15

Click here to load reader

Pobreza

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Pobreza

¡EL PROBLEMA QUE NUNCA TERMINA!

LA POBREZA

ANDRES DAVID PULGARIN URIBE

STIVEN BENITEZ USUGA

JORGE JULIAN MONTOYA ARIAS

11-01

MEDELLIN

08/29/2011

Page 2: Pobreza

LA POBREZA UN PROBLEMA QUE TODOS DEBEMOS COMBATIR SIN IMPORTAR LA CLASE SOCIAL ¡LUCHEMOS!!!

Page 3: Pobreza

LA POBREZA

Con el ánimo de avanzar hacia una definición de pobreza, más completa e integral que disminuye la concepción de ausencia de determinada cantidad de renta, podemos decir que la pobreza es: la negación social, económica, cultural y política de ciudadanía.De esta manera ubicamos la pobreza como una discusión más profunda de negación de derechos y garantías para grandes franjas de población y, por ende, como una falla de los sistemas democráticos que urge solucionar, la pena de la derrota histórica de la democracia como el sistema que garantiza relaciones incluyentes, horizontales, de igualdad y de respeto y protección por los derechos humanos.Tradicionalmente se piensa que combatiendo la pobreza se puede otorgar ciudadanía; pero, sin embargo, la historia de las luchas y reivindicaciones de los oprimidos y excluidos nos muestra lo contrario, que ha sido la conquista de ciudadanía la que ha permitido disminuir la brecha de pobreza económica, marginalidad social y falta de libertad política, en un proceso donde el ciudadano se convierte en el motor de su propio desarrollo por medio de su participación activa y organizada en los múltiples aspectos que lo afectan como individuo o como miembro de una determinada comunidad.

La hasta entonces capital industrial colombiana, tierra de gente avispada, católica, hogareña, trabajadora, esta siendo invadida por una estirpe hasta entonces desconocida: los pobres. Decía el redactor que se podían ver niños descalzos y sucios en el barrio la bayadera, donde campeaban a sus anchas la delincuencia, la prostitución y la pobreza, que era un descubrimiento. Casi 60 años después, Antioquia tiene tres maneras distintas de decir que los pobres en el departamento no son una rareza y muy a su pesar son el resultado de años de política publica inadecuadas.

Page 4: Pobreza

¿Con lo que esta haciendo el gobierno, si basta para reducir los índices de pobreza en Medellín?

En Colombia tenemos un problema que desde hace varios años atrás ha venido aumentando o supuestamente como nos dice el gobierno y nos muestra los índice que ha reducido, pero cada vez se ven mas personas y mas familias en estas duras circunstancias. Es en este punto donde nos preguntamos si el gobierno departamental y nacional si están trabajando realmente con este fenómeno que nos cobija a todos sin importar que las otras personas no tengan estas necesidades.

Hablando ya otros parámetros introduciéndonos en el tema de la pobreza en nuestra ciudad encontramos unos índices de 2009 realizada por la gobernación de Antioquia, la alcaldía de Medellín y el área metropolitana del valle del aburra. El desempleo es una de las causas más importantes que conlleva a la pobreza y los índices indican una tasa de pobreza aun cada día más elevado como lo muestran las siguientes cifras:

Más de 109.500 antioqueños quedaron desempleados de 2007 a 2009.

En 2008 el coeficiente de Gini estuvo en 0.589 para pasar en 2009 a 0.578 en el cual nos muestra que cada año lo estamos reduciendo para no llegar a la absoluta desigualdad teniendo en cuenta que esta tasa de coeficiente de Gini es una de las más elevadas de Latinoamérica.

Son muchos los problemas que requieren acciones y políticas institucionales en el departamento de Antioquia: la infraestructura vial y la movilidad en la ciudad capital donde no se construye unavía significativa, hace tanto que la memoria no alcanza a recordar, la atención en salud que es una verdadera tragedia nacional, a la

Page 5: Pobreza

que está región no es ajena en Medellín por ejemplo, orgullosa de la infraestructura de su Red Hospitalaria, una niña de 3 años demoran 5 horas de hospital en hospital con una herida de cuchillo en una pierna sin ser atendida aduciendo problemas administrativos; la Educación, tema en el que se avanza significativamente en cobertura, más no así mismo en calidad y al que se le apuesta con esperanza ciega y doctrinaria de un futuro mejor; estos entre muchos otros temas requieren atención de los próximos gobiernos locales y regional. Sin embargo, los datos y los hechos en Antioquia de cara a las próximas elecciones nos marcan de nuevo dos retos estructurales y persistentes en la historia: inseguridad y pobreza.

