14
El Poder Pastoral Daniel Aguilar Arce Introducción El interés del presente trabajo radica en la revisión de la construcción del concepto de Poder Pastoral de Michel Foucault, utilizando como elemento base el texto “Omnes et singulatim: hacia una crítica de la razón política”. Desde la inauguración de la modernidad, desde la aparición de la crítica kantiana a la Ilustración, Foucault observa dos papeles importantes atribuidos a la filosofía: impedir que la razón superase los límites de lo que viene dado por la experiencia y vigilar los abusos de poder de la racionalidad política. Una de las tareas de la Ilustración consistió en multiplicar los poderes políticos de la razón. Los hombres del siglo XIX sin embargo se preguntaron desde muy pronto si la razón no estaba a punto de adquirir demasiado poder en nuestras sociedades. Fue así como comenzaron a inquietarse por la relación que confusamente adivinan entre una sociedad proclive a la racionalización y determinadas amenazas que recaían sobre el individuo y sus libertades, sobre la especie y su supervivencia. 1 1 FOUCAULT, M. “Omnes et singulatim: hacia una crítica de la razón política”, en “La vida de los hombres infames”, Argentina, Altamira, 1996, p. 117

Poder Pastoral

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Sobre el concepto de Poder pastoral en Michel Foucault

Citation preview

Page 1: Poder Pastoral

El Poder PastoralDaniel Aguilar Arce

Introducción

El interés del presente trabajo radica en la revisión de la construcción del concepto de Poder Pastoral de Michel Foucault, utilizando como elemento base el texto “Omnes et singulatim: hacia una crítica de la razón política”.

Desde la inauguración de la modernidad, desde la aparición de la crítica kantiana a la Ilustración, Foucault observa dos papeles importantes atribuidos a la filosofía: impedir que la razón superase los límites de lo que viene dado por la experiencia y vigilar los abusos de poder de la racionalidad política.

Una de las tareas de la Ilustración consistió en multiplicar los poderes políticos de la razón. Los hombres del siglo XIX sin embargo se preguntaron desde muy pronto si la razón no estaba a punto de adquirir demasiado poder en nuestras sociedades. Fue así como comenzaron a inquietarse por la relación que confusamente adivinan entre una sociedad proclive a la racionalización y determinadas amenazas que recaían sobre el individuo y sus libertades, sobre la especie y su supervivencia.1

Encuentra que esta pregunta, esta sospecha, se estaba gestando en un punto geográfico particular, por motivos particulares.

En Alemania […] se desarrolló esa sospecha de que hay algo en la racionalización, y quizás incluso en la misma razón, que es responsable del exceso de poder. Esa sospecha se desarrolló sobre todo en lo que pudiera llamarse una izquierda alemana. En todo caso, desde la izquierda hegeliana hasta la Escuela de Frankfurt ha habido toda una crítica del positivismo, del objetivismo, de la racionalización de la technè y de la tecnificación.2

Se evidencia entonces la relación entre la racionalización y los abusos de poder político y se presume lógico pensar que el camino a seguir es el de analizar el

1 FOUCAULT, M. “Omnes et singulatim: hacia una crítica de la razón política”, en “La vida de los hombres infames”, Argentina, Altamira, 1996, p. 1172 Foucault, M. “¿Qué es la crítica? (Crítica y Aufklärung)”, Boletín de la Sociedad francesa de filosofía, año 84, núm. 2 abril-junio, 1990; en Revista de Filosofía-ULA, núm. 8, 1995. p. 8

Page 2: Poder Pastoral

Facultad de Estudios Superiores-AcatlánTeorías Críticas de la Modernidad

espacio de racionalismo que parece ser algo específico de nuestra cultura moderna y que fue gestado en la Ilustración, a lo que Foucault responde que ya se realizó –por la Escuela de Frankfurt-, y que él prefiere proponer otra forma de estudiar estas relaciones.

La propuesta, a grandes rasgos y porque este no será el tema central de este trabajo, versa sobre tres elementos principales: no tratar de la racionalización de la sociedad como un todo, sino analizar el proceso según una experiencia fundamental; descubrir a qué tipo de racionalidad se recurre; y referirse a procesos más allá de la Ilustración para comprender cómo se ha llegado a este punto, cómo hemos caído en la trampa de nuestra propia historia.

Será bajo estos principios que Foucault plantea los antecedentes particulares de la formación del poder pastoral y su existencia como técnica de poder.

