PNFHSL.pdf

Embed Size (px)

Citation preview

  • 8/19/2019 PNFHSL.pdf

    1/232

     

    P r o g r a m a N a c i o n a l d e F o r m a c i ó n e n H i g i e n e y S e g u r i d a d   Página i

    PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN DE

    INGENIERÍA EN HIGIENE Y SEGURIDAD LA BORAL (PNFHSL)  

    EN EL MARCO DE LA MISIÓN ALMA MATER

    Julio 2010  

  • 8/19/2019 PNFHSL.pdf

    2/232

     

    P r o g r a m a N a c i o n a l d e F o r m a c i ó n e n H i g i e n e y S e g u r i d a d   Página ii

    PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN DE

    INGENIERIA EN HIGIENE Y SEGURIDAD LABORAL (PNFHSL)  

    EN EL MARCO DE LA MISIÓN ALMA MATER

    Julio 2010

  • 8/19/2019 PNFHSL.pdf

    3/232

     

    P r o g r a m a N a c i o n a l d e F o r m a c i ó n e n H i g i e n e y S e g u r i d a d   Página iii

    AUTORIDADES DE LA UNIVERSIDAD POLITÉCNICA TERRITORIAL DE LARAANDRÉS ELOY BLANCO 

    Ing. Bertha Pulido LeónRectora

    Lic. Merlys RomeroSubdirectora Académica

    Lic. José VizcayaSubdirector Administrativo

    COMISIÓN DE MODERNIZACIÓN Y TRANSFORMACIÓN IUT CABIMAS

    Lic. Mireya MéndezCoordinadora

    Lic. Yoleny ManzanoSubdirectora Académica

    Lic. Héctor AlemánSubdirector Administrativa

    COMISIÓN DE MODERNIZACIÓN Y TRANSFORMACIÓN IUT CUMANÁ

    Prof. Luis Alfonso RojasCoordinador

    Prof. María Angela BarretoSubdirectora Académica

    Prof. Jenry BalebonaSubdirector Administrativo

  • 8/19/2019 PNFHSL.pdf

    4/232

     

    P r o g r a m a N a c i o n a l d e F o r m a c i ó n e n H i g i e n e y S e g u r i d a d   Página iv

    Comisión Curricular Interinstitucional

    Universidad Politécnica Territorial de Lara Andrés Eloy Blanco Ing. Jeanett Gaitán Ramírez

    Ing. Milagros Jiménez RamosIng. Carmen Sofía López

    Ing. Yelitza SantosIng. Lili Hernández (Asesora curricular)

    Prof. María Elena Aldana (Asesora curricular)

    IUT Cabimas

    Ing. Ingrid VillalobosEcon Cenilda Lara

    IUT Cumaná

    Ing. Luis Sánchez

    Ing. Olymar Velásquez

    Especialidades de los IUT

    Colaboradores

    Profesores adscritos al Departamento de Higiene y Seguridad Industrial (LARA)

    Profesores adscritos al Departamento de Seguridad e Higiene Industrial

    (IUT Cabimas)

    Profesores adscritos al Departamento de Seguridad e Higiene Industrial

    (IUT Cumaná – Extensión Punta de Mata y Cariaco)

  • 8/19/2019 PNFHSL.pdf

    5/232

     

    P r o g r a m a N a c i o n a l d e F o r m a c i ó n e n H i g i e n e y S e g u r i d a d   Página v

    INSTITUCIONES UNIVERSITARIAS PARTICIPANTES

    Universidad Politécnica Territorial de Lara Andrés Eloy Blanco 

    Instituto Universitario Tecnológico de Cabinas. Estado Zulia.

    Instituto Universitario Tecnológico de Cumaná. Estado Sucre.

    ENTES Y ORGANISMOS DEL ESTADO PARTICIPANTES

    Ministerio del Poder Popular para la Educación Superior. Misión Alma Mater.

    Instituto Nacional de Prevención, Salud y Seguridad Laboral

    COMISIÓN REDACTORA

    Comisión Curricular Interinstitucional

    Universidad PolitécnicaTerritorial de Lara Andrés Eloy Blanco 

    Ing. Jeanett Gaitán Ramírez  [email protected]  0416-0362281 

    Ing. Milagros Jiménez [email protected]  0416-8564621

    Ing. Carmen Sofía López [email protected]  0416-8512495Ing. Yelitza Santos [email protected]  0416-8584547

    Ing. Lili Hernández (Ases. Curricular) [email protected]  0414-5192228

    Prof. María E. Aldana (Ases. Curricular) [email protected]  0416-5014405

    mailto:[email protected]:[email protected]:[email protected]:[email protected]:[email protected]:[email protected]:[email protected]:[email protected]:[email protected]:[email protected]:[email protected]:[email protected]:[email protected]:[email protected]:[email protected]:[email protected]:[email protected]:[email protected]

  • 8/19/2019 PNFHSL.pdf

    6/232

     

    P r o g r a m a N a c i o n a l d e F o r m a c i ó n e n H i g i e n e y S e g u r i d a d   Página vi

    IUT CabimasIng. Ingrid Villalobos [email protected]  0426 5661737

    Econ Cenilda Lara [email protected]  0416 2612963

    IUT Cumaná

    Ing. Luis Sánchez [email protected] 0416 1983761 

    Ing. Olymar Velásquez  [email protected]  0414 8860929

    mailto:[email protected]:[email protected]:[email protected]:[email protected]:[email protected]:[email protected]:[email protected]:[email protected]:[email protected]:[email protected]:[email protected]

  • 8/19/2019 PNFHSL.pdf

    7/232

     

    P r o g r a m a N a c i o n a l d e F o r m a c i ó n e n H i g i e n e y S e g u r i d a d   Página vii

    INTRODUCCIÓN

    El fortalecimiento de las “sociedades basadas en el conocimiento y en el

    aprendizaje significativo” (UNESCO, 1998), depende en gran parte del impulso que las

    naciones le den, mediante las líneas que trace el Estado en sus planes de desarrollo

    económico y social.

    En Venezuela, las políticas de Estado definidas en el Plan Nacional de

    Desarrollo Económico y Social 2007-2013, establecen las líneas estratégicas

    fundamentales que orientan las acciones de transformación de la realidad educativatales como: adecuar el sistema educativo al modelo productivo socialista, fortalecer e

    incentivar la investigación en el proceso educativo, desarrollar la educación

    intercultural bilingüe, garantizar el acceso al conocimiento para universalizar la

    educación superior con pertinencia; todas éstas sintetizadas en la línea estratégica

    “Suprema Felicidad Social” en la cual el Estado asume su rol de Docente, prioridad

    en el gobierno bolivariano.

    Dentro de este nuevo orden social y económico emergente, como respuesta delas fuerzas sociales transformadoras ante los modelos económicos neoliberales, los

    valores dominantes y la inequidad, surge la propuesta de un individuo formado

    integralmente, para fortalecer la creación de sociedades basadas en el conocimiento

    y el aprendizaje dinámico, responsable altamente cualificado para trabajar en una

    variedad de contextos y lograr aprendizajes para toda la vida dentro de una educación

    integradora que genera un desarrollo profesional continuo, transformador de su

    entorno dentro de un contexto socializante. Como bien expresa Morin (1995, 2000,

    2006) “abordar la realidad como proceso en continuo cambio,  orden-desorden-

    reorganización” 

    Es por ello que el proyecto de creación de un Programa Nacional de Formación

    de Ingeniería en Higiene y Seguridad Laboral, como programa socialista educativo,

  • 8/19/2019 PNFHSL.pdf

    8/232

     

    P r o g r a m a N a c i o n a l d e F o r m a c i ó n e n H i g i e n e y S e g u r i d a d   Página viii

    adecua la formulación y ejecución de un nuevo contexto social, político, económico y

    cultural venezolano, en el que se destaca la transformación sociopolítica por medio del

    fortalecimiento de la educación, y en lo que atañe a este caso, por medio de la

    educación superior.Esta propuesta curricular es producto de reflexiones, recomendaciones y aportes

    de las comisiones curriculares de los Institutos Universitarios Experimentales de

    Tecnología de Barquisimeto, Cabimas y Cumaná. Este resultado fue desarrollado por

    un colectivo de profesores y estudiantes, considerando las necesidades de la

    comunidad y el sector laboral. Así mismo, la propuesta se ha apoyado en las

    orientaciones de la Comisión Asesora Ministerial de la Misión Alma Mater y el

    Viceministerio de Políticas Académicas del Ministerio de Educación Superior.

    En este sentido, el Programa Nacional de Formación en Higiene y Seguridad

    Laboral es una propuesta educativa innovadora que integra las dimensiones del ser

    humano (conocer, hacer, ser y convivir), las funciones universitarias de formación,

    creación intelectual y vinculación social; la transversalidad de los ejes integradores de

    formación: Epistemológico, Ético Político, Socio  –  Ambiental, Estético  –  Lúdico y

    Trabajo Productivo, éste último como columna vertebral del diseño curricular; formará

    profesionales integrales con conciencia sociopolítica de sus actuaciones,

    corresponsables y comprometidos con el proceso de transformación del país; que

    trabajen en la defensa de la vida y la salud de los trabajadores y trabajadoras; que

    fomenten condiciones seguras en los ambientes de trabajo y en las comunidades de

    manera sostenible y sustentable; que participen activamente en la investigación para

    el diseño, innovación y aplicación del conocimiento en la solución de necesidades

    sociales, contribuyendo con la independencia tecnológica,  y el fortalecimiento de la

    cultura de la higiene y la seguridad en la vida de las ciudadanas y ciudadanos delpaís.

