40
PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL PERÚ FACULTAD DE EDUCACIÓN FORTALECIMIENTO DE LAS COMPETENCIAS DOCENTES PARA LA APLICACIÓN DE ESTRATEGIAS DE COMPRENSIÓN LECTORA EN EL SEGUNDO GRADO DEL NIVEL SECUNDARIA DE LA IE. N° 15181-CASERÍO TERELA. Plan de acción Trabajo Académico para optar el título de segunda especialidad en Gestión Escolar con Liderazgo Pedagógico Autor: María Angélica Flores Navarro Asesor: Ernesto Gutiérrez López Código de alumno: 20167926 Febrero, 2018

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL PERÚ FACULTAD DE … · tipos de lectura (silenciosa, en voz alta); estrategias después de la lectura: seguir comprendiendo y aprendiendo: se

  • Upload
    vudiep

  • View
    213

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL PERÚ

FACULTAD DE EDUCACIÓN

FORTALECIMIENTO DE LAS COMPETENCIAS DOCENTES PARA LA

APLICACIÓN DE ESTRATEGIAS DE COMPRENSIÓN LECTORA EN EL

SEGUNDO GRADO DEL NIVEL SECUNDARIA DE LA IE. N° 15181-CASERÍO

TERELA.

Plan de acción

Trabajo Académico para optar el título de segunda especialidad en Gestión

Escolar con Liderazgo Pedagógico

Autor: María Angélica Flores Navarro

Asesor: Ernesto Gutiérrez López

Código de alumno: 20167926

Febrero, 2018

1

RESUMEN

Esta investigación tiene como propósito fortalecer las competencias docentes en la

aplicación de estrategias de comprensión lectora en el nivel secundaria en la IE. N°

15181 del centro poblado Terela, para lo cual se pretende capacitarlos en

estrategias de comprensión lectora y promocionar el uso adecuado de los

materiales y recursos educativos para la comprensión lectora. Asimismo, el

monitoreo y acompañamiento pedagógico por parte de la directora como líder

pedagógico garantiza que los docentes manejen estas estrategias, con el fin de que

mejoren los procesos de enseñanza aprendizaje; es decir la práctica pedagógica y

los aprendizajes de los estudiantes.

Estas estrategias se sustentan en Solé, quien plantea: Estrategias para

comprender: antes de la lectura relacionadas al propósito y objetivos de la lectura;

estrategias construyendo la comprensión: durante la lectura se trabajan diferentes

tipos de lectura (silenciosa, en voz alta); estrategias después de la lectura: seguir

comprendiendo y aprendiendo: se plantea el tema, la idea principal, se realizan

resúmenes y se formulan y responden a preguntas de comprensión.

La metodología que se está utilizando es la cualitativa al aplicar encuestas a los

docentes que me han permitido diagnosticar el problema que presentan los

docentes quienes evidencian desconocer estrategias adecuadas para la

comprensión lectora y el escaso uso de materiales y recursos educativos.

Concluyo diciendo que el fortalecimiento de las competencias docentes en

estrategias de comprensión lectora no es exclusividad de los docentes del área de

Comunicación; puesto que todos necesitamos empoderarnos de estrategias de

lectura adecuadas para mejorar nuestra práctica pedagógica y por ende la

comprensión lectora y los aprendizajes de nuestros estudiantes.

2

Índice

1. Análisis de los resultados del diagnóstico ......................................................... 3

1.1. Descripción general de la problemática identificada¡Error! Marcador no

definido.

1.2. Análisis de los resultados del diagnóstico ... ¡Error! Marcador no definido.

2. Propuesta de Solución ....................................... ¡Error! Marcador no definido.

2.1. Marco Teórico ............................................. ¡Error! Marcador no definido.

2.2. Propuesta de solución ................................. ¡Error! Marcador no definido.

3. Diseño del plan de acción .................................. ¡Error! Marcador no definido.

3.1. Objetivo y estrategias para implementación del Plan de acción ........ ¡Error!

Marcador no definido.

3.2. Presupuesto ................................................ ¡Error! Marcador no definido.

4. Evaluación ......................................................... ¡Error! Marcador no definido.

4.1. Evaluación del Diseño de Plan de acción .... ¡Error! Marcador no definido.

5. Conclusiones y Recomendaciones ..................... ¡Error! Marcador no definido.

5.1. Conclusiones .............................................. ¡Error! Marcador no definido.

5.2. Recomendaciones ...................................... ¡Error! Marcador no definido.

5.3. Lecciones aprendidas ................................. ¡Error! Marcador no definido.

6. Referencias bibliográficas .................................. ¡Error! Marcador no definido.

ANEXOS ................................................................... ¡Error! Marcador no definido.

ANEXO N° 1. Árbol de problema ........................... ¡Error! Marcador no definido.

ANEXO N° 2. Instrumentos aplicados .................... ¡Error! Marcador no definido.

ANEXO N° 3. Cuadro de categorización docentes (Modelo de preguntas) .. ¡Error!

Marcador no definido.

ANEXO 4. Mapa de procesos ................................ ¡Error! Marcador no definido.

ANEXO 5. Árbol de objetivos ................................. ¡Error! Marcador no definido.

3

Introducción

Nuestra Institución Educativa N° 15181 Ampliación Secundaria, se encuentra

ubicada en el caserío de Terela, a 13 kilómetros del distrito de Castilla, provincia y

departamento de Piura. Fue creada en el año 1974, según R.D.N°0965 del 08-02-

74, cuenta con 43 años de creación oficial y la ampliación secundaria con 19 años

de servicios oficiales según R.D.N°1998.

Se halla ubicada geográficamente en una zona rural, margen izquierda del río

Piura. Se llega por el centro de la Universidad Nacional de Piura, zona que

pertenece al Medio Piura. Tiene una población de 2000 habitantes

aproximadamente. Los padres y madres de familia trabajan en las empresas

agroindustriales de la zona, como PEDREGAL, ARANZA, LYB que producen uvas,

ají paprika, banano, etc; también hay familias dedicadas a la agricultura, en sus

parcelas y muy pocas otros trabajan como choferes de combis o autos.

La IE. cuenta con los niveles de Primaria y Secundaria; es una institución líder en

educación rural en este sector, pone en práctica su lema Estudio-Trabajo y

Superación; tiene un gran impacto y acogida por parte del mismo centro poblado y

caseríos aledaños; puesto que llegan a estudiar de otros lugares como Río Seco,

Chapairá, El Papayo, San Vicente, San Rafael. De nuestra IE hay una minoría de

exalumnos que ahora son profesionales como ingenieros, abogados que

desempeñan cargos importantes en instituciones de prestigio en nuestra región;

otros tienen sus negocios en Lima. Actualmente, hay estudiantes que siguen

estudios superiores en la Universidad Nacional de Piura, Universidad Particular

César Vallejo e Institutos Superiores (ISA).

Nuestra comunidad educativa está conformada por estudiantes, docentes, padres y

madres de familia, personal de servicio y la directora designada. Los estudiantes

del nivel Secundaria en su mayoría son tímidos, les cuesta mucho expresarse

oralmente, tienen vergüenza y presentan deficiencias en la comprensión lectora.

Así tenemos que en los resultados de la Evaluación Censal 2016 (ECE, 2016) en

comprensión lectora, los niveles de logro fueron: el 8.7% de estudiantes se

encontraban en previo al inicio, el 39.1% en inicio, el 17.4% en proceso y el 34.8 %

en el nivel satisfactorio. Con estos resultados se ganó el bono escuela, pues han

habido cambios significativos con respecto al año 2015. Si bien es cierto hay logros

4

significativos; pero todavía hay estudiantes que no comprenden lo que leen; pero

desean aprender. En cuanto a los docentes, tienen poco manejo de estrategias de

comprensión lectora, solo les indican a los estudiantes que deben leer, subrayar las

ideas importantes y responder las preguntas del libro. Asimismo, los padres de

familia se dedican a trabajar en las fábricas de la uva y de ají paprika en la época

de siembra y cosecha, es por esto que algunos de ellos no están disponibles para

las reuniones, en su mayoría tienen estudios del nivel Primaria.

Frente a esta situación, nuestro rol como directivo es ejercer un liderazgo

pedagógico que movilice, influya en los integrantes de la comunidad educativa para

erradicar esta problemática de comprensión lectora. Esto se realiza, fortaleciendo

las competencias docentes en estrategias de comprensión lectora para que las

apliquen en las sesiones de aprendizaje y se obtengan mejores aprendizajes en

nuestros estudiantes. Es un reto; puesto que no se cuenta con personal

administrativo que se dedique a la gestión administrativa lo que le resta a la

directora centrarse en lo pedagógico.

