Politica de Recuperacion

Embed Size (px)

Citation preview

  • 8/11/2019 Politica de Recuperacion

    1/98

    Poltica de recuperacin

    enMxico y en el Distrito Federal

    del salario mnimo

    Propuesta para un acuerdo

  • 8/11/2019 Politica de Recuperacion

    2/98

    Miguel ngel Mancera EspinosaJefe de Gobierno del Distrito Federal

    Gabinete Econmico del Distrito Federal

    Edgar Amador ZamoraSecretario de Finanzas, GDF

    Salomn Chertorivski WoldenbergSecretario de Desarrollo Econmico, GDF

    Patricia Mercado CastroSecretaria de Trabajo y Fomento al Empleo, GDF

    Grupo de expertosAntonio Azuela de la CuevaGraciela Irma Bensusn AreousGerardo Esquivel HernndezJuan Carlos Moreno-Brid

    Ariel Rodrguez KuriEnrique Provencio DurazoJaime Ros BoschPablo Yanes Rizo

    Colaboracin Especial

    Raymundo M. Campos Vzquez

    Coordinacin general y redaccin

    Ricardo Becerra LagunaSubsecretario de Desarrollo Econmico y Sustentabilidad

    Ximena Jacinta Garca RamrezDirectora Ejecutiva de Informacin Econmica

    Luca Dion Orta TrujanoCoordinadora de Prospectiva Econmica

    Liliana Rosales ContrerasSubdirectora de Diseo y Seguimiento de Indicadores Econmicos

    Edicin

    Alejandra Armenta ArangurenJ.U.D. de Procesamiento de Informacin

    Cuidado de la impresin

    Atril, Excelencia Editorial

    Imprenta

    Atril, Excelencia Editorial

    Ciudad de Mxico, agosto de 2014

  • 8/11/2019 Politica de Recuperacion

    3/98

    3

    ndice

    1. Antecedentes

    2. El problemaHistoria y coyuntura de los salarios mnimos en Mxico

    3. El pas que paga menos:Mxico un caso atpico y excntrico

    4. La teora: efectos macroeconmicosy microeconmicos del salario mnimo

    5. El divorcio histrico entre salario mnimo

    y la productividad

    6. Por un cambio en las institucionesdel salario mnimo

    7. Efectos del salario mnimo en los preciosy en el nivel de empleo: dos escenarios

    8. Subir el mnimo: respuesta a las preguntasy objeciones ms frecuentes

    9. Escenarios y trayectorias para la recuperacin del salariomnimo en Mxico.Elementos para un Acuerdo Nacional

    10. Sntesis y propuestas: hacia un Acuerdo Nacionalpara el aumento de los salarios mnimos

    Anexo estadstico

    Bibliografa

    5

    7

    13

    29

    37

    47

    55

    63

    69

    75

    85

    93

  • 8/11/2019 Politica de Recuperacion

    4/98

  • 8/11/2019 Politica de Recuperacion

    5/98

    5Antecedentes

    El presente documento es fruto de la deliberacin pblica, de una con-vocatoria abierta y de un ejercicio cuidadoso y real para escuchar y aten-der todas las voces. En este sentido, constituye una forma de construiruna poltica econmica en pblico incluyendo visiones, propuestas,intereses y propsitos diversos.

    El proyecto comenz en el segundo trimestre de 2014, cuando el jefede Gobierno, Miguel ngel Mancera, en el marco de la ceremonia deconmemoracin del 1 de mayo, apunt lo siguiente:

    Desde hace mucho tiempo, los salarios de los trabajadores y los ingresos delos ciudadanos han sido un tema que no se discute y que ha sido dejado a suinercia.

    Esto se ha traducido en el ms lamentable de los componentes del mo-

    delo econmico nacional. Es decir, suponer que el control de la inacin y lacompetitividad deben estar basados en los bajos salarios. Y no hablamos deun problema de coyuntura sino de un componente de la economa que ya hadurado treinta aos.

    Como todos ustedes saben, de 1976 a 2014 los salarios se han reducidoen un 71% a nivel nacional y en un 77% en el Distrito Federal. Se ha dicho quela baja en los salarios era una condicin para enfrentar las crisis mediante lasllamadas devaluaciones internas, pero crisis van o crisis vienen y los bajos sa-larios se han convertido en una variable consustancial del modelo econmicode largo plazo desde 1982

    Por eso, amigas y amigos, el 1 de mayo, el da de los trabajadores, de losque viven de su esfuerzo, es una ocasin para lanzar este debate a nivel nacio-nal: puede la economa mexicana crecer sobre la base de salarios mnimostan castigados?; no ser que la economa mexicana no crece porque el nivel

    de ingreso de los trabajadores es muy bajo?La existencia de salarios mnimos de ese nivel genera un jaln hacia abajo

    en el resto de los niveles salariales, de modo que, los salarios mnimos afectanal conjunto de la estructura del ingreso.

    De modo que, hoy segn los datos del INEGI, la poblacin que vive con unsalario mnimo en Mxico es del 14%, y en el Distrito Federal, el 9% del total delos trabajadores. Hagamos este ejercicio: para que los salarios mnimos cum-plieran la prescripcin constitucional consagrada en el Artculo 123, el salariomnimo tendra que ser de 171 pesos diarios, 21.5 pesos la hora, para satisfacerlas necesidades de una familia.

    El 1 de mayo es, pues, la ocasin para subrayar esta situacin y para que elconjunto de los factores de la produccin (sindicatos y patrones) entren en undilogo social para empezar a corregir la principal deformacin de la economade Mxico: los bajos salarios.

    Es hora de que la Ciudad de Mxico tome nota de lo que ocurre en otrospases y en otras ciudades del mundo. Alemania, que acaba de jar un nuevo

    salario mnimo; la Ciudad de Los ngeles, o la iniciativa federal del presidenteObama para aumentar el salario mnimo federal en la Unin Americana.

    El 1 de mayo es unaocasin para lanzar estedebate a nivel nacional:puede la economamexicana crecer sobre labase de salarios mnimostan castigados?;no ser que la economamexicana no creceporque el nivel de ingresode los trabajadores es

    muy bajo?Miguel ngel Mancera

    1. Antecedentes

  • 8/11/2019 Politica de Recuperacion

    6/98

    6 Poltica de recuperacin del salario mnimoen Mxico y en el Distrito Federal. Propuesta para un acuerdo

    Convoco a ese debate nacional convencido de que se trata de un tema cen-tral, pero olvidado, de nuestra poltica econmica, un tema que, sin embargo,est teniendo fuertes impactos en la economa y el bienestar local, en la ciudadde Mxico.

    Instruyo al gabinete econmico a estudiar y desarrollar una propuesta derecuperacin del salario mnimo, e integrar a un grupo de expertos, del msalto nivel, que nos ayuden a encontrar vas alternativas, un cmo s podemoscorregir y comenzar a recuperar el salario mnimo tan pronto como sea posible.

    El documento que resulte de este trabajo lo har propio y lo llevar a la Con-ferencia Nacional de Gobernadores y a otras instancias para que este tema seconvierta en un asunto prioritario de la agenda pblica de nuestro pas.

    Convoco a ese debatenacional convencido deque se trata de un tema

    central, pero olvidado,de nuestra poltica

    econmica

  • 8/11/2019 Politica de Recuperacion

    7/98

    7El problemaHistoria y coyuntura de los salarios mnimos en Mxico

    2. El problemaHistoria y coyuntura de los

    salarios mnimos en Mxico

    Mxico es un pas en el que se ha instalado una larga etapa de muy dbilcrecimiento econmico. Los registros de los aos ochenta, noventa y laprimera dcada del siglo XXImuestran un dinamismo inferior a los treintaaos precedentes (Grfca 1).

    De la historia econmica reciente, se desprenden varias conclusiones:llevamos tres dcadas con crecimientos decenales que constituyen ape-nas un tercio de los niveles que Mxico alcanz despus de la posguerra;se trata, adems, de un periodo de escaso dinamismo pero uctuante,minado por altibajos, recesiones y crisis econmicas recurrentes comolas de 1982, 1986, 1995 y 2009; y, nalmente, la tasa de crecimiento me-dio de la primera dcada del presente siglo es la ms baja en ochentaaos, incluso por debajo de la media decenal de los aos treinta, con grandepresin y guerra mundial incluidas.

    Por desgracia, el decepcionante crecimiento no es asunto del pasa-do, ya que la recuperacin de la ltima crisis, provocada en el sectornanciero e hipotecario de los Estados Unidos, pero sentida con mucha

    profundidad por nuestra economa nacional, ha sido lenta, pues nos lle-v casi dos aos recuperar el nivel de actividad que alcanzamos antesde la crisis, y en los ltimos tres aos pudimos acumular un crecimientode slo 7.6%, es decir, un promedio de 2.5% al ao (Grfca 2).

  • 8/11/2019 Politica de Recuperacion

    8/98

    8 Poltica de recuperacin del salario mnimoen Mxico y en el Distrito Federal. Propuesta para un acuerdo

    Es por eso que el nivel de los empleos y los salarios no slo ha sidoinsuciente para atender las necesidades de una poblacin que de todos

    modos crece, sino que en segmentos muy importantes han retrocedido,especialmente entre los sectores ms pobres y que perciben los menoresingresos.

    La recuperacin de la crisis lleg tras dos aos de actividad econmica

    y una notable y pronta mejora en las nanzas durante 2010, pero el nivelde empleo requiri todava ms tiempo, de tal suerte que no fue sino hasta2012 cuando llegamos al que tenamos en 2008 (Grfca 3).

    No obstante, la recuperacin del nmero de empleos con los que secontaba antes de la crisis vino acompaada de su recomposicin, detal suerte que los nuevos puestos de trabajo se ubicaron en escalassalariales inferiores(Grfca 4).

    Como puede observarse, despus de la crisis disminuye el grupo quegana ms de tres salarios mnimos (24% a nivel nacional y 30% en el D. F.),mientras que la gran masa de asalariados creci del 60 al 67% en la escala

  • 8/11/2019 Politica de Recuperacion

    9/98

    9El problemaHistoria y coyuntura de los salarios mnimos en Mxico

    nacional, y del 57% al 67% en la Ciudad de Mxico, precisamente en elrango que va de uno a tres salarios mnimos. Se trata de una nueva oleadade precarizacin del trabajo.

    Mientras tanto, quienes perciben un salario mnimo son proporcional-

    mente menos a escala nacional (8% del total, luego de la crisis) y 3% deltotal de los asalariados en el Distrito Federal.

    Ahora bien, la historia del salario en Mxico no siempre fue de conti-nua devaluacin. El periodo ms dinmico y favorable, incluso para lossalarios mnimos, arranc en 1952. Durante esa dcada, el salario m-nimo real tuvo un crecimiento del 10.8% promedio anual, sin inacin,

    en un pas que creca y se urbanizaba aceleradamente.En los sesenta, el salario mnimo real continu con un crecimiento

    notable del 4.5% en promedio al ao, lo que explica, en buena medida,la formacin de la moderna clase media mexicana.

    Sin embargo, la historia cambi en los setenta, y aunque el salariomnimo mantuvo su tendencia al alza, a la mitad de la dcada se detu-

    vo su incremento real y al nal de la misma alcanz un pobre registrode 0.3% de crecimiento medio por ao. La secuencia de las crisiseconmicas que siguieron desde entonces cambi de modo duraderola tendencia, y el salario sobre todo el mnimo comenz su cadahistrica(Grfca 5).

