13
Política monetaria La política monetaria o política financiera es una rama de la política económica que usa la cantidad de dinero como variable para controlar y mantener la estabilidad económica . La política monetaria comprende las decisiones de las autoridades monetarias referidas al mercado de dinero , que modifican la cantidad de dinero o el tipo de interés . Cuando se aplica para aumentar la cantidad de dinero, se le denomina política monetaria expansiva, y cuando se aplica para reducirla, política monetaria restrictiva. Véanse también: Base monetaria , Oferta monetaria y Multiplicador monetario . Índice [ocultar ] 1 Objetivos últimos de la política monetaria 2 Mecanismos o 2.1 Política de descuento o 2.2 Variación del coeficiente de caja o 2.3 Operaciones de mercado abierto o 2.4 Instrumentos cualitativos 3 Tipos de política monetaria o 3.1 Política monetaria expansiva o 3.2 Política monetaria restrictiva 4 Mecanismos de transmisión de la política monetaria o 4.1 El papel de la política monetaria en el largo plazo 5 Política monetaria en una economía abierta 6 Historia de la política monetaria o 6.1 Teoría cuantitativa del dinero 7 Críticas a la política monetaria o 7.1 Liquidez o 7.2 Sensibilidad de la inversión a cambio en los tipos de interés o 7.3 Velocidad de circulación no estable o 7.4 Asimetría de la política monetaria 8 Los desfases y retrasos de la política monetaria 9 Política monetaria de la eurozona

politicas monetarias

Embed Size (px)

