19
Seminario Internacional “Hacia un Estado Garante de derechos para niños, niñas y adolescentes” Consejo Nacional de la Infancia. Gobierno de Chile Santiago, 27 y 28 de abril de 2015 Políticas sociales para la infancia con enfoque de derechos Aportes al debate político-institucional María Nieves Rico Directora División de Asuntos de Género [email protected]

Políticas sociales para la infancia con enfoque de ...seminario.consejoinfancia.gob.cl/assets/download/Consejo_Nacional... · Seminario Internacional “Hacia un Estado Garante de

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Políticas sociales para la infancia con enfoque de ...seminario.consejoinfancia.gob.cl/assets/download/Consejo_Nacional... · Seminario Internacional “Hacia un Estado Garante de

Seminario Internacional “Hacia un Estado Garante de derechos para niños, niñas y adolescentes”

Consejo Nacional de la Infancia. Gobierno de Chile Santiago, 27 y 28 de abril de 2015

Políticas sociales para la infancia con enfoque de derechos

Aportes al debate político-institucional

María Nieves Rico Directora División de Asuntos de Género

[email protected]

Page 2: Políticas sociales para la infancia con enfoque de ...seminario.consejoinfancia.gob.cl/assets/download/Consejo_Nacional... · Seminario Internacional “Hacia un Estado Garante de

Temas a abordar…

 La Convención de los Derechos del Niño y el cambio de paradigma para las políticas sociales y la protección integral de niños, niñas y adolescentes

 ¿Por qué protección social a la infancia en el marco de una protección integral?

 América Latina, los niños, niñas y adolescentes hoy: “la desprotección que

amenaza”  Los niños y las niñas como prioridad: hacia sistemas integrales de protección

a la infancia y la adolescencia.

Page 3: Políticas sociales para la infancia con enfoque de ...seminario.consejoinfancia.gob.cl/assets/download/Consejo_Nacional... · Seminario Internacional “Hacia un Estado Garante de

Derechos de la infancia… la Convención de los Derechos del Niño y +

Los compromisos asumidos por los Estados en la CDN, y otros instrumentos de derechos humanos, establecen obligaciones de adopción de medidas legislativas y de políticas necesarias para dar efectividad a los derechos reconocidos y garantizar la protección integral de niños, niñas y adolescentes.

  “Los Estados Partes respetarán los derechos enunciados en la presente

Convención y asegurarán su aplicación a cada niño sujeto a su jurisdicción, sin distinción alguna, independientemente de la raza, el color, el sexo, el idioma, la religión, la opinión política o de otra índole, el origen nacional, étnico o social, la posición económica, los impedimentos físicos, el nacimiento o cualquier otra condición del niño, de sus padres o de sus representantes legales” (CDN, Art. 2.1)

  “Los Estados Partes adoptarán todas las medidas administrativas,

legislativas y de otra índole para dar efectividad a los derechos reconocidos en la presente Convención. En lo que respecta a los derechos económicos, sociales y culturales, los Estados Partes adoptarán esas medidas hasta el máximo de los recursos de que dispongan …” (CDN, Art.4)

Page 4: Políticas sociales para la infancia con enfoque de ...seminario.consejoinfancia.gob.cl/assets/download/Consejo_Nacional... · Seminario Internacional “Hacia un Estado Garante de

La CDN y el cambio de paradigma hacia la concepción de niños, niñas y adolescentes como sujetos de derechos en las políticas sociales

 De “menor”, “el que carece” o “todavía no es” a ciudadano  De objeto de tutela, control y asistencialismo a la legitimación jurídica como

titular de derechos, y un Estado garante del ejercicio pleno de esos derechos.  De objeto pasivo de programas y políticas a sujeto con voz y capacidades

propias, que no es propiedad de los padres ni del Estado. Ciudadanía infantil  De “situación irregular”, o “vulnerabilidad” a protección integral de sujetos de

derechos  De acciones focalizadas a realización progresiva y universal de derechos  De “variable” (edad) en los diagnósticos a sujeto de análisis con marcos

interpretativos pertinentes

La infancia tiene valor en sí misma, es presente…no es un momento cuyo valor reside en ser preparatorio de la adultez. El Estado debe velar por los derechos de la infancia independiente del costo de los programas para garantizarlos o de su potencial tasa de retorno económico.

