24
1 ¿POR QUÉ EXISTEN DIFERENCIAS ENTRE LOS ADOLESCENTES DE FAMILIAS BIPARENTALES-INTACTAS Y FAMILIAS NO TRADICIONALES? Tamara Villalba Morente ([email protected] ) ABSTRACT Los cambios socio-demográficos acontecidos en las últimas décadas han producido una creciente diversidad familiar y, por ende, el auge de un debate comparativo en torno a los diferentes tipos de familias. En concreto, en este artículo vamos a examinar las diferencias existentes en el bienestar de los hijos de familias tradicionales (biparentales-intactas) y familias no tradicionales (reconstruidas, monoparentales u homoparentales), considerando además el tipo de transición familiar vivida (divorcio, fallecimiento u otros motivos). Para ello, el bienestar lo mediremos a través de tres dimensiones: fracaso escolar, adopción de conductas de riesgo y ajuste psicológico. En general, la literatura especializada sitúa el bienestar y desarrollo de los hijos de familias no tradicionales por debajo del presentado por los hijos de familias biparentales-intactas (Brown, 2006), más aún si este tipo de familias se han formado después del divorcio de los progenitores (Amato, 2010). Sin embargo, estas conclusiones deben matizarse porque en la mayoría de las ocasiones, el nivel de bienestar de los hijos no depende únicamente del tipo de familia, sino también de las características adscritas a ese hogar (Thomson y McLanahan, 2012). Por tanto, el principal objetivo de este artículo es realizar un examen completo de la influencia que ejerce la estructura familiar. Para ello, vamos a tomar en consideración una clasificación de familia muy completa, donde no sólo se distingue entre las familias tradicionales y no tradicionales, sino que también se considera la importancia de las transiciones familiares vividas. Utilizando los microdatos de la Encuesta HBSC-2010 1 , realizaremos diferentes modelos de regresión, con el fin de examinar la influencia de la estructura familiar en la probabilidad de ser repetidor, el consumo de cannabis, la participación en peleas físicas y la satisfacción vital media de los adolescentes. La Encuesta empleada, HBSC-2010, cuenta con un amplio abanico de ítems referentes a las características internas de la unidad familiar, por lo que nos permite medir no solo la influencia del tipo de familia, sino también de los llamados factores mediadores (nivel socio- económico del hogar y calidad de las relaciones familiares). Con estas premisas podremos probar dos hipótesis principales: 1) El bienestar de los hijos de familias no tradicionales es inferior al presentado por los hijos de familias tradicionales, especialmente cuando la transición familiar vivida ha sido el divorcio de los progenitores. 2) Los recursos socio-económicos del hogar y sobre 1 Health Behavior in School-Aged Children.

¿POR QUÉ EXISTEN DIFERENCIAS ENTRE LOS ADOLESCENTES DE ... · ¿POR QUÉ EXISTEN DIFERENCIAS ENTRE LOS ADOLESCENTES DE FAMILIAS ... torno a los diferentes tipos de familias

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: ¿POR QUÉ EXISTEN DIFERENCIAS ENTRE LOS ADOLESCENTES DE ... · ¿POR QUÉ EXISTEN DIFERENCIAS ENTRE LOS ADOLESCENTES DE FAMILIAS ... torno a los diferentes tipos de familias

1  

¿POR QUÉ EXISTEN DIFERENCIAS ENTRE LOS ADOLESCENTES DE FAMILIAS

BIPARENTALES-INTACTAS Y FAMILIAS NO TRADICIONALES?

Tamara Villalba Morente ([email protected])

ABSTRACT

Los cambios socio-demográficos acontecidos en las últimas décadas han producido una creciente

diversidad familiar y, por ende, el auge de un debate comparativo en torno a los diferentes tipos de

familias. En concreto, en este artículo vamos a examinar las diferencias existentes en el bienestar de

los hijos de familias tradicionales (biparentales-intactas) y familias no tradicionales (reconstruidas,

monoparentales u homoparentales), considerando además el tipo de transición familiar vivida

(divorcio, fallecimiento u otros motivos). Para ello, el bienestar lo mediremos a través de tres

dimensiones: fracaso escolar, adopción de conductas de riesgo y ajuste psicológico.

En general, la literatura especializada sitúa el bienestar y desarrollo de los hijos de familias

no tradicionales por debajo del presentado por los hijos de familias biparentales-intactas (Brown,

2006), más aún si este tipo de familias se han formado después del divorcio de los progenitores

(Amato, 2010). Sin embargo, estas conclusiones deben matizarse porque en la mayoría de las

ocasiones, el nivel de bienestar de los hijos no depende únicamente del tipo de familia, sino también

de las características adscritas a ese hogar (Thomson y McLanahan, 2012).

Por tanto, el principal objetivo de este artículo es realizar un examen completo de la

influencia que ejerce la estructura familiar. Para ello, vamos a tomar en consideración una

clasificación de familia muy completa, donde no sólo se distingue entre las familias tradicionales y

no tradicionales, sino que también se considera la importancia de las transiciones familiares vividas.

Utilizando los microdatos de la Encuesta HBSC-20101, realizaremos diferentes modelos de

regresión, con el fin de examinar la influencia de la estructura familiar en la probabilidad de ser

repetidor, el consumo de cannabis, la participación en peleas físicas y la satisfacción vital media de

los adolescentes. La Encuesta empleada, HBSC-2010, cuenta con un amplio abanico de ítems

referentes a las características internas de la unidad familiar, por lo que nos permite medir no solo la

influencia del tipo de familia, sino también de los llamados factores mediadores (nivel socio-

económico del hogar y calidad de las relaciones familiares). Con estas premisas podremos probar

dos hipótesis principales: 1) El bienestar de los hijos de familias no tradicionales es inferior al

presentado por los hijos de familias tradicionales, especialmente cuando la transición familiar

vivida ha sido el divorcio de los progenitores. 2) Los recursos socio-económicos del hogar y sobre

                                                            1 Health Behavior in School-Aged Children.

Page 2: ¿POR QUÉ EXISTEN DIFERENCIAS ENTRE LOS ADOLESCENTES DE ... · ¿POR QUÉ EXISTEN DIFERENCIAS ENTRE LOS ADOLESCENTES DE FAMILIAS ... torno a los diferentes tipos de familias

2  

todo la cantidad-calidad de las relaciones materno/paterno-filiales explican gran parte de la

influencia de la estructura familiar sobre el bienestar de los hijos adolescentes.

Los principales resultados encontrados nos permiten afirmar que no siempre los

adolescentes de familias no tradicionales poseen un bienestar ligeramente inferior al presentado por

los adolescentes de familias biparentales-intactas. Tal como anuncian los trabajos previos, las

diferencias se reducen notablemente conforme se controlan por las variables referentes al clima

familiar. Por tanto, podemos concluir que, las diferencias existentes entre los adolescentes de

familias tradicionales y no tradicionales están explicadas más por las relaciones materno/paterno

filiales existentes en el hogar, y no tanto (o solamente) por el tipo de familia donde vivan.

PALABRAS CLAVES: adolescencia, estructura familiar, nivel socio-económico, relaciones

familiares

1. INTRODUCCIÓN

Durante la adolescencia el individuo asienta algunas tendencias de comportamiento adquiridas

durante la infancia e incorpora otras nuevas procedentes de distintos entornos de influencia. Esto

hace que esta etapa de desarrollo resulte fundamental, entre otros factores, para la formación

académica, la adquisición y consolidación de los estilos de vida y la estabilidad de su ajuste

psicológico.

La educación es central en esta etapa vital y esta estrechamente relacionada con otros

componentes del bienestar de los adolescentes. De hecho, el logro educativo de los menores

repercute decisivamente en sus transiciones a la vida adulta (Mari-Klose y Mari-Klose, 2010).

Analizar este aspecto del bienestar de los hijos resulta fundamental en un país como España donde

en 2012 el 24,9% de la población de 18 a 24 años no había finalizado sus estudios de segunda etapa

de segundaria (3º y 4º de ESO), en comparación con el 12,8% registrado por la media europea2.

En relación al estilo de vida, debemos tener en cuenta que a medida que avanza la

adolescencia es relativamente frecuente que los estilos de vida de los individuos se tornen menos

saludables (Farrington, 2005). Por ejemplo, según la Encuesta Estatal sobre el Uso de Drogas en

Enseñazas Secundarias (ESTUDES, 2010), el 74% de los adolescentes de entre 14 y 18 años han

consumido alcohol, el 32% tabaco y el 26% cannabis. Asimismo, según el estudio promovido por la

Universidad de Castilla-La Mancha titulado "Conductas antisociales y delictivas de los jóvenes en

España" (Rechea, 2011), el 22% de los adolescentes (12-18 años) ha participado en una pelea física

durante el último año.                                                             2 http://www.mecd.gob/servicios-al-cuidadano-mecd/estadisticas/educacion.html (fecha de consulta: diciembre 2012)

Page 3: ¿POR QUÉ EXISTEN DIFERENCIAS ENTRE LOS ADOLESCENTES DE ... · ¿POR QUÉ EXISTEN DIFERENCIAS ENTRE LOS ADOLESCENTES DE FAMILIAS ... torno a los diferentes tipos de familias

3  

Otra de las características propias de la adolescencia son las alteraciones emocionales en los

individuos (Perales y Martínez, 2012), lo que en ocasiones se traduce en problemas de baja

autoestima (Cava, 2003) o escasa satisfacción vital (Montoya y Landero, 2008). Sin embargo, estos

desajustes psicológicos parecen ser estados de ánimo transitorios propios de esta etapa de agitación

física, social y psicológica (Rodrigo et al., 2004), por lo que no siempre tendrá repercusiones

negativas sobre el futuro desarrollo de los hijos. De hecho, los adolescentes españoles tienen un alto

grado de felicidad según la Encuesta Europea sobre la Calidad de Vida (EQLS-2012), dado que

poseen una media de 8,2 puntos (en una escala 1-10), por encima no solo de la media europea (7,7)

sino también de la existente en otros países como Suecia (7,5).

