12
Por qué no tenemos ciencia Autor: Marcelino Cereijido Editorial: Siglo XX1 Primera Edición, 1997 Segunda Edición, 2004 México Páginas: 165

Por qué no tenemos ciencia -ppt

  • Upload
    zorbax

  • View
    2.623

  • Download
    1

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Por qué no tenemos ciencia -ppt

Por qué no tenemos ciencia

Autor: Marcelino Cereijido

Editorial: Siglo XX1

Primera Edición, 1997

Segunda Edición, 2004

México

Páginas: 165

Page 2: Por qué no tenemos ciencia -ppt

Marcelino Cereijido:

*científico argentino, Doctor en Medicina y profesor de fisiología celular en México.

*Departamento de Fisiología Biofísica y Neurociencias Centro de Investigación y Estudios Avanzados del IPN

*Ha publicado cientos de artículos y una docena de libros, tanto especializados como de ensayo y divulgación sobre los desequilibrios, el tiempo , la muerte y la relación ciencia-sociedad.

*obras: el doctor Marcelino y sus patraÑas; la ciencia sin seso, locura doble; la ignorancia debida; la muerte y sus ventajas, la nuca de houssay

Page 3: Por qué no tenemos ciencia -ppt

“En latinoamérica ya tenemos investigación, el próximo paso sería desarrollar la ciencia”

-Reacciones paradójicas:

*Le suministraron información respecto al punto

*Estar de acuerdo pero lamentar la expresión

*Surgieron enojos imprecisos

Justificación:

Sentimiento de autojustificación de “cada” científico por dedicarse a la ciencia

“No me gustaría ser amigo de alguien que no se conflictúe”

Page 4: Por qué no tenemos ciencia -ppt

¿Qué visión del mundo mueve a nuestra sociedad a confiar más en los santos que en sus investigadores?

-Primer Mundo : aparato científico-técnico-productivo

-investigación: inteligencia, entrenamiento en el nivel casi personal y cierto apoyo económico.

Ciencia: depende crucialmente “de que al menos una parte suficientemente poderos de la sociedad tenga una visión compatible con ella…”

“ciencia” : esa “forma particular de conocer que fue desarrollando la cultura occidental, que se atiene a ciertas reglas epistemológicas y que ha partido al mundo en desarrollados vs desarrollados”

Page 5: Por qué no tenemos ciencia -ppt

-El producto de la ciencia es su propia forma de conocer al mundo

-Hay un instrumento que todos los sabios usan y han usado y que, irónicamente, no ha sido creado para hacer ciencia: el cerebro

-La ciencia será un producto de la cultura, esta un producto del humano y la ciencia un producto de la evolución biológica

-captar la realidad no es entenderla dado que hay complejísimos circuitos especializados en el manejo de emociones y que no intervienen con la conciencia.

Page 6: Por qué no tenemos ciencia -ppt

-El hombre como animal simbólico

-Encontrar estas regularidades sistematizadoras en los procesos de la naturaleza (leyes)

-La mente se basa en dos “sentidos” capitales: temporal y espacial

-Parece que se prefiere creer que saber

-La ciencia que se estudia es la desarrollada en la cultura occidental : judía + griega

*la ciencia no nació a raíz de un brote informativo sino como una aventura de la ética. El conocimiento era su herramienta para sobrevivir : aplicado. Ciencia básica : cúmulo de conocimiento sin aplicación directa

Page 7: Por qué no tenemos ciencia -ppt

-corriente griega: obra de un demiurgo inteligente que se puede entender con la razón.

-corriente judeocristiana: aporta la idea de un monoteísmo (todos los fenómenos obedecen a un principio)

-”quien realiza un ejercicio físico o practica un deporte no produce ningún ‘objeto’ y mucho menos una ‘mercancía’ pues el ‘producto’ es una modificación de su propio organismo.”

-Reacciones del movimiento de reforma:

*los cristianos quieren entender

*santos, milagros y reliquias caen bajo la lupa de la ciencia

*reacción de la autoridad eclesiástica

*contrarreforma

*la ruta hacia el tercer mundo : Tomás de aquino – dos límites

*la ruta hacia el primer mundo : análisis y crítica

Page 8: Por qué no tenemos ciencia -ppt

El ejercicio de la ciencia consta de cuatro pasos:

-observan o colectan datos

-se interpretan los datos en cierto contexto

-se integran conocimientos a la visión del mundo

-aplicación de conocimientos

Sistemas complejos: conjunto de hechos, causas, objetos e interaccionas.

-número grande componentes -muy heterogéneos

-procesos simultáneos de distinta naturaleza

-un mismo parámetro afectado por múltiples causas

-una misma causa = efectos diferentes

-cambios no lineales -progresan a lo largo de la crisis

-a veces el efecto parece contradecir a la causa

-conductas provisoriamente estables

-cambios drásticos por una causa puntual y menospreciable

Page 9: Por qué no tenemos ciencia -ppt

-La ciencia y la moral

-Hoy: “podrían seguir adorando imágenes en los templos… pero colocando pararayos por encima y por las dudas”

-Epistemología : [2] camina entre el orden y el caos, revisa la calidad de los métodos y conocimientos; interior del orden, los aportes se mantienen sistematizados

-Se investiga pues les quita lo atrasados pero no hay desarrollos científicos debido a que les quita privilegios.

Page 10: Por qué no tenemos ciencia -ppt

-Estos países tienen casi dos siglos de independencia

-No faltan investigadores

-se pensó que los problemas eran económicos pero después se vio que faltaba una reforma cultural

-Latinoamérica carece de una legislación para la ciencia*número de científicos locales escaso

*salarios incrementaban sólo 8%

*los investigadores no pueden formar un personal experto

*entidades financieras imponen reglas

*falta de dinero

*formas que imitan a la democracia

-Preguntas metodológicas

-Algunas revistas muestran formas distorsionadas de la ciencia (teleteatro)

Page 11: Por qué no tenemos ciencia -ppt

-La religión (des)construye la ciencia:

*pergaminos pasan a las universidades

*ya no acuden a la teología sino a la psicología e historia

*fundamentalismos y sectas

*politeísmo lleno de santos especializados

*superstición

*las religiones no tienen que seguir a la ciencia

*la religión como amenaza

A

Favor

En contra

Page 12: Por qué no tenemos ciencia -ppt

Futuro pesimista:

-”estamos obligados a vivir en el futuro que nos elijan ellos”

Futuro optimista:

-la igualdad aumentará

-la clave no es luchar, sino discutir y convencer para ponerse del mismo lado

Uno de los mensajes del libro es:

Para tratar de desarrollar ciencia debemos divulgar su historia, su sociología y su naturaleza.