PNIDE, Pprimaria

  • Upload
    patette

  • View
    216

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

  • 7/24/2019 PNIDE, Pprimaria

    1/14

  • 7/24/2019 PNIDE, Pprimaria

    2/14

  • 7/24/2019 PNIDE, Pprimaria

    3/14

    estimula hbitos de consumo de estereotipos que desconocen la heterogeneidad, ladiversidad y las necesidades de las infancias que conforman nuestro pas, sino queinfluyen en la manera en que los propios chicos y chicas construyen su representacindel mundo y de s mismos en comparacin con dichos modelos hegemnicos.

    Al mismo tiempo, las tecnologas proponen nuevos lenguajes, formas de conocer,comunicarse, producir y hacer circular los saberes. Los entornos multimediales habilitanmodos de leer y escribir que nos obligan a repensar los significados que tradicionalmentese le han atribuido a los procesos de alfabetizacin.

    La escuela moderna fue concebida dentro de un mundo dominado por la lgica del libro(cuya base es la estructura de la linealidad y el orden secuencial) que garantizaba latransmisin y reproduccin de los saberes consagrados por la cultura letrada, las

    humanidades y la ciencia moderna.Las imgenes y las tecnologas que aparecieron a partir de la televisin fueron siempreresistidas y entendidas como ajenas a los procesos pedaggicos tradicionales. En esemarco, la escuela concibi la alfabetizacin como dominio del lenguaje escritoexclusivamente y hoy es evidente que esta definicin se ha tornado ms que insuficiente.As lo plantea Huergo:

    Sabido es que la alfabetizacin es ms que leer y escribir la palabra sometida porla lgica escritural; es leer y escribir el mundo. Sin embargo, solemos tambin

    aceptar esta premisa anudada a una percepcin nica del mundo, como si setratara de un mundo casi esttico y unidimensional. Se hace cada vez msnecesario hablar de alfabetizaciones mltiples y formas diversas de leer y escribirel mundo (2007:11).

    Por lo tanto, en este nuevo contexto, la escuela no debe solo ocuparse de los procesosvinculados con la literacidad sino que tiene que in tegrar a su vida cotidiana estasnuevas formas culturales que se relacionan con las imgenes, lo audiovisual y los usossociales de las TIC. Una persona alfabetizada hoy es aquella que puede circular por los

    nuevos lenguajes, soportes, informacin y saberes que construyen y van conformando lacultura de esta poca.

    Si alfabetizar no es introducir a la cultura escrita del tiempo que vivimos, no se entiendecul es la funcin de la escuela. Y el tiempo que vivimos es tiempo de Internet,computadoras, y perduran prcticas que solamente la tradicin las justifica. (...) La ideade que la alfabetizacin acaba en los dos primeros aos de la primaria impide ver cul esla tarea alfabetizadora propia de los niveles siguientes, impide ver que la alfabetizacin esun proceso y no un estado que se logra de una vez por todas.Entrevista a Emilia Ferreiro(2015).

  • 7/24/2019 PNIDE, Pprimaria

    4/14

    Como sealan Southwell y Dussel (2007): las nuevas alfabetizaciones deberan ayudar apromover otras lecturas (y escrituras) sobre la cultura que portan las nuevas tecnologas,que les permitan a los sujetos entender los contextos, las lgicas y las instituciones deproduccin de esos saberes, la organizacin de los flujos de informacin, la procedencia ylos efectos de esos flujos, y que tambin los habiliten a pensar otros recorridos y otrasformas de produccin y circulacin (...) Y es en esa bsqueda donde podemos intentaraproximar el mundo de la escuela y la sociedad contempornea.

    Este nuevo escenario demanda un profundo replanteo de los formatos clsicos tradicionales del trabajo pedaggico que considere, entre otras cuestiones:

    la circulacin de la informacin: esta ya no se lleva a cabo solo de arribahacia abajo, docente -alumno, medios de comunicacin de masas -poblacinsino que se produce en mltiples mbitos y se comparte en las redes al instante ydesde la fuente original. Por ejemplo, hoy es posible seguir a un escritor a travsde las redes y solicitarle una entrevista o una visita a la escuela sin que medie unagente literario o una editorial. Asimismo, el caudal de informacin que circula atravs de distintos medios necesita ser organizado y validado bajo determinadoscriterios que deben ser enseados en la escuela. No todo lo que se presenta comoinformacin lo es ni todas las fuentes son confiables y/o pertinentes comotampoco hay una identidad entre informacin y conocimiento. Este ltimo es elresultado de un proceso ms complejo que requiere contar con informacingenuina y contrastada.

    las nuevas formas de construir conocimiento : los chicos hoy aprenden demanera ubicua (en todo momento y lugar), en mbitos formales e informales, demanera autodidacta, entre pares y fundamentalmente a travs de la praxis. Enese sentido, las instancias de produccin son clave, no como propuestas al finalde una secuencia didctica sino como etapas intermedias que permitan irretroalimentando el proceso de aprendizaje.

