno Uribe en la inclusión digital en todos los escenarios del país y en especial en los sectores menos favorecidos, se concluye que impacto y sobresalió a diferencia de otros países de la región logrando incursionar en la era digital, siendo hoy una necesidad básica y necesaria para cerrar la brecha de analfabetismo tecnológico y científico, de este modo se fortaleció la investigación con programas y apoyo económico a través de Colciencias. De este proyecto ambicioso se incrementó la generación de conocimiento, la estimulación y participación de los actores sociales en los procesos de generación, comprensión, validación y uso del conocimiento a favor de la sociedad colombiana, se crearon espacios de

Page 5: Porras LuisJose Ensayo Actividad1-1

debate, donde puedan participar los grupos sociales, académicos, económicos y políticos pertinentes, se promovieron proyectos de investigación conjuntos entre universidades (facultades de educación, ciencias e ingeniería), se incrementó y fortaleció las capacidades humanas para la CTI.

Con la llegada de un nuevo presidente de la republica (Juan Manuel Santos) entre los años 2010 a la fecha se ha seguido fortaleciendo e impactando en las políticas de ciencia y tecnología haciendo énfasis en el mejoramiento de la calidad de la educación y desarrollo de competencias, para consolidar a Colombia como el país más educado en América Latina, mejorar las competencias y los resultados de los estudiantes en las áreas de matemáticas, ciencias y lenguaje, muestra la calidad y la pertinencia de la educación, considerada el instrumento más poderoso para reducir la pobreza y el camino más efectivo para alcanzar la prosperidad. Se adoptaron Competencias para fortalecer el uso y apropiación de las TIC y bilingüismo, porque el uso apropiado de las TIC y el manejo de una segunda lengua, impacta de manera transversal toda la política educativa y abre caminos para formar ciudadanos que discuten, reflexionan y hacen construcciones colectivas que contribuyan a los procesos de innovación y competitividad del país. Para lógralo se formarán a los directivos, docentes y agentes educativos en el desarrollo de competencias digitales y en el diseño de ambientes de aprendizaje; se crearán Centros de Innovación a través de los cuales se desarrollen contenidos educativos en múltiples formatos y plataformas, y en general servicios educativos de calidad que respondan a necesidades específicas de la población a atender; se consolidarán los proyectos de investigación que incluya metodologías flexibles y el uso de las TIC en las regiones, se garantizará una infraestructura tecnológica adecuada para desarrollar el trabajo entre pares y los procesos de innovación; y se continuará la promoción del uso de las TIC en las prácticas pedagógicas. En cuanto al fortalecimiento del bilingüismo se fortalecerá y extenderá la estrategia de formación presencial y virtual en competencias comunicativas y pedagógicas. A su vez, para fortalecer las competencias científicas, la capacidad investigativa de las instituciones de educación superior, apoyar la formación avanzada de investigadores, incentivar la investigación aplicada y articulada con el sector productivo y generar alternativas de intercambio tecnocientífico se requieren seguir acciones que diagnostiquen las capacidades de investigación de las IES y de su articulación con las estrategias de desarrollo regional, establecer estrategias de actualización continua; generar una oferta de programas de maestría y doctorado para la formación de capital humano en las regiones; fomentar la cooperación técnica, la movilidad de docentes e investigadores, la adopción de mejores prácticas en investigación y el intercambio de carácter tecno-científico; apoyar estrategias que financien el acceso de estudiantes e investigadores a la formación de alto nivel. Las siguientes acciones se están desarrollando con el fin de lograr los objetivos propuestos en las políticas de ciencia y tecnología a partir del PND 2014 a 2018; Desarrollo de Contenidos y aplicaciones basado en las necesidades de contenidos digitales en los diversos sectores del país, atendiendo las necesidades de sectores como educación, protección social, justicia, comercio, defensa, así como de los demás sectores estratégicos en materia de productividad y competitividad. La televisión y radio pública orientada a la producción y difusión de contenidos que fomenten la educación, la cultura, el entretenimiento y la participación ciudadana; apropiación de las TIC por parte de los usuario, con el fin de facilitar el acceso a Internet y estimular la demanda de los servicios de TIC,; el gobierno Nacional consolidará a las TIC como plataforma tecnológica para mejorar la cobertura, la calidad y la pertinencia de los procesos educativos, fortalecer la fuerza laboral en el uso de las TIC y promover la generación y uso de contenidos educativos. En la agricultura las TIC serán aprovechadas con el objeto de ampliar la base de los usuarios del sector y de que estos puedan acceder a trámites en línea, oferta de información oportuna, inteligencia de mercados y capacitaciones para sus actividades productivas, entre otros. Fortalecer las capacidades tecnológicas de las empresas, se refieren a los conocimientos y habilidades para adquirir, usar, absorber, adaptar, mejorar y generar nuevas tecnologías. Consolidar la infraestructura científica y tecnológica, se construirá una adecuada tipología de universidades, entidades técnicas y tecnológicas, centros de investigación y desarrollo tecnológico, tecnoparques y laboratorios, entre otros, de acuerdo a sus objetivos, alcances y áreas del conocimiento.