De acuerdo con estos datos, nos parece interesante examinar la importancia del principal

contexto de influencia para la vida de los individuos, la familia. La familia es el primer contexto de

socialización (Farrington, 2005), por lo que resulta fundamental para el desarrollo y bienestar del

sujeto, entre otras cosas porque le garantiza protección y seguridad (Carrillo et al., 2009). A la hora

de determinar la relevancia de la estructura familiar se prestará especial atención a la historia previa

de la familia, así como a las características socio-económicas y referentes a las relaciones

materno/paterno-filiales existentes dentro del hogar. A partir de ese objetivo se plantean las

siguientes preguntas de investigación: 1) ¿Existen diferencias significativas en el logro educativo, el

estilo de vida y el ajuste psicológico de los adolescentes en función del tipo de familia en la que

viven? y ¿qué influencia ejercen las transiciones familiares previas? 2) ¿Existe un conjunto de

factores que median en la influencia de la estructura familiar sobre el bienestar de los hijos

adolescentes? y ¿cuál de ellos es más importante?

2. ESTADO DE LA CUESTIÓN. INFLUENCIA DE LA FAMILIA Y SUS FACTORES

EXPLICATIVOS

A la hora de analizar la influencia de la estructura familiar, debemos tener en cuenta que la

institución familiar ha variado de forma considerable a lo largo de la historia. En el período más

reciente, y sobre todo desde la década de los 80, en España se pueden observar una importante serie

de cambios asociados a la familia, como el aumento de las rupturas matrimoniales (Houle et al.,

2006), la desvinculación de la fecundidad y el matrimonio (Domínguez-Folgueras y Castro-Martín,

2013) y la extensión de otras formas de convivencia como la cohabitación (Muñoz-Pérez y Recaño

Valverde, 2011). Todos estos cambios (estudiados a través de la «Teoría de la Segunda Transición

Demográfica» – STD) han diversificado las estructuras familiares, pero también los procesos que

las forman o regulan (Esping-Andersen et al., 2013; Lesthaeghe, 2010). Una de sus consecuencias

ha sido el crecimiento de la proporción de adolescentes que viven en familias monoparentales,

Page 4: ¿POR QUÉ EXISTEN DIFERENCIAS ENTRE LOS ADOLESCENTES DE ... · ¿POR QUÉ EXISTEN DIFERENCIAS ENTRE LOS ADOLESCENTES DE FAMILIAS ... torno a los diferentes tipos de familias

4  

reconstruidas o en las que los progenitores cohabitan sin estar unidos en matrimonio (Treviño y

Gumá, 2013).

La extensión de estas modernas estructuras familiares ha promovido un incremento de los

estudios referentes a la influencia de la estructura familiar en la vida y desarrollo de los hijos. Según

la mayoría de estos trabajos, los hijos de las llamadas "familiares no tradicionales" (como las

familias monoparentales, reconstruidas y homoparentales) suelen afrontar ciertas desventajas en su

desarrollo y bienestar (Brown, 2006; Ermissch y Francesconi, 2001; Parra, 2007). Esto nos lleva a

plantear la primera de nuestras hipótesis:

H1. La probabilidad de repetir curso, la adopción de conductas de riesgo y el desajuste psicológico

es más factible entre los adolescentes que viven en familias no tradicionales.

Habitualmente, las desventajas de las familias monoparentales se relacionan con aspectos

económicos, al contar únicamente con una figura paterna en el hogar («hipótesis del padre ausente»

– Gennetian, 2005 –). Además, se habla de un menor control parental (Pryor, 2004), al existir poco

contacto con la figura paterna ausente y poco tiempo disponible por la que está presente en el hogar

(«hipótesis de la madre trabajadora» – Gennetian, 2005).En cambio, en el estudio de las familias

reconstruidas se pone énfasis en la estabilidad del clima familiar, analizando la calidad y cantidad

de las relaciones paterno/materno-filiales (Thomson y McLanahan, 2012). Por ejemplo, se suele

afirmar que en este tipo de familias las relaciones paterno/materno-filiales se debilitan por los

conflictos derivados de la entrada de la nueva pareja del progenitor corresidente («teorías del

conflicto de pareja» – Biblarz et al., 1999). Por último, al hablar de familias homoparentales, las

desventajas que se mencionan están relacionadas con problemas de integración escolar,

principalmente por la falta de una completa aceptación social de este tipo de hogares. Por ejemplo,

autores como Biblarz y Scatey (2010) encuentran que los adolescentes de este tipo de familias no

desarrollan las habilidades sociales necesarias para su correcta integración social.

Las desventajas comentadas parecen agravarse o atenuarse en función de la historia y

características de la estructura familiar. En general, vivir una transición familiar es un

acontecimiento emocionalmente estresante para la vida de los hijos, reduciendo su rendimiento

académico, acercándoles a estilos de vida poco saludables y empeorando su ajuste psicológico

(Tillman, 2007). En este artículo, la importancia de las transiciones familiares se analiza mediante

la diferenciación de las vías de entrada en una familia no tradicional. De acuerdo con el trabajo de

Strohschein et al. (2009), podemos diferenciar tres situaciones que dan lugar a una familia no

tradicional: el divorcio de los progenitores, el fallecimiento de un progenitor y el nacimiento dentro

de una familia monoparental. Cada una de estas situaciones tiene unas repercusiones diferentes en

el bienestar de los hijos adolescentes, variando también en función del tipo de familia.

Page 5: ¿POR QUÉ EXISTEN DIFERENCIAS ENTRE LOS ADOLESCENTES DE ... · ¿POR QUÉ EXISTEN DIFERENCIAS ENTRE LOS ADOLESCENTES DE FAMILIAS ... torno a los diferentes tipos de familias

5  

El divorcio suele destacar negativamente por el aumento de los conflictos existentes entre

las diferentes figuras parentales (King y Heard, 1999). El fallecimiento de un progenitor en cambio

por la enorme tristeza que produce este acontecimiento en el hijo, afectando sobre todo a su ajuste

psicológico (Sigle-Rushton y McLanahan, 2002). Y por último el nacimiento en una familia

monoparental tiene repercusiones tanto económicas como referentes a las relaciones familiares, solo

existe contacto con un solo progenitor y se asume que esto provoca unos menores recursos socio-

económicos (McLanahan y Percheski, 2008). De acuerdo con las conclusiones encontradas en

estudios anteriores podemos plantear la segunda de nuestras hipótesis:

H2. El divorcio es la vía de entrada en una familia no tradicional más perjudicial para el bienestar

de los adolescentes que no viven con sus dos progenitores.

Sin embargo, las consecuencias de vivir cada una de estas transiciones familiares van a

depender del tipo de familia en el que derive (Breivik y Olweus, 2008). Normalmente, el divorcio

de los progenitores suele hacer más conflictivas las relaciones familiares (Cantón et al., 2007), por

lo que cuando este cambio de estructura deriva en una familia reconstruida, parece afectar

desfavorablemente al desarrollo y bienestar de los hijos adolescentes (Ganong y Coleman, 2004).

Asimismo, el fallecimiento de un progenitor y la entrada en una familia monoparental también tiene

repercusiones negativas, dado que los hijos carecerán de contacto con un progenitor («hipótesis del

padre ausente» – Single-Rushton y McLanahan, 2002 –) y se reducirá mucho tanto el nivel de

recursos económicos del hogar (Kending y Bianchi, 2008) como el tiempo de que dispondrá el

progenitor vivo («hipótesis de la madre trabajadora» – McLanahan y Percheski, 2008).

Por ese motivo, parece necesario considerar también las principales características que nos

definen estos grandes tipos de familias: sus recursos socio-económicos y la calidad de sus

relaciones familiares. En primer lugar, los recursos socio-económicos tendrán una repercusión

importante en el bienestar de los hijos. Por ejemplo, un mayor nivel socio-económico en el hogar va

a mejorar las oportunidades educativas de los adolescentes (Fernández y Rodríguez, 2008).

Además, se podría pensar que disponer de un mayor capital económico sitúa a los adolescentes en

contextos de residencia menos desfavorecidos y, por lo tanto, ayuda a que tengan un estilo de vida

menos arriesgado. Sin embargo, hoy en día se ha probado que, por ejemplo, el consumo de

sustancias psicoactivas está muy extendido también entre la población con mayores recursos socio-

económicos (Rivas y Gámez, 2005).

En segundo lugar, cuando hablamos de la calidad de las relaciones familiares se pone mucho

énfasis en el mantenimiento de contacto con las dos figuras parentales, aunque ya no vivan bajo el

mismo techo (King y Sobolewski, 2006). Sin embargo, estas relaciones no tienen porque siempre

mejorar la calidad de vida, la educación o el comportamiento adoptado por los hijos (sobre todo

Page 6: ¿POR QUÉ EXISTEN DIFERENCIAS ENTRE LOS ADOLESCENTES DE ... · ¿POR QUÉ EXISTEN DIFERENCIAS ENTRE LOS ADOLESCENTES DE FAMILIAS ... torno a los diferentes tipos de familias

6  

cuando hablamos de una etapa como la adolescente donde el hijo tiende a desvincularse de la

unidad familiar, en su afán de adquirir una mayor autonomía e independencia). Autores como Peter

y Enrenberg (2008) hablan de que el contacto con el progenitor no residente puede perturbar el día a

día de los hijos, sobre todo cuando estos ahora viven en una familia reconstruida. Además de la

importancia de mantener contacto con el progenitor no residente, se hace hincapié en la relevancia

de los estilos de crianza promovidos por los progenitores. La mayoría de las ocasiones se destaca la

importancia de mantener una comunicación bidireccional con el hijo, de imponerle cierto control y

de apoyar sus comportamientos y decisiones (Aunola et al., 2000). Este tipo de relación suele

recibir el nombre de "estilo democrático", si seguimos la clasificación planteada por Maccoby y

Martín en 1983, y se impone frente a los estilos autoritario (definido por un alto control y un bajo

apoyo parental), permisivo (caracterizado por un bajo control y un alto apoyo parental) y negligente

(determinado por un bajo control y un bajo apoyo parental).

La importancia de considerar estas características internas del hogar se basa en su efecto

mediador sobre la influencia presentada por el tipo de familia donde viven los adolescentes. Autoras

como Thomson y McLanahan (2012) argumentan que las diferencias en el bienestar de los hijos de

familias tradicionales y no tradicionales van desapareciendo conforme vamos controlando por estas

características de la unidad familiar, dado que normalmente pertenecer a una familia monoparental

está asociado con unos menores recursos socio-económicos y pertenecer a una familia reconstruida

con una mayor inestabilidad en el clima familiar. De acuerdo con estas conclusiones, hemos

planteado dos nuevas hipótesis:

H3. Los recursos socio-económicos del hogar explican gran parte de la influencia que ejerce la

estructura familiar sobre la probabilidad de que un alumno repita curso, la adopción de conductas

violentas o el desajuste psicológico.

