48
Políticas Sociales, Inclusión y Equidad de Género

Politicas Sociales.ppt

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Politicas Sociales.ppt

Políticas Sociales, Inclusión

y Equidad de Género

Page 2: Politicas Sociales.ppt

CAPITALISMO Y

POLÍTICAS SOCIALES.

Tras la crisis financiera del año 29, el Estado se reconfigura y pasa a intervenir más

activamente en el tratamiento y respuesta a la cuestión social.

Page 3: Politicas Sociales.ppt

Implementa Políticas Sociales con un enfoque más universalista, aumentando

el gasto social en servicios sociales tales como salud y educación.

Page 4: Politicas Sociales.ppt

Se entiende por política social las intervenciones sociales del Estado, dirigidas a mejorar las

condiciones de vida para la reproducción de la vida de distintos sectores sociales, en este sentido, podemos afirmar que las políticas sociales son

fundamentales para la construcción de una sociedad.

Page 5: Politicas Sociales.ppt

La primera configuración de una incipiente política social se puede encontrar hacia

finales del siglo XIX, cuando Otto Bismark creó el seguro social.

Dicho seguro se basaba en el principio de la seguridad social obligatoria, donde se

protegía al trabajador contra los riesgos laborales.

Page 6: Politicas Sociales.ppt

A fines del siglo XIX se crean las primeras instituciones estatales con responsabilidad

social, intentando superar las acciones caritativas y filantrópicas.

Asimismo, el Estado cumplía la función de ser el garante del reparto de los costes de los

riesgos sociales

Page 7: Politicas Sociales.ppt

Hacia el final de la segunda guerra mundial, este incipiente modelo de política social

alcanza su madurez, cuando a través de un informe de Sir Beveridge, se plantea la

necesidad de crear en Inglaterra un sistema de solidaridad entre las clases sociales.

En particular, se consideraba que debía existir un piso mínimo de beneficios sociales

para todos los ciudadanos

Page 8: Politicas Sociales.ppt

En 1974, Titmus, afirma que la política social debe ser distributiva. Es decir, la responsabilidad del Estado es garantizar una base de protección social universal para todos los ciudadanos. El

principio de responsabilidad social estatal surge como una respuesta a la lucha de clases.

Page 9: Politicas Sociales.ppt

Pero tras la crisis del petróleo en el año 1970, el Estado se retira de prestar aquellos servicios

sociales que hasta ese momento había expandido.

Tras las dictaduras militares para intentar imponer el nuevo modelo de acumulación, hacia finales de la

década del 80, se celebra el denominado Consenso de Washington.

Page 10: Politicas Sociales.ppt

En líneas generales, dicho Consenso, diagnosticaba que los problemas fiscales de

los Países Latinoamericanos, entre ellos Argentina, se debían a que el gasto de los Estados era excesivo y lo primero que se

debía hacer es reducir el gasto fiscal.

Page 11: Politicas Sociales.ppt

También dentro de las recetas del CW se encontraban combatir la inflación – en

especial el proceso hiperinflacionario de mayo del 89 -, la apertura comercial, fijar una

paridad cambiaria que garantice la estanflación, la privatización de las empresas

públicas y que el Estado sea la mínima expresión posible.

Page 12: Politicas Sociales.ppt

Solo debía atender a través de las políticas sociales a aquellos sectores que todavía no

se vieran favorecidos por el “efecto derrame”. A ellos y solo a ellos el Estado debía

direccionar programas sociales focalizados, los cuales ya se venían desarrollando a

través de los programas alimentarios (copa de leche en las escuelas bonaerense, CAJA

PAN, etc).

Page 13: Politicas Sociales.ppt

Estos programas se focalizan en la población objetivo a ser atendida por el programa.

Es decir, ya no se puede acceder a los beneficios sociales por el solo hecho de ser ciudadano sino por ser sujeto de necesidad:

de trabajo, de alimentos, de vivienda, etc

Page 14: Politicas Sociales.ppt

Asimismo la Política social se reconfigura en los siguientes planos:

Focalización.

Privatización

Descentralización

Page 15: Politicas Sociales.ppt

La focalización es el combate a la pobreza, a los sectores más pobres de la sociedad.

Para acceder a los programas hay que

demostrar la condición de pobreza.

Se responsabiliza al sujeto de su situación de

pobreza.

Page 16: Politicas Sociales.ppt

El proceso de privatización se hace visible en el acceso de aquellos servicios que con el Estado de

Bienestar se podían acceder gratuitamente: un ejemplo claro son los servicios de la salud y la

privatización de las jubilaciones.

Están también las privatizaciones encubiertas a

través del pago a las cooperadoras en las escuelas

estatales y los bonos contribución en los hospitales

públicos.

Page 17: Politicas Sociales.ppt

El proceso de descentralización se dio porque el Estado Nacional para hacerse cada vez más mínimo traspaso servicios que antes brindaba en forma directa a

las unidades de gobierno subnacionales: provincias y municipios, sin que por ello

en todos los casos se traspasen los recursos.