    En los ochenta el salario mnimo real cay a un ritmo anual de 6.9%.La historia se repiti pero de manera agudizada en los aos que si-guieron, pues tras la crisis de 1994 el poder de compra prcticamente,se desplom. Es as como llegamos al escenario de una cada anualmedia del 3.2% en los diez aos previos al n de siglo.

    A partir del ao 2000 y hasta 2014, la evolucin del salario medio ydel salario mnimo ha acompaado y se ha convertido en un factor co-

    causal del estancamiento econmico. El resultado neto de este cons-tante proceso devaluatorio del salario iniciado en los ochenta es laprdida del poder adquisitivo en un 75% a nivel nacional y del 77% enel Distrito Federal (Grfca 6).

    La historia del salario enMxico no siempre fuede continua devaluacin.El periodo ms dinmico

    y favorable arrancen 1952. Durante esadcada, el salario mnimoreal tuvo un crecimientodel 10.8% promedioanual.

  • 8/11/2019 Politica de Recuperacion

    10/98

    10 Poltica de recuperacin del salario mnimoen Mxico y en el Distrito Federal. Propuesta para un acuerdo

  • 8/11/2019 Politica de Recuperacion

    11/98

  • 8/11/2019 Politica de Recuperacion

    12/98

    12 Poltica de recuperacin del salario mnimoen Mxico y en el Distrito Federal. Propuesta para un acuerdo

    de los preceptos que ella reconoce. As, es preciso reconocer que sevive en el pas una situacin de inconstitucionalidad en relacin con elsalario que afecta a millones de personas. Independientemente de la

    forma en que el tema pueda ser procesado en las instancias encar-gadas de hacer valer la Constitucin, este hecho no se puede seguirocultando o ignorando.

    El salario mnimo est plasmado en la Constitucin como un derechoy un piso moral que acuerda la sociedad bajo la idea central de quetoda aquella persona que desempea un trabajo lcito debe tener acce-so a un nivel bsico o digno de vida.

    El salario mnimo es un reconocimiento de toda la sociedad para to-dos los trabajadores, una regla de convivencia, un instrumento de inclu-sin social y una herramienta para la cohesin social. Contrario sensu,el deterioro del mismo tambin reeja el deterioro del pacto social, dela convivencia, la inclusin y la cohesin social. El salario mnimo es,

    pues, una respuesta comn a las siguientes interrogantes: qu socie-dad queremos? y cunto es lo menos que vale el trabajo de cualquierpersona?

    En este documento se toma en serio al salario mnimo, su problem-tica, su historia, su carcter constitucional y, al mismo tiempo, intentaser una propuesta que fundamente una nueva poltica pblica para surecuperacin, es decir, para cumplir con la Constitucin.

    Es preciso reconocerque se vive en el

    pas una situacin de

    inconstitucionalidad enrelacin con el salarioque afecta a millones de

    personas.

  • 8/11/2019 Politica de Recuperacion

    13/98

    13El pas que paga menos:Mxico, un caso atpico y excntrico

    3. El pas que paga menos:

    Mxico, un caso atpicoy excntrico

    Dice el Boletn Ofcial de la Comisin Nacional de los Salarios Mnimos(martes 14 de enero de 2014):

    El Consejo de Representantes de la Comisin Nacional de los Salarios Mnimosacord otorgar un aumento general a los salarios mnimos de las dos reas geo-grcas para el 2014 de 3.9%.

    Los nuevos salarios mnimos legales que regirn a partir del primero de enerode 2014 son los siguientes: rea geogrca A, 67.29 pesos diarios; rea geogr-ca B, 63.77 pesos diarios.

    El Consejo de Representantes acord mantener para el 2014 la actual integracinmunicipal de las reas geogrcas para la aplicacin de los salarios mnimos [...].

    Antes de evaluar su impacto en la calidad de vida de los trabajadoresdel pas debemos subrayar tres aspectos:

    a. El salario mnimo no es un precio que resulta de la oferta y demandadel mercado laboral; es ms bien un acto jurdico ejecutado por unorganismo constitucional, dependiente del Poder Ejecutivo. Dichode modo llano, hoy los salarios mnimos se determinan por decreto.

    b.Se trata de un aumento (3.9%) calculado con base en la inacinesperada (no la real) para este ao (2014).

    c. Una vez ms, un nico criterio (la inacin) ha servido de rasero paraincrementar el salario mnimo.

    Consecuencia de una visin del salario mnimo como instrumentocuya funcin es ms bien apoyar la estabilizacin de la inacin y no

    mantener o preservar el poder adquisitivo mnimo de los trabajadores,su valor en trminos reales lleva una larga y aguda fase de deterioro quelo ha llevado a perder ms de 70% de su valor real desde 1980. As, sumonto es hoy en da insuciente para cubrir las necesidades esenciales

    que estipula la Constitucin. Ms an, de acuerdo con el Consejo Nacio-nal de Evaluacin de la Poltica de Desarrollo Social (Coneval), su montoes incluso insuciente para cubrir el costo de la canasta alimentaria b-sica (Grfca 7).

    Esta situacin de deterioro gradual pero consistente no slo no se hadetenido, sino que se ha agudizado en los ltimos aos, segn informael Coneval (Grfca 8).

    Segn el Informe Mxico: cmo vamos, la poblacin que no puede

    adquirir la canasta alimentaria con su salario pas del 54% en 2013 al59.4% en 2014, en el Distrito Federal (Grfca 9).

    Tal fenmeno (empobrecimiento absoluto dentro de la poblacin quetrabaja en el sector formal) ha sido puntualmente registrado por la En-cuesta Nacional de Ocupacin y Empleo (ENOE), del Instituto Nacional deEstadstica y Geografa (INEGI) de este ao. Aqu se muestra un cuadroque sintetiza esa situacin (Cuadro 1).

    Segn el InformeMxico: cmo vamos,la poblacin que nopuede adquirir lacanasta alimentariacon su salario pas del54% en 2013 al 59.4%en 2014, en el DistritoFederal.

  • 8/11/2019 Politica de Recuperacion

    14/98

    14 Poltica de recuperacin del salario mnimoen Mxico y en el Distrito Federal. Propuesta para un acuerdo

    GRFICA8ndice de la tendencia laboral de la pobreza, 2005-2014

    Nacional

    Distrito Federal

    1.08

    1.25

    0.00

    0.20

    0.40

    0.60

    0.80

    1.00

    1.20

    1.40

    Itrim

    IItrim

    IIItrim

    IVtrim

    Itrim

    IItrim

    IIItrim

    IVtrim

    Itrim

    IItrim

    IIItrim

    IVtrim

    Itrim

    IItrim

    IIItrim

    IVtrim

    Itrim

    IItrim

    IIItrim

    IVtrim

    Itrim

    IItrim

    IIItrim

    IVtrim

    Itrim

    IItrim

    IIItrim

    IVtrim

    Itrim

    IItrim

    IIItrim

    IVtrim

    Itrim

    IItrim

    IIItrim

    IVtrim

    Itrim

    2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014

  • 8/11/2019 Politica de Recuperacion

    15/98

    15El pas que paga menos:Mxico, un caso atpico y excntrico

    Como puede verse, 80 mil 558 trabajadores se agregaron a las lasde los que ganan el salario mnimo en el Distrito Federal, mientras que seperdieron 98 mil empleos en el eslabn que gana de dos a tres salariosmnimos, 166,496 entre los que ganan hasta cinco salarios mnimos y335 mil 270 entre los que obtienen un ingreso superior a los cinco sala-rios mnimos.

    En todo el pas se perdieron un milln 983 mil 769 puestos de trabajocuyo salario es de tres o ms salarios mnimos. En cambio crecieron en3.3 millones los empleos situados entre ms de uno y hasta tres salariosmnimos.

    La zona de creacin de nuevos empleos encuentra su nicho preferen-te en la escala de dos a tres salarios mnimos, y en todas las regiones del

    pas, el nmer o de trabajadores con un salario mnimo tambin crecide manera ms que signicativa (80.5 miles en el Distrito Federal y 836.1miles para la Repblica Mexicana).

    3.1 Cuntos, quines y dnde estnlos trabajadores contratados con el salario mnimo?

    Los datos del mercado laboral y del ingreso de los hogares nos informanque la poblacin que se mantiene con ese salario base sigue siendomuy signicativa(Grfca 10).El 13% del total de la poblacin ocupada

  • 8/11/2019 Politica de Recuperacion

    16/98

    16 Poltica de recuperacin del salario mnimoen Mxico y en el Distrito Federal. Propuesta para un acuerdo

    en el pas gana un salario mnimo y el 9% lo percibe en el Distrito Federal,segn los datos del INEGI.

    Es decir, siete millones de personas, de las cuales 370 mil residen en

    la ciudad de Mxico (Grfca 11).

    Incluso, si slo incluimos a los trabajadores remunerados y subordina-

    dos en el sector formal, las cifras indican que son 2.9 millones en el pasy 200 mil en la ciudad de Mxico los que ganan hasta un salario mnimo(Grfca 12).

    El Cuadro 2nos permite reconocer de modo ms aproximado variasde las caractersticas sociales, espaciales y econmicas de los asalaria-dos con un sueldo mnimo.

  • 8/11/2019 Politica de Recuperacion

    17/98

    17El pas que paga menos:Mxico, un caso atpico y excntrico

    3.2 Mxico: caso atpico y excntrico

    En casi todos los pases con los que tenemos vinculacin econmica, elsalario mnimo ha sido objeto de revisin a la alza y de polticas novedo-sas de recuperacin. En contraste, Mxico se mantiene como un casoatpico y excntrico de inercia y congelamiento salarial (Grfca 13).

    Como puede verse, nuestro pas es el que se mantiene con el menornivel de salario mnimo de todos los pases de la Organizacin para laCooperacin y Desarrollo Econmicos (OCDE) desde hace varios aos.Y no slo eso, la Comisin Econmica para Amrica Latina y el Caribe

    0

    5,000

    10,000

    15,000

    20,000

    25,000

    Mexic

    o

    Estonia

    Chile

    Repbl

    icaChe

    ca

    Eslo

    vaquia

    Hungra

    Turqua

    Grecia

    Portu

    gal

    Polon

    ia

    Jap

    n

    Espaa

    Israel

    Eslov

    enia

    Corea

    Estados

    Unid

    os

    Austria

    Canad

    Reino

    Unid

    o

    NuevaZ

    elanda

    Irlanda

    Francia

    Australia

    Blgi

    ca

    Pase

    sBajo

    s

    Luxemb

    urgo

    GRFICA13Salario mnimo real anual, 2013. Pases de la OCDE

  • 8/11/2019 Politica de Recuperacion

    18/98

  • 8/11/2019 Politica de Recuperacion

    19/98

    19El pas que paga menos:Mxico, un caso atpico y excntrico

    Fuente:UBS. (2012). Prices and

    earnings: a comparison of

    purchasing power around the globe.

