55
Republica Bolivariana de Venezuela Ministerio de Poder Popular para a Educación Universitaria Profesor: T.S.U Mujica Argenis

Polos de Desarrollo de Sistema Capitalista

  • Upload
    victor

  • View
    146

  • Download
    4

Embed Size (px)

DESCRIPTION

informe

Citation preview

Republica Bolivariana de Venezuela

Ministerio de Poder Popular para a Educación Universitaria

Profesor: T.S.U

Mujica Argenis

Abril del 2015

Índice

Introducción…………………………………………………………………………..3

Producto histórico internacional del trabajo………………………………………

Dominación imperialista

Sub-desarrollo

Introducción

Desde tiempos de Adam Smith y David Ricardo, el estudio del comercio

exterior ha formado parte del cuerpo teórico de la economía. Aún y cuando el

entorno económico, político y social en los que surgen los estudios de la

corriente clásica es muy diferente a la realidad de nuestros días, el análisis del

planteamiento clásico constituye el fundamento para la comprensión de la

teoría y la lógica de los posteriores desarrollos de la teoría del comercio

internacional.

Dada esta perspectiva, el objetivo de este trabajo es analizar los

fundamentos de la teoría clásica del comercio internacional y definir como se

establece el patrón de especialización de los países bajo la óptica de Adam

Smith, David Ricardo y John Stua Ricardo, el estudio del comercio exterior ha

formado parte del cuerpo teórico de la economía.

La teoría clásica del comercio internacional se basa en la teoría del valor

trabajo, la cual afirma que el trabajo es el único factor de la producción y que

en una economía cerrada, los bienes se intercambian de acuerdo con las

dotaciones relativas de trabajo que contienen.

La teoría del comercio es resultado de la aplicación del paradigma clásico,

basado en la división del trabajo y en la noción de productividad, en la

determinación de tres cuestiones básicas: 

Las ganancias del comercio 

Los patrones del comercio 

Los términos de intercambio

Producto Histórico Internacional del Trabajo

Adam Smith señaló las limitaciones de las restricciones de tipo mercantilista

y sentó las bases del argumento a favor del libre comercio al demostrar que el

comercio entre países permite a cada uno aumentar su riqueza aprovechando

el principio de la división del trabajo. 

La idea inicial es que para que exista comercio entre dos países uno de

ellos debe tener una ventaja absoluta en la producción de alguno de los bienes

que se comercian. Es decir, que si un país puede producir una unidad de algún

bien con una menor cantidad de trabajo que la usada por el otro país para

producir el mismo bien, entonces el primero tiene una ventaja absoluta. 

De acuerdo con esta perspectiva, los beneficios del comercio están basados

en el principio de la ventaja absoluta, bajo el siguiente argumento: un país

puede ser más eficiente que otro en la producción de algunos bienes y menos

eficiente en la producción de otros e, independientemente de las causas de las

ineficiencias, ambos se pueden beneficiar del intercambio si cada país se 

especializa en la producción del bien que produce con mayor eficiencia que el

otro. 

La ciencia económica estudia la realidad y los fenómenos económicos,

aunque existen limitaciones en la predicción y experimentación. Los

economistas usan teorías económicas y modelan por dos razones esenciales: 

Para tener un mejor entendimiento de un problema económico particular. 

Para pronosticar el efecto de cambios en variables, políticas y estrategias. 

Hasta ahora se supone que los recursos necesarios para producir un bien

en un país son la materia prima y el nivel de producción. Pero es normal que

aparezcan rendimientos crecientes a escala (hasta ciertos volúmenes muy

elevados de producción), es decir, que el coste de producir una unidad o coste

medio disminuye al aumentar la producción. Se dice que se obtiene economías

de escala.

El comercio internacional Es una rama de la economía. Tradicionalmente,

justificada dentro de la economía por la teoría de la ventaja comparativa o por

la mayor existencia de productos o bienes intercambiados tendientes a

incrementar la oferta en el mercado local de bienes, productos y servicios entre

dos países (uno exportador y otro importador).

La importancia que tienen las relaciones internacionales en el campo

comercial, político o cultural ha alcanzado, a nivel mundial, un profundo

significado, a tal grado que no se puede hablar tan sólo intercambio de bienes

sino de programas de integración.

TEORIA DEL COMERCIO INTERNACIONAL

Se han propuesto diversos modelos de teoria para predecir los patrones del

comercio internacional y analizar los efectos de las politicas comerciales.

IMPORTANCIA

Las teorías del comercio internacional son importantes para una empresa

individual, principalmente por que pueden ayudar a una firma a decidir en

donde establecer sus diversas actividades de producción.

La teoría de la Ventaja Absoluta, refuta la visión mercantilista del comercio, y

en cambio, promulgo el libre comercio como la mejor política para los países

del mundo. Nos sugiere que en un mundo sin barreras comerciales cada país

se especializara en la producción y consecuente exportación de bienes. Esta

se obtiene cuando un país puede producir mayor cantidad de bienes con los

mismos recursos que otro país; o dicho de otra manera, cuando produce mas

eficientemente en términos económicos de un determinad bien.

Smith sostenía que con el libre comercio cada país podría especializarse en la

producción de aquellos bienes en los cuales tuviera una ventaja absoluta (o

que pudiera producir de manera mas eficiente de otro países) e importar

aquellos otros en lo que tuviera una desventaja absoluta (o que pudiera

producir de manera menos eficiente)

Esta especialización intencional de los factores productivos conduciría a un

incremento de la producción mundial, la cual seria compartida por los países

involucrados.

Por lo tanto el principio de la ventaja absoluta implica:

Que un país desarrollado podría producir “mas barato”• todo tipo de artículos y

por lo tanto, estaría en condiciones de exportar de todo y no le convendría

importar cosa alguna.

No considera el argumento de al industria naciente y otras basadas en los

desequilibrios y distorsiones vigentes en las economías en desarrollo.

RESEÑA HISTORICA DE DAVID RICARDO 

David Ricardo era el tercero de diecisiete hijos de una familia sefardí judía

(procedente de Portugal) que emigró de Holanda a Inglaterra antes de su

nacimiento. Después de una breve etapa escolar en Holanda, empezó a

trabajar a los catorce años, en la London Stock Exchange (Bolsa de Londres),

como empleado de su padre, donde aprendió lo básico sobre finanzas. En

1793 se casó fuera de la fe judía y las relaciones con su familia se volvieron

más tirantes, por lo que Ricardo decidió establecerse por su cuenta.

Especializado en la negociación de valores públicos, prosperó bastante rápido

y para 1815 había amasado una fortuna considerable.

Después de haber adquirido su fortuna en la Bolsa de Londres, se convirtió en

terrateniente. En 1819 fue elegido miembro del Parlamento por Portarlington;

retuvo el cargo hasta su muerte, aunque nunca visitó Irlanda. En la Cámara de

los Comunes sus opiniones gozaban de autoridad, y se ha dicho de él que fue

el primero en educar a la Cámara en el análisis económico. Se retiró de los

negocios, lo que le permitió dedicarse a trabajos intelectuales desde muy joven.

Su interés por los problemas de la teoría económica se desarrolló hacia la

mitad de su vida. Su primer contacto con el tema parece datar de 1799 cuando

en una visita con su mujer al balneario de Bath, leyó a Adam Smith. En 1809

aparecieron publicadas sus primeras opiniones sobre economía en forma de

cartas a la prensa firmadas por "R" en relación con la depreciación de la

moneda.

Fue un economista inglés, miembro de la corriente de pensamiento clásica,

nacido y fallecido en Londres. También fue un hombre de negocios,

especulador exitoso y amasó una considerable fortuna.

TEORIA DE DAVID RICARDO (VENTAJA COMPARATIVA) 

Este modelo se centra en la ventaja comparativa y es probablemente el

concepto más importante en la teoría del comercio internacional. En el modelo

Ricardiano, los países se especializan en producir lo que mejor hacen. A

diferencia de otros modelos, predice que los países se especializarán

completamente en lugar de producir una amplia gama de mercancías. No

considera las dotaciones de factores, como las cantidades relativas de trabajo y

capital disponibles en un país. Muchas veces no está lo suficientemente

fundamentado, por lo que recibe crítica. Este modelo es el menos aceptado en

el mundo por sus incoherencias y afanes de capitalizar aquellos países

desarrollados y desacreditar los países en vías de desarrollo. La Teoría del

Valor- Trabajo, la cual establece que el valor o precio de un bien es igual, a la

cantidad de trabajo empleado en la producción de dicho bien. Esto indica que:

• El trabajo es el único factor productivo, o se utiliza en la misma proporción fija

en la producción de todos los bienes.

