23

Click here to load reader

politica 1850-1902

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: politica 1850-1902

POLITICA

Uno de los aspectos que ha caracterizado a Colombia a lo largo de su historia ha sido el bipartidismo, siendo de los pocos países latinoamericanos donde el Partido Liberal y el Partido Conservador, sobrevivieron como agrupaciones hegemónicas hasta siglo XX. La historia Colombiana también se ha caracterizado por el radicalismo político que ha desencadenado numerosas conflictos armados internos, guerras civiles.

El nacimiento de los partidos políticos en Colombia tuvo lugar en la primera mitad del siglo XIX, las ideas románticas y socialistas que tenia Inglaterra y que pretendían difundir por todo el mundo, llegaron a la Nueva Granada, influyendo tanto en los intelectuales que buscaban transformaciones como en los tradicionalistas.En la Nueva Granada, por ese entonces, existían dos grupos poblacionales claramente definidos: Los indígenas, esclavos, artesanos, antiguos militares y comerciantes, para los cuales un cambio en la situación social, política y económica era indispensable; y los esclavistas, burócratas, terratenientes, militares de alto rango y clero, para quienes la situación era ideal y debía ser mantenida a toda costa.Para los primeros, el cambio era totalmente significativo e implicaba transformar el Estado, pasando de unas relaciones coloniales (de acuerdo con los intereses burgueses) a un Estado con leyes generales para todos, en las cuales se suprimieran las jerarquías ante la ley y se le quitara a la Iglesia el monopolio del conocimiento y de la enseñanza. Estas eran las primeras ideas liberales que abogaban por un Estado con ciudadanos libres, lo cual implicaba la abolición de la esclavitud, así como la implantación de las libertades de expresión, de religión, de opinión, de enseñanza y de libre comercio. Para los segundos, liderados por Mariano Ospina Rodríguez, las cuestiones sociales sobre las cuales se discutía tan sólo servían para dividir a los granadinos, además de interferir con sus intereses económicos (la abolición de la esclavitud, por ejemplo, afectaba los intereses económicos de los esclavistas, o hacer jurídicamente iguales a todos los hombres derrumbaba el poderío social de la burocracia del país). El partido defendía, además, la conservación de las tradiciones, la lengua y los valores heredados de la Colonia, y admitía que la religión católica era la orientadora del Estado y que por tanto, debían existir estrechas relaciones entre la Iglesia y el Estado.De las anteriores disputas surgieron sociedades que, meses después en 1849, hicieron posible la aparición los dos partidos: Liberal y Conservador.

En Colombia, la pertenencia a un partido siempre fue una cuestión más de tradición familiar que de reflexión individual, lo que hizo que, en nombre de la defensa de dicho partido, el fanatismo imperase por encima del razonamiento sosegado, convirtiendo a las causas políticas en génesis y motivo fundamentales de la violencia en Colombia durante la primera mitad del siglo XX.

Page 2: politica 1850-1902

Entre 1845 y 1850 se presentaron cambios en la Nueva Granada que condujeron al triunfo de las ideas liberales librecambistas. En 1845, subió a la presidencia Tomás Cipriano de Mosquera, quien gozaba del apoyo de los terratenientes esclavistas. Pese a su tradición conservadora, Mosquera impulsó una serie de reformas con claras tendencias liberales. La orientación librecambista del gobierno de Mosquera ocasionó la protesta de los artesanos quienes se agruparon en sociedades democráticas, cuya finalidad era presionar al gobierno para imponer una política proteccionista que defendiera la naciente manufactura nacional. Mosquera fue sucedido en la presidencia por José Hilario López quien contó con los votos de los artesanos que esperaban que se mantuviera el proteccionismo. Una vez posesionado, el gobierno inició el proceso de reformas que introdujeron profundos e importantes cambios en la economía. Estas reformas fueron: la reforma fiscal, abolición de la esclavitud (1851), reforma agraria, establecimiento del librecambio, leyes contra la Iglesia.

El definitivo establecimiento del librecambio provocó las protestas de los artesanos y la división de los liberales en dos corrientes: los gólgotas (defensores de los intereses de los comerciantes) y los draconianos (defensores del proteccionismo y de los intereses de los artesanos). En 1853, José María Obando, simpatizante de los draconianos, fue elegido para la presidencia. Obando se vio obligado a aprobar la Constitución de 1853 que era la continuación de la política iniciada por el gobierno anterior. El descontento de los draconianos se acentuó y se volvieron frecuentes los enfrentamientos entre estos y los gólgotas o cachacos que pertenecían al grupo de ricos comerciantes.

La Constitución de 1853, además de fortalecer el librecambio, descentralizó el gobierno y tuvo un carácter centro-federal. Redujo los poderes del presidente de la República y estableció el matrimonio civil y el divorcio. Estas medidas no fueron bien recibidas por la Iglesia. Esta constitución fue la primera que afirmó que en adelante no existirían esclavos en Colombia. 