    25

    23

    20 20

    1919

    1817

    15

    13 1312

    87 7

    66 6 5 5

    54

    2 2

    Nuev

    aYo

    rkTo

    kio

    Los

    ngele

    s

    Chica

    go

    Lond

    res

    Pars

    Berln

    Toronto

    Mad

    rid

    Sel

    Hong

    Kon

    g

    Roma

    SaoPa

    olo

    Esta

    mbu

    l

    Rode

    Janeiro

    Buen

    osAire

    s

    Lima

    Bogot

    Santiag

    ode

    Chil

    e

    Ciud

    addeM

    xico

    Shan

    gai

    Pekn

    Nuev

    aDe

    lhi

    Manila

    GRFICA15Salario neto promedio 2012 por hora en ciudades del mundo

    dlares

    El salario mnimo deMxico es de los msbajos en Amrica Latina

    como se le quiera medir.

    No es casual que ante tal inaccin de la poltica econmica salarialotras ciudades superpobladas, como Beijing, Shangai, Estambul o SaoPaulo, hayan alcanzado salarios signicativamente superiores a los de la

    Ciudad de Mxico(Grfca 15).

    Mientras tanto, casi todos los pases del mundo desarrollado handesplegado diversas medidas para fortalecer la masa salarial desde subase. Inglaterra desde 1999 introdujo un salario mnimo interprofesionalcon buenos resultados; el gobierno japons del primer ministro Shinzo

    Abe elev signicativamente el salario mnimo para fomentar la expansin

    econmica y reducir las diferencias que, pese a ella, se agrandan entrericos y pobres. Las medidas entraron en vigor a mediados de 2008.

    Alemania reintrodujo el salario mnimo este mismo ao, comoparte central del acuerdo para la gobernabilidad entre la Demo-cracia Cristiana y el Partido Socialdemcrata. El sueldo mnimo sefij en 8.5 euros brutos la hora (11.56 dlares), lo que se convirtide inmediato en una de las medidas clave del tercer mandato de lacanciller Angela Merkel.

  • 8/11/2019 Politica de Recuperacion

    20/98

    20 Poltica de recuperacin del salario mnimoen Mxico y en el Distrito Federal. Propuesta para un acuerdo

    En julio de 2014, el Parlamento alemn aprob la implementacin de un salario mnimo (SM): 8.7

    euros por hora. Con este nuevo estatuto, Alemania se posiciona como el sexto pas dentro de la

    Unin Europea con el mayor salario mnimo.

    Qu motiv la fijacin de un salario mnimo?

    En Alemania, el esquema tradicional de fijacin del salario corra por la negociacin directa entre

    empleadores y sindicatos, sin la intervencin del Estado.

    En 1990, el 80% de los trabajadores contaba con algn tipo de cobertura para la negociacin

    colectiva del salario. Por lo tanto, no haba necesidad de jar un mnimo, a excepcin del sectorindustrial, para el cual desde 1997 se j un salario. Es en la dcada de los noventa, y con mayor

    profundidad a partir de 2003, que el esquema comienza a erosionarse como consecuencia de:

    Nuevas estratgicas y polticas de los empleadores (outsourcing, contratos no vinculantes y lainhibicin a la asociacin de los trabajadores).

    El debilitamiento de los sindicatos y una cada en la cobertura de su representacin.

    La desregulacin de algunos mercados clave (telecomunicaciones y transporte pblico).

    La instrumentacin de reformas laborales (2003-2004), la desregulacin de las empresas de

    empleo temporal y la abolicin de los subsidios para el desempleo de larga duracin.

    Del modelo tradicional al estatuto deSM

    Estos factores propiciaron un aumento importante en el nmero de trabajadores con bajos salarios.

    Mientras que en 1995 slo el 18.8% de los mismos se encontraba por debajo del umbral de bajas

    remuneraciones, en 2012 este sector ya representaba el 24.4% de los trabajadores. Casi una cuarta

    parte del total en el pas.

    En 2002 se present un cambio de mentalidad en los sindicatos; los hoteles y restaurantes y losservicios asociados (hospitality sector) fueron los primeros en reconocer la necesidad de contar conun salario mnimo legal, aunque se enfrentaron a diversas dicultades en la negociacin salarial,

    dado el bajo nivel en la organizacin y representacin de sus empleados.En 2006, despus de varios aos de debate en relacin con el SM, los sindicatos acordaron exigir

    al gobierno la jacin de un salario mnimo en 7.50 euros por hora, y en 2007 comenzaron con una

    campaa meditica dirigida a la poblacin para ganar adeptos a su propuesta, la cual fue bien reci-bida. Actualmente, el 80% de la poblacin alemana est a favor de un salario mnimo legal.

    Finalmente, el SMse convirti en un gran tema en las elecciones de 2013 y el elemento crucial delPacto de Coalicin entre Democristianos y el Partido Socialdemcrata.

    El nuevo estatuto de salario mnimo

    El nuevo estatuto de SMentrar en vigor en enero de 2015, con una propuesta de incremento cadados aos. La medida busca, adems, acompaarse de una serie de acciones para fortalecer elsistema de negociacin colectiva de los trabajadores.

    El estatuto del SMdej fuera a aprendices, pasantes, empleados menores de 18 aos y desem-pleados por largos periodos (slo se aplicar durante los primeros seis meses).

    La introduccin del salario mnimo en Alemania result ser una de las reformas sociales ms im-portantes de las ltimas dcadas; busca fortalecer la calidad del empleo y reducir la precarizacinlaboral. El nuevo SMaumentar los ingresos de cinco millones de empleados.

    Alemania decanta por el salario mnimo

  • 8/11/2019 Politica de Recuperacion

    21/98

    21El pas que paga menos:Mxico, un caso atpico y excntrico

    Mientras que trece estados de la Unin Americana ya aprobaron au-mentos signicativos en sus sueldos mnimos, a nivel federal el propio pre-sidente Obama encabeza el debate por incrementarlos y por mejorar el

    de los trabajadores de su administracin. De hecho, la Grfca 16formaparte del alegato presidencial estadounidense en el que se construyenescenarios de futuro y en donde se coloca a Mxico como ejemplo mun-dial de lo que no debe hacerse en materia salarial. Y es que la salida dela crisis ha exigido una batera de medidas contracclicas que no puedenprescindir de los salarios.

    El presidente Obama se ha convertido en un verdadero activista en favor de incrementar signicativamente el

    salario mnimo nacional en Estados Unidos, con una propuesta de aumento a $10.1 dlares. Con ello se pretendebeneciar a 28 millones de empleados, de los cuales doce millones se encuentran en la pobreza. Sus argumen-tos son:

    EL SMha cado un tercio con respecto a su nivel ms alto en 1968. Se ha incrementado la brecha del SMcon relacin al salario real: de 54% en 1968 a 36% en 2014. De 1967 a 2014, la productividad laboral y el PIBper cpita real se han incrementado en ms del 100%, no

    as el ingreso de los hogares ms pobres. De 1968 a 2014 la disminucin de la pobreza ha sido consecuencia de subsidios y asistencia nutricional,

    pero no por un aumento en el ingreso. Ha crecido la desigualdad por niveles de ingreso, sobre todo para las mujeres.

    Estados Unidos se ha quedado rezagado respecto a otros pases desarrollados.

    La Grfca 16de este documento, presentada por Obama, ubica a Mxico como el pas que paga el peor SM.Tras dcadas de investigacin emprica se ha observado que los incrementos en el SMtienen efectos impor-

    tantes en el clima de negocios: elevan la productividad del trabajador -mayor motivacin- (Bewley, 1999; Mas, 2006; Arkelof, 1986 y 2012);

    reducen la rotacin de empleados y los costos de capacitacin (Dube, Lester, Reich, 2013); y

    disminuyen el ausentismo laboral (Allen, 1983; Mefford, 1986; Pfeifer, 2010; Zhang, 2013).

    Por otro lado, un anlisis de 64 estudios demuestra que un aumento al SMno tiene efectos contundentes en elempleo, o si los hay, stos son mnimos.

    Actualmente, 21 estados de la Unin Americana ya cuentan con un SMpor encima del federal y su incrementosacara de la pobreza a dos millones de trabajadores.

    Council of Economic Advisers, The Economic Case for Raising the Minimum Wage,Estados Unidos, 2014.

    Mxico, el ejemplo mundial de lo que no debe hacerse

    Fuente:Consejo de Asesores

    Econmicos de Estados Unidos.

    Salario neto promedio 2012 por hora en pases del mundodlares*

    GRFICA16

    0 2 4 6 8 10 12 14 16 18

    MxicoEstonia

    Chile

    Hungra

    Repblica ChecaPoloniaTurquaPortugal

    CoreaGrecia

    EspaaEslovenia

    IsraelEstados Unidos

    AustriaJapn

    Reino UnidoCanad

    Pases BajosNueva Zelanda

    IrlandaBlgicaFrancia

    LuxemburgoAustralia

    Dlares por hora

    incremento salarial

    La salida de la crisis haexigido una batera demedidas contracclicas

    que no pueden prescindirde los salarios.

  • 8/11/2019 Politica de Recuperacion

    22/98

    22 Poltica de recuperacin del salario mnimoen Mxico y en el Distrito Federal. Propuesta para un acuerdo

    Los efectos propiamente econmicos (en la productividad, el empleo,la inacin, la informalidad, el crecimiento y la desigualdad) de un salario

    mnimo demasiado bajo, y correlativamente, de un aumento gradual y

    razonable, son tema de los siguientes captulos.

    3.3 La recuperacin del salario mnimo es posible:los casos de Brasil y de Uruguay

    3.3.1 Brasil: el salario mnimo como derecho econmico y socialy como instrumento de impulso al mercado interno

    La existencia de un salario mnimo legalmente exigible en Brasil se remontaa 1940 cuando se establece como piso de remuneracin al trabajo asala-

    riado en el mercado formal. Desde entonces su aplicacin cubre tanto alsector pblico como al privado, con vinculacin directa a las prestacionesde la seguridad social. Al igual que en gran parte de la regin, su objetivooriginal fue fuertemente comprometido, si no es que virtualmente olvidado,en la dcada de los ochenta ante los efectos adversos de las crisis externasy de las polticas de estabilizacin para enfrentarlas que otorgaron prioridadabsoluta a la lucha contra la inacin sobre cualquier otra consideracin.

    En el caso brasileo esta preocupacin del gobierno por recuperar la es-tabilidad de precios cobr especial relevancia dados los episodios de muyalta inacin que sufrieron. Sin embargo, ya desde los noventa, la puestaen marcha de programas de estabilizacin fue consistente con polticasde ajuste de los salarios mnimos que se tradujeron en una tendencia cre-

    ciente, si bien moderada, en su valor real. Como lo muestra la Grfca 17,desde entonces el salario mnimo real dej de caer e inici un proceso derepunte a tasas incluso superiores a las del PIBper cpita.

    El arranque ya desde los noventa de un proceso de recuperacindel poder de compra del salario mnimo en Brasil, y a tasas mayoresque las del PIBper cpita, lo convierten junto con Chile en un casoexcepcional en la regin. Esta experiencia contrasta fuertemente con la deMxico, en donde el salario mnimo real no slo repunta, sino que ni siquieraha crecido desde hace dcadas al ritmo del PIBper cpita (Grfca 18). Enbuena parte de las economas latinoamericanas el alza del salario mnimoreal inici algunos aos despus.