Page 5: Políticas sociales para la infancia con enfoque de ...seminario.consejoinfancia.gob.cl/assets/download/Consejo_Nacional... · Seminario Internacional “Hacia un Estado Garante de

Deficiencias nutricionales

Dificultades psicomotrices

Problemas de talla

Abandono, rezago y bajo rendimiento en primaria

Emancipación precaria (empleo, estructura familiar, embarazo adolescente, desafiliación institucional)

Bajo peso al nacer

Mortalidad infantil

Ausencia de preescolarización

Abandono, rezago y bajo rendimiento en secundaria

Cuidado

¿Por qué Protección Social para la Infancia en el marco de una protección integral? Coyunturas críticas y riesgos en el ciclo vital del niño, la niña y el adolescente que se potencian según sexo, pertenencia étnica, situación de pobreza, presencia de alguna discapacidad

Fuente: Rossel y Rico, 2013 adaptado de Kaztman y Filgueira, 2001

Madre y padre no tienen licencia postnatal Madre y

padre no tienen licencia de cuidados

Trabajo infantil

Page 6: Políticas sociales para la infancia con enfoque de ...seminario.consejoinfancia.gob.cl/assets/download/Consejo_Nacional... · Seminario Internacional “Hacia un Estado Garante de

No todos los niños y niñas tienen el derecho a ser cuidados. América Latina y el Caribe, licencias remuneradas…el sesgo del mercado laboral

  Licencias postnatal: (30 países) Número países   Maternidad: 18 semanas (Recomendación 191 OIT) 3   entre 14 y 17 semanas (Convenio 183 OIT) 6   12 y 13 semanas 20   menos de 12 semanas 1

  Paternidad: entre 10 y 14 días 3   5 y 7 días 3   2 y 4 días 6   no se contempla 19   Licencias cuidado por crianza o enfermedad de dependientes Número países •  De uso inmediato luego del vencimiento de las licencias postnatal, 3 •  Enfermedad de menores de 18 años. 2 •  Adopción niños mayores de 1 año, 4 •  Controles pediátricos. 3 •  Familiares con discapacidad, 6   Excedencias: permisos parcial o totalmente no remunerados, con resguardo del puesto

de trabajo, 4

Page 7: Políticas sociales para la infancia con enfoque de ...seminario.consejoinfancia.gob.cl/assets/download/Consejo_Nacional... · Seminario Internacional “Hacia un Estado Garante de

Fuente: Comisión Económica para América Latina y el Caribe, CEPAL, sobre la base de tabulaciones especiales de las Encuestas de Hogares de los respectivos países. (a): Promedio simple de los países.

La pobreza ha caído para todos los grupos de edad, pero más para los adultos. En todos los países los niños y niñas tienen mayor probabilidad de nacer en hogares pobres que no pobres. Más del 40% de los menores de 5 años viven en hogares pobres por ingresos

AMÉRICA LATINA (17 PAÍSES): PORCENTAJE DE NIÑOS Y NIÑAS (0 A 5 AÑOS) QUE VIVEN EN HOGARES INDIGENTES Y POBRES. ALREDEDOR DE 2010

Page 8: Políticas sociales para la infancia con enfoque de ...seminario.consejoinfancia.gob.cl/assets/download/Consejo_Nacional... · Seminario Internacional “Hacia un Estado Garante de

Pobres  por  privaciones  e  ingresos25.1%

Pobres  por  ingresos18.0%

Pobres  por  privaciones16.0%

Niños  no  pobres40.8%

42.5%

30.4%

27.1%

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

100%

Total  pobres  (ingresos  o  privaciones)

Pobres  por  privacionesPobres  por  ingresosPobres  por  privaciones  e  ingresos

Fuente: Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), sobre la base de tabulaciones especiales de las encuestas de hogares de los países.

