12
 “Revisión crítica del management desde otras perspectivas teóricas,. Dr. Pedro C. Solís Dra. Giovanna Mazzotti Dr. Alejandro Saldaña I.- Las instituciones fu nd ac ionales de l capitali so !i ci er on posi"le un a econoía de ercado # la consolidaci$n de una sociedad oderna. Ada Sit! señal$ al%unas condiciones necesarias para el desarrollo de los ercados coo el derec!o de propiedad # un conjunto de noras le%ales de o"servancia %eneral &ue %o"iernen las reclaaciones de posesi$n # el control so"re los valiosos activos. 'ajo estas condiciones( la epresa sur%e coo la instituci$n fundaental del sistea econ$ico de ercados para convertirse en el espacio donde se lleva a ca"o la inte%raci$n del capital # el tra"ajo para la producci$n de "ienes # servicios. La divisi$n del tra"ajo # la innovaci$n tecnol$%ica de la a&uinaria i pulsaron la productividad de las epresas. )l propio Ada Sit! ar%uenta la presencia de una especie de *ano invisi"le &ue autorre%ula los ercados+ # la inconveniencia de &ue fuerzas e,ternas interven%an en ellos( en particular el )stado. Carlos Mar, puntualiza &ue la propiedad de los edios de producci$n en las anos de los capitalistas conduce a un sistea de e,plotaci$n( enajenaci$n # apropiaci$n de plusvalía del tra"ajo de la clase o"rera( planteando de esta anera un anta%oniso fundaental &ue caracteriza a la sociedad oderna. Por su parte( Ma, e"er va a su"ra#ar la iportancia de la conta"ilidad capitalista racional # la nora de calcula"ilidad en las acciones de la epresa( en un conte,to donde su desarrollo es respaldado por el onopolio del poder coercitivo del )stado # por el vínculo entre *la tica protestante # el espíritu del capitaliso+. Muc!o se !a escrito #a desde el cl/sico estudio de Merton 012345 so"re los odelos de or%anizaci$n fa"ril de corte 6a#lorist a78ordist a # de la "urocracia coo la *dula de la or%anizaci$n en una sociedad de asas+ # de una fora u otra( se !a analizado las consecuencias &ue dic!as foras de or%anizaci$n del tra"ajo

PONENCIAParadigmasACACIA.doc

Embed Size (px)

Citation preview

REVISTA ADMINISTRACIN Y ORGANIZACIONES

Revisin crtica del management desde otras perspectivas tericas,.Dr. Pedro C. Sols

