86
POLITICAS Y PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL Ing. Juan F. Bernaldo Sabuco

Politicas y Procedimiento de EIA

Embed Size (px)

DESCRIPTION

procedimiento

Citation preview

  • POLITICAS Y PROCEDIMIENTO DE EVALUACIN DE IMPACTO AMBIENTALIng. Juan F. Bernaldo Sabuco

  • OBJETIVO El objetivo general de esta seccin es presentar las polticas y procedimientos para la realizacin de Evaluaciones de Impacto Ambiental de proyectos de inversin transectorial y sectorial.

  • 1. Marco Conceptual y Definiciones La Real Academia de la Lengua define el medio ambiente como "el conjunto de circunstancias fsicas, econmicas, culturales y sociales que rodean a las personas y a los seres vivos". Administrativamente podemos considerar un medio ambiente natural (MAN) y un medioambiente humano (MAH). MAN MAH

  • Al medio ambiente lo podemos entender como: Fuente de recursos naturales Soporte de actividades Receptor de efluentes

  • PROYECTO

    MEDIO AMBIENTE

  • 1.1 Contexto InternacionalEn RoSe reconoci la importancia de la realizacin y uso de EIAs:EIA, como instrumento nacional, deber emprenderse para actividades que muy probablemente tengan un efecto adverso significativo sobre el medio ambientePrincipio 17, Declaracin de Ro, 1992

    1. ANTECEDENTES

  • Evaluaciones de Impacto AmbientalEIA ha sido tratado desde los 1970s Ambiente natural biofsico: aire, calidad del agua, flora y fauna, etc. El concepto ha venido amplindose para abarcar aspectos sociales, econmicos y de salud

    1. ANTECEDENTES

  • EVOLUCION DE LOS EIAPromulgacin de la NEPA (Nacional Environmental Policy Act) 01-01-70. USADestaca Canad con un enfoque que cubre todas las reas, con participacin ciudadana1996 se efectu el Estudio Internacional sobre la Efectividad de la Evaluacin Ambiental (USA, Canad, Australia y otros, UNEP, Asociacin Internacional para la Evaluacin Ambiental.EIA una de las ms exitosas innovaciones de poltica del siglo 20. se utiliza en ms de 100 pases. El desarrollo de Sistemas de Gestin Ambiental y el proceso de consulta pblica se ha incluido recientemente

    1. ANTECEDENTES

  • 1. ANTECEDENTES 1.2 En el Per:En 1998 el CONAM remite a la Presidencia del Consejo de Ministros el proyecto de ley que buscaba facilitar y unificar los procedimientos sectoriales en igualdad de condiciones para permitir un procedimiento administrativo que rena las obligaciones legales pertinentes a las acciones que deben elaborar EIA La Ley SEIA N 27446 del 23 de abril de 2001 es la Norma en vigencia.

  • 1. ANTECEDENTES 1.3 Justificacin: La Ley SEIA constituye uno de los instrumentos estructurales que contribuye al reordenamiento poltico, institucional y Procesal de la Gestin Ambiental.Antes, las Normas referidas a la realizacin de EIA eran de competencia de los diferentes Sectores del Gobierno Central, existiendo diferencias.

  • VISION DEL MARCO LEGAL

  • 1. DEFINICIONES Y CONCEPTOS Listado preliminar de conceptos bsicos que deben ser manejados por los actores involucrados en el Sistema de EIA. Anlisis de Riesgo: Estudio o evaluacin de circunstancias, eventualidades o contingencias que en el desarrollo de un proyecto, obra o actividad, pueden generar peligro o dao a la salud humana, al ambiente o a los recursos naturales.

  • 1. DEFINICIONES Y CONCEPTOS Auditoria Ambiental: Evaluacin ambiental ex post de acciones ya ejecutadas, destinadas a identificar y medir la magnitud de los datos ambientales existentes y de sus riesgos asociados, para cotejarlos con los Estudios de Impacto Ambiental correspondientes, o con los ndices de calidad ambiental requeridos para la legislacin vigente.

  • DEFINICIONES Y CONCEPTOS Calidad Ambiental: son las estructuras y los procesos ecolgicos que permiten el desarrollo sustentable (o racional), la conservacin de la diversidad biolgica y el mejoramiento del nivel de vida de la poblacin humana.

  • 1. DEFINICIONES Y CONCEPTOS Calificacin: Procesos por el cual se decide si un estudio de impacto ambiental, rene los requisitos mnimos de fondo y forma establecidos por los trminos de referencia respectivos. Cobertura (scoping): Anlisis de alternativas y correlacin de los criterios con las etapas de la accin para definir la cobertura de estudios ms detallados. Compensacin: Subgrupo de las medidas de correccin mediante las cuales se propende restituir los efectos ambientales irreversibles generados por una accin o grupo de ellas en un lugar determinado, a travs de la creacin de un escenario similar al deteriorado, en el mismo lugar o en un lugar distinto al primero.