• El trabajo es homogéneo ( es decir, de un solo tipo)

Lo cual es inaceptable porque: 

• El trabajo no es el único factor productivo, ni se emplea en la misma

proporción fija en la producción de todos los bienes. Ej. El acero utiliza menos

trabajo por unidad de capital que otros por los textiles.

• El trabajo no es de un solo tipo. Ej. Los médicos requieren mayor preparación,

son más productivos y reciben salarios más altos que otros trabajadores.

Sin embargo esta teoría puede explicarse en términos de teoría del costo de

oportunidad, la cual establece que el costo de un bien es la cantidad de un

segundo bien que debe sacrificarse con el fin de liberar los factores productivos

suficientes para obtener una unidad adicional de l primer bien. 

El economista David modifica esta teoría en términos de ventaja relativa. Así

cuando una nación no tuviera una ventaja absoluta en comparación con oto

pais, igual podía suceder que en dos productos los recursos productivos se

explicarían mas eficientemente a la producción de uno de los bienes que en el

otro país. Esto le permitirá, a un sin gozar de ventajas absolutas, especializarse

en la producción de ese bien. 

Cuando un país se especializa en la producción de un bien en el cual tiene una

ventaja comparativa, la producción total mundial de cada bien necesariamente

se incrementa (potencialmente), con el resultado de que todos los países

obtendrán un beneficio.

• Un país tiene ventaja comparativa en el bien que puede producir

relativamente mas barato, es decir, a un coste de oportunidad menor en

relación con otro país.

• País desarrollado tiene ventaja comparativa en aquel bien en el cual su grado

de inferioridad es menor en relación con el país avanzado

RESEÑA HISTORIA DE HECKSCHER-OHLIN 

Estudió en la Universidad de Uppsala, en la que se doctoró en 1907 con la

tesis Till belysning af järnvägarnas betydelse för Sveriges ekonomiska

utveckling (Contribución de los ferrocarriles al crecimiento de la economía

sueca).

Fue profesor de economía y estadística de la Escuela de Comercio de

Estocolmo (1909-29) y catedrático de historia económica de la Universidad de

Estocolmo (1929-45). Partidario del laissez-faire y de la no intervención estatal

en la economía, en 1919, partiendo de la ley de ventajas comparativas de

David Ricardo, desarrolló una teoría, basada en la dotación de factores, en la

que analizó el origen del comercio internacional y que publicó en The Effect of

Foreign Trade on the Distribution of Income. 

Esta teoría fue posteriormente reelaborada por Bertil Ohlin, conociéndose como

«teorema de Heckscher-Ohlin», y más tarde por Paul A. Samuelson. Destacó

como historiador de las doctrinas económicas y de la historia económica sueca,

siendo notables su obra inacabada Sveriges ekonomiska historia fran Gustav

Vasa (Historia económica de Suecia desde Gustavo Vasa, 1935-49) y, sobre

todo, sus estudios sobre el mercantilismo, que publicó en Mercantilismo (1931).

RESEÑA HISTORICA DE BERTIL OHLIN 

(Bertil Gottard Ohlin; Klippan, 1899 - Valadalen, 1979) Economista y político

sueco. Representante de la escuela sueca de pensamiento económico,

continuó la línea teórica de Gustav Cassel y Eli Heckscher. En 1977 recibió el

Premio Nobel de Economía junto al británico James Meade. Inició su carrera

política en 1938 como miembro del Parlamento sueco y entre 1944 y 1967

lideró el opositor Partido Liberal. Durante un año ocupó el ministerio de

Comercio (1944-1945) en un Gobierno de coalición.

Criado en una familia numerosa de clase media-alta, cursó la enseñanza

secundaria en la ciudad de Hälsingborg antes de trasladarse a la Universidad

de Lund para estudiar matemáticas, estadística y economía. En esta institución

recibió clases del profesor Smil Sommarin, declarado admirador de Knut

Wicksell, uno de los padres de la escuela sueca de pensamiento económico. 

Después se matriculó en la Escuela de Negocios de Estocolmo (centro en el

que ejercía como docente Eli Heckscher) y dos años más tarde en la

Universidad de la capital del país, donde se convirtió en pupilo de Gustav

Cassel y Gösta Bagge.

En 1918 ingresó en el Club de Economía Política, institución creada un año

antes y que acogía a una veintena de investigadores y profesores interesados

en el desarrollo de trabajos científicos y teóricos sobre la ciencia económica.

Además de los citados Wicksell, Heckscher, Cassel y Bagge, nombres como

Sven Brisman, David Davidson y Per Jacobson contribuyeron a convertir el

Club en referente para el debate económico en el país.

EL MODELO DE HECKSCHER-OHLIN 

Fue creado como una alternativa al modelo Ricardiano de ventaja comparativa.

A pesar su mayor complejidad no ha probado mayor precisión en sus

predicciones. Aun así, desde un punto de vista teórico brinda una elegante

solución incorporando el mecanismo neoclásico de precios en la teoría del

comercio internacional.

La teoría dice que el patrón de comercio internacional está determinado por

diferencias en las dotaciones de trabajo. Predice que los países exportarán

aquellos bienes que hacen uso intensivo de los factores abundantes localmente

e importarán bienes que hacen uso intensivo de los factores que son

localmente escasos. Wassily Leontief realizó una comprobación empírica de

este modelo y descubrió que los Estados Unidos exportaban bienes labor-

intensivos a pesar de tener abundante capital. Esta contradicción se conoce

como la Paradoja de Leontief.

PARADOJA DE LEONIEF

Leonief verifico la hipótesis de que las exportaciones de Estados Unidos son

intensivas en capital con relación a la importaciones de ese país. Sin embargo,

obtuvo la paradoja conclusión de que los Estados Unidos en realidad exportan

bienes intensivos en trabajo e importan bienes intensivos en capital.

Explicaciones de la Paradoja de Leonief son las siguientes:

La reversión de la intensidad de los factores separa a la Estados Unidos del

resto del mundo e invalida el teorema de H-O.

Al proteger las industrias norteamericanas relativamente intensivas en trabajo

no calificado, las barreras arancelarias y no arancelarias de los Estados Unidos

al comercio internacional, tienden a excluir las importaciones intensivas en

trabajo

Los recursos naturales son relativamente escasos con los Estados Unidos,

como resultado los Estados Unidos importan productos derivados de recursos

naturales altamente intensivos en capital.

Incluyo en su medición solo el capital físico (maquinaria, construcción) e ignoro

completamente el capital humano (mano de obra, educación).

Hecksher y Ohlin, dos economistas escoceses, siguieron desarrollando esta

teoría basándose en la idea de que todas las naciones poseían un nivel de

tecnología equivalente pero diferían, justamente en la dotación de sus factores

de producción. Debido a esta razón los países obtienen ventajas comparativas

al utilizar los factores que poseen en abundancia en aquellos sectores que

hacen uso intensivo del mismo.

Cabe destacar que estas teorías fueron desarrolladas en modelos económicos,

en los cuales uno de los parámetros para que funcione era la existencia de

Librecambismo, es decir la libre circulación de mercaderías.

En la historia de la humanidad nunca ha existido tal condición, dado que los

gobiernos interfieren en el librecambio mediante políticas comerciales

proteccionistas, por ejemplo con derecho y aranceles de importación, barreras

no arancelarias, subsidios y subvenciones, como diversas trabas al comercio.

La justificación de estos hechos se puede dar en proteger una industria

incipiente, o favorecer los procesos de sustitución de importaciones, o bien

para salvaguardar la economía nacional.

La teoría Heckscher-Ohlin (H-O) nos dice que una nación exportará la

mercancía cuya producción requiera el uso intensivo del factor relativamente

abundante y barato, e importará la mercancía cuya producción requiera de uso

intensivo del factor relativamente escaso y caro, en otras palabras, la nación

relativamente rica en trabajo exporta la mercancía relativamente intensiva en

trabajo, e importa la mercancía relativamente intensiva en capital, predice que

si un país tiene una abundancia relativa de un factor (trabajo o capital), tendrá

una ventaja comparativa y competitiva en aquellos bienes que requieran una

mayor cantidad de ese factor, o sea que los países tienden a exportar los

bienes que son intensivos en los factores con que están abundantemente

dotados. 

Al mencionado modelo también se le conoce como la teoría de las

proporciones factoriales.

La teoría Heckscher-Ohlin se basa en los siguientes supuestos:

- Hay dos naciones (la nación 1 y la nación 2), dos mercancías (la “X” y la “Y”) y

dos factores de producción (trabajo y capital).

- Ambas naciones se sirven de la misma tecnología en la producción.