  • 8/19/2019 PNFHSL.pdf

    9/232

     

    P r o g r a m a N a c i o n a l d e F o r m a c i ó n e n H i g i e n e y S e g u r i d a d   Página 1

    Índice General

    Página

    Introducción vii

    Índice general 1

    Índice de Cuadros, gráficos y figuras 3

    1. El Programa Nacional de Formación de Ing. en Higiene ySeguridad Laboral

    El PNFHSL

    Fundamentación axiológica, epistemológica y axiológica

    5

    6

    8

    2. Vinculación del Proyecto con la Misión Alma Mater 12

    3. Vinculación con el Plan Nacional de Desarrollo Económico y

    Social Simón Bolívar 2007-2013

    3.1. Ética Socialista

    3.2. Suprema Felicidad Social

    3.3. Democracia Protagónica Revolucionaria

    3.4. Modelo Productivo Socialista

    3.5. Nueva Geopolítica Nacional3.6. Venezuela Potencia Energética Mundial

    3.7. Nueva Geopolítica Internacional

    13

    13

    13

    13

    14

    1515

    16

    4. Retos Vinculados al Área de Formación

    4.1. Justificación del Programa

    Políticas Públicas

    Base Legal

    Necesidad Social

    16

    20

    20

    22

    23

    5. Programas de Formación en el Área dentro del País

    5.1. Naturaleza y Alcance del Programa de Formación

    5.2. Actuación del Ingeniero(a)

    5.3. Juicio Crítico Sobre la Formación en Higiene y Seguridad

    26

    28

    28

    29

  • 8/19/2019 PNFHSL.pdf

    10/232

     

    P r o g r a m a N a c i o n a l d e F o r m a c i ó n e n H i g i e n e y S e g u r i d a d   Página 2

    5.4. Criterios de Ingeniería del Mercosur 31

    6. Títulos, Grados y Certificaciones que otorga 36

    7. Instituciones de Educación Superior que proponen el PNFHSL 388. Integración con la Misión Sucre 39

    9. Vinculación del PNFHSL con Organismos Nacionales e

    Internacionales

    40

    10. Relación de los Procesos de Formación, Creación Intelectual e

    Integración Social.

    45

    11. Productos, Servicios y Formas de Creación Intelectual e

    Integración Social11.1 Compromisos del PNFHSL

    Con el Desarrollo Endógeno

    Con lo Académico

    Con la Inclusión y Universalización de la Educación

    Con la Municipalización

    Con el Modelo Político, Económico y Social

    Con la Integración Latinoamericana y Caribeña

    46

    47

    47

    47

    48

    48

    48

    48

    12. El Proyecto como Estrategia Central de Formación 49

    13. Proyectos Asociados al PNFHSL 51

    14. Generación de Líneas de Investigación en el PNFHSL 56

    15. El PNFHSL y su Relación con las Comunidades 59

    16. Políticas y Estrategias del Sistema de Ingreso, Permanencia y

    Egreso del PNFHSL

    60

    17. Características y Perfil de Ingreso del Estudiante 64

    18. Políticas de Inclusión y Accesibilidad 6519. Modalidades de Estudio 67

    20. Sistemas de Apoyo al Desempeño Estudiantil 68

    21. Sistema para el Mejoramiento de la Calidad de Vida Estudiantil 70

    22. Enfoque del Diseño Curricular 71

  • 8/19/2019 PNFHSL.pdf

    11/232

     

    P r o g r a m a N a c i o n a l d e F o r m a c i ó n e n H i g i e n e y S e g u r i d a d   Página 3

    23. Perfiles

    23.1 Perfil del Inspector de Riesgos Laborales

    23.2 Perfil de Egreso del TSU

    75

    75

    7623.3 Perfil de Egreso del Ingeniero 76

    23.4 Perfil de Egreso de las Especializaciones 78

    24. Características de las Prácticas Educativas 79

    25. Estructura Curricular del PNFHSL 80

    26. Trayecto Inicial 83

    27. Ejes de Formación 83

    28. Tipos de Unidades Curriculares 9429. Lineamientos Generales para la Evaluación Formativa 95

    30. Plan de Estudios 97

    31. Sinopsis de Unidades Curriculares por Trayecto y Ejes de

    Formación

    108

    32. Perfil de los Docentes-Facilitadores 108

    33. Formación de los Profesores 108

    34. Evaluación de los Docentes-Facilitadores 109

    35. Requerimiento de Materiales

    36. Postgrados

    112

    113

     Anexos A 126

    Índice de Cuadros, Gráficos y Figuras

    Cuadro N° 1 Enfermedades Ocupacionales Venezuela 2002 - 2004

    Cuadro N° 2 Accidentes de trabajo en Venezuela 2005 – 2006

    Cuadro N° 3 Campo de Actuación del Ingeniero; Licenciado y TSU en

    Higiene y Seguridad Laboral

    Cuadro N° 4 Criterios de ingeniería establecidos por el MERCOSUR

    24

    24

    27

    32

  • 8/19/2019 PNFHSL.pdf

    12/232

     

    P r o g r a m a N a c i o n a l d e F o r m a c i ó n e n H i g i e n e y S e g u r i d a d   Página 4

    Cuadro N° 5 Certificación y Titulaciones que Otorga el PNFHSL 38

    Cuadro N° 6 Vinculación del PNFHSL con Organismos del EstadoVenezolano 41

    Cuadro N° 7 Estrategias de Implementación del Aprendizaje porProyectos

    Cuadro N° 78 Sistematización del Proyecto Trayecto I del PNFHSL

    50

    52

    Cuadro N° 9. Sistematización del Proyecto Trayecto II del PNFHSL

    Cuadro N° 10. Sistematización del Proyecto Trayecto III del PNFHSL

    Cuadro N° 11. Sistematización del Proyecto Trayecto IV del PNFHSL

    Cuadro N° 12. Líneas de Investigación

    53

    54

    55

    57

    Cuadro N° 13. Perfil de ingreso 65

    Figura Nº 1 Estructura Curricular del PNFHSL Propósito de las 85

    Cuadro N° 14 Áreas del Conocimiento y Unidades de FormaciónRelacionadas 91

    Cuadro N°15 Contribución de los ejes de formación al perfil 92

    Figura Nº 2. Transversalización de los saberes 94

    Cuadro N° 16 Horas y unidades crédito por trayecto 98

    Cuadro N° 17 Trayectos Administración Semestral 98

    Cuadro N° 18 Trayectos Administración Trimestral 101

    Cuadro N° 19 Plan de Estudios 105

    Cuadro Nº 20 Malla Curricular 107

  • 8/19/2019 PNFHSL.pdf

    13/232

     

    P r o g r a m a N a c i o n a l d e F o r m a c i ó n e n H i g i e n e y S e g u r i d a d   Página 5

    1.- PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN DE INGENIERIA EN HIGIENE Y

    SEGURIDAD LABORAL

    El Programa Nacional de Formación en Ingeniería en Higiene y Seguridad Laboral(PNFHSL) se sustenta en el contenido de la Resolución Nº 2963 del Ministerio del

    Poder Popular para la Educación Superior (MPPES), donde se autoriza la

    participación de los institutos tecnológicos en la creación de nuevas propuestas

    académicas y la gestión de estos programas de formación, bajo la iniciativa del

    Ejecutivo Nacional, a través del Ministerio del Poder Popular para la Educación

    Superior y en atención a los lineamientos del Plan de Desarrollo Económico y Social

    de la Nación 2007 - 2013, pudiendo ser administrados en distintos escenarioseducativos del Territorio Nacional.

    En este sentido, el artículo 4 de la mencionada resolución destaca como

    principales características de los Programas Nacionales de Formación las siguientes:

    a. La formación humanista.

    b. La vinculación con las comunidades y el ejercicio profesional a lo largo de todo

    el trayecto formativo.

    c. La conformación de los ambientes educativos como espacios comunicacionales

    abiertos, caracterizados por la libre expresión y el debate de las ideas, el

    respeto y la valoración de la diversidad, la multiplicidad de fuentes de

    información, entre otros elementos indispensables para la formación, asociados

    a la formación y a las prácticas educativas ligadas a necesidades y

    características de las distintas localidades, que propicien el vinculo con la vida

    social y productiva.

    d. La participación activa y comprometida de los estudiantes en los procesos de

    creación intelectual e integración social, mediante actividades de investigación

    e innovaciones educativas asociadas con el perfil de su futuro desempeño y

    conducentes a la solución de la problemática del entorno por la vía científica.

  • 8/19/2019 PNFHSL.pdf

    14/232

     

    P r o g r a m a N a c i o n a l d e F o r m a c i ó n e n H i g i e n e y S e g u r i d a d   Página 6

    e. Modalidades curriculares flexibles, adaptadas a las distintas necesidades

    educativas, disponibilidad de tiempo, recursos y pertinencia social.

    f. El empleo de un sistema de evaluación permanente que permita el control de

    la calidad del proceso y del impacto educativo generado en los estudiantes y lacomunidad.

    g. La promoción, el reconocimiento y la acreditación de experiencias formativas en

    distintos ámbitos.

    En función de lo anterior, el PNFHSL es una propuesta educativa innovadora, que

    a través de actividades de formación, creación intelectual y vinculación social, forma

    profesionales integrales con conciencia socio crítica de sus actuaciones,corresponsables y comprometidos con el proceso de transformación del país.

    Profesionales que trabajen en resguardo de la vida y la salud de los trabajadores y

    trabajadoras, que contribuyan a fomentar las condiciones seguras en ambientes de

    trabajo y comunidades y a la protección del Ambiente, y participen activamente en la

    investigación para el diseño, innovación y aplicación del conocimiento que

    contribuyan a satisfacer las necesidades de la sociedad, lograr la independencia

    tecnológica,  y favorecer así, la vida de las ciudadanas y ciudadanos del país,

    apoyando el desarrollo de la conciencia ciudadana y protagónica, para la promoción

    de la salud, higiene, seguridad y conservación ambiental.

    Esta innovación educativa se enmarca en el modelo humanista integrado, el

    cual está centrado en las cuatro dimensiones del ser humano (conocer, hacer, ser y

    convivir), integradas a través de un conjunto de experiencias, saberes, principios y

    valores para ser aplicados en procesos de innovación, creación, producción y

    transformación en función de las necesidades sociales y de desarrollo de la nación

    (Perfil de saberes integrados). Se apoya a su vez en la actual legislación laboral y enlas políticas nacionales relacionadas con el área de formación, donde se promueve un

    modelo de desarrollo sustentable, humanista, de cultura autóctona, creador y

    transformador del conocimiento e innovador en ciencia y tecnología. Es por ello que

  • 8/19/2019 PNFHSL.pdf

    15/232

     

    P r o g r a m a N a c i o n a l d e F o r m a c i ó n e n H i g i e n e y S e g u r i d a d   Página 7

    el enfoque principal está en el proyecto socio integrador, como eje central que permite

    al estudiante la interrelación e integración con los entornos y comunidades laborales a

    lo largo de cada trayecto de formación, favoreciendo el desarrollo de sus

    conocimientos, habilidades y destrezas, a la vez de fomentar una concienciaciudadana, donde la responsabilidad y actuación prevencionista y ambientalista se

    destaque en los ámbitos social, laboral y ambiental, e igualmente se exprese en su

    quehacer diario el respeto al ambiente y a la vida, en su integridad y diversidad.