DESCRIPTION

politicas monetarias de venezuela

Citation preview

Poltica monetariaLapoltica monetariaopoltica financieraes una rama de lapoltica econmicaque usa lacantidad de dinerocomo variable para controlar y mantener laestabilidad econmica. La poltica monetaria comprende las decisiones de las autoridades monetarias referidas almercado de dinero, que modifican la cantidad de dinero o eltipo de inters. Cuando se aplica para aumentar la cantidad de dinero, se le denominapoltica monetariaexpansiva, y cuando se aplica para reducirla,poltica monetariarestrictiva.Vanse tambin:Base monetaria,Oferta monetariayMultiplicador monetario.ndice[ocultar] 1Objetivos ltimos de la poltica monetaria 2Mecanismos 2.1Poltica de descuento 2.2Variacin del coeficiente de caja 2.3Operaciones de mercado abierto 2.4Instrumentos cualitativos 3Tipos de poltica monetaria 3.1Poltica monetaria expansiva 3.2Poltica monetaria restrictiva 4Mecanismos de transmisin de la poltica monetaria 4.1El papel de la poltica monetaria en el largo plazo 5Poltica monetaria en una economa abierta 6Historia de la poltica monetaria 6.1Teora cuantitativa del dinero 7Crticas a la poltica monetaria 7.1Liquidez 7.2Sensibilidad de la inversin a cambio en los tipos de inters 7.3Velocidad de circulacin no estable 7.4Asimetra de la poltica monetaria 8Los desfases y retrasos de la poltica monetaria 9Poltica monetaria de la eurozona 10Vase tambin 11Referencias 11.1Bibliografa 11.2Enlaces externosObjetivos ltimos de la poltica monetaria[editareditar cdigo]Es comn para las autoridades monetarias declarar cuatro objetivos bsicos de la poltica monetaria, que pueden ser enunciados de diferentes formas: estabilidad del valor del dinero (contencin de los precios, prevencin de lainflacin); tasas ms elevada de crecimiento econmico; plena ocupacin opleno empleo(mayor nivel de empleo posible); evitar desequilibrios permanentes en labalanza de pagosy mantenimiento de un tipo de cambio estable y proteccin de la posicin de reservas internacionales.El problema surge de la compatibilidad existente entre los diferentes objetivos marcados.Mecanismos[editareditar cdigo]Elbanco centralpuede influir sobre la cantidad de dinero y sobre la tasa de inters, a travs de: cambios en eltipo de inters Operaciones de Mercado Abierto variacin delcoeficiente de cajaLa eleccin del mecanismo intermedio a utilizar depende de su facilidad de manejo, de la cantidad de informacin al respecto disponible sobre cada medida, y del objetivo final que se quiere conseguir. Un buen candidato es la tasa de inters, ya que se conoce en el acto, mientras que determinar la cantidad de dinero lleva algunos das.A continuacin se explica cada uno de estos mtodos de control de la cantidad de dinero.Poltica de descuento[editareditar cdigo]La poltica de descuento de la autoridad monetaria, consiste en la determinacin del tipo de redescuento y de la fijacin del volumen de ttulos susceptibles de descuento.Los bancos comerciales acuden al banco central para conseguir liquidez mediante el descuento de ttulos normalmente de deuda pblica que los bancos comerciales tienen en su cartera. En la poltica de descuento el banco central establece cuales son las condiciones por las que est dispuesto a conceder crditos a los banco comerciales a corto plazo. el alcance de esta poltica depende de las necesidades y comportamiento que tengan los bancos comerciales. Mediante la variacin del tipo de descuento, que es el tipo de inters de los prstamos que concede el banco central a los bancos comerciales. Un banco pide prstamos al banco central cuando tiene una cantidad de reservas inferior a la que necesita, bien porque ha concedido demasiados prstamos, bien porque ha experimentado recientes retiradas de dinero. Cuando el banco central concede un prstamo a un banco, el sistema bancario tiene ms reservas y estas reservas adicionales le permiten crear ms dinero.El banco central puede alterar la oferta monetaria modificando el tipo de descuento. Una subida del tipo de descuento disuade a los bancos de pedir reservas prestadas al banco central. Por lo tanto, una subida del tipo de descuento reduce la cantidad de reservas que hay en el sistema bancario, lo cual reduce, a su vez, la oferta monetaria. En cambio, una reduccin del tipo de descuento anima a los bancos a pedir prstamos al banco central, eleva la cantidad de reservas y aumenta la oferta monetaria.El Banco Central utiliza los crditos por los que cobra el tipo de descuento no slo para controlar la oferta monetaria, sino tambin para ayudar a las instituciones financieras cuando tienen dificultades.Variacin del coeficiente de caja[editareditar cdigo]Elcoeficiente de caja(oencaje bancarioocoeficiente legal de reservas) indica qu porcentaje de los depsitos bancarios ha de mantenerse en reservas lquidas, o sea, guardado sin poder usarlo paradejarlo prestado. Se hace para evitar riesgos.Si elbanco centraldecide reducir este coeficiente a los bancos (guardar menos dinero en el banco y prestar ms), eso aumenta la cantidad de dinero en circulacin, ya que se pueden conceder an ms prstamos. Si el coeficiente aumenta, el banco se reserva ms dinero, y no puede conceder tantos prstamos. La cantidad de dinero baja.De esta forma, el banco puede aportar o quitar dinero del mercado.Operaciones de mercado abierto[editareditar cdigo]Con este nombre se conoce a las operaciones que realiza elbanco centralcon ttulos dedeuda pblicaen el mercado. La poltica de mercado abierto consiste en la compra y venta del banco central de activos que pueden ser oro, divisas, ttulos dedeuda pblicay en general valores con tipos de renta fija.Las operaciones de mercado abierto producen dos tipos de efectos: Efecto cantidad. Cuando la autoridad monetaria compra o vende ttulos est alterando la base monetaria, al variar la cuanta de las reservas de dinero de los bancos comerciales, bien en sentido expansivo o contractivo. Si el banco central pone de golpe a la venta muchos ttulos de su cartera y los ciudadanos o los bancos los compran, el banco central recibe dinero de la gente, y por tanto el pblico dispone de menos dinero. De esta forma se reduce la cantidad de dinero en circulacin. En cambio, si el banco central decide comprar ttulos, est inyectando dinero en el mercado, ya que la gente dispondr de dinero que antes no exista. Efecto sobre el tipo de inters. Cuando el banco central compra o vende ttulos de renta fija o deuda pblica, influye sobre la cotizacin de esos ttulos y consecuentemente sobre el tipo de inters efectivo de esos valores. Por tanto en el caso de compra de ttulos por el banco central, que inyecta ms liquidez al sistema, hay que aadirle un efecto igualmente de carcter expansivo derivado de la cada deltipo de inters.1Instrumentos cualitativos[editareditar cdigo]Junto a los mtodos de intervencin estudiados anteriormente existen tambin una serie de medidas que puede tomar el banco central, denominadas instrumentos cualitativos entre los que destaca el denominado "efecto anuncio" que consiste en hacer pblico las opiniones del banco central y ejercer influencia as sobre el comportamiento de los operadores econmicos y las expectativas empresariales.1Tipos de poltica monetaria[editareditar cdigo]Puede serexpansivaorestrictiva: Poltica monetaria expansiva:cuando el objetivo es poner ms dinero en circulacin. Poltica monetaria restrictiva:cuando el objetivo es quitar dinero del mercado.Poltica monetaria expansiva[editareditar cdigo]Cuando en el mercado hay pocodineroen circulacin, se puede aplicar una poltica monetaria expansiva para aumentar lacantidad de dinero. sta consistira en usar alguno de los siguientes mecanismos: Reducir latasa de inters, para hacer ms atractivos los prstamos bancarios e incentivar la inversin, componente de la DA. Reducir elcoeficiente de caja(encaje bancario), para que los bancos puedan prestar ms dinero, contando con las mismas reservas. Comprardeuda pblica, para aportar dinero al mercado.