    la simultaneidad : el multitasking es una caracterstica que revela la capacidadde hacer varias actividades al mismo tiempo (leer, escuchar msica, estudiar,chatear, producir un video). Tambin la simultaneidad permite recibir informacin

    en el momento sobre lo que est sucediendo en cualquier lugar. Por ejemplo, sepuede hacer una video-entrevista a un cientfico o especialista, para enriquecercon diferentes voces autorizadas una propuesta; se puede acceder a conferenciasy a hechos en el momento en que estn ocurriendo. Tambin los alumnos puedenhacer en grupo bsquedas simultneas sobre temas diferentes ycomplementarios.

    el lugar de los actores y el trabajo entre pares : las tecnologas promueven eltrabajo colaborativo entre los alumnos, entre los docentes y entre ambos. Paraello es necesario que el Director o la persona designada por este, gue el proyectoen funcin de un objetivo pedaggico y una estrategia en la cual cada uno tenga

    un rol especfico complementario al de su par. En iniciativas escolares que

    http://www.me.gov.ar/monitor/nro13/dossier1.htmhttp://www.me.gov.ar/monitor/nro13/dossier1.htmhttp://www.me.gov.ar/monitor/nro13/dossier1.htmhttp://www.me.gov.ar/monitor/nro13/dossier1.htm
  • 7/24/2019 PNIDE, Pprimaria

    5/14

    involucran a la comunidad, la tecnologa permite trabajar coordinadamente condiferentes actores e integrar los productos en un espacio compartido.

    los cambios en los procesos y ritmos de aprendizajes: son los grandesdesafos de Primaria Digital. Se necesita construir un modelo pedaggico que atravs de las TIC permita atender los distintos niveles de conocimiento, puntos departida y ritmos de los nios y nias sin dejar de lado el trabajo sobre lo colectivoy lo comunitario. En ese sentido, las tecnologas abren la posibilidad de trabajaren distintos tiempos (romper con el esquema tradicional de que todos hagan lomismo a la vez), en distintos espacios (adems del aula, en qu otros lugaresde la escuela o fuera de ella se puede investigar, producir, estudiar?) y condistintos agrupamientos (por qu no pensar en proyectos donde un grupo de4to grado trabaje con otro de 5to y 6to de la misma u otra escuela, o que un

    grupo de 7mo le ensee a uno de 3ero cmo navegar responsablemente).Definitivamente, el concepto de aula como espacio de homogeneidad debe serpuesta en cuestin.

    los cambios en los procesos y ritmos de enseanza : la inclusin de las Tic enlas prcticas docentes requiere tiempo y espacio para experimentar, formarse,superar los miedos, aprender (de los pares y tambin de los alumnos),equivocarse, volver a intentar, descubrir nuevas posibilidades, roles. Yfundamentalmente, necesitan ser acompaados institucionalmente por la figuradel Director para que los cambios tengan lugar.

    De modo que la integracin de las TIC no debe reducirse al uso del aula mvil en funcinde una grilla de horarios preestablecidos para cada grado. Por el contrario, implica unatransformacin quizs lenta pero profunda que fortalezca la enseanza y en la cual sedesarrollen nuevas prcticas docentes, que dialoguen con los saberes que traen losnios y nias como punto de partida para la reflexin y construccin de nuevosconocimientos y producciones.

    Todo mi trabajo de investigacin ha consistido en mostrar que los chicos cuando llegan ala escuela ya tienen un camino andado y ese camino no es irrelevante respecto delcontenido fundamental del primer ao de primaria, que es la alfabetizacin. (...) Elmaestro que consigue generar entusiasmo, compromiso, que se sorprende con laspreguntas de los chicos, los deja hablar, toma nota de sus dificultades, de la informacinque van trayendo, ese maestro es un compaero en el aprendizaje, adems ensea, ojo!no deja de ensear. Entrevista a Emilia Ferreiro (2015).

    En definitiva, se trata de recuperar estos saberes fragmentados que traen los nios y discutirlos, problematizarlos, analizarlos para construir un conocimiento organizado y

    http://www.pagina12.com.ar/diario/sociedad/3-26092.htmlhttp://www.pagina12.com.ar/diario/sociedad/3-26092.htmlhttp://www.pagina12.com.ar/diario/sociedad/3-26092.htmlhttp://www.pagina12.com.ar/diario/sociedad/3-26092.html
  • 7/24/2019 PNIDE, Pprimaria

    6/14

    sistemtico que prepare a los alumnos para la vida en sociedad ( TIC en la escuelaprimaria, 2014, p.46).