El otro reto estructural y persistente que deberá afrontarse en el debate electoral, es el de la pobreza y la desigualdad. Según datos de la Encuesta de Calidad de Vida para Antioquia 2010 realizada por la Comisión Tripartita (Alianza Institucional: Gobernación de Antioquia, Alcaldía de Medellín, Área Metropolitana), el Índice de Calidad de Vida- ICV en el departamento es del 68.62, el 49.11 de los hogares antioqueños presentan: Necesidades Básicas Insatisfechas NBI. Según Catastro Departamental en 2009, Antioquia conserva un GINI de 0,78; el 1% de los propietarios tienen predios de más de 200 hectáreas con más del 25% del territorio y más del 55% del área rural del departamento está en manos del 4,87% de los propietarios. La desigualdad es vergonzosa.

Por su lado la ciudad capital, según informe de julio a septiembre de 2010 del Departamento Administrativo Nacional de Estadísticas DANE, presenta un índice de desempleo del 13.6, superior a la media nacional que se ubica en 11.5. Según el Informe de Derechos Humanos 2010 de la Personería de Medellín 38.4 % de la población se encuentra en condiciones de pobreza y el 10.2 % en condiciones de indigencia, el 79% de los habitantes pertenecen a los estratos 1, 2 y 3, 85.482 suscriptores de Empresas Públicas de Medellín tienen suspendidos los servicios públicos domiciliarios, esto pasa en la ciudad que ostenta tener la mejor empresa de servicios públicos de Latinoamérica y hace una espectacular fiesta de luces y pólvora cada Navidad. La brecha de desigualdad en la ciudad no cede, según la Encuesta de Calidad de Vida 2010 entre la comuna más pobre (popular) y la más rica (poblado) hay una diferencia de 17 puntos.

Page 6: Pobreza

Ante estos datos es evidente que en la ciudad de Medellín y en el departamento de Antioquia se requiere dar una discusión a fondo de las causas También queda claro que las políticas implementadas durante décadas en materia de pobreza no logran dar los resultados necesarios y está claro que el sólo crecimiento económico no reduce la desigualdad y muy poco la pobreza. El país tuvo altas tasas de crecimiento en los últimos años y la desigualdad no bajo. También está claro que sólo atender a los más pobres de los pobres, tampoco es suficiente: la indigencia siguió igual. Se requiere redistribuir el ingreso, desconcentrar el uso y tenencia de la tierra, hay que cambiar las políticas tributarias y fiscales, hay que gravar las grandes rentas y fortunas, hay que aplicar valorización y plusvalías, urbanas, hay que generar empleo e ingresos dignos. Hay que financiar el desarrollo. Si bien el tema de la pobreza, tiene una alta influencia de factores y actores externos como el Gobierno Nacional y las políticas nacionales. Los importantes recursos con los que cuenta el departamento de Antioquia y la ciudad de Medellín, no sólo públicos sino privados, deben enfocarse a resolver la desigualdad;persistentemente aquejan a esta región.

No solo para el pobre la pobreza es un problema. También lo es para los que disponen de los recursos públicos en tierra de pobres. Por ello esta se medía con dos instrumentos estadísticos, a los cuales se les ha sumado uno novedosísimo, en cuya implementación Antioquia es pionera.El primero mide la pobreza por nivel de ingresos. Tatiana García, directora de indicadores DAPA (Departamento Administrativo De Planeación De Antioquia), explica que para calcularlo “se estipula el costo de una canasta familiar: cuanto le valdría a un hogar acceder alimentos, arriendo, servicios públicos y educación; en Colombia vale en promedio 1 millón. Si la familia tiene unos ingresos inferiores a esa canasta, se dice que esta en la pobreza o en la miseria si la brecha es muy amplia y no le alcanza ni para comprar alimentos, por debajo de cuatrocientos y quinientos mil pesos”.Ese indicador lo mide el DPN (Departamento De Planeación Nacional), que señala que Antioquia tiene el 46,7% de su población en la pobreza (2.832.000), mientras que en “la línea de los pobres mas pobres, de las personas en condición de miseria, serian el

Page 7: Pobreza

16.6% (1.006.000), indico la especialista. Ana cristina Moreno, DAPA, reseño lo incompleto de la metodología por tener en cuenta solo una variable, que además, “es muy difícil de medir, porque si el entrevistado sabe que es para impuestos, va a decir una cantidad menor y en general genera una incertidumbre muy alta en la respuesta”.