Referencias:rtasa de inters,OMoferta monetaria,ETasa de equilibrio,DMdemanda de dinero.Segn los monetaristas, elbanco centralpuede aumentar la inversin y el consumo si aplica esta poltica y baja la tasa de inters. En la grfica se ve cmo al bajar el tipo de inters (der1ar2), se pasa a una situacin en la que la oferta monetaria es mayor (OM1).Poltica monetaria restrictiva[editareditar cdigo]Cuando en el mercado hay un exceso dedineroen circulacin, interesa reducir lacantidad de dinero, y para ello se puede aplicar una poltica monetaria restrictiva.Consiste en lo contrario que la expansiva: Aumentar la tasa de inters, para que el hecho de pedir un prstamo resulte ms caro. Aumentar el coeficiente de caja (encaje bancario), para dejar ms dinero en el banco y menos en circulacin. Vender deuda pblica, para retirar dinero de la circulacin, cambindolo por ttulos de deuda pblica.

Referencias:rtasa de inters,OMoferta monetaria,ETasa de equilibrio,DMdemanda de dinero.DeOM0se puede pasar a la situacinOM1subiendo el tipo de inters. La curva dedemanda de dinerotiene esa forma porque a tasas de inters muy altas, la demanda ser baja (cercana al eje de ordenadas, el vertical), pero con tasas bajas se pedir ms (ms a la derecha).Mecanismos de transmisin de la poltica monetaria[editareditar cdigo]El mecanismo de transmisin monetaria, es aquel en que las variaciones de la oferta monetaria se traducen en variaciones de la produccin, el empleo, los precios y la inflacin. El proceso concreto, en el que el banco central decide frenar la economa para frenar la inflacin, consiste en los siguientes pasos: Para iniciarlo, el banco central toma medidas destinadas a reducir las reservas bancarias, por ejemplo vendiendo ttulos del Estado en el mercado abierto. Esta operacin altera el balance consolidado del sistema bancario provocando una reduccin de las reservas bancarias totales. Cada reduccin de las reservas bancarias en una unidad monetaria, origina una contraccin mltiple de los depsitos a la vista, reduciendo as la oferta monetaria. Como la oferta monetaria es igual al efectivo ms los depsitos a la vista, la disminucin de estos ltimos reduce la oferta monetaria. La reduccin de la oferta monetaria tiende a elevar los tipos de inters y a endurecer las condiciones crediticias. Si no vara la demanda de dinero, una reduccin de la oferta monetaria eleva los tipos de inters. Por otra parte, disminuye el volumen de crdito y los prstamos de que dispone el pblico. Suben los tipos de inters para los que solicitan crditos hipotecarios para adquirir viviendas y para las empresas que desean ampliar sus factoras, comprar nueva maquinaria o aumentar las existencias. La subida de los tipos de inters tambin reduce el valor de los activos financieros del pblico, reduciendo el precio de los bonos, acciones, del suelo y de la vivienda. La subida de los tipos de inters y la disminucin de la riqueza, tiende a reducir el gasto sensible a los tipos de inters, especialmente la inversin. La subida de los tipos de inters, unida al endurecimiento de las condiciones crediticias y a la reduccin de la riqueza, tiende a disminuir los incentivos para realizar inversiones y para consumir. Tanto las empresas como las familias reducen sus planes de inversin y los consumidores deciden comprar una vivienda ms pequea o reformar la que tienen cuando la subida de los tipos de inters de las hipotecas hace que las cuotas mensuales sean elevadas en relacin con su renta mensual y en una economa cada vez ms abierta al comercio internacional, la subida de los tipos de inters puede elevar el tipo de cambio de la moneda y reducir las exportaciones netas. Por lo tanto, el endurecimiento de la poltica monetaria eleva los tipos de inters y reduce el gasto en los componentes de la demanda agregada que son sensibles a los tipos de inters. Por ltimo, la presin del endurecimiento de la poltica monetaria, al reducir la demanda agregada, reduce la renta, la produccin, el empleo y la inflacin. En el anlisis de la oferta y la demanda agregadas muestran que un descenso de la inversin y de otros gastos autnomos poda reducir considerablemente la produccin y el empleo. Por otro lado, al disminuir stos ms de lo que ocurrira en caso contrario, los precios tienden a subir menos deprisa o incluso bajan. Retroceden las fuerzas