  • 1. DEFINICIONES Y CONCEPTOS Componente Ambiental: Se entiende a cualquier elemento constitutivo del ambiente. Contaminacin: Es el grado de concentracin de elementos qumicos, fsicos, biolgicos o energticos por encima del cual se pone en peligro la generacin o el desarrollo de la vida.

  • 1. DEFINICIONES Y CONCEPTOS Correccin: Son el conjunto de acciones, subsidiarias a las propuestas, tendientes a corregir, mitigar o compensar los efectos ambientales no deseados producidos por la accin bajo anlisis. Declaracin de IA: Anlisis que tiene el carcter de una declaracin jurada donde se expresa que el proyecto cumple con la legislacin ambiental vigente y que no existe impactos ambientales de acuerdo a los criterios y a la normativa existente.

  • 1. DEFINICIONES Y CONCEPTOS Estudio de impacto ambiental (EsIA): informe que documenta el proceso global de la EIA y sus distintas etapas para un tipo de accin en partculas Evaluacin de impacto Ambiental: Conjunto ordenado, coherente y reproducible que permite a las parte conocer anticipadamente los impactos

  • 1. DEFINICIONES Y CONCEPTOS Filtrado (screening): Determinacin de la necesidad de llevar a cabo una EIA para una accin de particular. el proceso de screening o secuencia es para decir el tipo de EIA.Informe de impacto Ambiental: Proyecto de impactos bajo. Simples consideraciones sobre el efecto previsin, rematado con unas conclusiones valorativas de impacto.

  • 1. DEFINICIONES Y CONCEPTOS Evaluacin simple de impacto ambiental; Proyecto de impacto medio. Identificacin, caracterizacin, valoracin cualitativa de magnitud e incidencia del impacto ambiental, utilizado estimaciones cualitativas representadas en escalas de puntuacin.Evaluacin detallada de impacto Ambiental: Proyecto - impactos fuerte. Contiene todas las fases de la metodologa, identificacin; cuantificacin, valoracin, medidas correctoras y programa de vigilancia ambiental. Se inicia con:

  • 1. DEFINICIONES Y CONCEPTOS Evaluacin preliminar de impacto ambiental; proceso realizado con la informacin existente y los correspondientes trabajos de camp. Si este anlisis no fuese suficiente para decidir, habra que pasar a una: Evaluacin detallada de impacto ambiental propiamente dicha; en sta el proceso se formaliza con todos los datos necesarios, siendo generalmente indispensable realizar campaas de muestreos para conseguir aquellos de los que no se dispone.

  • 1. DEFINICIONES Y CONCEPTOS Impacto Ambiental: Alteracin significativa del ambiente como consecuencia de las acciones humanas. Monitoreo: Obtencin espacial y temporal de informacin especfica sobre variables ambientales, para alimentar procesos de seguimiento y fiscalizacin ambiental.

  • 1. DEFINICIONES Y CONCEPTOS Sistema de EIA: Sistema de advertencia, opera mediante un proceso de anlisis continuo destinado a proteger el medio ambiente. Trminos de Referencia: Documento que contiene los lineamientos generales que la autoridad ambiental y contratantes sealan para la elaboracin de los estudios.

  • META FINALNIVEL DE DECISIONTRABAJO MULTIDISCIPLINARIOEAEEIAEslAVIANIVEL DE DECISIONPPPAs.P.CA.C.DSIADS

  • ConceptosDefinicinCualidadObjetivoEvaluacin Ambiental Diagnstico de lo existente Aporta informacin sobre los impactos ambientales de diferentes actividades humanas existentes Describir la situacin actual del ambiente contemplando todos sus elementos para la toma de decisiones Estudio de Impacto Ambiental Instrumento/documento que permite ordenar el anlisis pblico en torno a elementos cientfica y tcnicamente presentados para proyectos de gran envergadura Herramienta metodolgica que facilita el anlisis y el debate tcnico entre diversos actores Asegurar la presentacin documentada de la informacin y la veracidad de los diagnsticos. las predicciones y las recomendaciones sobre los cursos de accin y decisiones sobre el proyecto.Informes Ambientales Preliminares Instrumento que permite ordenar el anlisis pblico en torno a elementos cientfica y tcnicamente presentados para proyectos de pequea envergadura o de envergadura no determinada Herramienta metodolgica que facilita el anlisis y el debate tcnico entre diversos actores Asegurar la informacin y el conocimiento faltante y la veracidad de los diagnsticos, las predicciones y la recomendaciones sobre los cursos de accin a y decisiones sobre el proyecto Declaracin de Impacto Ambiental Dictamen administrativo con efectos jurdicos variables segn el rgimen jurdico donde se aplique Herramienta pblica que ofrece informacin sobre las predicciones ambientales/sociales y recomendaciones para una accin futura Formula recomendaciones con efectos jurdicos sobre cursos de accin y decisiones a tomar Evaluacin del Impacto Ambiental un ejercicio de prediccin y prevencin de una incidencia no deseada en el ambiente y por ende, en la sociedad de una accin futura, llevado a cabo a travs de un procedimiento jurdico administrativo Se vale de las informaciones que le aportan todas las herramientas y recursos antes mencionados para asegurar la mxima fundamentacin y razonabilidad, asegurando procedimientos administrativos Adoptar decisiones, por parte de las autoridades pblicas responsables, caracterizadas por la mxima viabilidad ambiental, econmica y legitimidad social