La institucionalización del librecambio trajo como consecuencia el levantamiento de los artesanos quienes, comandados por el general José María Melo, dieron un golpe de estado en abril de 1854. Melo, defensor del proteccionismo, fue nombrado presidente, y como tal, abolió la constitución de 1853 y disolvió el Congreso. Melo, apoyado por los artesanos, permaneció en el poder durante 8 meses al cabo de los cuales fue derrotado por las fuerzas que comandaban los expresidentes López, Mosquera y Herrán que contaban con el respaldo de los comerciantes y de los terratenientes conservadores.Una vez restablecida la paz, Obando fue destituido de la presidencia y Melo fue expulsado del país por 8 años. Melo fue fusilado en México, después de participar en un movimiento revolucionario en ese país.

Los dos años del período presidencial de Obando los completó el conservador Manuel María Mallarino quien gobernó en armonía con el partido liberal y derogó algunas de las normas que se habían establecido en contra de la Iglesia, entre ellas la ley de divorcio. En 1857 subió a la presidencia Mariano Ospina Rodríguez uno de los fundadores del partido conservador.

Page 3: politica 1850-1902

Ospina, quien había sido también uno de los autores de la constitución de 1843, autorizó el regreso de los jesuitas al país y promovió la redacción de una nueva constitución que cambió el nombre de Nueva Granada por el de Confederación Granadina.

La Constitución de 1858, redactada y aprobada durante el período de Ospina, era de carácter federalista, puesto que las ocho provincias, que recibieron el nombre de estados, podrían darse su propia constitución y legislar sobre asuntos en los cuales el Congreso no tenía jurisdicción. Según la nueva constitución, el período presidencial sería de 4 años y el derecho del voto se extendió a todos los varones mayores de 21 años y a los jefes de familia que no habían alcanzado esa edad. Esta Constitución la apoyaron los conservadores y los liberales gólgotas que se habían unido para combatir el gobierno de Melo. 

La ley que permitía al gobierno central inspeccionar las elecciones dentro de cada uno de los estados, la interpretaron algunos como un deseo del Gobierno de interferir en los estados de la Confederación y por esta razón se desató una guerra civil que condujo a la caída del Gobierno y de la Constitución de 1858.La reacción se desató en 1860 cuando Tomás Cipriano de Mosquera, presidente del estado del Cauca, se rebeló contra el Gobierno de Bogotá y declaró la independencia del estado que él gobernaba. Otros estados hicieron lo mismo y ante el descontento general, Mosquera se nombró a sí mismo supremo director de guerra y declaró la guerra al gobierno conservador de Ospina. El conflicto dio el triunfo a Mosquera quien, desde 1861, se había proclamado presidente provisional de la República. Posesionado de su cargo, ejerció la presidencia como un dictador mientras convocaba a una convención para redactar una nueva constitución. El rasgo más sobresaliente de la dictadura de Mosquera fue su política anticlerical. Poco después de asumir la presidencia ordenó la expulsión de los jesuitas y el destierro del Arzobispo de Bogotá. Además, decreto la tuición de cultos, es decir, una ley que prohibía a los religiosos ejercer sus funciones sin autorización del Gobierno. Mediante el decreto de desamortización de bienes de manos muertas, expropió los bienes que pertenecían a comunidades religiosas que no podían ser puestos en venta. Las comunidades que se opusieron a este decreto fueron abolidas. Las tierras expropiadas pasaron a manos del Estado que las vendió al mejor comprador.

En medio de la guerra civil, que continuaba porque algunos sectores de la población no estaban conformes con la dictadura, Mosquera convocó a una convención para elaborar una nueva constitución. La convención, compuesta en su mayoría por liberales radicales, es decir, por el ala del liberalismo que pretendía aplicar en el país los más puros principios del liberalismo clásico, se reunió en Rionegro en 1863, y redactó una nueva carta constitucional. Se inició entonces el período radical, que se extendió hasta 1885. Esta nueva constitución suprimió el nombre de Confederación Granadina y dio al país el nombre de Estados Unidos de Colombia, que comprendía una federación de estados dentro del más absoluto sistema federal. Antioquia, Bolívar, Boyacá, Cauca, Cundinamarca, Magdalena, Panamá, Santander y Tolima conformaban los Estados Unidos de Colombia y cada uno de ellos

Page 4: politica 1850-1902

gozaba de autonomía: podían dictar sus propias leyes, tener ejército propio y administrar justicia independientemente del Gobierno Nacional. Proclamó libertades individuales tales como libertad de comercio, de opinión, de imprenta, de enseñanza, de asociación, etc. Así mismo, concedió a los ciudadanos el derecho de portar armas y de comerciar con ellas y libertad para entrar y salir del país sin pasaporte ni autorización. También suprimió la pena de muerte. Además, concedió la ciudadanía colombiana a cualquier ciudadano de las repúblicas hispanoamericanas que residiera en nuestro país. Estableció la separación entre la Iglesia y el Estado y prohibió al clero adquirir propiedades.Redujo el período presidencial de 4 a 2 años y quitó poderes al presidente de la República. La máxima autoridad de la nación residía en el Parlamento por ser este el representante de los ciudadanos. El Parlamento estaba compuesto por 2 cámaras: el Senado que debía aprobar todos los nombramientos hechos por el ejecutivo y la Cámara compuesta por un representante por cada 50.000 habitantes. La administración de justicia dependía de las leyes de cada estado. 