En este sentido, con el Programa de la Segunda Especialidad en Gestión Escolar

con Liderazgo pedagógico, la Directora se ha visto fortalecida en el liderazgo

pedagógico, ya que busca movilizar a los docentes, factor principal de los

aprendizajes, realizando y potenciando diversas actividades que favorezcan su

desarrollo profesional, y mejoren su práctica pedagógica. También, con la temática

de habilidades interpersonales está poniendo en práctica la empatía y la escucha

activa para identificar sus necesidades, reconocerlos, motivarlos constantemente y

darles la oportunidad de mejorar, ayudarles a crecer como personas, optimizar el

clima institucional para conseguir solucionar la problemática y alcanzar las metas

propuestas en nuestra IE.

El presente plan de acción consta de siete apartados; el primero es el análisis de

los resultados del diagnóstico donde se describe la problemática identificada,

relacionándola con los compromisos de gestión escolar y el análisis de los

resultados del diagnóstico aquí se presentan las conclusiones preliminares y los

resultados de acuerdo a las categorías.

En el segundo apartado se presenta la propuesta de solución desde el rol como

líder pedagógico y los compromisos de gestión escolar. Esta propuesta está

sustentada con el marco teórico de los aportes de experiencias exitosas y los

referentes conceptuales que permiten analizar la situación descrita. Además, se

explica la propuesta de solución desde el enfoque por procesos y la práctica

5

pedagógica.

El tercer apartado se centra en el diseño del plan de acción aquí se explica la

coherencia interna entre los objetivos específicos, estrategias, metas, actividades,

responsables, recursos y cronograma, orientado hacia la mejora de los

aprendizajes de los estudiantes de nuestra institución educativa. También se

propone una estrategia viable de monitoreo y acompañamiento de la práctica

pedagógica y la evaluación de desempeño docente mediante la autoevaluación,

coevaluación y heterevaluación. Se plantea un presupuesto real para concretar la

propuesta de solución.

En el cuarto apartado se propone, la evaluación del Diseño del Plan de Acción

mediante una Matriz para el diseño del Monitoreo y Evaluación por etapas:

planificación, implementación y seguimiento.

En el quinto apartado se precisan las conclusiones y recomendaciones teniendo en

cuenta los apartados del informe.

En el sexto apartado se encuentran las fuentes empleadas según las normas APA6

que sustentan la propuesta de solución relacionadas a las gestión escolar desde el

enfoque de liderazgo pedagógico, estrategias de comprensión lectora, uso de

materiales y recursos educativos y monitoreo y acompañamiento pedagógico.

Finalmente, se presentan los anexos: árbol de problemas, instrumentos aplicados,

cuadro de categorización, mapa de procesos y el árbol de objetivos.

6

1. Análisis de los resultados del diagnóstico 1.1 Descripción general de la problemática identificada

El problema priorizado es la inadecuada aplicación de estrategias de comprensión

lectora y uso de recursos educativos por los docentes del nivel secundaria de la IE

N° 15181-Terela-Castilla, lo que constituye una dificultad para alcanzar nuestros

objetivos institucionales. Precisamente, nuestro sueño, nuestra imagen a futuro es

llegar a ser una institución educativa líder en el medio Piura, que brinde una

formación integra para el logro de los aprendizajes de los estudiantes, con una

cultura ambiental e inclusiva, con docentes capacitados, que logren aprendizajes en

los estudiantes y formen ciudadanos emprendedores, creativos, competitivos y

líderes; capaces de desenvolverse con éxito en la sociedad actual. Entonces hay

una urgencia de afrontar este problema centrado en los docentes a fin de continuar

con el camino emprendido para alcanzar los objetivos institucionales relacionados

al logro de los aprendizajes de nuestros estudiantes.

Al identificar este problema para solucionarlo contribuye con los compromisos de

gestión escolar; pues el fortalecer las competencias docentes en estrategias de

comprensión lectora y propiciar el uso de materiales y recursos educativos estos

mejoran su práctica pedagógica y los estudiantes logran aprendizajes y terminan su

año escolar en la IE, todo esto está garantizado por un buen monitoreo y

acompañamiento pedagógico desde la reflexión de la práctica en un clima escolar

positivo (Compromiso 1,2,4 y 5 principalmente)

Para profundizar más en esta problemática, se ha recurrido a información

relacionada con la comprensión lectora de los estudiantes. La Organización para la

Cooperación y el Desarrollo Económicos lanza un estudio (OCDE, 2015) sobre los

alumnos de 15 años en todo el mundo denominado Programa para la Evaluación

Internacional de Alumnos, o PISA. En el año 2015, los resultados (72 países

participantes) fueron los siguientes: Cerca del 20% de los estudiantes de los países

de la OCDE no obtiene, de media, las competencias lectoras básicas. Esta

proporción se ha mantenido estable desde 2009.-De media, en los países de la

OCDE, la diferencia en lectura a favor de las niñas disminuyó 12 puntos en la

prueba PISA. Entre el 2009 y 2015: el rendimiento de los chicos mejoró,

particularmente entre aquellos con mejores resultados, mientras que el de las

chicas empeoró, sobre todo entre aquellas con peores resultados.

7

En el Perú, en la prueba PISA (2015), se ha subido 14 puntos en comprensión

lectora, de los 384 obtenidos en el 2012 a 398. Llegando a la ubicación 62 de la

lista, destacándose como el quinto país que más creció en el área. Aun así estamos

ocupando los últimos lugares.

En nuestra IE en el informe de la ECE 2016-Secundaria, los resultados en Lectura

son alentadores hemos subido en el nivel satisfactorio a 34.8% en comparación

con el año 2015 que solo llegábamos al 5.6%; en proceso tenemos un 17.4 en

comparación al año anterior que teníamos 50%. Aún así hay un camino largo por

recorrer para superar el 39,1 y el 8.7 % de inicio y previo inicio,

respectivamente.(ECE, 2016).

Desde este contexto podemos afirmar que el problema abordado de la inadecuada

aplicación de estrategias de comprensión lectora y recursos educativos por parte

de los docentes incide directamente en la comprensión lectora y aprendizajes de los

estudiantes.

Una de las causas del problema es el desconocimiento de las estrategias de

compresión lectora por parte de los docentes, algunas veces aplican técnicas de

lectura como el subrayado, solicitan a los estudiantes que realicen esquemas,

mapas, resúmenes, que responden a preguntas del texto leído: hagan, subrayen,

en algunos casos no les explican cómo hacerlos porque no son de área de

Comunicación, se supone que ya saben porque están en segundo secundaria y la

profesora del área de Comunicación les ha enseñado, deberían saberlo, dicen

algunos docentes. En conclusión, no se evidencia la aplicación de estrategias

claras para garantizar una buena comprensión lectora; esto conlleva a que su

práctica pedagógica sea rutinaria y muchas veces centrada en la enseñanza.

Otra causa es el desinterés de los docentes por el uso de materiales y recursos

educativos para la comprensión lectora. Se ha observado que los docentes utilizan

la guía del docente, y los textos de los estudiantes para desarrollar sus sesiones de

aprendizaje; pero muy poco utilizan los Módulos de Biblioteca dotados por el

MINEDU ni mucho menos fomentan la lectura de otros textos para que realicen

investigaciones. Es por ello que las sesiones de aprendizaje se tornan repetitivas y

monótonas al utilizar textos elementales y básicos; además, los estudiantes en

muchas ocasiones se encuentran desmotivados para realizar prácticas lectoras.

No solo son causas pedagógicas; sino causas que se relacionan directamente con

la gestión del director, así tenemos que hay un inadecuado acompañamiento de la

práctica pedagógica por parte de la Directora sobre las estrategias de comprensión

8

lectora; puesto que no se cuenta con espacios de tiempo para realizar una buena

retroalimentación y los docentes no dan más del horario de su jornada laboral para

realizar estas prácticas de acompañamiento efectivo. Somos una IE que brinda

servicio educativo en el nivel Primaria (225 estudiantes) y Secundaria (150)

estudiantes y no se cuenta con personal administrativo que realice esas labores por

lo que la Directora tiene que desde hacer oficios y llevarlos a la UGEL o DREP

hasta atender el portón. Hay recarga administrativa. Este inadecuado

acompañamiento, trae como consecuencia que los docentes estén

desactualizados, desinformados en las estrategias efectivas para la comprensión de

textos.

Según UNESCO (2015), existen factores asociados como las características del

docente, prácticas pedagógicas y recursos en el aula que se relacionan

directamente con esta problemática:

La formación docente: La participación para una formación continua de los

docentes es baja; por eso existe la necesidad de mejorar su formación durante su

carrera profesional. Y si el MINEDU ha realizado capacitaciones, algunas son

deficientes.

Los recursos del aula: El contar con materiales y recursos educativos para cada

uno de los estudiantes es una condición necesaria, su uso debe estar mediado por

el docente. En este caso, si bien la mayoría de estudiantes tienen sus cuadernos de

trabajo y libros de algunas áreas, los docentes de esta institución educativa solo se

dedican a usar esos textos y no los Módulos de Biblioteca y demás libros

proporcionados por el MINEDU.

