27
POLIOMIELITIS. OSCAR CASTILLO

Poliomielitis

Embed Size (px)

DESCRIPTION

 

Citation preview

Page 1: Poliomielitis

POLIOMIELITIS.

OSCAR CASTILLO

Page 2: Poliomielitis

POLIOMIELITIS

Es una enfermedad viral que puede afectar los nervios y llevar a Parálisis.

Mayor incidencia en lactantes y en menores de 5 años

Es una enfermedad vírica muy contagiosa, que puede cursar asintomática o presentar diferentes grados de gravedad.

Medicina preventiva y salud pública Piedrola Gil 10° edición.

Page 3: Poliomielitis

HISTORIA

Es probable que el origen de la polio se remonte a 3.500 años.

Landsteiner, descubre el agente causal en 1908 Waller, Ender y Robins consiguen cultivar los

polivirus en 1949 Salk, obtiene su vacuna a partir de la

inactivación del virus Albert Sabin consigue una vacuna con virus vivos

atenuados de administración oral.

Medicina preventiva y salud pública Piedrola Gil 10° edición.

Page 4: Poliomielitis

ETIOLOGIA

Virus ARN de cadena positiva sin cubierta.

Familia Picornaviridae Genero enterovirus 3 serotipos de antigenos: 1,2,3 Se diseminan desde el tracto

intestinal hasta el SNC.

Tratado de Pediatría de Nelson. 17 edición

Page 5: Poliomielitis

EPIDEMIOLOGIA

Reservorio Transmisibilidad

Diseminación

Mecanismos de

Transmisión.

Periodo de Incubación

El resultado mas devastador: La Parálisis.90% Asintomáticas5% clínica no paralitica Tratado de Pediatría de Nelson. 17 edición

Page 6: Poliomielitis

EPIDEMIOLOGIA

Antes de la introducción de las vacunas en países desarrollados, las epidemias de polio paralitica se observaban en adolescentes.

En países con malas condiciones sanitarias, la infección durante la época mas temprana de la vida era la parálisis infantil.

Tratado de Pediatría de Nelson. 17 edición

Page 7: Poliomielitis

ETIOPATOGENIA.

Las partículas víricas maduras se producen luego de 6 a 8hr de infección.

Invade las Células M que tapizan la mucosa del intestino delgado. GL regionales y producen viremía 2-3 días de la infección.

Es probable que el accenda hacia el SNC por medio de Nervios Periféricos.

El virus coloniza varios sitios:1. Sistema

reticuloendotelial2. Depósitos de grasa 3. Musculo esquelético

Tratado de Pediatría de Nelson. 17 edición

Page 8: Poliomielitis

ETIOPATOGENIA.

En el SNCSu efecto es sobre las neuronas

motoras y vegetativas, por 3 mecanismos:

1. inflamación peri neuronal 2.Hemorragias y petequias. 3. edema inflamatorio.

Afecta a las neuronas motoras de la medula espinal (asta anterior) y el bulbo raquídeo (núcleo de los pares craneales)

Tratado de Pediatría de Nelson. 17 edición

Page 9: Poliomielitis

ETIOPATOGENIA.

Los signos clínicos de parálisis en los miembros aparecen cuando ya se han destruido mas del 50% de las motoneuronas.

En el bulbo: Parálisis y afectación de la formación

reticular (centros vitales de circulación y respiración)La parálisis de los músculos de la

respiración o la deglución puede ser mortal

Tratado de Pediatría de Nelson. 17 edición

Page 10: Poliomielitis

MANIFESTACIONES CLINICAS. Desde el contacto, hasta los síntomas clínicos

iniciales, hay un periodo de 8-12 días (5-35)

POLIOMIELITIS

Inaparente90-95%

Abortiva 5%

No Paralitica

1%

Paralitica 0.1%

Tratado de Pediatría de Nelson. 17 edición

Page 11: Poliomielitis

POLIOMIELITIS ABORTIVASíndrome inespecífico de tipo gripal. De curso corto

y leve e indistinguible de multitud de infecciones víricas, acompañado de los siguientes síntomas:

Fiebre, cefalea, dolor de garganta, anorexia, estreñimiento, náuseas o vómitos y dolores musculares

Tx de soporte: Analgésicos, dieta apetitosa y reposo,

hasta que la temperatura del niño sea normal

durante varios días.

La Recuperación es completa y no deja signos Neurológicos ni

Secuelas.Tratado de Pediatría de Nelson. 17 edición

Page 12: Poliomielitis

POLIOMIELITIS NO PARALITICA

Poliomielitis Abortiva pero mas intensa, acompañada de

Dolor y rigidez de los músculos posteriores del cuello, el tronco y los miembros.

Interludio sin Síntomas

Tratado de Pediatría de Nelson. 17 edición

Page 13: Poliomielitis

POLIOMIELITIS NO PARALITICA A la exploración física:Signos de rigidez de nuca y columna o

cambios en los reflejos superficiales y profundos.

En pacientes lactantes se debe explorar Kernig y Brudzinski.

Si la fontanela esta abierta puede parecer tensa o abombada.

Tratado de Pediatría de Nelson. 17 edición

Page 14: Poliomielitis

POLIOMILITIS NO PARALITICA.

Tratamiento.AnalgésicosDieta apetitosaReposo en camaAplicación de comprensas calientes

durante 15-30 min cada 2-4 horas.Colchón firmeFisioterapia suave

Tratado de Pediatría de Nelson. 17 edición

Page 15: Poliomielitis

POLIOMIELITIS PARALITICA.