Dra. Giovanna MazzottiDr. Alejandro SaldaaI.-

Las instituciones fundacionales del capitalismo hicieron posible una economa de mercado y la consolidacin de una sociedad moderna. Adam Smith seal algunas condiciones necesarias para el desarrollo de los mercados como el derecho de propiedad y un conjunto de normas legales de observancia general que gobiernen las reclamaciones de posesin y el control sobre los valiosos activos. Bajo estas condiciones, la empresa surge como la institucin fundamental del sistema econmico de mercados para convertirse en el espacio donde se lleva a cabo la integracin del capital y el trabajo para la produccin de bienes y servicios. La divisin del trabajo y la innovacin tecnolgica de la maquinaria impulsaron la productividad de las empresas. El propio Adam Smith argumenta la presencia de una especie de mano invisible que autorregula los mercados y la inconveniencia de que fuerzas externas intervengan en ellos, en particular el Estado. Carlos Marx puntualiza que la propiedad de los medios de produccin en las manos de los capitalistas conduce a un sistema de explotacin, enajenacin y apropiacin de plusvala del trabajo de la clase obrera, planteando de esta manera un antagonismo fundamental que caracteriza a la sociedad moderna. Por su parte, Max Weber va a subrayar la importancia de la contabilidad capitalista racional y la norma de calculabilidad en las acciones de la empresa, en un contexto donde su desarrollo es respaldado por el monopolio del poder coercitivo del Estado y por el vnculo entre la tica protestante y el espritu del capitalismo. Mucho se ha escrito ya desde el clsico estudio de Merton (1957) sobre los modelos de organizacin fabril de corte Taylorista/Fordista y de la burocracia como la mdula de la organizacin en una sociedad de masas y de una forma u otra, se ha analizado las consecuencias que dichas formas de organizacin del trabajo tienen en lo que respecta a los valores y las prcticas o conductas que generan en el individuo.Ello ha cobrado importancia mayor considerando que la plena industrializacin es alcanzada en los Estados Unidos a principios del siglo XX. Las redes de transporte y de comunicacin, como el ferrocarril y el telgrafo, establecieron la base tecnolgica y organizacional para la explotacin de las economas de escala y la ampliacin de las posibilidades de diversificacin en los procesos de produccin y distribucin. Y, tanto el gran tamao geogrfico del mercado interno, as como su acelerado crecimiento, y la rpida adopcin de nuevas tecnologas permitieron a la industria estadounidense contar con una identidad propia que muy rpidamente comenz a expandirse como modelo hacia las otras partes de la orbe. Las oportunidades de innovacin se presentaron ms rpidamente en la distribucin que en la produccin, y fueron ms de naturaleza organizacional que tecnolgica. Para Alfred Chandler los Estados Unidos construyen un capitalismo gerencial competitivo, las empresas elaboran estrategias que determinan estructuras multi-divisionales para aprovechar las oportunidades de mercados en acelerada expansin aplicando tecnologas innovadoras. Chandler seala el surgimiento de una nueva funcin econmica en la coordinacin y asignacin administrativa de recursos, labor que llevara a cabo un nuevo agente: el directivo o gerente asalariado. Las empresas desarrollaron una jerarqua administrativa de coordinacin que fue fuente de mayor productividad, de menores costos y mayores beneficios que la coordinacin por medio de los mecanismos de mercados. Los dirigentes o asalariados se volvieron cada vez ms tcnicos y profesionales, separando progresivamente la propiedad de la empresa y la direccin de la misma y convirtindose en la mano visible que favoreca la estabilidad y el desarrollo a largo plazo.A partir de entonces, la aparicin de la gran empresa como fenmeno social se vuelve lo suficientemente importante como para plantear la necesidad de un campo propio de conocimiento: el management. La empresa como manifestacin concreta mayor se convierte en un espacio especfico de material emprico y conceptual de la creacin de conocimiento. La enseanza y la investigacin en management se inscriben en las formas lgicas y modos de inferencia, as como en los principios, los conceptos fundamentales, teoras y resultados propios de la ciencia moderna, que determina su origen, su valor y su contenido objetivo. La enseanza y la investigacin en las ciencias administrativas se institucionalizan en las universidades modernas, las cuales juegan un papel relevante en la racionalizacin de la sociedad occidental moderna y de la sociedad industrial. Las ciencias modernas son producto de su tiempo y de la sociedad, y a la vez son coparticipes y gestoras de cambios y transformaciones. Por otro lado, en los ltimos 25 aos ha surgido una corriente que con el tiempo se ha denominado Critical Management Studies (CME), que, curiosamente tiene su origen tambin- en las facultades y las escuelas de negocios. Primeramente en universidades de Inglaterra, despus, se recupera en instituciones acadmicas del continente europeo, de los Estados Unidos y Canad, en Australia y Nueva Zelanda y en Amrica Latina. Los autores que se identifican con los Critical Management Studies, recuperan perspectivas de anlisis de la Teora Crtica, de la Teora del Proceso de Trabajo y especficamente de la obra de Harry Braverman, de M. Foucault, J. Derrida y J.F. Lyotard, de la Teora de la Accin Comunicativa, del psicoanlisis, de la obra de P. Bourdieu, del feminismo y las teoras de la descolonizacin, entre otras muchas vetas de reflexin y han colocado en el terreno del anlisis y de la discusin acadmica ngulos oscuros de la vida organizacional que se desarrollan por y desde el management.