H4. La estabilidad del clima familiar puede atenuar la influencia negativa de vivir en una familia

monoparental, reconstruida u homoparental.

En resumen, para examinar la influencia de la estructura familiar en el bienestar de los hijos

no basta con considerar el tipo de familia, sino que parece necesario ampliar el abanico analítico y

hablar también de la historia familiar (importancia de las transiciones familiares) y de las

características internas de la unidad familiar (recursos socio-económicos y calidad de las

relaciones). Esta amplia visión analítica nos va a permitir establecer una explicación más clara y

precisa no solo de la influencia de la estructura familiar, sino también de las diferencias existentes

entre los adolescentes de unos tipos de familias y otros. Por tanto, esta explicación parece no

quedarse en el tipo de familia.

Page 7: ¿POR QUÉ EXISTEN DIFERENCIAS ENTRE LOS ADOLESCENTES DE ... · ¿POR QUÉ EXISTEN DIFERENCIAS ENTRE LOS ADOLESCENTES DE FAMILIAS ... torno a los diferentes tipos de familias

7  

3. METODOLOGÍA

Para documentar la influencia que tiene la estructura familiar de los adolescentes residentes en

España sobre su rendimiento académico, su estilo de vida y su ajuste psicológico podemos hacer

uso de diferentes fuentes de datos, entre las que destaca la Encuesta HBSC (Health Behavior in

School-Aged Children3). La encuesta HBSC se realiza a nivel europeo – aunque incluye algunos

países extra-europeos como EEUU – y es coordinada por la Organización Mundial de la Salud

(OMS). En España desde la edición 2001-2002, el estudio HBSC es coordinado por el Ministerio de

Sanidad, Política Social e Igualdad (Dirección General de Salud Pública) y la Universidad de

Sevilla, bajo el liderazgo de la Doctora Carmen Moreno4. La muestra española de HBSC-2010 es de

11.111 adolescentes con edades comprendidas entre 10 y 20 años (5.475 chicos y 5.636 chicas).

Aunque para examinar la adopción de estilos de vida arriesgados se ha reducido la muestra a los

adolescentes mayores de 14 años, por lo que el número de individuos incluidos en los análisis

correspondientes a esas variables dependientes es de 5.118 sujetos.

3.1 Variables dependientes

Tal como ya hemos mencionado, las variables dependientes están divididas en tres dimensiones:

educación, conductas y psicológico. La educación de los adolescentes será examinada tomando en

consideración la probabilidad de fracaso escolar, las conductas de riesgo mediante la probabilidad

de consumir cannabis y de haber mantenido más de dos peleas físicas en el último año, finalmente

el ajuste psicológico será analizado mediante un indicador de satisfacción vital.

Probabilidad de haber repetido curso: ha sido calculada tomando el año de nacimiento de los

encuestados y el curso escolar en el que se encuentran en el momento de la encuesta. Esta

variable diferencia los alumnos que han repetido curso (N=2.943, 26,5%) del resto

(N=8.149, 73,5%). Para calcularla se utilizan las correspondencias entre el año de

nacimiento y el curso escolar en el que deberían estar inscritos los estudiantes, datos que se

obtiene del Ministerio de Educación5.

Consumo de cannabis: a partir de la pregunta “¿Has tomado en el último mes cannabis

(hachís o marihuana, “porros”)?” se diferencia a los consumidores [N=781] de los no

consumidores [N=3.273]. Los adolescentes consumidores son los que declaran fumar

cannabis sin tener en cuenta la frecuencia de dicho consumo.

                                                            3 http://www.hbsc.org/ 4 http://www.grupo.us.es/estudioshbsc/index.php/es/ 5 http://www.mecd.gob.es

Page 8: ¿POR QUÉ EXISTEN DIFERENCIAS ENTRE LOS ADOLESCENTES DE ... · ¿POR QUÉ EXISTEN DIFERENCIAS ENTRE LOS ADOLESCENTES DE FAMILIAS ... torno a los diferentes tipos de familias

8  

Peleas físicas: con la información aportada por la pregunta “En los últimos 12 meses,

¿cuántas veces has tenido una pelea física (te has pegado con alguien)?”, se diferencia a los

adolescentes con y sin comportamientos violentos. De acuerdo con la distribución de la

variable, se consideran violentos a aquellos adolescentes que han tenido más de dos peleas

físicas en el último año [N=415], diferenciándolos de los no violentos [N=3.791].

Satisfacción con la vida: medida a partir de la información aportada por la pregunta “¿En

qué lugar de la escalera sientes que estás en este momento?”. Esta variable tiene una escala

0-10 donde 0 representa la peor vida posible y 10 la mejor. La muestra total utilizada para

esta medida es de 10.807 adolescentes con edades comprendidas entre los 10 y 20 años (los

304 encuestados que no contestan a esta pregunta se consideran como perdidos).

3.2 Variables independientes

Por su parte, las diferentes variables independientes están agrupadas en cinco bloques: (1) tipo de

familia, (2) características socio-demográficas de los adolescentes, (3) nivel socioeconómico

familiar, (4) características de las relaciones paterno/materno-filiales y (5) variables referentes a

cada dimensión del bienestar examinada. A continuación vamos a describir las variables incluidas

en cada uno de ellos y especificar, cuando proceda, como se ha procedido a calcular dichas

variables.

Tipo de familia: a través de esta variable se diferencia a los adolescentes que viven en una

familia biparental-intacta (familia tradicional), de los que viven en una familia reconstruida

o monoparental producida después del divorcio de los progenitores, el fallecimiento de uno

de ellos o por lo que hemos denominado "otros motivos" (incluye a los individuos que no

han llegado a conocer a un progenitor, a aquellos que no viven con los dos porque uno de

ellos trabaja o vive en otra ciudad o país y a aquellos que no contestan al motivo por el cual

sus padres ya no viven juntos). Además, se añaden dos categorías, familias homoparentales

(formadas por una pareja del mismo sexo) y otros tipos de familias (que incluye a los

adolescentes que sin vivir con sus progenitores viven con abuelos cuidadores, hermanos/as,

padrastro o madrastra, que pertenecen a hogares de acogida y otros tipos). Esta clasificación

resulta especialmente interesante porque no solo nos permite examinar las diferencias entre

las familias tradicionales y no tradicionales, sino también la influencia del tipo de transición

familiar vivida.

Características socio-demográficas de los adolescentes: sexo, edad, condición de inmigrante

(donde se considera la información sobre el origen tanto del encuestado como de sus

Page 9: ¿POR QUÉ EXISTEN DIFERENCIAS ENTRE LOS ADOLESCENTES DE ... · ¿POR QUÉ EXISTEN DIFERENCIAS ENTRE LOS ADOLESCENTES DE FAMILIAS ... torno a los diferentes tipos de familias

9  

progenitores y, por tanto, se diferencia a los inmigrantes de primera y segunda generación),

número de hermanos en el hogar y tipo de hijo (biológico vs adoptivo).

Características socio-económicas del hogar: capacidad adquisitiva familiar (es un indicador

del nivel económico de un hogar que toma como variables la propiedad de vehículo en la

unidad familiar, la existencia de habitaciones propias para cada hijo, la propiedad de

ordenadores en el hogar y la posibilidad de irse de vacaciones en familia), estatus laboral

materno (donde se considera no solo los niveles alto, media y bajo, sino también si la madre

está desempleada, está buscando empleo o es ama de casa), nivel educativo del hogar (para

lo cual se observa el nivel de cada uno de los progenitores y se considera el más elevado) y

riesgo de exclusión social asociado al barrio de residencia (que es un indicador calculado a

partir de una serie de ítems referentes al entorno de residencia con una connotación

claramente negativa como: si en el barrio hay jóvenes o adultos que causan problemas, si

hay desperdicios o mucha basura por las calles, y si hay edificios y/o viviendas en mal

estado; y con una connotación positiva como: si se puede hablar y/o confiar en la gente, si

los niños pueden jugar en la calle, o si hay buenos sitios donde invertir el tiempo de ocio).

Calidad-cantidad de las relaciones materno/paterno-filiales: facilidad para hablar con el

padre (donde se incluye una categoría referente a la completa ausencia del padre en la vida

de los encuestados), estilo de crianza materno (para lo cual no solo se diferencia entre el

estilo autoritario, democrático, permisivo y negligente, sino que también se considera una

categoría sobre la ausencia de la madre en el hogar y/o en la vida de los encuestados) y

satisfacción con las relaciones familiares.

Características específicas: para el capítulo de educación se hablará de algunas

características del centro escolar (si el alumno recibe maltrato escolar, si el alumno participa

en actividades extraescolares y un indicador sobre problemas estructurales del centro escolar

que pueden afectar al rendimiento académico del alumno6), para las conductas se estudiará

la influencia del comportamiento de los amigos (donde se diferencia entre las actividades

pro-sociales y anti-sociales llevadas a cabo por estos individuos), y finalmente para el ajuste

psicológico se incluirá la calidad de la relación con los hermanos (con el fin de examinar a

la familia como un sistema de relaciones).

Cada uno de estos bloques se construye siguiendo lo establecido por la literatura

especializada y se corresponden con los diferentes pasos en las regresiones logísticas efectuadas.

Mediante este procedimiento secuencial podremos observar no solo la influencia específica de cada                                                             6 Cuando nos referimos a problemas estructuras referentes al centro escolar, estaremos hablando de la existencia de tensiones por motivos raciales, étnicos o diferencias religiosas, de mucha basura por las calles, de puntos de ventas de drogas o el excesivo consumo de estas sustancias en la vía pública, de violencia o vandalismo, de casas o edificios en mal estado y, de altos niveles de delincuencia.

Page 10: ¿POR QUÉ EXISTEN DIFERENCIAS ENTRE LOS ADOLESCENTES DE ... · ¿POR QUÉ EXISTEN DIFERENCIAS ENTRE LOS ADOLESCENTES DE FAMILIAS ... torno a los diferentes tipos de familias

10  

una de estas dimensiones analíticas, sino también evaluar su impacto sobre el efecto observado por

el tipo de familia. En otras palabras, se comprobará la influencia mediadora de las características

internas del hogar.