    GRFICA17Brasil: evolucin del salario mnimo real y del producto interno bruto

    por habitante, 1980-2012 (ndice 2000=100)

    Fuente:Cepalstat y World

    Development Indicators,

    Banco Mundial.

    0

    50

    100

    150

    200

    250

    1980 1982 1984 1986 1988 1990 1992 1994 1996 1998 2000 2002 2004 2006 2008 2010 2012

    Salario Mnimo Real

    PIB per cpita

    El arranque yadesde los noventade un proceso de

    recuperacin del poderde compra del salariomnimo en Brasil, y

    a tasas mayores quelas del PIBper capita,lo convierten junto

    con Chile en un casoexcepcional en la

    regin.

  • 8/11/2019 Politica de Recuperacion

    23/98

    23El pas que paga menos:Mxico, un caso atpico y excntrico

    Los criterios de ajuste del salario mnimo no han sufrido modica-ciones importantes en este lapso, como reejo de la tensin que ha

    enfrentado Brasil, por un lado, con la inacin y los factores externos y,por otro, con las presiones sociales de reivindicacin de los ingresos.Ha habido voluntad poltica para hacerles frente. Cambios signicativospara acortar el periodo de reajuste se dieron en situaciones de elevada

    inacin, incluyendo por ejemplo, en 1989, la decisin de modicarlosmensualmente, tomando como referencia al alza del ndice de Preciosal Consumidor (IPC) del mes previo, adems de otra serie de ajustesextraordinarios en funcin del monto del salario. En 1992, para nesde reajuste del salario mnimo se construy un ndice de Reajuste delSalario Mnimo (IRSM) que contemplase mejor el aumento en el costode la vida de las familias que ganasen hasta dos salarios mnimos. Yaentonces algunos de los reajustes del salario mnimo comenzaron a to-mar en cuenta e incorporar, por ley, un porcentaje ligado al crecimientodel PIBper cpita. Este uso de los indicadores de precios especialespara el clculo del ajuste en el salario mnimo cay en desuso en favorde las mediciones vinculadas al IPC.1

    Con algunas salvedades entre las que se encuentran Mxico, Venezuelay Repblica Dominicana, en los aos 2000, casi toda Amrica Latina entren una senda de ascenso importante. En todo caso, en Brasil el incre-mento del salario mnimo cobr aun mayor fuerza en la primera mitad dela dcada. En 2006 se puso en marcha una nueva iniciativa. Como partede una agenda de desarrollo en la que la igualdad cobra relevancia a la pardel impulso al crecimiento econmico, en ese ao el gobierno lanz unainiciativa para poner en marcha una nueva poltica de salarios mnimos.Esta nueva iniciativa tuvo como uno de sus objetivos, adems del evidenteesfuerzo por elevar la calidad de vida de los asalariados en las escalas msbajas de la remuneracin, robustecer el mercado interno para potenciarsu impacto como motor del crecimiento econmico. Su punto de partida,

    y base de legitimacin poltica, fue la coordinacin de un proceso de ne-gociacin con los principales actores econmicos, incluyendo a los repre-sentantes sindicales, los lderes de las cmaras empresariales del sectorprivado, as como tambin a los voceros de los jubilados y los receptoresde otro tipo de pensiones.

    1 Para mayores detalles sobre este proceso vanse los diversos trabajos de A. Marinakis, R. Maurizio yJ. Berg.

    GRFICA18Mxico: evolucin del salario mnimo real y del producto interno bruto

    por habitante, 1980-2012(ndice 2000=100)

    Fuente:Cepalstat, WorldDevelopment Indicators y

    Banco Mundial.

    Salario mnimo real

    PIBper capita

    0

    50

    100

    150

    200

    250

    300

    350

    1980 1982 1984 1986 1988 1990 1992 1994 1996 1998 2000 2002 2004 2006 2008 2010 2012

    Con algunas salvedadesentre las que seencuentran Mxico,

    Venezuela y RepblicaDominicana, en los

    aos 2000 casi todaAmrica Latina entr enuna senda de ascensoimportante de lossalarios mnimos.

  • 8/11/2019 Politica de Recuperacion

    24/98

    24 Poltica de recuperacin del salario mnimoen Mxico y en el Distrito Federal. Propuesta para un acuerdo

    Como resultado de este proceso se modic la poltica de jacin de

    salarios mnimos, de manera que sus incrementos o ajustes se hicieronanualmente con base en dos variables: i) la inacin, y ii) la variacin del PIB

    per cpita hasta el ao 2011. La determinacin dual de la trayectoria delsalario mnimo nominal con referencia a la inacin y al crecimientodel producto medio por habitante asegurara un incremento en su montoen trminos reales y, adems de ir cerrando la brecha de los ingresos,buscaba darle un impulso a la demanda agregada va el consumo de lostrabajadores.

    Una medida que ilustra la exible operacin de la nueva poltica brasileade salarios mnimos y su mayor orientacin a impulsar la demanda que acontener la inacin tuvo lugar en 2009 cuando, para aminorar el impacto

    recesivo de la crisis nanciera internacional, las autoridades brasileas ade-lantaron de abril a febrero el reajuste de 12% nominal (6% real) programadopara el ao. Clculos de J. Berg indican que dicha alza extraordinaria de los

    salarios mnimos result ese ao en la inyeccin al ingreso disponible en elequivalente al 0.7% del PIB, ya que incidi tanto en los asalariados como enlos pensionados y en los beneciarios del seguro de desempleados, dada

    la vinculacin de sus ingresos con el salario mnimo. Al respecto, puede ob-servarse cmo la literatura disponible sobre la experiencia brasilea de unapoltica econmica y social comprometida desde hace una dcada con lamejora sistemtica y persistente del salario mnimo real pone el nfasis ensus positivos impactos distributivos y, asimismo, apunta al consenso de queno ha habido efectos adversos signicativos sobre el mercado de trabajo.

    Como se aprecia en la siguienteGrfca 19, la puesta en marcha de lanueva poltica de salarios mnimos no ha llevado a un repunte de la inacininterna. El alza anual de los minisalarios lleg en varios aos a superar el

    15%, y casi siempre el 10%, y los precios al consumidor distaron de entraren una espiral inacionaria, manteniendo un aumento anual promedio cer-cano al 5% anual.

    3.3.2 Uruguay: diez aos de una nueva poltica de salarios mnimos

    Uruguay, a mediados de los 2000, pone en marcha una nueva poltica desalarios mnimos rmemente orientada a revertir la tendencia de deterioro ensu valor real de dcadas. En este empeo se parti de reconocer que dichanueva poltica distaba de meramente aumentar la periodicidad o la tasa de

    Fuente:IPEAy FMI, World

    Economic Outlook. 0

    5

    10

    15

    20

    25

    2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013

    GRFICA19Brasil: inflacin y salario mnimo nominal, 2000-2013

    Salario minimo

    Inflacin

    Una medida que ilustrala flexible operacin de la

    nueva poltica brasilea

    de salarios mnimos tuvolugar en 2009 cuando,para aminorar el impacto

    recesivo de la crisisfinanciera internacional,

    las autoridadesbrasileas adelantaron

    de abril a febrero elreajuste de 12% nominal

    programado.

  • 8/11/2019 Politica de Recuperacion

    25/98

    25El pas que paga menos:Mxico, un caso atpico y excntrico

    ajuste de los salarios mnimos. Su xito de mediano y largo plazos requerade una reforma profunda del marco institucional de operacin de la polticade salarios mnimos para que, en sus palabras, reejase la sociedad a la que

    aspiran los uruguayos y ayudase a construirla.La reforma implicara modicar, por una parte, la serie de disposicio-

    nes legales y normativas que ataban al salario mnimo como unidad dereferencia de transacciones ajenas al campo laboral. Por otra, transfor-mara a la poltica de salarios mnimos para que retomara su vocacinoriginal de otorgar el piso legal de remuneracin que permitiera a los tra-bajadores un mnimo de bienestar y dejara de estar orientada casi exclu-sivamente a reducir presiones al gasto presupuestal y bajar la inacin.

    Como antecedente, recordemos que Uruguay introdujo el salario mnimonacional (SMN) en 1969 dando al gobierno el poder discrecional para jarlosa nivel nacional; en la prctica lo dicta el Ministerio del Trabajo y la SeguridadSocial. Su propsito era establecer un piso legal, social y econmicamente

    adecuado de remuneracin para los asalariados mayores de 18 aos, enel sector privado, con excepcin del trabajo rural y el domstico, para loscuales se j otro nivel mnimo especco.

    Sin embargo, el SMNentr en una tendencia de aguda y sistemticacada en trminos reales a la medida en que las polticas del gobierno loutilizaron crecientemente como instrumento para contener el gasto pbli-co. Esta pauta cobra fuerza como efecto colateral de la reforma constitu-cional de la seguridad social de 1989 ante la cual el gobierno respondeagudizando la disminucin del SMNreal para, con ello, recortar los montosen trminos reales de las prestaciones de la seguridad social indizadas aste: transferencias familiares, seguro de desempleo, pensiones y subsi-dios por enfermedad. Tal contencin tambin incidi positivamente sobre

    la recaudacin del impuesto a las retribuciones personales (IRP), ya que susfranjas de tributacin progresiva se establecieron en trminos de mltiplosdel salario mnimo. Desde entonces, gradualmente se extendi el uso delSMNcomo unidad de cuenta o referencia a otras transacciones externas almercado laboral, generalizacin que haca que todo ajuste del SMNtrajerauna serie de efectos, no slo en el presupuesto scal, sino en mltiples

    mbitos.En ese contexto, la nueva poltica de salarios mnimos procedi an-

    tesde colocar al SMNreal desde 2005 en una tendencia ascendente delargo plazo a desvincularlo como unidad de cuenta de diversos ru-bros del presupuesto pblico y los impuestos. Paso fundamental paraesta desvinculacin fue la creacin de una nueva unidad de cuenta

    denominada la base de prestaciones y contribuciones (BPC)- para ser-vir de manera alternativa al SMNen los topes de las prestaciones deseguridad social y las tributaciones correspondientes (Ley nm. 17.856de diciembre de 2004).

    Otro cambio institucional importante, a partir de 2005, fue la reinstalacinde la negociacin colectiva por sector a travs de los Consejos de Sala-rios. Con la creacin de los grupos de trabajo domstico y de actividadagropecuaria, esta cubre desde 2009 a casi el 100% de los sectores deactividad. Al respecto, en el caso uruguayo existen indicios de que a pesardel fuerte incremento real del SMN, el salario mnimo relevante sera el salariomnimo sectorial, resultado de la negociacin colectiva entre trabajadores yempresarios (Grfca 20).

    Los efectos de la nueva poltica se evidencian en la notable alza del sa-lario real en 2005 y en su radical cambio de tendencia desde entonces.Con la nueva poltica, en tan slo diez aos el salario mnimo en Uruguayms que se triplic en trminos reales. No est por dems sealar que laproporcin de asalariados que laboran en el sector privado y ganan menosque el SMNse ha mantenido estable (en torno al 8%).

    Con la nueva poltica,en tan slo diez aosel salario mnimo enUruguay ms que setriplic en trminosreales. No est pordems sealar que laproporcin de asalariados

    que laboran en elsector privado y gananmenos que el SMNse hamantenido estable (entorno al 8%).

