35
RAPSODA-LOCAL _________________ LICUEFACCN POÉTICA CACHANILLA _________________ 8vo. Certamen Literario Pedro F. Pérez y Ramírez Peritus

POEMARIOCASI-

Embed Size (px)

DESCRIPTION

POEMARIO PERITUS

Citation preview

Page 1: POEMARIOCASI-

RAPSODA-LOCAL

_________________

LICUEFACCIÓN

POÉTICA

CACHANILLA

_________________

8vo. Certamen Literario Pedro F. Pérez y

Ramírez Peritus

Page 2: POEMARIOCASI-

Indice

El fuego intrínseco…………………………………………………………………………X

Abstracción ante la urbe............................................................................................X

Arrobamiento en el estrato canicular……………………………………………..X

Descubrí la vida de un zagal mexicalense……………………………………….. X

El sincope del empedernido………………………………………………………X

Errantes bajo el sol………………………………………………………………..X

Un viernes de crepúsculo en la Madero…………………………………………..X

Glosas magonistas mexicalenses…………………………………………………………X

Alma de los pueblos………………………………………………………………X

Cucapah’s suffer………………………………………………………………….X

Evocaciones perdidas…………………………………………………………….X

Un mundo fortuito……………………………………………………………….X

Un nuevo magonista……………………………………………………………..X

Sustancia atemporal……………………………………………………………..X

Edificaciones dogmáticas…………………………………………………………………X

Beata cúpula………………………………………………………………………X

El Cristo vivo de San Francisco Javier……………………………………………X

Inventario a la Inmaculada………………………………………………………..X

La pugna en Catedral……………………………………………………………..X

Bibliografia/notas……………………………………………………………………….......X

Page 3: POEMARIOCASI-

El fuego Intrínseco

1-Abstracción ante la urbe

2-Arrobamiento en el estrato canicular

3-Descubrí la vida de un zagal mexicalense

4-El sincope del empedernido

5-Errantes bajo el sol

6-Un viernes de crepúsculo en la Madero

Page 4: POEMARIOCASI-

Abstracción ante la urbe.

Mexicali es un niño curioso.

Se ríe en tu cara con las manitas en la lumbre.

Se levanta muy de madrugada a despedir a la luna,

y de noche camina el paso del gato

Mexicali es una nueva noticia.

Se sacude el polvo cada vez que quiere.

Se mueve en direcciones fatales con el viento,

y en los veranos riega las banquetas con exudación

Mexicali es una hegemonía social.

Se entiende con el caucásico al hablar.

Se satisface del alimento asiático,

y conoce las rutas a la curva montañosa

Mexicali es encubierto y victima.

Llora por la sangre y derrama la misma.

Sonríe si le das el paso al conducir,

y en las navidades se esconde tras humo de cohetes

Page 5: POEMARIOCASI-

Arrobamiento en el estrato canicular.

¿Y qué si el rayo te mantiene seco?

Te admiro; eres tan afable como soez.

Y me grita, celoso, el patriotismo:

— ¿Por qué le escribes? No eres de ningún lado;

ni de aquí ni de allá, ni siquiera del sol. —

Y tus altares me piden, inquebrantables y bajos,

el guardar como deseo, que tu tierra

nunca se quiebre, adorado…solo dormido te quiero.

Aunque seco te encuentro, lluvioso te extraño.

¿Tierra árida? Mas pobre es mi alma

Ya por calles ardiendo en mis pesadillas caminé

¡Yo soy el que sudando te besa la espalda!

Page 6: POEMARIOCASI-

Tierra seca: mi ser te admira, no pierdas tu esencia.

Ni por un Estado impuro ni por la indiferencia.

Del sureño lejano apiádate, con una palmada

de fuego intenso y la generosidad en el pecho.

Page 7: POEMARIOCASI-

Descubrí la vida de un zagal mexicalense

(“A juventud ociosa, vejez trabajosa.”)

Adagio Popular

Sé de aquella vehemencia incontrolable que acude a tus sentidos.