    Igualmente se promueven a través del diseño curricular, la integración de las

    actividades de creación intelectual, innovación y vinculación social como herramienta

    fundamental para la generación de cambios tecnológicos, económicos y sociales

    necesarios y requeridos para los procesos de transformación del país.En este mismo orden de ideas, el diseño curricular del PNFHSL se basa en un

    plan de estudios que comprende un conjunto de Unidades Curriculares donde se

    interrelacionan conocimientos conceptuales, procedimentales y actitudinales que

    aportan las bases necesarias para desarrollar las tres áreas de conocimiento del perfil

    de saberes integrados del profesional: Higiene, Seguridad y Ambiente, ampliando las

    posibilidades de crecimiento profesional al optar por especializaciones o maestrías

    propias para cada una de ellas, según las aptitudes, necesidades y preferencias del

    participante.

    1.1.- Fundamentación Ontológica, Epistemológica y Axiológica

    Ontológico: La propuesta educativa del PNFHSL, es biocéntrica, integradora y

    humanizante en las diversas disciplinas que la conforman, en particular las ciencias

    instrumentales y tecnológicas, conducentes a plantear nuevos espacios del saber y el

    hacer, en el quehacer del nuevo rol pedagógico del docente-discente. Las pedagogíasy didáctica de los conocimientos tecnológicos, están basadas en un sintagma diferente

    de eventos acerca de la naturaleza del mundo en el cual vivimos, de la naturaleza

    humana, de la inteligencia, el pensamiento y el aprendizaje. Filosófica y

    conceptualmente este constructo pedagógico está formulado con nuevos principios

  • 8/19/2019 PNFHSL.pdf

    16/232

     

    P r o g r a m a N a c i o n a l d e F o r m a c i ó n e n H i g i e n e y S e g u r i d a d   Página 8

    sobre la inteligencia, el aprendizaje, la neurociencia, el ser humano, la sociedad y el

    universo en que habitamos, principios surgidos desde los nuevos paradigmas de la

    ciencia, y los procesos de renovación de la estructura del poder social, transfigurando

    la gestión pedagógica en las instituciones educativas, con capacidad de redimensionarla relación educación –ciencia-tecnología-desarrollo-sociedad .

    Este modelo de formación propone la mejora continua multi-inter-trans-

    disciplinaria, integra, compleja y humanística de las capacidades e intereses del

    alumno. Tal desarrollo está influido por la sociedad, por la colectividad donde el trabajo

    productivo y la educación están íntimamente unidos para garantizar a los discentes, no

    sólo el desarrollo del espíritu colectivo, sino el conocimiento técnico y científico,

    fundamentado en la práctica para la formación científica de las nuevas generaciones.Este proceso socioeducativo se fundamenta en nuevos principios de la acción

    comunicativa para crear un ambiente de aprendizaje coherente. Acciones pedagógicas

    técnicamente promovidas, para un proyecto de formación innovador en donde el

    aprendizaje tiene una importancia mayor que el enseñar. Este proyecto en cuanto

    acción socializante, interesa procesos metodológicos con la intensión de facilitar la

    acción profesionalizante. La cual se realiza en el marco del aprender-aprender,

    aprender-hacer, aprender-ser y aprender-convivir mejorando la interacción

    sociocultural en su entorno, y cuya intención es profundizar la acción pedagógica del

    proyecto, perfilando los rasgos que permitan interpretarlo como acción tecnológica

    complejizante.

    Epistemológico: La relación contextual del PFNHSL está dirigida a estrechar y

    potenciar el binomio de la praxis y el conocimiento en las áreas de su incumbencia.

    Esta visión de un nuevo conocimiento tecnológico, se ve reflejado en la formación de

    un currículo cuyas competencias coadyuve a desarrollar el pensamiento crítico.

    Entre las premisas epistemológicas en las cuales se sustenta la Educación

    Universitaria Bolivariana Socialista que se construye en el siglo XXI se considera

    entre otros:

      Educación liberadora, critica, reflexiva y humanizadora, se toma como

    referencia filosófica para la fundamentación de los diseños curriculares los

  • 8/19/2019 PNFHSL.pdf

    17/232

     

    P r o g r a m a N a c i o n a l d e F o r m a c i ó n e n H i g i e n e y S e g u r i d a d   Página 9

    planteamientos de Paulo Freire, específicamente lo relacionado con el

    punto de partida de su pedagogía centrado en la acción y reflexión del

    oprimido procesos integrados que llevaríana la humanización de la educación

    Universitaria.  Apropiarnos de algunos de los planteamientos de Freire, en cuanto a su

    propuesta de educación liberadora, en la cual el profesor formador debe dar

    prevalencia al diálogo con el estudiante. Así ambos se transforman en

    sujetos del proceso, que crecen juntos y en el cual “los argumentos de la

    autoridad” ya no rigen.

    Esta formación integral académica debe destacar y propulsar las dimensiones

    cognitivas, tecno-cientistas, socio críticas y socio afectivas fundamentales, para el

    constructo cohesionado de los conocimientos de forma tal, que se introduzcan

    cambios significativos y liberadores, en la formación de un nuevo hombre social.

    Axiológico. Los valores referentes a principios epistémicos, éticos y morales

    que orientan el ejercicio profesional y ciudadano, están conceptualizados en la

    propuesta del PNFHSL, con el propósito de reforzar el conocimiento técnico con

    mejoras en los valores epistémicos que contribuye a su formación, tanto como

    interviniente en las relaciones vivenciales donde se reconoce al otro y a si mismo en eldesempeño de un profesional altamente critico. Para dejar constancia de ello se citan

    entre otros los siguientes valores:.

    1. Corresponsabilidad:

    Entendida como el proceso compartido y desarrollado de manera colectiva para

    apoyar y defender la soberanía nacional y participar en todo lo concerniente al

    desarrollo económico, social, político y cultural del país.

    2. Cooperación:

    Concebida como el intercambio de saberes en diferentes espacios y ambientes

    de aprendizajes. .

    3. Sociabilidad, Comprensión, Sensibilidad y Solidaridad Social:

  • 8/19/2019 PNFHSL.pdf

    18/232

     

    P r o g r a m a N a c i o n a l d e F o r m a c i ó n e n H i g i e n e y S e g u r i d a d   Página 10

    Capacidad para cultivar las relaciones interpersonales, despertar hacia la realidad

    acercándose a la realidad del otro y la otra, para actuar correctamente en

    beneficio de los demás.

    4. Respeto: Reconocimiento Aceptación y Honestidad: Aprecio y valoración de las cualidades y limitaciones propias y de los demás sin

    renunciar a mejorar, Aceptación de la Pluralidad, es decir, de las diferencias de

    ideas y posturas; con honestidad para actuar siempre con base en la verdad y en

    la auténtica justicia

    5. Perseverancia, Responsabilidad y Esfuerzo Continuado.

    Capacidad de ver a largo plazo, realizando el  trabajo personal: con alegría y

    empeño por hacerlo lo más perfectamente posible; asumiendo conresponsabilidad las consecuencias de sus acciones y omisiones, con sentido

    colectivo y solidario.

    6. Apertura, Cooperación y Aprendizaje:

    Búsqueda habitual de conocimientos a través del estudio, la reflexión de las

    experiencias vividas y una visión profunda de la realidad., concebida como el

    intercambio de saberes en diferentes espacios y ambientes de aprendizajes. De

    libre interpretación y reinterpretación de las diferentes formas de pensamiento con

    miras a consolidarlo en una acción propia.

    7. Patriotismo:

    Compromiso con la nación para actuar como buenos ciudadanos, respetando y

    haciendo respetar las leyes, contribuyendo productivamente con su desarrollo.

    8. Justicia y Equidad:

    Capaz de valorar la participación de sus congéneres a los fines de procurarle a

    todos y cada uno un trato justo y equitativo; acepta las diferencias de género,

    etnia, cultura, raza, idioma, religión y discapacidades de las personas. Asumiendosu compromiso en la búsqueda o creación de las condiciones necesarias que

    permitan erradicar la pobreza y la exclusión en todas sus manifestaciones.

    9. Ética y Coherencia:

    Correcta conducta que, basada en los principios familiares, sociales y religiosos,

    debe mantener en todo momento en el ejercicio de su profesión

  • 8/19/2019 PNFHSL.pdf

    19/232

     

    P r o g r a m a N a c i o n a l d e F o r m a c i ó n e n H i g i e n e y S e g u r i d a d   Página 11

    10. Espiritualidad:

    Demostrada a través de actos de amor, acercamiento, unidad, servicio y cultivo

    de las virtudes humanas, lealtad y confianza11. Autonomía e independencia.

    .De manera que él o la participante desarrolle su aprendizaje a través del dialogo

    de saberes.

    12. Cohesión.

    Referente a consolidar los conocimientos relevantes a su desempeño profesional.

    13. .Extensión y Ubicación espaciotemporal.

    Que disienta de la realidad local, regional, nacional caribeña e internacional demanera de incidir en su realidad. Debe alcanzar el ámbito planetario y sus

    consecuencias.

    14. Objetividad y Discernimiento.

    Capacidad de interpretar de manera sistémica, los eventos producto de la

    dinámica social, de la globalización y la incertidumbre, viendo los problemas y las

    situaciones desde todos los puntos de vista, con un enfoque que equilibre

    adecuadamente emoción y razonamiento

    15. Prolíficos, con Iniciativa y liderazgo

    Creativos, emprendedores e innovadores en la resolución de las problemáticas

    inherente a su campo profesional con motivación de logro, adaptabilidad y con

    capacidad de formar equipos de trabajo eficientes

    16. Autoestima y deseo de superación:

    seguridad en las propias capacidades, y fortaleza para superar obstáculos.

    17. Ecología:

    Considerar las repercusiones de su actividad laboral y personal, para actuar enfavor de la protección del medio ambiente, los recursos naturales y toda forma de

    vida, incluyendo la propia

    2.- VINCULACIÓN CON EL PROYECTO ALMA MATERl

  • 8/19/2019 PNFHSL.pdf

    20/232

     

    P r o g r a m a N a c i o n a l d e F o r m a c i ó n e n H i g i e n e y S e g u r i d a d   Página 12

    El PNFHSL forma parte de la Misión Alma Mater, por cuanto constituye un

    nuevo modelo académico, comprometido con la universalización de la educaciónuniversitaria, la inclusión y la transformación social, vinculando los procesos de

    formación, investigación y desarrollo tecnológico con los proyectos estratégicos de la

    nación, dirigidos a apoyar el fortalecimiento de la soberanía política, tecnológica,

    económica, social y cultural; todo esto con el objetivo supremo de la emancipación y

    liberación del ser humano y la erradicación de todas las formas de opresión,

    explotación y exclusión. este orden de ideas, el PNFHSL como parte de la estrategia

    educativa de la misión Alma Mater, tiene como propósitos contribuir con el cambio y

    transformación de la concepción de la higiene, la seguridad y el ambiente en las

    comunidades y en los espacios de trabajo; promocionar la higiene, la seguridad y el

    cuidado al ambiente como práctica, costumbre y cultura fundamental en la vida de los

    ciudadanos y ciudadanas, así como, generar y aplicar tecnologías que aporten

    soluciones a problemas reales presentados en las áreas de higiene y seguridad ,

    considerando sus repercusiones en el ambiente.