  • 8/11/2019 Politica de Recuperacion

    26/98

    26 Poltica de recuperacin del salario mnimoen Mxico y en el Distrito Federal. Propuesta para un acuerdo

    Por otra parte, el intenso incremento de su valor real en estos diezaos se ha acompaado de un aumento ms bien moderado del gradode incumplimiento del pago del SMN, que pas de 5% en 2004 al 7.2%y el 8.8%; proporcin muy por debajo del nivel que algunos crticos va-ticinaban. El porcentaje de los asalariados en el sector privado con co-

    bertura de seguridad social con una remuneracin menor al SMNse hamantenido casi igual: pas de 3% a 4%.

    Por otra parte, en la actualidad slo 5.4% de los asalariados formalesganan menos del SMN, mientras que entre los informales son el 38.56%.En contraposicin con las perspectivas que sealan que los aumentossignicativos del salario mnimo provocan desempleo o mayor informa-lidad, el caso uruguayo muestra otra realidad. En efecto, el nmero dealiados al Sistema de Seguridad aument 57% entre 2004 y 2010; y latasa de empleo subi de 51.5% en 2005 al 58.4% en 2010, mientras quela de desempleo disminuy de 11.7% a 6.8% en ese mismo lapso.

    Las cifras de 2013, resultado de los Consejos de Salarios vigentes(Rondas de 2012 y 2013), indican que los salarios mnimos ms bajos

    y de la categora ms alta de los laudos correspondientes por sectorfueron superiores al SMN. Otro efecto que cabe notar de la nueva polticade salarios mnimos es que, si bien se ha reducido la brecha entre stosy los salarios medios, y a pesar de ms que haberse triplicado su valoren trminos reales, no se produjo un impacto adverso signicativo en la

    inacin (Grfca 21).En sntesis la nueva poltica de salarios mnimos, reejo de un compro-

    miso poltico o acuerdo nacional para la reconstruccin del pacto socialen Uruguay, permiti una recuperacin de ms de 200% de este nivelsalarial en trminos reales en menos de diez aos, y lo hizo sin detonarpresiones inacionarias y, en virtud de la desvinculacin del SMcomounidad de referencia de otras transacciones no laborales, sin presionar

    a las nanzas pblicas. Con ello, el SMvolvi a ser relevante para lascondiciones de vida de los trabajadores, y una variable importante en elmundo laboral y de negocios del pas, en particular por su impacto en laampliacin del mercado interno.

    GRFICA20Uruguay: evolucin del salario mnimo real y del producto interno bruto

    por habitante, 1980-2012 (ndice 2000=100)

    0

    50

    100

    150

    200

    250

    300

    1980 1982 1984 1986 1988 1990 1992 1994 1996 1998 2000 2002 2004 2006 2008 2010 2012

    PIBper capita

    Salario mnimo real

    Fuente: Cepalstat, World

    Development Indicators,

    Banco Mundial.

    En contraposicincon las perspectivasque sealan que los

    aumentos significativosdel salario mnimo

    provocan desempleo omayor informalidad, el

    caso uruguayo muestraotra realidad. El nmero

    de afiliados al Sistema deSeguridad aument 57%

    entre 2004 y 2010.

  • 8/11/2019 Politica de Recuperacion

    27/98

    27El pas que paga menos:Mxico, un caso atpico y excntrico

    GRFICA21Uruguay: inflacin y salario mnimo nominal, 2000-2013

    (tasas de crecimiento del IPC y del salario mnimo, porcentajes)

    0

    10

    20

    30

    40

    50

    60

    70

    80

    90

    100

    2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013

    Salario mnimo

    Inflacin

    Fuente:IPEAy FMI, World

    Economic Outlook.

  • 8/11/2019 Politica de Recuperacion

    28/98

  • 8/11/2019 Politica de Recuperacion

    29/98

    29La teora: efectos macroeconmicosy microeconmicos del salario mnimo

    4. La teora: efectos

    macroeconmicos ymicroeconmicos

    del salario mnimo

    Qu plantea la teora econmica respecto del salario mnimo? Empece-mos por considerar el caso de una economa con competencia pura yperfecta en todos los mercados de bienes y factores. La teora exponeque bajo ciertas condiciones muy restrictivas (como la ausencia de todotipo de distorsiones y fallas de mercado), el equilibrio general competitivode esta economa produce un resultado socialmente ptimo en trminosde empleo y salarios (condicionado, desde luego, a la clusula de ceterisparibus referente a la distribucin de los factores productivos entre losagentes econmicos). El resultado es ptimo en dos sentidos. Primero,porque los precios y salarios que despejan los mercados hacen consis-tentes entre s los planes ptimos de los agentes (es decir, sus decisionesptimas de consumo, produccin, trabajo y ocio). Segundo, porque noes posible elevar el bienestar econmico de nadie sin al mismo tiemporeducir el bienestar econmico de algn otro agente (se trata de un p-timo de Pareto).

    Si en esta economa el gobierno interviene para jar un salario mnimopor encima del que despeja el mercado de trabajo en el equilibrio com-petitivo, el resultado ser un nivel de empleo menor y un salario mayor aldel equilibrio competitivo. Qu tanto desempleo se genere depende dela elasticidad del salario y de la demanda y de la oferta de trabajo. Conaltas elasticidades, el efecto puede ser importante. En cambio, si las cur-vas de demanda y oferta son inelsticas, el efecto sobre el desempleoser muy pequeo.

    La evidencia emprica sugiere la ausencia de efectos macroecon-micos del salario mnimo en el empleo en Mxico, al menos a partirde los aos ochenta. A esa conclusin llega el estudio de Bell (1997)sobre Colombia (donde la realidad es otra) y Mxico. En efecto, usandodatos de empresas manufactureras del sector formal concluye que, adiferencia de Colombia, el impacto del salario mnimo en el empleo esnulo. La autora atribuye este resultado a la relacin entre el salario m-nimo legal y el salario medio del trabajo no calicado en los dos pases.Mientras que en Mxico el salario mnimo est muy lejos del nivel me-dio de la distribucin de salarios, en Colombia est mucho ms cerca.Si ello era cierto en 1980 y principios de 1990 el periodo de estudio deBell lo es ms an hoy en da. Desde mediados de los noventa, des-

    pus de su desplome en los aos ochenta del siglo pasado, la relacinentre salario mnimo y salario medio ha ido cayendo en Mxico desdemediados de los noventa (Grfca 22)como resultado del ajuste delsalario mnimo nominal en funcin de la tasa de inacin y del creci-miento del salario medio real ms o menos al ritmo de los aumentos enla productividad del trabajo (al menos hasta el 2003). Ello sugiere que elsalario mnimo real cada vez muerde menos en la determinacin delsalario medio real y del nivel de empleo formal.

    La evidencia empricasugiere la ausencia deefectos macroeconmicosdel salario mnimo enel empleo en Mxico, almenos a partir de los aosochenta.

  • 8/11/2019 Politica de Recuperacion

    30/98

    30 Poltica de recuperacin del salario mnimoen Mxico y en el Distrito Federal. Propuesta para un acuerdo

    4.1 Efectos del salario mnimo, distorsiones, y sector informal

    La economa mexicana (como todas las dems economas) difiere enmuchos aspectos del modelo ms simple del equilibrio general competi-tivo. Pasemos ahora a discutir cmo estas diferencias afectan el anlisis

    de las consecuencias de elevar el salario mnimo. Veamos.

    GRFICA22Salario medio y mnimo real en Mxico, 1995-2010 Var.

    % anual

    -0.1

    -0.05

    0

    0.05

    0.1

    0.15

    1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010

    salario medio real

    salario mnimo real

    Fuente: Elaboracin con datos

    de la OIT, INEGIy Conasami.

    No hay duda de que el salario mnimo (SM) juega un rol esencial en la evolucin y amortiguamiento de las desigual-dades salariales, como lo muestran las experiencias francesa y estadounidense.

    Qu justica la existencia de un SM? Primero, una cuestin mtrica: no siempre es sencillo medir la productivi-dad marginal de un trabajador en particular. En el sector pblico esto es obvio, pero tambin es claro en el sector

    privado: en una organizacin de decenas o miles de trabajadores, no es una tarea simple juzgar su contribucinindividual a la produccin. Para estar seguros, uno puede estimar la productividad marginal, por lo menos paralos trabajos que pueden ser replicados, es decir, realizados de igual manera por cualquier nmero de emplea-dos. Para un trabajador de una lnea de montaje o un empleado de McDonalds, la administracin puede calcularcunto ingreso extra generara un empleado adicional.

    Considerando esta incertidumbre en los parmetros de productividad, cmo debera establecerse el salariomnimo?

    [] El argumento clsico es el de la "inversin especca". Concretamente, todas las empresas son distintasy trabajan con funciones y tareas particulares que necesitan del conocimiento e involucramiento concreto deltrabajador [] Todos deberan tener inters en el producto de la empresa, incluidos los mismos trabajadores,

    como en el modelo Rhenish. Este es posiblemente el mayor argumento econmico en favor del salario mnimo yde una escala de salarios ja

    Este modelo terico, basado en la competencia imperfecta es, adems, la justicacin ms clara respecto a

    la existencia del SM: el objetivo es asegurarse que ningn empleador pueda explotar su ventaja competitiva msall de cierto lmite.

    Thomas Pikketty. Capital in the Twenty-First Century

    El argumento Piketty

  • 8/11/2019 Politica de Recuperacion

    31/98

    31La teora: efectos macroeconmicosy microeconmicos del salario mnimo

    Efectos en la desigualdad salarial

    Vale la pena empezar por notar que, an en el caso del equilibrio ge-

    neral competitivo, la introduccin del salario mnimo, aunque lleva a unequilibrio subptimo, al mismo tiempo lleva tambin a un cambio enla distribucin del ingreso que diculta la comparacin con el equilibrio

    competitivo: Qu es mejor: un equilibrio con mayores salarios, mejordistribucin del ingreso y menor nivel de empleo o el equilibrio competiti-vo con menores salarios y mayor nivel de empleo? Es difcil responder aesta pregunta sin hacer juicios de valor sobre la distribucin del ingreso.Qu tanto mejora la distribucin del ingreso? es una pregunta crucial,as como lo es tambin en qu medida se puede compensar, a travsde un seguro de desempleo, a quienes lo pierden? Ambas preguntas,reitero, son cruciales. La evidencia en Mxico es que el salario mnimotiene un efecto importante en reducir (cuando es alta) la desigualdad en-

    tre asalariados y de agravar (cuando es baja) la desigualdad salarial. Esdecir, un aumento o disminucin en el salario mnimo real tiene efectossobre todo en los ingresos de los trabajadores peor pagados y muchomenos importantes en el nivel general de los salarios, es decir, disminu-ye o ampla la desigualdad salarial, adems de impactar en el nivel delos salarios. La evidencia sugiere que, como en el caso de otros pases,aumentos en el salario mnimo achatan la distribucin de las remune-raciones y reducen la desigualdad salarial por sus efectos positivos enla remuneracin de los trabajadores de salarios bajos. De hecho, Boschy Manacorda (2010) encuentran que el deterioro del salario mnimo realen Mxico, en las ltimas dcadas, es responsable de todo el aumentoen la desigualdad en la parte baja de la distribucin de salarios. Fairris

    et al.(2008) muestran una clara correlacin entre la tendencia de la des-igualdad y la erosin del valor real del salario mnimo. En una direccinsimilar, Lustig y MacLeod (1997) y Morley (1995) muestran en estudiosde seccin cruzada para Amrica Latina que los aumentos en el salariomnimo reducen la pobreza.