Poder Pastoral

En contraposición a una visión desde los historiadores de la transformación de la organización del Estado con su administración y su burocracia que ha llevado a la creación de formas cada vez más centralizadas del poder político; Foucault propone un análisis del desarrollo de las técnicas de poder orientadas hacia los individuos y destinadas a dirigirlos de manera continua y permanente.

“Si el Estado es la forma política de un poder centralizado y centralizador, podríamos denominar al poder individualizador “poder pastoral”.”3

Foucault argumenta la ausencia de la figura pastoral, de un gobernante-pastor responsable de un rebaño de hombres, en Grecia y Roma; mientras que lo identifica plenamente en las sociedades orientales antiguas, especialmente con los hebreos donde se reconoce el tema pastoral con la particularidad de que Dios, y solo Dios, es el pastor de su pueblo4.

3 Foucault, M. “Omnes et singulatim: hacia una crítica de la razón política”, op. cit., p.1184 “Jehová es mi pastor; nada me faltará. En lugares de delicados pastos me hará descansar; Junto a aguas de reposo me pastoreará...” [Salmos 23:1-2]. Salmo del rey David, considerado uno de los más grandes gobernantes del pueblo de Israel.

2

Page 3: Poder Pastoral

Facultad de Estudios Superiores-AcatlánTeorías Críticas de la Modernidad

Pensamiento Político Griego y contraste con el pensamiento Hebreo

1. El pastor ejerce el poder sobre un rebaño más que sobre un territorio.

Se puede localizar el término “pastor” desde el principio del relato bíblico5, así como el uso del término en sentido metafórico en textos después de la formación de las doce tribus6 pero en ningún momento habla de un dominio territorial específico como fin último de su pueblo, esto podrá ser debido a que está ya dicho e implícito que el dios del pueblo hebreo es creador [poseedor] de todo y otorgó al hombre la responsabilidad de la tierra y de lo que hay en ella, hombre entendido como siervo y administrador7, mas no como propietario. Foucault señala aquí la diferencia respecto a la visión griega del espacio territorial “…los dioses griegos poseían la tierra y esta posesión original determinaba las relaciones entre los dioses y los hombres”8. El dios hebreo promete tierra pero no como propiedad sino como aprisco, como refugio.

2. El pastor reúne, guía y conduce a su rebaño.

El jefe político griego funciona como un punto articulador del orden social, diluyendo conflictos al interior de la polis. El pastor sobrepasa esa función para además reunir y guiar el rebaño, asumiendo que este [el rebaño] es completamente incapaz de mantenerse unido por sí mismo.9

3. El papel del pastor consiste en asegurar la salvación de su grey.

Para los griegos el jefe funciona como un capitán de barco, dirige la nave para el bien de toda la tripulación, de manera colectiva. El pastor “…no trata únicamente de salvar a todos en conjunto, cuando se aproxima un peligro, sino que es más bien una cuestión de benevolencia constante,

5 “Después dio a luz a su hermano Abel. Y Abel fue pastor de ovejas, y Caín fue labrador de la tierra.” Génesis 4:26 “Yo apacentaré mis ovejas, y yo les daré aprisco, dice Jehová el Señor.” Ezequiel 34:157 “Y los bendijo Dios, y les dijo: Fructificad y multiplicaos; llenad la tierra, y sojuzgadla, y señoread en los peces del mar, en las aves de los cielos, y en todas las bestias que se mueven sobre la tierra.” Génesis 1:288 Foucault, M. “Omnes et singulatim: hacia una crítica de la razón política”, op. cit., p.1199 “…que salga delante de ellos y que entre delante de ellos, que los saque y los introduzca, para que la congregación de Jehová no sea como ovejas sin pastor” Números 27:17

3

Page 4: Poder Pastoral

Facultad de Estudios Superiores-AcatlánTeorías Críticas de la Modernidad

individualizada y orientada a un fin…”10, debe notarse aquí que Foucault usa el término benevolencia11; se trata de la interminable voluntad de ayuda por parte del pastor y la completa dependencia por parte del rebaño pero también de cada uno de los individuos.También se debe notar que la benevolencia del pastor se dirige a un fin, tiene el pastor un proyecto preestablecido.

4. La idea de que el ejercicio del poder es un “deber”.

Para los griegos el ejercicio del poder es un deber glorioso, una forma de inmortalizarse como hombre que gobernó a un pueblo justamente, por sobre su interés personal. Para el caso de la benevolencia pastoral, dice Foucault, está más próxima de la “abnegación”12, a un sacrificio inconmensurable por parte del pastor, y tal es su preocupación constante que cuando sus ovejas duermen él vela.Resalta el tema de la vigilia porque aparecen aquí las características del sacrificio del pastor: esfuerzo interminable y vigilancia total. “Se ve obligado a conocer a su rebaño en su conjunto y en detalle”13.