  • EIA EN EL CICLO DEL PROYECTO Manejo y diseo de las EIA de tal forma que provean informacin til y oportuna a quienes toman decisiones a lo largo del proyecto.Las EIA deben enriquecer la fase de planificacin del proyecto La ilustracin muestra cuando y como una evaluacin del impacto Ambiental puede contribuir positivamente a la evolucin del ciclo Evaluacin detallada de impacto significativo, identificacin de medidas de prevencin, consideracin para el anlisis de costo - beneficio Seleccin del sitio, sondeo ambiental, evaluacin inicial, identificacin de elementos significativosDiseo detalles de las medidas de controlEstrategia ambiental e interpretacin de las medidas de controlMonitoreo y post auditoriia, recomendacin para proyectos futuros

  • NATURALEZA DE LA EIAEl objetivo de las EIA es la incorporacin a los proyectos las recomendaciones que se derivan de la consideracin de los elementos, caractersticas y procesos ms significativos del medio biofsico y socioeconmico.Se busca que quede garantizado, funcionamiento y caractersticas del entorno natural, tras la puesta en marcha de la actividad, as como preservar la salud y bienestar del hombre.

  • GENESIS DE EIA Obtener informacin de proyecto y deducir su capacidad de generar impactos. Enfrentada esta a condiciones del medio, posible prediccin de repercusiones y considerar opciones alternativas.Capacidad de acogida del medio o resiliencia ecolgica, efectos umbral, relaciones "accin-alteracin" y estabilidad biolgica del sistema.Propsito ayudar la toma de decisiones.Resultado presenta resumido y fcilmente comprensible a autoridad para decisin de que el proyecto se ejecute, o no.

  • IMPORTANCIA DE LA EIA

    Fundamental para viabilidad a largo plazo de muchos programas y proyectos de desarrollo. Contribuye a evitar errores u omisiones que implican altos costos ambientales, sociales y/o econmicos.

  • QUIENES ESTAN INVOLUCRADOS EN EL PROCESO DE EIA? Los responsables del proyecto del desarrollo: compaas privadas y autoridades de distintos sectores del gobierno. El proyectista es el responsable de llevar a cabo la EIALa autoridad competente tambin debe intervenirBrindando asesora general, formatos de EIA o ejemplos,Utilizando resultados alcanzados para decidir sobre el proyecto y luego asegurar que se cumplan todas las medidas de minimizacin de impactos negativos Otorgando la certificacin ambiental, que seale que conoce el proyecto y que ha evidenciado que no producir impactos negativos.

  • ACTORES DE LA ElA Diferentes grupos interesados y afectados por el proyecto tendrn una manera diferente de usar los resultados de la EIA:Responsable del proyecto: ubicar proyecto y reducir impactos ambientales negativos.El inversionista: saber cmo afectan viabilidad del proyecto y qu problemas ocasiona.La autoridad competente: decidir la aprobacin del proyecto sobre otros proyectos que desean promocionar.Otras autoridades: saber consecuencias de impactos negativos sobre otros proyectos que desean promocionar.Legislador: necesita conocer la extensin del impacto y determinar su aceptacin.Planificador regional: determinar interferencia del proyecto con programas adyacentes y con el uso del terreno.La comunidad: saber si proyecto afecta su calidad de vida.

  • El estudio de Impacto Ambiental-EsIATodas las medidas para minimizar impactos tienen un costo y este costo debe ser cuantificado.El plan de accin incluye medidas de control tcnico, un esquema de administracin integrada (para grandes proyectos), monitoreo, planes de contingencia, prcticas operativas, cronogramas del proyecto, y administracin conjunta (con los grupos afectados).El anlisis de costo - beneficio: todos los factores cuantificables se convierten a valores monetarios y las acciones se evalan por su efecto sobre los costos y beneficios del proyecto.

  • 2. Bases para un Sistema de Evaluacin de Impacto Ambiental

    Con fecha 23 de abril de 2001 el Congreso de la Repblica aprob la Ley del Sistema Nacional de Evaluacin del Impacto Ambiental LEY N 27446.

  • 2.1 Finalidad La creacin del Sistema Nacional de Evaluacin del Impacto Ambiental (SEIA), como un sistema nico y coordinado de identificacin, prevencin, supervisin, control y correccin anticipada de los impactos ambientales negativos derivados de las acciones humanas expresadas por medio del proyecto de inversinEl establecimiento de un proceso uniforme que comprenda los requerimientos, etapas, y alcances de las evaluaciones del impacto ambiental de proyectos de inversin. El establecimiento de los mecanismos que aseguren la participacin ciudadana en el proceso de evaluacin de impacto ambiental.