3.3 Métodos de análisis

Los análisis se basan en modelos de regresión: regresión logística para estudiar la probabilidad de

ser repetidor, de consumir cannabis y de tener una pelea física, y regresión lineal para examinar la

satisfacción vital de los adolescentes. Esta distinción se realiza de acuerdo al tipo de variable

dependiente empleada en cada dimensión del bienestar. En las dimensiones educativa y conductual

se emplean variables dependientes categóricas enunciadas de forma binaria (Y=1 ocurrencia del

evento – Y=0 no ocurrencia), mientras que en la dimensión psicológica se utiliza una variable

continua. De ahí que mediante la regresión logística se quiere predecir la probabilidad de ocurrencia

de un determinado evento (Y=1) a partir de los valores que presenta una serie de variables

independientes. En cambio, mediante la regresión lineal mediremos el cambio promedio en la

satisfacción vital de los adolescentes en función de las categorías de las variables explicativas

introducidas en el modelo.

4. RESULTADOS

4.1 Diferencias en el bienestar de los adolescentes en función del tipo de familia. Análisis

univariados

En este primer apartado de resultados vamos a examinar la influencia de la estructura familiar

tomando en consideración, por un lado, el porcentaje de adolescentes que son repetidores, que

consumen cannabis y que participan en peleas físicas en los diferentes tipos de familias

examinados; y por otro lado, la satisfacción vital media en esas mismas categorías de familia. De

este modo podremos hacer una primera aproximación a las diferencias existentes entre unos tipos de

familias y otros.

Según los datos de la Encuesta HBSC-2010, la probabilidad de ser repetidor es claramente

menor en los adolescentes de familias no tradicionales, destacando la influencia negativa del

divorcio de los progenitores frente al fallecimiento o la categoría que hemos denominado "otros

motivos". El 39,3% de los que viven en una familia reconstruida y el 38,4% de los que viven en una

familia monoparental son repetidores cuando pertenecen a este tipo de familias después de haber

experimentado el divorcio de sus progenitores, frente al 23,4% de los que pertenecen a una familia

biparental-intacta. Además, hemos encontrado unos porcentajes ligeramente mayores de repetidores

Page 11: ¿POR QUÉ EXISTEN DIFERENCIAS ENTRE LOS ADOLESCENTES DE ... · ¿POR QUÉ EXISTEN DIFERENCIAS ENTRE LOS ADOLESCENTES DE FAMILIAS ... torno a los diferentes tipos de familias

11  

cuando el adolescente vive solo con un progenitor en el hogar (familia monoparental) frente a la

entrada de la pareja del progenitor corresidente (familia reconstruida), con la excepción de los

adolescentes que pertenecen a una familia reconstruida después del divorcio de los progenitores.

Tabla 1. Descriptivos según tipo de familia

S

Biparental intacta 8795 79,2 23,4 4118 80,5 18,4 9,1 8795 79,2 7,99 1,749

Reconstruida después de un divorcio 301 2,7 39,3 150 2,9 22,6 15,0 301 2,7 7,00 2,239

Reconstruida después de un fallecimiento 50 0,5 34,0 28 0,5 29,2 4,2 50 0,5 6,69 1,770

Reconstruida por otros motivos 61 0,5 34,4 20 0,4 25,0 8,3 61 0,5 7,18 2,521

Monoparental después de un divorcio 836 7,5 38,4 381 7,4 21,0 11,6 836 7,5 7,35 2,038

Monoparental después de un fallecimiento 178 1,6 37,9 108 2,1 22,1 8,9 178 1,6 7,33 1,834

Monoparental por otros motivos 260 2,3 38,1 99 1,9 19,7 15,2 260 2,3 7,32 2,479

Homoparental 38 0,3 39,5 16 0,3 26,7 0,0 38 0,3 7,70 1,730

Otros tipos de familias 592 5,3 38,6 198 3,9 27,9 20,9 592 5,3 7,72 2,381

11111 100 5118 100 11111 100

% N % N %

Tipo de familia

TOTAL

Satisfacción vital

Consumen cannabis (N=781)

Se pelean (N=415)

Porcentaje de repetidores (N=4841)

N

 

Estos resultados parecen estar asociados tanto a las características socio-económicas del

hogar (hipótesis del padre ausente) como a la calidad-cantidad de las relaciones materno/paterno-

filiales (hipótesis de la madre trabajadora). La importancia de las relaciones familiares además nos

permite explicar porque el porcentaje de repetidores sigue siendo mayor en las familias

reconstruidas formadas después de divorcio de los progenitores, dado que en estos casos se combina

la influencia negativa de la entrada de la nueva pareja del progenitor corresidente más los conflictos

parentales y el estrés conyugal derivados de la disolución de un hogar. Por último, cabría destacar el

resultado referente a los adolescentes de familias homoparentales, dado que son los que mayor

porcentaje de repetidores tienen (39,5%), sin embargo debemos tener cierta cautela al considerar los

resultados referentes a este tipo de familia no tradicional, dado que el reducido tamaño muestral de

esta categoría (N=32) no nos permite tener una alta fiabilidad estadística en nuestros análisis.

Las diferencias son mucho menores cuando examinamos el consumo de cannabis y la

participación en peleas físicas, aunque en muchos casos se pueden deber al reducido tamaño

muestral de algunas categorías, sobre todo si tenemos en cuenta que para examinar estas cuestiones

la muestra total se reduce solo a los adolescentes mayores de 14 años (N=5.118). De hecho, solo

hay 20 sujetos pertenecientes a familias reconstruidas por otros motivos y 16 a familias

homoparentales, por lo que pondremos especial cuidado en la interpretación de estos resultados.

Dejando eso de lado, podemos obtener algunas conclusiones. Por ejemplo, el consumo de cannabis

aumenta cuando los adolescentes han perdido a un progenitor y ahora viven en una familia no

tradicional: el 29,2% consume cannabis cuando pertenece a una familia reconstruida y el 22,1%

cuando pertenece a una familia monoparental, frente al 18,4% de los que pertenecen a una familia

biparental-intacta. Este resultado puede estar debido a la ausencia de contacto con una figura de

autoridad y por ende, al menor control parental recibido.

Page 12: ¿POR QUÉ EXISTEN DIFERENCIAS ENTRE LOS ADOLESCENTES DE ... · ¿POR QUÉ EXISTEN DIFERENCIAS ENTRE LOS ADOLESCENTES DE FAMILIAS ... torno a los diferentes tipos de familias

12  

En cuanto a las peleas físicas encontramos unos resultados divergentes en función del tipo

de familia. Cuando se pertenece a una familia reconstruida parece que haber vivido el divorcio de

los progenitores hace aumentar la probabilidad de adoptar este comportamiento violento, dado que

el 15% de los adolescentes pertenecientes a este tipo de familia participan en peleas físicas cuando

ha experimentado esta transición familiar, frente al 4,2% de los que han vivido el fallecimiento, el

8,3% de los que han quedado clasificados en la categoría de "otros motivos" y el 9,1% de los

adolescentes de familias tradicionales. En cambio, vivir en una familia monoparental por otros

motivos parece más negativo para esta conducta de riesgo que las otras dos transiciones familiares

estudiadas (divorcio y fallecimiento), dado que en estos casos los porcentajes son 15,2%, 11,6% y

8,9% respectivamente. Este resultado puede asociarse a la inconsistencia en los estilos de crianza

para las familias reconstruidas y a la posibilidad de que no se haya llegado a conocer a un

progenitor en el caso de las familias monoparentales. En el caso de las familias reconstruida,

cuando se cuenta con dos figuras de autoridad parece primar la influencia negativamente de las

posibles inconsistencias en los estilos de crianza impartidos tanto por los progenitores como por sus

nuevas parejas, en cambio en las familias monoparentales parece especialmente negativo el hecho

no haber mantenido nunca contacto con dos progenitores (o dos figuras de autoridad).

Por último debemos comentar las diferencias observadas en torno a la satisfacción vital de

los hijos adolescentes. Aunque aparentemente haya pocas, si que podemos destacar algunas

divergencias importantes, sobre todo cuando examinamos la influencia de las transiciones

familiares dentro de las familias reconstruidas. La satisfacción vital parece ser menor cuando los

adolescentes han perdido a un progenitor y encima ahora viven con la nueva pareja del progenitor

vivo, dado que esta medida de ajuste psicológico se reduce desde 7,99 cuando viven en una familia

biparental-intacta hasta 6,99 cuando pertenecen a la familia no tradicional comentada. Estos

resultados pueden deberse a que la influencia negativa de la tristeza generada por la perdida de un

progenitor se une a la perturbación en las relaciones familiares producida por la entrada del

padrastro o la madrastra al hogar. En cuanto a las familias monoparentales cabe destacar que la

satisfacción vital media prácticamente no varia cuando comparamos a los adolescentes que han

vivido el divorcio de los progenitores (7,35), el fallecimiento de uno de ellos (7,33) o pertenecen a

la categoría denominada "otros motivos" (7,32). Este resultado podría deberse a que en estos casos

pesa más la presencia de un solo progenitor en el hogar que la importancia del papel que ejerce el

otro progenitor (en relación a la transición familiar vivida).

En conclusión, existen diferencias apreciables en el rendimiento académico, la adopción de

conductas de riesgo y el ajuste psicológico de los adolescentes en función del tipo de familia donde

viven. A través de estos resultados no solo podemos destacar dichas diferencias, apuntando al

Page 13: ¿POR QUÉ EXISTEN DIFERENCIAS ENTRE LOS ADOLESCENTES DE ... · ¿POR QUÉ EXISTEN DIFERENCIAS ENTRE LOS ADOLESCENTES DE FAMILIAS ... torno a los diferentes tipos de familias

13  

menor bienestar de los hijos de familias reconstruidas, monoparentales y/o homoparentales, sino

también la importancia de examinar las transiciones familiares vividas. Con estos primeros

resultados univariados no siempre podemos probar la influencia más negativa del divorcio de los

progenitores, tal como apuntábamos en nuestras hipótesis iniciales. Por ejemplo, la satisfacción

vital parece reducirse en mayor medida cuando las familias reconstruidas están precedidas por el

fallecimiento de un progenitor, o la participación en peleas físicas cuando se pertenece a las familias

monoparentales por otros motivos. No obstante, las hipótesis planteadas deben probarse una vez

que hayamos controlado por otros factores como las características socio-demográficas de los

sujetos o las características internas de la unidad familiar, por lo que debemos esperar a los

resultados multivariados presentados en el siguiente apartado.