Causa tres síndromes reconocibles que se diferencian por las zonas de afectación al SNC

1. Poliomielitis Paralitica Espinal.2. Poliomielitis Bulbar.3. Polio encefalitis.

Tratado de Pediatría de Nelson. 17 edición

Page 16: Poliomielitis

POLIOMIELITIS PARALITICA.

Poliomielitis Paralitica Espinal.Curso de enfermedad bifásico.Al cabo de 1-2 días aparece parálisis o paresia

fláccida asimétrica, la afectación mas frecuentes es la pierna, y suele afectar las zonas proximales mas q las distales.

Debilidad de musc del cuello, abdomen, tronco y tórax, el diafragma, disfunción intestinal y vesical.

Tratado de Pediatría de Nelson. 17 edición

Page 17: Poliomielitis

POLIOMIELITIS PARALITICA.

Poliomielitis Paralitica Espinal.Algunos pacientes presentan espasmos e

hipertonías, el dolor es variable.Una ves que la temperatura se normaliza no se

aprecian mas manifestaciones paraliticas. La recuperación de la fuerza y los reflejos es lenta y

puede continuar hasta 18m del cuadro agudo. La ausencia de mejoría indica parálisis permanente

La atrofia de miembros afectados, la falta de crecimiento y la deformidad son frecuentes en niños en crecimiento.

Tratado de Pediatría de Nelson. 17 edición

Page 18: Poliomielitis

Tratado de Pediatría de Nelson. 17 edición

POLIOMIELITIS PARALITICA

Poliomielitis Paralitica EspinalHospitalizaciónReposo físico completo 2-3 primeras semanas.Alineación corporal correcta.Movimientos activos y pasivos tan pronto como

desaparezca el dolor y el espasmo de los mm.Solo administrar opiáceos y sedantes si no existe

afectación de la respiración, actual o inminenteIngesta alta en líquidos.

Page 19: Poliomielitis

POLIOMIELITIS PARALITICA.

Poliomielitis Bulbar.Manifestaciones clínicas relacionadas

con disfunción de pares craneales o centros bulbares.

Parálisis de musc extraoculares, faciales y masticatorios.

Tono nasa en la vos.Incapacidad para deglutirTos inefectiva.Irregularidad en fr, ritmo y profundidad de respiración.HTA

Parálisis de una o ambas cuerdas vocalesEnrojecimiento y moteado de la pielSigno de la cuerda.

Tratado de Pediatría de Nelson. 17 edición

Page 20: Poliomielitis

POLIOMIELITIS PARALITICA.

Poliomielitis Bulbar.En ocasiones la HTA se sigue de Hipotensión y

Shock y se asocia con esfuerzos respiratorios irregulares e insuficientes, delirio o coma.

El curso es variableAlgunos fallecen por la afectación extensa y grave

de diversos centros del bulbo.Otros se recuperan en parte requiriendo soporte

respiratorio.Otros se recuperan por completo

Tratado de Pediatría de Nelson. 17 edición

Page 21: Poliomielitis

POLIOMIELITIS PARALITICA. Poliomielitis Bulbar.Mantener la vía respiratoria y evitar el

riesgo de inhalación de saliva, alimentos o vómitos.

Px con debilidad de los musc de la respiración o la deglución atenderse en posición lateral o en semiprono.

Balance hidroelectrolitico se mantiene mejor mediante infusión IV.

A veces se requiere de traqueostomiaTratado de Pediatría de Nelson. 17 edición

Page 22: Poliomielitis

POLIOENCEFALITIS

Forma infrecuente de la enfermedad.Se afectan gravemente los centros

respiratorios superiores del encéfalo.Se puede observar: Convulsiones Coma Parálisis espástica Irritabilidad Desorientación Somnolencia

Las manifestaciones son como las una encefalitis, solo debe atribuirse a Poliovirus mediante Dx virológicos o si se acompaña de Parálisis Fláccida

Tratado de Pediatría de Nelson. 17 edición

Page 23: Poliomielitis

DIAGNOSTICO

Cualquier niño no vacunado, o vacunado de forma incompleta, con una enfermedad paralitica.

El diagnostico de PAV en cualquier niño con enfermedad paralitica aparecida 7-14 días después de recibir la OPV

La OMS recomienda aislamiento e identificación de poliovirus en heces en 2 muestras separadas entre 24 -48hrs.

Tratado de Pediatría de Nelson. 17 edición

Page 24: Poliomielitis

DIAGNOSTICOS DIFERENCIALES

PAV Virus del Nilo occidental Síndrome de Guillain-Barre Neuropatías Neuritis ciatica traumatica aguda Miastenia grave Polimiositis Miositis virica Polineuropatia de la enfermedad critica

Tratado de Pediatría de Nelson. 17 edición

Page 25: Poliomielitis

COMPLICACIONES

Dilatación gástrica aguda brusca. Melenas Hipertensión leve en fase aguda Edema agudo de pulmón. Hipercalciuria que predispone a

formacion de calculos.

Tratado de Pediatría de Nelson. 17 edición

Page 26: Poliomielitis

PREVENCION

La vacunación es la única manera efectiva de prevención. Las medidas higiénicas ayudan a limitar la diseminación entre los pequeños.

VPI: vacuna de poliovirus inactivados (SALK)VPO: virus vivos atenuados. (SABIN)la VPO puede experimentar reversión

cuando se multiplica en el tracto gastrointestinal y puede causar PAV

Tratado de Pediatría de Nelson. 17 edición

Page 27: Poliomielitis