  • 2. 2 Criterios sobre los que se basa la EIAPara establecer el impacto positivo o negativo de una accin en un proceso de EIA se debe tener en cuenta: Magnitud del efecto.Significado para la calidad del ambiente afectado.Comportamiento en el tiempo de los impactos ambientales previstos.Territorio afectado.Capacidad del ecosistema para recuperarse.

  • Creacin de Capacidades Especficas (CONAM y Sectores) El CONAM requiere de una unidad especializada para la operacin y coordinacin del SEIA. Para ello, se propone la creacin del Programa de Evaluacin de Impacto Ambiental (PREVIA), el que tendra una funcin ejecutora y operativa del sistema. Este programa debe conducir la instalacin y puesta en marcha del sistema nico, para lo cual debera estar adecuadamente constituido; se propone para estos fines que se integre por:

  • 2.3.2 Creacin de Capacidades Especficas (CONAM y Sectores) Personal de CONAMRepresentantes de ministerios productivos y reguladores de condiciones ambientalesConsultores eventualesRepresentantes de gremios y universidades.Su funcin seria netamente de carcter operativo y coordinador.

  • 2.3.3 Vinculacin con el Sistema Nacional de Informacin Ambiental El funcionamiento del SEIA requiere y genera una gran cantidad de informacin ambiental. Para una correcta administracin y disponibilidad de la informacin, debe velarse por su adecuada conexin con el Sistema Nacional de Informacin Ambiental. Para ello se deben contemplarse antecedentes vinculados con los criterios de proteccin ambiental.

  • 3. Niveles de Evaluacin de Impacto Ambiental para el SEIA

    Permiten la categorizacin de proyectos de acuerdo al riesgo ambiental.

  • 3. NIVELES DE EVALUACION AMBIENTAL PARA EL SEIA La propuesta inicial contempla cuatro niveles o tipos de anlisis ambiental en funcin de la cobertura de los impactos y los tipos de accin humana que se emprendan. Ellos son:Estudios de Impacto Ambiental Estratgico (EA-e)Estudios de Impacto Ambiental Detallado (EIA-d) Estudios de Impacto Ambiental Semidetallado (EIA-sd), yDeclaraciones de Impacto Ambiental (DIA).

  • 3. Niveles de Evaluacin de Impacto Ambiental para el SEIA Estudio de impacto ambiental estratgicoEstudios de impacto ambiental detallados

    Estudios de impacto ambiental semidetalladosDeclaracin de impacto ambientan

  • TIPO DE ACCION HUMANA TIPO DE ANALISIS AMBIENTAL PLANES EVALUACION ESTRATEGICA PROGRAMAS EVALUACION ESTRATEGICA OBRASESTUDIOS Y DECLARACIONESACTIVIDADESESTUDIOS Y DECLARACIONES

  • TIPO DE ANALISIS AMBIENTAL RESPONSABILIDADESEVALUACION ESTRATEGICACONAMREVISIONSECTORES PUBLICOS Y PRIVADOPROPONENTESESTUDIOS Y DECLARACIONESCONAMSUPERVISOR DE DECLARACIONES Y ESTUDIOS SEMIDETALLADOSRATIFICADOR DE ESTUDIO DETALLADOSSECTORREVISIONSECTORES PUBLICO Y PRIVADOPROPONENTES

  • Etapas funcionales del SEIA

  • SECUENCIA DEL PROCESO DE EVALUACIN DE IMPACTO AMBIENTAL

  • REQUERIMIENTOSINSTRUMENTOS DE APOYO 1 Cules son las instancias administrativas formales que conducen el proceso de EIA de la accin propuesta? Procedimientos administrativos formales 2 La accin propuesta (Plan, Programa o Proyecto) debe ingresar o no al Sistema de EIA? Listado obligatorio de acciones 3 Afecta la accin propuesta el medio ambiente? Criterios de proteccin ambiental 4 Cmo se define la proposicin del nivel de evaluacin de impacto ambiental pertinente a la accin propuesta? Anlisis preliminar de EIA 5 Cmo se solicita la proposicin de alcances del anlisis ambiental pertinente a la accin propuesta? Trminos de Referencia 6 Cmo se solicita la proposicin del nivel de evaluacin de impacto ambiental pertinente a la accin propuesta? Contenidos mnimos de estudios 7 Cmo se incorpora a la comunidad en el proceso de evaluacin de impacto ambiental de la accin propuesta? Mecanismos formales y no formales de participacin ciudadana 8 Cmo se revisa y califica el anlisis de impacto ambiental presentado? Criterios de revisin y sistema de calificacin 9 Cmo se realiza el seguimiento de la accin una vez que se implementa? Plan de Seguimiento y Control