- La mercancía “X” es intensiva en trabajo y la mercancía “Y” es intensiva en

capital, en ambas naciones.

- Ambas mercancías se producen con rendimientos constantes a escala en

ambasnaciones.

- Hay especialización incompleta de la producción en ambas naciones.

- Las preferencias son iguales en ambas naciones.

- Hay competencia perfecta en los mercados de mercancías y de factores en

las dos naciones.

- Hay movilidad perfecta de factores dentro de cada nación, más no hay

movilidad internacional de factores.

- No hay costos de transporte, aranceles ni otras obstrucciones al libre flujo del

comercio internacional.

- Todos los recursos se emplean por completo en ambas naciones.

- El comercio internacional entre las dos naciones está equilibrado.

La igualación absoluta de los precios de los factores significa que el libre

comercio internacional también iguala los salarios reales para el mismo tipo de

trabajo en las dos naciones, así como la tasa real de interés para el mismo tipo

de capital en ambas naciones. En la realidad, la igualación de los precios de los

factores no se observa a causa de enormes diferencias de recursos, barreras

comerciales y diferencias internacionales en tecnología.

La primera prueba empírica del modelo H-O fue llevada a cabo por Wassily

Leontief (Premio Nobel de Economía 1973) con datos de la matriz insumo-

producto de 1947 de los Estados Unidos. Leontief descubrió que los bienes que

compiten con las importaciones de Estados Unidos eran cerca de 30 por ciento

más intensivas en capital que las exportaciones de ese mismo país. Puesto

que los Estados Unidos son la nación con mayor abundancia de K, este

resultado era lo opuesto de lo que pronosticaba el modelo H-O, y se denominó

paradoja de Leontief.

EL MODELO DE H-O PUEDE RESUMIRSE EN CUATRO TEOREMAS:

• Teorema de H-O.- Establece que un país tiene ventaja comparativa en la

producción de aquel bien que utiliza más intensivamente el factor abundante en

ese país.

• Teorema de Igualación de Precios de los Factores.- Establece que el libre

comercio internacional iguala los precios de los factores entre países.

• Teorema de Stolper – Samuelson.- Establece que un incremento en el precio

relativo de un bien incrementa la retribución real del factor utilizado

intensivamente en la producción de ese bien, y disminuye la retribución real de

otro factor.

• Teorema de Rybczynski.- Establece que, cuando solamente se incrementa un

factor, la producción del bien que utiliza intensivamente ese factor también se

expande, mientras que la producción del otro bien se contrae.

MODELO DE FACTORES ESPECÍFICOS

En este modelo es posible la movilidad del trabajo entre industrias, mientras

que el capital asignado a cada industria es fijo en el corto plazo. El nombre de

factores específicos se refiere a que en el corto plazo los factores específicos

de producción, como el capital físico, no son fácilmente transferibles entre

industrias. La teoría sugiere que si hay un incremento en el precio de un bien,

los propietarios del factor de producción específico a ese bien tendrán mayores

ganancias en términos reales. Este modelo es bueno para entender la

distribución de las ganancias pero inadecuado para explicar el patrón de

comercio.

MODELO GRAVITACIONAL 

El Modelo gravitacional del comercio presenta un análisis más empírico de los

patrones de comercio que los modelos más teóricos citados anteriormente. El

modelo gravitacional, en su forma básica, predice el comercio basándose en la

distancia entre países y la interacción del tamaño de sus economías. El modelo

imita la Ley de Gravedad de Newton que también considera la distancia y el

tamaño físico entre dos objetos. Este modelo ha sido empíricamente

comprobado mediante el análisis econométrico. Otros factores como el nivel de

ingreso, las relaciones diplomáticas entre países, y las políticas comerciales

son incluidos en versiones ampliadas del modelo.

OTRAS TEORIAS 

TEORIA DE ORGANIZACIÓN INDUSTRIAL 

La ayuda adicional para el sistema mercantilista, basada en esta teoría, fue

encontrada en el impacto del comercio en la producción y el empleo

domésticos. Un ejemplo del mercantilismo del moderno-día era la nueva

política industrial basada en la intervención de estado pesada que los

socialistas creaban para Francia. En los Estados Unidos, hay una opinión cada

vez mayor que Japón es la "fortaleza actual del mercantilismo." 

LA TEORÍA DEL MERCANTILISMO : era una filosofía económica que sostuvo

que el gobierno podría mejorar el bienestar de la gente de una nación por

medio de leyes y de regulaciones. La lógica de la teoría mercantilista del

comercio es a sigue. La energía y la fuerza una nación, y especialmente su

gobierno, aumentos como la abundancia de la nación aumenta. 

Cuando un país exporta mercancías, recibe pagos de otros países en oro, que

aumentan la abundancia y la energía del país de exportación. El mercantilismo

concluye que las exportaciones son buenas y deben ser animadas pero las

importaciones son malas y deben ser desalentadas

LA TEORÍA FOLLOW-THE-LEADER DEL KNICKERBOCKER : discutió ese,

como minimizarse del riesgo, oligopolios, deseando evitar la competición

destructiva, se seguiría normalmente en (e.g.) mercados extranjeros, para

salvaguardar sus propios intereses comerciales. 

Esta teoría se considera defensiva porque los competidores están invirtiendo

para evitar de perder los mercados servidos por las exportaciones cuando su

inversionista inicial comienza la producción local. Pueden también temer que el

iniciador alcance una cierta ventaja de la diversificación del riesgo que tengan a

menos que también incorporen el mercado. (E. M. Graham). Graham observó

una tendencia para la inversión cruzada por las firmas europeas y del

americano en ciertas industrias oligopolistic; es decir, las firmas europeas

tendieron para invertir en los Estados Unidos cuando las compañías

americanas habían ido a Europa. Él postuló que tales inversiones permitirían

que los subsidiarios americanos de firmas europeas tomaran represalias en el

mercado interior de las compañías de ESTADOS UNIDOS si los filiales

europeos de estas compañías iniciaron una cierta táctica agresiva, tal como

reducción de precios, en el mercado europeo. 

LA TEORÍA DE INTERNALIZACIÓN 

Otras teorías se relacionan con los factores financieros. Roberto Aliber cree

que las imperfecciones en los mercados de moneda extranjera pueden ser

responsables de la inversión extranjera. Él explicó esto en los términos de la

capacidad de firmas de países con modernidades fuertes de pedir prestada o

levantar el capital en mercados domésticos o extranjeros con las modernidades

débiles, que, alternadamente, les permitieron capitalizar sus corrientes

previstas de la renta en diversos tipos de interés. 

La imperfección estructural en el mercado de moneda extranjera permite que

las firmas hagan aumentos de la moneda extranjera con la compra o las ventas

de activos en una modernidad infravalorada o supervalorada. 

TEORÍA DE LA LISTA: fue puesta por Rugman, Agmon y Lessard. Estos

investigadores discutieron que las operaciones internacionales permitan una

diversificación del riesgo y por lo tanto tiendan para maximizar la vuelta en la

inversión prevista

LA TEORÍA MONOPOLISTA DE LA VENTAJA

Stefan Hymer vio el papel de ventajas firme-especificas como manera de casar

el estudio de la inversión extranjera directa con los modelos clásicos de la

competición imperfecta en mercados de producto. Él discutió que un

inversionista extranjero directo posea una cierta clase de ventaja propietaria o

monopolística no disponible para las firmas locales. 

LA TEORÍA DE LAS DERECHAS DE CARACTERÍSTICA Y EL PARADIGMA

DEL INTERNALIZACIÓN: explican porqué las firmas enganchan a actividad

extranjera para explotar o para adquirir estas ventajas. 

LAS TEORÍAS DE LA LOCALIZACIÓN Y DEL COMERCIO: explican los

factores que determinan la localización de la producción. 

LAS TEORÍAS DE LA ESTRATEGIA DEL OIGOPOLIO Y DE NEGOCIO:

explican la reacción probable de firmas a las configuraciones particulares de

OLI. 

EL PARADIGMA ECLÉCTICO: sugiere que todas las formas de producción

extranjera por todos los países se puedan explicar por la referencia a las

condiciones antedichas. 

EL DUMPING : discutido más lejos que el paradigma ecléctico ofrece la base

para una explicación en el comercio, la ventaja relativa indica hacia cuales

ramas es más provechosa la especialización. 