El papel del Estado quedó reducido al de vigilar el orden público y garantizar que se respetaran las libertades individuales.La Convención eligió como presidente a Tomás Cipriano de Mosquera hasta 1864, fecha en la cual se realizaron elecciones, tal como lo disponía la Constitución.La Constitución de Rionegro impuso en nuestro país el más absoluto federalismo o autonomía de las diferentes regiones (estados) con relación al poder central. El Gobierno Nacional (presidente, Parlamento, etc.) carecía de autoridad sobre los estados que se convirtieron casi en islas independientes unas de las otras, tanto en el aspecto económico como en el político.

Como el Gobierno Nacional no podía intervenir en los conflictos internos de cada estado, las guerras civiles se volvieron más frecuentes. Fueron frecuentes los conflictos armados al interior de cada estado, por ejemplo revueltas y sublevaciones contra los gobiernos locales, así como las guerras entre dos o más estados. Además existía absoluta libertad para comerciar con armas y esto hizo posible que los líderes locales armaran sus propios ejércitos con mayor facilidad. Como consecuencia de la descentralización de los impuestos (cada estado recaudaba sus propios impuestos y muy pocos eran destinados al Tesoro Nacional Central), el Gobierno Central no disponía de ingresos económicos suficientes para cubrir sus gastos. La situación de la Hacienda Pública llegó a ser tan grave, que en 1865 el Gobierno tuvo que vender en subasta la mayor parte de los edificios públicos.

Para las elecciones de 1876, el liberalismo estaba ya dividido en dos grandes grupos: los radicales que deseaban que se mantuviera la Constitución y los moderados que, junto con los conservadores, defendían un cambio hacia el centralismo. Pese a la división, Aquileo Parra fue elegido para la presidencia. Parra, el último presidente radical, tuvo que enfrentar la sublevación de los conservadores de Tolima y de Antioquia. 

Page 5: politica 1850-1902

En 1878, los liberales moderados y los conservadores apoyaron la candidatura de Julián Trujillo quien, una vez elegido, abolió las leyes anticlericales e inició negociaciones para poner fin a la separación entre la Iglesia y el Estado. El Congreso, conformado en su mayoría por liberales radicales se opuso a estas medidas. El gobierno de Trujillo abrió el camino a la Regeneración, un movimiento político cuyo objetivo era la restauración política y económica del país, el restablecimiento de la paz y el fortalecimiento de las instituciones y del poder del Estado. A la cabeza de este movimiento estaba Rafael Núñez, quien contaba con el apoyo de los liberales moderados y de los conservadores. 

Núñez fue elegido presidente en 1880. Durante su primer gobierno, que se extendió hasta 1882, dictó leyes que agradaron a los conservadores, tales como el restablecimiento de los estudios de religión abolidos durante el período radical, y la autorización a los obispos desterrados para regresar al país. Para el siguiente período fue elegido Javier Zaldúa quien falleció y fue sucedido por José Eusebio Otálora. Durante su gobierno retornaron al país los jesuitas, que habían sido expulsados por Mosquera al iniciarse el período radical. En 1884, Núñez fue reelegido e inició su proyecto de derogar la Constitución de Rionegro y redactar una nueva Constitución de carácter centralista. Los radicales y caudillos regionales se opusieron a este proyecto y declararon la guerra a Núñez en 1885. El conflicto se inició en Santander y se extendió a otros estados. Apoyado por los conservadores y los liberales moderados que se unieron en el Partido Nacional, Núñez pudo vencer a los sublevados y declarar la nulidad de la Constitución de Rionegro. 

La constitución de 1886 expresó el pensamiento de Núñez y de los regeneradores. Según ellos, debía imponer la libertad y el orden como principios para gobernar. Los puntos más importantes de esta Constitución, fueron que dió a nuestro país el nombre de República de Colombia; estableció la descentralización administrativa y la centralización política; solamente existirían un congreso y un poder ejecutivo centrales, una legislación para toda la nación y un ejército único; los antiguos estados, que de ahí en adelante se llamarían departamentos, gozarían de autonomía para asuntos administrativos tales como obras públicas, educación y servicios públicos entre otros, pero el nombramiento de los gobernadores era responsabilidad del presidente de la República; el período presidencial se extendió a 6 años; proclamó la religión católica como elemento esencial dentro del orden social y la responsabilidad del Estado de proteger la Iglesia; la educación pública quedó a cargo de la Iglesia. Con estas leyes finalizó la separación Iglesia-Estado que había sido decretada en la Constitución de 1863; respetaba las libertades individuales pero establecía ciertos límites a las mismas; restableció la pena de muerte para delitos graves y reservó para el gobierno el derecho exclusivo de fabricar y comerciar con armas; otorgó el derecho de votar por consejales y diputados a los varones mayores de 21 años que ejercieran profesión, arte u oficio. Solo los varones con renta superior a los $500 anuales y propietarios de bienes inmuebles podían votar por los representantes y designar a los electores encargados de elegir presidente y vicepresidente. Los senadores eran elegidos por las asambleas departamentales.Para el período 1886-1892, Rafael Núñez fue reelegido para la presidencia. En