    Un nuevo contexto escolar: el Aula Digital Mvil (ADM)La integracin de las TIC en el espacio escolar requiere pensar en nuevas configuracionesde la geografa y la gramtica institucional. Para ello, es necesario definir cul es el rolque tiene que asumir el equipo directivo, para que los procesos de integracin y usopedaggico del Aula Digital Mvil (ADM) sean potentes.

    La integracin de las TIC en la escuela, implica incorporar nuevos modos de ver

    (perspectivas) y de hacer (prcticas). Esto no supone un proceso lineal ni un trayectonico. Por el contrario, cada escuela deber hacer su propio recorrido en funcin de supropio contexto.

    Frente a este desafo las escuelas tienen la responsabilidad de repensar la institucin,teniendo en cuenta los siguientes aspectos que requieren ser consideradosintegralmente: el desarrollo curricular (los nuevos diseos y marcos curriculares, losNAP), la formacin y capacitacin de los recursos docentes, la dotacin y elaprovechamiento pedaggico de diferentes recursos tecnolgicos (las computadoras,

    libros de texto, tecnologas de apoyo para estudiantes con discapacidad, recursosmultimediales accesibles, entre otros), la planificacin y el trabajo concreto en las aulas,entre otros.

    La construccin de una nueva visin institucional debe contemplar los modos particularesen que todos estos elementos se combinan en la realizacin de la enseanza. La escuelatoda, docentes y alumnos, debe constituirse en una institucin que ensea y aprende.

    La clave para transformar las escuelas radica en el rol que juegan sus actores -directivos,docentes, estudiantes, no docentes y familias- para que esto sea posible. El

    aprovechamiento de las TIC en manos de maestros y alumnos, ir habilitando laconstruccin de nuevos ambientes, entornos y procesos de enseanza y de aprendizaje.

    Se trata asimismo, de ir construyendo caminos posibles para que todos los actoresintervengan en los procesos de transformacin y de institucionalizacin de las TIC en lasdiferentes dimensiones de la gestin y de la vida escolar. Dicha institucionalizacin no esautomtica, requiere pensar los modos en los que se llevar a cabo, teniendo en cuentaque la propuesta de Primaria Digital es un desafo complejo que excede ampliamente lallegada del equipamiento a las escuelas. Para afrontarlo, ciertas cuestiones vinculadascon la gestin institucional resultan claves:

  • 7/24/2019 PNIDE, Pprimaria

    7/14

    Para qu: Reflexionar y debatir acerca de lo que cada institucin se propone con laintegracin pedaggica de TIC a corto plazo para tener en claro los objetivos que sedesean cumplir.

    Quines. Es importante que haya claridad en torno a las personas que van a estarimplicadas en la puesta en marcha del proyecto. Esto es, tanto en la organizacin delespacio y los recursos disponibles, como en el diseo de las propuestas pedaggicas. Eneste punto, ser necesario decidir:

    - En qu lugar se guardar el carro con las netbooks y el resto del equipamiento.Para esto busquen un lugar de fcil acceso, seguro, y que permita mover el carrosin mayores dificultades.- Quin ser el responsable de que las mquinas tengan batera y el router est

    funcionando cuando se planifique un trabajo que requiera del Servidor Pedaggico.La responsabilidad puede ser del ltimo docente que las usa o puede haber unresponsable de mantenimiento.

    - Quin organizar el cundo y el quines usarn el equipamiento. Sugerimos quese arme una planilla una vez que se desarrollen los proyectos .

    Cmo: Implica tener en cuenta los procesos que hay que poner en marcha, en quorden y bajo qu condiciones. Para esto es necesario reflexionar sobre el modo en quese articular el proyecto pedaggico de la institucin con esta propuesta de integracin

    pedaggica de TIC. Es importante tener en cuenta el recorrido previo de la escuela enrelacin al uso de tecnologa porque ese ser el punto de partida de implementacin deesta propuesta.

    Con qu: Antes de iniciar el trabajo es necesario saber con qu equipamiento cuenta laescuela. Muchas veces las instituciones tienen distintos equipamientos (cmaras defotos, computadoras de escritorio, proyectores etc.) que se pueden sumar a las ADM ydialogar con el entorno multimedial de Primaria Digital.

    Recordar que es posible trabajar en red con los contenidos sin tenerconectividad: El entorno de Primaria Digital no est pensado como un medio detransmisin de conocimiento, sino como un espacio donde alumnos y docentes puedaninteractuar, y construir un territorio colaborativo y creativo propio. A partir de plataformasque simulan procedimientos web, el entorno habilita la navegacin hipertextual, latransnarrativa y transforma tanto el modo de produccin como el de recepcin de loscontenidos. (TIC en la escuela primaria, 2014, p.52).