Prácticas del aula: las buenas prácticas pedagógicas tienen un impacto positivo en

los aprendizajes de los estudiantes. Asimismo, los procesos de aprendizaje se

benefician cuando las relaciones entre los actores educativos son cordiales,

colaborativas y respetuosas. En nuestra IE, los docentes del nivel secundario

desconocen las estrategias de comprensión lectora; es por eso que las aplican

inadecuadamente o recurren a prácticas tradicionales para enseñar; estas no son

buenas prácticas. Además, se necesita generar un clima más armonioso tanto en el

aula como en toda la IE. que beneficie directamente los aprendizajes de nuestros

estudiantes.

Uno de los desafíos es el fortalecimiento de las competencias docentes en

estrategias de comprensión lectora, para lo cual necesitan ser capacitados para que

las conozcan y las apliquen adecuadamente en sus sesiones de aprendizaje, de

9

esta manera el proceso de enseñanza no será más rutinario; sino más bien

novedoso para los estudiantes.

Otro de los desafíos es promocionar el uso de los materiales y recursos educativos

para la comprensión lectora, esto hará que las sesiones de aprendizaje no sean tan

repetitivas y monótonas y los estudiantes se sientan motivados para realizar

prácticas lectoras.

Un desafío importante es el realizar un buen monitoreo y acompañamiento

pedagógico a los docentes que garantice la mejora continua de su práctica

pedagógica con el enfoque crítico reflexivo y una buena retroalimentación.

1.2 Análisis de los resultados del diagnostico

a) Pertinencia de los instrumentos y la información recogida:

Conveniencia: porque la información recogida sirve para detectar cómo

los docentes están aplicando las estrategias de compresión lectora.

También qué y cómo usan los materiales educativo en las sesiones de

aprendizaje que favorezcan la comprensión lectora con el fin de plantear

la propuesta de solución a la problemática abordada.

Relevancia social: impacta en la sociedad, pues se pretende solucionar

la inadecuada aplicación de estrategias de comprensión lectora y el uso

de los materiales y recursos educativos por parte de los docentes. Con

la propuesta de solución se evidencia en los docentes un dominio de las

estrategias de comprensión lectora y estudiantes que comprenden lo

que leen y mejoran sus aprendizajes; pues una sociedad que comprende

lo que lee es más crítica y menos manipulable, según Mario Vargas

Llosa.

Implicancias prácticas: ayuda a resolver un problema práctico y latente

en nuestras instituciones educativas como son las deficiencias en las

prácticas pedagógicas docentes que repercuten en el logro de

aprendizajes de nuestros estudiantes.

b) Presenta los resultados teniendo en cuenta las categorías.

Categoría Estrategias de comprensión lectora: Estrategias para

comprender antes de la lectura, Estrategias construyendo la

comprensión: Durante, Estrategias de seguir comprendiendo y

aprendiendo: Después

Acerca de la aplicación de estrategias para la comprensión lectora en las

sesiones de aprendizaje, dos docentes utilizan las guías de actividades

10

del MINEDU, hacen leer a los alumnos quienes aplican técnicas de

lectura para dar respuesta a las interrogantes planteadas en la guía,

analizan textos y notas informativas de acuerdo al tema. Otra docente,

utiliza las estrategias para motivarlos y mantener atentos a los

estudiantes. Dos docentes realizan prácticas lectoras de contenido

histórico y análisis de casos reales, lectura de personajes ejemplares.

Esto evidencia que no hay un manejo adecuado por los docentes de las

estrategias para la comprensión lectora. Al respecto Solé (1998) plantea

tres estrategias: Estrategias para comprender: Antes de la lectura: se

parte de la interrogante ¿para qué voy a leer?, orientada a señalar los

objetivos cuando se lee. También, Solé considera que podemos activar

el conocimiento previo haciendo la pregunta ¿qué sé yo acerca del

texto?, además realizar predicciones antes de la lectura fijando nuestra

atención en títulos, ilustraciones y encabezamiento.

Con respecto a la segunda estrategia: “Construyendo la comprensión:

Durante la lectura” La autora propone estrategias a lo largo de la lectura:

Tareas de lectura compartida: se trata de que el alumno sea un lector

activo. Aquí se realiza la lectura silenciosa, lectura en voz alta de un

texto o una parte del texto. También, el docente puede orientar a los

estudiantes, a través de cuatro estrategias básicas: leer, resumir,

solicitar aclaraciones, predecir. Asimismo, se utiliza el diccionario o el

significado por el contexto para aclarar palabras que no se entienden.

Con respecto a las tercera estrategia “Después de la lectura: Seguir

comprendiendo y aprendiendo”, la autora plantea identificar el tema, a

través de la pregunta: ¿de qué trata el texto. También, la idea principal:

¿cuál es la idea más importante que el autor pretende explicar con

relación al tema?, y resumir el texto: decir el contenido que está en el

texto de manera breve y sucinta, se formulan y responden preguntas de

comprensión.

En cuanto a la motivación hacia la lectura, un docente dice motivar a los

estudiantes con artículos novedosos, científicos y con las guías de

actividades del MINEDU. Otra docente, los motiva realizando la lectura

oral y silenciosa, mientras que los otros dos docentes les invitan a leer

historias de casos reales, motivadores, de temas actuales e

interesantes con los que en algunas oportunidades se sienten

identificados.

11

Si bien es cierto, los docentes utilizan diferentes formas de motivar a los

estudiantes para que se interesen por leer, pero no se evidencia que

tengan una intención clara de la motivación para que los estudiantes le

encuentren sentido y placer por leer. Precisamente, la motivación forma

parte de las estrategias de comprensión lectora. Es importante porque

constituye el punto de partida para la lectura y comprensión de textos.

Al respecto Yubero (1996) define la motivación hacia la lectura como un

proceso de aprendizaje educativo cuyo objetivo final es desarrollar el

hábito lector y objetivos secundarios que la práctica lectora sea

continuada, propiciar una lectura voluntaria y divertida, estimular la

interpretación y la crítica ante el texto y descubrir el placer por la lectura.

Los docentes entrevistados emplean diferentes tipos de lectura de textos

con sus estudiantes: de contenido histórico, leyendas, mitos, crónicas,

lecturas mixtas con datos, gráficos lineales, tablas estadísticas,

infografías, estadísticas. La lectura de estos textos según la UDEP

(2000) se puede agrupar en: Lectura de textos continuos que están

normalmente formados por párrafos que, a su vez, se hallan organizados

en oraciones. Los párrafos pueden formar parte de estructuras mayores,

como apartados, capítulos y libros. Aquí tenemos a los textos narrativos,

expositivos, argumentativos y descriptivos. También tenemos Lectura de

textos discontinuos que su comprensión requiere del uso de estrategias

de lectura no lineal. Aquí tenemos los cuadros, gráficos, diagramas,

tablas, diagramas, mapas, formularios. Hay una variedad de tipos de

lectura que emplean los docentes, esto es positivo; pero es necesario

ordenar, seleccionar de acuerdo a los intereses y necesidades de los

estudiantes y así el docente pueda emplear adecuadamente las

estrategias de comprensión lectora.

Otra categoría empleada para el análisis de la información recogida ha

sido el uso de materiales y recursos educativos por los docentes

para favorecer la comprensión lectora. Cuatro docentes encuestados

manifiestan utilizar: Guía de actividades, texto escolar, cuaderno del

estudiante, Manual del docente del MINEDU; además, videos para su

casa, lecturas de internet. Un docente dice emplear periódicos, revistas,

obras literarias, los Módulos de Comprensión lectora, Fichas de trabajo

de la Jornada Escolar Completa (JEC). Los mismos docentes

12

manifiestan utilizar estos materiales educativos para recoger saberes

previos o en el desarrollo de la sesión de aprendizaje.

Al respecto Andrade (2012) funcionaria del MINEDU nos dice que los

materiales educativos son recursos impresos o concretos que benefician

el proceso de enseñanza y aprendizaje. También despiertan el interés

por la expresión y comprensión oral y los aprendizajes; estimulan la

imaginación y la participación activa, desarrollan la curiosidad.

En el año 2015, el MINEDU entregó Módulos de Biblioteca al Nivel

Secundaria que son obras que “Aportan y amplían información de

contenido disciplinar y metodológico y ofrece a los estudiantes y

docentes un abanico de posibilidades para desarrollar las capacidades

previstas en los instrumentos curriculares y estimular la lectura por

placer, el hábito lector y la investigación. (MINEDU, 2015, p.4) Cada

módulo de biblioteca está conformado por 111 títulos de obras y 386

ejemplares.