Sé de esa ciudad que te abofetea con su guante de brasa,

sé que la transitas con ímpetu;

sé que le enfrentas.

Sé que te apasionas con la noche,

sé que escapas del día.

Sé que conoces al dueño de las lágrimas de tu vecina,

sé que lo oyes hablar,

gritar y gemir.

Sé de tus protestas internas,

sé también de tus anclas mentales.

Sé de tu mano derecha;

la que escribe verdades.

Sé que sofocas mentiras;

las ahogas en tus sesos.

Sé que a veces las escupes y creas recelo.

Page 8: POEMARIOCASI-

Sé que faltas al respeto,

sé que cumples con tu obligación.

Sé que eres clasemediero,

sé que amas tu lugar.

Sé que eres un alma con grandes alas para volar.

Page 9: POEMARIOCASI-

El sincope del empedernido.

(“Dedicado al cachanilla que ha vivido y muerto por la botella”)

De vez en cuando el empedernido se hunde, cae plantado

en algún mal lugar de perdición,

en un abismo coloquial de alcoholes y humos.

Y de vez en cuando despierta

en su cuna, en su cama

de estrellas firmes,

de amor conyugal garantizado,

eterno.

El empedernido pregunta el motivo de su caída:

— ¿Qué hice para merecer esto? —

Sus allegados no lo reconocen.

— ¿Cuanto tiempo me perdí? —

Nadie sabe contestarle.

Page 10: POEMARIOCASI-

¡Empedernido! No encontraras la vista al futuro,

seguirás cayendo en el dominio etílico.

La vida que conoces es tu destino en la tierra:

un elixir que ingerir y una llama que agotar,

un abrazo fantasma y las malas compañías.

Nunca dudes, nunca olvides los rezos

que tu madre canta en tu honor.

Ella aun te sigue esperando;

aunque tú la ignores con el mareo.

Vive mientras puedas, empedernido,

si mi Dios te lo permite.

Ella no te juzgare con ponzoña

ni armara un delirio por tu causa.

Será todo lo contrario frente a tu caída,

será la galerna que te acoge.

Page 11: POEMARIOCASI-

Errantes bajo el sol

El Dios nos quema profundo

y la brisa ausente es asfixia.

Y pienso en los hijos del sol,

sonámbulos…

en las banquetas ardientes

y en sus pies descalzos.

Cuando danzas con los pies de plástico

porque el suelo te amenaza

con robarte el aliento;

tu cedes completamente.

¿Ellos que deben ceder?

sus gritos ahogados tal vez.

Así a veces funciona mi gente:

Ignora y olvida al que no puedes ver.

Page 12: POEMARIOCASI-

Un viernes de crepúsculo en la Madero

Gran sol.

Tu luz le llora al viento, es una agonía.

Mientras, observo como despides de nuevo al viejo día.

Es tiempo de la Madero, está que grita de emoción,

pues abrirá su diversión: la noche traición no promete.

Más dispénsame sol bendito,

si grito con la Madero compartiendo hilaridad.

Tu presencia es fuerte y aquí somos débiles

casi todos por igual.

Somos tus jóvenes, amantes de la noche,

pero esclavos de tus días.

Somos tu futuro, somos tu eterna sequia.

Page 13: POEMARIOCASI-

Glosas magonistas mexicalenses

1-Alma de los pueblos

2-Cucapah’s suffer

3-Evocaciones perdidas

4-Un mundo fortuito

5-Un nuevo magonista

6-Sustancia atemporal

Page 14: POEMARIOCASI-

Alma de los pueblos

(“…ahora que llegamos al ultimo sacrificio, el de abandonar la patria para poder luchar

por ella”)1

Ricardo Flores Magón

Entiendo tu dolor, alma de los pueblos.

Conozco el sentimiento hacia la orden ajena

puliéndose en las cremalleras de tus vías.

¡Oh grítales que te iras con ellas!

Que te irás al otro lado, a reflejar tu lucha

iniciada en tu mente y concretada en la liza; tu casa,

tus hijos, y tu ardor.