Page 6: politica 1850-1902

1887, se firmó con la Santa Sede un Concordato, por el cual se devolvían a la Iglesia los privilegios que le habían sido arrebatados por la Constitución de Rionegro y se restablecían las relaciones Iglesia-Estado. Núñez fue reelegido nuevamente para el período 1892-1898.Por enfermedad, primero y después debido a su fallecimiento, asumió el cargo el vicepresidente Miguel Antonio Caro. Durante su mandato fueron perseguidos algunos líderes liberales y se impuso un severo control a la prensa. El partido liberal, desplazado del poder, vio en la guerra su única salida. En enero de 1895, los liberales se levantaron en armas contra el gobierno de Caro, pero fueron derrotados en marzo del mismo año. El Gobierno, fortalecido por la existencia de un ejército nacional, acentuó su persecución contra los líderes del levantamiento. Al mismo tiempo, se produjo una división dentro del partido conservador: los nacionales que apoyaban el gobierno de Caro y los históricos que se oponían a la concentración de poderes en la persona del presidente y al control que este ejercía sobre la prensa. Las elecciones siguientes dieron el triunfo a los conservadores nacionales.

La avanzada edad del nuevo presidente Miguel Antonio Sanclemente le impidió encargarse del mando y su cargo lo asumió el vicepresidente José Manuel Marroquín. Aunque Marroquín pertenecía al bando de los conservadores nacionales, quiso adelantar algunas reformas que favorecieran a los liberales y a los conservadores históricos. Sanclemente asumió entonces la presidencia y rechazó todas las reformas que habían sido propuestas por Marroquín. Los liberales comprendieron que sería imposible lograr algo por la vía pacífica y comenzaron a planear otra guerra que se convertiría en la más prolongada y devastadora de todas las que sucedieron en el país durante el siglo XIX: la guerra de los mil días.La guerra estalló en agosto de 1899 y se prolongó hasta noviembre de 1902. Los liberales lograron importantes triunfos durante los primeros meses del conflicto pero la derrota de Palonegro, en 1900, lesionó seriamente el ejército rebelde. En julio del mismo año, Marroquín asumió nuevamente la presidencia y los liberales trataron de pactar la paz. El presidente decidió continuar la guerra. En 1902, las tropas rebeldes, comandadas por Benjamín Herrera, invadieron Panamá y el Gobierno, atemorizado, pidió ayuda a los Estados Unidos que inmediatamente envió tropas a ese departamento, en el que se adelantaban las obras de construcción del Canal de Panamá. Las tropas liberales, que no podían luchar contra el ejército norteamericano, los liberales aguantaban desesperadamente ante las escasas ayudas de otros países, al tiempo que el propio partido se dividía entre Pacifistas y Belicistas. Perdieron la fe en el triunfo y sus líderes se dedicaron a buscar la paz. En noviembre de ese año, a bordo del buque norteamericano Wisconsin, el gobierno y los rebeldes firmaron el tratado de paz. Aunque la guerra no dió el triunfo definitivo a ninguno de los dos bandos, los conservadores continuaron en el poder hasta 1930. El conflicto afectó seriamente a nuestro país. Cerca de 100.000 personas perdieron la vida y la economía quedó totalmente arruinada. Además, la guerra debilitó al país en momentos en que Estados Unidos se proponía adquirir el Canal de Panamá. Por esta razón una de las más graves consecuencias de la guerra de los mil días fue la separación definitiva de Panamá y la pérdida del canal interoceánico que se estaba construyendo.

Page 7: politica 1850-1902

Dentro de las políticas expansionistas de los Estados Unidos, convertido ya en una potencia mundial, la posesión de una vía interoceánica era fundamental. El Gobierno norteamericano negoció entonces con la compañía francesa y propuso al gobierno colombiano un tratado por el cual, nuestro país se comprometía a vender a los Estados Unidos la franja de tierra donde se estaba construyendo el canal. Este tratado fue firmado en 1903 por el ministro colombiano Tomás Herrán y el Secretario de Estado de los Estados Unidos.

El tratado Herrán-Hay fue aprobado por el congreso norteamericano pero fue rechazado por el senado colombiano por atentar contra nuestra soberanía. Ante la negativa del gobierno colombiano, los Estados Unidos apoyaron un movimiento separatista panameño que declaró, el 3 de noviembre de 1903, la independencia de la República de Panamá. El nuevo gobierno panameño celebró con los norteamericanos, los tratados que otorgaron la soberanía sobre el canal a los Estados Unidos a través del tratado Hay-Bunau-Varilla.Por otro lado, Estados Unidos normalizó sus relaciones con Colombia, por medio de un tratado Urrutia-Thomson, firmado en abril de 1914 durante el gobierno de Carlos E. Restrepo. En este tratado, Colombia reconoció la independencia de Panamá y fijó límites con el mismo. Por su parte, Estados Unidos se comprometió a pagar 25 millones de dólares a Colombia como indemnización por haber influido en la separación.