COMERCIO BASADO EN LA DIFERENCIACION DE PRODUCTO:

Tradicionalmente suelen señalarse como estrategias competitivas el liderazgo

en costos, la segmentación del mercado y la diferenciación de productos. Los

tres son importantes, pero nunca como hasta ahora tuvo tanto peso la

diferenciación, puesto que permite obtener una renta extra y/o una posición en

el mercado, con base en el valor adicional que recibe un grupo definido de

clientes y consumidores. Es decir, ofrecer algo que los consumidores valoren y

que la competencia no tenga.

CLASIFICACION DE LA DIFERENCIACIÓN DE PRODUCTOS

Este es otro rasgo importante de las economías modernas. Es clara la

proliferación de marcas, modelos y variedades de lo que esencialmente es un

mismo artículo (televisores, coches, etc.). Podemos distinguir tres casos:

DIFERENCIACIÓN HORIZONTAL: Se basa en la heterogeneidad de gustos

con preferencia respecto a determinadas características de un artículo. Por

ejemplo, coches que tengan precios y calidades similares, pero con distintas

características según marcas y modelos.

DIFERENCIACIÓN VERTICAL: Un artículo se ofrece con distintas calidades,

siendo más caro el de mayor calidad, difiriendo entre los consumidores la

disposición a pagar por la calidad. Por ejemplo, nadie discute que el jamón de

Jabugo es mejor que otro, pero unos están dispuestos a pagar la diferencia de

precios y otros no.

PREFERENCIA POR LA VARIEDAD: Los consumidores valoran la variedad en

sí misma, es decir, les gusta que haya una amplia gama de productos entre los

que poder elegir, y no que haya poca variedad.

LA CALIDAD Y LA MARCA: Caber recordar que el concepto de calidad, según

las normas ISO, es entendido como la totalidad de las características de un

producto-servicio, que le confieren la capacidad de satisfacer las exigencias

establecidas e implícitas de clientes y consumidores. Por consiguiente, instalar

el concepto de calidad en torno de un alimento resulta de importancia

estratégica para el ingreso y permanencia de los alimentos argentinos en los

mercados de todo el mundo.

Una marca sirve esencialmente a cuatro objetivos: 

- Distinguirse frente a la competencia. 

- Indicar la procedencia. 

- Señalar calidad y características constantes. 

- Realizar y reforzar la función publicitaria. 

Y una marca-país -con las características propias de una marca pero

administrada por el Estado se eleva a la categoría de sello cuando los

productos se adecuan a determinado protocolo de calidad. La estrategia

descripta para el logro de esta marca país se complementa con la realización

de trabajos en el exterior, que impulsen la capacitación de los consumidores y

que determinen los patrones de elaboración de productos.

LAS ECONOMÍAS DE ESCALA Y EL COMERCIO INTERNACIONAL

El comercio es consecuencia natural de los rendimientos crecientes o

económicas de escala; lo que supone la tendencia de los costos ser menores

ante un incremento notable de la producción de casi cualquier artículo.

La principal ventaja de las economías de escala es que propician un incentivo a

la especialización de los países ,aun con deficiencias tecnológicas y de

recursos mas o menos importantes. Las economias de escala pueden ser

internas(dependientes del tamaño de la empresa) o externas ( dependientes

del tamaño de la industria).

El hecho de la existencia de economias de escala rompe con el esquema ideal

de competencia perfecta y se necesitan de nuevos modelos económicos para

explicar tales casos: Los principales son los de monopolio y dumping.

En competencia monopolistica existen una gran variedad de ramificaciones de

una industria produciendo para la principal insumos bien diferenciados.Estas

empresas actúan como monopolistas individuales,cuando nuevas empresas

entran al ramo desaparecen los beneficios y el monopolio se esfuma.El

equilibrio depende del tamaño del mercado: un gran mercado contendrá un

gran numero de empresas,cada una produciendo a mayor escala y menos

costo medio que en un mercado de proporciones diminutas.

Las ventajas que ofrece el comercio internacional son varias, la principal radica

en la creación de mercados de proporciones mucho mayores que cualquier

interno,y eso trae como consecuencia la oferta mayor de articulos de consumo

o intermedios,generalmente a menores precios. Bajo la competencia

monopolistica el comercio puede darse de dos maneras,la primera consiste en

intercambiar productos diferenciados en una misma industria (intraindustrial) y

el segundo consiste en intercambiar productos entre diversas ramas de la

industria(interindustrial).El comercio industrial refleja la ventaja comparativa y

tiene efectos mas bien débiles en la distribución de la renta.

El dumping es ocasionado por una empresa monopolistica.Vende a un precio

menor en el exterior, al final radica en maximizar el beneficio por la sensibilidad

de las ventas en el exterior. Las economias externas son de escala al nivel de

la industria en vez de la empresa, y es concebible que los paises pueden

perder con el comercio.

Según la teoría neoclásica del comercio internacional, plasmada en el Modelo

Hecksher-Ohlin, en el caso de dos países, uno con abundancia de capital que

produce productos manufacturados que son intensivas en capital y otro con

abundancia relativa del factor trabajo que produce materias primas que son

intensivas en trabajo, si ambos presentan rendimientos constantes de escala y

funcionan en competencia perfecta, el comercio que se producirá entre ellos

llevará a que el país abundante en capital exporte únicamente manufacturas e

importe alimentos. En este caso el comercio se explica completamente a través

de la ventaja comparativa. Cuando existen rendimientos crecientes de escala,

es decir los costes medios disminuyen a medida que aumenta la producción y

el mercado de los productos manufacturados, en vez de funcionar en forma de

competencia perfecta, lo hacen en forma de competencia monopolística según

el modelo de Chamberlain. En esta situación se va producir una

especialización, ya que a ninguno de los países le conviene satisfacer

completamente la demanda de productos manufacturados que hacen sus

ciudadanos porque si lo hacen no pueden aprovechar las ventajas de las

economías de escala. Al existir rendimientos crecientes a escala, a las

empresas les conviene especializarse en determinados bienes y satisfacer

tanto la demanda nacional interna como la demanda externa de otros países de

esos productos. Del mismo modo, las empresas del otro país se especializarán

en otro tipo de bienes manufacturados y aprovecharán las economías de

escala para aumentar su producción y servir a ambos mercados. Por lo tanto lo

que sucede es que, dada la diversidad de la demanda de productos

manufacturados en ambos países, el país A, a pesar de ser un exportador neto

de productos intensivos en capital, también demandará productos

manufacturados producidos en el país B, dando lugar a un comercio de tipo

internacional de tipo intraindustrial. Los consumidores de los dos países se

beneficiados porque disfrutarán de una mayor variedad de productos y

adicionalmente pagarán un menor precio por los mismos, derivado de la

reducción de costes que provocan los rendimientos crecientes a escala. En

consecuencia y en resumen, la introducción de las economías de escala en el

modelo de comercio internacional, amplía la explicación de por qué se

comercia, añadiendo matices y peculiaridades al modelo general.

Las ventajas absolutas y comparativas son las razones principales de los

beneficios del comercio internacional, pero no son las únicas. 

Algunas veces un producto requiere una inversión tan grande en maquinaria y

en el desarrollo de una fuerza de trabajo calificada que, para que pueda

venderse a un precio suficientemente bajo y sea competitivo, sólo se hace en

grandes cantidades, debido a lo que los economistas llaman "economías de

escala".

Las exportaciones permiten a algunos países obtener economías de escala, las

cuales no serían posibles sólo con las ventas nacionales. Para las empresas

hacen la mayoría de sus ventas fuera de sus países. Para algunos productos

que requieren grandes inversiones en maquinaria e investigación, existen muy

pocos países cuyas ventas internas permiten tener los niveles de producción

necesarios para cubrir todos los costos. El comercio internacional crea mayor

eficiencia al permitir más economías de escala, así como beneficiarse de las

ventajas absolutas o comparativas de cada país. Con el transcurso del tiempo,

aún las ventajas comparativas cambian y causan que los centros de producción

se desplacen de un país a otro. 

En todos los casos, los resultados positivos o negativos monetarios

provenientes del comercio internacional que realiza un país, se refleja en la

BALANZA COMERCIAL, en la cual se registran contablemente el producto de

las exportaciones menos las importaciones. 

Esta balanza comercial a su vez es parte conformarte de una gran balanza, la

cual esta estructurada de la siguiente manera: 

En principio la balanza de pagos se define como "el instrumento contable en el

que se registran las transacciones comerciales y financieras entre los agentes

económicos domésticos y los agentes económicos extranjeros". 

Se compone de dos grandes balanzas: la balanza en cuenta corriente y la

balanza en cuenta de capital. La balanza en cuenta corriente, a su vez,

comprende la balanza comercial, la balanza de servicios factoriales, la balanza

de servicios no factoriales y las transferencias unilaterales. 