    En tal sentido, el desafío es cambiar la escala de valores capitalistas centrada en la

    generación de riqueza, por una centrada en el ser humano, lo que implica, el

    desarrollo de valores, actitudes y virtudes propias de la democracia plena, vinculada

    con los valores de las relaciones afectivas signadas por la cooperación y la

    solidaridad.

    3.- VINCULACIÓN CON EL PLAN NACIONAL DE DESARROLLO ECONÓMICO YSOCIAL SIMÓN BOLIVAR 2007-2013 (PNDES)

    El PNFHSL se vincula con el Plan Nacional de Desarrollo Económico y Social

    Simón Bolívar 2007-2013, al asumir sus objetivos como orientadores del proceso

    formación académica, a fin de garantizar que el perfil del nuevo profesional responda

    a los retos estratégicos de la nación.

  • 8/19/2019 PNFHSL.pdf

    21/232

     

    P r o g r a m a N a c i o n a l d e F o r m a c i ó n e n H i g i e n e y S e g u r i d a d   Página 13

    3.1. Ética Socialista

    El PNFHSL tiene como objetivo estratégico contribuir con el desarrollo de unaconciencia cívica y solidaria en una sociedad pluralista, formando un ciudadano

    profundamente ético, de alto sentido común y moral, que contribuya a erradicar la

    distorsión del ethos socialista, con responsabilidad social y compromiso, orientado

    a concebir la preservación de la vida y del ambiente como un derecho humano y un

    deber social.

    3.2.- Suprema Felicidad Social

    EL diseño curricular del PNFHSL, a través de la estrategia de proyectos y los

    ejes transversales, permite al estudiante vincularse con las comunidades,

    contribuyendo a formar trabajadores comprometidos en la transformación de las

    relaciones sociales de producción, sustentadas en las empresas de producción

    social, caracterizadas por la gestión directa y democrática por parte de los

    trabajadores y trabajadoras, fortaleciendo sus capacidades para el trabajo colectivo

    y productivo. Promueve el desarrollo humano, familiar y sociolaboral, la

    capacitación e inserción laboral para la población discapacitada y la prevención ycontrol de enfermedades y accidentes de trabajo.

    En este sentido, el PNFHSL a través de sus áreas de higiene, seguridad y

    ambiente; fortalece y promueve la conciencia ambientalista, la identidad cultural, la

    salud y la participación comunitaria, y el desarrollo social endógeno, como una

    línea estratégica de la suprema felicidad social.

    3.3.- Democracia Protagónica Revolucionaria

    La democracia protagónica revolucionaria definida en el Plan de Desarrollo

    Económico y Social de la Nación 2007-20013, se basa en la protección,

    conservación y desarrollo de la vida humana y en la corresponsabilidad solidaria

  • 8/19/2019 PNFHSL.pdf

    22/232

     

    P r o g r a m a N a c i o n a l d e F o r m a c i ó n e n H i g i e n e y S e g u r i d a d   Página 14

    por la vida del otro en comunidad. El PNFHSL, desarrolla este objetivo

    estratégico, como fin primordial de la actuación del profesional en su dimensión

    humana y su formación profesional tiene como propósitos:  Garantizar la seguridad y conservación de la salud y del ambiente, para que el

    país alcance niveles estables sostenidos en cuanto a prevención de siniestros.

      Generar programas y/o sistemas seguros, aplicando los conocimientos para

    obtener independencia científico tecnológica, haciendo uso de su habilidad y

      destreza como agente innovador y multiplicador, desarrollando y compartiendo

    los conocimientos con las comunidades organizadas.

      Incentivar la participación y protagonismo democrático a través delplanteamiento de proyectos endógenos, fortaleciendo el vínculo universidad  – 

    empresa - comunidad a nivel local, regional y nacional, con el fin de promover la

    equidad, eficacia y eficiencia de la acción pública.

    3.4.- Modelo Productivo Socialista

    El PNFHSL está orientado a:

      Contribuir con el desarrollo del sistema nacional de salud y seguridad, con una

    visión integradora y comunitaria, que conlleve a fomentar (impulsar) una acción

    colectiva en todos los sectores sociales para prevenir accidentes y

    enfermedades laborales, como estrategia que conlleve a la preservación de la

    salud e integridad física de los trabajadores, y a la conservación y cuidado del

    medio ambiente. 

      Desarrollar un sistema nacional de manejo de desastres naturales y no

    naturales, que permita dar respuesta oportuna al entorno.

      Fortalecer los mecanismos de creación y desarrollo de Empresas deProducción Social (EPS), con diferentes formas de propiedad social y redes en

    la Economía Social, utilizando los criterios aportados por la higiene, seguridad

    y protección ambiental..

  • 8/19/2019 PNFHSL.pdf

    23/232

     

    P r o g r a m a N a c i o n a l d e F o r m a c i ó n e n H i g i e n e y S e g u r i d a d   Página 15

      Producción de bienes y/o servicios, ajustados a los requerimientos de las

    comunidades y vinculados con los lineamientos de Estado, mediante el diseño

    e innovación de soluciones tecnológicas relativas al área de higiene y

    seguridad.

    3.5.- Nueva Geopolítica Nacional

    El proyecto nacional Simón Bolívar propone una visión geoestratégica que

    implica el planeamiento integral y la asignación de medios para alcanzar un

    desarrollo territorial desconcentrado, descentralizado y de participación protagónica

    de los niveles de la sociedad , el cual debe estar fundamentado en el desarrollo

    sustentable, con el fin de mejorar las condiciones sociales y de vida de lapoblación. Así mismo, proteger los sistemas ambientales para la conservación del

    agua y la biodiversidad, planificar en función de la sustentación ecológica, disminuir

    la vulnerabilidad de la población y mejorar el hábitat, entre otros.

    El PNFHSL justamente forma los profesionales que serán pilares

    fundamentales de estos propósitos descritos en el Plan Nacional de Desarrollo, a

    través de un plan de estudio que incorpora como estrategias, actividades

    académicas, proyectos e investigación orientados a la construcción de un modelo

    de producción y consumo ambientalmente sostenible y sustentable. Por tanto, el rol

    fundamental de este profesional de la ingeniería es la transformación de los

    actuales modelos de gestión y producción nacional.

    3.6.- Venezuela Potencia Energética Mundial

    Venezuela se convertirá en una potencia energética mundial, en especial por

    el uso de energías fósiles, dada la magnitud de las reservas petroleras existentes

    y de su creciente demanda mundial. En este sentido, el PNFHSL tiene comopropósitos fundamentales:

      Realizar y promover   la investigación, desarrollar e innovar tecnología, propiciar

    estudios de ambientes de trabajo, que permitan prever y contrarrestar

    actividades y/o accidentes de diversa índole,  que pudieran provocar lesiones,

  • 8/19/2019 PNFHSL.pdf

    24/232

     

    P r o g r a m a N a c i o n a l d e F o r m a c i ó n e n H i g i e n e y S e g u r i d a d   Página 16

    enfermedades o la muerte de personas, o la explotación inadecuada de los

    recursos del país, contribuyendo a la sostenibilidad de las potencialidades del

    mismo, además de preservar el ambiente y mejorar la calidad de vida de lascomunidades afectadas por la utilización de hidrocarburos como fuente de

    energía, todo esto, consustanciado con las políticas de estado, a fin de apoyar

    los planes de desarrollo del país.

      Propiciar el uso racional y eficiente de los recursos naturales y favorecer el

    desarrollo de procesos ambientalmente sostenibles. y sustentables

      Satisfacer las necesidades de diseño, construcción, mantenimiento y puesta en

    marcha de sistemas de protección y prevención de riesgos en lasorganizaciones, garantizando la preservación de la vida del hombre y el

    ambiente

    3.7.- Nueva Geopolítica Internacional

    El PNFHSL promoverá los vínculos internacionales por un mundo multipolar,

    privilegiando a los países hermanos de América Latina y el Caribe, desarrollando

    la cooperación solidaria, a través de acuerdos bilaterales o multilaterales

    destinados a fortalecer los estudios de pregrado, postgrado, programas conjuntos

    de investigación y desarrollo social y tecnológico. De igual forma, debe fomentar la

    promulgación y aplicación de normas y estándares que puedan ser aplicados en

    todas las regiones que comparten similitudes geográficas, ambientales y

    culturales.

    4.- RETOS VINCULADOS AL ÁREA DE FORMACIÓN

    La formación humanista integrada, la creación intelectual y la vinculación social delIngeniero en Higiene y Seguridad Laboral, contribuye con la transformación de la

    realidad social, económica, política y cultural del país, constituyéndose en el principal

    reto del programa de formación. Debe considerarse por lo tanto, el papel de la

    ingeniería en la transformación de los modelos de gestión y producción nacional,

  • 8/19/2019 PNFHSL.pdf

    25/232

     

    P r o g r a m a N a c i o n a l d e F o r m a c i ó n e n H i g i e n e y S e g u r i d a d   Página 17

    sustentando esta formación, en principios morales, éticos, políticos, ideológicos, y

    conocimientos técnicos y científicos que permitan el logro de este objetivo.

    La higiene y seguridad laboral tienen como fin primordial evitar accidentes y

    enfermedades laborales a los trabajadores y trabajadoras, así como prevenir daños

    ambientales ecológicos y los efectos directos o indirectos de las actividades laborales

    en las comunidades. Para esto se requiere de un profesional integral, con

    conocimientos integrados, comprometido y sensibilizado ante la problemática social de

    las distintas organizaciones, capaz de  diseñar, desarrollar y dirigir proyectos de

    investigación y modelos de gestión en Higiene, Seguridad, Ergonomía y Ambiente. El

    PNFHSL como programa de formación académica persigue los siguientes propósitos:

    1) Vincular la formación académica a la estructura económica y social que

    promueve el Estado venezolano.

    2) Crear conciencia social relacionada con el enfoque adoptado por el programa y

    su importancia para el desarrollo económico, social, político y cultural del país.

    3) Promover la administración del programa en las instituciones venezolanas deeducación superior.

    4) Promover la Transversalidad de la Higiene y Seguridad en los distintos niveles

    de formación, especialmente en los programas de pregrado, aplicando

    enfoques particulares y específicos, acordes con los riesgos asociados a la

    ejecución de las actividades laborales propias de cada profesión.

