4
Autores: Barrera, Adrián Alfredo y Di Fiore, Roxana Área: Psicología Educacional y Orientación Vocacional Titulo: ¿Son las prácticas de integración escolar una solución o un problema? RESUMEN: En este trabajo se ha intentado responder a la pregunta de si las prácticas de integración escolar son una solución o un problema. Abordando un examen de los términos que se utilizan para nombrar al otro, considerados herramientas de poder, se procedió al análisis y entrecruzamiento de tres órdenes de discursos: el de las normativas, el de las teorías y el de las prácticas, a fin de capturar los efectos del poder discursivo sobre los sujetos. Como conclusiones se logró mostrar la potencia política de las palabras usadas como discurso y se planteó una doble perspectiva en relación a la pregunta. Desde el plano racional y crítico, las prácticas de integración escolar representan un problema. Desde el  plano de una ética de la alteridad, estas prácticas pueden representar una solución de un orden distinto. En coincidencia con el giro ético que se verifica en las reflexiones actuales, es en el encuentro cara a cara con el otro, en la creación de un diálogo que permita pensar la educación como un ³nosotros´, desde donde es posible pensar una educación inclusiva. PALABRAS CLAVES: integración escolar ± normalidad ± diferencia ± alteridad. RESUME: In this work it has been tried to answer to the question of if the practices of school integration are a solution or a problem. Approaching an examination of the terms that are used to name the other, considered as tools of power, was made an analysis and interweaving of three orders of speeches: the one of the norms, the one of the theories and the one of the practices, in order to capture the effects of the power of speeches on the subjects. As conclusions was possible to show the political power of the words used as speech and a double perspective in relation to the question considered. From the rational and critical plane, the practices of school integration represent a problem. From the plane of an ethics of the otherness, these practices can represent a solution of a different order. In coincidence with the ethical turn that is verified in the current considerations, it is in the face to face encounter with the other, in the creation of a dialogue that allow to think the education like ³us´, from where is possible to think an inclusive education. KEYWORDS: school integration ± normality ± difference ± otherness

Ponencia Educacion Inclusiva

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Ponencia Educacion Inclusiva

5/7/2018 Ponencia Educacion Inclusiva - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/ponencia-educacion-inclusiva 1/4

 

Autores: Barrera, Adrián Alfredo y Di Fiore, Roxana

Área: Psicología Educacional y Orientación Vocacional

Titulo: ¿Son las prácticas de integración escolar una solución o un problema?

RESUMEN: En este trabajo se ha intentado responder a la pregunta de si las prácticas deintegración escolar son una solución o un problema. Abordando un examen de los términos

que se utilizan para nombrar al otro, considerados herramientas de poder, se procedió al

análisis y entrecruzamiento de tres órdenes de discursos: el de las normativas, el de las

teorías y el de las prácticas, a fin de capturar los efectos del poder discursivo sobre los

sujetos. Como conclusiones se logró mostrar la potencia política de las palabras usadas

como discurso y se planteó una doble perspectiva en relación a la pregunta. Desde el plano

racional y crítico, las prácticas de integración escolar representan un problema. Desde el

  plano de una ética de la alteridad, estas prácticas pueden representar una solución de un

orden distinto. En coincidencia con el giro ético que se verifica en las reflexiones actuales,

es en el encuentro cara a cara con el otro, en la creación de un diálogo que permita pensar la

educación como un ³nosotros´, desde donde es posible pensar una educación inclusiva.

PALABRAS CLAVES: integración escolar ± normalidad ± diferencia ± alteridad.

RESUME: In this work it has been tried to answer to the question of if the practices of 

school integration are a solution or a problem. Approaching an examination of the terms

that are used to name the other, considered as tools of power, was made an analysis and

interweaving of three orders of speeches: the one of the norms, the one of the theories and

the one of the practices, in order to capture the effects of the power of speeches on the

subjects. As conclusions was possible to show the political power of the words used as

speech and a double perspective in relation to the question considered. From the rational

and critical plane, the practices of school integration represent a problem. From the plane of 

an ethics of the otherness, these practices can represent a solution of a different order. In

coincidence with the ethical turn that is verified in the current considerations, it is in the

face to face encounter with the other, in the creation of a dialogue that allow to think the

education like ³us´, from where is possible to think an inclusive education.

KEYWORDS: school integration ± normality ± difference ± otherness

Page 2: Ponencia Educacion Inclusiva

5/7/2018 Ponencia Educacion Inclusiva - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/ponencia-educacion-inclusiva 2/4

 

Introducción: Al ser la presente ponencia una síntesis de un trabajo de campo dentro del

contexto de formación de grado de la carrera de Psicología, adolece al menos de la

limitación de ubicarse en la externidad de la temática que aboca: ¿Son las prácticas de

integración escolar una solución o un problema? De todas maneras creímos posible

interrogar, desde el lugar que nos toca ocupar, los modos institucionalizados y alternativos

de lectura de las prácticas a fin de capturar la complejidad que configura lo que

denominamos un problema. La integración escolar como objeto complejo, requiere de un

abordaje que permita considerar el interjuego de distintos factores que lo constituyen como

una realidad cultural. Por ello partimos de considerar como unidad de análisis la actividad

mediada por signos. Esta permite la captura y análisis de los elementos intervinientes, y a

su vez, el establecimiento de las relaciones que vinculan esos elementos en la conformación

de un todo irreductible. En particular centramos el análisis en las palabras que se utilizan enla designación del otro en estas prácticas, ya que ellas son aquellas herramientas capaces de

  producir los efectos de una operación simbólica sobre la realidad y ocultan o visibilizan

decisiones políticas sobre el tratamiento del otro, pero son siempre vehículos de poder. Por 

ello trabajamos en torno a tres niveles de discurso que recubren estas prácticas: el de las

normas que las regulan, el de los intelectuales que las interrogan y el de los agentes que las

llevan a cabo. Del entrecruzamiento de esta red discursiva llegamos a la conclusión que

todo análisis racional termina planteando un problema adicional que solo se resuelve desde

una opción ética. Por lo tanto la pregunta de si las prácticas de integración escolar resultan

una solución o un problema queda abierta a la doble perspectiva que interroga. Son tanto un

 problema como una solución. La cuestión es acercarse al lugar mismo de la enunciación de

la pregunta, que siempre resulta ser un lugar otro, el lugar del otro que interpela.