AMÉRICA LATINA (14 PAÍSES): DISTRIBUCIÓN DE LOS NIÑOS DE 0 A 17 AÑOS DE EDAD, SEGÚN COMBINACIÓN DE CATEGORÍAS DE POBREZA INFANTIL Y POBREZA POR INGRESOS, ALREDEDOR DE 2011

(En porcentajes)

Al combinar métodos, se observa que en la región casi 60% de los niños se ve afectado por una u otra forma de pobreza (privaciones en derechos básicos o insuficiencias de ingreso). Sólo 16% de los niños se ven afectados en sus derechos sin que sus hogares tengan insuficiencias de ingreso, y más 25% se ve afectado simultáneamente en derechos e insuficiencia de ingresos.

Page 9: Políticas sociales para la infancia con enfoque de ...seminario.consejoinfancia.gob.cl/assets/download/Consejo_Nacional... · Seminario Internacional “Hacia un Estado Garante de

Desprotección a la infancia… Seguridad social. Baja cobertura de población menor de 15 años , con alta desigualdad

América Latina (17 países) (*) : Población de 0 a 15 años que vive en hogares sin un adulto afiliado a la seguridad social, por quintiles de ingreso. Alrededor de 2009.

Fuente: Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), sobre la base de tabulaciones especiales de las encuestas de hogares de los respectivos países. Los datos de Ecuador corresponden a 2009, zonas urbanas. (*) Promedio simple. No se incluyen datos de R. Dominicana.

80.8

61.7

49 38.6

30.2

57.8

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

quintil 1 quintil 2 quintil 3 quintil 4 quintil 5 Total

Page 10: Políticas sociales para la infancia con enfoque de ...seminario.consejoinfancia.gob.cl/assets/download/Consejo_Nacional... · Seminario Internacional “Hacia un Estado Garante de

. Desprotección a la infancia Las privaciones en agua, vivienda y saneamiento son constitutivas de pobreza infantil, con consecuencias en la salud y el bienestar

Fuente: Comisión Económica para América Latina y el Caribe, CEPAL, sobre la base de tabulaciones especiales de las Encuestas de Hogares de los respectivos países.

11.3

6.91.0

32.426.227.9

19.29.4

16.614.8

23.511.310.39.5

5.77.8

35.61.3

0 10 20 30 40 50 60 70 80

Ámerica  Latina

Venezuela  (Rep.  Bol.  de)  Uruguay  

República  DominicanaPerú

Paraguay  Nicaragua

MéxicoHondurasGuatemalaEl  Salvador

EcuadorCosta  RicaColombia

ChileBrasil

Bolivia  (Est.  Plur.  de)Argentina  (Urbano)

A.  Agua  Potable

Niños  con  privaciones  moderadas-­‐graves

23.5

26.211.113.1

55.534.9

61.724.4

46.571.374.1

25.23.8

27.67.5

3.258.6

23.6

0 10 20 30 40 50 60 70 80

Ámerica  Latina

Venezuela  (Rep.  Bol.  de)  Uruguay  

República  DominicanaPerú

Paraguay  Nicaragua

MéxicoHondurasGuatemalaEl  Salvador

EcuadorCosta  RicaColombia

ChileBrasil

Bolivia  (Est.  Plur.  de)Argentina  (Urbano)

C.  Vivienda

Niños  con  privaciones  moderadas-­‐graves

21.9

9.53.3

33.927.1

31.850.3

13.527.0

57.717.7

21.84.9

15.63.6

29.130.6

3.0

0 10 20 30 40 50 60 70 80

Ámerica  Latina

Venezuela  (Rep.  Bol.  de)  Uruguay  

República  DominicanaPerú

Paraguay  Nicaragua

MéxicoHondurasGuatemalaEl  Salvador

EcuadorCosta  RicaColombia

ChileBrasil

Bolivia  (Est.  Plur.  de)Argentina  (Urbano)