En tanto que la cuenta de capital registra los préstamos que recibe y que

otorga el país al resto del mundo. Consiguientemente, el Economista

"CHACHOLIADES, Miltiades" afirma que: Para que un país pueda mantener el

equilibrio económico, y no obstante que tenga déficit en cuenta corriente debe

tener un superávit de la misma magnitud en la cuenta de capital, es decir, debe

tomar préstamos del resto del mundo.

La existencia de rendimientos crecientes a escala resulta fundamental en el

análisis del comercio internacional por dos motivos. En primer lugar son la

causa fundamental (junto con la diferenciación de los productos) de la

existencia de comercio intraindustrial (lo que ha abierto las puertas a

explicaciones del comercio que no se fundamentan en la ventaja comparativa)

y en segundo lugar son causantes de barreras de entrada. 

a) Las economías de escala como determinantes del patrón de comercio

Para obtener una explicación completa del patrón de comercio internacional es

necesario ver cómo se relacionan las economías de escala con la ventaja

comparativa. 

Según el modelo neoclásico, si tenemos dos países, uno con abundancia de

capital (que produce manufacturas que son intensivas en capital) y otro con

abundancia de trabajo (que produce alimentos que son intensivos en trabajo) y

si ambos presentan rendimientos constantes y funcionan en competencia

perfecta, el patrón de comercio corresponde al que se presenta en la figura 1,

donde tan sólo existe comercio interindustrial, es decir, el país capital-

abundante exporta únicamente manufacturas e importa únicamente alimentos.

En este caso el comercio se explica completamente a través de la ventaja

comparativa.

Ahora bien, tal y como hemos señalado en varias ocasiones a lo largo de este

trabajo, análisis empíricos muestran que este no es el patrón de comercio

imperante en los intercambios internacionales, especialmente en los

intercambios entre países industrializados, donde más del cincuenta por ciento

de los bienes comercializados son producidos por sectores con abundancia de

capital. La falta de concordancia entre el modelo y la realidad parece residir en

la no consideración de los rendimientos crecientes a escala ni en la estructura

de competencia monopolística del modelo tradicional.

FIGURA 1: LOS INTERCAMBIOS SEGÚN EL MODELO NEOCLÁSICO

En la figura 2 se ilustra de modo muy sencillo una situación similar pero donde

existen rendimientos crecientes a escala (los costes medios disminuyen con el

aumento de la producción) y donde el mercado de manufacturas, en vez de

funcionar en forma de competencia perfecta, lo hace en forma de competencia

monopolística según el modelo de Chamberlain. En esta situación se producirá

una especialización intraindustrial. Esto sucede porque a ninguno de los países

le conviene satisfacer completamente la diversificada demanda de

manufacturas que hacen sus ciudadanos porque si lo hacen no aprovechan las

ventajas de las economías de escala. Como existen rendimientos crecientes a

escala, a las empresas les conviene especializarse en determinados bienes y

satisfacer tanto la demanda nacional como la extranjera de esas manufacturas.

Del mismo modo, empresas del otro país se especializarán en otro tipo de

manufacturas y aprovecharán las economías de escala para aumentar su

producción y servir a ambos mercados.

FIGURA 2 

Por lo tanto lo que sucede es que, dada la diversidad de la demanda de

manufacturas en ambos países, el país 1, a pesar de ser un exportador neto de

manufacturas, también demandará manufacturas producidas en el país 2,

dando lugar al comercio intraindustrial.

A su vez los consumidores de ambos países se ven beneficiados porque 1)

disfrutan de una mayor variedad de productos (sustitutivos cercanos) y 2)

pagan un precio menor por ellos derivado de la reducción de costes para las

empresas que se aprovechan de los rendimientos crecientes a escala.

En síntesis, la introducción de las economías de escala en el modelo amplía las

explicación de por qué se comercia: el comercio intraindustrial bidireccional se

añade al tradicional comercio interindustrial que se deriva de la ventaja

comparativa. 

Sin embargo qué país produce qué manufacturas y qué cuantía alcanza el

comercio intraindustrial sobre el total, queda indeterminado. Tan sólo sabemos

que aunque ambos países tengan idénticas dotaciones de factores habrá

comercio intraindustrial y que cuanto más parecidas sean estas dotaciones el

comercio intraindustrial representará un mayor porcentaje del comercio total.

Las economías de escala serían en este caso la explicación fundamental del

comercio mientras que la ventaja comparativa prácticamente no explicaría

nada. Este es el caso, por ejemplo, del comercio entre algunos países de la

UE.

b) Las economías de escala como causa de barreras de entrada 

Las economías de escala son un fenómeno que motiva la aparición de barreras

de entrada.

Existen economías de escala o rendimientos crecientes a escala cuando, al

multiplicar todos los factores de producción por una cantidad z, la producción

se multiplica por un número mayor que z. 

La concentración industrial, los procesos de fusiones y adquisiciones o el

rápido aumento de la producción por parte de una empresa en sus primeros

años de vida incluso incurriendo en pérdidas (economías de escala dinámicas,

a las que nos referiremos en el próximo epígrafe), son fenómenos que suelen

responder a motivos estratégicos de las empresas para aprovechar las

economías de escala, es decir, para reducir sus costes unitarios merced al

aumento de la producción. Pero cuando las empresas hacen esto, al mismo

tiempo están erigiendo barreras de entrada a la industria para sus

competidores potenciales. Esto sucede porque si una empresa es capaz de

reducir sus costes medios gracias al aumento de la producción, sus potenciales

competidores, que no tienen una capacidad instalada tan grande, no podrán

poner sus productos en el mercado a un precio competitivo (siempre y cuando

la tecnología que utilizan todas las empresas sea similar).

Muchas veces la concentración industrial responde a acciones estratégicas de

las empresas. Pero las economías de escala como causa de las barreras de

entrada parecen surgir muchas veces de modo natural porque es innegable

que la mayoría de los sectores industriales (no así los agrícolas) presentan

rendimientos crecientes a escala. Además la lógica del sistema capitalista

parece proclive a los procesos de concentración de capital con el fin de

aprovechar este hecho (piénsese en los procesos de concentración bancaria y

de acuerdos entre los “colosos” de la informática o las telecomunicaciones). En

los procesos de producción industriales la ampliación de las plantas

productivas permite reducir los costes unitarios.

Ante situaciones de este tipo la política industrial puede intentar mediante la

regulación bien reducir la ineficiencia de situaciones imposibles de solucionar

(por ejemplo regular los precios de los mercados que son monopolios

naturales), o bien fomentar la competencia combatiendo la concentración, los

abusos de posición dominante, los acuerdos horizontales y cualquier otro tipo

de práctica similar para frenar la concentración, que resulta especialmente

acusada en sectores como los de las tecnologías de la información.

OTRAS TEORIAS 

TEORIA DE LA BRECHA TECNOLOGICA ( POSNER 1961)

Basada en la secuencia de la innovación y la imitación:

El argumento es que los Estados Unidos poseen una ventaja comparativa en

investigación y desarrollo y tiene a exportar bienes manufacturados avanzados

tecnologicamente.

Gran parte de las exportaciones de los paises industrializados se basa en el

desarrollo de nuevos productos y procesos de producción.Estos factores le dan

al pais un monopolio temporal,que durara hasta que otro pais copian la

tecnologia y venden a precios inferiores, a los del pais que habian puesto en

practica la nueva tecnologia.Mientras tanto,el lider tecnologico puede haber

introducido productos y procesos productivos aun mad nuevos.

TEORIA DEL CICLO DEL PRODUCTO (VERNORN): 

Sugirió tres etapas:

Producto Nuevo: Requiere trabajo calificado para el desarrollo y mejora del

producto.

Producto Maduro: Los costos de mercadeo y capital se vuelven dominantes

Producto Estandarizado: La tecnología se estabiliza y el producto goza de la

aceptación general del consumidor.

Por lo tanto cuando el producto madura y se estandariza la ventaja comparativa

puede cambiar de un país abundante en trabajo calificado a un país abundante

en trabajo no calificado.

la teoría del ciclo de vida del producto sugiere que los patrones comerciales

son influidos por el lugar en el que un nuevo producto se introduce, en una

economía crecientemente integrada y, por lo tanto, global, la teoría del ciclo de

vida del producto parece ser menos profética que lo que era entre 1945 y 1975.

La nueva teoría del comercio sostiene que un país puede predominar en la

exportación de cierto producto simplemente por que contaba con una firma que

se introdujo primero en una industria que, a su vez, apoya lucrativamente a

solo unas cuantas compañías, debido a importantes economías de escalas.