Page 18: Politicas Sociales.ppt

Un ejemplo claro son el traspaso a provincia de las escuelas nacionales.

Page 19: Politicas Sociales.ppt

Este proceso tenía como lógica mejorar la gestión ya que las provincias y municipios conocen mejor las

necesidades de su población.

Pero lo que se descentralizó es la responsabilidad de la ejecución y no el financiamiento.

Lo que desencadenó este proceso de descentralización es una mayor desigualdad entre las prestaciones

sociales que pueden prestar las diferentes regiones

Page 20: Politicas Sociales.ppt

Lo que se buscaba era la eficacia y eficiencia en la prestación de los servicios sociales.

Una cada vez mayor especialización de los

profesionales que daban respuestas a la

cuestión social.

Page 21: Politicas Sociales.ppt

El Estado solo debía atender las cuestiones referidas a la seguridad y a protección de

agresiones externas.

No debía intervenir en las cuestiones

económicas ni sociales.

Page 22: Politicas Sociales.ppt

En este proceso, las políticas sociales sufrieron lo que Grassi denomina una “re filantropización” de la

política social, donde las denominadas ONGs cumplieron un rol fundamental, realizando la

prestación de los servicios y recibiendo financiamiento, principalmente del Estado como también así de las fundaciones de las grandes

empresas privadas.

Page 23: Politicas Sociales.ppt

Este giro hacia las ONGs estaba avalado desde la mirada de que el Estado es corrupto e ineficiente, por lo cual las ONG tenían una mirada de no corrupción y de trasparencia.

Hay una privatización encubierta. Es el Estado quien sale a buscar apoyo en estas

organizaciones.

Page 24: Politicas Sociales.ppt

Las ONG no pueden garantizar derechos.

Subyace una lógica filantrópica donde se extiende

la idea de voluntariado (tercer sector) y

responsabilidad empresaria.

La responsabilidad es de todos y entre todos

podemos solucionarla.

El Estado es garante de derechos mientras que las

ONG, necesidad.

Page 25: Politicas Sociales.ppt

Asimismo, la función de los trabajadores sociales, quienes surgen como ejecutores

terminales de la Política Social Como lo que caracteriza al TS en sus

comienzos – readaptación- Parra afirma que el TS tiene un carácter antimoderno. La

función es controlar la cuestión social. El TS se hizo necesario como profesión en el

pasaje del capitalismo industrial al capitalismo monopólico

Page 26: Politicas Sociales.ppt

El Estado está atravesado por la

contradicción capital trabajo. Puede favorecer

más unos intereses que otros. En el Estado

liberal respondía a las demandas de los

trabajadores por intermedio de la represión. .

Page 27: Politicas Sociales.ppt

En el Estado de Bienestar a través de las políticas sociales. El objetivo es garantizar la acumulación

del sistema capitalista. Aunque el Estado está en el medio de la contradicción capital trabajo, es la clase dominante la que tienen mayores posibilidades de obtener beneficios como de establecerlos temas

prioritarios de la agenda de cuestiones socialmente problematizadas

Page 28: Politicas Sociales.ppt

Las políticas sociales están financiadas a través de los impuestos. Al trabajador solo se

le paga lo necesario para garantizarla reproducción de su vida y la de su familia. Es

decir, el estado expropia al trabajador a través de los impuestos y luego los “regresa”

a través de las políticas sociales.

Page 29: Politicas Sociales.ppt

Quien crea el valor en el MPC es el trabajador. Las políticas sociales aparecen

como siendo el rostro humanitario del Estado y que a su vez garantizan en ciertos casos el

consumo social que permiten sostener la acumulación de la burguesía.

Page 30: Politicas Sociales.ppt

A través del proceso del paso al neoliberalismo se pasa de una política social

ligada al derecho ciudadano a ser consumidores de un servicio. A través de la

PS se imponen mecanismos de control social, los cuales direccionan la vida cotidiana

de los pobres. El control social tiene como objetivo abaratar los costos de la

reproducción.

Page 31: Politicas Sociales.ppt

Para poder acceder a los programas sociales neoliberales, el sujeto, debe enfrentarse a un TS, el cual indagará sobre su vida íntima. El

sujeto privilegiado del control social – programa social son las mujeres. Como así

también el sujeto para viabilizar la PS también son mujeres: maestras, enfermeras,

TS.

Page 32: Politicas Sociales.ppt

Es el Estado el único garante de derechos y los TS insertos en el ámbito estatal pueden a través de sus acciones fortalecer el acceso a los servicios por una cuestión de derechos /

ciudadanía.

Page 33: Politicas Sociales.ppt

Los programas focalizados de la década del noventa en su gran mayoría estuvieron financiados a través del Banco Mundial, mientras que para sostener la paridad

cambiaria Argentina recurrió al endeudamiento con el FMI.