ECONOMÍA

Page 8: politica 1850-1902

Las zonas más pobladas estaban en el centro del país, en el suroccidente y centro de Antioquia y regiones costeras de Cartagena y Santa Marta. Debido a los fenómenos del agotamiento de las tierras y la saturación demográfica y la concentración de las tierras en zonas ya pobladas, se presentó una expansión de la frontera agrícola. Un ejemplo de ello fue la colonización antioqueña, en dos vertientes.La vertiente de Rionegro, hacia el sur, con características liberales. Querían trasladarse a nuevos campos, para iniciar la producción cafetera en el Viejo Caldas, el norte del Tolima y el sudoeste antioqueño. Se pasa de una estructura de la gran hacienda a una de pequeña y mediana hacienda, surgen las grandes familias para trabajar en la economía familiar, hacia una democratización de la propiedad.La vertiente de Marinilla se especializó en la agricultura y la minería, esta última dependiendo de la volatilidad de sus condiciones con respecto a las guerras. Por este motivo, esta vertiente no entró en un proceso de acumulación de capital como los rionegreros, vieron empobrecerse con la minería y no avanzaron en la diversificación de la agricultura.En el aspecto del comercio exterior, las características de aumento de la población más que de la agricultura, la autosuficiencia en las regiones y el predominio de asentamientos en zonas frías donde se producían productos iguales a Europa no permitieron que la agricultura generara un gran excedente exportable, dentro de los cuales se encontraba el tabaco, con un 40% de las exportaciones del país. Mientras las exportaciones crecían, las importaciones crecían también a ritmos acelerados, con mayor proveniencia de Inglaterra y FranciaEntre 1849 y 1857: rápido crecimiento de las exportaciones de tabaco.Entre 1858 y 1869: relativo estancamiento de las exportaciones de tabaco.Entre 1870 y 1882: rápido crecimiento de tabaco.En los 80, las exportaciones de tabaco cayeron rápidamente pero fue compensada por el auge del café y la quina.

Años Importaciones Exportaciones Exportaciones más representativas

1864-65 5.965.181 5.042.691 Tabaco; oro y plata

1867-68 6.392.866 7.376.997 Tabaco; metálico (dinero)

1870-71 5.862.711 7.597.757 Metálico (dinero), tabaco

1873-74 11.218.844 10.189.852 Metálico (dinero), tabaco

1877-78 8.708.797 11.111.196 Metálico (dinero), quina

1880-81 12.071.480 15.836.943 Quina; metálico (dinero)

Rafael Nuñez se convierte en principal ideólogo económico y político de la época. Existían diferentes monedas por regiones en el país, por eso crea el

Page 9: politica 1850-1902

Banco Nacional y el papel moneda. Ambos generan estabilidad en las tasas de interés y el capital empieza a fluir hacia la construcción y hacia otras actividades agrícolas.Con el proyecto de unificación de la moneda (que en realidad fracasó y apenas se constituye un Banco Central en 1923), Antioquia y Panamá, las regiones más avanzadas del país y con más recursos, entran en conflicto con el gobierno central. Decían que con éste financiarían al resto del país, ya que no existía respaldo en oro por la pobreza del país.

Mosquera fue sucedido en la presidencia por José Hilario López quien contó con los votos de los artesanos que esperaban que se mantuviera el proteccionismo. Una vez posesionado, el gobierno inició el proceso de reformas que introdujeron profundos e importantes cambios en la economía. Estas reformas fueron:

Reforma fiscal: consistió en la abolición de muchos impuestos coloniales que todavía estaban vigentes en la Nueva Granada. Suprimió el diezmo y el estanco del tabaco con lo cual se incrementó el cultivo de este producto. Además, el gobierno cedió a las provincias el derecho de fijar y recaudar algunos impuestos y las autorizó para suprimirlos si la autoridad provincial lo consideraba conveniente.

Abolición de la esclavitud: en 1851, el gobierno declaró libres a los esclavos que aún subsistían en el país. Los terratenientes del sur, donde estaba concentrada gran parte de la población esclava, se rebelaron contra esta ley y organizaron una revuelta pero no tuvieron éxito. Los esclavos libertos pasaron a formar parte del grupo de trabajadores agrícolas asalariados.

Establecimiento del librecambio: pese a las promesas que López había hecho a los artesanos, el librecambio fue establecido definitivamente. Esta reforma favoreció a los comerciantes importadores-exportadores y a los terratenientes interesados en vincularse al mercado internacional.