Como forma de condensación de las características y deberes de un pastor, para el pueblo hebreo, se encuentra en los textos bíblicos la Parábola de la Oveja Perdida dictada por Jesús en dos momentos:

- Según el discípulo Mateo, se encontraban en algún lugar, posiblemente la ciudad de Capernaum (por lo que dice el capítulo anterior) y preguntan los discípulos al maestro ¿quién es el mayor en el reino de los cielos?14, Jesús entonces llama a un niño y les responde que quien se vuelva como niño, que la actitud, la humildad infantil, será el mayor en el reino de los cielos. A continuación sugiere que nadie debe hacer tropezar, pervertir, a un niño, a un hombre con actitud de-niño; y que más le valdría cualquier otra cosa si provoca la perversión de un encaminado, de una oveja; hace una disertación sobre los tropiezos del pueblo para entonces comenzar la Parábola de la Oveja Perdida:

“... Porque el Hijo del Hombre ha venido para salvar lo que se había perdido. ¿Qué os parece? Si un hombre tiene cien ovejas, y se descarría una de ellas, ¿no deja las noventa y nueve y va por los

10 Foucault, M. “Omnes et singulatim…”, op. cit. p.11911 “Simpatía y buena voluntad hacia las personas.” Diccionario de la Real Academia Española12 Sacrificio que alguien hace de su voluntad, de sus afectos o de sus intereses, generalmente por motivos religiosos o por altruismo. DRAE13 Foucault, M. “Omnes et singulatim…” Op.cit. p.12014 Resulta una pregunta ambigua porque no es claro si se refieren a quien es el discípulo que merece el más alto grado de jerarquía según el juicio de Jesús, o si se refieren a cuál entidad celestial es la mayor.

4

Page 5: Poder Pastoral

Facultad de Estudios Superiores-AcatlánTeorías Críticas de la Modernidad

montes a buscar la que se había descarriado? Y si acontece que la encuentra, de cierto os digo que se regocija más por aquélla, que por las noventa y nueve que no se descarriaron. Así, no es la voluntad de nuestro Padre que está en los cielos, que se pierda uno de estos pequeños” 15.

- Según el discípulo Lucas, se acercan a Jesús todos los publicanos16 y pecadores para escucharlo; y los fariseos y escribas lo critican porque convivía con los excluidos diciendo …Este a los pecadores recibe, y con ellos come…, Jesús responde presentando la Parábola de la Oveja Perdida:

“¿Qué hombre de vosotros, teniendo cien ovejas, si pierde una de ellas, no deja las noventa y nueve en el desierto, y va tras la que se perdió, hasta encontrarla? Y cuando la encuentra, la pone sobre sus hombros gozoso; y al llegar a casa, reúne a sus amigos y vecinos, diciéndoles: Gozaos conmigo, porque he encontrado mi oveja que se había perdido. Os digo que así habrá más gozo en el cielo por un pecador que se arrepiente que por noventa y nueve justos que no necesitan de arrepentimiento.”17

Son estos los ejemplos, la contextualización que procura Foucault para explicar la asociación que había en los textos hebraicos con las metáforas de Dios-Pastor y de su pueblo-rebaño. Vale remarcar que esto no quiere decir que así se ejerciera el poder político en la sociedad judía pero son estos temas los que el cristianismo retoma con mucha fuerza en la Edad Media y hasta los Tiempos Modernos.

“…Es preciso tener en cuenta que [las sociedades occidentales de la antigüedad] fueron las únicas que han desarrollado una extraña tecnología del poder al tratar a la inmensa mayoría de los hombres como si fuesen un rebaño guiado por un puñado de pastores. Establecieron de este modo entre los hombres una serie de relaciones complejas, continuas y paradójicas. Y eso constituye sin duda algo singular a lo largo de la historia. El desarrollo de la “tecnología pastoral” en la

15 Mateo 18:10-1416 El Publicano era un cobrador de impuestos y derechos aduaneros, recuperaba los impuestos en las ciudades que estaban bajo el Imperio Romano. […] El sistema de cobro se prestaba a abusos y el Publicano podía obtener más de lo acordado y embolsarse el saldo. […] Los judíos que se prestaban para este trabajo tenían que alternar mucho con los gentiles y, lo que era peor, con los conquistadores; por eso se les tenía por inmundos ceremonialmente. Estaban excomulgados de las sinagogas y excluidos del trato normal con sus compatriotas; como consecuencia, se veían obligados a buscar la compañía de personas de vida depravada, los “pecadores”. NELSON, Wilton. (Editor) “Diccionario Ilustrado de la Biblia” Editorial Caribe, Colombia 1977, p.53017 Lucas 15:1-7