Las palabras

Entrecruzamiento de los discursos

ConclusiónBibliografía

BAQUERO, R. (2001). La educabilidad bajo sospecha. Cuaderno de Pedagogía , IV (9),

71-85.

Page 3: Ponencia Educacion Inclusiva

5/7/2018 Ponencia Educacion Inclusiva - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/ponencia-educacion-inclusiva 3/4

 

BAQUERO, R., & LIMÓN LUQUE, M. (2001). Contexto y Aprendizaje Escolar. En

Introducción a la Psicología del Aprendizaje Escolar (págs. 163-180). Bernal: Universidad

 Nacional de Quilmes.

BAQUERO, R., & TERIGI, F. (1996). En búsqueda de una unidad de análisis del

aprendizaje escolar. Apuntes pedagógicos Nº 2 .

BERGER, P., & LUCKMANN, T. (1986). La construcción social de la realidad. Buenos

Aires: Amorrortu Editores.

CONADIS. (s.f.). Educación. Antecedentes y legislación vigentes. Recuperado el 15 de 10

de 2008, de http://www.cndisc.gov.ar/doc_publicar/educ.htm

FRIGERIO, G. (2004). La (no) inexorable desigualdad. (Fragmentos del Texto). Revista

Ciudadanos.

GIL JIMÉNEZ, P. (2007). Teoría ética de Lévinas. Recuperado el 25 de Octubre de 2008,de Cuadreno de Materiales. Filosofía y Ciencias Humanas:

http://www.filosofia.net/materiales/num/num22/levinas.htm#ast.

KAPLAN, C. (2005). Subjetividad y educación ¿Quiénes son los adolescentes y jóvenes,

hoy? En Krichesky, Adolescentes e inclusión educativa. Un derecho en cuestión. Buenos

Aires: Noveduc.

LARROSA, J. (2003). Experiencia y pasión. En J. Larrosa, La experiencia de la lectura.

Estudios sobre literatura y formación. México: FCE.

LÉVINAS, E. (2000). Ética e infinito. Madrid: Machado Libros S.A.

LÉVINAS, E. (1977). Totalidad e Infinito. Salamanca: Sígueme.

LUS, M. A. (1995). El pesado tema del retraso mental leve. En M. A. Lus, De la

integración escolar a la escuela integradora (págs. 37-50). Buenos Aires: Paidós.

MC. DERMOTT, R. P. (2001). La adquisición de un niño por una discapacidad de

aprendizaje. En S. y. Chaiklin, Estudiar las prácticas, perspectivas sobre actividad y

contexto. Buenos Aires: Amorrortu.

MEHAN, H. (2001). Un estudio de caso en la política de la representación. En J. Lave, &

S. Cahiklin, Estudiar las prácticas, perspectivas sobre actividad y contexto. Buenos Aires:

Amorrortu.

Page 4: Ponencia Educacion Inclusiva

5/7/2018 Ponencia Educacion Inclusiva - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/ponencia-educacion-inclusiva 4/4

 

MUÑOZ, V. (2007). El derecho a la educación de las personas con discapacidades. Informe

del relator especial sobre el derecho a la educación. Washington: Naciones Unidas, Consejo

de Derechos Humanos.

  NACIONES UNIDAS. (1948). Decalaración Universal de los Derechos Humanos.

Recuperado el 15 de 10 de 2008, de http://www.un.org/spanish/aboutun/hrights.htm

 NARODOWSKI, M. (1999). El lento camino de la desinfantilización. En M. Narodowski,

Después de clase. Desencantos y desafíos de la escuela actual (págs. 39-57). Buenos Aires:

Colección Edu/causa.

PAR, F. (s.f.). Encuesta "Educar en la Diversidad". Recuperado el 20 de 10 de 2008, de

http://www.fundacionpar.org.ar/descargas/programas/Presentacion%20final%2026-09-

08.ppt.pdf 

RODRIGO, M. (1997). El hombre de la calle, el científico y el alumno: ¿un soloconstructivismo o tres? Novedades Educativas Nº 76 , 59-61.

SKLIAR, C. (2002). Alteridades y Pedagogías. O... ¿y si el otro no estuviera ahí? Educaçäo

& Sociedade , XXIII (79).

SKLIAR, C. (s.f.). Poner en tela de juicio la normalidad, no la anormalidad. Recuperado el

29 de Septiembre de 2008, de Voces en el Silencio: http://www.voces.org.ar 

TOSCANO, A. (2007). La construcción de Legajos Escolares: Una decisión en torno al

destino escolar de los niños. Buenos Aires: Ficha de la Cátedra.

TRILLA, J. (1985). Ensayos sobre la escuela. El espacio social y material de la escuela.

 barcelona: Laertes.

UNESCO. (1994). Declaración de Salamanca de principios, políticas y prácticas para las

necesidades educativas especiales . Salamanca.

WERTSCH, J. B. (1999). La mente en acción. Buenos Aires: Aique.