Los docentes solo emplean textos básicos del MINEDU y otros más

durante el desarrollo de las sesiones de aprendizaje; pero no se

evidencia que propicien el uso del Módulo de Biblioteca u otros libros

para profundizar los temas o incentivar la investigación.

Entre las dificultades que los docentes tienen para emplear los

materiales y recursos educativos proporcionados por el MINEDU en las

sesiones de aprendizaje que ayudan a la comprensión lectora en los

estudiantes, cuatro docentes manifiestan que es la falta de guías para el

docente y textos escolares para los estudiantes; dos docentes dijeron

que no se presentan lecturas regionales o fragmentos de leyendas

regionales para estudiar la Cultura Vicus; los Tallanes (mitos y

leyendas).

Al respecto, UNESCO (2015), refiere que si los estudiantes poseen un

cuaderno o un libro de una disciplina de manera individual esto tiene una

influencia positiva y significativa sobre el aprendizaje y su rendimiento

académico.

Esto evidencia la importancia de que cada estudiante cuente con su libro

de manera personal y que en algunos casos, estos sean

contextualizados. Le corresponde al MINEDU realizar este trabajo de un

libro para cada estudiante y contextualizarlos.

13

2. Propuesta de Solución

Desde nuestro rol como líder pedagógico se plantean propuestas de solución que

transformen esta problemática a mejores prácticas docentes y mejores

aprendizajes. Para lo cual tenemos que motivar, reflexionar con nuestros docentes

sobre la necesidad de mejorar su práctica pedagógica, para que nuestros

estudiantes comprendan lo que leen y se obtengan buenos resultados en sus

aprendizajes. Esto unido al trabajo que se realiza en la escuela con los

compromisos de gestión escolar generará las mejores condiciones y así lograr

mejores aprendizajes. En este sentido, la propuesta de solución puesta en marcha

contribuirá al progreso anual de los aprendizajes de los estudiantes con mejores

resultados, y con el acompañamiento y monitoreo de la práctica pedagógica los

docentes tendrán un buen desempeño en su labor pedagógica.

Así tenemos que una de las alternativas de solución para resolver el problema

planteado es fortalecer las competencias docentes en cuanto a las estrategias de

comprensión lectora con una buena formación teórica-práctica. Se realizará a

través de talleres de capacitación dirigido a los docentes de educación secundaria

enfatizando en las estrategias de comprensión lectora del antes, durante y después.

Esto contribuirá a que los docentes realicen cambios importantes al interior de las

aulas y su práctica pedagógica sea novedosa y centrada en el logro de los

aprendizajes de los estudiantes.

Otra alternativa es el promocionar el uso adecuado de materiales y recursos

educativos. Para esto se realizarán las siguientes acciones: Implementación de

“Feria de materiales y recursos educativos” con el fin de dar a conocer los

diferentes textos con los que cuenta la IE y puedan ser utilizados en las sesiones de

aprendizaje. Organización y ejecución de “Mi lectura favorita”, organización e

implementación del Club de lectores. Todo esto ayudará a que las prácticas

lectoras en las sesiones de aprendizaje sean atractivas y motivadoras para los

estudiantes.

También, el monitorear y acompañar a los docentes reflexionando sobre su práctica

pedagógica en cuanto a la aplicación de las estrategias de comprensión lectora,

después de los talleres de capacitación garantizará que los procesos de enseñanza

14

aprendizaje vayan mejorando.

Estas alternativas de solución se orientan a resolver la problemática con el fin de

lograr los objetivos institucionales, con docentes capacitados que logren

aprendizajes en los estudiantes y formen ciudadanos emprendedores, creativos,

competitivos y líderes; capaces de desenvolverse con éxito en la sociedad actual.

2.1. Marco Teórico

Aportes de experiencias exitosas

La tesis titulada Estrategias y Técnicas Docentes para Fomentar y Fortalecer la

Comprensión Lectora en los Alumnos de Secundaria del Colegio Miraflores-

Edición Única de María Amparo Guadalupe Viñas Ruiz (2011) tiene el objetivo

de identificar y analizar las técnicas, estrategias y métodos utilizadas por los

docentes que enseñan Español en primero, segundo y tercero de secundaria

para desarrollar la comprensión lectora. Los resultados de esta investigación

demuestran que la lectura no es un hábito en la mayoría de alumnos de esa

escuela y que los profesores emplean una serie de métodos, estrategias y

técnicas didácticas en la que fundamentan su práctica pedagógica. Utilizan el

texto para la lectura, el subrayado de la idea principal y las ideas secundarias,

copian lo subrayado en el cuaderno o hacen un resumen. También se

evidenció que los estudiantes creen que los docentes no les ayudan a resolver

sus problemas de comprensión lectora, que las estrategias para fortalecer la

comprensión de textos no sirven y le restan importancia el aprenderlas.

Concluye este trabajo de investigación en que se requiere mayor capacitación

a docentes en planeación, estrategias y técnicas didácticas para fomentar y

fortalecer la comprensión lectora en los estudiantes. Asimismo, recomienda los

cursos de capacitación para fortalecer las competencias docentes, ya que son

una oportunidad para aprender sobre teorías, métodos, estrategias y técnicas

didácticas innovadoras de comprensión lectora para que las apliquen.

Esta tesis me ha ayudado reafirmar la importancia de fortalecer las

competencias docentes en el manejo de estrategias de comprensión lectora;

pues contribuirá en el logro de los aprendizajes de los estudiantes.

Eficacia del Programa de Comprensión Lectora para Alumnos de Segundo de

Secundaria en una Institución Educativa de Ventanilla, autor Jessica Ruth

Torres Alania (2012) en su investigación tuvo como propósito determinar los

efectos del Programa Movilización Nacional por la Comprensión Lectora

implementado por el Ministerio de Educación en el año 2009. La investigación

fue pre experimental cuya muestra estuvo conformada por 76 alumnos de

segundo de secundaria, encontrándose un incremento significativo de la

15

comprensión lectora en los alumnos de segundo grado E, F, G después de

aplicar el Programa.

Este programa concibe a la comprensión lectora como un proceso integral,

mediante el cual el lector construye el significado de acuerdo a los elementos

estructurales y de contenido del texto, relacionándolos con sus conocimientos

previos; es por ello que se aplicaron estrategias distribuidas en tres fases para

enseñar a los estudiantes de secundaria a comprender un texto: Estrategias

antes de la lectura, estrategias durante la lectura y estrategias después de la

lectura. Cabe destacar que este programa se implementa con módulos de

lectura: cuaderno para el estudiante, texto para el estudiante y manual para el

docente, en donde se desarrollan los tres niveles de comprensión lectora:

literal, inferencial y crítico con sus respectivas capacidades en estos niveles:

Obtiene información explícita del texto, hace inferencias a partir de lo leído,

reflexiona en torno al texto.

Esta investigación aporta de alguna manera en la alternativa de solución

seleccionada y plateada en mi plan de acción, porque reafirma la importancia

de aplicar estrategias de comprensión lectora, ya que permitirá mejorar el nivel

de los estudiantes y, por consiguiente su rendimiento académico. Si un

estudiante comprende lo que lee estará en condiciones de comprender los

procesos históricos, geográficos o tecnológicos.

Referentes conceptuales que le permitan analizar la situación descrita

La importancia de la aplicación de estrategias de comprensión lectora

Es importante que los docentes del nivel Secundaria tomen conciencia de la

necesidad de aplicar estrategias de comprensión lectora, ya que favorecen el

logro de los aprendizajes nuestros estudiantes.

Por eso, el rol del docente es muy importante en las sesiones de aprendizaje,

porque orienta, guía y facilita la construcción de los aprendizajes, para tal fin, el

docente debe actuar estratégicamente.

(…) Los alumnos mejoran sus habilidades comunicativas cuando su profesor

cultiva la tolerancia y el diálogo en clase; los alumnos aprenden más

significativamente cuando su profesor establece explícitamente relaciones

sustanciales y significativas entre los conocimientos que explica y la

metodología que emplea para hacerlo; en definitiva los alumnos emplean

estrategia para aprender cuando su profesor demuestra ser estratégico para

16

enseñar (Monreo y Castello, 1997, p.73). Esto nos demuestra cuán importante

es que un docente maneje las estrategias de comprensión lectora al enseñar,

pues mejoran sus motivaciones para aprender.

“Los especialistas coinciden en que es recomendable en el nivel Secundaria

enseñar la comprensión considerando que la lectura es un proceso, es decir,

que la compresión se da integrando tres fases.

También Solé (2001) afirma que el enseñar a leer no es una tarea sencilla. La

lectura como proceso presenta una gran complejidad; por eso necesita pasar

por un antes, durante y después. A continuación se explican estas tres fases o

momentos que plantea la autora:

1. Antes: se establece el propósito, la elección de la lectura y lo que esperamos

encontrar en ella.

2. Durante: encontramos elementos que intervienen en el momento de leer,

como la activación de nuestros conocimientos previos, la interacción entre

nosotros como lectores y el discurso del autor, el contexto social.