5

Page 6: Poder Pastoral

Facultad de Estudios Superiores-AcatlánTeorías Críticas de la Modernidad

dirección de los hombres ha cambiado totalmente de un modo flagrante las estructuras de la sociedad antigua”.18

Argumento sobre la ausencia del tema pastoral en la literatura griega

Foucault admite que en el pensamiento griego si existen textos que hacen referencias a una metáfora pastoral o a modelos pastorales, pero solo es en la literatura política en donde se leen resultados claros de las investigaciones. En particular es en Platón donde se encontrarán alusiones al magistrado como pastor.

En El Político de Platón, Foucault encuentra los intentos del pensador griego por medio de un método de divisiones y subdivisiones (hombre que da orden a cosas inanimadas y hombre que da órdenes a los animales, etc.) sin embargo, el análisis es poco satisfactorio.

El análisis de Platón entonces continúa con un nuevo enfoque, se pregunta ¿Qué es lo que caracteriza su tarea? El pastor está al frente del rebaño y debe velar por la alimentación, salud, organización social e incluso la reproducción; lo mismo que se puede observar en la literatura oriental. Pero el papel del rey en relación con esto, en Grecia, solo está al frente de la ciudad, no debe hacer ninguna de las otras cosas que hace el pastor; para la alimentación están los agricultores y panaderos, para la salud están los médicos, para la organización están los maestros del gimnasio. Entonces la tarea del político, el dirigente de la ciudad, está fuera de lo que no es un político (no es médico, no es maestro, no es agricultor), y esto al mismo tiempo lo aleja de ser un pastor.

Dice Foucault que “…Platón reconoció con claridad al médico, al agricultor y al pedagogo la calidad de pastores; rechazó en contrapartida la utilización de este término para referirse a las actividades políticas”19. ¿En qué momento El Político va a tener tiempo de ir a ver a cada persona en particular, alimentarla, curarla, cuidarla, etc.? Por lo tanto, la tarea del político no consistirá en cuidar la vida de cada individuo del grupo, sino en formar y asegurar la unión del grupo. “En suma, el problema del político es el de la relación entre uno y la multitud en el marco de la ciudad y de sus ciudadanos. El problema pastoral concierne a la vida de los individuos”20

18 Foucault, M. “Omnes et singulatim…” Op.cit., p.12019 Foucault, M. “Omnes et singulatim…” Op.cit., p.12320 Ibídem

6

Page 7: Poder Pastoral

Facultad de Estudios Superiores-AcatlánTeorías Críticas de la Modernidad

Es en este punto en donde se podrá observar la vigencia y relevancia del tema del poder pastoral, estas cuestiones se observan en la historia occidental desde la antigüedad y hasta la actualidad.

Evolución del Poder Pastoral

Paso de la literatura hebraica a la cristiana, Foucault identifica los temas hebraicos transformados en cuatro planos por el cristianismo:

1. La Responsabilidad. El pastor pasa de asumir el destino del rebaño en su totalidad y de cada oveja en particular (hebraico) a tener que dar cuenta de todas las acciones de cada oveja, de lo que pueden hacer y lo que les puede suceder (cristiano). Hay un aumento en la fuerza de los lazos morales que unen al pastor con cada uno de los miembros de su rebaño. Y, además, estos lazos afectan la vida de los individuos y sus actos en los más ínfimos detalles.

2. La Obediencia/Sumisión. Dios era un pastor y su rebaño se somete a su voluntad (hebraico), ahora la relación entre el pastor y sus ovejas es una relación de dependencia individual y completa (cristiano). Se observa un vínculo individual con el pastor y un lazo de sumisión personal. La obediencia es una virtud, un fin en sí misma.

3. La Forma particular de conocimiento entre el pastor y cada una de sus ovejas. Es particular porque individualiza, tiene estrecha relación con la responsabilidad del pastor para con sus ovejas. El pastor debe estar informado acerca de las necesidades materiales de cada uno de los miembros del rebaño y satisfacerlas, debe saber lo que hace cada uno de ellos, y debe conocer lo que pasa en el alma de cada uno; es decir, debe conocer las necesidades de sus sometidos, su vida pública y su vida privada.