Las exportaciones colombianas que en 1875 habían sido de US29.9 millones bajaron a US7.3 millones en 1885. Entre 1879 y 1881, el precio de la quina de exportación cayó en un 80%. Para suplir las necesidades de importación se fundieron los objetos de oro que fueron convertidos en numerario, y la escasez de éste aceleró el aumento del tipo de interés, lo cual a su vez facilitó la especulación bancaria, pero al mismo tiempo obró como elemento depresivo de las actividades económicas. La decadencia de ciertas exportaciones como la quina, había dejado cesante a gran número de trabajadores y esto se manifestaba en malestar social con expresiones violentas como las insurrecciones urbanas de Bucaramanga y Pasto. Los levantamientos regionales proliferaban ante la mirada impotente del poder central. En 1875-1876 el régimen comienza a fisurarse con la violenta difusión del partido de gobierno entre liberales parristas y nuñistas y con la cruenta guerra a la que se

Page 10: politica 1850-1902

lanzó el partido conservador en nombre de la religión y los Estados Soberanos. El federalismo había cumplido su función: las tierras de indígenas y de la Iglesia, así como gran cantidad de tierras baldías, habían sido repartidas. Ante las dificultades económicas, la quiebra de las exportaciones y las insurrecciones repetidas, el poder fraccionado del Estado no era ya el adecuado. Para las necesidades políticas y económicas de una clase dominante que se consolidaba a nivel nacional era preciso otro proyecto de gobierno. Este se encarnó en la Regeneración.

Rafael Núñez, político liberal, que a nombre de su partido había sido gobernador del Estado de Bolivia y Presidente de la República entre 1880 y 1882, encarnó el viraje. Muchos imputaron éste a traición pero él no era más que la encarnación de las nuevas necesidades de los sectores dominantes. Para el logro de su empresa iniciada en su segunda presidencia (1884-1886), Núñez contó con el apoyo conservador y con el de un sector del liberalismo al que debía su elección presidencial. La unión de estas dos fuerzas tomó el nombre de partido nacional pero bien pronto se convirtió en conservador.

La política de la Regeneración se plasmó en un proyecto económico, en un proyecto administrativo que a nombre del orden consolidó la represión, y en la utilización de la ideología y la reorganización de los aparatos ideológicos del Estado, que fueron entregados a la Iglesia Católica para su manipulación.

El proyecto económico tuvo como pilar el Banco Nacional. Al crearse éste, al hacerse obligatorios los depósitos estatales en él y no en los bancos privados, el Estado concentró recursos para conjurar el crónico déficit fiscal. La imposición de una moneda estatal de tipo nacional, el papel moneda, cuando hasta ese momento los bancos privados tenían el derecho de emisión, llevaba como propósito conjurar la escasez de dinero motivada por la fuga de numerario metálico y contribuyó a rebajar el tipo de interés y a dinamizar la actividad económica en el sector agrario y en la construcción. Al mismo tiempo, la política de devaluación con su secuela de disminución de salarios reales, favoreció a los propietarios de haciendas cafeteras e impulsó la exportación de café. Entre 1887 y 1897 se sembraron treinta millones de árboles de café. De allí en adelante este producto se implantó como principal artículo de exportación.

La tradición política de libre cambio comenzó a revisarse, y a través del manejo fiscal se activó una política proteccionista de la manufactura nacional. El control de la banca y el manejo monetario crearon fricciones momentáneas entre el Estado y el sector bancario que vio limitadas algunas de sus prerrogativas; esto dio lugar a los más fuertes ataques contra la Regeneración. Con todo, como los propietarios de banco tenían intereses vinculados a otros sectores de la economía tales como la producción y exportación de café, la política económica de la Regeneración en su conjunto los benefició. En el sector bancario, a la larga, el resultado fue la concentración y consolidación de unos pocos bancos a costa de la quiebra de bancos más pequeños.

El proyecto administrativo quedó plasmado en la Constitución de 1886. Como justificación de su papel redentor, Núñez había hecho circular el lema de:

Page 11: politica 1850-1902

"Regeneración o catástrofe" y acuñado la frase de: "Centralización política y descentralización administrativa". Como respuesta a las nuevas necesidades, la Constitución dio paso a un estado centralizado, en el que se abolían los estados federales y se les sustituía por unidades administrativas denominadas departamentos, al frente de los cuales se designaban funcionarios de libre nombramiento y remoción del Presidente de la República. La soberanía se hacía residir unitariamente en la Nación y al ejecutivo, representante ya de clases con ámbito nacional y no de oligarquías regionales, se le fortificaba otorgándole un gran poder. Se unificaba la legislación para todo el país y se establecían mecanismos intervencionistas, que dejaban de lado la antigua concepción liberal, para que el Estado contara con herramientas legales para intervenir en la vida económica y regular el ejercicio de la propiedad, en aras del "bien común". Claro está que lo que se manifestaba como asunto técnico, de "descentralización administrativa", tenía un hondo contenido político pues era el asentamiento de un poder central, expresión del "interés general", encarnado en la clase dominante para mejor regular las condiciones de explotación de las masas populares e imponerse, en aras de ese interés general, sobre los intereses parciales de las oligarquías regionales o de las fracciones de clase. Por esa razón y para poder mantener ese propósito, era necesaria una fuerza representativa que garantizara la Constitución. De allí la centralización del poder armado, la supresión de los ejércitos regionales y la creación de un ejército y de una política nacional. Si en el período federal las revueltas tenían un ámbito regional, durante la Regeneración el desarrollo del poder central amplió los conflictos al ámbito nacional. En el período se reafirma la divisa del escudo nacional: "Libertad y orden", pero la implantación de ese orden, que relegó la libertad al símbolo emblemático implicó la guerra de 1885-1886, la de 1895, y la más cruenta de todas las del siglo XIX: la guerra de los Mil Días (1899-1902). Esta dejó como secuela cien mil muertos y fue causa importante de un efecto descentralizador: la separación de Panamá.