Algunos teóricos del nuevo comercio han promovido la idea de una política

comercial estratégica. El argumento consiste en que el gobierno, mediante un

uso juicioso de subsidios, puede ser capaz de incrementar las posibilidades de

que las firmas nacionales actúen en industrias nacientes.

La división internacional del trabajo es la división del proceso de producción

mundial entre países, regiones y mediante la especialización en la realización

de determinados bienes. El fenómeno es parte de un proceso más general de

la economía moderna, la división del trabajo, y es una de las modalidades de la

división especial del trabajo.

Lo que principalmente la división internacional del trabajo modera las antiguas

características productivas locales que impulsaron el comercio y las ferias en la

antigüedad (la seda china, las alfombras persas, el marfil hindú, etc.) es la

presencia del diseño consciente de la división espacial.

En la Antigüedad no había ningún centro politico que tomara decisiones

técnicas sobre la conveniencia de especializar ciertas regiones en la

producción de determinados bienes. Esta situación cambió notablemente a

partir de la colonización de gran parte del mundo por las potenciasEuropa, que

le asignaron a las colonias el papel de productor de materias primas, llamadas

originalmente frutos del país.

A medida que America fue lentamente descolonizando del mundo entre el siglo

XIX y mediados del siglo XXII, las decisiones económicas sobre el mejor modo

de dividir la producción mundial fue pasando a los grandes grupos empresarios

y financieros. En la actualidad, son principalmente las empresas

multinacionales, responsables del 75 % de la producción mundial, las que

toman las decisiones fundamentales sobre división internacional del trabajo.

Luego de la Segunda Guerra Mundial un grupo de

economistas latinoamericanos agrupados en la Comisión Económica para

América Latina y el Caribe CEPAL de las Naciones Unidas, entre los que se

destacan el argentino Raúl Prebisch y el brasileño Celso Furtado, concluyeron

que la división internacional del trabajo era un factor decisivo para

el desarrollo económico de las naciones, dando origen a una escuela

económica que se ha conocido como desarrollismo o estructuralismo.

El desarrollismo sostiene que la división internacional del trabajo, tal como se

encontraba dada a mediados del siglo XX, dividía el mundo en dos: un

pequeño grupo de países dedicados a producir bienes industriales y el resto de

los países dedicados a producir materias primas. En el comercio internacional

las materias primas, en general, pierden valor relativo frente a los bienes

industrializados, en un fenómeno que fue llamado deterioro de los términos de

intercambio. De este modo los países productores de materia prima necesitan

producir cada vez más para comprar lo mismo, descapitalizándose a favor de

los países industrializados. Por esta razón el desarrollismo sostiene que

laindustrialización era un proceso ineludible para el desarrollo económico de un

país, y que los estados nacionales deben establecer políticas industriales que

promuevan el desarrollo industrial en cada país.

Dominación Imperialista

 

El segundo tipo de aislamiento contenido en la hipótesis de Frank es el de

aquellas regiones quepor razones geográficas estuvieron débilmente

vinculadas al sistema mercantilista y capitalista. Elejemplo típico es el

Paraguay, que, sin posibilidades de utilizar las vías de navegación,

promueveun desarrollo que, con el tendido de redes ferroviarias y la

introducción de la industria siderúrgicahacia 1865, lo sitúa entre los países más

avanzados de América del Sud. Luego de la derrota en laguerra de la Triple

Alianza viene la imposición del libre cambio y la penetración inglesa.Con la

afirmación de la "modernidad occidental", terminó en Paraguay el desarrollo

autónomo,constituyéndose en uno de los países más pobres del continente.

Cuando las metrópolisrestablecen los lazos comerciales e inversionistas y

recuperan el control de áreas que intentaronafirmar su soberanía, el desarrollo

previo es aplastado o canalizado en direcciones que consolidanla dependencia

de los centros hegemónicos.Las formas de dominación abarcan todas las

instancias de nuestras sociedades, el control de losgobiernos, las Fuerzas

Armadas, la economía, las organizaciones sindicales, instituciones culturalesy

medios de difusión. En esta ocasión analizaremos fundamentalmente la

penetración económica,y la acción de los monopolios, como uno de los puntos

de partida fundamentales para las demásacciones del neocolonialismo."A

mucha gente le llama la atención ese estado permanente dé perturbación del

orden y amenudo de la paz en los países iberoamericanos. Este

hecho, aparentemente inexplicable para losque no conocen a nuestros países,

aparece como hasta natural para los que sabemos cómo sedesarrolla la vida

real de esos pueblos explotados por el imperialismo, con la complicidad de

lasoligarquías nativas que medran con ello, amparadas en sus guardias

pretorianas, que no titubeanen convertir en fuerzas de ocupación cuando

peligra "la colonia" o los intereses creados. . . Nosaldremos nunca de nuestra

triste condición de "subdesarrollados" en tanto seamos tributarios dela

explotación imperialista."Juan D. Perón, La Hora de los

Pueblos.Consideraciones históricas sobre la penetración económica en

América LatinaDe acuerdo con la concepción que hemos esbozado, las fases

del subdesarrollo estarándeterminadas, en lo fundamental, por los

requerimientos económicos de los centros dominantes ypor sus proyectos

geopolíticos de expansión y seguridad. Desde antes de la Independencia

hastanuestros días, podemos señalar cuatro etapas en la evolución de

las economías de los centroshegemónicos.

 

 Las del capitalismo comercial, capitalismo industrial (en su faz

libreempresista), imperialismo yneoimperialismo. La primera de ellas

caracterizada por la preminencia de Portugal y España

queactúan como intermediarias de otras naciones europeas

, las siguientes por la hegemonía inglesacon la que competirán más tarde

Estados Unidos, Francia y Alemania, y la última, en la que existiráinfluencia de

los países del Mercado Común Europeo, pero Estados Unidos será el

centroimperialista fundamental.A cada una de estas corresponderán distintas

formas de organización de la economíaiberoamericana, que transitará desde lo

que denominaremos modo dependiente colonialexportador hasta el capitalismo

dependiente agro-exportador y el capitalismo industrializadodependiente. Sólo

nos han de interesar en este trabajo las etapas de capitalismo

monopólico,especialmente lo que se ha dado en denominar "neo-imperialismo",

teniendo en cuenta que lastendencias del desarrollo capitalista

llevan inexorablemente al dominio monopolice mundial.Como dijera el

economista norteamericano Magdoff, "el imperialismo no es asunto

de elecciónpara la sociedad capitalista; es el modo de vida de tal sociedad",La

hegemonía británicaBaran y Sweeze describen las notas características de la

etapa que se inicia en las potenciascapitalistas avanzadas en el último cuarto

del siglo XIX:"La segunda fase, iniciada a partir de 1880 más o menos, se

caracteriza por el dominio del capitalfinanciero. La concentración y

centralización del capital conduce a la expansión de la formacorporativa, de los

mercados de valores, etc. En este escenario los banqueros copan la

iniciativa,promueven combinaciones y monopolios sobre los cuales sientan su

dominio y devienen así unsector decisivo dentro de la clase capitalista. Como

los banqueros negocian con capitales más quecon mercaderías, su interés

primordial en los países subdesarrollados consiste en exportarcapitales hacia

ellos a las tasas más altas de ganancia que sean posibles. Los

capitalistasfinancieros de cada país imperialista quieren establecer un dominio

exclusivo donde sus rivales nopuedan entrar y dentro del cual sus inversiones

permanezcan perfectamente protegidas. Noquiere decir, desde luego, que

la exportación de capital se contraponga a los objetivos del períodoprecedente

materias primas ymercados

 pues, por el contrario, una y otras se complementan alas mil maravillas. Se

trata sólo de que en !a teoría Hilferding-Lenin es la exportación de capital laque

domina la política imperialista."

 

Dentro de este panorama general, a partir de la crisis capitalista de 1873, gran

cantidad depequeñas y medianas empresas comienzan a arruinarse y son

reemplazadas o absorbidas porgrandes corporaciones que centralizan en sus

manos la mayor parte de la producción de una ramade la economía

(concentración horizontal) o las fases complementarias de un proceso

productivo,Asimismo, las grandes empresas, al disponer de mayores capitales,

pueden incorporar los nuevosy costosos adelantos tecnológicos, que les

proporcionan nuevas ventajas sobre la competencia.Surgen así los grandes

trusts, cartels y otras formas de monopolio. Todas estas son uniones quetienen

como propósito unificar o coordinar diversas empresas bajo una sola dirección

con el fin deaumentar la tasa de ganancia. Para lograr dicho aumento de

beneficio se exportan capitales apaíses donde haya menor competencia, se

pueda pagar salarios más bajos que los exigidos por lossindicatos de los

países desarrollados y se pueda producir con los equipos ya superados por

elprogreso técnico.¿Cuáles eran los países inversores en el período que se

cierra en la Primera Guerra Mundial? En1914 las exportaciones británicas de

capital ascendían a 18.288 millones de dólares, querepresentaban el 52 % del

total invertido; luego venían Francia (23 %), Alemania (15 %) y losEstados

Unidos (10 %). En líneas generales, los capitales extranjeros (y los sectores

nativos a ellosligados) inducen a los estados latinoamericanos a promover

obras de infraestructura (transportes,comunicaciones, etcétera) destinadas a

facilitar la producción de alimentos y materias primas condestino al mercado

europeo

Sub- desarrollo

Siendo este el caso esencial en el que las contiendas de

la economía globalizada, incrustadas en las sociedades, afectan directa e

indirectamente en la economía de cada país en particular, ya sea a favor o en

contra, esto, va a depender de la estructura económica del país.