Page 6: Porras LuisJose Ensayo Actividad1-1

Promover el desarrollo tecnológico y la innovación como motor de crecimiento empresarial y del emprendimiento. En los últimos años el país experimentó un proceso de modernización soportado en las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (TIC). Para 2014 se alcanzó una mejora significativa en la conectividad, principalmente producto del despliegue de infraestructura, conectando el 96% de los municipios a la red nacional de fibra óptica y pasando de cinco a nueve accesos de cables submarinos. En materia de aplicaciones, software y contenidos para el desarrollo y la productividad, se observa que la mayor parte de los usuarios demandan aplicaciones y contenidos básicos, enfocados principalmente al entretenimiento y las comunicaciones, lo que tiene un bajo aporte a la productividad del país, por ende se busca que surjan talentos TIC, porque el número de estudiantes que ingresan a las universidades o instituciones de formación tecnológica es decreciente, mientras que la demanda de la industria va en ascenso. Se busca desarrollar Emprendimiento TIC, dado los bajos niveles de apropiación en aplicaciones productivas, lo que desemboca en una baja generación de contenidos y aplicaciones de este tipo. Se está masificando otra forma de trabajo, el “Teletrabajo”, donde el Ministerio de TIC, en conjunto con el Ministerio de Trabajo, implementará programas de “Teletrabajo” para que el 20% de las principales empresas del país tengan este tipo de programas. Con toda esta infraestructura tecnológica se busca facilitar el acceso a las TIC a todas las personas, garantizar el adecuado uso de las TIC, evaluando el impacto de las diferentes medidas encaminadas a incentivar el acceso a los servicios y posterior apropiación, otro aspecto importante y que en esta materia falta mucho, es la promoción y desarrollo del Sector espacial; que lidera la vicepresidencia de la República, para convertirlo en un pilar más de las TIC, buscando impulsar un salto tecnológico en sectores como las telecomunicaciones, agricultura, prevención de desastres, minería y sistemas inteligentes de transporte. Como se ha mencionado antes, se ha visto como en los últimos 10 años el país ha creado políticas que garantizan los avances tecnológicos, y que no puede desfallecer dado el creciente aumento de las tecnologías en el mundo, sin embargo aún falta camino por recorrer y se han dejado desprotegidos a muchos sectores como el agro y la ciencia, si bien es cierto que instituciones como Colciencias ha mejorado en estos aspectos aún faltan políticas que beneficien al pueblo colombiano en especial al más desprotegido,; el gobierno ha hecho convenios de tratados de libre comercio pero ha dejado a la deriva a sectores como la agricultura, textil, comunicaciones, investigación, entre otras, sin posibilidades de competir con industrias tecnológicamente avanzadas como las americanas, esto consolida una desigualdad competitiva que aprovechan las empresas extranjeras. Falta más participación de los sectores de producción pequeños, pues con estas políticas actuales difícilmente una empresa pequeña puede salir adelante, y casi siempre termina absorbida por grandes multinacionales; se han invertido recursos y mejorado en la educación sin embargo hay desigualdad y aún faltan invertir más para ser el país mejor educado como se pretende en el PND. Algo favorable es que se están evitando las fugas de talentos hacia el extranjero con políticas para incentivar y permitir que estos talentos puedan desempeñarse en el país dando aportes significativos en materia de investigación y creación de nuevas tecnologías y ciencia, también se destaca el apoyo económico a estudiantes de bajos recursos y que se destacaron en las pruebas saber 11 para que puedan acceder a cualquier universidad pública o privada del país. El gobierno debe permitir que todos los sectores tengan participación para discutir las políticas que se van a implementar en el PND con miras a crear herramientas equitativas para que favorezcan especialmente a la sociedad con menos oportunidades, estamos en un mundo globalizado y es necesaria la inclusión de políticas que mejoren la competitividad con el uso de las tecnologías y la ciencia.