A la ideología religiosa se le asignó el papel de amalgama para solidificar el proyecto económico y el administrativo de represión. Si la Constitución de 1863 se dictó en nombre del pueblo, los constituyentes de 1886 se erigieron en voceros de Dios, "fuente suprema de toda autoridad", en cuyo nombre fue dictado el estatuto constitucional. Núñez era un escéptico religioso, que durante su larga estadía burocrática en Europa, había comprendido la función que podía jugar la manipulación de la ideología religiosa para la preservación del statu quo entre las masas. Como hábil político captó también que en el país había dos fuerzas organizadas en las que podía basar su proyecto administrativo de denominación: el ejército y el clero, y en ellos se apoyó. Las relaciones entre la Iglesia y el Estado se regularon por el Concordato de 1887, adicionado en 1891, y a la Iglesia se le otorgó inmenso poder. De nuevo se puso en sus manos el destino civil de las personas y a ella quedó encomendado el registro de nacimientos, matrimonio y muertes. Las cementerios quedaron bajo su control, el divorcio se suprimió y el matrimonio civil se dificultó y se convirtió en elemento de escarnio para quienes lo contrajeron. Se autorizó de nuevo la constitución de órdenes religiosas dentro del territorio nacional y a ellas se confirió la educación. Sobre la educación se estableció en el concordato:

Page 12: politica 1850-1902

El movimiento de la Regeneración pronto se convirtió en un gobierno simplemente conservador. Tras de su intento dictatorial (1904-1909) Rafael Reyes dejó el mando y fugazmente se instaló en el poder, el Movimiento Republicano. A su nombre Carlos E. Restrepo gobernó como presidente (1910-1914) pero en la práctica el grupo republicano estuvo compuesto por conservadores y liberales civilistas que pronto regresaron a sus antiguos partidos. Con estos matices puede decirse que durante cuarenta y cuatro años hubo la República conservadora.

Panamá permaneció en calma hasta marzo de 1900. El gobernador logró frenar a los liberales antes de que hicieran algún pronunciamiento sobre la región. Bajo la protección de Estados Unidos se constituyó en una nación aparte, independiente y soberana, que perteneció a Colombia desde 1821 hasta 1903.Este compromiso de Panamá frente a Estados Unidos surgió a raíz de la ayuda financiera para construir, en primer lugar, elferrocarril de Panamá, y mucho más tarde, el canal de Panamá, comprometiéndose Estados Unidos a garantizar la neutralidad del Istmo, la soberanía y la propiedad.El canal fue inicialmente contratado con Francia, pero debido al largo invierno panameño y con él la aparición de la fiebre amarilla, muchos franceses murieron en la construcción. Este proyecto se financió mediante emisiones de bonos pagaderos por cuotas.Pero la compañía constructora entró en quiebra por el despilfarro, y los franceses involucrados entraron en procesos penales por estafa y por abuso de confianza.Estados Unidos compró la concesión del canal, aprovechando ese punto estratégico del puerto como ventaja frente a su guerra con España.Los panameños no estaban de acuerdo con algunos arreglos de Marroquín (actual presidente de Colombia), por lo que secretamente se aliaron con los estadounidenses. El 6 de noviembre de 1903, Panamá fue reconocida por Estados Unidos como ente soberano e independiente de Colombia, a cambio de ceder una zona a perpetuidad.El canal se inició con el saneamiento de la zona, y se terminó en 1914.

INFRAESTRUCTURA

Page 13: politica 1850-1902

En la década de los 70 se empezó a vislumbrar la decisión de construir ferrocarriles en vez de carreteras. Su construcción pretendía facilitar las comunicaciones entre la parte interior y más poblada del país con el mar. Los siguientes son prospectos e inicios de vías ferroviarias, algunas de ella inconexas y/o incompletas, construidas algunas por medio de inversión norteamericana e inglesa:

F. de Buenaventura a Cali F. del río Zulia a Cúcuta

F. de Paturia (río Magdalena) a Bucaramanga

F. de Puerto Berrío a Medellín

F. de Barranquilla a Sabanilla

La poca unidad que tenía el ferrocarril se la daba la conexión con el río Magdalena. Se continuó la política de facilitar el enlace entre la navegación fluvial y la marítima, además de un significativo avance en la construcción de puentes.

Los aspectos de infraestructura se vieron marcados por distribución de la población, así dependiendo de las zonas más densas para efectuar el comercio y de las zonas portuarias tanto fluviales como marítimas. Así, las características de la población colombiana se centraban en una población rural por actividad agrícola y minera dominante, y una aglomeración debido a un gran auge de la actividad del comercio internacional, como Bucaramanga, Cúcuta, Cartagena, Cali, Manizales y Medellín.