Pero no olvides, alma de los pueblos,

el viraje del horizonte, la vital compañía.

Recuerda siempre el génesis; la hoguera de tu coraje.

Abraza eternamente la esperanza; el pilar de tu grito.

Aférrate a la vida ideal; la chispa esparcida en tu añoranza.

Page 15: POEMARIOCASI-

Lucha por la libre armonía; el cimiento de tu mirada.

Mas si es de holgazanes la tierra que pisas,

alma de los pueblos, rejuvenece en tus hijos,

educándolos fuera del discurso podrido;

refuérzalos con letras.

No vendas tu tierra, no ofrezcas valía, en cambio

conócela, y así, no volvamos a trincheras

de tierra y de odio, de estruendos

desmayados, de hitos gorgoteando.

Alma de los pueblos…

¡Te lo implora un hijo de tu llanto!

Page 16: POEMARIOCASI-

Cucapah’s suffer

(“Varios indios Cucapás en la región del delta del Rio Colorado, a raíz de la gran pobreza

en que vivían y al trato duro que habían recibido de las autoridades porfiristas, se unieron

a los insurrectos liberales, sirviendo principalmente como exploradores”)2

Los Cucapah de las orillas,

advientos de golpizas;

castigos insensatos y grandes anomalías.

Ellos gritan al viento:

¡Algo de justicia!

por su madre que llora la gota gorda

y ellos que ya no pescan

en la salada bahía…

Page 17: POEMARIOCASI-

Evocaciones perdidas

(“La invasión comenzó el 29 de enero de 1911 con la captura del pueblo fronterizo de

Mexicali, frente a Calexico, California, por un grupo de menos de veinte hombres a las

ordenes de José María Leyva y su subjefe Simón Berthold Chacón.”)3

Yo deseo

que Leyva y Berthol,

sean eternos.

Espero firmemente,

que mi gente les aplauda.

Quiero

que la vida tan injusta de aquí,

y mas de allá,

sea una causa

en nuestra lucha adoptada.

Yo exijo

que el quince de febrero,

no sea un día común.

Pues defiendo la libertad

con el antifaz del anarquismo,

Page 18: POEMARIOCASI-

y denuncio con la mascara

de la rebelión.

Page 19: POEMARIOCASI-

Un mundo fortuito

(“Mientras tanto, la Junta Liberal había puesto en marcha su ofensiva principal, que

tendría lugar en el territorio de Baja California, una región que había figurado entre los

planes bélicos de los magonistas desde las revueltas de 1908”)4

Existe una razón,

que fue exprimida por tus ancestros,

¿La conoces?

déjame hablarte de ello…

Imagina un mundo fortuito,

una manzana en el suelo sin pagarle al viento

por su caída.

Imagina la censura como una idea muerta,

un hombre gritando sus pensamientos.

— ¡Que lo oiga quien quiera! —

Imagina una ayuda mutua, el ser con el ser,

el hombre con el mundo, no competencias

Page 20: POEMARIOCASI-

sino abstinencia de cualquier lucha mental o física…

una sola esperanza; sociedad unida.

Esa y más razones masticaron tus ancestros…

¡Murieron por ellas en tu casa!

Page 21: POEMARIOCASI-

Un nuevo magonista

.Firme como un perro sediento y poderoso.

Valiente, fogoso, con sudor y vellos.

Cinturón de cuero.

Miro a mi mujer de trigo y tierra,

recta, esperando y oliendo; fregando.

Y sus hijos son mi causa-efecto.

Y la jornada esqueletica que me explota

en los grandes espacios, no acepta fallas y me espera.

Inconforme, aturdido,

siento que el sombrero se funde en mi cráneo.

La sombra es seca como piedra al ras del sol.

Y yo jale y jale y los patrones haciéndose gordos.

Y los gringos andan congeniando como zorros.

Pero tomare la primera carabina

Page 22: POEMARIOCASI-

y me uniré a los malditos forajidos.