Aquí se hace un paréntesis para explicar los medios de los que se vale el pastor para lograr esta forma particular de conocimiento de su rebaño, dice Foucault que el cristianismo se apropia de los instrumentos esenciales existentes en el mundo helénico, los retoma y los altera21:

- Examen de Conciencia. Para los griegos era un modo de hacer un seguimiento, una especie de matriz de indicadores, que les mostraba si cumplían bien o mal sus deberes; así podían saber su progreso hacia la perfección. El cristianismo se hace de este instrumento para construir un lazo permanente con el pastor. Ser guiado era un estado y se estaba perdido si se alejaba de él, lo que le da el completo control al pastor de la vida pública de los individuos.

21 Foucault, M. “Omnes et singulatim…” Op.cit., p.124

7

Page 8: Poder Pastoral

Facultad de Estudios Superiores-AcatlánTeorías Críticas de la Modernidad

- Dirección de Conciencia. Instrumento griego que tomaba forma de consejos en circunstancias especialmente difíciles, de esta forma se cultivaba la conciencia de uno mismo. Para el cristianismo esto se transformó en una herramienta para abrir la conciencia enteramente al pastor y revelarle la vida privada cada miembro del rebaño.

4. La Mortificación. Llevar a los individuos a la renuncia a este mundo y a sí mismos, una muerte cotidiana. Esto gracias a los tres planos anteriores. La mortificación es una forma de relacionarse con uno mismo, es un elemento que constituye la identidad cristiana.

La iglesia cristiana logra entonces la combinación de la dualidad pastor-rebaño, con la de ciudad-ciudadano, en lo que llamamos Estados modernos.

El arte de gobernar los hombres

“Cada individuo, cualquiera fuese su edad, su status, y a lo largo de su vida y en el detalle de sus acciones, debía ser gobernado y debía dejarse gobernar”22

Ceder, subordinarse, obedecer, ser dirigido hacia la salvación por alguien, un pastor, que conoce un proyecto para un rebaño pero, al mismo tiempo, para cada uno de los individuos implicará que los individuos aceptan una triple verdad: el pastor conoce el camino definitivo hacia la salvación; para ser parte de la salvación los individuos se desvelan íntimamente –más involuntariamente de lo que creen- ante el pastor y este fomenta una relación individual con ellos; y en la medida que es entendido como un camino irreductible e incuestionable, implica la aparición de reglas generales, conocimientos particulares, preceptos, métodos de examen, confesiones, entrevistas, etc.

Foucault localiza una explosión del arte de gobernar los hombres a partir del siglo XV y antes de La Reforma (s. XVI); esta explosión está entendida en dos sentidos: como laicización, alejamiento del original núcleo religioso, hacia la sociedad civil; y como una diseminación de este arte de gobernar en niveles y secciones particularizadas (gobernar niños, pobres, mendigos, una familia, las ciudades, el propio cuerpo y el propio espíritu) adjudicando a cada particularización un responsable de gobierno, una forma de gobernar y un límite de gobierno.

El Estado moderno ha integrado fluidamente la técnica de poder pastoral creando así una sociedad individualizada, que pretende alcanzar la salvación asegurando su vida cotidiana. La función pastoral, como se observaba en Platón, no recae en

22 Foucault, M. “¿Qué es la crítica? (Crítica y Aufklärung)” Op.cit., p. 2

8

Page 9: Poder Pastoral

Facultad de Estudios Superiores-AcatlánTeorías Críticas de la Modernidad

el gobernante sino en los maestros, médicos, psiquiatras, etc., pero en este Estado, estas instituciones forman, articuladas y bien coordinadas en conjunto, una subjetividad deliberada, una verdad de sí interiorizada por los individuos.

BIBLIOGRAFÍA

FOUCAULT, M. “Omnes et singulatim: hacia una crítica de la razón política”, en “La vida de los hombres infames”, Argentina, Altamira, 1996.

____________ “¿Qué es la crítica? (Crítica y Aufklärung)”, Boletín de la Sociedad francesa de filosofía, año 84, núm. 2 abril-junio, 1990; en Revista de Filosofía-ULA, núm. 8, 1995.

HOLMAN BIBLE PUBLISHERS. “Texto Bíblico”, Reina-Valera 1960, Belgica, 1990.

NELSON, Wilton (Editor), “Diccionario Ilustrado de la Biblia” Editorial Caribe, Colombia, 1977.

REAL ACADEMIA ESPAÑOLA. “Diccionario de la lengua española”, 22ª ed., 2001

9