  • ASPECTOS CLAVES DEL SISTEMA DE EVALUACION DE IMPACTO AMBIENTAL PERUANO RESPONSABILIDADESDEFINICION DE CRITERIOS CONAM COMISION TECNICA MULTISECTORIAL SECTOR VINCULADO A CADA CRITERIO LISTADO DE ACCIONES CONSEJO DE MINISTROS CONAM SECTORES VINCULADOS A LAS ACCIONES CONTENIDOS DE ESTUDIOS Y DECLARACIONES CONAM COMISION TECNICA MULTISECTORIAL SISTEMA DE REVISION CONAM COMISION TECNICA MULTISECTORIAL SECTORES SEGUIMIENTO Y FISCALIZACION SECTOR ESPECIFICO SEGUN CRITERIOS CONAM HACE SEGUIMIENTO DEL SISTEMA PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO CONAM COMISION TECNICA MULTISECTORIAL SECTORES

  • 5. PROCEDIMIENTOS ADMINISTRATIVOS Los procedimientos administrativos formales son fundamentalmente para la aplicacin del SEIA. Estos procedimientos tienen la finalidad de cumplir con las etapas establecidas para dar cuenta de los propsitos de la evaluacin ambiental. El procedimiento administrativo est constituido por una serie de pasos lgicos que permiten hacer ms expedito el trnsito de las acciones a travs del Sistema, llevar un control interno de las etapas en las que se encuentran y mantener informacin actualizada respecto de su situacin.

  • 5.1 Procedimientos Administrativos para la Clasificacin, Revisin y Resolucin de los Anlisis de Impacto Ambiental

    Esta propuesta debe ser afinada en funcin de las decisiones que se tomen respecto del sistema nico, su objetivo es ilustrar los pasos que deben darse en el sistema.

  • RevisinClasificacinInforme30 dasAntecedentes:Informacin a las comunidadesAudiencia publicaAutoridad sectorialCONAMCONAM A.ScopiasSi es Da se adjunta el certificado

  • Presenta a la autoridad competenteComunica al proponenteApelaElabora EIA?Deniega autorizacinCertificado ambientalDifusin en medios de comunicacinPlazo 45 das revisinPuede solicitar asesora externaSINO

  • REVISION Y RESOLUCION

    Categora I y II, Autoridad Sectorial; Categora III, Autoridad Sectorial ms Ministerios reguladores de condiciones ambientales; Categora IV, CONAM.

  • 6. ACCIONES QUE INGRESAN AL SEIA

    6.1 Justificacin El SEIA, identifica los planes, programas y proyectos (obras o actividades) que deben someterse obligatoriamente al Sistema de Evaluacin de Impacto Ambiental. Estas acciones humanas podrn evaluarse a travs de dos vas: evaluaciones estratgicas y evaluaciones de proyectos. Usualmente los Sistemas de EIA estn vinculados a proyectos de inversin, sin embargo la tendencia actual es avanzar hacia la evaluacin de planes y programas.

  • 6. Listado de Proyectos de Inversin comprendidos en el SEIA.

    SECTOR AGRICULTURA Planteles y establos de crianza y/o engorda de ganado y aves. Proyectos de riego.Explotaciones agrcolas, cuando se habiliten nuevas tierras. Proyectos forestales con especies introducidas. Forestacin.Desarrollos forestales en suelos frgiles o cubiertos de bosque nativo.introduccin de especies exticas de fauna terrestre con fines comerciales.Actividades, construcciones u obras que se proyecten dentro de las reas naturales protegidas, comprendidas en sus respectivos planes de manejo.Drenaje o desecacin de humedales.Fraccionamiento o cambio de uso de suelos con fines urbanos.

  • SECTOR COMERCIO EXTERIOR Y TURISMO Establecimientos de hospedaje

    SECTOR DEFENSAInstalacin de tuberas submarinas para el transporte de sustancias lquidas o qumicas. Instalacin de emisores submarinos para efluentes domsticos e industriales tratados.Instalacin de plataformas de explotacin, terraplenes y otras construcciones que impliquen la modificacin del ecosistema marino. Actividades de dragado. Desguace de buques en lugares autorizados.

  • SECTOR ENERGIA Y MINAS

    Distribucin elctrica, transmisin elctrica, generacin termoelctrica, generacin hidroelctrica, geotrmica y otras.Exploracin, explotacin y produccin de hidrocarburos, transporte por ductos ubicados en tierra, distribucin de gas natural por ductos, refinacin y procesamiento, comercializacin: planta de abastecimiento o planta de ventas.Plantas envasadoras de GLP, gasocentros, estaciones de servicio y grifos.Exploracin, explotacin, beneficio y transporte de minerales.Refineras de petrleo y unidades de proceso y almacenamiento en refineras Plantas de procesamiento y distribucin de gas natural.Plantas de distribucin y almacenamiento de hidrocarburos combustibles.Plantas de Abastecimiento, que incluyan Gas Licuado de Petrleo.