  • 7/24/2019 PNIDE, Pprimaria

    8/14

    Otras cuestiones para pensar la inclusin de las TIC a partir delos desafos del nivel

    Articulacin primaria - secundaria : La escuela debe asumir los procesos de transicinde los estudiantes de la escuela primaria a la secundaria. Para esto es necesario quedirectivos y docentes plasmen en la poltica institucional una visin clara acerca de lacontinuidad de la trayectoria escolar obligatoria de los nuevos ingresantes, trabajandosobre aquellos aspectos selectivos y discriminatorios. Las TIC aqu pueden constituirse enpotentes herramientas articuladoras, ya sea a partir de:

    el trabajo sobre el cambio de modelo de trabajo tecnolgico, del Aula Digital Mvilal modelo 1 a 1,

    el trabajo de los tutores-puente de educacin secundaria en conjunto con losmaestros de 7mo grado del nivel primario,

    las acciones que jvenes tutores de la educacin secundaria realicen en larecepcin de los futuros ingresantes,

    las estrategias de uso de contenidos y recursos digitales para achicar la brechacurricular entre un nivel y otro.

    el acompaamiento de las trayectorias educativas de estudiantes con

    discapacidad, ofreciendo configuraciones de apoyo y materiales accesibles, quepromuevan una creciente autonoma.

    Extensin de la jornada: La inclusin de las TIC es una nueva posibilidad para pensarcmo generar ms y mejores aprendizajes considerando que hay mayor tiempo paraensear. Es la oportunidad para pensar en el trabajo con otros agrupamientos, en otrosespacios. Dentro del aula digital hay una seccin especial dedicada a la extensin de la

    jornada 4.

    Plurigrado: Frente a un contexto ulico y escolar caracterizado por la diversidad, esnecesario pensar en propuestas que atiendan cronologas de aprendizaje heterogneas.La simultaneidad y gradualidad de la enseanza tradicional cuyo objeto ha sidohomogeneizar las experiencias de los estudiantes (Terigi, 2010 5), no ha sabidocontemplar los diferentes ritmos y necesidades de aprendizaje que tienen los nios y las

    4 A partir de la pg. 30 pueden encontrar propuestas al respecto:http://primariadigital.educ.ar/material/publicaciones/docs_pedag_tic/manual_primaria_digital_aulas_digitales _moviles.pdf

    5 Terigi, Flavia, (2010): La invencin del hacer. Revista IICE , Facultad de Filosofa y Letras, UBA.

    http://primariadigital.educ.ar/material/publicaciones/docs_pedag_tic/manual_primaria_digital_aulas_digitales_moviles.pdfhttp://primariadigital.educ.ar/material/publicaciones/docs_pedag_tic/manual_primaria_digital_aulas_digitales_moviles.pdfhttp://primariadigital.educ.ar/material/publicaciones/docs_pedag_tic/manual_primaria_digital_aulas_digitales_moviles.pdfhttp://primariadigital.educ.ar/material/publicaciones/docs_pedag_tic/manual_primaria_digital_aulas_digitales_moviles.pdfhttp://primariadigital.educ.ar/material/publicaciones/docs_pedag_tic/manual_primaria_digital_aulas_digitales_moviles.pdf
  • 7/24/2019 PNIDE, Pprimaria

    9/14

    nias. De modo que el plurigrado, que se da frecuentemente en escuelas rurales, puedeconstituir un modelo para generar una dinmica alternativa que -en ciertos momentos-contemple nuevas agrupaciones determinadas ya no por la edad, sino por la posibilidadde participar en proyectos comunes. En ese sentido, las TIC favorecen el desarrollo depropuestas destinadas a diversos grupos promoviendo objetivos y acciones diferentes enfuncin de cronologas particulares de aprendizaje. Se trata de planificar la enseanza afin de atender a las diversas trayectorias de los alumnos, a travs de la construccin denuevos espacios que le permita a cada estudiante aprender a partir de sus conocimientosdisponibles promoviendo a su vez, el intercambio entre todos. ..

    Inclusin de estudiantes con discapacidad: Las TIC pueden facilitar y favorecer lastrayectorias educativas de los nios con discapacidad que cursan su escolaridad primaria,a travs de diversas configuraciones de apoyo, que atiendan a sus necesidadesespecficas. Para profundizar recomendamos la lectura del documento Tecnologas deapoyo para la inclusin.

    Permiten tambin la produccin de materiales en mltiples formatos digitales, quefavorezcan el acceso a los contenidos y a la produccin de todos los estudiantes. Unejemplo de ello pueden ser materiales en formato de audio para nios con discapacidadvisual, textos e imgenes para estudiantes sordos, con apoyos grficos para nios condiscapacidad intelectual o suplir al cuaderno para favorecer la escritura autnoma de unnio con discapacidad motriz.