3. Después: sucede al concluir la lectura con la clarificación del contenido, a

través de las relecturas y la recapitulación.

Además de estos tres momentos que nos expone Solé es importante recalcar

que en el proceso de la lectura realizamos varias actividades, llamadas

estrategias, que generalmente las realizamos sin darnos cuenta y que nos

ayudan a interactuar con el texto, y comprenderlo.

Antes de pasar a explicar cada una de estas estrategias tenemos que aclarar

que se trata de una clasificación artificial, ya que dichas estrategias se pueden

trabajar en más de un momento a la vez (no son lineales, sino recurrentes). Es

decir, una actividad puede estar dirigida a trabajar una estrategia específica y a

su vez está tocando otras. Dicho esto, estas son las diferentes estrategias

según Solé (2001).

1. Predicciones, hipótesis o anticipaciones: Vienen hacer fórmulas o ideas que

están contenidas en el texto, no son exactas, se ajustan y se establecen a

partir de elementos como, el título, las ilustraciones, el tipo de texto, etc. Aquí

son importantes la experiencia y el conocimiento del lector del contenido y los

componentes textuales.

2. Interrogar al texto: antes de la lectura, se plantean preguntas que están

relacionadas con las predicciones, hipótesis o anticipaciones. Mediante estas

podemos aplicar los conocimientos previos e identificar lo conocido y

desconocido en torno al contenido y elementos textuales.

3. Verificación de las predicciones, hipótesis o anticipaciones: En el proceso de

17

lectura deben ser verificadas o sustituidas por otras predicciones y

anticipaciones. Al verificarlas o sustituirlas la información del texto se afirma a

los conocimientos del lector al mismo tiempo en que se va dando la

comprensión de lo leído.

4. Clarificar dudas: A medida que se lee se puede comprobar, preguntándose a

uno mismo si se comprende el texto. Si surgen dudas es necesario volver a

leer hasta resolver el problema.

5. Recapitular: Cuando uno lee se va construyendo el significado del texto. La

recapitulación ayuda a tener una idea global del contenido y tomar de él las

partes que sirvan al propósito de la lectura.

Al trabajar con estas estrategias se crearán lectores autónomos capaces de

crear su propio conocimiento sobre un texto y por lo tanto habremos

conseguido cumplir el objetivo de la comprensión lectora.

El uso de los materiales y recursos educativos

UNESCO (2015) en relación a los recursos del aula hace referencia que el

contar con materiales educativos para los estudiantes es una condición

necesaria, pero no suficiente para avanzar con el proceso de enseñanza

aprendizaje, porque su uso debe estar mediado por las interacciones del aula

que promuevan un ambiente armonioso para el aprendizaje.

También, afirma que los estudiantes que tienen individualmente un libro para

cada una de las disciplinas obtienen aprendizajes mayores que aquellos que no

tienen estos recursos.

Es importante que cada estudiante cuente con su libro y que los docentes

sean los mediadores y apliquen las estrategias de comprensión lectora para

garantizar aprendizajes significativos.

Le corresponde al Ministerio de Educación dotar de la cantidad completa de

libros a las escuelas para la mejora de los aprendizajes.

En este sentido, el MINEDU (2013) nos dice con respecto al uso de materiales

educativos que hay que tomar en consideración algunas recomendaciones:

Los materiales distribuidos por el MINEDU son de buena calidad. El

director tiene bajo su responsabilidad asegurar su distribución y uso en

las aulas.

Si bien es cierto, estos materiales educativos se utilizan en las diferentes

actividades que el docente propone; también, los estudiantes pueden

aprovecharlos cuando se colocan en los diferentes sectores del aula.

Debemos cuidar los materiales no solo porque son de la escuela o son

18

un bien público; sino que, para que sirvan a los nuevos estudiantes que

ingresan al colegio. Tampoco el cuidarlos no debe ser obstáculo para

utilizarlos.

Existe en las instituciones educativas estatales, El Modulo de Biblioteca en el

nivel Secundaria que los usan muy poco.

Según el MINEDU (2015), las obras que componen el Modulo de Biblioteca

para el nivel secundaria como fuentes de información se pueden agrupar en:

obras de referencia, obras de consulta general, obras de consulta para

docentes, obras literarias, historietas (111 títulos, 386 ejemplares).

Le corresponde a la Directora ejercer un liderazgo pedagógico, partiendo de la

problemática para generar cambios promoviendo el uso de esta variedad de

materiales y recursos educativos que posee la institución educativa, pues

contribuyen a mejorar los aprendizajes de los estudiantes.

2.2. Propuesta de solución

Desde la gestión por procesos

La propuesta de solución desde la gestión por procesos consiste en identificar y

desarrollar actividades y tareas para la solución del problema planteado.

Esto me ha llevado a identificar y organizar las actividades y tareas para

alcanzar los objetivos y lograr los aprendizajes de los estudiantes. En este

sentido, las alternativas de solución pasa por los procesos de gestión escolar.

Así tenemos que se ha seleccionado la alternativa de solución del

fortalecimiento de competencias docentes en cuanto a las estrategias de

comprensión lectora, puesto que los docentes mejorarían su práctica

pedagógica y esto redundaría directamente en los aprendizajes de los

estudiantes. Los procesos son los siguientes:

PE: Dirección y Liderazgo: Proceso que da direccionalidad a la IE, mediante la

organización de las actividades y la generación de los insumos determinantes

para brindar el servicio educativo de calidad.

Al desarrollar el planeamiento institucional, se orienta el PEI por procesos

teniendo como eje central los aprendizajes de los estudiantes, se incluye en el

PCI el problema priorizado de la inadecuada aplicación de estrategias de

comprensión lectora y uso de los recursos educativos por parte de los docentes,

se inserta en el PAT los talleres de capacitación para el fortalecimiento de las

competencias docentes en estrategias de comprensión lectora, se revisan las

Normas de Convivencias Institucionales inmersas en el RI que contribuyan a

19

tener relaciones más armoniosas entre docentes, entre docentes y estudiantes,

entre el equipo directivo con docentes y padres de familia para generar un buen

clima en favor de los aprendizajes.

Con la participación activa del equipo Directivo conformado por la Directora y

las coordinadora del nivel Secundaria y una profesora del área de

Comunicación se forman comisiones para la revisión de los documentos de

gestión.

PO: Desarrollo pedagógico y convivencia escolar: formado por los procesos

que generan un impacto sobre la satisfacción de los estudiantes, las familias y

la comunidad. Ayuda a generar las condiciones necesarias para los

aprendizajes: programaciones, tiempo, espacio, busca el buen desempeño

docente en la aplicación de estrategias para la comprensión lectora.

-Se preparan las condiciones para la gestión de los aprendizajes: los docentes

realizan la programación curricular en equipo de acuerdo a los ciclos de estudio,

en donde se evidencia el uso de estrategias de comprensión lectora, se prepara

el tiempo y los espacios para el aprendizaje.

Fortalecer el desempeño docente: Se realizan los talleres de capacitación

teórico-prácticos sobre estrategias de comprensión lectora, se promueve el

desarrollar el trabajo colegiado que les permita enriquecer sus programaciones,

se realiza el acompañamiento pedagógico, después de los talleres de

capacitación para retroalimentar a los docentes que necesiten seguir

fortaleciendo sus capacidades en estrategias de compresión lectora para que

mejoren su práctica pedagógica en favor de los aprendizajes de los estudiantes,

se forman las Comunidades Profesionales de Aprendizaje (CPA) que busque

favorecer el liderazgo docente para que se sientan comprometidos con la

problemática y los procesos de cambio de la IE.

Gestionar los aprendizajes: Los docentes del nivel Secundaria desarrollan

sesiones de aprendizaje considerando las estrategias de comprensión lectora y

refuerzan los aprendizajes a quienes los necesiten.

PS: Soporte al funcionamiento de la IE: Proceso de apoyo a los procesos de

dirección y liderazgo y de desarrollo pedagógico y convivencia escolar.

-Administrar los recursos humanos: monitorear el desempeño y rendimiento de

los trabajadores de la IE. a fin de garantizar el buen funcionamiento de la IE.

con las actividades propuestas bien ejecutadas.

Es necesario brindar orientaciones al personal de servicio I y II para que

cumplan a cabalidad sus funciones.

20

Los docentes capacitados, bien retroalimentados y con un acompañamiento

efectivo y oportuno desarrollarán sesiones de aprendizajes con estrategias

adecuadas de comprensión lectora lo que favorecerá el aprendizaje de los

estudiantes.

Práctica pedagógica -La capacitación a los docentes a través de talleres teórico-prácticos fortalecerá

las competencias docentes para la mejora de su práctica pedagógica: se

realizará una reunión para organizar las fechas y los horarios que se incluirán

en el PAT, se convoca a un capacitador y la Directora que es del área de

Comunicación también realizará los talleres de capacitación.