La Crtica afirma que el management carece de un estatuto epistemolgico que le otorgue un carcter cientfico, es decir que, en la medida en que se trata de un conjunto de tcnicas ms o menos sofisticadas para administrar empresas y organizaciones, su posibilidad de generacin de conocimiento riguroso, sistemtico y sobre todo, orientado a la comprensin de los procesos sociales (empresariales, para el caso) es sumamente limitada. Antes que comprender, la gestin prescribe, indica lo que se debe hacer (el know how) con arreglo a pautas y criterios pragmticos y racionales. Quizs porque su carcter eminentemente pragmtico que reduce la complejidad de lo real social a unas cuntas variables fciles de comprender y de manejar. En este campo, es difcil y parece insensato- cuestionar la eficacia de las herramientas, recursos, tcnicas, metodologas y modelos diseados para hacer ms eficientes, racionales, productivas y competitivas a empresas y organizaciones, puesto que el xito de las empresas, como lo dedujo Smith, se ha convertido en la Institucin principal del capitalismo neoliberal. En tanto que Bajo el hechizo del neoliberalismo y la magia de los medios de comunicacin que lo promueven, la modernidad y la modernizacin, junto con la democracia, se venden como un paquete de viaje a la tierra prometida de la felicidad, un paraso (Mignolo 2010:9) del xito de las Empresas depende tericamente- en gran medida la consecucin de anheladas metas sociales (justicia, bienestar, desarrollo, etc.)De esta forma, es dable sealar que el management define orientaciones que encauzan los sistemas colectivos de accin, establece parmetros para el diseo de la estructura, la poltica y los valores de empresas y organizaciones. Perfila discursos y maneras de organizar la produccin, formas de organizar el tiempo y el espacio, criterios para conducir a los hombres a colaborar, establece tcnicas, procedimientos y dispositivos que encuadran las actividades, fijan los lugares y los espacios, las funciones, los estatus, las reglas de funcionamiento, todo ello con arreglo a orientaciones racionales y diluyendo cualquier forma de oposicin o crtica a travs de sus dispositivos desplegados.

El management escapa al mbito de la empresa y a la esfera de la economa para instalarse en prcticamente todos los espacios de la vida social. La sociedad est enferma de gestin, afirma de Gaulejac (2005), y uno de los sntomas consiste en que todos los mbitos de la vida social son pensados a travs de categoras propias del management. Ya sea la salud pblica, el abasto de agua en las ciudades, la produccin de conocimiento cientfico, la educacin para los adultos o el cuidado del medio ambiente, los problemas y sus posibles soluciones son pensados a travs de categoras y principios manageriales: se construyen y afinan sistemas de indicadores, las mediciones de desempeo y productividad tienden su manto por todos los rincones del tejido social, se realizan largas y complejas sesiones de planeacin estratgica incluso en organizaciones culturales y religiosas. Hoy se gestiona todo: el trabajo, la salud, la familia, la vida privada, las emociones, la educacin. En pocas palabras, la enfermedad de la gestin se expresa en que las categoras para administrar empresas se han convertido en categoras para pensar lo social y al individuo, como en el caso del modelo de gestin del conocimiento que hace nfasis en la recuperacin y aprovechamiento del conocimiento tcito de los individuos para transformarlos en conocimiento til (transferible, adaptable y funcional) para la organizacin.

Segn de Gaulejac (2000), el conjunto de tcnicas la gestin o management reposa sobre cuatro paradigmas bsicos: i) el paradigma objetivista, ii) el funcionalista, iii) el experimental y iv) el utilitario

i) El primero permite reducir la complejidad social en trminos medibles que a su vez posibilitan la creacin de representaciones lgicas; as, a travs del clculo y la medicin la realidad social queda encriptada en modelos, al punto en que stos llegan a ocupar el lugar de aquella.

ii) El paradigma funcionalista aporta a la gestin la nocin de sistema y permite interpretar a la organizacin en trminos de la relacin entre las partes del todo (individuos) y la funcin que desempean, de donde se deriva que el sistema funciona normalmente cuando los individuos cumplen su funcin pertinentemente y en vistas del (supuesto) beneficio colectivo. iii) El paradigma experimental, busca establecer las causalidades en la organizacin a fin de reproducirlas para eficientar el rendimiento del trabajo. Taylor y su organizacin cientfica del trabajo son la expresin ms ntida de la importancia de este paradigma en la administracin de empresas.iv) El paradigma utilitarista concibe a la competencia como algo natural, esencial al ser humano, por lo que bsqueda de la maximizacin de utilidades de cada persona dar como resultado empresas y organizaciones ms racionales, ms eficientes.El management, concluye, instituye un sistema de pensamiento que se presenta como racional, al tiempo que vehicula su proyecto de dominacin.