  • SECTOR PRODUCCION

    Introduccin de especies exticas de fauna acutica.Proyectos de pesca intensiva.Explotaciones de recursos hidrobiolgicos.Complejos o instalaciones de unidades industriales comprendidas en la Clasificacin Internacional Industrial Uniforme (CIIU), cuando ocupen ms de veinticinco personas, incluyendo aserraderos, impregnadoras, frigorficos, curtiembres, lavadoras de lana, astilladoras, procesadoras de recursos acuticos o agrcolas, mataderos, refineras, metalrgicas, qumica, papel, celulosa, y cemento, aprovechamiento de residuos industriales, o cuando sin tener dicho nmero de personal, la actividad industrial desarrollada sea considerada como peligrosa.Plantas de almacenamiento y distribucin de sustancias qumicas, excepto hidrocarburos.Agroindustria.

  • SECTOR TRANSPORTES Y COMUNICACIONES

    Ductos para el transporte terrestre de residuos lquidos, con una capacidad superior a un (1) metro cbico por segundo, en cuanto dichos ductos afecten o formen parte de una infraestructura de transportes que sea de competencia del MTC.Carreteras nacionales o departamentales, incluyendo la rectificacin y reposicin de trazados existentes.Tramos de vas frreas, incluyendo la rectificacin y reposicin de las existentes y terminales ferroviarios.Puentes.Puertos martimos, fluviales y lacustres, as como las modificaciones de las estructuras existentes.Aeropuertos.Terminales pblicos de carga y descarga y de terminales de pasajeros. La instalacin y operacin de infraestructura de telecomunicaciones (incluye las redes o infraestructuras de telecomunicaciones, sean estas inalmbricas o radioelctricas, como almbricas o por cable).

  • SECTOR SALUD

    Instalaciones de comercializacin de residuos slidos, con excepcin de los residuos industriales que van a ser objeto de reprocesamiento industrial.Infraestructura de transferencia de residuos slidos.Infraestructura de tratamiento de residuos slidos.Infraestructura de disposicin final de residuos slidos.Establecimientos de atencin de salud.Cementerios.

  • SECTOR VIVIENDA, CONSTRUCCIN Y SANEAMIENTO

    Estaciones de bombeo de aguas residuales.Estaciones de bombeo de agua potable.Plantas de tratamiento de aguas residuales.Plantas para tratamiento de agua potable.Colectores y emisores de aguas residuales.Redes para conduccin de agua potable.Proyectos de obras de saneamiento rural.Represamiento de agua para potabilizacin. Complejos comerciales con una superficie superior a dos mil quinientos (2500) metros cuadrados y con densidad neta promedio de mil quinientos (1,500) habitantes por hectrea.Coliseos y estadios.

  • Actividades de demolicin de edificaciones y otros tipos de infraestructura urbana.Planeamiento Urbanstico.Replaneamiento Urbanstico.Expansin Urbana.Habilitaciones Urbanas para fines de vivienda.Residencia Multifamiliar (de alta densidad)Alteracin de las reas de parques o reas de parque o reas verdes publicas

  • Centro Cvicos.Centro y campo deportivos con densidades netas promedio de dos mil (2000) habitantes por hectrea.Edificios de Estacionamiento.Infraestructura de transporte urbano, tales como Va Expresa o Semi Expresa.Ferrocarriles Urbano y Suburbano, tneles e intercambios viales.Desarrollo Urbano de Infraestructura asociadas.

  • 6.2 Beneficios de los Listados de Proyectos

    Desarrollo del conocimiento cientfico y tcnico en funcin de los impactos.Aumenta la eficiencia del Estado en el uso de los recursos pblicos.Analiza los impactos ambientales desde un punto de vista global.Permite generar planes o medidas de contingencias.Establece las medidas de mitigacin.

  • 6.2 Beneficios de los Listados de Proyectos

    f) A travs de las diferentes metodologas que se utilizan permite la identificacin anticipada de los impactos de una accin sobre la ciudadana y el medio ambiente lo que permite establecer medidas de control antes que se ejecuten.g) Crea lazos de comunicacin formales o no formales a travs de la participacin ciudadana, que pueden no haber existido antes entre los agentes involucrados.

  • 6.3 Procedimiento para la Incorporacin, Eliminacin y Modificacin de Proyectos al Listado Obligatorio

    La revisin peridica del listado de acciones que deben ingresar al SEIA, se constituye como un elemento de primera importancia para asegurar la prevencin de impactos ambientales adversos de carcter significativos en el territorio nacional. En este sentido, se pueden sealar al menos cuatro consideraciones de importancia por las que el Consejo de Ministros, basndose en la propuesta de la autoridad competente y con la opinin favorable del CONAM, revise las acciones que deban ingresar al SEIA:

  • 6.3.1 CONSIDERACIONESLa creciente dinmica econmica nacional e internacional, gran diversificacin de las inversiones en todos los sectores productivos y que frecuentemente implican nuevos procesos y nuevas tecnologas que incide sobre el grado de deterioro ambiental asociado. La permanente incorporacin de nuevos conocimientos cientficos y tcnicos que distingue con mayor claridad aquellos aspectos de los procesos productivos e implicancias de las polticas, planes y programas sobre la proteccin del medio ambiente.