Otra forma de medir la pobreza es con los índices de NBI (necesidades básicas insatisfechas), NBI, que tiene en cuenta 5 variables: 1, la alta dependencia económica, cuando todo el hogar depende de una sola persona: 2, si hay ausentismo escolar: 3, que las viviendas es inadecuada porque no esta construida con materiales adecuados: 4, no hay acceso a los servicios públicos: 5, hay hacinamiento critico, que significa que 4 personas o mas comparten un cuarto. Este indicador no mide personas si no hogares y en ellos hay personas si tiene algunas de esas 5 variables. Para Antioquia es el 18,9% de los hogares (310.985). Según este criterio se considera que hay miseria cuando se presenta 2 o mas NBI, que en el departamento son el 4,96% de hogares, ósea 80.000 mil hogares o 300.000 mil personas.

Hay una nueva revolución que es IMP (índice multidimensional de pobreza), es un estudio que realizo la universidad de Oxford, con recursos de un fondo para el desarrollo mundial, donde se dijo que solo 5 necesidades no dicen si alguien es pobre o no y porque no se había estandarizado como medirlo para comparando, con una mirada mas integral. “este índice centra a decirme información territorial. Mira muchas condiciones para el territorio y de el saco 1 derivado para saber aproximadamente que población seria pobre; mas que los hogares, del territorio en su conjunto”, indico Moreno.Mientras el ingreso toma una característica y la NBI toman 5, el IMP toma en cuenta 10 privaciones que son: 1, hogares sin electricidad; 2, sin acceso a agua potable; 3, ni a saneamiento acueducto; 4, hogar con piso de tierra; 5, que usa combustibles contaminantes como leña, carbón o desechos; 6, hogares que no tienen un vehículo motorizado en 4 ruedas y solo tienen uno de los siguientes

Page 8: Pobreza

bienes: bicicleta, motocicleta, radio, refrigerador, teléfono o televisor. 7, hogares donde por lo menos un miembro esta desnutrido y 8, uno o mas miembros han fallecido. 9, hogares donde al menos un miembro no completo 5 años de escolaridad y 10, aquellos donde al menos un niño en edad escolar no esta estudiando. Si en un hogar se presentan 3 características de estas, se dice que esta en la pobreza que en Antioquia son el 8.3% delos hogares equivalente a 136.570

En el recorrido de este año, mil seiscientas veintisiete personas han sufrido de la pobreza, gracias a la guerra entre bandas de la oficina de Envigado por el control del micro tráfico de drogas; esta guerra ha dejado centenares de muertos lo que ha conllevado al desplazamiento y la pobreza de 144 familias.En la Personería este año, se han recibido 420 declaraciones. Es muy preocupante es que esta generando una crisis humanitaria, lo que desata problemas de salud, vivienda, educación entre otras.

Según las entidades encargadas de la atención a la población con mínimos recursos económicos en la ciudad, se ha disparado en forma notoria la radicación de acciones de tutelas y derechos de petición por parte de las víctimas del desplazamiento intraurbano. Según la gerencia de desplazamiento de la ciudad en marzo de se están atendiendo un promedio de 20 personas diarias interesadas en radicar tutelas y derechos de petición.

Mas de cuarenta y seis personas se encuentran en riesgo por haber denunciado a bandas criminales en los barrios de Medellín les prometieron casas y ahora viven en un tugurio a pesar del peligro latente no les han reconocido la calidad de testigos por parte de La fiscalía.

Page 9: Pobreza

INDICADORES:

20% fue la reducción en la tasa de desempleo durante el periodo 2002-2009 en Antioquia.

3.94% fue el incremento que presentó nuestro departamento en las exportaciones durante el 2009, a pesar de la reducción de el totalde estas en Colombia.

20.5% aumentaron las captaciones es depósitos de de ahorro en Antioquia en 2009 con respecto al 2008.

Algunos de los indicadores de Medellín son:

Índice Multinacional De Pobreza es 8.3% de hogares.

Necesidades Básicas Insatisfecha es 18.9% de hogares.

Por Ingresos 46.7% de personas.