    En lnea con la promocin de materiales accesibles y la inclusin de TIC en la escuelaprimaria, se ha diseado el entorno de Primaria Digital Accesible 6, que permite sunavegacin con un programa Lector de Pantalla 7.

    Algunos interrogantes nos pueden servir de gua para el desarrollo de propuestas quecontemplen nuevas organizaciones heterogneas:

    Cules son los conocimientos que sera necesario socializar entre todos los alumnos?

    Cules requieren el trabajo en grupos reducidos?

    Cmo y cundo construir situaciones de intercambio?

    Cmo promover escenarios mltiples donde, por ejemplo, unos profundicen contenidos

    y otros puedan construir nuevos conocimientos?

    Cmo generar cultura inclusiva a partir de la introduccin de mltiples formatosdigitales en los materiales educativos?

    6 Primaria Digital Accesible, disponible en:http://conectareducacion.educ.ar/educacionespecial/mod/page/view.php?id=495

    7 Los lectores de pantalla son un software que permiten la utilizacin del sistema operativo y las distintasaplicaciones mediante el empleo de un sintetizador de voz que "lee" lo que se visualiza en la pantalla. Suponeuna herramienta de acceso a la informacin para las personas ciegas.

    http://conectareducacion.educ.ar/educacionespecial/pluginfile.php/1421/mod_folder/content/1/Tecnolog%C3%ADas%20de%20apoyo%20para%20la%20inclusi%C3%B3n.pdf?forcedownload=1http://conectareducacion.educ.ar/educacionespecial/pluginfile.php/1421/mod_folder/content/1/Tecnolog%C3%ADas%20de%20apoyo%20para%20la%20inclusi%C3%B3n.pdf?forcedownload=1http://conectareducacion.educ.ar/educacionespecial/mod/page/view.php?id=495http://conectareducacion.educ.ar/educacionespecial/mod/page/view.php?id=495http://conectareducacion.educ.ar/educacionespecial/mod/page/view.php?id=495http://conectareducacion.educ.ar/educacionespecial/mod/page/view.php?id=495http://conectareducacion.educ.ar/educacionespecial/mod/page/view.php?id=495http://conectareducacion.educ.ar/educacionespecial/mod/page/view.php?id=495http://conectareducacion.educ.ar/educacionespecial/pluginfile.php/1421/mod_folder/content/1/Tecnolog%C3%ADas%20de%20apoyo%20para%20la%20inclusi%C3%B3n.pdf?forcedownload=1http://conectareducacion.educ.ar/educacionespecial/pluginfile.php/1421/mod_folder/content/1/Tecnolog%C3%ADas%20de%20apoyo%20para%20la%20inclusi%C3%B3n.pdf?forcedownload=1
  • 7/24/2019 PNIDE, Pprimaria

    10/14

    Capacitaciones en TIC para el Nivel Primario A. Especializacin docente de Nivel Superior en Educacin Primaria y TIC (en

    curso)

    El Ministerio de Educacin de la Nacin, a travs del Insituto Nacional de FormacinDocente (INFD) est brindando desde mediados de 2014 dos carreras de Especializacinpara docentes en relacin con la inclusin de las TIC en la escuela primaria:

    Especializacin docente de Nivel Superior en Educacin Primaria y TIC

    Especializacin docente de Nivel Superior en Educacin Primaria y TIC para

    docentes formadores del nivel El rgimen acadmico de la Especializacin docente en el Nivel Superior en EducacinPrimaria y TIC establece que los docentes que hayan aprobado la capacitacin de "TIC enla escuela primaria: Primaria Digital", pueden solicitar la equivalencia que les dar poraprobados los mdulos "Infancia, escuela primaria y TIC. Polticas y perspectivas" y"Recursos Digitales para la educacin primaria".

    B. Nuestra Escuela

    En el marco del programa Nuestra Escuela, se propuso a los directores que estntransitando el bloque tres, una clase que consiste en:

    Desarrollar un proyecto institucional que incluya las TIC. Para ello sernecesario establecer las dimensiones en las que usted como director deber tener encuenta para ponerlo en marcha. La idea es que para el desarrollo de esta propuesta seconvoque a la mayor cantidad de docentes posibles.

    Puede tomarse un proyecto preexistente para potenciarlo a travs de las TIC, y en casode contar con el Aula Digital Mvil, se recomienda pensar en una propuesta que lainvolucre. Adems es posible generar un proyecto que tenga como eje la jornadaextendida, la articulacin primaria-secundaria y/o el plurigrado, tal como se sugirianteriormente.

  • 7/24/2019 PNIDE, Pprimaria

    11/14

    Cinco dimensiones para tener en cuenta a la hora de desarrollar un proyecto 8 :

    Gestin y planificacin-Hay algn proyecto institucional, una lnea de accin que se est llevando a cabo y sepueda recuperar para trabajar con el ADM? Cmo incluir las TIC en ese proyecto?