Nos encontramos en una situación en la que el análisis nos lleva a observar

las consecuencias que ha tenido la mundialización de la economía sobre los

países en desarrollo, más precisamente sobre América Latina. El quid de la

cuestión, sin duda, se halla en saber el porqué. El cual se halla embestido

dentro de las medidas alentadas para hacer frente a sendas crisis

internacionales, sin la planificación y el estudio necesario para sortear el

obstáculo suscitado. Además, como fue el caso de la crisis de la Deuda y con

la década que le siguió, prácticamente, pérdida, vemos que la misma fue

lanzada desde un país en vías de desarrollo.

CONCLUSION

Al las teorias del comercio internacional, hemos visto que, a excepción del

mercantilismo, las diversas teorías ofrecen explicaciones ampliamente

complementarias. Aunque, por sí sola, ninguna teoría explica el patrón evidente

del comercio internacional, en conjunto, la teoría de la ventaja comparativa, la

teoría de Heckscher Ohlin, la teoría del ciclo de vida del producto, la nueva

teoría del producto, la nueva teoría del comercio y la teoría de Porter sobre la

ventaja competitiva nacional, sí sugieren que factores son los importantes. La

ventaja comparativa nos dice que las diferencias en la productividad son

importantes; la teoría de Heckscher Ohlin nos dice que la dotación de factores

es significativa; la teoría del ciclo de vida del producto nos dice que el lugar en

el que se introduce un nuevo producto es determinante ; la nueva teoría del

comercio nos dice que los rendimiento creciente de la especialización y las

ventajas del primero en actuar son fundamentales; y Porter nos dice que todos

estos factores pueden ser esenciales en la medida en que determinan los

cuatros componentes del diamante nacional.

La teoría del comercio internacional surge como la respuesta liberal a las

restricciones mercantilistas en contra del libre cambio, desde su inicio Smith

demuestra que una pequeña diferencia en costo puede ser suficiente para

beneficiarse del intercambio entre países; Ricardo refuerza la idea de Smith

considerando a la ventaja absoluta como un caso especial de un argumento

menos restrictivo, como lo es la ventaja comparativa, para reafirmar los

beneficios del comercio. 

Por su parte Mill, reformula la teoría de Ricardo y muestra que los limites para

el intercambio internacional están dados por los términos de intercambio

doméstico para cada país y, que dentro de tales limites, los términos de

intercambio se determinan por las demandas recíprocas, con lo que se

establecen respuestas para las interrogantes clásicas sobre: Las ganancias del

comercio,los patrones de especialización,los términos del intercambio. 

Bajo los supuestos de Ricardo y Mill, el comercio internacional traerá como

consecuencia una especialización completa en la producción de los bienes en

los que se tiene una ventaja comparativa; además, la ganancia que un país

recibe del comercio será mayor, entre más parecidas sean las relaciones de

intercambio internas de cada país.

Esta teoría es, en efecto, útil para demostrar que existen ganancias por los

intercambios entre países, sin embargo, sus supuestos la limitan en la

explicación del patrón de especialización. 

Una explicación de la polarización mundial

 

La polarización mundial de los ingresos confirma la importancia de esta

concepción en su primer sentido. Cuándo la fortuna de 3 multimillonarios

sobrepasa el PBI de 48 naciones y cada cuatro segundos un individuo de la

periferia muere de hambre, resulta difícil ocultar que el ensanchamiento de la

brecha entre los países avanzados y subdesarrollados obedece a relaciones de

opresión. Ya es indiscutible que esta asimetría no es un acontecimiento

"pasajero", ni será corregida por el "derrame" de los beneficios de la

globalización. Los países periféricos no son sólo "perdedores" de la

mundialización, sino que soportan una intensificación de las transferencias de

recursos que históricamente frustraron su crecimiento.

Este drenaje ha provocado la duplicación de la miseria extrema en las 49

naciones más empobrecidas y mayores deformaciones en la acumulación

fragmentaria de los países dependientes semiindustrializados. En este segundo

caso, la prosperidad de los sectores insertos en la división internacional del

trabajo se consuma en desmedro de las actividades económicas destinadas a

los mercados internos.

El análisis del imperialismo no ofrece una interpretación conspirativa del

subdesarrollo, ni exculpa a los gobiernos locales de esta situación.

Simplemente aporta una explicación de por qué la acumulación se polariza a

escala mundial, reduciendo las posibilidades de nivelación entre economías

disímiles. El margen de crecimiento acelerado que permitió en el siglo XIX a

Alemania o Japón alcanzar el status de potencia que ya detentaban Francia o

Gran Bretaña, no se encuentra hoy al alcance de Brasil, la India o Corea. El

mapa mundial ha quedado moldeado por una "arquitectura estable" del centro y

una "geografía variable" del subdesarrollo, dónde sólo caben modificaciones

del status periférico de cada país dependiente [1].

La teoría del imperialismo atribuye estas asimetrías a la transferencia

sistemática del valor creado en la periferia hacia los capitalistas del centro.

Estas traslaciones se concretan a través del deterioro de los términos de

intercambio comercial, la succión de recursos financieros y la remisión de

utilidades industriales. El correlato político de este drenaje es la pérdida de

autonomía política de las clases dominantes periféricas y la intervención militar

creciente del gendarme norteamericano. Estos tres rasgos del imperialismo

contemporáneo se observan con nitidez en la realidad latinoamericana.

 

Las contradicciones de las economías periféricas

 

Desde la mitad de los 90 América Latina ha padecido las consecuencias del

colapso de los "mercados emergentes". La mayor parte de las naciones

afectadas sufrieron agudas crisis, precedidas por la fuga de capitales y

seguidas por devaluaciones que potenciaron la inflación y contrajeron el poder

adquisitivo. Estos desplomes provocaron quiebras bancarias, cuyo socorro

estatal agravó el agobio de la deuda pública, obstaculizó la aplicación de

políticas reactivantes y acentuó la pérdida de soberanía monetaria y fiscal.

Estas crisis obedecen a la dominación imperialista y no exclusivamente a la

instrumentación de políticas neoliberales, que también han prevalecido en los

países centrales. Los desmoronamientos que soporta la periferia

latinoamericana son muy superiores a los desequilibrios predominantes en

Estados Unidos, Europa o Japón, porque están caracterizados por el derrumbe

periódico de los precios de las materias primas exportadas, la periódica

cesación de pagos de la deuda y la desarticulación de la industria local. La

periferia es más vulnerable a las turbulencias financieras internacionales,

porque su ciclo económico depende del nivel de actividad de las economías

avanzadas. Además, el avance de la mundialización acentúa esta fragilidad, al

profundizar la segmentación de la actividad industrial, la concentración del

trabajo calificado en el centro y el ensanchamiento de los desniveles de

consumo.

La dominación imperialista le permite a las economías desarrolladas transferir

parte de sus propios desequilibrios a los países dependientes. Esta traslación

explica el carácter asimétrico y no generalizado que presenta hasta el momento

la recesión internacional en curso. Mientras que una crisis equivalente al 30 ya

se ha registrado en la periferia, esta caída constituye sólo una eventualidad

para el centro. Las mismas políticas de privatización no han producido tampoco

descalabros semejantes en ambas regiones. El thatcherismo aumentó la

pobreza en Gran Bretaña, pero ha desencadenado la desnutrición y la

indigencia en la Argentina; el ensanchamiento de la brecha distributiva

deterioró los salarios en Estados Unidos, pero desató la miseria y emigración

masiva en México; la apertura comercial debilitó a la economía japonesa, pero

condujo a la devastación de Ecuador. Estas diferencias responden al carácter

estructuralmente central o periférico de cada país en el orden mundial.