Page 10: Pobreza

Ya hemos hablado suficiente de nuestra ciudad sobre la problemática que tenemos y que debemos afrontar todos.Enseguida vamos a hablar de la problemática referente en nuestro país llevar más a fondo la pobreza nacionalmente para ver como esta el estado con este azote que llevamos y que nunca se alcanza ver el fin.

La desigualdad: lo característico de la sociedad colombiana. Los bajos ingresos de la población trabajadora colombiana constituyen un fenómeno directamente relacionado con la poca implantación del sindicalismo y de la negociación colectiva en Colombia. Estos factores inciden directamente en la distribución del ingreso. En contraste, los países que a nivel internacional presentan índices de coeficiente GINI más bajo y Estados Sociales fuertes, coinciden con una fuerte implantación del sindicalismo y el Diálogo Social. Entre tanto, el coeficiente de GINI en Colombia estaba en el año 2005 en 0.55 (hoy, según la ONU, este indicador está cercano a 0.59), en un país como Finlandia se ubicaba apenas en 0.28. Este indicador mide la manera cómo se distribuye el ingreso en una sociedad: mientras más cerca esté del 0, la sociedad es más igualitaria en materia de distribución del ingreso; y al contrario: mientras más cercano esté de la unidad, más desigual es la distribución del ingreso. En ese sentido, la desigualdad en Colombia es el doble de la que existe en una sociedad como la finlandesa. Mientras en Finlandia la tasa de sindicalización es del 77%, y 90 de cada 100 trabajadores se benefician de algún contrato colectivo de trabajo, en Colombia estos indicadores son ínfimos: 4.2% la tasa de afiliación y 1.3% la cobertura de la negociación colectiva. Esta situación contribuye a hacer de Colombia uno de los países con mayor desigualdad en el planeta, asunto que está relacionado con los ingresos de los trabajadores. Las gráficas que siguen contrastan el coeficiente de GINI en los países de América Latina y Europa, países que tienen una diferencia notable en relación con la implantación del sindicalismo, del Diálogo Social y de la negociación colectiva.

Page 11: Pobreza

Porcentaje de pobreza e indigencia 2008 y 2009

Los porcentajes de pobreza e indigencia son:

La pobreza en 2008 fue 46%.La pobreza en 2009 fue 45.5%

La indigencia en 2008 fue 17.8%La indigencia en 2009 fue 16.4%

05

101520253035404550

pobreza 2008

pobreza 2009

indigencia 2008

indigencia 2009

Page 12: Pobreza

Los costos laborales pierden peso respecto al valor del producto y del valor agregado de las distintas secciones económicas. En los 8 años de gobierno de Uribe Vélez, sólo en dos ocasiones se logró concertar el incremento del salario mínimo, y aunque en dicho período la economía creció a un promedio de 4.3 % anual, los salarios reales apenas lo hicieron en 0.8%, diferencia que favoreció al capital, que incrementó su participación en el ingreso nacional, fortaleciendo con ello la tendencia hacia la desigualdad en la distribución del ingreso, un factor que nos coloca como uno de los países con mayor índice de desigualdad en el planeta. Este resultado confirma la tendencia ya expuesta por el DANE en su último informe, sobre la participación de las remuneraciones y del excedente bruto de explotación (la ganancia del capital) en el PIB. En efecto, el informe indica que entre 2002 y 2007 las remuneraciones de los trabajadores perdieron 3.5 puntos de participación en el PIB, en tanto que el excedente bruto ganó 4.9puntos en el mismo período, lo que significa que en esos años no hubo políticas para garantizar una distribución equitativa del mayor crecimiento económico, como puede ser el mejoramiento significativo de los salarios y remuneraciones de los trabajadores,que siempre resulta ser la mejor política de distribución del ingreso. En ausencia de tales políticas, fueron los patronos y las empresas que controlan la economía los que acapararon los resultados de este crecimiento.