    Podermonopsnicoen mercados de trabajo

    Cmo se ve afectado el anlisis, si suponemos la existencia de podermonopsnicopor una empresa o un pequeo grupo de empresas en elmercado de trabajo? As como una empresa oligoplica en el mercado de

    bienes tiene poder de mercado suciente para jar un precio superior aldel equilibrio competitivo, de la misma manera, una empresa oligopsnicaen el mercado de trabajo tiene poder para jar un salario por debajo delequilibrio competitivo. En este caso, la distorsin de mercado que signica

    la existencia de poder monopsnico resulta en un salario menor y en unnivel de empleo menor que los del equilibrio competitivo. El menor nivel deempleo se debe a que si la oferta de trabajo es funcin positiva del salarioreal, esta oferta se reduce en el equilibrio oligopsnico.

    En estas condiciones, la intervencin gubernamental en el mercadode trabajo para jar un salario mnimo por encima del que se establece

    en el equilibrio general con poder monopsnico nos acerca, en lugarde alejarnos, al equilibrio competitivo: tanto el salario como el nivel de

    empleo aumentan como resultado de la intervencin del gobierno. Esteresultado no es ms que una buena ilustracin del Segundo TeoremaFundamental de la Economa del Bienestar del Mejor ptimo de la Eco-noma del Bienestar: dos distorsiones que se cancelan o compensanentre s son mejores que una sola distorsin. Es decir, monopsonio ysalario mnimo son mejores que slo monopsonio.

    George Stigler, profesor de la Universidad de Chicago y Premio Nobelde Economa en 1982, quien formul por vez primera este argumento en

    La intervencingubernamental en elmercado de trabajo parafijar un salario mnimo porencima del que se establece

    en el equilibrio general conpoder monopsnico nosacerca, en lugar de alejarnos,al equilibrio competitivo:tanto el salario como el nivelde empleo aumentan comoresultado de la intervencindel gobierno.

  • 8/11/2019 Politica de Recuperacion

    32/98

    32 Poltica de recuperacin del salario mnimoen Mxico y en el Distrito Federal. Propuesta para un acuerdo

    1946, lo consideraba empricamente poco relevante pues supona quelos mercados de trabajo, donde morda el salario mnimo, se caracteri-zaban por tener muchos compradores con poco poder de jar el salario

    (pinsese en el caso de Mxico en las tortilleras o en las taqueras). Aun-que las empresas con poder monopsnico no son una rareza. Pinseseen la cantidad de empresas grandes que son, por mucho, el principalcomprador en mercados locales de trabajo: el Walmart en San Juan

    Teotihuacn o las empresas mineras en los pueblos mineros del nortede Mxico. Pinsese tambin en el Mxico rural del siglo XIX, cuando lossalarios reales de los peones eran nmos, en parte precisamente porquelas grandes haciendas tenan poder monopsnico en el mercado de trabajolocal (y adems a travs de la tienda de raya ejercan un poder monoplicoen el mercado de bienes).1

    Efectos del salario en la eficiencia productiva

    Qu sucede si la eciencia con qu trabaja un empleado se ve afectada

    por el salario que se le paga? En la amplia literatura sobre el salario deeciencia se han destacado varios mecanismos a travs de los cualesel salario pagado a un trabajador afecta su productividad en forma po-sitiva. En su versin original, en la literatura sobre desarrollo econmicose enfatiza el efecto positivo del salario en la nutricin y salud de lostrabajadores (Leibenstein, Mazumdar), lo que eleva su productividad. Enversiones ms recientes, se destaca cmo un salario ms alto puedegenerar una actitud ms cooperativa del trabajador con la empresa, loque reducira los costos de monitoreo, ya sea porque eleva el costo del

    despido para el trabajador (Joseph Stiglitz, Premio Nobel de Economa)o porque el trabajador se siente tratado de manera ms justa (George

    Akerlof, Premio Nobel de Economa). Al mismo tiempo, un salario deeciencia mejora la calidad del conjunto de postulantes a un puestode trabajo (reduciendo los costos de informacin de la empresa) yreduce las tasas de rotacin de la fuerza de trabajo (Salop) con efectospositivos en la acumulacin de experiencia y el aprendizaje sobre la mar-cha. En suma, la literatura reciente est llena de razones sobre cmo elsalario pagado puede afectar la productividad del trabajo.

    Cul es la distorsin aqu? Estrictamente hablando, ninguna, lo quesucede es que, en este caso, la economa diere de la supuesta en elmodelo convencional de equilibrio general, en que la eciencia o produc-

    tividad del trabajo no es independiente del salario pagado. La ecienciacon que opera la tecnologa que se toma como dada no es indepen-diente de los precios que se establecen (en este caso el precio que seestablece en el mercado de trabajo).

    En principio, parece que la propia empresa est interesada en pagarun salario de eciencia, ya que aumentara la productividad del trabaja-dor, de manera que no se requiere de la intervencin gubernamental enla jacin del salario. En la realidad, las cosas son un poco ms com-plicadas, pues se generan problemas de coordinacin. Si una empresaeleva el salario con el n de elevar su productividad, puede ser imitada

    por las otras empresas del sector. Qu pasa, sin embargo, si este no esel caso y una masa crtica de empresas no sigue el ejemplo y aprovecha

    los bajos salarios que paga para situarse en una posicin ms compe-titiva y reducir an ms sus costos laborales? En este caso, la solucinde mercado produce dos equilibrios: uno con salarios ms altos y mayorproductividad y otro con menores salarios y menor productividad. Laintervencin gubernamental en la jacin de un salario mnimo puede

    1 Es el caso ms reciente de las asociaciones maquiladoras que acuerdan entre s, no subir los salarios,para reducir la alta rotacin, y los mantienen bajos articialmente aunque compitan entre s, mejorando

    algunas prestaciones (vase Bensusn y Reygadas, 2000), Revista Mexicana de Sociologa.

    Un salario ms altopuede generar una

    actitud ms cooperativa

    del trabajador con laempresa, lo que reduciralos costos de monitoreo,

    ya sea porque eleva elcosto del despido para

    el trabajador (JosephStiglitz, Premio Nobel

    de Economa) o porqueel trabajador se siente

    tratado de manera msjusta.

  • 8/11/2019 Politica de Recuperacion

    33/98

    33La teora: efectos macroeconmicosy microeconmicos del salario mnimo

    ayudar a superar este problema de coordinacin al mover la economadel equilibrio con salarios bajos al equilibrio con salarios altos.

    A los mecanismos anteriores, que explican cmo la misma tecnologa

    puede ser utilizada con mayor eciencia debido a un mayor salario, seagrega el que mayores salarios pueden inducir a cambiar viejas tecno-logas intensivas en trabajo por tecnologas ms productivas e intensivasen capital. Joan Robinson (1956: 96) lo plante en los siguientes trmi-nos: An ms importante que la aceleracin de descubrimientos es laaceleracin de la tasa a la que las innovaciones se difunden. Cuandolos empresarios se encuentran en una situacin en la que los mercadospotenciales se expanden, pero el trabajo es difcil de encontrar, tienentodos los motivos para incrementar la productividad. En otras palabras,las empresas aceleran la adopcin de nuevas tecnologas en respuestaa cuellos de botella en el mercado de trabajo, adoptando aquellas quereducen los costos laborales.

    No existe evidencia para Mxico u otros pases en desarrollo sobre losefectos de la productividad del salario mnimo. Un estudio para diecio-cho pases de la OCDEde 1979 a 2003 (Bassanini y Venn, 2007) encuen-tra que un aumento del salario mnimo como proporcin de la medianadel salario est asociado con un aumento de largo plazo en la produc-tividad del trabajo y en la productividad total de los factores. Hay dosposibles razones de este efecto positivo en la productividad. Una es lasustitucin de trabajo no calicado por trabajo calicado asociada con la

    reduccin de la demanda de trabajo no calicado cuando los salarios m-nimos aumentan. La segunda es que los empleadores hacen ajustes queaumentan la productividad, tales como inversiones en entrenamiento o ennuevas tecnologas, como respuesta a los mayores costos asociados al

    aumento del salario mnimo.

    Salario mnimo y sector informal

    Qu efectos tiene el salario mnimo en el sector informal?; el bajo sa-lario mnimo es un incentivo para la informalidad? O, por el contrario,reduce la informalidad, al generarse ms empleos formales que paganel salario mnimo?

    Para responder estas preguntas considrese una economa con dossectores, uno formal y capitalista que paga el salario mnimo y el otroinformal, donde los trabajadores se autoemplean y no estn cubiertos

    por la legislacin laboral, en particular la del salario mnimo (pinsese envendedores ambulantes). A pesar de que es muy fcil autoemplearseen el sector informal puede existir un tercer grupo de trabajadores endesempleo abierto que buscan empleo en el sector formal. Entre mayorsea el diferencial salarial entre los dos sectores, mayor ser este grupode desempleados.

    En la literatura sobre este tipo de modelos, destacan dos efectos dela introduccin o elevacin del salario mnimo. Por un lado, en la medidaen que al aumentar el salario mnimo la demanda de trabajo en el sectorformal se reduce, ello tiende a elevar el desempleo abierto y a reducirel ingreso de los trabajadores informales (en la medida en que la ofertade trabajo hacia ese sector aumenta). La productividad de los vendedo-

    res ambulantes se reduce al tener que repartirse el mismo volumen deventas entre un mayor nmero de trabajadores. Este es el efecto que seenfatiza en gran parte de la literatura especializada en el salario mnimo.

    Por otra parte, al elevarse el diferencial de ingresos salariales en favordel sector formal, la oferta de trabajo hacia el sector formal aumenta, locual tiende a elevar los ingresos de los trabajadores informales (ya quese reparten un volumen de ventas igual entre menos trabajadores). Labsqueda de empleo en el sector formal se vuelve ms atractiva. Este

    Un estudio en pases delaOCDEde 1979 a 2003encuentra que un aumento

    del salario mnimo comoproporcin de la mediana delsalario est asociado con unaumento de largo plazo en laproductividad del trabajo.

  • 8/11/2019 Politica de Recuperacion

    34/98

    34 Poltica de recuperacin del salario mnimoen Mxico y en el Distrito Federal. Propuesta para un acuerdo

    En el Distrito Federal parece existir una sobreoferta estructural de taxis, porque no de-pende de la fase del ciclo econmico. Un indicador es la rapidez y facilidad con que sepuede conseguir uno libre. En mi experiencia tardo menos de un minuto cuando buscouno sobre Insurgentes Sur. Otro indicador es que a la pregunta de cunto tiempo al dapasa un taxista sin pasaje, la respuesta tpica es dos horas, y en algunos casos hastatres o cuatro. Si la jornada laboral es de ocho horas, lo anterior indica un grado desubocupacin considerable, el 25%. Otro ms sera el bajo ingreso que perciben lostaxistas. La respuesta promedio que me han dado es que una vez pagada la cuenta(renta del coche) y la gasolina, les quedan alrededor de $200 libres al da (por ochohoras de trabajo; aunque en la realidad la jornada de trabajo puede llegar a las 14 o hastalas 18 horas diarias). Sin embargo, aunque el ingreso de un taxista es muy bajo, resultams atractivo que emplearse en el sector formal con un salario mnimo de $67 porocho horas de trabajo.