Y escuchare el himno extranjero.

Haré que el frio no nos congele…

y el calor nos enfurezca en la sangre.

Les hablare de libertad y abundancia.

Los envolveré en un ideal desfasado, utópico…

los dormiré en los campos de cebada

y recordarán mi nombre todos sus hijos.

Page 23: POEMARIOCASI-

Sustancia atemporal

(“Todo se reduce a mera cuestión de táctica. Si desde un principio nos hubiéramos

llamado anarquistas, nadie, a no ser unos cuantos, nos habría escuchado. Sin llamarnos

anarquistas hemos ido perdiendo en los cerebros ideas de odio contra la clase

gubernamental.”)5

Ricardo Flores Magón

¡Convaleciente pueblo!

Los valientes somos contrarios…

existimos radicales de psique,

monstruos de color rojo y negro…

y los soldados del federal nos temen.

Somos la debilidad

de un folklórico sistema;

los gritos ahogados de la generación…

¡Oh mi patria lo grita!

Me lo exige furiosa,

por su dolor.

Page 24: POEMARIOCASI-

Somos verdugos.

Somos ejecutados;

lo supo y lo sabrá la patria.

Su llanto encenderá el fuego interior…

una nueva conciencia;

colectiva unificación.

Es el curso del destino renovado,

es la vía a la libertad.

El futuro y el pasado se encuentran

en un mismo lugar…

los altos y los bajos se enfrentan por igual,

solo para demostrar un ideal

contra

su miedo egoísta,

fatal.

¡Oh mi patria me lo grita!

Me lo implora soñando

su nuevo color…

Page 25: POEMARIOCASI-

Edificaciones Dogmáticas

1-Beata cúpula

2-El Cristo vivo de San Francisco Javier

3-Inventario a la Inmaculada

4-La pugna en Catedral

Page 26: POEMARIOCASI-

Beata cúpula

(“La Parroquia de Nuestra Señora del Perpetuo Socorro en Mexicali, cuenta con una

gran cúpula que adorna su arquitectura”)

Cúpula santificada;

eres una inspiración

de material enfoscado, adornado por igual.

Cúpula santificada;

algunos te miran celosos

y ausentan su vista ante el lujo de tu belleza indomable.

Cúpula santificada;

tu protección arropa

el silencio eterno de las almas que despediste.

Cúpula santificada;

muchos bautizan a sus mozos,

confiesan sus pecados y lloran penitencias.

Page 27: POEMARIOCASI-

Cúpula santificada;

eres inspiración, pero también

ausencia de todo lo que esperan tus fieles del Dios.

Cúpula santificada;

Ellos sólo te admiran, tratan de conocer

tu origen, tu todo-santo, tu aullar

de almas que aquí congregan el amor al prójimo.

Page 28: POEMARIOCASI-

El Cristo vivo de San Francisco Javier

(“La parroquia de San Francisco Javier es una de las pocas -o la única- en Mexicali con

un crucifijo luciendo a un Cristo vivo en sus altares.”)

Es la dinámica de una fachada sonriente

(¿o fue el pensamiento mágico invadiéndome?).

La muerte no aparece en su Cristo;

evidencia de riqueza,

control del opulento asustadizo.

Tal Cristo es abundancia y su portal de cristal es amplio,

contrario del que conocen en el santo escrito,

los cristianos pobres y los acólitos niños.

La cruz de aluminio afuera permanece,

y controla la visita

de aquel que se aparece.

Los pudientes presentes se mantienen hostiles…

la presencia de un secular ajeno los incomodó,

pues tan suculenta esencia el cuestionó.

Ningún devoto antiguo,

aprobaría tal situación.

Page 29: POEMARIOCASI-

Es como el lujo en la tumba,

es toda una contradicción.

Page 30: POEMARIOCASI-

Inventario a la Inmaculada

(“Dedicado a la parroquia de la Inmaculada Concepción en Mexicali”)

Tangible tradición;

tu esquina.