inflacionistas. Si el diagnstico del Banco central sobre la situacin inflacionista es acertado, la disminucin de la produccin y el aumento del desempleo atenuarn las fuerzas inflacionistas.2El papel de la poltica monetaria en el largo plazo[editareditar cdigo]En los apartados anteriores, se ha expuesto la forma en que la poltica monetaria afecta, a corto plazo, a las distintas variables de una economa, en el que una variacin de los tipos de inters inducida por las autoridades monetarias de un pas, repercuten en la evolucin de distintas variables econmicas, como la produccin y los precios. Sin embargo, a largo plazo, existe un amplio consenso entre las distintas doctrinas econmicas, acerca de la denominada neutralidad a largo plazo del dinero, por cuanto un cambio en la cantidad del dinero en circulacin en la economa de un pas, mantenindose constante las dems variables, repercutir directamente en una variacin del nivel general de precios, por cuanto supone una modificacin de la unidad de cuenta, sin que afecte a las variables reales, es decir, sin que afecte a la produccin real o al desempleo. A largo plazo las variables de carcter real de la economa como pueden ser la renta real de los ciudadanos o el nivel de desempleo estn determinados, fundamentalmente, por factores reales del lado de la oferta, como pueden ser la tecnologa o el crecimiento demogrfico. De esta manera las actuaciones de las autoridades monetarias no pueden influir en el crecimiento econmico a largo plazo3Poltica monetaria en una economa abierta[editareditar cdigo]Los mecanismos de transmisin monetaria de gran parte de las economas mundiales han evolucionado en las dos ltimas dcadas delsiglo XX, al abrirse ms la economa y al modificarse el sistema detipos de cambio.La relacin entre la poltica monetaria y elcomercio exteriorya haba un motivo de preocupacin para las economas pequeas y muy abiertas al exterior. Tras la introduccin de los tipos de cambio flexibles en los aos setenta y ante la existencia de unos mercados financieros cada vez ms interrelacionados, el comercio y las finanzas internacionales han comenzado a desempear un papel nuevo y fundamental en la poltica macroeconmica.En el perodo entre 1979 y 1982, la Reserva Federal de Estados Unidos decidi frenar el crecimiento del dinero para combatir la inflacin. Este proceso elev los tipos de inters de los activos denominados en dlares americanos. Los inversores de todo el mundo, atrados por los mayores tipos de inters de este pas, compraron ttulos en dlares, elevando el tipo de cambio de esa moneda. El elevado tipo de cambio del dlar anim a los ciudadanos estadounidenses a incrementar su importaciones y perjudic las exportaciones de las empresas norteamericanas. Disminuyeron las exportaciones netas, descendiendo la demanda agregada, lo que redujo tanto el PIB real como la inflacin.El comercio exterior ha abierto otro nexo en el mecanismo de transmisin monetaria. Pero el sentido del efecto de la poltica monetaria es el mismo en el caso del comercio que en el de la inversin interior: el endurecimiento de la poltica monetaria reduce la produccin y los precios. El efecto en el comercio refuerza el efecto en la economa interior. Pero las cuestiones de la apertura de la economa plantean ms complicaciones a las autoridades econmicas.La primera complicacin se debe a que las relaciones cuantitativas entre la poltica monetaria, el tipo de cambio, el comercio exterior y la produccin y los precios son sumamente complejas, especialmente en el caso de la primera relacin. Los modelos econmicos actuales no pueden predecir con exactitud la influencia de las modificaciones de la poltica monetaria en los tipos de cambio. Por otra parte, incluso aunque se conozca la relacin entre el dinero y el tipo de cambio, la influencia de los tipos de cambio en las exportaciones netas es compleja y difcil de predecir: Adems, los tipos de cambio y los flujos comerciales resultan afectados simultneamente por la poltica fiscal y monetaria de otros pases, por lo que no siempre se puede distinguir las causas y los efectos de los cambios de los flujos comerciales. En conjunto, en los ltimos aos ha disminuido la confianza en nuestra capacidad para saber cul es el mejor momento para adoptar medidas monetarias y cules son sus efectos probables.