-Organizar las Comunidades Profesionales de Aprendizaje, estas permitirán

realizar un trabajo colaborativo donde los docentes tendrán la oportunidad de

compartir conocimientos y experiencias sobre la aplicación de las estrategias de

comprensión lectora en las diferentes áreas curriculares.

-Organización y ejecución de “Feria de materiales y recursos educativos”, con el

fin de dar a conocer a la comunidad educativa los diferentes textos con los que

cuenta la IE y puedan ser utilizados para la lectura libre, tareas, investigaciones

y sesiones de aprendizaje.

-Creación del Club de biblioteca conformado por los docentes nivel Secundaria,

con la finalidad de organizar y revisar el material de lectura dotado por el

MINEDU que contiene el Módulo de biblioteca del nivel Secundaria (300

ejemplares), y otros recursos educativos para la comprensión lectora. Con esto

podríamos garantizar el uso intensivo de los materiales tanto por los docentes,

para facilitar el uso y elaboración de otros materiales adicionales, por los

propios estudiantes en el proceso de construcción de sus aprendizajes.

-Monitoreo y acompañamiento pedagógico, después de los talleres de

capacitación sobre las estrategias de comprensión lectora, se realizará el

acompañamiento en las fechas establecidas, se prepara las preguntas de

reflexión para los docentes

Las actividades de la propuesta de solución las podemos mirar desde el enfoque

territorial, pues ubica al territorio, es decir al caserío Terela, como un referente

clave para contextualizar los aprendizajes: nos plantea un gran desafío de

desarrollar propuestas educativas efectivas, una de ellas la de mejorar los

aprendizajes de nuestros estudiantes con el fortalecimiento de las competencias

21

docentes en estrategias de comprensión lectora y el uso adecuado de los

materiales y recursos educativos.

3. Diseño del plan de acción 3.1. Objetivo y estrategias para implementación del Plan de acción

Capacitación docente: Organizar y ejecutar talleres de capacitación sobre

estrategias de comprensión lectora dirigida a docentes del nivel Secundaria,

para que mejoren en sus desempeños; porque involucra al equipo directivo,

docentes y alumnos y ayuda a revertir la problemática al fortalecer las

competencias docentes, según el criterio de causalidad y de impacto porque

beneficia a los estudiantes cuando los docentes apliquen las estrategias de

comprensión lectora.

Comunidades profesionales de aprendizaje: Organizar las Comunidades

Profesionales de Aprendizaje, esto es viable porque tenemos docentes

predispuestos al cambio y con deseos de realizar un trabajo colaborativo.

Difusión del uso de materiales educativos: Organización y ejecución de

“Feria de materiales y recursos educativos”, con el fin de dar a conocer a la

comunidad educativa los diferentes textos con los que cuenta la IE., Creación

del Club de biblioteca conformado por los docentes nivel Secundaria, con la

finalidad de organizar y revisar el material de lectura dotado por el MINEDU

que contiene el Módulo de biblioteca del nivel Secundaria (300 ejemplares),

estas estrategias responden al criterio de valoración social, puesto que

responde a los intereses y necesidades de los actores involucrados: docentes

y alumnos.

Monitoreo y acompañamiento: Fomentar el diálogo reflexivo en los

docentes sobre su práctica pedagógica, acompañarlos dándoles asistencia

técnica sobre el uso de las estrategias de comprensión lectora y el uso de los

recursos y materiales educativos con que cuenta la IE. Responde al criterio

de urgencia porque imprescindible para minimizar o eliminar las

consecuencias del problema: docentes desinformados, desactualizados,

alumnos desmotivados para realizar prácticas lectoras.

A continuación presentamos el cuadro:

22

Objetivo general: - Fortalecer las competencias docentes para mejorar la aplicación de las estrategias de comprensión lectora y el uso de los recursos educativos del nivel secundaria de la IE N° 15181-Terela-Castilla.

Objetivo específico

Estrategia

Metas Actividades Responsables Recursos Cronograma

-Capacitar a los docentes en estrategias de comprensión lectora.

Capacitación docente: -Organizar y ejecutar talleres de capacitación sobre estrategias de comprensión lectora dirigida a docentes del nivel Secundaria, para que mejoren en sus desempeños, el cual redundará en el aprendizaje de los estudiantes. Comunidades profesionales de aprendizaje -Organizar las Comunidades Profesionales de Aprendizaje, estas permitirán realizar un trabajo colaborativo donde los docentes tendrán la oportunidad de compartir conocimientos y experiencias sobre la aplicación de las estrategias de comprensión lectora en las diferentes áreas curriculares.

100 % de docentes del nivel Secundaria fortalecen sus competencias en estrategias de comprensión lectora.

-Consensuar fechas y horas para los talleres

de capacitación. -Preparar ppt sobre las estrategias de comprensión lectora para los talleres. -Leer y compartir información adicional sobre las estrategias de comprensión lectora. -Compartir las experiencias que se van obteniendo con los estudiantes, a partir de la aplicación de las estrategias de comprensión lectora.

-Directora -Prof. Alexandra Ylich del Área de Comunicación Prof. Mercy Chero. Coordinadora Secundaria

Multimedia Papelotes Plumones Separatas PPT

Abril- Agosto

Mayo-Junio

1

-Promocionar el uso adecuado de los materiales y recursos educativos para la comprensión lectora

Difusión del uso de materiales educativos: -Organización y ejecución de “Feria de materiales y recursos educativos”, con el fin de dar a conocer a la comunidad educativa los diferentes textos con los que cuenta la IE y puedan ser utilizados para la lectura libre, tareas, investigaciones y sesiones de aprendizaje. -Creación del Club de biblioteca conformado por los docentes nivel Secundaria, con la finalidad de organizar y revisar el material de lectura dotado por el MINEDU que contiene el Módulo de biblioteca del nivel Secundaria (300 ejemplares), y otros recursos educativos para la comprensión lectora. Con esto podríamos garantizar el uso intensivo de los materiales tanto por los docentes, para facilitar el uso y elaboración de

100 % de docentes conocen el uso adecuado de los materiales y recursos educativos de la IE. para la comprensión lectora.

-Consensuar con los docentes la fecha de la Feria de materiales y recursos educativos. -Motivar e Invitar a los docentes a participar de la Feria de materiales y recursos educativos. -Sensibilización a los docentes sobre la conformación de un Club de biblioteca de la IE. -Docentes revisan y organizan material de lectura dotado por el MINEDU del nivel Secundaria, y otros recursos educativos para la comprensión lectora

-Directora Prof. Responsable de biblioteca. -Directora -Coordinadora nivel Secundaria

-Biblioteca. -Módulo de Biblioteca de Secundaria -Textos Manuales -Libro de actas. -Catálogos -Guía de Gestión de Centros de Recursos Educativos de Secundaria. Fichas descriptivas.

30 Marzo 10 noviembre (Día de la biblioteca)

2

otros materiales adicionales, por los propios estudiantes en el proceso de construcción de sus aprendizajes.

Monitorear y acompañar a los docentes en su práctica pedagógica en cuanto a las estrategias de comprensión lectora.

Monitoreo y acompañamiento. Fomentar el diálogo reflexivo en los docentes sobre su práctica pedagógica, formulando preguntas que lo lleven a la reflexión sobre su trabajo en el aula en relación a las estrategias de comprensión lectora. -Incentivar a los docentes para que realicen diarios reflexivos de su práctica pedagógica, los mismos que serán compartidos con la Directora para que brinde orientaciones pedagógicas sobre los procesos de reflexión que realizan.

100% de docentes son acompañados en su práctica pedagógica en cuanto a las estrategias de comprensión lectora por la Directora

-Establecer fechas de Monitoreo y acompañamiento pedagógico, después de los talleres de capacitación sobre las estrategias de comprensión lectora. -Realizar el acompañamiento en las fechas establecidas. -Preparar las preguntas de reflexión para los docentes. -Sensibilización a los docentes sobre el uso de los diarios reflexivos de su práctica pedagógica. -Directora y docente revisan los diarios reflexivos de su práctica pedagógica. Directora orienta con preguntas la reflexión.

Directora Coordinadora de Secundaria Directora Coordinadora Secundaria

Fichas de observación. Cuaderno de campo. Cuaderno de campo Diarios reflexivos

Trimestral

Trimestral

3.2. Presupuesto

Plantea estrategias, actividades específicas y recursos económicos para hacer

viable la propuesta de solución.

Código Actividades Periodo Costo

S/.