Page 7: Porras LuisJose Ensayo Actividad1-1

CONCLUSIONES

La tecnología y la ciencia deben estar acompañadas de políticas públicas que lleven al desarrollo del país, involucrando a todos los gremios, generar conciencia sobre la importancia de migrar de formas anticuadas en los procesos, por innovación tecnológica.

El crecimiento social de la cultura científica de los países está fundamentado, en buena medida, en la correcta adecuación de la relación entre ciencia, tecnología y sociedad, la conciencia del cambio de valores en la modernidad; y además, a algunos procesos de reforma estructural, tales como los cambios en la productividad y la equidad social.

Las teorías de las políticas públicas y del análisis del discurso político cuentan con diversos enfoques; pero estas miradas no son excluyentes, por el contrario, se pueden complementar, es decir, una política pública puede tener a la vez elementos de institucionalismo, de incrementalísmo, de pluralismo y de corporativismo.

Se puede afirmar que durante años se han implementado enormes esfuerzos para impulsar el desarrollo de las políticas públicas de ciencia y tecnología en Colombia, pero no se ha alcanzado el engranaje entre los distintos actores con los esfuerzos de las múltiples instituciones que se interesan por el tema.

La Ley 1286 de 2009 que reforma la Ley 29 de 1990, no es democrática y sí presidencialista, porque el director de Colciencias será nombrado por el presidente de la república y se cambia el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología por un comité asesor cuyos miembros también serán nombrados por el presidente, y actuarán en nombre propio.

Se deja sin voz ni voto a la academia, puesto que esta no tendrá representantes en el nuevo consejo asesor, siendo que las universidades deben liderar el eje articulador de la triada Estado – Empresa – Academia.

La Ley 1286 de 2009 define como prioridad para Colombia los conceptos de innovación para la productividad y la competitividad, relegando de forma contundente a las ciencias sociales y humanas a un segundo plano dentro del ámbito nacional, olvidando la importancia de la interdisciplinariedad y la trasdisciplinariedad en la solución de los problemas del país.

Page 8: Porras LuisJose Ensayo Actividad1-1

BIBLIOGRAFÍA

Hernández Aguirre, M. I. (2014). Análisis comparativo del discurso de las políticas públicas de ciencia, tecnología e innovación en Colombia. de Colombia, G. (2007). Plan Nacional de Desarrollo 2006-2010. Estado comunitario desarrollo para todos, Departamento Nacional de Planeación, Bogotá.

Santos, J. M. (2010). Plan nacional de desarrollo 2010-2014. Prosperidad para Todos, Bogotá.

Santos, J. M. (2014). Plan nacional de desarrollo 2010-2018. Todos Por un Nuevo País, Bogotá.