4.2 Diferencias en el bienestar de los adolescentes en función del tipo de familia. Análisis

multivariado

A lo largo de este segundo apartado de resultados, las diferencias encontradas en el análisis

descriptivo se comprueban una vez que controlamos por la influencia que tienen las características

socio-demográficas de los sujetos, el nivel socio-económico del hogar, la estabilidad del clima

familiar y una serie de variables referentes a cada una de las dimensiones del bienestar consideradas

(características del centro escolar, comportamiento de los amigos, calidad de la relación con los

hermanos). A través de este análisis podemos aislar de forma más adecuada la influencia que ejerce

la estructura familiar tanto en el fracaso escolar, como en la adopción de conductas de riesgo y la

satisfacción vital de los hijos durante su etapa adolescente.

Para ello, a continuación vamos a resumir la evolución de las odds ratio7 (en el caso de las

regresiones logísticas) y de los coeficientes beta no estandarizados8 (en el caso de la regresión

lineal) referentes a los diferentes tipos de familia en los cinco pasos de regresión9 para cada una de

                                                            7 Las odds ratios son los cocientes de proporciones entre la ocurrencia del suceso descrito por la variable dependiente en un grupo y otro grupo (Hosmer y Lemeshow, 2000). Así, un valor OR mayor que 1 (por ejemplo, 1,75 indica que los adolescentes de esa categoría tienen una probabilidad 75% mayor de vivir el suceso analizado que los adolescentes de la categoría de referencia) y un valor menor que 1 (por ejemplo, 0,7 implica un riesgo 30% menor que el de la categoría de referencia). 8 Los coeficientes beta no estandarizados son los coeficientes de pendiente parcial. Su valor identifica la pendiente del hiperplano de regresión con respecto a su correspondiente variable independiente. Por tanto, su cuantía expresa el cambio promedio en la variable dependiente asociado a una unidad de cambio en la variable independiente al que este asociado cuando el resto de variables independientes se mantienen constantes (D´Ancona, 2004). En este caso, la dirección del cambio la expresa el signo, si es positivo aumentará y si es negativo descenderá en una unidad la variable dependiente. 9 Las variables incluidas en cada modelo son: Modelo 1: tipo de familia Modelo 2: modelo 1 + características socio-demográficas de los sujetos Modelo 3: modelo 2 + características socio-económicas del hogar Modelo 4: modelo 3 + calidad-cantidad de las relaciones materno/paterno-filiales Modelo 5: modelo 4 + variables específicas de cada dimensión del bienestar (educación: características del centro escolar; conductas de riesgo: comportamiento de los amigos; ajuste psicológico: calidad de las relaciones con los hermanos/as)

Page 14: ¿POR QUÉ EXISTEN DIFERENCIAS ENTRE LOS ADOLESCENTES DE ... · ¿POR QUÉ EXISTEN DIFERENCIAS ENTRE LOS ADOLESCENTES DE FAMILIAS ... torno a los diferentes tipos de familias

14  

las dimensiones del bienestar consideradas10. Mediante estos análisis podremos explicar cómo

influyen las diferentes variables independientes incorporadas en los análisis sobre el efecto

presentado por el tipo de familia.

Al observar la evolución de las odds ratio de la probabilidad de ser repetidor (tabla 2) se

confirma el efecto mediador de las diferentes variables independientes incluidas en el modelo, dado

que las diferencias existentes entre unos tipos de familias y otros van modificándose, reduciéndose

e incluso llegan a desaparecer en los cinco pasos del análisis. En el modelo bivariado sin controles

(paso 1), observamos que vivir en una familia no tradicional aumenta el riesgo de ser repetidor,

confirmando lo señalado en el análisis descriptivo previo. Dentro de las familias no tradicionales,

los adolescentes que viven en una familia homoparental son los que mayor riesgo tienen de ser

repetidores (OR=2,53), seguidos por los que residen en una familia monoparental por otros motivos

(OR=2,09). Al controlar por las características socio-demográficas de los encuestados (paso 2),

observamos un descenso de la influencia negativa presentada por vivir en una familia monoparental

después del fallecimiento de un progenitor y en una familia homoparental (tanto es así que este

último tipo de familia pierde su significación estadística).

Tabla 2. Odds ratios de la probabilidad de ser repetidor según modelo de regresión logística

(Biparental intacta)

Reconstruida después de un divorcio 2,04 *** 1,58 ** 1,52 ** 1,28 1,24

Reconstruida después de un fallecimiento 1,61 1,10 1,00 0,66 0,65

Monoparental después de un divorcio 2,01 *** 1,91 *** 1,94 *** 1,71 *** 1,69 ***

Monoparental después de un fallecimiento 1,85 *** 1,50 * 1,07 0,68 0,67

Monoparental por otros motivos 2,09 *** 1,96 *** 1,91 *** 1,70 ** 1,70 **

Homoparental 2,53 * 1,73 1,53 1,23 1,30

Otros tipos 2,18 *** 2,07 *** 1,73 *** 1,56 ** 1,48 **

(1,00) (1,00)

*(p.valor<0,001***) (p.valor<0,01**) (p.valor<0,05*)

Ser repetidor (N=11.091)(1,00) (1,00) (1,00)

MODELOS DE REGRESIÓN LOGÍSTICA*

1 2 3 4 5

 

En el paso 3 (al controlar por las características socio-económicas del hogar), desaparecen

las diferencias estadísticamente significativa entre las familias tradicionales y las familias

monoparentales producidas después del fallecimiento de un progenitor. Cuando consideramos la

calidad-cantidad de las relaciones familiares (paso 4) se pierden las diferencias observadas con

respecto a las familias reconstruidas por divorcio, asimismo destaca un descenso considerable de las

odds ratios de las familias monoparentales por divorcio, familias monoparentales por otros motivos

y otros tipos de familia. Finalmente, en el paso 5, se mantiene la significación estadística en las

familias monoparentales cuando se han producido después del divorcio de los progenitores o por lo

que hemos denominado "otros motivos", así como en los otros tipos de familias. Estos resultados                                                             10 En el anexo del presente artículo se ha querido presentar dos tablas donde se resume tanto los descriptivos como los resultados del último paso de las regresiones para el resto de variables independientes incorporadas en los análisis.

Page 15: ¿POR QUÉ EXISTEN DIFERENCIAS ENTRE LOS ADOLESCENTES DE ... · ¿POR QUÉ EXISTEN DIFERENCIAS ENTRE LOS ADOLESCENTES DE FAMILIAS ... torno a los diferentes tipos de familias

15  

nos permiten concluir que, una vez que hemos introducido todos los controles, el rendimiento

académico es menor solo en los adolescentes de familias monoparentales (seguramente por la

existencia de un único progenitor en el hogar - Gennetian, 2005), y en especial cuando se ha entrado

en este tipo de familias después de vivir el divorcio de los progenitores (probablemente por el nivel

de estrés que encierra la disolución de un hogar - Amato, 2010).

Los resultados referentes a la adopción de conductas de riesgo (tabla 3) son bastante

diferentes a los presentados en la tabla anterior referente al rendimiento académico de los

adolescentes, dado que existen pocas diferencias entre los adolescentes de familias tradicionales y

no tradicionales. Estas odds ratio pueden deberse a la escasa de representación de algunos tipos de

familias no tradicionales. Por ejemplo, solo hay 28 adolescentes en familias reconstruidas formadas

después del fallecimiento de un progenitor, 20 cuando estas familias no tradicionales están

formadas por lo que hemos denominado "otros motivos" y 16 adolescentes de familias

homoparentales. No obstante, más bien creo que se deben a que realmente los hijos de familias

biparentales-intactas no adoptan un estilo de vida menos arriesgado.

Tabla 3. Odds ratios de la probabilidad de consumir cannabis y de tener peleas físicas según modelo de regresión logística

(Biparental intacta)

Reconstruida después de un divorcio 1,29 1,59 * 1,55 1,31 1,36

Reconstruida después de un fallecimiento 1,82 2,14 2,22 2,14 1,61

Monoparental después de un divorcio 1,18 1,17 1,16 1,11 1,18

Monoparental después de un fallecimiento 1,26 1,18 1,15 1,03 1,28

Monoparental por otros motivos 1,09 1,24 1,25 1,13 1,07

Homoparental 1,61 1,75 1,73 1,66 1,77

Otros tipos 1,71 ** 1,69 * 1,69 * 1,41 1,34

(Biparental intacta)

Reconstruida después de un divorcio 1,76 * 1,87 * 1,94 * 1,55 1,58

Reconstruida después de un fallecimiento 0,44 0,50 0,50 0,46 0,33

Monoparental después de un divorcio 1,31 1,31 1,41 1,34 1,40

Monoparental después de un fallecimiento 0,08 1,03 1,07 0,85 0,92

Monoparental por otros motivos 1,80 1,72 1,67 1,48 1,47

Homoparental 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00

Otros tipos 2,65 *** 2,16 ** 2,15 ** 1,82 * 1,79 *

1 2 3 4 5

MODELOS DE REGRESIÓN LOGÍSTICA*

(1,00) (1,00)

Peleas físicas (N=4.206)(1,00) (1,00) (1,00) (1,00) (1,00)

Consumo de cannabis (N=4.054)(1,00) (1,00) (1,00)

* (p.valor<0,001***) (p.valor<0,01**) (p.valor<0,05*)  

Tal como podemos ver en la tabla, únicamente observamos diferencias estadísticamente

significativas entre los adolescentes de otros tipos de familias y los pertenecientes a una familia

biparental-intacta para el consumo de cannabis y para la participación en peleas físicas, así como

entre los adolescentes de familias reconstruidas formadas después del divorcio de los progenitores y

Page 16: ¿POR QUÉ EXISTEN DIFERENCIAS ENTRE LOS ADOLESCENTES DE ... · ¿POR QUÉ EXISTEN DIFERENCIAS ENTRE LOS ADOLESCENTES DE FAMILIAS ... torno a los diferentes tipos de familias

16  

los pertenecientes a familias biparentales-intactas para la adopción de comportamientos violentos.