01 Talleres de capacitación sobre estrategias de comprensión lectora

Abril-Agosto 2018 500.00

02 Organización de la Comunidad Profesional de Aprendizaje

Abril-Setiembre 2018 250.00

03 Feria de materiales y recursos educativos

Abril 2018 300.00

04 Creación del Club de biblioteca

Mayo 2018 250.00

05 Acompañamiento y monitoreo pedagógico

Abril-Agosto-Dic 2018 200.00

Total

1500.00

1

4. EVALUACION

4.1. Evaluación del Diseño de Plan de acción Matriz para el diseño del Monitoreo y Evaluación del Plan de Acción

ETAPAS ESTRATEGIAS ACTORES INSTRUMENTOS PERIODICIDAD RECURSOS

PL

AN

IFIC

AC

IÓN

Diseñar el plan de monitoreo y evaluación del plan de acción: -Conformación del comité de monitoreo y evaluación. -Proponer y seleccionar instrumentos para el Monitoreo y Evaluación, considerando los objetivos y estrategias del PA. -Elaboración de cronograma.

Comunidad

educativa

-Actas de

conformación del

comité.

-Instrumentos de

monitoreo y

evaluación.

-Cronograma del

ME

Marzo-abril

Humanos:

Directora,

estudiantes,

docentes,

PP.FF.

Materiales:

Libro de

actas, hojas

bond,

computadora.

Económicos

IMP

LE

ME

NT

AC

IÓN

Puesta en marcha

del plan de

monitoreo y

evaluación del PA:

-Socialización del

PME

-Se recogen aportes y

se realizan los ajustes

necesarios.

Equipo

directivo

Docentes

Lista de cotejo.

Cuaderno de

campo

Al culminar

cada actividad

Materiales:

Hojas,

Plumones,

Papelotes,

Proyector.

-Aplicación de los

instrumentos a las

estrategias/actividades

del PA.

-Lectura y revisión de

los resultados

obtenidos de las

acciones realizadas

que se relacionan

directamente con la

mejora de los

aprendizajes.

Equipo

directivo

docentes

2

Adoptar las medidas

correctivas y

pertinentes durante el

proceso de

implementación de la

alternativa de

solución.

Equipo

directivo

Lista de cotejo.

Ficha de

autoevaluación.

Ficha de análisis

documental.

-Reconocimiento de

lecciones aprendidas,

conclusiones y

sugerencias, teniendo

en cuenta la

propuesta de solución.

Equipo

directivo

docentes

Ficha de

autoevaluación

Al finalizar la

aplicación de la

propuesta.

Humanos

Materiales

S

EG

UIM

IEN

TO

Acompañamiento de

la ejecución del PA:

Aplicación de los

instrumentos de

seguimiento

Docentes

Estudiantes

PP.FF.

Directora

Ficha de

observación

Lista de cotejo.

Rúbricas.

Entrevista

personal.

Trimestral

Humanos

Materiales

Económicos

Análisis e

interpretación de los

logros obtenidos.

Elaboración de

informe.

Equipo

directivo

Evaluaciones de

rendimiento

académico.

Trimestral

Hojas de

evaluación

3

5. Conclusiones y Recomendaciones

5.1. Conclusiones

• El fortalecimiento de las competencias docentes en estrategias de comprensión

lectora no es exclusividad de los docentes del área de Comunicación; puesto que

todos necesitamos empoderarnos de estrategias de lectura adecuadas para

mejorar nuestra práctica pedagógica y por ende la comprensión lectora y los

aprendizajes de nuestros estudiantes.

• En el nivel Secundaria se debe enseñar la comprensión lectora considerando que

la lectura es un proceso, es decir, que la comprensión se da integrando tres fases.

Antes durante y después. Por lo tanto, las estrategias que se deben enseñar

pueden ser clasificadas en esos tres grupos.

• La motivación hacia la lectura debe entenderse como un proceso de aprendizaje

educativo cuyo objetivo final sería el hábito lector en donde los estudiantes

descubran el placer por la lectura.

• Los estudiantes del nivel Secundaria deben seleccionar el tipo de texto que

desean leer; ya sean textos continuos o discontinuos; el docente puede orientar

esta selección.

• La gestión escolar centrada en la gobernabilidad pedagógica debe primar en las

instituciones educativas, pues garantiza aprendizajes significativos de nuestros

estudiantes.

5.2. Recomendaciones

• El uso de materiales y recursos educativos para favorecer la comprensión lectora

en las sesiones de aprendizaje no se debe limitar a la Guía del docente o textos

de los estudiantes de las diferentes áreas. Se debe promover el uso de diferentes

tipos de textos: textos regionales, enciclopedias, diccionarios, atlas que pueden

ser impresos o audiovisuales.

• El MINEDU debe descongestionar la recarga administrativa que tenemos muchos

directores para realizar una buena gestión escolar centrada en lo pedagógico.

5.3 Lecciones Aprendidas

• La gestión escolar orientada al liderazgo pedagógico tiene que pasar por un

proceso de cambios en la institución educativa: de lo administrativista a lo

pedagógico.

• La rigurosidad del marco teórico fundamentan el Plan de acción.

• Ejercer el liderazgo pedagógico desde la Gestión escolar conlleva a tener una

mirada a los aprendizajes de nuestros estudiantes.

4

6. Referencias bibliográficas

El Programa PISA de la ODEC (2015). Recuperado de

https://www.oecd.org/pisa/39730818.pdf

MINEDU (2014). Marco del Buen Desempeño Directivo. Lima. Perú.

Torres A. (2012). Eficacia del Programa de Comprensión Lectora para alumnos de

segundo de secundaria de una Institución Educativa de Ventanilla. Recuperado de

epositorio.usil.edu.pe/.../2012_Torres_Eficacia%20del%20programa%20de%20com...

Ministerio de Educación. (2012). Marco del Buen Desempeño Docente. Para

mejorar tu práctica como maestro y guiar el aprendizaje de los estudiantes.

Directivos. Lima: MINEDU. Recuperado de

http://www.minedu.gob.pe/pdf/ed/marco-de-buen-desempeno-docente.pdf

Ministerio de Educación (2015 a). El Perú en Pisa 2015.Informe Nacional de

Resultados. Recuperado de http://umc.minedu.gob.pe/el-peru-en-pisa-2015-

informe-nacional-de-resultados/

Ministerio de Educación. (2015 b). Marco del Buen Desempeño Directivo. Directivos

construyendo escuela Lima: MINEDU.

Ministerio de Educación. (2016 a). Participación y clima Institucional para una

organización escolar efectiva. Texto del módulo 3. Diplomado de Gestión Escolar y

Liderazgo pedagógico. Lima: MINEDU.

Pinzas J. (2007). Guía de estrategias metacognitivas para desarrollar la Comprensión

lectora. Lima.Perú: Metrocolor.

Solé I. (1998). Estrategias de lectura. Recuperado de

https://www.uv.mx/rmipe/files/2016/08/Estrategias-de-lectura.pdfr.

Viñas (2011). Estrategias y técnicas docentes para fomentar y fortalecer la

comprensión lectora en los alumnos de secundaria del colegio de Miraflores.

Recuperado de

https://repositorio.itesm.mx/ortec/bitstream/11285/570771/1/DocsTec_11756.pdf

UNESCO (2016) Tercer estudio Regional Comparativo (TERCE). Aportes para la

enseñanza de la lectura. Santiago de Chile. UNESCO. Recuperado de

http://unesdoc.unesco.org/images/0024/002448/244874s.pdf.

7. Anexos

Considere los anexos señalados en el cuerpo del informe

ANEXOS Anexo 1

ARBOL DE PROBLEMAS

Inadecuada aplicación de estrategias de

comprensión lectora y uso de recursos

educativos por los docentes del 2° nivel

secundaria de la IE N° 15181-Terela-Castilla.

Desconocimiento de las

estrategias de comprensión

lectora por parte de los docentes.

Desinterés de los docentes por el

uso de materiales y recursos

educativos para la comprensión

lectora.

Inadecuado acompañamiento a la

práctica pedagógica de los docentes

en cuanto a las estrategias de

comprensión lectora.

Práctica pedagógica rutinaria y

centrada en la enseñanza

Sesiones de aprendizaje

repetitivas y monótonas.

Docentes desinformados,

desactualizados, pasivos.

Alumnos desmotivados para

realizar prácticas lectoras

1

Anexo 2

GUÍA DE ENTREVISTA PARA DOCENTES

Sexo: ………………………………

Edad:…………………..

Grados que enseña:

……………………………….Áreas:………………………...

1. -¿Cómo utilizas las estrategias metodológicas de la comprensión

lectora en tus sesiones de aprendizaje?

2. -¿Cómo motivas a los estudiantes para que se interesen por leer?

3. ¿Qué tipo de lectura propicias en los estudiantes?

4. ¿Qué recursos educativos utilizas para favorecer la comprensión

lectora en tus estudiantes?

5. ¿Cómo utilizas los recursos educativos en tus sesiones de

aprendizaje?