Vase tambin:Esterilizacin (economa)Historia de la poltica monetaria[editareditar cdigo]La poltica monetaria est desarrollada entre otros por economistas comoKnut Wicksell,Irving Fisher;Clark Warburton(quien fue descrito como el primer monetarista en el periodo que sigui la Segunda Guerra Mundial4) yMilton Friedmanquienes enfatizaron el papel de la poltica monetaria en la estabilidad macroeconmica y se consideran representantes delmonetarismo, basandose en ideas deeconomistas clsicos(especialmenteJohn Stuart Mill, quien introdujo su "principio de la dependencia general de los precios sobre la cantidad del dinero en circulacin que sugiere que el nivel general de precios se relaciona con la cantidad de dinero multiplicada por su `velocidad de circulacin'5). En contra posicin al monetarismo, est elkeynesianismo(John Maynard Keynes) y su nfasis en la importanciapoltica fiscalen la estabilidad macroeconmica.En cuanto a la adecuacin emprica de las polticas recomendadas por ambas escuelas sigue existiendo debate. Se acepta mayoritariamente, que en el caso delcrack de 1929, la poltica monetaria fall. Los clsicos crean que al haber cado la cantidad de dinero, tambin bajaran los precios y los salarios, y se volvera automticamente alpleno empleo. Pero result quetanto precios y salarios son rgidos a la baja; o sea, que los empresarios se negaban a bajar los precios, y los trabajadores a cobrar menos. Si bien la popularidad del intervencionismo entre los economistas es ms pequea ahora que a mediados del siglo XX, recientemente en lacrisis econmica de 2008-2009la mayora de gobierno para salir de la crisis aplicaron esencialmente medidas de estmulo econmico, ms en la lnea keynesiana que en la lnea monetarista.Teora cuantitativa del dinero[editareditar cdigo]Artculo principal:Teora cuantitativa del dineroLateora cuantitativa del dinerotal como fue formalizada porIrving Fisher(1911) sugiere que lamasa monetaria, el nivel de precios, la cantidad de bienes y servicios y la velocidad de circulacin del dinero estn relacionadas por la "ecuacin de intercambio":