Además de las escasas diferencias con representación estadística, destaca que dichas diferencias

desaparecen en el paso 4 cuando controlamos por la calidad-cantidad de las relaciones

materno/paterno-filiales. Por tanto, podemos concluir que (salvo para los adolescentes de otros tipos

de familias al estudiar la participación en peleas físicas) no existen claras diferencias en el estilo de

vida de los adolescentes en función del tipo de familia, y que las pocas diferencias encontradas se

deben en parte a la influencia individual de las características de las relaciones familiares. En

concreto, hemos probado la gran importancia de los estilos de crianza promovidos por la madre (tal

como anunciaba Aunola et al., 2000), y la relevancia de seguir manteniendo contacto con el padre

aunque este sea el progenitor no residente (tal como concluía King y Sobolewski, 2006).

Por último, examinamos la influencia de la familia en la satisfacción vital de los

adolescentes. Los resultados de la tabla 4 nos permiten afirmar que las diferencias entre los

adolescentes de familias tradicionales y no tradicionales son especialmente significativas para esta

dimensión del bienestar de los adolescentes analizada. En modelo bivariado (paso 1) todos los tipos

de familia poseen significación estadística, salvo en el caso de las familias homoparentales. Este

resultado prueba el peor ajuste psicológico de los adolescentes de familias no tradicionales frente a

los pertenecientes a una familia tradicional. Sin embargo, estos resultados van a ir cambiando

conforme vamos controlando por las diferentes variables, tal como vimos que ocurría en las otras

dos dimensiones del bienestar consideradas.

Tabla 4. Coeficientes de regresión asociados a la satisfacción vital de los adolescentes según modelo de regresión lineal

Reconstruida después de un divorcio -0,99 *** -0,85 *** -0,85 *** -0,47 *** -0,48 ***

Reconstruida después de un fallecimiento -1,30 *** -1,07 *** -0,94 *** -0,68 ** -0,70 **

Monoparental después de un divorcio -0,64 *** -0,57 *** -0,50 *** -0,23 *** -0,24 ***

Monoparental después de un fallecimiento -0,66 *** -0,48 *** -0,29 * -0,07 -0,09

Monoparental por otros motivos -0,67 *** -0,69 *** -0,64 *** -0,32 ** -0,33 **

Homoparental -0,29 -0,21 -0,15 0,10 0,10

Otros tipos -0,27 ** -0,30 *** -0,25 ** -0,03 -0,04

MODELOS DE REGRESIÓN LINEAL*

1 2 3 4 5

* (p.valor<0,001***) (p.valor<0,01**) (p.valor<0,05*)

Satisfacción vital (N=10.738)(Biparental-intacta)

 

En el paso 3 estos cambios resultan significativos, dado que se reduce considerablemente la

significación estadística de las familias monoparentales producidas después del fallecimiento de un

progenitor y de los otros tipos de familias. Ya en el paso 4 desaparecen las diferencias con respecto

a estas familias y las familias biparentales-intactas, por lo que podemos concluir que parte de su

influencia negativa se debe a las características internas del hogar. Además, en este cuarto paso

(cuando incorporamos al modelo las variables referentes a la calidad-cantidad de las relaciones

Page 17: ¿POR QUÉ EXISTEN DIFERENCIAS ENTRE LOS ADOLESCENTES DE ... · ¿POR QUÉ EXISTEN DIFERENCIAS ENTRE LOS ADOLESCENTES DE FAMILIAS ... torno a los diferentes tipos de familias

17  

materno/paterno-filial) se reduce considerablemente la magnitud de la influencia negativa de todas

las familias no tradicionales que mantienen significación estadística: familias reconstruidas después

del divorcio de los progenitores, familias reconstruidas después del fallecimiento de un progenitor,

familias monoparentales después del divorcio de los progenitores y familias monoparentales por

otros motivos. Esta modificación en los resultados prueba que gran parte de la influencia negativa

de vivir en estas familias no tradicionales se debe a las características de las relaciones familiares.

Por último, en el paso 5 se mantienen las diferencias comentadas en el paso anterior, por lo que

podemos concluir que no existe un efecto mediador referente a la calidad de la relación con los

hermanos, y que el ajuste psicológico se ve fuertemente perturbado cuando los adolescentes han

perdido a un progenitor y ahora viven con la nueva pareja del progenitor vivo.

En resumen, las diferencias entre los adolescentes de familias tradicionales y no

tradicionales no son tan fuertes como se pensaban en un inicio, dado que su significación estadística

y magnitud se reducen considerablemente después de controlar (sobre todo) las características

internas del hogar. De modo que la explicación de estas diferencias la podemos encontrar más en

los llamados "factores mediadores", que en el tipo de familia en sí mismo, destacando

especialmente el efecto presentado por la calidad-cantidad de las relaciones materno/paterno-

filiales.

5. CONCLUSIONES

Las familias españolas del siglo XXI son unas familias más plurales, versátiles, complejas y frágiles

(Esping-Andersen et al., 2013) que la mayoría de las existentes en el siglo XX. Esto ha producido

unos modelos familiares más diversificados y por ende, unas consecuencias sobre la vida de los

miembros que los forman más complejas. A lo largo de este artículo hemos querido examinar que

influencia ejerce la estructura familiar, su historia y características sobre tres dimensiones diferentes

del bienestar de los hijos durante su etapa adolescentes. Nuestros principales resultados han probado

que las diferencias entre los adolescentes de unos tipos de familia y otros no son tan grandes como

se pensaban en un inicio, dado que la mayoría de ellas se reducen considerablemente o desaparecen

conforme hemos ido controlando por las diferentes variables independientes.

De hecho, en los modelos multivariados solo encontramos diferencias estadísticamente

significativas entre los adolescentes de familias monoparentales en las dimensiones educativa y

psicológica cuando estas familias no tradicionales han sido formadas después del divorcio de los

progenitores y por lo que hemos denominado "otros motivos". Asimismo destaca la influencia

negativa de vivir en una familia reconstruida (sobre todo cuando se forma después del fallecimiento

de un progenitor) para el ajuste psicológico de los adolescentes, y de los otros tipos de familias para

Page 18: ¿POR QUÉ EXISTEN DIFERENCIAS ENTRE LOS ADOLESCENTES DE ... · ¿POR QUÉ EXISTEN DIFERENCIAS ENTRE LOS ADOLESCENTES DE FAMILIAS ... torno a los diferentes tipos de familias

18  

la participación en peleas físicas o el fracaso escolar en los adolescentes. Estos resultados nos

obligan a buscar la explicación de las escasas diferencias existentes entre los adolescentes de unos

tipos de familias y otros en las características internas del hogar, tal como planteaban otros estudios

anteriores (Thomson y McLanahan, 2012).

No obstante, estos resultados responden a las preguntas inicialmente planteadas. En primer

lugar, planteamos si "¿existen diferencias significativas en el logro educativo, el estilo de vida y el

ajuste psicológico de los adolescentes en función del tipo de familia en la que viven?" Aunque sean

escasas, diferencias hay y además son diferencias que mantienen su significación estadística aún en

el modelo multivariado. En relación a la segunda parte de la pregunta "¿qué influencia ejercen las

transiciones familiares previas?" debemos destacar que no siempre se prueba que el divorcio de los

progenitores es la transición familiar más perjudicial para la vida de los hijos, dado que por ejemplo

parece ser peor el fallecimiento de un progenitor cuando examinamos la satisfacción vital media de

los adolescentes. En segundo lugar, nos preguntamos si "¿existe un conjunto de factores que median

en la influencia de la estructura familiar sobre el bienestar de los hijos adolescentes? y

efectivamente se ha probado que si, dado que los resultados observados en el primer paso de los

modelos de regresión (análisis bivariado) cambian notablemente en el último paso (análisis

multivariado). En cuanto a la cuestión referente a "¿cuál de los factores mediadores es más

importante?", debemos destacar la gran influencia de la calidad-cantidad de las relaciones

materno/paterno-filiales, puesto que en todas las variables dependientes utilizadas observamos una

modificación más notable de los coeficientes de regresión en el cuarto paso de nuestros análisis.

Por tanto, se puede concluir que realmente solo se ha probado con completa certeza la

hipótesis 4 ("la estabilidad del clima familiar puede atenuar la influencia negativa de vivir en una

familia monoparental, reconstruida u homoparental"), y en cierta medida la hipótesis 3 ("los

recursos socio-económicos del hogar explican gran parte de la influencia que ejerce la estructura

familiar sobre la probabilidad de que un alumno repita curso, la adopción de conductas violentas o

el desajuste psicológico"). Sin embargo, no observamos grandes diferencias entre los adolescentes

de familias tradicionales y no tradicionales, tal como planteaba la primera hipótesis ("la

probabilidad de repetir curso, la adopción de conductas de riesgo y el desajuste psicológico es más

probable entre los adolescentes que viven en familias no tradicionales"). De modo que para probar

esta hipótesis habría que comentar ciertas excepciones, como la ausencia de diferencias en cuanto a

la adopción de conductas de riesgo se refiere. Pero, sobre todo, las excepciones están relacionadas

con la importancia de la transición familiares vividas. Inicialmente planteamos que el divorcio es la

vía de entrada a las familias no tradicionales más perjudicial para la vida de los hijos adolescentes

(hipótesis 2: "el divorcio es la vía de entrada en una familia no tradicional más perjudicial para el

Page 19: ¿POR QUÉ EXISTEN DIFERENCIAS ENTRE LOS ADOLESCENTES DE ... · ¿POR QUÉ EXISTEN DIFERENCIAS ENTRE LOS ADOLESCENTES DE FAMILIAS ... torno a los diferentes tipos de familias

19  

bienestar de los adolescentes que no viven con sus dos progenitores"), pero no encontramos este

resultado a la hora de examinar por ejemplo la satisfacción vital media de los adolescentes.

En resumen, la familia constituye hoy en día una de las estructuras básicas del sistema

social, no solo por su papel como elemento en el que se fundamenta la reproducción social, sino

también porque sin la familia y sus funciones resulta difícil, si no imposible, entender las

condiciones de vida y los niveles de bienestar que tienen las personas en las sociedades

contemporáneas. Tal como ha quedado demostrado a lo largo de este artículo, la familia debe

analizarse desde una concepción lo más amplia posible, por eso no solo basta con considerar su

tipología, sino también sus características (nivel socio-económico y calidad de las relaciones

familiares) e historia (importancia de las transiciones familiares vividas), dado que todas las

dimensiones se encuentran entrelazadas.