    5) Contribuir con el Estado venezolano al vincular el PNFHSL con:

    a. Los planes de desarrollo comunal, municipal, estadal y nacional, así como

    con los organismos rectores pertinentes.

    b. El desarrollo de estructuras y sistemas organizacionales adaptados a las

    necesidades locales, regionales y nacionales.

  • 8/19/2019 PNFHSL.pdf

    26/232

     

    P r o g r a m a N a c i o n a l d e F o r m a c i ó n e n H i g i e n e y S e g u r i d a d   Página 18

    c. La simplificación de procedimientos y estructuras en las organizaciones.

    d. El fomento de una cultura organizacional participativa e innovadora que

    garantice la conjugación de los valores más importantes de la sociedad

    venezolana con un desempeño eficiente de las organizaciones.

    e. Hacer énfasis en la corresponsabilidad social de la actuación del

    profesional de la ingeniería.

    f. La implementación de controles de los sistemas de aseguramiento de la

    calidad de la organización, de la producción y de la innovación o desarrollode métodos y estilos de dirección eficientes. 

    g. La innovación o desarrollo de métodos y tecnologías propios, así como

    estilos de dirección eficientes.

    h. La creación e instrumentación de programas similares en las instituciones

    de educación superior de América Latina y el Caribe.

    6) Formar profesionales integrales, que promuevan los cambios que demanda la

    población, mediante la apropiación, adecuación, creación e innovación de

    conocimientos científicos, tecnológicos, culturales, lo que requiere poner en

    práctica valores que contribuyen con la construcción de la nueva ciudadanía

    participativa y protagónica. 

    7) Promover el desarrollo de proyectos orientados a la solución de problemas, a la

    creación e innovación en las áreas de la seguridad y la higiene laboral, la

    ergonomía y el ambiente, que respondan además, a las necesidades

    tecnológicas, contribuyendo al desarrollo endógeno sustentable. 

    De manera particular el programa se plantea lograr los siguientes objetivos:

  • 8/19/2019 PNFHSL.pdf

    27/232

  • 8/19/2019 PNFHSL.pdf

    28/232

     

    P r o g r a m a N a c i o n a l d e F o r m a c i ó n e n H i g i e n e y S e g u r i d a d   Página 20

    nocivos sobre la salud de factores presentes en ambientes de trabajo.

    4.1.- JUSTIFICACIÓN DEL PROGRAMAPolíticas Públicas:

      Contribuir con las Políticas y Estrategias del Plan de Desarrollo Económico y

    Social de la Nación 2007 – 2013

    El PNFHSL ayuda eficazmente en la consagración de los derechos

    humanos de primera y tercera generación, al integrar en el perfil del

    profesional, no sólo la ciencia y la tecnología sino los valores de solidaridady respeto por la vida humana y el ambiente, con sentido de equidad, ética y

     justicia social, tanto para las generaciones presentes como para las

    venideras.

      Políticas del Ministerio Poder Popular para la Educación Superior

    La creación de nuevos programas que den respuesta a las necesidades de

    la Nación, impulsar la independencia tecnológica, educar a la población i

    para el desarrollo de todas sus capacidades y potencialidades y ofrecer a

    los profesionales provenientes de los Institutos Tecnológicos la posibilidad

    de proseguir estudios que conlleven a la obtención de títulos de cuarto y

    quinto nivel, son políticas que adelanta el Ministerio del Poder Popular para

    la Educación Superior. En tal sentido, este programa responde a estas

    líneas de acción, constituyéndose en pionero a nivel de Ingeniería en el

    área de la Higiene y la Seguridad, dando respuesta a las necesidades de

    los actores del proceso laboral (trabajadores, empleadores, estado

    fiscalizador) y a los TSU en Higiene y Seguridad que desean ampliar yprofundizar sus conocimientos, especializándose en áreas específicas

    necesarias para el desarrollo de nuevas propuestas laborales.

      Misión Alma Máter

    Este programa se inserta en los lineamientos de la Misión Alma Mater, al

    desarrollar un nuevo modelo académico, comprometido con la

  • 8/19/2019 PNFHSL.pdf

    29/232

     

    P r o g r a m a N a c i o n a l d e F o r m a c i ó n e n H i g i e n e y S e g u r i d a d   Página 21

    universalización de la educación universitaria, la inclusión y la

    transformación social, vinculando los procesos de formación, investigación y

    desarrollo tecnológico con los proyectos estratégicos de la nación.  Plan Nacional de Ciencia y Tecnología 2005-2030 (Vinculación Ciencia-

    Tecnología-Sociedad)

     Aporta elementos para la investigación, el desarrollo y aplicación de

    tecnologías propias, cónsonas con los proyectos estratégicos de la nación y

    dirigidas a apoyar el fortalecimiento de la soberanía política, tecnológica,

    económica, social y cultural con la inclusión de las comunidades.

      Plan Nacional Simón BolívarEl PNFHSL contribuye con esta política pública al afianzar los principios

    de equidad, igualdad y mejoramiento de la calidad de vida de los ciudadanos

    y ciudadanas; promocionar la participación activa para todos y a todos los

    niveles. Igualmente al establecer mecanismos de acción que se traducen en

    el mejoramiento de la calidad de vida de trabajadoras, trabajadores y

    comunidades en general; promover la creación de una conciencia social, de

    forma tal que sus ciudadanos sean conscientes y valoren el beneficio

    personal y colectivo que le aporta la implementación de las normas y leyes

    relativas a la Higiene y Seguridad Laboral. 

      Políticas de Salud y Seguridad de los Trabajadores y Proyectos estratégicos

    del INPSASEL

    El PNFHSL contribuye con el órgano rector en materia de salud y

    seguridad laboral al formar profesionales capaces de definir estrategias y

    acciones de prevención y control de riesgos. Es decir, no sólo capacita para

    identificar y evaluar los procesos peligrosos y factores de riesgo que puedenpresentarse en los ambientes laborales, sino también, para que desarrollen

    y ejecuten acciones correctivas que permitan la eliminación o disminución de

    los riesgos, desde la fase de proyecto.

     Así mismo, colabora en la transformación de las relaciones sociales y de

    producción al promover la formación de organizaciones de trabajadores y

  • 8/19/2019 PNFHSL.pdf

    30/232

     

    P r o g r a m a N a c i o n a l d e F o r m a c i ó n e n H i g i e n e y S e g u r i d a d   Página 22

    trabajadoras en defensa de la salud y la vida, participando en la

    conformación de los servicios de seguridad y salud en el trabajo: comités de

    salud y seguridad en el trabajo, brigadas de emergencia, entre otros. Asímismo prepara para ser inspector de riesgos y gestor de la higiene y la

    seguridad en las organizaciones laborales y comunidades, fomentando en

    sus miembros una cultura prevencionista y ambientalista.

      Municipalización de la Educación Universitaria 

    Esta política pública referida a aplicar programas de formación nacionales

    cónsonos con la realidad del país, pero que a través de las

    especializaciones se ajusten a las necesidades y particularidades de cadaregión; es asumida por el PNFHSL al atender las necesidades y problemas

    de las comunidades y el sector laboral del país, de manera amplia y general,

    a través de la implementación de proyectos socio integradores en cada uno

    de los trayectos de formación que tienen como objetivo impactar de manera

    positiva en las comunidades a través de un producto y/o servicio que

    resuelva sus problemas o atienda sus necesidades. Igualmente contribuye

    con esta política, al ofrecer especializaciones acordes con las necesidades

    del entorno y en función al área de formación de los egresados.

      Integración Social y Comunitaria de la Educación.

    El PNFHSL integra al profesional a las comunidades desde su formación al

    desarrollar proyectos que pueden incidir directamente en la calidad de vida

    de las mismas. Promueve la participación ciudadana en acciones de

    prevención de riesgos en centros de trabajo y comunidades en general.

    Orienta y capacita a las mismas en la actuación en situaciones de

    emergencia y/o desastre. Su actuación se reflejará en ambientes mássaludables con los consecuentes efectos en la calidad de vida de los

    trabajadores y miembros de la comunidad.

    Base Legal:

    En el marco legal del Estado se plantean los elementos normativos y políticos

    que conllevan a la transformación de la Educación Superior, hecho que coadyuva a

  • 8/19/2019 PNFHSL.pdf

    31/232

     

    P r o g r a m a N a c i o n a l d e F o r m a c i ó n e n H i g i e n e y S e g u r i d a d   Página 23

    la generación de Programas Nacionales de Formación que se articulan con el

    marco legal desde la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela y el

    conjunto de leyes vinculantes con los procesos laborales, la salud y el ambiente, y

    por ende, con el PNFHSL.

    Entre ellas figuran:

      Constitución de la República Bolivariana de Venezuela.

      Convenios Internacionales: Organización Internacional del Trabajo (OIT),

    Organización Mundial de la Salud (OMS) y Organización de las Naciones

    Unidas (ONU).  Ley Orgánica de Prevención Condiciones y Medio Ambiente de Trabajo

    (LOPCYMAT)

      Ley Orgánica de Educación

      Ley Orgánica del Trabajo

      Ley Orgánica del Sistema de Seguridad Social

      Ley Orgánica del Ambiente

      Ley Penal del Ambiente

      Ley de Ciencia y Tecnología

      Ley de Gestión Integral de Riesgos Socio naturales y Tecnológicos

      Ley de Servicio Comunitario

      Ley para Personas con Discapacidad

      Reglamento de las Condiciones de Higiene y Seguridad en el Trabajo.