Page 34: Politicas Sociales.ppt

Políticas públicas de equidad de género

Page 35: Politicas Sociales.ppt

En América Latina, la Argentina y Chile son los únicos países donde la Presidencia dela República es ejercida por una mujer. En Chile, la socialista Michelle Bachelet(Concertación de Partidos por la Democracia) fue electa en 2006, tras desempeñarsecomo Ministro de Salud y, posteriormente, de Defensa, del gobierno de Ricardo Lagos.En la Argentina, Cristina Fernández de Kirchner (Frente para la Victoria / PJ) triunfó enlas elecciones presidenciales de 2007/2011, tras una larga actuación legislativa. A pesar decompartir una figura femenina como jefe de Estado

Page 36: Politicas Sociales.ppt

La Argentina es internacionalmente un caso líder en cuanto a la incorporación de

mujeres en el Poder Legislativo, mediante el empleo de cuotas electorales de carácter

legal. Con un 40 por ciento de diputadas y senadoras nacionales, en 2009 el país ocupa

el 6° puesto en el ranking de mujeres en los Parlamentos del mundo.

Page 37: Politicas Sociales.ppt

Desde esta óptica,el Bicentenario encuentra a la

Argentina a la delantera de otros países latinoamericanos

Page 38: Politicas Sociales.ppt

En el contexto latinoamericano, las políticas de género se vieron

claramente influenciadas por la emergencia de nuevos regímenes internacionales en

materia de derechos humanos y equidad, particularmente por la Convención sobre la

Eliminación de Todas las Formas de Discriminación contra la Mujer (CEDAW por su

sigla en inglés) y la Plataforma de Acción de Beijing .

Page 39: Politicas Sociales.ppt

La CEDAW, aprobada por la Asamblea General de las Naciones Unidas en 1979, haría

de la inclusión de mujeres en la esfera gubernamental y del impulso de políticas de

equidad desde el Estado, dos de sus principales objetivos. Específicamente, el artículo 7

de la CEDAW insta a los gobiernos nacionales a “tomar todas las medidas apropiadas

para eliminar la discriminación contra la mujer en la vida política y pública del país”,

así como de “participar en la formulación de las políticas gubernamentales y en la

ejecución de éstas, ocupar cargos públicos y ejercer todas las funciones públicas en

todos los planos gubernamentales”.

Page 40: Politicas Sociales.ppt

Por su parte, la Plataforma de Acción de Beijing (1995) recomendaría expresamente a

los Estados la adopción de medidas de acción afirmativa en pos de la incorporación demujeres en las instancias de decisión y

representación.

Page 41: Politicas Sociales.ppt

En efecto, de acuerdo con la Plataforma, los gobiernos deberían

fomentar la formulación de políticas activas y visibles para la incorporación de una

perspectiva de género en todas las políticas y programas

Page 42: Politicas Sociales.ppt

La desigualdad de género en el ámbito público, una de cuyas manifestaciones

persistentes viene dada por la baja presencia de mujeres en cargos de decisión y

representación en la gran mayoría de las democracias electorales, es un rasgo estructural

de la política. En las últimas décadas, frente a esta problemática, cobró impulso la

adopción de mecanismos de acción afirmativa en pos de establecer criterios de equidad

de género en los procesos de selección de candidatos en los partidos políticos.

Page 43: Politicas Sociales.ppt

Durante la primera presidencia de Carlos S. Menem La ley 24.012 de “Cupo Femenino”,

aprobadaen 1991 con un claro respaldo del Ejecutivo

Nacional, exige la incorporación de, almenos, un 30 por ciento de mujeres en las listas de

candidatos de todos los partidospolíticos como requisito para su oficialización

Page 44: Politicas Sociales.ppt

Desde la entrada en vigor de esta ley (en 1993 para la elección de diputados y en 2001

para las candidaturas al Senado), la proporción de legisladoras nacionales aumentaría de

manera dramática, ubicando a la Argentina a la vanguardia del proceso de inclusión de

mujeres parlamentarias

Page 45: Politicas Sociales.ppt

En términos comparativos, en 2009 el Congresoargentino es uno de los diez Parlamentos con

mayor participación femenina, superandotanto el promedio mundial (18 por ciento) como el

de las Américas (21 por ciento) yasemejándose al evidenciado en los países

nórdicos (41 por ciento)

Page 46: Politicas Sociales.ppt

En la Argentina el Plan Federal dela Mujer— impulsado por el Consejo en la

primera mitad de la década de 1990 —fue elprimer programa de género en la región en recibir

fondos del Banco Interamericano deDesarrollo mediante un préstamo regular

Page 47: Politicas Sociales.ppt

Entre las líneasde acción del Plan, se apuntó a fortalecer las áreas

de mujer de los gobiernosprovinciales. Actualmente todas las provincias

cuentan con agencias de este tipo, lascuales también se observan en una pluralidad de

municipios, con importantesatribuciones en la implementación de políticas

públicas.

Page 48: Politicas Sociales.ppt

En 2003, se contabilizaban másde 200 oficinas municipales dedicadas a

cuestiones de género (Gray 2004). En estemarco, por ejemplo, el municipio de Rosario

(provincia de Santa Fe) obtuvo undestacado reconocimiento internacional por su

Plan de Igualdad de Oportunidades(iniciado en 2001) constituyéndose en un modelo

para municipios de otros paísesintegrantes de la red MERCOCIUDADES