Al lado de archimillonarios que han hecho que nuestra región ocupe el vergonzoso primer lugar en desigualdad social en el planeta.Las cifras hablan por sí solas: el 20% más rico de la población mundial tiene más del 80% del producto bruto, el comercio, las exportaciones, las inversiones y más del 90% del crédito; mientras el 20% más pobre, menos del 1%. El 10% más rico de la población posee el 85% del capital acumulado, mientras el 50% más pobre de la población tan sólo el 1%.5 La suma de las fortunas de Bill Gates, Paul Allen y Warren Buffett es superior al Producto Interno Bruto, PBI, de 42 naciones pobres en las cuales habitan más de 600 millones de personas.Respecto al desarrollo histórico de la iniquidad social y la desigualdad económica podemos observar como la brecha entre ricos y pobres era de 3 a 1 en 1820, de 7 a 1 en 1870, de 11 a 1 en 1913, de 35 a 1 en 1950, de 44 a 1 en 1973, de 74 a 1 en 1997 y cerca de 100 a 1 en 2010. Lo que quiere decir que el problema de

Page 13: Pobreza

desigualdad y concentración de la riqueza en vez de disminuir aumenta de forma aberrante, a pesar del desarrollo político que trajo la democracia y del progreso económico y social que llegó de la mano con las nuevas tecnologías. Al respecto se han pronunciado diversas organizaciones de derechos humanos y líderes mundiales como Nelson Mandela, quien al respecto manifestó: “La inmensa pobreza y la obscena desigualdad son flagelos tan espantosos de esta época en la que nos jactamos de impresionantes avances en ciencia, tecnología, industria y acumulación de riquezas que deben clasificarse como males sociales tan graves como la esclavitud y el apartheid”.Como mencionamos, en América Latina las cifras de la desigualdad son aún más desalentadoras. A pesar de los grandes esfuerzos desplegados recientemente por muchos gobiernos en la región, seguimos siendo la zona con mayores desigualdades del planeta. Al respecto, el profesor argentino y experto en temas de pobreza, Bernardo Kliksberg, cuestiona el: “¿Por qué Latinoamérica, teniendo un tercio de las aguas limpias del planeta, algunas de las mayores reservas de materias primas estratégicas en su subsuelo, fuentes de energía barata, excepcionales posibilidades de producción agropecuaria y una inserción agroeconómica privilegiada. Sin embargo, más de un tercio de su población está por debajo de la línea de la pobreza (189 millones), mueren 30 niños de cada 1.000 antes de los 5 años frente a 3 en Suecia o en Noruega, perecen 90 madres por cada 100.000 nacimientos frente a 6 en Canadá. La pregunta es: ¿por qué tanta pobreza en un lugar potencialmente tan rico?.

Page 14: Pobreza

CONCLUSIONES

Las posibles conclusiones que podemos dar a esta problemática es:

- Cada dia el gobierno esta trabajando para reducir estos índices en el cual se ha visto en todos los indicadores mientras pensamos que cada dia aumentan la pobreza, indigencia y desigualdad.

- Los índices de miseria han reducido pero quedando una gran cantidad de población en esta miseria el cual el gobierno tiene que seguir reduciendo esta alta tasa.

- la pobreza es como una discusión más profunda de negación de derechos y garantías para grandes franjas de población y, por ende, como una falla de los sistemas democráticos que urge solucionar, son pena de la derrota histórica de la democracia como el sistema que garantiza relaciones incluyentes, horizontales, de igualdad y de respeto y protección por los derechos humanos.La pobreza a reducido según los índices que hemos visto hasta el momento, el gobierno si a trabajado sinceramente nacional como departamental, esta problemática que vivimos todos porque es un problema que nos abarca a toda la comunidad sin importar la clase social, hay que lucharlo sabiendo que esta problemática nunca va a desaparecer y la desigualdad a nivel departamental y nacional, porque pocos tienen todo y muchos no tenienen nada.

Page 15: Pobreza

BIBLIOGRAFIA

ALVAREZ, Bayron. “Antioquia entre la pobreza y la miseria”, Desde La Región, Medellín, enero 16 de 2011, pagina 4-5-6.

CASTRILLON, Carlos. “Colombia tendrá nuevas cifras y mas indicadores de pobreza”, el tiempo, Medellín, mayo 10 de 2010.

CORREA, Jorge. “Con desigualdad el desarrollo no baja la pobreza”, el tiempo, Medellín, marzo 13 2011.

SARMIENTO, Alfredo. “El porque y para que”, revista semana, septiembre 4 de 2010 pagina, 20-21.

ALVAREZ, Carlos.”Tendencia a la baja en pobreza”, el colombiano, Medellín, 1 septiembre de 2010, pagina 11ª.

GUTIERREZ, Orley.”¿Para que cooperar si nos abandonan?”, el mundo, Medellín, marzo 16 de 2009 pagina b12.

CARDENAS, Tatiana. “la pobreza no sede en los barrios”, el colombiano, Medellín, abril 16 de 2010 pagina b13.