      Reglamento Parcial de la LOPCYMAT

      Normas COVENIN

      Normas Técnicas

    Necesidad Social:

    Es importante resaltar una serie de situaciones y eventos que están

    ocurriendo tanto en el área laboral, como en la sociedad misma, que requieren

  • 8/19/2019 PNFHSL.pdf

    32/232

     

    P r o g r a m a N a c i o n a l d e F o r m a c i ó n e n H i g i e n e y S e g u r i d a d   Página 24

    respuesta por parte de la academia en la formación de profesionales en el área de

    Higiene y Seguridad Laboral, ellas son:

      La generación y aplicación de nuevas tecnologías, un parque industrial conobsolescencia en muchos renglones, una inadecuada aplicación de las leyes, el

    desconocimiento de los trabajadores de los derechos, normas y leyes

    relacionadas con la seguridad e higiene y una apatía y carente cultura

    preventiva tanto en el sector empresarial como laboral, ha llevado a que en

    Venezuela se incremente de manera significativa la ocurrencia de accidentes

    laborales y aparezcan enfermedades ocupacionales que afectan a la población

    trabajadora con secuelas irreversibles, desde el punto de vista psicológico,social y económico. Ver cuadros N° 1 y N° 2

    Cuadro N° 1. Enfermedades Ocupacionales en Venezuela 2002 - 2004

    AÑO

    Número de

    Enfermedades Ocupacionales 

    2002 1157

    2003 1982

    2004 1339

    2005 2000

    2006 2066

    Fuente: INPSASEL (2006)

    Cuadro N° 2. Accidentes de trabajo en Venezuela 2005 - 2006

    AÑO

    Número de

    Accidentes de Trabajo2005 8.308

    2006 34.202

    2007 57.646

    Fuente: INPSASEL (2007)

  • 8/19/2019 PNFHSL.pdf

    33/232

     

    P r o g r a m a N a c i o n a l d e F o r m a c i ó n e n H i g i e n e y S e g u r i d a d   Página 25

    Es evidente el aumento de la accidentalidad laboral en el país, a pesar de que

    existe un subregistro de los mismos, se estima que la cifra real está por el orden de

    300.000 accidentes al año (según el Dr. Francisco González, ex presidente de InstitutoNacional de Prevención, Salud y Seguridad Laboral (INPSASEL)). Para las

    enfermedades ocupacionales el sub registro es aún mayor, dada la complejidad en el

    diagnóstico y certificación de las mismas. Por los motivos expuestos y las siguientes

    consideraciones, la implementación del PNFHSL está plenamente justificada.

      Existencia de riesgos ocupacionales y condiciones inseguras en centros de

    trabajo que generan alto número de accidentes y enfermedades laborales,afectando la calidad de vida de trabajadoras, trabajadores, su entorno familiar y

    social y por ende a toda la sociedad. Se infiere por lo anteriormente expuesto,

    que tanto el estado venezolano como el sector privado, debe invertir en

    indemnizaciones, tratamiento y rehabilitación de los trabajadores que han

    sufrido accidentes de trabajo o padecen enfermedades de origen ocupacional,

    contribuyendo al colapso de los servicios públicos de salud.

      Incremento de la demanda de profesionales en el área, debido a las actuales

    regulaciones laborales y ambientales, que den respuesta a las necesidades del

    entorno, capaces de ser agentes de cambio social, en función de preservar la

    salud e integridad del trabajador, las instalaciones y el ambiente.

      Necesidad de fortalecer la cultura de promoción de la salud y prevención en la

    sociedad venezolana, así como de diseñar métodos de control de factores de

    riesgo laboral que reduzcan la ocurrencia de accidentes y enfermedades

    laborales.

      Inexistencia en Venezuela de programas de formación a nivel de Ingeniería enHigiene y Seguridad Laboral, que den respuesta a la problemática antes

    planteada

      La existencia de programas de formación similares en otros países

    Latinoamericanos.

  • 8/19/2019 PNFHSL.pdf

    34/232

     

    P r o g r a m a N a c i o n a l d e F o r m a c i ó n e n H i g i e n e y S e g u r i d a d   Página 26

      Necesidad de prosecución de estudio de los egresados a nivel de Técnico

    Superior.

    Es importante destacar que PNFHSL en Ingeniería es una alternativa de

    prosecución de estudios para los egresados a nivel de Técnico SuperiorUniversitario que se están formando actualmente en las Instituciones Universitarias

    del país. 

    5.- PROGRAMAS DE FORMACIÓN EN EL ÁREA DENTRO DEL PAÍS 

    La distribución de la oferta de las instituciones oficiales de educación superior donde

    hasta 2008 se impartía el programa de Técnico Superior en Higiene y Seguridad

    Industrial (actual TSU en Higiene y Seguridad Laboral) se ubica en tres regiones a

    saber: Centro-Occidental (Barquisimeto) en el IUETAEB,(Actual Universidad

    PolitécnicaTerritorial de Lara Andrés Eloy Blanco),en la zona de Occidente (Cabimas)

    IUT Cabimas y en Oriente IUT Cumaná (Punta de Mata, Cariaco y Cumaná). Por otro

    lado a nivel privado, existen institutos que forman profesionales en el área de la

    seguridad en Valencia, Maracaibo, Puerto La Cruz, entre otras.

    La propuesta del PNFHSL ofrece la oportunidad de implementar el programa en

    otras instituciones de educación superior de otras regiones del país, con el objeto de

    responder a la problemática del déficit de talento humano capacitado en el área de

    Higiene y Seguridad, y atender una demanda de por lo menos 381.000 empresas que

    en el marco de la LOPCYMAT deben desarrollar estrategias, políticas y acciones

    destinadas a la prevención y control de riesgos laborales.

    Es importante destacar, que actualmente están registrados en el INPSASEL 6745

    profesionales que declaran estar dedicados al área de la seguridad e higiene, de

    ellos, 1618 son ingenieros, sin embargo, 1092 son Ingenieros Industriales, donde el

    factor común es no ser especialistas del área (INPSASEL, 2008). El PNFHSL estaríadando una respuesta a la problemática de que personal no formado en el área esté

    desarrollando estas funciones sin la pertinencia, eficacia y calidad requeridas.

     Asimismo, es necesario el desarrollo de postgrados en el área de Higiene y

    Seguridad Laboral. Los relacionados con la salud ocupacional, administrados en las

    escuelas de medicina de universidades tradicionales están orientados

  • 8/19/2019 PNFHSL.pdf

    35/232

     

    P r o g r a m a N a c i o n a l d e F o r m a c i ó n e n H i g i e n e y S e g u r i d a d   Página 27

    primordialmente a la promoción de la salud, pero carecen de los elementos

    fundamentales del programa de ingeniería PNFHSL, cuyo enfoque está dirigido a la

    Investigación, aplicación del conocimiento, innovación y empleo de tecnologías, para

    el diseño y transformación de procesos, medios de trabajo y ambientes laborales, quepermitan la resolución de los problemas causados por procesos peligrosos y factores

    de riesgo presentes en los mismos. También el PNFHSL abre una ventana de

    oportunidad para la administración de especializaciones en áreas relacionadas con la

    ergonomía, protección radiológica, control de riesgos, entre otros, actualmente

    inexistentes a nivel nacional, situación que deja en evidencia la necesidad de

    fortalecer equipos de trabajo donde se conjuguen la Interdisciplinaridad y la

    transdisciplinaridad.

    Cuadro N° 3. Campo de Actuación del Ingeniero, Licenciado y TSU enHigiene y seguridad Laboral

    Qué  Para qué

    Ing. en

    Higiene ySeguridad

    Laboral

    Investiga, innova, analiza parala transformación, generación,gestión y desarrollo de

    sistemas e instalaciones para elcontrol de riesgos laborales.Elabora normas yespecificaciones técnicasreferidas a higiene y seguridad. 

    Proteger la salud y vida de los trabajadores através del diseño e implementación de medidaspreventivas y correctivas, dando respuesta a las

    necesidades del entorno socio-laboral enorganizaciones y comunidades; participandoactivamente en el logro de un desarrollosostenible y sustentable, contribuyendo a lasoberanía e independencia tecnológica del país

    TSU enHigiene ySeguridad

    Laboral

    Planifica, programa, coordina,ejecuta y evalúa acciones,técnicas y procedimientos dehigiene y seguridad en eltrabajo, participando en equiposinterdisciplinarios, con ética,sensibilidad social, sentido

    crítico, analítico y de maneraresponsable en latransformación de lascondiciones de trabajo en lascomunidades y organizaciones..

    Prevenir los riesgos laborales que puedan seroriginados por procesos peligrosos, evitaraccidentes laborales, enfermedadesocupacionales y otros siniestros; respondiendo alas necesidades del entorno socio- laboral ypromoviendo el desarrollo local, nacional ysustentable, dentro de principios biocéntricos, de

    equidad y de justicia social

  • 8/19/2019 PNFHSL.pdf

    36/232

     

    P r o g r a m a N a c i o n a l d e F o r m a c i ó n e n H i g i e n e y S e g u r i d a d   Página 28

    Qué  Para qué

    Lic. enGestión dela Salud ySeguridad

    en elTrabajo 

     Administra y monitorea las

    políticas internas y los requisitosexternos de salud seguridad enel trabajo; elabora manuales decapacitación de salud yseguridad; desarrolla sistemasde información para el análisisde las condiciones de trabajo yestablece sistemas de controlepidemiológico de riesgoslaborales

    Capacitar a los trabajadores y empleadores en

    materia de salud y seguridad en el trabajo,Monitorear y controlar estadísticas desiniestralidad en los ambientes de trabajo,estableciendo relación causa-efecto,proponiendo estrategias de mejora..

    5.1.- Naturaleza y Alcance del Programa de Formación

    El PFNHSL está orientado a la mejora de las condiciones de trabajo, el diseño

    de controles, la promoción de la salud de los trabajadores y trabajadoras y al

    fortalecimiento de la conciencia ciudadana. Para ello, tiene como propósito formar

    profesionales integrales, con conciencia sociopolítica de sus actuaciones,

    corresponsables y comprometidos con el proceso de transformación del país; que

    trabajen en la defensa de la vida y la salud de los trabajadores y trabajadoras; que

    fomenten condiciones seguras en los ambientes de trabajo y en las comunidades

    de manera sostenible y sustentable; y que participen activamente en la

    investigación para el diseño, innovación y aplicación del conocimiento en la

    solución de las necesidades de la sociedad, contribuyendo con la independencia

    tecnológica, y al fortalecimiento de la cultura de la higiene y la seguridad en la vida

    de las ciudadanas y ciudadanos del país.

    5.2.- Actuación del Ingeniero (a)En el contexto nacional, no existen programas de formación a nivel de

    ingeniería en el área de higiene y seguridad laboral, lo que se considera una gran

    debilidad en virtud de ser un área prioritaria para lograr la mejora de las

    condiciones de trabajo y, en consecuencia, reafirmar la defensa de la salud y la

    vida de trabajadoras y trabajadores

  • 8/19/2019 PNFHSL.pdf

    37/232

     

    P r o g r a m a N a c i o n a l d e F o r m a c i ó n e n H i g i e n e y S e g u r i d a d   Página 29

    Por mucho tiempo los aspectos de higiene, seguridad y salud en el trabajo, se

    trataron en forma separada, reactiva, respondiendo principalmente a las

    obligaciones legales y contractuales en estas áreas. Así mismo, los programas desalud ocupacional, prevención de accidentes laborales, prevención de

    enfermedades ocupacionales, prevención de incendios y protección ambiental

    funcionaron separadamente, sin interrelacionarse, y orientadas principalmente a la

    ejecución de actividades administrativas dirigidas al trabajador y al diseño de

    controles de la contaminación al final del proceso productivo; las empresas no

    reconocían el valor agregado de la aplicación de los mismos a su actividad

    productiva sino que, en la mayoría de los casos los consideraban como obstáculosal logro de las metas de producción.