    -Quines participan de ese proyecto institucional? Abarca a todos los docentes? Quotros actores se pueden sumar?

    -Quines se encargarn del seguimiento y la evaluacin de la propuesta para que puedaenriquecer las futuras implementaciones?

    -Qu estrategias desarrollar para incluir a los estudiantes con discapacidad?

    Recursos e infraestructura TIC-El equipamiento tcnico del ADM est funcionando adecuadamente?

    -Hay conexin a internet? En el caso de que as sea, qu acuerdos se van a establecerpara la navegacin considerando el derecho a la informacin y a la comunicacin?

    -El servidor es esencial cuando no hay internet porque permite trabajar en una redinterna y acceder a los contenidos y aplicaciones que se hayan cargado all Quin va aser el responsable de mantenerlo, actualizarlo y fomentar sus distintos usos?

    TIC y desarrollo profesional docente-Se planifican instancias de formacin para la inclusin de las TIC en las prcticas?

    -Se promueven nuevos usos de las TIC que enriquezcan las prcticas y losaprendizajes?

    -Se generan espacios de reflexin colectiva entre los docentes acerca de cmo lainclusin de las TIC transforman las prcticas de enseanza y los campos deconocimiento? Se produce conocimiento con ese saber que se va construyendo en lainstitucin?

    TIC, enseanza y desarrollo curricular-Se integran las TIC en proyectos disciplinares y en otros interdisciplinares?

    - Las propuestas promueven y amplan los intereses de los estudiantes?

    - Se incentiva la produccin reflexiva, responsable y creativa de las TIC por parte de losestudiantes?

    -Se propone una gestin flexible de los tiempos y espacios escolares, as como diversosagrupamientos de estudiantes?

    8 Estas dimensiones estn basadas en el Instrumento de diagnstico y planificacin TIC disponible en:http://repositorio.educacion.gov.ar:8080/dspace/bitstream/handle/123456789/109941/Documento%20de%20trabajo%20propuesta%20pedag%C3%B3gica%20y%20matriz%202013f.pdf?sequence=1

    http://repositorio.educacion.gov.ar:8080/dspace/bitstream/handle/123456789/109941/Documento%20de%20trabajo%20propuesta%20pedag%C3%B3gica%20y%20matriz%202013f.pdf?sequence=1http://repositorio.educacion.gov.ar:8080/dspace/bitstream/handle/123456789/109941/Documento%20de%20trabajo%20propuesta%20pedag%C3%B3gica%20y%20matriz%202013f.pdf?sequence=1http://repositorio.educacion.gov.ar:8080/dspace/bitstream/handle/123456789/109941/Documento%20de%20trabajo%20propuesta%20pedag%C3%B3gica%20y%20matriz%202013f.pdf?sequence=1http://repositorio.educacion.gov.ar:8080/dspace/bitstream/handle/123456789/109941/Documento%20de%20trabajo%20propuesta%20pedag%C3%B3gica%20y%20matriz%202013f.pdf?sequence=1http://repositorio.educacion.gov.ar:8080/dspace/bitstream/handle/123456789/109941/Documento%20de%20trabajo%20propuesta%20pedag%C3%B3gica%20y%20matriz%202013f.pdf?sequence=1
  • 7/24/2019 PNIDE, Pprimaria

    12/14

    Cultura escolar TIC-Se reconoce la dimensin cultural e impacto social de las TIC, especialmente en lasculturas juveniles?

    -Logran proponer visiones crticas de las TIC que amplen los usos actuales?

    -La escuela identifica brechas de acceso y de uso? Implementa estrategias para que loschicos produzcan informacin y conocimiento?

    -Se reconoce la relevancia de las TIC como parte de la actualizacin curricular y lapreparacin para el mundo del trabajo? Se tiene en cuenta la importancia poltica de lasTIC como estrategia de inclusin social y cultural?

    -Se trabaja para la inclusin digital de las familias, la comunidad y otras instituciones?

    C. Capacitaciones de Primaria Digital

    1. TIC en la escuela primaria: Primaria Digital

    Se plante a travs de un dispositivo de modalidad semipresencial que se dict enterritorio durante el 2014 en el plazo de aproximadamente 8 meses, desde su inicio. Lacapacitacin estuvo destinada a las escuelas primarias bajo la cobertura del PIIE de lassiguientes jurisdicciones:

    NOA: Catamarca, Salta, Jujuy, La Rioja, Tucumn, Santiago del Estero

    Provincia de Buenos Aires

    Sur 1: Santa Cruz, Tierra del Fuego y Chubut

    Centro 2: Santa Fe y Entre Ros

    Dentro de este conjunto de escuelas, se encuentran las que recibieron equipamientomultimedial en perodos anteriores y participaron de la capacitacin FOPIIE hasta el2008, as como las escuelas que se incorporaron al PIIE en el ao 2010 y recibieron lasAulas Digitales Mviles. A partir de los nmeros expuestos, la cantidad de participantesde la capacitacin se estima en 14.000 destinatarios.