  • 6.3.1 CONSIDERACIONESLa variacin paulatina de las condiciones ambientales, sociales y econmicas globales del pas, especialmente en lo que se refiere a los componentes espaciales y territoriales que tienen incidencias directa sobre el grado de concentracin de actividades productivas nocivas en determinadas reas geogrficas.La experiencia acumulada en la aplicacin del SEIA, que entrega informacin pertinente y relevante para discernir la conveniencia o inconveniencia de mantener, ingresar o modificar acciones ala listado obligatorio.

  • 7. CRITERIOS DE PROTECCION AMBIENTAL

    La proteccin de la salud de las personas.La proteccin de la calidad ambiental, tanto del aire, del agua, del suelo, como la incidencia que puedan producir el ruido y los residuos slidos, lquidos y emisiones gaseosas y radiactivas;La proteccin de los recursos naturales, especialmente las aguas, el suelo, la flora y la fauna;La proteccin de las reas naturales protegidas;

  • 7. CRITERIOS DE PROTECCION AMBIENTAL

    La proteccin de los ecosistemas y las bellezas escnicas, por su importancia para la vida natural. La proteccin de los sistemas y estilos de vida de las comunidades; La proteccin de los espacios urbanos La proteccin del patrimonio arqueolgico, histrico, arquitectnico y monumentos nacionales. Los dems que surjan de la poltica nacional ambiental.

  • 8. DEFINICION DEL NIVEL DE ESTUDIOS PERTINENTES

    8.1 Propsito y Alcances Una vez que se ha definido que una accin propuesta esta en el listado que obligatoriamente debe incorporarse al SEIA, el proponente debe realizar un proceso, ratificado por la autoridad, que permita discriminar la cobertura y alcances que debe incluir el anlisis ambiental. Este proceso se conoce como Anlisis Preliminar y es de responsabilidad del proponente al momento de comunicar y presentar la accin ante la autoridad que corresponda. El propsito de este Anlisis Preliminar es que el proponente identifique, a su juicio, la pertinencia de presentar una Declaracin, un Estudio Semidetallado, un Estudio Detallado o un Estudio Estratgico de Impacto Ambiental.

  • 8.2 Descripcin de la Accin Propuesta

    El propsito de esta descripcin es conocer cuales son las caractersticas principales de la accin, sus actividades, sus etapas y los aspectos involucrados en cuanto infraestructura, tamao y sector productivo. En el caso de las polticas, planes y programas, se deben describir sus objetivos, proyectos involucrados, etapas de implementacin y aspectos que inciden sobre el diseo y ejecucin de los mismos.

  • 8.3 Descripcin del rea donde se desea Implementar la Accin

    Es necesario definir las caractersticas de los componentes del medio ambiente en el rea donde se desea implementar la accin. Para ello, se deben conocer los antecedentes bsicos sobre sus ubicacin geogrfica, tipo de paisaje, elementos y valores naturales y humanos existentes, accesibilidad y grado de intervencin antrpica existente.

  • 8.4 Definicin de los Impactos Ambientales Especficos, su Significancia y Cobertura

    Una vez que se ha descrito la accin y su rea de influencia, se debe determinar la significancia de los impactos ambientales que genera. En este sentido, se pueden evaluar los impactos usando una serie de preguntas que orientan al proponente para definir el nivel de evaluacin ambiental pertinente a la accin. Los aspectos de inters, para cada criterio de proteccin ambiental, podran expresarse en las siguientes preguntas:

  • a) Proteccin de la Salud de las Personas

    Propicia la produccin o el desarrollo de actividades productivas que generan problemas a la salud de las personas?.Se afectan cuerpos o cursos receptores de agua que se usan como fuente de abastecimiento de agua potable?Modifica usos de agua que se encuentren destinados para el consumo humano?.Se emiten efluentes lquidos, gaseosos o combinaciones de estos que contengan contaminantes cuyas concentraciones superen las normas del Per?.Se presentan emisiones fugitivas de gases o partculas en las diferentes etapas del proyecto?.

  • b) Proteccin de la Calidad Ambiental (agua, aire, suelo, ruido, residuos slidos)

    Se afectan cuerpos o cursos receptores de agua cuyo final destino es la agricultura, el esparcimiento, la pesca o el turismo?.Modifica los usos de agua?.Se eliminan gases a la atmsfera?.Se generan, almacenan, transportan, reciclan o disponen residuos slidos peligrosos.Se descarga o promueve la descarga de elementos que con anterioridad no se encontraban en el curso de agua, en el aire o en el suelo?.

  • c) Proteccin de los Recursos Naturales (suelo flora flora)

    Se altera la conservacin de los suelos?.Se afecta suelos frgiles en trminos de su erodabilidad o pendiente?.Se afectan especies vulnerables, raras insuficientemente conocidas o en peligro de extincin?.Fomenta procesos productivos basados en la extraccin de recursos naturales?.Define nuevas reglas para la conservacin de los recursos naturales.Se presenta o genera algn efecto adverso sobre biota endmica?.Se induce o genera alteracin de los ciclos de nutrientes?.

  • d) Proteccin de Valores Espaciales y Ecosistemas por su Importancia para la Vida Natural.