    En este sentido, con  el Programa Nacional de Formación de Ingeniería en

    Higiene y Seguridad Laboral se orienta a la formación de un profesional integrado,

    con una visión integral de los problemas que los ambientes laborales y los procesos

    peligrosos causan en la salud física y mental de los trabajadores, sus familias y por

    ende a la sociedad, esta situación se ve contrarrestada El ingeniero en higiene y

    seguridad, promueve el desarrollo, aplicación e innovación del conocimiento

    científico y tecnológico para diseñar y transformar los ambientes laborales,

    procesos y bienes generados en los centros de trabajo, demostrando la importancia

    que tanto para el trabajador , la sociedad y el empleador reviste la aplicación de

    estrategias que en higiene, seguridad y salud laboral sean implementadas . Así

    mismo, está orientado a la investigación para la resolución de problemas en el

    contexto de la higiene y seguridad, generando conocimientos y tecnologías bajo

    nuevos modelos sociales de desarrollo que se correspondan con los criterios de

    conservación y sustentabilidad, en pro del bienestar de la sociedad. En tal sentido,el profesional de la ingeniería realiza actividades entre las que destacan el diseño,

    evaluación, control y proyección de sistemas relacionados con la higiene y

    seguridad laboral, tal y como se especifica en el perfil de saberes.

  • 8/19/2019 PNFHSL.pdf

    38/232

     

    P r o g r a m a N a c i o n a l d e F o r m a c i ó n e n H i g i e n e y S e g u r i d a d   Página 30

    5.3.- Juicio crítico sobre la formación en Higiene y Seguridad

    En la actualidad las especialidades a nivel de técnico superior impartidos por las

    instituciones de educación superior dependientes del MPPES, forman profesionalescomprometidos con el resguardo de la vida y la salud de los trabajadores, el

    ambiente y los centros de trabajo. La tendencia inicial de los egresados al concluir su

    proceso de formación, es la de insertarse en organizaciones tanto del sector privado

    como del oficial. El INPSASEL es el principal empleador (en el sector público) de

    estos profesionales al ser el rector en materia de salud y seguridad en el trabajo y en

    el caso del sector privado, la función del TSU en Higiene y Seguridad Industrial, está

    fundamentalmente dirigida a la prestación de servicios como asesor particular. Sinembargo, la mayoría de las instituciones públicas y ministerios, no tienen entre sus

    políticas la promoción de la salud y la prevención de riesgos ocupacionales y gran

    parte de las empresas privadas no logran solventar todas sus deficiencias en el área,

    con este profesional, que ve limitado su campo de actuación

    Por otra parte, al no existir estudios a nivel de pregrado con mayor nivel

    académico que los de TSU y presentarse déficit en la oferta de postgrado de ésta área

    de conocimiento, se coarta la posibilidad de crecimiento profesional de los egresados

    que ven limitada su acción, la cual es a veces ocupada por otros profesionales con

    conocimientos menos adecuados y pertinentes en el área, pero con un título

    profesional de mayor nivel.

    Por otro lado está la situación que rodea el proceso de formación del

    profesional de la higiene y la seguridad, donde el panorama puede resumirse de la

    siguiente manera:

    a. Instituciones con altísima formación técnica pero con poco compromiso con elpaís y su entorno, desestimando la formación en valores, el ambiente y la

    comunidad.

    b. Prácticas docentes en la que el profesor es reproductor del conocimiento, en

    desmedro de la formación crítica del estudiante.

  • 8/19/2019 PNFHSL.pdf

    39/232

     

    P r o g r a m a N a c i o n a l d e F o r m a c i ó n e n H i g i e n e y S e g u r i d a d   Página 31

    c. Desvinculación del participante y la institución con su comunidad, lo que ha

    traído como consecuencia un aislamiento entre las problemáticas sociales y

    las instituciones de educación superior, hecho que ha empezado a cambiarcon la implementación de la Ley del Servicio Comunitario.

    d. Fragmentación y desarticulación del conocimiento (micro especialización),

    que trae como consecuencia una visión parcial de los problemas y sus

    soluciones 

    Por tanto, el propósito de este programa es cambiar de raíz esta concepción

    con una formación diferente, con énfasis en valores, una tecnología humanizada,conciencia social y enfoque integral y transdisciplinario de los problemas para

    un tratamiento realmente efectivo. 

    5.4. Criterios de ingeniería establecidos por el MERCOSUR que se cumplen

    en el Programa Nacional de Formación en Higiene y Seguridad Laboral

    Los gobiernos de América Latina pertenecientes al MERCOSUR, a través de sus

    universidades, han redactado un documento donde se establecen ciertos

    requerimientos comunes de infraestructura, organización, administración,

    servicios de bienestar estudiantil y contenidos programáticos mínimos, a cumplir

    por las universidades que confieren la titulación de Ingeniero en cualquiera de

    sus especialidades..

    Dada la importancia que para la región significa MERCOSUR y el interés de

    Venezuela por pertenecer y fortalecer estas asociaciones internacionales, es

    necesario que las universidades que administren los Programas Nacionales deFormación consideren las exigencias previstas para la Ingeniería y que los nuevos

    profesionales que opten por la ingeniería y se formen a través de los PNF cumplan

    estos requisitos mínimos que permitan el intercambio de saberes y de profesionales

    con otros países del continente.

  • 8/19/2019 PNFHSL.pdf

    40/232

     

    P r o g r a m a N a c i o n a l d e F o r m a c i ó n e n H i g i e n e y S e g u r i d a d   Página 32

    Cuadro N° 4. Criterios de Ingeniería MERCOSUR 

    DIMENSI N COMPONENTE CRITERIO

    1. ContextoInstitucional

    1.1 Característicasde la Carrera y suinserción institucional

    1 Propósito Institucional - Misión

    2 Objetivos de la Carrera3 Estructura Organizacional4 Plan de Desarrollo5 Política Institucional

    1.2 Organización,Gobierno, Gestión y

     Administración de laCarrera

    a. Organización funcional,administrativa y objetivos de lacarrera en correspondencia con elmodelo de gestión institucionalb. Dirección efectivac. Participación de docentes yestudiantes en órganos de gestión.

    1.3 Políticas deProgramas deBienestar Institucional

    a. Asociaciones de estudiantes, dedocentes y de graduadosb. Programas institucionales definanciamiento de los estudios paralos alumnos con carenciaseconómicas.c. Áreas de convivencia einfraestructura para el desarrollo dedeportes, recreación y culturad. Locales de alimentación y deservicios.

    Órganos de supervisión y apoyo aestudiantes

    2. ProyectoAcadémico 2.1 Plan de estudios

    a. Perfil del egresadob. Características Académicas de la

    Carrerac. Relación entre el perfil del

    egresado y el plan de estudiosd. Relación entre el perfil del

    egresado y la demanda sociale. Diseño de asignaturas

  • 8/19/2019 PNFHSL.pdf

    41/232

     

    P r o g r a m a N a c i o n a l d e F o r m a c i ó n e n H i g i e n e y S e g u r i d a d   Página 33

    DIMENSI N COMPONENTE CRITERIO

    2. ProyectoAcadémico 2.1 Plan de estudios

    f. Contenido Curricular considerandolas áreas de: a) Ciencias básicas y

    matemáticas; b) Ciencias de laIngeniería; c) Ingeniería aplicada y d)Contenidos complementariosg. Actualización Curricularh. Malla Curriculari. Flexibilidad

     j. Actividades de aulas: teóricas,prácticas y de laboratorio

    2. ProyectoAcadémico

    2.2. Procesosenseñanza-

    aprendizaje. Gestión Académica.

    a. Métodos y técnicas de enseñanzautilizados. Estrategias y sistemasde apoyo para el proceso de

    enseñanza- aprendizajeb. Coordinación entre áreasacadémicas y administrativas queintervienen en el procesoenseñanza - aprendizaje

    c. Métodos de enseñanzaaprendizaje aplicados a la entradadel sistema. Nivelación

    d. Actividades orientadas a desarrollarcapacidades específicas declaradasen el perfil del egresado.

    e. Atención de alumnos.

    f. Uso de la informática como apoyo alproceso de enseñanza - aprendizaje.

    g.Proceso de titulación o graduación.

    2.3 Sistema deEvaluación

    a. Coherencia entre los objetivos,contenidos, métodos einstrumentos de evaluación.

    b. Mediciones globales(transversales) de aprendizajesesenciales.

  • 8/19/2019 PNFHSL.pdf

    42/232

     

    P r o g r a m a N a c i o n a l d e F o r m a c i ó n e n H i g i e n e y S e g u r i d a d   Página 34

    DIMENSI N COMPONENTE CRITERIO

    2.4. Innovación yDesarrolloTecnológico

    a. Correspondencia de lainvestigación y el desarrollotecnológico con los objetivos de la

    carrera y su vinculación con lamisma.b. Aporte de la investigación y

    desarrollo tecnológico a la carrerade grado

    c. Definición de políticas deinvestigación y desarrollotecnológico

    2.4. Innovación yDesarrolloTecnológico

    .d Participación de académicosdedicados a la investigación ydesarrollo tecnológico en la unidad deenseñanza.

    e Participación de estudiantes en losproyectos de investigación y/odesarrollo tecnológico.f Fuentes de financiamiento para lainvestigación y desarrollotecnológicog Producción científica y

    tecnológica.

    2.5. Extensión,vinculación ydesarrollo

    a. Cursos de extensión culturalb. Cursos dedicados a la

    actualización profesionalpermanente.

    c. Programas de educación adistancia.

    d. Servicios prestados a lacomunidad

    e. Convenios de cooperación con elsector público y privado.

    f. Cursos para capacitaciónespecífica.g. Cooperación entre instituciones de

    enseñanza.3. Recursos

    Humanos  Estudiantes a. Condiciones de ingreso

    b. Reglamento del estudiantec. Programas de apoyo

  • 8/19/2019 PNFHSL.pdf

    43/232

     

    P r o g r a m a N a c i o n a l d e F o r m a c i ó n e n H i g i e n e y S e g u r i d a d   Página 35

    DIMENSI N COMPONENTE CRITERIO

      Egresados a. Resultadosb. Destino de los graduadosc. Condiciones de empleo.

      Docentes a. Número de docentes/alumnosb. Nivel académico de grado de los

    docentes.c. Nivel académico de

    postgrado de los docentese Experiencia profesional

      Docentes

    .f Experiencia de los docentes eninvestigación y desarrollog Formación para la enseñanzauniversitariah Régimen de dedicación

    i Selección, evaluación y promoción

      Personal de apoyo

    a. Calificación técnica del personal(bibliotecarios y auxiliares)

    b. Calificación del cuerpo técnico deapoyo.