6. ¿Qué dificultades tienes para emplear los recursos educativos

proporcionados por el MINEDU en tus sesiones de aprendizaje que

ayuden a la comprensión lectora?

ENTREVISTA A DOCENTES

Pregunta 1: ¿Cómo utilizas las estrategias metodológicas de la comprensión lectora en tus sesiones de aprendizaje?

Respuesta Subcategorías Categorías

Docente 1 y 4 Utilizo las guías de actividades del MINEDU, se lee la sección ¿sabías qué…? Y los estudiantes aplican técnicas de lectura para dar respuestas a las interrogantes de la sección Lo que sabemos. También analizan su texto escolar y notas informativas de acuerdo al tema.

Estrategias construyendo la comprensión: Durante Estrategias de seguir comprendiendo y aprendiendo: Después

Estrategias de comprensión lectora

Docente 2 Las utilizo en el desarrollo de la sesión de aprendizaje para motivarlos y mantenerlos atentos durante la sesión, lecturas iniciales para empezar la clase y fragmentos, según sea el caso.

Estrategias para comprender antes de la lectura Estrategias construyendo la comprensión: Durante Estrategias de seguir comprendiendo y aprendiendo: Después

Estrategias de comprensión lectora

Docente 3 y 5 Lectura de textos del MINEDU: motivadoras en el caso de PERH, FCC. Lecturas de contenido histórico y análisis de casos reales, lectura de personajes ejemplares. Utilizo estrategias propuestas por las rutas de aprendizaje, estrategias antes, durante(leen y subrayan ideas principales) y después de la lectura (elaboran resúmenes desarrollan ítems nivel literal, inferencial y crítico)

Estrategias para comprender antes de la lectura. Estrategias construyendo la

comprensión: Durante

Estrategias de seguir comprendiendo y aprendiendo: Después

Estrategias de comprensión lectora

Pregunta 2: ¿Cómo motivas a los estudiantes para que se interesen por leer?

Docente 1 Con artículos novedosos, científicos; sobre todo las guías de actividades.

Estrategias construyendo la comprensión: Durante

Estrategias de

comprensión lectora

Docente 2 Haciendo lecturas en voz alta, lecturas individuales y luego pregunto de lo que leen, que empleen al leer la entonación debida y que la lectura sea un

Estrategias para comprender antes de la lectura

Anexo 3

1

ENTREVISTA A DOCENTES

placer para ellos. Estrategias construyendo la comprensión: Durante Estrategias de seguir comprendiendo y aprendiendo: Después

Estrategias de comprensión lectora

Docente 3,4 Se les invita a leer historias de casos reales, motivadores, de temas actuales e interesantes con los que en algunas oportunidades se sienten identificados.

Docente 5 Los motivo con la lectura de textos interesantes que reflejan su realidad, textos con ilustraciones e imágenes, con diversos formatos textuales y contextos de lectura. Además de fomentar la metacognición en los estudiantes sobre la importancia de la lectura en su vida diaria.

Pregunta 3: ¿Qué tipo de lectura propicias en los estudiantes?

Docente 1, 3 y 5 Lectura oral, silenciosa, en cadena, explicativa; luego dan a conocer su apreciación para dar paso a las respuestas planteadas.

Estrategias para comprender antes de la lectura Estrategias construyendo la comprensión: Durante Estrategias de seguir comprendiendo y aprendiendo: Después

Estrategias de comprensión lectora

Docente 2 Lecturas de contenido histórico, leyendas del origen de los Incas, fragmentos de crónicas, mitos.

Docente 4 Lecturas mixtas, que involucran datos, gráficos lineales, tablas estadísticas, infografías, gráfico estadístico.

Pregunta 4: ¿Qué materiales y recursos educativos utilizas para favorecer la comprensión lectora en tus estudiantes?

Docente 1, 2,3, 4 Guía de actividades, texto escolar, cuaderno del estudiante, Manual del docente, (MINEDU) videos para su casa, lecturas de internet.

Tipos de materiales y recursos educativos para la comprensión lectora

Uso de materiales y recursos educativos para la comprensión lectora

Docente 5 Periódicos, revistas, obras literarias, Módulos de Comprensión lectora, Fichas de trabajo de la JEC (MINEDU).

Pregunta 5: ¿Cómo utilizas los materiales y recursos educativos en tus sesiones de aprendizaje?

Anexo 3

2

ENTREVISTA A DOCENTES

Docente 1 Al inicio de la sesión para recoger saberes previos, la guía de actividades y luego el texto escolar o notas informativas para desarrollar el tema.

Tipos de materiales y recursos educativos para la comprensión lectora

Uso de materiales y recursos educativos para la comprensión lectora

Docente 2 y 5 Los utilizo de manera constante y permanente en el desarrollo de la sesión de aprendizaje, según el tema; ejercitando el trabajo de los niveles: literal, inferencial y crítico; además de plantear una actividad de lectura para la casa.

Estrategias de seguir comprendiendo y aprendiendo: Después

Estrategias de comprensión lectora

Docente 3 Los estudiantes utilizan su texto escolar donde vienen los temas de aprendizaje; ellos leen la información, subrayan ideas principales, luego dan a conocer lo que han entendido de lo leído, identifican aquellas palabras que no comprenden su significado. Desarrollan cuestionarios, ítems de respuesta única.

Estrategias construyendo la comprensión: Durante Estrategias de seguir comprendiendo y aprendiendo: Después

Docente 4 En las sesiones se utilizan en todos los procesos; inicio, desarrollo y en el cierre a veces cuando se concluye.

Estrategias para comprender antes de la lectura. Estrategias construyendo la comprensión: Durante Estrategias de seguir comprendiendo y aprendiendo: Después

Pregunta 6: ¿Qué dificultades tienes para emplear los recursos educativos proporcionados por el MINEDU en tus sesiones de aprendizaje que ayuden a la comprensión lectora?

Docente 1,3,4,5 La falta de guías para el docente y textos escolares para los estudiantes.

Tipos de materiales y recursos educativos para la comprensión lectora

Uso de materiales y recursos educativos para la comprensión lectora

Docente 2,3 No se presentan lecturas regionales o fragmentos de leyendas regionales para estudiar la Cultura Vicus; los Tallanes (mitos y leyendas)

Anexo 3

Anexo 4

ALTERNATIVA DE SOLUCION: FORTALECIMIENTO DE COMPETENCIAS DOCENTES EN ESTRATEGIAS DE

COMPRENSIÓN LECTORA

PO: Desarrollo Pedagógico y Convivencia Escolar

P.E Dirección y Liderazgo

PEO1 : Desarrollar Planeamiento Institucional

PROBLEMA: INADECUADA APLICACIÓN DE LAS ESTRATEGIAS DE COMPRENSIÓN LECTORA DE LOS DOCENTES DEL 2° GRADO DEL NIVEL SECUNDARIO EN LA I.E. 15181 DEL CASERÍO TERELA.

PO02: Preparar Condiciones para la Gestión de los Aprendizajes.

PO03: fortalecer el Desempeño Docente

PO04: Gestionar los aprendizajes

PO03.1 Desarrollar trabajo colegiado

PO02.1 realizar la programación curricular

PO02.3.Disponer espacios para el aprendizaje.

PO05: Gestionar la Convivencia escolar y la Participación

PO03.3 Realizar acompañamiento pedagógico

PO04.1 desarrollar sesiones de aprendizaje PO04.3 Realizar acompañamiento

integral al estudiante

P004.4 Evaluar el

aprendizaje

VISIÓN: LA IE 15181

–TERELA AL 2018

CUENTA CON

DOCENTES

FORTALECIDOS EN EL

MANEJO ADECUADO

DE ESTRATEGIAS DE

COMPRENSIÓN

LECTORA.

PEO1.2 Formular el

PCI

PEO1.1 Formular el

PEI

PEO1.3

Formular el

PAT

PO02.2. Programar el tiempo para el aprendizaje

1

PS : Soporte al Funcionamiento de la I.E

PS01: Administrar Recursos Humanos

PS01 .2: Monitorear el

desempeño y rendimiento

PO05.1 Promover la Convivencia Escolar

PS01.3: fortalecer

capacidades

Anexo 5

ARBOL DE OBJETIVOS

Mejorar la aplicación de las estrategias de

comprensión lectora y el uso de los recursos

educativos de los docentes del nivel

secundaria de la IE N° 15181-Terela-Castilla.

Fortalecer las competencias de

los docentes en estrategias de

comprensión lectora.

Promocionar el uso adecuado

de los materiales y recursos

educativos para la

comprensión lectora.

Monitorear y acompañar a los

docentes en su práctica

pedagógica en cuanto a las

estrategias de comprensión

lectora.

Práctica pedagógica novedosa y

centrada en el logro de los

aprendizajes.

Sesiones de aprendizaje

motivadoras.

Docentes informados,

actualizados y activos.

Alumnos motivados para

realizar prácticas lectoras.

1