B.  Saneamiento

Niños  con  privaciones  moderadas-­‐graves

AMÉRICA LATINA (17 PAÍSES): PORCENTAJE DE NIÑOS (0 A 5 AÑOS) QUE PRESENTAN PRIVACIONES EN LAS DIMENSIONES AGUA POTABLE, VIVIENDA Y SANEAMIENTO, ALREDEDOR

DE 2011

Page 11: Políticas sociales para la infancia con enfoque de ...seminario.consejoinfancia.gob.cl/assets/download/Consejo_Nacional... · Seminario Internacional “Hacia un Estado Garante de

Desprotección a la infancia… América Latina: desnutrición crónica-insuficiencia para la talla

(2000-2012)

Fuente: CEPALSTAT. Estimaciones en base al nuevo patrón de referencia de OMS.

*Perú. Encuesta de Demografía y Salud 2012. El Salvador, Encuesta de Salud Familiar (FESAL), 2008.

a/ Estimaciones de población en base al World population Prospects UN para año 2000 y 2005.

En América Latina y el Caribe hay 7,8 millones de niños y niñas afectados con desnutrición crónica

14.2  2.0  

5.3  5.6  5.7  7.1  8.2  10.1  10.7  12.7  13.9  15.5  15.6  17.5  18.1  19.1  19.2  19.5  22.2  23.0  25.8  27.2  29.7  29.9  

48.0  

 -­‐          10.0      20.0      30.0      40.0      50.0      60.0    

ALC  Chile  (2008)  

Trinidad  y  Tobago  a/  (2000)  Costa  Rica  (2009)  Jamaica  a/  (2007)  

Brasil  (2007)  ArgenHna  (2005)  

República  Dominicana  (2007)  Suriname  a/  (2006)  

Colombia  (2010)  Uruguay  (2004)  México  (2006)  

Venezuela  (2007)  Paraguay  (2005)  

Perú  (2012)*  Panamá  (2008)  

El  Salvador  (2008)  Guyana  a/  (2009)  Belice  a/  (2006)  

Nicaragua  (2007)  Ecuador  (2006)  Bolivia  (2008)  Hai\  (2006)  

Honduras  (2006)  Guatemala  (2009)  

Page 12: Políticas sociales para la infancia con enfoque de ...seminario.consejoinfancia.gob.cl/assets/download/Consejo_Nacional... · Seminario Internacional “Hacia un Estado Garante de

19

34 37 44

50 56 56 58

66 67 68 68 70 75

81

46

53

70

78 80 80

71

85 90 92

88 94 94

97 93

0

20

40

60

80

100

120

Hon

dura

s

Nic

arag

ua

Cos

ta R

ica

Rep

. Dom

inic

ana

Col

ombi

a

Pro

med

io s

impl

e (1

3 pa

íses

)

Per

ú

El S

alva

dor

Chi

le

Vene

zuel

a

Am

éric

a La

tina

(13

país

es)

Arg

entin

a a/

Méx

ico

Uru

guay

Bra

sil

Desprotección a la infancia. Asistencia a educación preescolar de niños/as de 3 a 5 años de edad, y de 5 años (circa 2009)

3 a 5 AÑOS 5 años

Page 13: Políticas sociales para la infancia con enfoque de ...seminario.consejoinfancia.gob.cl/assets/download/Consejo_Nacional... · Seminario Internacional “Hacia un Estado Garante de

En América Latina alrededor del 20% de los adolescentes entre 12 y 18 años no asiste a un establecimiento educativo