    4. Infraestruc-tura

    4.1. Infraestructurafísica y logística

    a. Aulas adecuadas para la atencióndel número de alumnos

    b. Salas de trabajo para losdocentes.

    c. Servicios de apoyo docente y susinstalaciones.

    d. Servicios de mantenimiento yconservación.

    4.2. Biblioteca

    a. Instalaciones físicas de biblioteca,su adecuación espacial y serviciosde reproducción de información.

    b. Calidad y cantidad de acervo.c. Mecanismos de selección y

    actualización del acervod. Catalogación de la biblioteca,

    hemeroteca y de los serviciosbibliográficos.

    e. Forma de acceso al acervo, redesde información y sistemas inter-

    f. bibliotecarios. Préstamos. Horariode atención al público.

  • 8/19/2019 PNFHSL.pdf

    44/232

     

    P r o g r a m a N a c i o n a l d e F o r m a c i ó n e n H i g i e n e y S e g u r i d a d   Página 36

    DIMENSI N COMPONENTE CRITERIO

    4.3. Laboratorios

    a. Existencia de laboratoriosadecuadamente equipados

    b. Los equipamientos, los

    instrumentos y sus insumos debenser adecuados a la propuesta delas asignaturas y a las actividadesdesarrolladas.

    c. Disponibilidad de salas decomputadoras para actividades deenseñanza.

    d. Adecuación de los equipamientosinformáticos al número deestudiantes y al número dedocentes.

    e. Coordinación y registro deutilización de aulas, sala decomputadoras y laboratorios paraoptimizar su utilización.

    f. Medidas de prevención yseguridad en el trabajo.

    g. Plan de actualización,mantenimiento y expansión de losequipamientos.

    .

    6.- TÍTULOS, GRADOS Y CERTIFICACIONES QUE OTORGA

    El PNFHSL otorga certificaciones y titulaciones al finalizar cada trayecto de

    formación y de acuerdo con los requerimientos académico-administrativos

    establecidos para tal fin. En este sentido, las certificaciones y titulaciones son las

    siguientes:

      Primer trayecto: Certificación como  Inspector de Factores de Riesgos

    Laborales

      Segundo trayecto: Titulación como Técn ico Superio r Un ivers itario en Hig iene

    y Seguridad Laboral  ( para ello deberá haber cumplido con los requerimientos

    académico-administrativos establecidos para los trayectos de formación I y II) 

     

  • 8/19/2019 PNFHSL.pdf

    45/232

     

    P r o g r a m a N a c i o n a l d e F o r m a c i ó n e n H i g i e n e y S e g u r i d a d   Página 37

      Cuarto trayecto: Titulación como Ingeniero en Higiene y Seguridad Laboral

    (para ello deberá haberse titulado como TSU y cumplido con los requerimientos

    académico-administrativos establecidos para los trayectos de formación III y

    IV) 

    Posteriormente, los egresados del PNFHSL podrán continuar sus

    estudios de postgrado en las siguientes especializaciones de un (01) año de

    duración:

      Educación en Salud y Seguridad de los Trabajadores

      Especialización en Seguridad en los Procesos

      Especialización en Higiene Ocupacional

      Especialización en Seguridad Laboral,

      Especialización en Ergonomía

     Así mismo, podrán continuar estudios de Maestría conducentes al título de:

    Magister en Higiene, Salud y Seguridad Laboral

    Magíster en Gestión d e la Prevenc ión, Con dicio nes y Med io

    Ambiente de Trabajo

     Así como  otros que puedan ir proponiéndose de acuerdo a las necesidades, 

    para lo cual deberán poseer titulo de ingeniero y cumplir los requerimientos

    académico-administrativos establecidos en los programas de Maestría.

    El cuadro N°5 representa esquemáticamente las certificaciones y titulaciones

    otorgadas por el PNFHS,

  • 8/19/2019 PNFHSL.pdf

    46/232

     

    P r o g r a m a N a c i o n a l d e F o r m a c i ó n e n H i g i e n e y S e g u r i d a d   Página 38

    Cuadro N°5 Certificaciones y titulaciones que otorga el PNFHSL

    FORMACIÓN TRAYECTO TITULOS Y CERTIFICACIONES

       P   R   E   G   R   A   D   O 

    1 Certificación de Inspector de Factores de RiesgosLaborales

    2 Título de Técnico Superior Universitarioen Higiene y Seguridad Laboral

    4 Título de Ingeniero en Higiene y Seguridad Laboral

       P   O   S   T   G   R   A   D   O 

    DURACIÓN TÍTULOS

    1 AÑO

    Especialista en:  Seguridad en los Procesos  Seguridad Laboral  Higiene Ocupacional  Ergonomía  Educación en Salud y Seguridad de los

    Trabajadores

    1 AÑO

      Título de Magíster en Higiene, Salud ySeguridad Laboral, 

      Título de Magister en Gestión de la Prevención,Condiciones y Medio Ambiente de Trabajo

    7.- INSTITUCIONES DE EDUCACIÓN SUPERIOR QUE PROPONEN EL

    PROGRAMA DE FORMACIÓN

    Los Institutos a nivel oficial que imparten actualmente la especialidad de Técnico

    Superior Universitario en Higiene y Seguridad Industrial en el país son quienes en un

    primer momento asumen el compromiso de la implantación y administración del

    PNFHSL, a saber:

      Universidad Politécnica Territorial de Lara Andrés Eloy Blanco, Barquisimeto,

    Estado Lara

      Instituto Universitario de Tecnología de Cabimas (IUTC). Cabimas. Estado Zulia

  • 8/19/2019 PNFHSL.pdf

    47/232

     

    P r o g r a m a N a c i o n a l d e F o r m a c i ó n e n H i g i e n e y S e g u r i d a d   Página 39

      Instituto Universitario de Tecnología de Cumaná (IUT Cumaná). Extensión Punta

    de Mata, Cariaco y Cumaná. Estados Sucre y Monagas. 

    El PNFHSL puede ser administrado por aquellas instituciones de educación

    superior que sean autorizadas por el MPPES para tal fin. Una vez presentado y

    aprobado el proyecto respectivo, puede ser implantado por cualquier institución oficial

    de Educación Superior que quiera administrarlo y justifique la necesidad y pertinencia

    del mismo. Actualmente, los IUT Portuguesa y IUT Bolívar han manifestado interés en

    impartir el Programa. 

    8.- INTEGRACIÓN CON LA MISIÓN SUCRE

    a. El PNFHSL se fundamenta en las directrices del Plan Extraordinario “Mariscal

     Antonio José de Sucre”, en concordancia con lo establecido en la Misión Alma

    Máter del Ministerio del Poder Popular para la Educación Superior.

    b. Trasciende el ámbito académico interactuando con el entorno social, cultural,

    económico y político en que se desenvuelven los participantes como gestores

    c. de la transformación, a través de un proceso colectivo y cooperativo de

    aprendizaje, creando espacios para su desarrollo integral con alto nivel de

    compromiso frente a los procesos de dicha transformación.

    d. Busca la contribución de todos los actores del sistema de Educación Superior,

    para generar una sinergia entre éstos con la comunidad, permitiendo el

    desarrollo humano integral como eje para la construcción de una sociedad

    donde se manifieste el dialogo de saberes.

    e. Destaca la pertinencia como condición necesaria que debe estar presente en el

    Programa Nacional de Formación para responder a las demandas sociales,producción de conocimiento, de bienes culturales y simbólicos y la promoción

    de los valores, que permita un desarrollo local sustentable y sostenido,

    armonizado con los planes nacionales, manifestado a través de la

    municipalización y universalización de la educación.

  • 8/19/2019 PNFHSL.pdf

    48/232

     

    P r o g r a m a N a c i o n a l d e F o r m a c i ó n e n H i g i e n e y S e g u r i d a d   Página 40

    f. Se plantea alianzas estratégicas con instituciones oficiales y el sector

    productivo para la colaboración conjunta e intercambio de recursos en aquellasáreas donde se requiera, como por ejemplo el acceso a laboratorios.

    9.- VINCULACION DEL PNFHSL CON ORGANISMOS NACIONALES EINTERNACIONALES

    El PNFHSL contempla dentro del Perfil de Saberes del ingeniero funciones y

    actividades que de alguna manera son de competencia de las instituciones oficiales o

    privadas mencionadas a continuación:

      INPSASEL

      Instituto Venezolano de los Seguros Sociales (IVSS)

      Unidades de Supervisión del Ministerio del Trabajo

      Defensa Civil

      Bomberos

      Brigadas de Emergencia

      Comités de Salud y Seguridad en el Trabajo

      Organismos Sindicales

      Organizaciones de Delegados de Prevención

    Igualmente puede visualizarse en el cuadro N° 6, la vinculación del PNFHSL con

    Organismos Internacionales y del Estado Venezolano .

  • 8/19/2019 PNFHSL.pdf

    49/232

     

    P r o g r a m a N a c i o n a l d e F o r m a c i ó n e n H i g i e n e y S e g u r i d a d   Página 41

    Cuadro N° 6 Vinculación del PNFHSL con Organismos Internacionales y delEstado Venezolano

    Organismo Vinculación

    Ministerio del Poder Popular para laEducación Superior

    El PNFHSL está diseñado en correspondenciacon los lineamientos establecidos por el MPPES,dando respuesta a la necesidad de prosecuciónde estudios en el área Ingeniería para los TSU enHigiene y Seguridad Industrial que actualmenteestán siendo formados en los IUT. Es un modeloeducativo innovador, humanista integrado, querelaciona de manera continua el hacer a lo largode la formación académica.

    Ministerio del Poder Popular para la

    Economía Comunal

    Se vincula con el mismo al:

      Contribuir con el fortalecimiento de laparticipación ciudadana en el ámbito de laeconomía popular, el uso eficiente de losrecursos, el desarrollo de sistemas deprevención de riesgos, actividades decapacitación, comercialización y explotación entodos los sectores vinculados con la economíapopular y la generación de conocimientostécnicos para el procesamiento, transformacióny colocación en el mercado de productos yservicios en condiciones de higiene y seguridad.

      Fomentar la creación de cooperativas, cajas

    de ahorro, empresas familiares, microempresasy otras formas de asociación comunitaria para eltrabajo, el ahorro y el consumo, bajo el régimende propiedad colectiva sustentada en lainiciativa popular, donde se enfatice el trabajoseguro y el bien común al garantizarcondiciones que permitan el mantenimiento d