    Ahora bien, qu sucedera si el salario mnimo fuera del triple de lo que es actual-mente? En ese caso al taxista le interesara emplearse en el sector formal con un sala-rio mnimo, ya que su ingreso no se vera afectado y adems contara con un paquetede prestaciones sociales (seguro de salud, pensin, etctera). Lo que esto signica

    es que aunque cuando la demanda de trabajo formal se reduzca, la oferta de trabajohacia el sector formal aumentara al elevarse el salario mnimo. Ciertamente, el desem-pleo puede aumentar, pero al mismo tiempo la oferta de trabajo hacia el sector infor-mal disminuira y, con ello, su productividad aumentara y se reducira la subocupacin.

    Informalidad, salario mnimo y la sobreoferta de taxis en el D.F.:la impresin de un pasajero frecuente

    segundo efecto es el que en la literatura sobre el desarrollo se denominael efecto faro. Los ingresos del trabajo aumentan tanto en el sector for-mal como en el informal al elevarse el salario mnimo.

    En la realidad, ambos efectos pueden ocurrir simultneamente, y loque sucede con los ingresos del sector informal cuando se eleva el sa-lario mnimo es una cuestin emprica. La investigacin emprica sugiereque el efecto faro predomina en pases en desarrollo donde la cobertu-ra de la legislacin laboral es muy limitada. En este caso, puede concluir-se que un bajo salario mnimo constituye un incentivo a la informalidad y

    que aumentarlo permitira simultneamente elevar la productividad y losingresos de los trabajadores informales y reducir la subocupacin deltrabajo en el sector informal. Ciertamente, el desempleo abierto aumentacon la elevacin del salario mnimo (tanto por el aumento de la oferta detrabajo hacia el sector formal, como por la reduccin en la demanda detrabajo formal), aunque el efecto es pequeo para valores bajos de laelasticidad de la demanda de trabajo y de la cobertura de la legislacinde salarios mnimos, como lo estableci Jacob Mincer (1976). Adems,nada excluye que, con una tasa de rotacin de la fuerza de trabajo alta(como ocurre en Mxico) todos los trabajadores de menores ingresosestn mejor de lo que estaban antes de la elevacin del salario mnimo(Mincer, 1976).

    Efectos macroeconmicos

    En el modelo del equilibrio general competitivo, la curva de oferta agre-gada es vertical en espacio (precio, produccin) y los cambios en lademanda agregada slo afectan el nivel de precios. Realmente, las eco-nomas operan con un margen de subutilizacin de recursos que vara

  • 8/11/2019 Politica de Recuperacion

    35/98

    35La teora: efectos macroeconmicosy microeconmicos del salario mnimo

    en funcin del ciclo econmico y que hace que la demanda agregada,adems de afectar al nivel de precios, sea determinante del nivel generalde actividad econmica. Con el n de analizar los efectos macroecon-

    micos del salario mnimo, que operan a travs de la demanda y la ofertaagregadas, necesitamos un modelo macroeconmico.Empecemos con observar la dualidad del salario, por un lado, como

    un determinante de la demanda y, por otra parte, como componentedel costo de produccin de las empresas. Un salario real, que crecems rpido que la productividad, redistribuye el ingreso e incrementala demanda pero al mismo tiempo eleva los costos de produccin delas empresas y puede afectar su rentabilidad. Vale la pena observar losefectos del salario mnimo en estos dos componentes, en trminos unpoco ms tcnicos.

    La siguiente grca (Grfca 23)presenta la determinacin del nivelde precios y del nivel de actividad en la interseccin de una curva de

    demanda agregada y de una curva de oferta agregada (vase AnexoEstadstico 1). La curva de demanda agregada toma como dados latasa de inters (determinada por la poltica monetaria del Banco Central)y el nivel del salario medio nominal. La curva tiene pendiente negativa yaque, dado el salario nominal, una reduccin del nivel de precios eleva elsalario real, lo cual conduce a un mayor nivel de demanda agregada. Lacurva de oferta agregada a su vez tiene pendiente positiva y creciente: esrelativamente plana a bajos niveles de utilizacin de los recursos y tiendea ser vertical cuando la economa utiliza plenamente sus recursos.

    El salario mnimo afecta la posicin de las dos curvas. Su aumentodesplaza hacia la derecha la curva de demanda (a un nivel de preciosdado, el mayor salario nominal implica un mayor salario real y por lo tan-to una mayor demanda agregada). Por otra parte, desplaza la curva de

    oferta agregada hacia arriba: el mayor salario nominal eleva los costosde produccin de las empresas, lo que implica un mayor nivel de preciosa cada nivel de producto.

    Qu le sucede al nivel de precios y de produccin de equilibrio cuan-do sube el salario mnimo?; cul de los dos efectos (demanda y costos)predomina? La respuesta a estas preguntas depende crucialmente de tresaspectos. Primero, de cunto aumenta el salario medio (el nivel general desalarios), cuando se eleva el salario mnimo. Segundo, de cunto pesan los

    Precios

    OA

    DA

    Produccin

    GRFICA23

    Diagrama del Modelo de Oferta y Demanda Agregadas

    Fuente:Ros. (2014).

    Un bajo salario mnimoconstituye un incentivoa la informalidad y

    aumentarlo permitirasimultneamenteelevar la productividad

    y los ingresos de lostrabajadores informales yreducir la subocupacindel trabajo en el sectorinformal.

  • 8/11/2019 Politica de Recuperacion

    36/98

    36 Poltica de recuperacin del salario mnimoen Mxico y en el Distrito Federal. Propuesta para un acuerdo

    costos laborales en el costo total de produccin de las empresas. Tercero,de qu tan plana es la curva de oferta agregada, es decir, cunta subuti-lizacin hay de recursos, siendo los casos extremos, una curva de oferta

    perfectamente plana y una perfectamente vertical).Para observar con mayor detalle este fenmeno, consideremos, en pri-mer lugar, el caso extremo en que el salario medio aumenta en la mismaproporcin que el mnimo y en que los costos laborales son el nico costode produccin de las empresas. Es fcil demostrar (vase el Anexo Esta-dstico 1) que en este caso y este es el nico caso adems del de unacurva de oferta vertical, las dos curvas, de demanda y oferta agregadas,se desplazan en tal magnitud que dejan intacto el nivel de la produccin,y elevan el nivel de los precios en la misma proporcin que el nivel del sa-lario nominal (dejando intacto los salarios real, mnimo y medio). En todoslos dems casos, el efecto de demanda predomina y el aumento salarialtiene un efecto positivo en el nivel de producto. Supngase, por ejemplo,

    el otro extremo en el que el salario medio casi no aumenta y los insumosimportados tienen un peso mayor en los costos de produccin. Eneste caso, la curva de oferta agregada se desplaza muy poco mien-tras que la curva de demanda agregada se desplaza mucho comoresultado de la disminucin de la desigualdad salarial (suponiendo quela propensin al consumo de los asalariados de menores ingresos esmayor que la de los asalariados de altos ingresos). El resultado es unfuerte aumento en el nivel de produccin y de empleo con un efectomuy pequeo en el nivel de precios, especialmente si hay un margenconsiderable de subutilizacin de recursos.

    Uno de los estudios ms amplios y ms actualizados sobre el efecto del alza de los salarios mnimos se

    debe a los economistas Dale Belman y Paul J. Wolfson (invitados al Foro "Salario mnimo, empleo, desigual-

    dad y crecimiento econmico", celebrado en agosto de 2014, en la Ciudad de Mxico).

    Es un meta-anlisis de ms de 200 publicaciones acadmicas difundidas desde 1991 (la mayora des-

    pus del 2000). Abarca centenas de casos de Estados Unidos, pero tambin incluye estudios de Canad,

    Australia, Nueva Zelanda, el Reino Unido y otros pases de Europa. Sus conclusiones ms importantesson las siguientes:

    Los incrementos moderados en el SM, caractersticos de Estados Unidos durante la ltima mitad del

    siglo XX, tienen el efecto correcto: incrementar sustancialmente los ingresos de aquellos que estn

    en el fondo de la distribucin del ingreso y reducir la desigualdad salarial, con efectos de pequeos

    a nulos en el empleo.

    Los efectos negativos sobre el empleo fueron demasiado pequeos para ser estadsticamente de-

    tectables. Por tanto, afirman que los efectos sobre el empleo no son significativos.

    La evidencia de efectos secundarios positivos se conrma, y con resultados especialmente positivos

    para las mujeres.

    El SMdebe ser visto como una de las herramientas de poltica pblica dirigidas a mejorar las condi-

    ciones de vida de los ms pobres. Convertirlo en un instrumento de poltica pblica es una de las

    mejores decisiones, porque arroja beneficios slidos y duraderos con costos pequeos.

    Otro meta-anlisis previo con la misma conclusin: Tom Stanley y Hristos Doucouliagos. 2009. Publication Selection Bias in Minimum-Wage Research? A Meta-Regression Analysis, British Journal of Industrial Relations,nm. 47, pp. 406-428, disponible en:

    Qu hace el salario mnimo?

  • 8/11/2019 Politica de Recuperacion

    37/98

    37El divorcio histrico entre el salario mnimoy la productividad

    5. El divorcio histrico

    entre el salario mnimoy la productividad

    A lo largo de las ltimas semanas diversas voces en el sector privado,en el gobierno federal e incluso algunos lderes sindicales han colocadoesta objecin principal: el mvil de los salarios mnimos es la productivi-dad, no los decretos. El presente captulo quiere responder puntualmen-te y con datos actuales y relevantes a esa preocupacin.

    En primer lugar debe sealarse que desde hace dcadas en nuestropas los salarios mnimos no han seguido la evolucin de la productivi-dad. Si los salarios hubiesen estado ligados a las condiciones del merca-do y al desempeo de su propia eciencia (ya no digamos al imperativoconstitucional) los sueldos hubieran visto una historia de ascenso, no dedeterioro.

    El hecho es que, dados los mecanismos institucionales prevalecientes

    en el pas, la jacin de los salarios no se ha vinculado a la productividadsino al abatimiento de la inacin. En realidad estamos ante salariosancla, sometidos para facilitar el cumplimiento de las metas que las au-toridades monetarias denen, en una prolongacin de los pactos desolidaridad econmica acordados a nes de los aos ochenta, cuandola economa registraba una muy alta tasa de inacin que amenazaba

    con acelerarse an ms. Desde entonces, los salarios mnimos dejaronde ser una institucin econmica un salario de garanta y fueron ins-trumentalizados dentro de una estrategia de apremio y estabilizacin delos precios, situacin que no fue corregida en las fases de normalidad ycrecimiento.

    En segundo lugar, est la equvoca interpretacin de la relacin entre

    productividad, informalidad y salarios mnimos. El estudio de INEGI(Me-dicin de la economa informal 2003-2012)muestra, en efecto, el bajonivel de la productividad en el sector informal y su impacto negativo enla suma de la productividad global. Ahora bien, esto no quiere decir queocurra lo mismo en el sector formal. Ms bien sucede lo contrario: elpropio estudio del INEGImuestra que el sector formal se ha vuelto ms yms productivo a lo largo de la ltima dcada y que los salarios de esesector no han crecido como la productividad.