051015202530354045

Hombre Mujer

AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE (18 PAÍSES): PORCENTAJE DE ADOLESCENTES (12 A 18 AÑOS) QUE NO ESTUDIA (NO ASISTE A UN CENTRO EDUCATIVO), SEGÚN SEXO,

ALREDEDOR DE 2010

Fuente: CEPAL sobre la base de tabulaciones especiales de las encuestas de hogares de los respectivos países

Page 14: Políticas sociales para la infancia con enfoque de ...seminario.consejoinfancia.gob.cl/assets/download/Consejo_Nacional... · Seminario Internacional “Hacia un Estado Garante de

Las niñas dedican más horas a la semana al trabajo doméstico no remunerado; los niños al tiempo libre y a la jornada laboral

4 19 20 24 42 75 3 16 20 31 40 76 3

12

25 27

40

73

2

18 14

37 39

75

Tiem

po A

poyo

Otro

s ho

gare

s y

Tiem

po T

raba

jo D

omés

tico

No

Rem

un.

Jorn

ada

labo

ral

Tiem

po L

ibre

y S

ocia

bilid

ad

Tiem

po e

n A

ctiv

idad

es d

e E

stud

io

Tiem

po d

estin

ado

a N

ec.

Per

sona

les

Tiem

po A

poyo

Otro

s ho

gare

s y

Jorn

ada

labo

ral y

Tiem

po T

raba

jo D

omés

tico

Tiem

po L

ibre

y S

ocia

bilid

ad

Tiem

po e

n A

ctiv

idad

es d

e E

stud

io

Tiem

po d

estin

ado

a N

ec.

Per

sona

les

MÉXICO PERÚ

Tiempo en horas semanales destinadas a distintos grupos de actividades por la población de 12 a 14 años, según sexo

Niñas Niños

México Perú

Fuente: Rico, María Nieves (2013). Derechos de la infancia: Indicadores y perspectivas.

Page 15: Políticas sociales para la infancia con enfoque de ...seminario.consejoinfancia.gob.cl/assets/download/Consejo_Nacional... · Seminario Internacional “Hacia un Estado Garante de

������������������������������

9

12

12

12

12

13

14

14

14

15

15

16

16

16

17

18

20

Trinidad y Tobago

Mexico

Paraguay

Chile

Argentina

Costa Rica

Bolivia

Uruguay

ALC (promedio)

Brasil

Venezuela (Rep. Bol.)

Guatemala

Belize

Ecuador

Panama

Honduras

Nicaragua

Fuente: Elaboración en base a CEPAL/UNICEF, 2007. ALC: América Latina y el Caribe. Promedio es promedio simple.

AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE (16 PAÍSES): INCIDENCIA DE MATERNIDAD ADOLESCENTE (% DE MUJERES QUE TIENEN ENTRE 15 Y 19 AÑOS Y SON MADRES)

AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE (18 PAÍSES): INCIDENCIA DE MATERNIDAD ADOLESCENTE SEGÚN QUINTIL DE INGRESOS EXTREMOS (% DE MUJERES QUE TIENEN ENTRE 15 Y 19 AÑOS Y SON MADRES)

Fuente: Elaboración en base a CEPAL-UNFPA 2011 (Cuadro 2.6). Prom. Pond: Promedio ponderado. Argentina solo incluye zonas urbanas. Años de encuestas: Argentina (2009), Bolivia (2007), Brasil (2009), Chile (2009), Colombia (2009), Costa Rica (2009), Ecuador (2009), El Salvador (2009), Guatemala (2006), Honduras (2007), México (2008), Nicaragua (2005), Panamá (2009), Paraguay (2009), Perú (2009), República Dominicana (2009), Uruguay (2009), y Venezuela (2008).