    2. Encuentros Nacionales de Primaria Digital

    Con el objetivo de realizar una capacitacin inicial a las escuelas que recibieron las ADM,

    entre 2013 y 2014, se han realizado diez Encuentros Nacionales de Primaria Digital, de los

    que participaron aproximadamente 6.000 docentes y directores de las escuelas, directores

    de nivel, supervisores y referentes PIIE, y equipos tcnicos de todo el pas.

  • 7/24/2019 PNIDE, Pprimaria

    13/14

    3. Talleres virtuales de Primaria Digital

    Durante el ao 2103 Primaria Digital ha desarrollado capacitaciones a distancia a travs de lamodalidad de Aulas Virtuales. Esto permiti el encuentro en un espacio en comn,

    acortando las distancias geogrficas y propiciando el dialogo y la discusin colectiva de

    futuros docentes, referentes y asistentes del Programa Integral por la Igualdad Educativa

    (PIIE) y de referentes de las Aulas Modelo de todo el pas.

    Referencias bibliogrficas-Huergo, J.(2007): Los medios y las tecnologas en educacin. Documento disponible en:http://www.me.gov.ar/curriform/publica/medios_tecnologias_huergo.pdf

    -Southwell, M. y Dussel, I. (2007): Lenguajes en plural en El Monitor N13, Dossier: Laescuela y las nuevas alfabetizaciones disponible, Ministerio de Educvacin de la Nacin,disponible en: http://www.me.gov.ar/monitor/nro13/dossier1.htm , consultado en enerode 2015.

    -Integracin pedaggica de TIC en el Nivel Primario Documento 1: presentacin generalde

    conceptos y estrategias:http://primariadigital.educ.ar/material/publicaciones/docs_pedag_tic/integracion_pedagogica_de_tic_en_el_nivel_primario.pdf , consultado en enero de 2015.

    -Camarda, Paula [et.al.] (2012): Manual general introductorio , 1a ed. - Buenos Aires :Ministerio de Educacin de la Nacin, 2012. Disponible en:http://portales.educacion.gov.ar/primariadigital/files/2014/04/modulo_docentes.pdf , consultado en enero de 2015.

    -Camarda, P y Rios, J. (2014): Primaria digital: tics en la escuela primaria: mdulodocente, 1a ed. - Ciudad Autnoma de Buenos Aires: Ministerio de Educacin de la

    Nacin, 2014. Disponible enhttp://portales.educacion.gov.ar/primariadigital/files/2014/04/modulo_docentes.pdf , consultado en enero de 2015.

    -Entrevista a E milia Ferreiro (2015): No es un pecado cometer un error de ortografa enel diario Pgina12 , del jueves 22 de enero de 2015. Disponible enhttp://www.pagina12.com.ar/diario/sociedad/3-26092.html, consultado en enero de2015.

    -Terigi, Flavia: El saber pedaggico por defecto es un concepto que ha desarrollado laautora en diversos escritos. Aqu compartimos un video donde lo explica brevemente:https://www.youtube.com/watch?v=PS6Z8kSHos8 , consultado en enero de 2015.

    http://www.me.gov.ar/curriform/publica/medios_tecnologias_huergo.pdfhttp://www.me.gov.ar/curriform/publica/medios_tecnologias_huergo.pdfhttp://www.me.gov.ar/monitor/nro13/dossier1.htmhttp://www.me.gov.ar/monitor/nro13/dossier1.htmhttp://www.me.gov.ar/monitor/nro13/dossier1.htmhttp://primariadigital.educ.ar/material/publicaciones/docs_pedag_tic/integracion_pedagogica_de_tic_en_el_nivel_primario.pdfhttp://primariadigital.educ.ar/material/publicaciones/docs_pedag_tic/integracion_pedagogica_de_tic_en_el_nivel_primario.pdfhttp://primariadigital.educ.ar/material/publicaciones/docs_pedag_tic/integracion_pedagogica_de_tic_en_el_nivel_primario.pdfhttp://portales.educacion.gov.ar/primariadigital/files/2014/04/modulo_docentes.pdfhttp://portales.educacion.gov.ar/primariadigital/files/2014/04/modulo_docentes.pdfhttp://portales.educacion.gov.ar/primariadigital/files/2014/04/modulo_docentes.pdfhttp://portales.educacion.gov.ar/primariadigital/files/2014/04/modulo_docentes.pdfhttp://www.pagina12.com.ar/diario/sociedad/3-26092.htmlhttps://www.youtube.com/watch?v=PS6Z8kSHos8https://www.youtube.com/watch?v=PS6Z8kSHos8https://www.youtube.com/watch?v=PS6Z8kSHos8http://www.pagina12.com.ar/diario/sociedad/3-26092.htmlhttp://portales.educacion.gov.ar/primariadigital/files/2014/04/modulo_docentes.pdfhttp://portales.educacion.gov.ar/primariadigital/files/2014/04/modulo_docentes.pdfhttp://primariadigital.educ.ar/material/publicaciones/docs_pedag_tic/integracion_pedagogica_de_tic_en_el_nivel_primario.pdfhttp://primariadigital.educ.ar/material/publicaciones/docs_pedag_tic/integracion_pedagogica_de_tic_en_el_nivel_primario.pdfhttp://www.me.gov.ar/monitor/nro13/dossier1.htmhttp://www.me.gov.ar/curriform/publica/medios_tecnologias_huergo.pdf
  • 7/24/2019 PNIDE, Pprimaria