No obstante, esta investigación tiene ciertas limitaciones, limitaciones que hay que advertir

para poder trabajar en su subsanación. En primer lugar, la base de datos empleada, la Encuesta

HBSC-2010, no es una fuente longitudinal, por lo que no podemos examinar cómo va cambiando la

influencia de la familia a lo largo del tiempo y en función de las transiciones familiares vividas o de

la historia familiar anterior. No obstante, hemos intentado subsanar esta limitación construyendo

una clasificación de familia donde no solo se diferenciará entre los adolescentes de familias

tradicionales y no tradicionales, sino donde también se hablará de las familias reconstruidas y

monoparentales que se han formado después del divorcio de los progenitores, el fallecimiento de

uno de ellos y por lo que hemos denominado "otros motivos". Esto nos ha permitido realizar una

aproximación indirecta a esa importante vertiente analítica.

En segundo lugar, nos hemos encontrado con problemas de representatividad dentro de la

encuesta. HBSC-2010 tiene una muestra de 11.111 adolescentes, pero al dividir a los encuestados

en tipologías de familia tan específicas perdemos muchos individuos y dejamos ciertas categorías

(como las familias homoparentales) con tan pocos casos que nos ha sido imposible diferenciarlas en

función de la transición familiar que les ha dado paso. Asimismo no hemos podido examinar por

separado a los adolescentes que han nacido en una familia monoparental (sino que pertenecen a la

categoría "familias monoparentales por otros motivos", dado que solo hay 13 encuestados que

cumplan esta premisa.

En tercer lugar, existe otra importante limitación relacionada con la encuesta empleada, la

encuesta HBSC-2010 cuenta con un amplio abanico de ítems que nos permiten analizar el bienestar

de los adolescentes, pero nos faltan una serie de preguntas muy relevantes. Por ejemplo, no

podemos diferenciar a los adolescentes de familias unidas en matrimonio o cohabitación, no

podemos saber si los adolescentes que han vivido el divorcio reciben una pensión por parte del

Page 20: ¿POR QUÉ EXISTEN DIFERENCIAS ENTRE LOS ADOLESCENTES DE ... · ¿POR QUÉ EXISTEN DIFERENCIAS ENTRE LOS ADOLESCENTES DE FAMILIAS ... torno a los diferentes tipos de familias

20  

progenitor no residente, o no podemos conocer como son las relaciones entre ambos progenitores

aunque estos ya no vivan juntos. A pesar de estas limitaciones, este artículo ayuda a acotar que tipo

de influencia ejerce la estructura familiar y, sobre todo, nos permite esclarecer porque existen

ciertas diferencias si leemos en la literatura que no se deben tanto al tipo de familia donde viven los

adolescentes.

6. AGRADECIMIENTOS

Este trabajo es parte de mi tesis doctoral titulada "El bienestar de los adolescentes en las modernas

estructuras familiares", leída el pasado 1 de Abril en la Universidad Complutense de Madrid. La

tesis fue escrita durante mi beca predoctoral FPI otorgada por el Ministerio de Economía y español

Competitividad (Ref. BES-2010-030605) y ha estado dirigida por la Dr. Teresa Castro Martín

(CSIC) y el Dr. Alberto Sanz Gimeno (UCM). Por tanto, debo agradecer este trabajo al proyecto

financiado por el Plan Nacional de Investigación Científica, Desarrollo e Innovación Tecnológica

(Ref. CSO2009-11883), así como al continuo apoyo de mis dos directores. Además no puedo dejar

de agradecer a la Dr. Carmen Moreno de la Universidad de Sevilla y a todo el equipo HBSC-España

por proporcionarme los microdatos referentes a esta encuesta internacional, sin duda la mejor

encuesta que hay en España para examinar este problema de investigación.

7. BIBLIOGRAFÍA

Amato, P. (2010). “Research on divorce: Continuing trends and new developments” Journal of Marriage and Family 72: 650-666.

Aunola, K., Stattin, H. y Nurmi, J. (2000). "Parenting styles and adolescents' achievement strategies" Journal of Adolescence, 23(2): 205-222.

Biblarz, J., Raftery, A. y Bucur, A. (1999). "Family structure and social mobility" Social Forces, 75(4): 1319-1341.

Biblarz, T. y Stacey, J. (2010). "How does the gender of parents matter?" Journal Marriage and Family, 72(1): 3-22.

Breivik, K. y Olweus., D. (2008). “Adolescent's adjustment in four post-divorce family structures” Journal of Divorce and Remarriage 44(3-4): 99-124.

Brown, S. (2006). "Family Structure Transitions and Adolescent Well-Being" Demography, 43(3): 447-461.

Cantón, J., Cortés, R. y Justicia, D. (2007). Conflictos entre los padres, divorcio y desarrollo de los hijos. Madrid, Pirámide.

Carrillo, S., Ripoll-Núñez, K., Cabrera, V. y Bastidas, H. (2009). “Relaciones familiares, calidad de vida y competencia social en adolescentes y jóvenes colombianos” SUMMA Psicológica UST 6(2): 3-18.

Page 21: ¿POR QUÉ EXISTEN DIFERENCIAS ENTRE LOS ADOLESCENTES DE ... · ¿POR QUÉ EXISTEN DIFERENCIAS ENTRE LOS ADOLESCENTES DE FAMILIAS ... torno a los diferentes tipos de familias

21  

Cava, M. (2003). "Comunicación familiar y bienestar psicosocial en adolescentes" Encuentros de Psicología Social 1: 23-27.

D'Ancona, M. (2004). Análisis multivariable: Teoría práctica en la investigación social, Síntesis.

Domínguez-Folgueras, M. y Castro-Martín, T. (2013). “Cohabitation in Spain: No longer a marginal path to family formation” Journal of Marriage and Family 75: 422-437.

Encuesta Europea sobre la Calidad de Vida (EQLS). (2012) “Informe de resultados” http://www.eurofound.europa.eu/surveys/eqls/2011/

Encuesta Estatal sobre el uso de drogas en enseñanzas secundarias (ESTUDES). (2010) “Informe de resultados” http://www.pnsd.msc.es/Categoria2/observa/estudios/

Ermisch, J. y Francesconi, M. (2001). “Family structure and children's achievements” Journal of Population Economics 14(2): 249-270.

Esping-Andersen, G., Arpino, B., Baizán, P., Bellani, D., Castro, T., Creighton, M., Delclos, C., Domínguez, M., González, M.J., Luppi, F., Martín-García, T., Pessin, L. y Rutigliano, R. (2013). El déficit de natalidad en Europa. La singularidad del caso español. Barcelona, Obra Social "la Caixa".

Farrington, D. (2005). "Childhood origins of antisocial behavior" Clinical Pyschology and Psychotherapy, 12(3): 177-190.

Fernández, J. y Rodríguez, J. (2008). “Los orígenes del fracaso escolar en España: un estudio empírico” Mediterráneo Económico, 14 (Modernidad, crisis y globalización: problemas de política y cultura).

Ganong, L. y Coleman, M. (2004). Stepfamily relationships: development, dynamics and interventions. Kluwer Academic. Nueva York.

Gennetian, L. (2005). "One or two parents? Half or step siblings? The effect of family structure on young children's achievement" Journal of Population Economics, 18(3): 415-436.

Health Behavior in School-Aged Children (HBSC): http://www.hbsc.es

HBSC-España: http://grupo.us.es/estudiohbsc/index.php/es/

Hosmer, D. y Lemeshow, S. (2000) Applied logistic regression. Wiley Series in Probability and Statistics.

Houle, R., Solsona, M. y Treviño, R. (2006). “Divorcio y trayectorias familiares post-ruptura ¿un fenómeno nuevo?”, en Roigé, X. (ed). Familias de ayer, familias de hoy. Continuidades y cambios en Cataluña. Barcelona: Icária, p. 437-470.

King, V. y Heard, H. (1999). "Nonresident father visitation, parental conflict, and mother's satisfaction: What's best for child well-being?" Journal of Marriage and Family, 61(2): 385-396.

King, V. y Sobolewski., J. (2006). “Nonresident father's contributions to adolescent well-being” Journal of Marriage and Family 68: 537-557.

Kendig, S. y Bianchi, S. (2008). “Single, Cohabitating, and Married Mothers’ Time With Children”, Journal of Marriage and Family, 70, 1228–1240.

Maccoby, E. y Martin, J. (1983). "Socialization in the context of the family: Parent-child interaction" Handbook of child psychology, 4: 1-101.

Magnuson, K. y Berger, L. (2009). "Family structure states and transitions: Associations with children's well-being during middle childhood" Journal of Marriage and Family 71: 575-591.

Page 22: ¿POR QUÉ EXISTEN DIFERENCIAS ENTRE LOS ADOLESCENTES DE ... · ¿POR QUÉ EXISTEN DIFERENCIAS ENTRE LOS ADOLESCENTES DE FAMILIAS ... torno a los diferentes tipos de familias

22  

Marí-Klose, M. y Marí-Klose, P. (2010). "Las nuevas modalidades familiares como contexto de transición a la vida adulta: el logro educativo en hogares monoparentales" Estudios de Juventud, 10(90): 161-179.

McLanahan, S. y Percheski, C. (2008). "Family Structure and the Reproduction of Inequalities" Annual Review of Sociology, 34: 257-276.

Ministerio de Educación. (2012). “Informe Cifras y Datos. Curso escolar 2012/2013”. Catálogo de Publicaciones del Ministerio: www.mecd.gob.es

Montoya, B. y Landero, R. (2008). "Satisfacción con la vida y autoestima en jóvenes de familias monoparentales y biparentales" Psicología y salud 18(1): 117-122.

Muñoz-Pérez, F., y Recaño-Valverde, J. (2011). “A century of nuptiality in Spain, 1900–2007”, European Journal of Population, 27: 487–515.

Musitu, G. (2004). Familia y adolescencia. Un modelo de análisis e intervención psicosocial. Madrid, Sintexis.

Parra, A. (2007). Relaciones familiares y bienestar adolescente. Un viaje de cinco años con un centenar de chicos y chicas a lo largo de su adolescencia. Madrid, CINCA.

Perales, J. y Martínez, I. (2012). Socialización familiar y ajuste psicosocial. Un estudio sobre los adolescentes. Saarbrücken, Alemania, Editorial Académico Española.