II.- Porque fue mi maestro quien me ense no solamente cuan poco saba, sino tambin que cualquiera que fuese el tipo de sabidura a la que yo pudiese aspirar jams, no podra consistir en otra cosa que en percatarme ms plenamente de la infinitud de mi ignorancia.Bsqueda sin trmino, K. Popper (2006)La influencia del management en las instituciones del capitalismo neoliberal que no slo se refleja en la empresa sino tambin en las Instituciones pblicas en forma de NGP- y la indudable contundencia de los argumentos los Estudios Crticos de la Gestin, nos obliga a a desarrollar premisas analticas que contribuyan a la investigacin sobre el management debiendo ser esta de carcter cientfico y no excusivamente tcnico, ya que el desarrollo de las ciencias administrativas debe darse situandolo tanto en los perodos histricos y en los espacios geo-culturales especficos con el propsito de contextualizar su evolucin, pero sobre todo, revisando su pertinencia en cada perodo a partir de sus contenidos ontolgicos, axiolgicos, epistemolgicos y de su praxis profesional (Bedard 2003). El debate acerca del carcter cientfico de la administracin, aun cuando es vista como un conjunto de discursos fragmentados, estratificados en el tiempo y yuxtapuestos en el espacio, mas bien que reunidos en un proyecto global y arti- culado en torno a una problematica coherente (Chevallier y Loschak, 1980, p. 9 citado en Marin-Idarraga (2012)), tiene su fundamento, segn sostiene Marin-Idarraga (2012) en el hecho de que la administracin ha adquirido una identidad terica gracias a todas las nociones introducidas para describir y comprender a las organizaciones y al comportamiento del individuo en su interaccin con ellas, segn este autor, es Thompson (1956) quien arguye que la posibilidad cientfica para la administracin vendr dada, no por la matematizacin, sino por el desarrollo de teoras que emergen de las categoras conceptuales que simblicamente representan a la realidad, y que tienen un poder predictivo de los fenmenos abordados.

Para Marn (2012:45) la produccin de conocimiento en administracin ha respondido a cuatro campos de anlisis: a. la teora organizacional, la cual, a travs de aproximaciones mecanicistas y normativas, se ha ocupado de estudiar lo funcional-estructural. b. la teora administrativa, que desde aproximaciones psicosociales se ha interesado por el sujeto en su interaccin organizacional (relaciones humanas, conductismo, cultura organizacional, etc.). c. las teoras de gestin, cuyo inters ha sido la accin gerencial. Y d. las teoras emergentes, que, partiendo de aproximaciones sistmicas y complejas, han realizado un metaanlisis con un enfoque integrativo de la estructura, el individuo y la gestin (teora de sistemas, teora contingencial, teoras de control externo, complejidad, etc.).En este ltimo campo nos proponemos aportar para trascender el dominio del rea de conocimiento de la administracin y la organizacin como un mero conjunto de tecnicas y adiestramientos para analizar las dimensiones que componen, en su parte visible y en su aspecto oculto, al management. En tal sentido, afirma Bedard (2003:68) Para comprender las acciones y las conductas de una persona, es necesario rastrear los fundamentos implcitos. [] Para lograr esto, he propuesto ya un marco de anlisis que contiene cuatro partes estrechamente ligadas entre s y que presento bajo la forma de un rombo. (figura 1)

Para ello retomamos la propuesta de Berdard quien la figura esquemtica del rombo. [presenta] cuatro componentes: primero, las prcticas y conductas de la persona, que representan la parte visible del comportamiento humano. Cuando se busca comprenderlas, el siguiente nivel de explicacin que surge es de naturaleza metodolgica. Se explica la accin concreta por hbitos, convicciones metodolgicas o procedimientos del pensamiento, que dan a la accin su validez y fiabilidad. Ms profundamente, los valores culturales, sociales y personales se evocan como una fuente de inspiracin y de influencia. Finalmente, en los recovecos ms oscuros se encuentran los principios fundadores ltimos, las creencias filosficas a las que los otros tres elementos apelan y que, la mayor parte del tiempo, son difciles de identificar claramente. Estas cuatro partes que entran en la composicin de la accin humana han sido muy estudiadas por la filosofa. Son la praxeologa, para las prcticas y las conductas, la epistemologa, para los procedimientos y los mtodos, la axiologa, para los valores, y la ontologa, para los principios y las teoras generales. (2003:68))

Peter Drucker puede ser comprendido como el F. Taylor del management, cuando, desde el principio, afirma: frente al paternalismo y el sindicalismo, es imprescindible hacer participar al trabajador en la sociedad (Drucker 1964: 133-138 citado en Fernndez Rodrguez (2008)) Este giro puede considerarse fundacional de un nuevo modelo de organizacin del trabajo que diluye los antagonismos sociales y econmicos obrero/capital e instaura un orden tico basado en la cooperacin.

Segn Fernndez Rodrguez (2008), Drucker plantea la direccin por objetivos, ante la necesidad de un principio que