La dependencia es una causa central de la gran regresión que soporta

Latinoamérica desde mitad de los 90, luego del corto alivio que generó la

afluencia de capitales de corto plazo. La región ha vuelto a la dramática

situación de la "década pérdida" de los 80. El PBI regional se mantuvo

estancado en 0,3% durante el año pasado y volverá a situarse en 0,5% en el

2002. Luego de cuatro años de salidas netas de capital, el ingreso de

inversiones se ha estancado y la especialización productiva en actividades

básicas afianza el deterioro comercial (las sumas remitidas por emigrantes en

Estados Unidos ya superan en muchos países las divisas generadas por sus

exportaciones). Cómo resultado de esta crisis, tan solo 20 de los 120 títulos de

compañías latinoamericanas que se negociaban en las Bolsas mundiales hace

una década continúan comercializándose en la actualidad.

La dominación imperialista es el origen de los grandes desequilibrios

económicos que derivan en déficit comercial (México), descontrol fiscal (Brasil)

o depresión productiva (Argentina). Actualmente estas conmociones han

desatado una sucesión de colapsos que irradian desde el Cono Sur,

desestabilizando a la economía uruguaya y amenazando a Perú y Brasil. Los

economistas neoliberales se esfuerzan por analizar las excepciones de esta

crisis, ni comprender la regla general de estos desequilibrios. Al ignorar la

opresión del imperialismo tienden a cambiar frecuentemente de opinión y

denigran con inusitada rapidez los modelos económicos que antes elogiaban.

Pero evadir el análisis del imperialismo se ha vuelto prácticamente imposible

desde el lanzamiento del ALCA. Este proyecto estratégico de dominación

norteamericana apunta a expandir las exportaciones estadounidenses para

bloquear la concurrencia europea y consolidar el control de la primer potencia

de todos los negocios lucrativos de la región (privatizaciones faltantes,

contratos privilegiados en el sector públicos, pagos de patentes).

El ALCA es un tratado neocolonial que impone la apertura comercial

latinoamericana sin ninguna contrapartida estadounidense. Para lograr el "fast

track" (autorización legislativa para negociar rápidamente acuerdos con cada

país), Bush introdujo recientemente nuevas cláusulas que impiden la

transferencia de alta tecnología a Latinoamérica y traban el ingreso de 293

productos regionales al mercado estadounidense. Estas barreras arancelarias

afectan particularmente a los insumos siderúrgicos, textiles y agrícolas.

Además, ha puesto en marcha un programa de mayores subsidios al agro, que

en la próxima década propinarán un golpe mortal a las exportaciones zonales

de soja, trigo y maíz [2]

El ALCA desenmascara el doble discurso imperialista, que incentiva la apertura

comercial en el exterior y el proteccionismo en casa. La implementación del

acuerdo provocaría un colapso de países medianamente industrializados como

Brasil y de asociaciones regionales como el Mercosur, mientras que sólo

permitiría una débil adaptación al convenio de las economías pequeñas o

complementarias en rubros muy específicos con Estados Unidos.

Al cabo de una década de neoliberalismo, el mensaje imperialista de apertura

comercial ya no engaña a nadie. Es evidente que la prosperidad de un país no

depende de su "presencia en el mundo", sino de la modalidad de esta

inserción. Africa, por ejemplo, detenta una tasa de comercio extraregional en

proporción al PBI (45,6%) muy elevada en comparación a Europa (13,8%) o

Estados Unidos (13,2%) y es la región más empobrecida del planeta [3]. Este

caso extremo de subordinación desfavorable a la división internacional del

trabajo ilustra la situación de dependencia general que soportan las economías

periféricas.

 

Recolonización política

 

El correlato político de la dominación económica imperialista es una

recolonización de la periferia, que se apoya en la creciente asociación de las

clases dominantes locales con sus socios del norte. Este entrelazamiento es

consecuencia de la dependencia financiera, la entrega de los recursos

naturales y la privatización de los sectores estratégicos de la región. La pérdida

de la soberanía económica le otorgó al FMI un manejo directo de la gestión

macroeconómica y al Departamento de Estado una incidencia equivalente

sobre las decisiones políticas. Ya ningún presidente latinoamericano adopta

resoluciones de importancia sin consultar la opinión de la embajada

norteamericana. La prédica de los medios de comunicación y de la

intelectualidad americanizada ha contribuido a naturalizar esta subordinación.

A diferencia del período 1940-70, los capitalistas latinoamericanos no

propugnan reforzar los mercados internos mediante la sustitución de

importaciones. Su prioridad es la vinculación con las corporaciones extranjeras,

porque la clase dominante regional es también parcialmente acreedora de la

deuda externa y se ha beneficiado con la desregulación financiera, las

privatizaciones y la flexibilización laboral. Existe incluso una capa de

funcionarios que es más fiel a los organismos imperialistas que a sus estados

nacionales. Cómo han sido educados en las universidades norteamericanas,

adiestrados en los organismos internacionales y entrenados en las grandes

corporaciones, sus carreras están más atadas al futuro de estas instituciones

que a la salud de los estados que gobiernan.

Pero esta generalizada recolonización también acentúa el descalabro del

sistema político de la región. La pérdida de legitimidad que soportan los

gobiernos servidores del FMI produjo en los últimos dos años el colapso de los

regímenes de cuatro países (Paraguay, Ecuador, Perú, Argentina). Al cabo de

un largo proceso de erosión de la autoridad de los partidos tradicionales, los

gobiernos se tornan frágiles, los regímenes tienden a disgregarse y algunos

estados se desmoronan. Esta secuencia corona el vaciamiento de

instituciones, que ya no receptan ningún reclamo popular y que simplemente

operan como agentes del imperialismo. A medida que la fachada constitucional

pierde relevancia, también el Departamento de Estado norteamericano alienta

un retorno a las prácticas golpistas del pasado, aunque encubriendo ahora el

viejo autoritarismo con nuevos artificios constitucionalistas.

Esta línea de acción ya fue visible en el reciente intento golpista de Venezuela.

Desplazar al gobierno nacionalista de ese país es una prioridad del gobierno

estadounidense para reforzar el embargo contra Cuba, desarticular al

zapatismo, condicionar una victoria electoral del PT en Brasil e imponer un gran

escarmiento a la rebelión popular argentina. La diplomacia norteamericana ha

comenzado incluso a evaluar la posibilidad de restaurar los viejos

protectorados, en los estados que considera definitivamente "fracasados".

Colombia y Haití son los primeros candidatos a este ensayo neocolonial, que

también podría ponerse en práctica en Yugoslavia, Ruanda, Afganistán,

Somalia y Sierra Leona. Recientemente la Argentina ha empezado a figurar

entre las naciones incluidas en este proyecto de administración virreinal [4].

Estas alternativas también suponen una mayor injerencia directa del gendarme

norteamericano.

 

Coclusion

El imperialismo es hoy el gran tema de debate político y no sólo entre los

marxistas. La ocupación colonial de Irak y en general todo el curso del actual

gobierno de EEUU, ha puesto esa cuestión en el centro del escenario político

mundial. Este texto de Claudio Katz pasa revista a los principales problemas

que plantea al marxismo revolucionario, la necesaria actualización de la teoría

del imperialismo. Asimismo, responde a otros puntos de vista que, desde la

izquierda, como es el caso de Negri y Hardt, sostienen que el imperialismo

habría hoy sido reemplazado por un "Imperio" sin domicilio conocido.

 

 

El renovado interés que suscita el estudio del imperialismo está modificando el

debate sobre la globalización, hasta ahora exclusivamente centrado en la

crítica al neoliberalismo y el análisis de los rasgos novedosos de la

mundialización. Una noción desarrollada por los teóricos marxistas de

principios del siglo XX –que alcanzó gran difusión durante los 70– despierta

nuevamente la atención de los investigadores, ante el agravamiento de la crisis

social del Tercer Mundo, la multiplicación de conflictos bélicos y la competencia

descarnada entre corporaciones.

El imperialismo es una noción que conceptualiza dos tipos de problemas. Por

un lado, las relaciones de dominación vigentes entre los capitalistas del centro

y los pueblos periféricos y por otra parte, las vinculaciones prevalecientes entre

las grandes potencias en cada etapa del capitalismo. ¿Qué actualidad presenta

esta teoría? ¿En qué medida contribuye a esclarecer la realidad

contemporánea?

Bibliografia

http://wwwcomerciointernacional.blogspot.com/2009/04/republica-bolivariana-

de-venezuela_2885.html

http://www.socialismo-o-barbarie.org/revista/sob%2015/

imperialismo_del_siglo_xxi.htm

http://www.eumed.net/libros-gratis/201