En la cual:M: Masa monetariaV: Velocidad de circulacin del dineroP: Nivel de preciosQ: Produccin de bienes y serviciosEsta ecuacin se considera vlida siempre y cuando sea el caso que lavelocidad de circulacindel dinero (V) sea constante.Crticas a la poltica monetaria[editareditar cdigo]Elkeynesianismoha mantenido ideas contrarias a la eficacia de la poltica monetaria, en los siguientes aspectos:Liquidez[editareditar cdigo]Keynesdice que en un caso derecesiny contipo de intersmuy bajo, puede pasar que la demanda de dinero sea totalmente inelastica (curva vertical en las grficas de arriba). En ese caso, una poltica expansiva que aporte dinero al mercado no har cambiar el tipo de inters, por tanto ser inefectiva.Sensibilidad de la inversin a cambio en los tipos de inters[editareditar cdigo]Para loskeynesianos, el hecho de bajar los tipos de inters no implica necesariamente un aumento en las inversiones; consideran que lainversindepende ms de las necesidades y expectativas que deltipo de inters.Velocidad de circulacin no estable[editareditar cdigo]La velocidad de circulacin del dinero (V) se supone constante en la relacinM*V=P*Q, pero de hecho, aumenta cuando hayexpansiny se reduce si hayrecesin.Asimetra de la poltica monetaria[editareditar cdigo]La poltica monetaria es ms efectiva para restringir elgasto agregado(poltica restrictiva) que para generarlo (poltica expansiva). Esto se debe a tres motivos:1. A las autoridades les resulta ms fcil presionar a la alza las tasas de inters que a la baja.2. Elbanco centralpuede llevar a cabo una poltica expansiva posibilitando con ello una mayor concesin de prstamo y por lo tanto, aumentando laoferta de dinero; pero no puede obligar a los bancos a que presten ms cuando, por ejemplo, los empresarios se niegan a invertir ante expectativas negativas.3. Mediante la poltica restrictiva se puede incluso racionar el crdito, de forma que lasempresassean incapaces de obtenerlos para financiar sus inversiones. Sin embargo lo contrario no es as, ya que no se puede forzar a que las empresas soliciten ms crditos de los que desean.Vanse tambin:expectativas adaptativasyTeora de las expectativas racionales.Los desfases y retrasos de la poltica monetaria[editareditar cdigo]Los efectos de la poltica monetaria se pueden ver distorsionados por los retrasos de su accin. Milton Friedman al discutir las caractersticas de las medidas de poltica discrecionales frente al automatismo, seala como factor negativo de las primeras los desfases a que se encuentran sujetas. Estos desfases pueden ser de tres tipos:1. Desfase de reconocimiento: tiempo que transcurre entre la necesidad de las medidas y el reconocimiento de esta necesidad. Puede venir de la complacencia que se deriva de la prosperidad, la desgana de enfrentarse con hechos desagradables y los malos diagnsticos, la ansiedad provocada por cualquier ligera contraccin de los ndices econmicos.2. Desfase administrativo: tiempo que transcurre entre el reconocimiento de la necesidad de medidas y su adopcin. En general la poltica monetaria sufre un retraso administrativo mucho ms corto que la poltica fiscal.3. desfase administrativo: tiempo que transcurre entre las medidas y sus efectos.

http://es.wikipedia.org/wiki/Pol%C3%ADtica_monetaria