    Se afectan ambientes que se constituyen en reas de produccin de especies de importancia por su estado de conservacin, su endemismo o su inters cultural, turstico, etc?.Se concentra fauna nativa asociada a hbitat de relevancia para su nidificacin, reproduccin o alimentacin en el rea de influencia?. Se afectan ecosistemas nicos o frgiles? Se afecta o modifica la biodiversidad del rea de influencia?.

  • e) Proteccin de Belleza Escnica y reas Protegidas

    Se afectan, intervienen o explotan recursos que se encuentran en reas de proteccin ecosistmicas?.Genera nuevas reas protegidas?.Modifica antiguas reas protegidas?.Cambia los criterios de seleccin de las reas protegidas?.Se alteran reas protegidas en algunas de las etapas del proyecto?.Se generan prdidas de ambientes representativos protegidos, por alteracin de la estructura y composicin de la vegetacin?.

  • 8.5 Posibilidades de Mitigacin de los Impactos Ambientales Significativos

    El proponente debe evaluar si los impactos ambientales significativos detectados pueden ser mitigados con tcnicas y mtodos conocidos de fcil implantacin o si debe revisar en profundidad otras alternativas que aseguren un adecuado manejo de los impactos.

  • 8.6 Definicin de Cobertura y Nivel de Estudio

    Una vez colectada y analizada la informacin, el proponente de la accin debe definir cual ser el nivel de estudio (declaracin, estudio semidetallado, estudio detallado, estudio estratgico) que presentara as como la cobertura del anlisis que este tendr. El nivel de estudio est relacionado con las implicancia del proyecto sobre uno o mas de uno de los criterios de proteccin ambiental, as como sobre las medidas de mitigacin necesarias de aplicar.

  • 9. MECANISMOS PARA LA PARTICIPACION PUBLICA EN LA EIA

    Quin participa?, Cundo participa?, Cmo se participa?, Dnde se participa?. En general, las instancias de participacin ciudadana pueden tener dos mbitos:Los procesos formales de evaluacin ambiental: una audiencia pblica requerida por la Ley.Las instancias no formales: reuniones, talleres o debates que el proponente del proyecto impulsa.

  • MECANISMOS PARA LA PARTICIPACION PUBLICA EN LA EIA

    En general, el coordinador del proyecto debe garantizar lo siguiente:Una convocatoria acertada: Amplia y utilizando los medios de difusin ms comunes en la zona.Una organizacin eficaz: Disponiendo de medios (lugar, local, equipamiento, logstico) y garantizando un proceso gil y productivo.

  • MECANISMOS PARA LA PARTICIPACION PUBLICA EN LA EIA

    Una comunicacin clara y transparente: el lenguaje, los mensajes y los instrumentos comunicativos que se utilicen deben adecuarse. Una agenda estructurada y una metodologa apropiada: Para la reunin/taller/foro, disponiendo de facilitadores capacitados, con el fin de garantizar la participacin activa de todos los interesados.

  • MECANISMOS PARA LA PARTICIPACION PUBLICA EN LA EIA

    "Hay que considerar que el objetivo final de todo proyecto es mejorar la calidad de vida de la poblacin; pero la percepcin de lo que para cada uno representa este concepto supone que la sensibilidad de la poblacin ante el proyecto ser diferente para los distintos grupos de inters que operan en el mbito afectado, de tal manera que ser en relacin a ellos como habr que estimar la aceptacin social del proyecto."

  • CONCLUSIONES

    La Evaluacin de Impacto Ambiental (EIA) lejos de ser un freno al desarrollo y al progreso, proponga un enfoque a largo plazo que supone y garantiza una visin ms completa e integrada de las acciones humanas sobre el medio ambiente.Una EIA permite anticipar los futuros impactos ambientales negativos y positivos, esto permite aumentar los beneficios y disminuir los efectos ambientales no deseados.La EIA debe demostrar que el riesgo ambiental no exceder los lmites tolerables permisibles de contaminacin.

  • CONCLUSIONES

    El uso adecuado de una EIA contribuye de manera definitiva a evitar errores u omisiones que puedan implicar altos costos ambientales, sociales y/o econmicos.La EIA es una medida de carcter preventivo.La EIA debe confirmar que no se afectar la calidad de vida ni los recursos naturales.Un adecuado proceso de EIA permite el compromiso de la comunidad en el desarrollo de sus actividades y de esa forma contribuye a evitar los impactos de carcter negativo sobre su entorno inmediato.

  • RECOMENDACIONES

    Los Estudios de Impacto Ambiental deben presentarse al inicio de cualquier proyecto de obra.Las EIA deben ser efectuadas por personas o empresas autorizadas con experiencia y total independencia.Las EIA deben multidisciplinario.La Participacin Ciudadana es fundamental en la Aprobacin de un EIA.Los EIA deben estar al alcance de cualquier ciudadano, en formatos o CD, que faciliten la participacin e informacin.

  • GRACIAS

    ING JUAN BERNALDO SABUCO

    ****************