Las Concesiones Siempre Han Estado En Primera Línea

Las concesiones como tal, han sido siempre utilizadas de diversas maneras e implementadas basadas en sistemas utilizados en otras partes.

Es así como desde 1836, el Congreso expidió una Ley a través de la cual se le concedía a personas naturales o jurídicas, privilegios y especiales regalías para que construyeran y explotaran el camino de rieles entre la ciudad de Panamá y el punto de terminación de las aguas navegables del río Chagres, para intercomunicar así los dos Océanos. Estos ambiciosos planes solo se llegaron a cristalizar hasta 1850, cuando se contrató con el Barón Thierry la construcción del ferrocarril de Panamá, primera obra de este género que se construyó y se dio al servicio en Colombia.

Desde esa época, la historia del transporte en nuestro país estuvo intrínsecamente relacionada con la ejecución de obras de fomento público, adelantadas por iniciativa de los Estados, hoy departamentos, con la intención principal de buscar una salida al mar para su respectiva provincia.

En 1871, con la Ley 69, el gobierno destacó la importancia que tenía para el país la agilización del transporte en la actividad comercial. De ahí que en 1872,

Page 14: politica 1850-1902

la Ley 52 buscó la integración de una red Ferroviaria Interoceánica que partiendo de la bahía de Buenaventura, atravesara los departamentos del Cauca, Tolima, Cundinamarca, Boyacá y Santander, y se conectara con el río Magdalena en un puerto en donde la navegación no sufriera interrupciones. Nació así el proyecto denominado ferrocarril del norte, cuya finalidad básica era la de unir a Bogotá con el Océano Atlántico.

Pero todos estos proyectos quedaron truncados ante la transformación política y administrativa surgida con la Constitución Política de 1886, que convirtió los Estados en Departamentos, redujo la renta de las secciones y fortaleció, en cambio, las de la Nación.

Sin embargo, paulatinamente y mediante la revalidación por parte de la Nación de algunas negociaciones realizadas por los Departamentos, los ferrocarriles fueron avanzando mediante la utilización de diversa tecnologías extranjeras.

En la administración del Presidente Marco Fidel Suárez, se recibió la propuesta del "Sindicato Colomboamericano", conformado por famosos banqueros y comerciantes norteamericanos, para integrar el sistema ferroviario, encaminado a construir una red férrea en la cual los trenes recorrieran el trayecto de Bogotá a un punto de la Costa Atlántica en menos de 24 horas, mediante el sistema de concesión a 50 años, incluida la explotación y operación. Pero esta genial idea, quedó en la mente de los colombianos y en los famosos "sueños del presidente Suárez".

En 1892 con la Ley 104 se autorizó la construcción de los ferrocarriles colombianos, a través de los sistemas de concesiones. Este sistema otorgó un monopolio del transporte ferroviario en diferentes rutas, considerándose este régimen como la causa principal, hasta 1947, de un servicio deficiente, de elevadas tarifas y de falta de integración en la red que existía en ese momento.

Para finales del siglo XIX y comienzos del XX, el Ferrocarril se constituyó en un motor para las exportaciones, especialmente las de café, tabaco y cacao.

Entre 1881 y 1934 se realizó la construcción de los principales tramos de la red férrea colombiana, hecho que en 1885 se favoreció con la actividad económica relacionada con la industrialización del cultivo de banano, la cual impulsó el desarrollo del sector férreo.

Con la construcción de los primeros ferrocarriles los costos del transporte se redujeron notablemente, lo que permitió ampliar la red.

Puerto de Cartagena de indias: A mediados del siglo XIX, con la llegada de buques de acero y máquinas a vapor, el país debió construir puertos para recibir a los nuevos “colosos” de los mares por lo que, en 1894, Cartagena recibió obras de dragado del Canal del Dique; un muelle fluvial en Calamar; un muelle marítimo (de la Machina) y un ferrocarril para unir la bahía con el río Magdalena.

Page 15: politica 1850-1902

BIBLIOGRAFIA:

http://www.banrepcultural.org/blaavirtual/ayudadetareas/poli/poli61.htm

Gran enciclopedia de Colombia, tomo X, editorial Círculo de Lectores, Bogotá, 1994

Page 16: politica 1850-1902

http://www.memo.com.co/fenonino/aprenda/historia/las-reformas.html

http://www.memo.com.co/fenonino/aprenda/historia/constitucion.html

http://www.memo.com.co/fenonino/aprenda/historia/estado-radical.html

http://es.wikipedia.org/wiki/Guerra_Civil_de_los_Mil_D%C3%ADas http://es.wikipedia.org/wiki/Historia_de_Colombia http://www.sprb.com.co/index.php?

option=com_content&task=view&id=7&Itemid=16 http://apuntes.rincondelvago.com/historia-economica-

colombiana.html economia.uniandes.edu.co/.../HistoriaEconomicadeColombia_UrrutiaMiguel_200820.pdf