América Latina es la región del mundo donde la mayor proporción de nacidos vivos tiene una madre niña. El embarazo es 4 veces más común en las adolescentes de menores ingresos

Page 16: Políticas sociales para la infancia con enfoque de ...seminario.consejoinfancia.gob.cl/assets/download/Consejo_Nacional... · Seminario Internacional “Hacia un Estado Garante de

Respuestas político institucionales … Después de la ratificación de la CDN (1990) la mayoría de los países han hecho cambios en su legislación para proteger los derechos de la infancia.

País Año

Argentina 2005

Estado Plurinacional de Bolivia

1999

Brasil 1990

Colombia 2006

Costa Rica 1998

Ecuador 2003

El Salvador 2009-2010

Guatemala 2003

América Latina (16 países) adopción de leyes generales de protección/códigos de niñez a partir de CDN

Fuente: elaboración propia en base a Morlachetti, 2013

Estos cuerpos jurídicos recogen en una misma norma legal diversos aspectos que antes dependían de normas legales dispersas

País Año

Honduras 1996

México 2000-2014

Nicaragua 1998

Paraguay 2001

Perú 1992

República Dominicana 2003

Uruguay 2004

República Bolivariana de Venezuela

2000

Page 17: Políticas sociales para la infancia con enfoque de ...seminario.consejoinfancia.gob.cl/assets/download/Consejo_Nacional... · Seminario Internacional “Hacia un Estado Garante de

El gran desafío de la Institucionalidad y la inversión: Articulación del Sistema de Protección Social con el Sistema de Protección Integral de la Infancia

“Conjunto de órganos, entidades, mecanismos, e instancias a nivel nacional, regional y local orientados a respetar, promover, proteger, restituir y restablecer los derechos de los niños y niñas y reparar el daño ante la vulneración de los mismos establecidos por las legislaciones nacionales de infancia” (Morlachetti, CEPAL, 2013, p.12)

PROPUESTA DE MODELO

• Protección, defensa y restitución de derechos

• Organismos de ejecución de políticas y programas

• Rectoría local • Rectoría Nacional

Consejo Nacional de Carácter Deliberativo

(Representación gobierno-sociedad

civil)

Consejos locales de Carácter deliberativo

(Representación gobierno-sociedad

civil)

Instituciones

interdisciplinarias de protección

descentralizadas Defensorías de NNA

Poder judicial Especializado

Institución autónoma y/o adscripta a un

Ministerio MINISTERIOS

SECTORIALES Entidades de atención Instituciones locales

regionales y municipales

Page 18: Políticas sociales para la infancia con enfoque de ...seminario.consejoinfancia.gob.cl/assets/download/Consejo_Nacional... · Seminario Internacional “Hacia un Estado Garante de

Hacia sistemas integrales de protección a la infancia Requerimientos institucionales •  Coordinación interinstitucional a diferentes niveles

–  Político, técnico y operativo •  Sólidos sistemas de gestión de la información. Indicadores.

–  Identificación y registro de los beneficiarios; Monitoreo y evaluación; Estadísticas nacionales (ej. cuentas nacionales, sistema de información de finanzas públicas)

•  Sistemas de rendición de cuentas, resolución de conflictos y exigibilidad

La protección como un derecho •  Avances en reconocimiento legal y constitucional de los derechos

sociales de toda la población y en especial de los derechos de los NNA •  Enfoque de derechos. De la retórica a la práctica •  Es necesario avanzar en garantías sociales en la protección social Principios rectores: igualdad, universalidad y solidaridad. Sinergias entre políticas sociales y económicas Repensar los criterios de elegibilidad.  ¿Quiénes son los NNA actores de las políticas de infancia, quiénes se

benefician, quiénes son protegidos? PACTOS PARA LA INFANCIA: Pacto fiscal, pacto social

intergeneracional

Page 19: Políticas sociales para la infancia con enfoque de ...seminario.consejoinfancia.gob.cl/assets/download/Consejo_Nacional... · Seminario Internacional “Hacia un Estado Garante de

Gracias …

Políticas sociales para la infancia con enfoque de derechos

Aportes al debate político-institucional

María Nieves Rico [email protected]