Peters, B. y Ehrenberg, M. (2008). “The influence of parental separation and divorce on Father–Child relationships” Journal of Divorce & Remarriage 49(1-2): 78-109.

Pryor, J. (2004). “Parenting in reconstructed and surrogate families”, en Hoghughi, M. y Long, N. Handbook of parenting: theory and research for practice. Londen, Sage publications.

Rechea, C. (2011). Conductas antisociales y delictivas de los jóvenes en España, Centro de investigación en criminología Universidad de Castilla-La Mancha.

Rivas, A. y Gámez, M.J. (2005). "El consumo de drogas en España a través de las campañas publicitarias en la Fundación de Ayuda contra la Drogadicción" Jornadas de Fomento de la Investigación, Universidad Jaime I, Castellón de la Plana.

Rodrigo, M., Márquez, L., García, M., Mendoza, R., Rubio, A., Martínez, A. y Martín, J.C. (2004). “Relaciones padres-hijos y estilos de vida en la adolescencia” Psicothema, 16 (2): 203-210.

Sigle-Rushton, W. y McLanahan, S. (2002). “Father absence and child well-being: a critical review” Russell Sage Found: 116–155.

Strohschein, L., Roos, N. y Browney, M. (2009). "Family structure histories and high school completion: evidence from a population-based registry" Canadian Journal of Sociology, 34(1): 83-103.

Thomson, E. y McLanahan, S. (2012). "Reflections on "Family structure and child well-being: economic resources vs parental socialization" Journal Social Forces, 91(1): 45-53.

Tilman, K. (2007). "Family structure pathways and academic disadvantage among adolescents in stepfamilies" Sociological Inquiry, 77(3): 383-424.

Treviño, R. y Gumá, J. (2013). “De la monoparentalidad a la reconstitución familiar: un análisis a partir de fuentes transversales”, Papers, 98(2): 287-309.

Page 23: ¿POR QUÉ EXISTEN DIFERENCIAS ENTRE LOS ADOLESCENTES DE ... · ¿POR QUÉ EXISTEN DIFERENCIAS ENTRE LOS ADOLESCENTES DE FAMILIAS ... torno a los diferentes tipos de familias

23  

8. ANEXO DE TABLAS

Tabla 5. Modelos de regresión multivariados. Variables independientes comunes a las tres dimensiones del bienestar analizadas

N % N % N % N %

Chico 5475 49,3 1,59 *** 2464 48,1 1,39 *** 2464 48,1 3,28 *** 5475 49,3 -0,01

(Chica) 5636 50,7 2654 51,9 2654 51,9 5636 50,7

10-12 años // (14 años) 3095 27,9 0,04 *** 788 15,4 788 15,4 3095 27,9 0,34 ***

13-14 años // 15 años 3334 30,0 0,39 *** 1499 29,3 1,66 ** 1499 29,3 0,79 3334 30,0 0,11 **

(15-16 años) // 16 años 3236 29,1 1389 27,1 1,95 *** 1389 27,1 0,61 ** 3236 29,1

17 años o más // 17 años 1446 13,0 3,24 *** 917 17,9 1,95 *** 917 17,9 0,60 ** 1446 13,0 -0,18 ***

// 18 años o más 525 10,3 2,57 *** 525 10,3 0,72

(Españoles) 9285 83,6 4336 84,7 4336 84,7 9285 83,6

Inmigrantes de 1ª generación 1089 9,8 2,48 *** 481 9,4 0,45 *** 481 9,4 1,10 1089 9,8 -0,01

Inmigrantes de 2ª generación 652 5,9 1,19 267 5,2 0,86 267 5,2 1,96 ** 652 5,9 -0,01

(0 hermanos) 1751 15,8 832 16,3 832 16,3 1751 15,8

1 hermano 6346 57,1 1,24 ** 3024 59,1 0,96 3024 59,1 1,43 6346 57,1 0,04

2 hermanos 1927 17,3 1,77 *** 861 16,8 0,87 861 16,8 1,65 ** 1927 17,3 -0,03

3 o más hermanos 979 8,8 2,22 *** 376 7,3 1,41 376 7,3 1,80 979 8,8 -0,11

(Hijo biológico) 10946 98,5 5061 98,9 5061 98,9 10946 98,5

Hijo adoptivo 165 1,5 2,53 *** 57 1,1 0,72 57 1,1 1,49 165 1,5 0,02

(Alta) 4693 42,2 2045 40,0 2045 40,0 4693 42,2

Media 5315 47,8 1,23 ** 2546 49,7 1,03 2546 49,7 0,83 5315 47,8 -0,15 ***

Baja 959 8,6 1,59 *** 466 9,1 0,85 466 9,1 0,53 ** 959 8,6 -0,42 ***

(Alto) 1648 14,8 785 15,3 785 15,3 1648 14,8

Medio 1311 11,8 1,36 * 597 11,7 1,12 597 11,7 1,34 1311 11,8 0,03

Bajo 4794 43,1 2,25 *** 2116 41,3 0,92 2116 41,3 1,17 4794 43,1 0,08

Inactiva 2240 20,2 1,86 *** 1125 22,0 0,87 1125 22,0 1,29 2240 20,2 0,12 *

Buscando empleo 697 6,3 2,13 *** 296 5,8 1,21 296 5,8 0,73 697 6,3 -0,05

(Terciaria) 3240 29,2 1827 35,7 1827 35,7 3240 29,2

Secundaria o menos 5457 49,1 1,94 *** 3257 63,6 1,11 3257 63,6 0,87 5457 49,1 -0,02

(Fácil) 7059 63,5 2855 55,8 2855 55,8 7059 63,5

Difícil 3380 30,4 0,91 1946 38,0 0,92 1946 38,0 1,00 3380 30,4 -0,37 ***

No tiene o no ve al padre 517 4,7 1,68 ** 265 5,2 0,99 265 5,2 1,02 517 4,7 -0,27 **

Autoritario 1311 11,8 1,00 782 15,3 1,11 782 15,3 0,86 1311 11,8 -0,44 ***

(Democrático) 4740 42,7 1858 36,3 1858 36,3 4740 42,7

Permisivo 2452 22,1 1,24 ** 1018 19,9 1,68 *** 1018 19,9 1,15 2452 22,1 -0,25 ***

Negligente 2343 21,1 1,16 1326 25,9 1,50 ** 1326 25,9 1,33 2343 21,1 -0,68 ***

No tiene o no ve a la madre 101 0,9 0,92 62 1,2 2,43 62 1,2 2,28 101 0,9 -1,01 ***

(Alta) 8409 75,7 3522 68,8 3522 68,8 8409 75,7

Baja - Media 2702 24,3 1,21 ** 1596 31,2 1,44 *** 1596 31,2 1,67 *** 2702 24,3 -1,31 ***

**Las categorías de la variable "edad" cambian porque para examinar el consumo de cannabis y las peleas físicas la muestra se reduce a 5.118 adolescentes mayores de 14 años.

Satisfacción con las relaciones familiares(1,00) (1,00) (1,00)

* Se incluyen los casos sin respuesta como una categoría adicional de cada variable, aunque no se representen en la tabla. (p<0,001***) (p<0,01**) (p<0,05*)

(1,00)

Estilo de crianza materno

(1,00) (1,00) (1,00)

Nivel educativo de los progenitores(1,00) (1,00) (1,00)

Relaciones paterno-

filiales

Comunicación con el padre(1,00) (1,00)

(1,00)

Estatus laboral de la madre(1,00) (1,00) (1,00)

Nivel económico del hogar Capacidad adquisitiva familiar

(1,00) (1,00)

Tipo de hijo(1,00) (1,00) (1,00)

Número de hermanos en el hogar principal(1,00) (1,00) (1,00)

Condición de inmigrante(1,00) (1,00) (1,00)

(1,00)

Edad**(1,00) (1,00)

(1,00)

SATISFACCIÓN VITAL*

OR OR OR B

Características socio-demográficas

Sexo

(1,00) (1,00)

SER REPETIDOR* CONSUMO CANNABIS* PELEAS FÍSICAS*

 

Page 24: ¿POR QUÉ EXISTEN DIFERENCIAS ENTRE LOS ADOLESCENTES DE ... · ¿POR QUÉ EXISTEN DIFERENCIAS ENTRE LOS ADOLESCENTES DE FAMILIAS ... torno a los diferentes tipos de familias

24  

Tabla 6. Modelos de regresión multivariados. Variables independientes específicas de cada dimensión del bienestar analizada 

N % N % N % N %

Alto 696 6,3 1,46 **

(Bajo) 8991 80,9

No 2621 23,6 1,32 ***

(Si) 6920 62,3

(Público) 5896 53,1

Concertado 2838 25,5 1,08

Privado 745 6,7 0,37 ***

Alto 3897 35,1 1,18 *

(Bajo) 5127 46,1

Altos 4239 38,2 1,19 *

(Bajos) 4598 41,4

(Nunca) 1163 22,7 1163 22,7

Rara vez 893 17,4 2,37 *** 893 17,4 1,76 ***

Algunas veces 1087 21,2 5,57 *** 1087 21,2 2,49 ***

Casi siempre 912 17,8 17,16 *** 912 17,8 3,19 ***

(Nunca) 266 5,2 266 5,2

Rara vez 756 14,8 0,76 756 14,8 0,80

Algunas veces 1382 27,0 0,63 * 1382 27,0 0,64 *

Casi siempre 1726 33,7 0,51 *** 1726 33,7 0,71

(Díficil o no tiene hermanos/as) 6085 54,8

Fácil 5026 45,2 0,13 ***

OR OR OR B

SER REPETIDOR* CONSUMO CANNABIS* PELEAS FÍSICAS* SATISFACCIÓN VITAL*

* Se incluyen los casos sin respuesta como una categoría adicional de cada variable, aunque no se representen en la tabla. (p<0,001***) (p<0,01**) (p<0,05*)

Actividades prosociales en amigos(1,00) (1,00)

Her

man

os/

as

Comunicación con los hermanos/as

(1,00)

Gru

po d

e am

igos

Consumo de sustancias en amigos(1,00) (1,00)

Nivel de riesgo en el contexto social

(1,00)

Indicador de problemas en el centro escolar

Tipo de centro escolar(1,00)

Contexto escolar

Maltrato escolar

(1,00)

Actividades extraescolares

(1,00)