Los vehículos se detienen sin opción

en las avenidas de tus rutas…

nadie vuelve a postrarse con las mismas culpas.

Tu color azulado es abertura de la imaginación

— puede que lo eterno sea de tal color—

y tus muros y banquetas son colchón y almohada,

para algunos la única accesible posada.

La historia te pesa poco;

es necesario describirte…

inmortalizar tu presencia debemos, pues

la carne no siente por siempre

y la habilidad de derrumbar lo sagrado es moda.

Ciegos por la lumbre, corremos a tu alrededor

invocamos la velocidad de transportes

que empañan tu cielo, el cielo

de los que aquí confían una esperanza.

Page 31: POEMARIOCASI-

Te haz vuelto el diario paisaje para miles,

te haz vuelto la cerca celestial de un conglomerado social.

—la industrial es tu lugar —

Absorbes grandes oraciones…

plegarias en silencio

que rebotan en tus muros…

¿Haz cuestionado su fuerza?

Muchos ingresan orando y cantado desde hace tiempo

al interior de tus aposentos.

Pídele a tus fieles algo justo:

recuerden por siempre el ocho de diciembre.

Page 32: POEMARIOCASI-

La pugna en Catedral

Una devoción desvergonzada tortura la catedral.

No se que intención porta ni a que mártir acoge,

mucho menos la homilía

que sostiene…

Siento atender cánticos magnéticos,

Profetas de vitral y rayos filtrados.

Más poco se queda en las entrañas,

pero mucho en las viejas vitales

ancianas…

La devoción mueve nulas montañas,

se postra más no actúa.

Y en tal periodo infértil es únicamente

un animal muerto,

acorralado…

Page 33: POEMARIOCASI-

No presenta amabilidad.

No se aferra al diablo…

sencillamente la despacho

aquí hincado.

Mientras, el gremio bautizado

regocija y congratula.

Después caerá por su peso,

por su hueca

alabanza…

Ahora sollozan como impúberes,

como caimanes,

como rosas.

Lo horripilante lo irónico es que sobre todo

lo que evito en mi alma y psique,

reinas de mi tortura y de mi

Page 34: POEMARIOCASI-

estado espiritual…

Lo inexplicable lo voraz es que sin importar

la ausencia de voluntad eclesiástica,

reconozco la presencia de una devoción

acongojada

Page 35: POEMARIOCASI-

Bibliografia

1- Carta circular fechada el 11 de febrero de 1904 y firmada por Camilo Arriaga, Ricardo

Flores Magón, Santiago de la Hoz, Juan Sarabia y Enrique Flores Magón, reproducida en

Ricardo Flores Magón, Epistolario y textos. México, Fondo de Cultura Económica, 1984,

págs. 53-56

2- Roger C. Owen “Participación indígena en la revolución del norte” en Miguel Mathers

(comp.), op.cit., v. 2 págs. 314-322.

3- Celso Vega al Secretario de Guerra y Marina en México, 29 de ene, 1911, en Francisco

R. Almada. La revolución en el estado de Chihuahua, México, Instituto Nacional de

Estudios Históricos de la Revolución Mexicana, 1964, v. 1, pág. 367.

4- Ricardo Flores Magón, a su hermano Enrique, 7 jun. 1908, en Diego Abad de Santillán,

op. cit., pág. 52.

5- Carta de Ricardo Flores Magón a su hermano Enrique y a Praxedis Guerrero, 13 de jun.,

1908, en Ricardo Flores Magón, Epistolario y textos, op.cit., págs, 202-209. Véase también

la carta de Ricardo Flores Magón a Violeta, hija adoptiva suya, 25 de oct, 1908, en Manuel

Gonzales Ramírez (ed.), Manifiestos políticos, 1892-1912, op. cit., pags.337-378.

Notas

*Este poemario cuenta con ilustraciones y arte grafica (fotografía y bocetos a lápiz) que de

ser necesario se insertaran en su edición.

*Las citas sin número en subíndice (a excepción del adagio) fueron redactadas por el autor.