    En la Grfca 24se ubican los niveles absolutos de productividad porpersona ocupada o per cpita en Mxico: $264,075 en promedio duran-te 2012. No obstante, si se separan las dos productividades (formal e in-formal) se demuestra inmediatamente que el Producto Interno Bruto ( PIB)

    anual por persona para la economa formal es mucho mayor $336,532,es decir, sostiene una productividad ms de dos veces superior a la dela informalidad.

    La Grfca 25muestra la trayectoria de la productividad desde el ao2005. Lo que importa subrayar aqu es que tanto la economa generalcomo el mbito formal terminan en 2012 con ndices mayores al delpunto de arranque (no es el caso de la informalidad). Existe una bruscainterrupcin en 2008-2009 por la virulencia de la crisis nanciera interna-

    Si los salarios hubiesenestado ligados a las

    condiciones del mercadoy al desempeo de supropia eficiencia (ya nodigamos al imperativoconstitucional) lossueldos hubieran vistouna historia de ascenso,no de deterioro.

  • 8/11/2019 Politica de Recuperacion

    38/98

    38 Poltica de recuperacin del salario mnimoen Mxico y en el Distrito Federal. Propuesta para un acuerdo

    cional, que corta el muy notable avance de la productividad en los aosprevios. Esto es as porque el ajuste en la produccin incluso en la infor-malidad es ms rpido que el ajuste en el empleo. Este grco prueba

    una de las armaciones centrales de nuestro captulo anterior: la relacincausal no es poca productividad lleva a poco crecimiento, sino por elcontrario, la llamada crisis de productividad se debe al bajo crecimiento.Como se aprecia en la Grfca 25, la cada del producto debida en lofundamental a circunstancias externas es el factor que jala y provoca lacada de la productividad.

    Las grfcas 26y 27conrman las mismas tendencias, slo que me-didas en trminos de productividad por hora. Aqu la brecha entre losniveles de productividad formal e informal es mayor an: alrededor decuatro veces! En cuanto a las trayectorias expresadas vale la pena sea-lar que bajo este mtodo (por hora), todas las productividades general,

    256,184

    157,862

    322,349

    264,075

    156,087

    336,532

    0

    50,000

    100,000

    150,000

    200,000

    250,000

    300,000

    350,000

    Total Informal Formal

    2005

    2012

    Fuente:INEGI. Encuesta

    Nacional de Ocupacin y Empleo(ENOE) y Sistema de Cuentas

    Nacionales, PIBanual a precios

    constantes de 2008.

    GRFICA24Niveles de productividad anual por persona ocupada 2005 y 2012

    Total

    Informal

    Formal

    95

    97

    99

    101

    103

    105

    107

    2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012

    Fuente:INEGI. Encuesta

    Nacional de Ocupacin y

    Empleo (ENOE) y Sistema de

    Cuentas Nacionales, PIBanual a

    precios constantes de 2008.

    GRFICA25Fluctuaciones de la productividad de la poblacin ocupada

    ndice base 2005 = 100

  • 8/11/2019 Politica de Recuperacion

    39/98

    39El divorcio histrico entre el salario mnimoy la productividad

    GRFICA26Niveles de productividad anual por hora trabajada

    2005 y 2012

    111.2

    48.7

    192.8

    116.8

    49.9

    200.7

    0

    50

    100

    150

    200

    250

    Total Informal Formal

    2005

    2012

    Fuente: INEGI. Encuesta

    Nacional de Ocupacin y

    Empleo (ENOE) y Sistema de

    Cuentas Nacionales, PIBanual a

    precios constantes de 2008.

    95

    97

    99

    101

    103

    105

    107

    109

    111

    2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012

    Total

    Informal

    Formal

    GRFICA27Fluctuaciones de la productividad por hora trabajada

    ndices base 2005 = 100.

    Fuente: INEGI. Encuesta

    Nacional de Ocupacin y

    Empleo (ENOE) y Sistema de

    Cuentas Nacionales, PIBanual a

    precios constantes de 2008.

    formal e incluso la informal terminan por arriba del ndice, a pesar de laprofunda distorsin ocurrida en la crisis del 2009.

    Hemos demostrado que la productividad general en Mxico ha cre-cido, y de manera notoria en el sector formal. Ahora veamos la relacinreal entre productividad y salarios. En la Grfca 28se muestra que laevolucin del salario mnimo (2005-2012) en trminos reales nada tiene

    que ver con los clculos de productividad (ni por personas ni por horas)en el sector formal. Es decir, la trayectoria de los salarios mnimos ha per-manecido completamente indiferente al aumento de su productividad.

    La Grfca 29es an ms elocuente: el salario mnimo retrocede entodo el perodo 2005-2012, en 3.21% en trminos reales; el salario m-nimo de cotizacin se queda prcticamente esttico mientras que, porotro lado, la productividad formal se incrementa entre 4.1 y 4.4% en tr-minos reales. La pregunta relevante es: por qu entonces el salario

  • 8/11/2019 Politica de Recuperacion

    40/98

    40 Poltica de recuperacin del salario mnimoen Mxico y en el Distrito Federal. Propuesta para un acuerdo

    mnimo (y el de cotizacin) que se paga en la formalidad no reeja su

    propia productividad?

    Rumbo a la conclusin: los cuadros 3y 4realizan un ejercicio perti-nente para responder a las preocupaciones vertidas en torno a los pre-tendidos efectos inacionarios de un aumento en el salario mnimo.

    Si tomamos al pie de la letra la armacin un aumento salarial no pro-voca inacin si y slo si se atiene a su productividad veremos cmo, in-cluso en ese supuesto, el salario debi haberse jado en un 11.9% arriba

    de lo que se determin en 2012, y eso slo para mantener el poder ad-quisitivo que tena en 2005 y sin impacto inacionario alguno (Cuadro 3).

    Llevemos el ejercicio al ao 2014. Supongamos ahora que la produc-tividad ocurrida entre 2012 y 2014 haya sido la misma que se registrentre 2010-2012 y tomemos en cuenta la inacin real. El resultado es

    GRFICA28Fluctuaciones de la productividad formal y los salarios mnimos

    ndices base 2005 = 100

    93

    95

    97

    99

    101

    103

    105

    107

    2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012

    Productividad por persona

    Salario mnimo de cotizacin

    IMSS (2008)

    Productividad por hora

    Salario mnimo real (2008)

    Fuentes:INEGI. Encuesta

    Nacional de Ocupacin yEmpleo (ENOE) y Sistema de

    Cuentas Nacionales, PIBanual a

    precios constantes de 2008 y

    Conasami: salario mnimo real

    y tabla de salario mnimo

    general promedio, este ltimo

    se integr para obtener el

    salario mnimo de cotizacin

    ante el IMSSde acuerdo con el

    artculo 27 de la Ley del Seguro

    Social.

    GRFICA29Variacin acumulada en trminos realesPeriodo 2005-2012

    -1.12

    4.40

    2.50

    4.10

    -3.21

    0.04

    -3.50 -2.50 -1.50 -0.50 0.50 1.50 2.50 3.50 4.50

    Productividad por persona

    en la informalidad

    Productividad por persona

    en la formalidad

    Productividad por hora

    en la informalidad

    Productividad por hora

    en la formalidad

    Salario mnimo real (2008)

    Salario mnimo de cotizacin

    IMSS (2008)

    Fuentes:INEGI. Encuesta

    Nacional de Ocupacin y

    Empleo (ENOE) y Sistema de

    Cuentas Nacionales, PIBanual aprecios constantes de 2008 y

    Conasami: salario mnimo real

    y tabla de salario mnimo

    general promedio, este ltimo

    se integr para obtener el

    salario mnimo de cotizacin

    ante el IMSSde acuerdo con el

    artculo 27 de la Ley del Seguro

    Social.

  • 8/11/2019 Politica de Recuperacion

    41/98

    41El divorcio histrico entre el salario mnimoy la productividad

    un salario mnimo 14.2% mayor al actual. Insistimos: un incremento de14.2% no para mejorar, no para superar la lnea de pobreza alimentaria,sino slo para mantener el poder adquisitivo que tena en 2005 y sin

    ningn efecto inacionario (Cuadro 4).

    Los datos internacionales no hacen sino conrmar esta evidencia.

    Con un valor del salario mnimo en la escala ms baja de Amrica Latinasera de esperar que Mxico tambin fuera de los ms decepcionantesen el desempeo de su productividad, pero no es as, y el contraste es

    sorprendente.Los indicadores clave del mercado de trabajo de la Organizacin Inter-

    nacional del Trabajo (OIT)revelan que desde hace ms de veinte o treintaaos la productividad laboral media de Mxico en dlares constantesha sido y sigue siendo de las ms altas de Amrica Latina. (Grfca 30).

    La diferencia del desempeo comparativo regional es fuertementecontrastante: de un lado, Mxico exhibe un salario mnimo similar al deBolivia y Nicaragua cuya productividad es de las ms bajas en la re-

  • 8/11/2019 Politica de Recuperacion

    42/98

    42 Poltica de recuperacin del salario mnimoen Mxico y en el Distrito Federal. Propuesta para un acuerdo

    gin y por otro lado, la productividad laboral mexicana es cuatro vecesmayor que la de esas mismas naciones. En cambio Chile, que tiene unaproductividad laboral comparable con la de Mxico, otorga sin embargo

    un salario mnimo mensual que es el triple del nuestro (Grfca 31).

    Lo anterior es muy relevante para el debate actual en Mxico, puesresulta que nuestro pas tiene uno de los salarios mnimos ms bajos en

    la regin, aunque su productividad laboral es de las ms elevadas. Dichode otro modo: a nivel regional se da una asociacin entre el nivel de laproductividad laboral y el del salario mnimo y, por el contrario, Mxicoaparece como una excepcin absolutamente atpica.

    Examinemos ahora la evolucin conjunta de la productividad laboral ydel salario mnimo real en nuestro pas en los ltimos treinta aos. Tome-mos dos fuentes relevantes. La primera es el pronunciamiento conjuntode los sectores obrero, patronal y del gobierno de la Repblica de hace

    1969

    140

    120

    100

    80

    60

    40

    20

    0

    1971

    1973

    1975

    1977

    1979

    1981

    1983

    1985

    1987

    1989

    1991

    1993

    1995

    1997

    1999

    2001

    2003

    2005

    2007

    2009

    2011

    2013

    GRFICA30Productividad del trabajo, salario mnimo real, salario medio realmanufacturero y salario real promedio de cotizacin, 1972-2010

    Indices 1972 = 100

    Productividad del trabajo

    Salario diario promedio IMSS

    Salario mnimo

    Salario medio manufacturero

    0

    50

    100

    150

    200

    250

    300

    350

    400

    450

    0 5,000 10,000 15,000 20,000 25,000

    GRFICA31Productividad laboral y salarios mnimos

    en Amrica latina, 2010

    Salariomnimomensual

    (U

    SDcorrientes)

    Productividad laboral

    (USD de 2005)

    Argentina

    Bolivia

    Brasil Chile

    Colombia

    Costa Rica

    Ecuador

    El Salvador

    GuatemalaHonduras

    MxicoNicaragua

    PanamParaguay

    Per

    Repblica Dominic