    14/14

    - Tscar Lara (2008): Alfabetizar en la cultura digital en: http://tiscar.com/wp-content/uploads/2011/07/ALFABETIZAR_EN_LA_CULTURA_DIGITAL-TISCAR-LARA-COMPETENCIA_DIGITAL_LENGUA-2008.pdf Escrito en noviembre de 2008. Online en

    julio de 2011, consultado en enero de 2015.

    Enlaces sugeridosSitio de Primaria digital: http://primariadigital.educ.ar/

    Portal educ.ar: http://www.educ.ar/

    Canal Encuentro: http://www.encuentro.gov.ar/

    Conectate: http://www.conectate.gob.ar/

    Canal Paka Paka: www.pakapaka.gov.ar

    Programa Conectar Igualdad : http://portales.educacion.gov.ar/conectarigualdad/

    Conectar Igualdad Modalidad Ed Especial:http://conectareducacion.educ.ar/educacionespecial

    http://tiscar.com/wp-content/uploads/2011/07/ALFABETIZAR_EN_LA_CULTURA_DIGITAL-TISCAR-LARA-COMPETENCIA_DIGITAL_LENGUA-2008.pdfhttp://tiscar.com/wp-content/uploads/2011/07/ALFABETIZAR_EN_LA_CULTURA_DIGITAL-TISCAR-LARA-COMPETENCIA_DIGITAL_LENGUA-2008.pdfhttp://tiscar.com/wp-content/uploads/2011/07/ALFABETIZAR_EN_LA_CULTURA_DIGITAL-TISCAR-LARA-COMPETENCIA_DIGITAL_LENGUA-2008.pdfhttp://tiscar.com/wp-content/uploads/2011/07/ALFABETIZAR_EN_LA_CULTURA_DIGITAL-TISCAR-LARA-COMPETENCIA_DIGITAL_LENGUA-2008.pdfhttp://tiscar.com/wp-content/uploads/2011/07/ALFABETIZAR_EN_LA_CULTURA_DIGITAL-TISCAR-LARA-COMPETENCIA_DIGITAL_LENGUA-2008.pdfhttp://primariadigital.educ.ar/http://primariadigital.educ.ar/http://primariadigital.educ.ar/http://www.educ.ar/http://www.educ.ar/http://www.educ.ar/http://www.encuentro.gov.ar/http://www.encuentro.gov.ar/http://www.encuentro.gov.ar/http://www.conectate.gob.ar/http://www.conectate.gob.ar/http://www.conectate.gob.ar/http://www.pakapaka.gov.ar/http://www.pakapaka.gov.ar/http://www.pakapaka.gov.ar/http://portales.educacion.gov.ar/conectarigualdad/http://portales.educacion.gov.ar/conectarigualdad/http://portales.educacion.gov.ar/conectarigualdad/http://conectareducacion.educ.ar/educacionespecialhttp://conectareducacion.educ.ar/educacionespecialhttp://conectareducacion.educ.ar/educacionespecialhttp://portales.educacion.gov.ar/conectarigualdad/http://www.pakapaka.gov.ar/http://www.conectate.gob.ar/http://www.encuentro.gov.ar/http://www.educ.ar/http://primariadigital.educ.ar/http://tiscar.com/wp-content/uploads/2011/07/ALFABETIZAR_EN_LA_CULTURA_DIGITAL-TISCAR-LARA-COMPETENCIA_DIGITAL_LENGUA-2008.pdfhttp://tiscar.com/wp-content/uploads/2011/07/ALFABETIZAR_EN_LA_CULTURA_DIGITAL-TISCAR-LARA-COMPETENCIA_DIGITAL_LENGUA-2008.pdfhttp://tiscar.com/wp-content/uploads/2011/07/ALFABETIZAR_EN_LA_CULTURA_DIGITAL-TISCAR-LARA-COMPETENCIA_DIGITAL_LENGUA-2008.pdf