50
), MANEJO INTENSIVO 1 PLAN DE MANEJO TIPO PARA TEPEZCUINTLE (Cuniculus paca) MANEJO INTENSIVO GOBIERNO FEDERAL SUBSECRETARÍA DE GESTIÓN PARA LA PROTECCIÓN AMBIENTAL DIRECCIÓN GENERAL DE VIDA SILVESTRE

PMT_Cuniculus Paca_Manejo Intensivo_08 Dic 2011

Embed Size (px)

Citation preview

PLAN DE MANEJO TIPO PARA TEPEZCUINTLE (Cuniculus paca), MANEJO INTENSIVO

SEMARNAT – DGVS 1

––––––––Plan de Menejo Tipo de tepezcuintle

PLAN DE MANEJO TIPO

PARA TEPEZCUINTLE (Cuniculus paca)

MANEJO INTENSIVO GOBIERNO

FEDERAL

SUBSECRETARÍA DE GESTIÓN PARA LA PROTECCIÓN AMBIENTAL

DIRECCIÓN GENERAL DE VIDA SILVESTRE

PLAN DE MANEJO TIPO PARA TEPEZCUINTLE (Cuniculus paca), MANEJO INTENSIVO

SEMARNAT – DGVS 2

Juan Rafael Elvira Quesada Secretario de Medio Ambiente y Recursos Naturales Mauricio Limón Aguirre Subsecretario de Gestión para la Protección Ambiental Martín Vargas Prieto Director General de Vida Silvestre Roberto Aviña Carlín Director de Conservación de la Vida Silvestre Omar E. Rocha Gutiérrez Revisión. Subdirector de Manejo y Desarrollo de Poblaciones Martín Rodríguez Blanco Coordinación y Revisión. Jefe del Departamento de Evaluación y Desarrollo Eugenia Concepcion Ortega Urbina Elaboración Tix-Chel Vázquez David Velazquez Casales Fernando Cortés Villavicencio Asesoría Octubre de 2011. Secretaría de Medio Ambiente, Recursos Naturales y Pesca. Dirección General de Vida Silvestre Avenida Revolución 1425, Col. Tlacopac. C.P. 01040 Delegación Álvaro Obregón, México D.F. www.semarnat.gob.mx Imagen Portada: Marco Antonio Pineda Maldonado: Cuniculus paca. Banco de Imágenes CONABIO.

PLAN DE MANEJO TIPO PARA TEPEZCUINTLE (Cuniculus paca), MANEJO INTENSIVO

SEMARNAT – DGVS 3

ÍNDICE

1.0 PRESENTACIÓN 5

2.0 INTRODUCCIÓN 6

3.0 INFORMACIÓN BIOLÓGICA DEL TEPEZCUINTLE 8

3.1 NOMBRES CIENTÍFICO Y COMÚNES 8

3.2 CLASIFICACIÓN 8

3.3 DESCRIPCIÓN 8

3.4 DISTRIBUCIÓN 10

3.5 HÁBITAT 10

3.6 ALIMENTACIÓN 11

3.7 REPRODUCCIÓN 12

3.8 ESTADO DE CONSERVACIÓN 13

3.9 PROBLEMÁTICA RELACIONADA CON LA ESPECIE 13

3.10 IMPORTANCIA DE LA ESPECIE 14

4.0 OBJETIVOS 15

4.1 OBJETIVO GENERAL 15

4.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS 15

5.0 METAS E INDICADORES DE ÉXITO 16

5.1 METAS E INDICADORES ECOLÓGICOS 16

5.2 METAS E INDICADORES ECONÓMICOS 16

5.3 METAS E INDICADORES SOCIALES 17

6.0 DESCRIPCIÓN FÍSICA Y BIOLÓGICA DEL ÁREA Y SU INFRAESTRUCTURA 18

6.1 LOCALIZACIÓN 18

7.0 MÉTODOS DE MUESTREO 19

8.0 MEDIDAS DE MANEJO DE EJEMPLARES DE TEPEZCUINTLE EN CAUTIVERIO 19

8.1 INFRAESTRUCTURA DE LA UMA 19

8.2 MANEJO DE EJEMPLARES 22

8.2.1 MANEJO DE REPRODUCTORES 22

8.2.2 MANEJO DE CRÍAS 27

8.2.3 MANEJO DE JUVENILES 28

8.2.4 ALIMENTACIÓN 28

8.2.5 MOVIMIENTO DE EJEMPLARES 30

8.2.6 BAJAS 31

8.2.7 LIMPIEZA DE ENCIERROS 31

8.2.8 MANEJO DE DESECHOS 32

9.0 MEDIDAS DE SEGURIDAD Y CONTINGENCIAS 32

9.1 SEGURIDAD 32

9.2 CONTINGENCIAS 33

10.0 MECANISMOS DE VIGILANCIA 35

11.0 MEDIOS Y FORMAS DE APROVECHAMIENTO Y SISTEMA DE MARCA PARA IDENTIFICAR LOS EJEMPLARES, PARTES Y DERIVADOS QUE SEAN APROVECHADOS DE MANERA SUSTENTABLE

35

12.0 CALENDARIO DE ACTIVIDADES 36

13.0 BIBLIOGRAFÍA 37

14.0 ANEXOS 40

14.1 REGISTRO O RENOVACIÓN DE UNIDADES DE MANEJO PARA LA CONSERVACIÓN DE LA VIDA SILVESTRE (UMA)

40

14.2 MODIFICACIÓN DE DATOS DEL REGISTRO DE UNIDADES DE MANEJO PARA LA CONSERVACIÓN DE LA VIDA SILVESTRE (UMA)

40

14.3 PLANES DE MANEJO TIPO DISPONIBLES EN LA PÁGINA DE LA SEMARNAT 40

PLAN DE MANEJO TIPO PARA TEPEZCUINTLE (Cuniculus paca), MANEJO INTENSIVO

SEMARNAT – DGVS 4

14.4 AUTORIZACIÓN PARA LA LIBERACIÓN DE EJEMPLARES DE VIDA SILVESTRE AL HÁBITAT NATURAL

40

14.5 INFORME DE ACTIVIDADES DE CONSERVACIÓN Y APROVECHAMIENTO SUSTENTABLE DE LA VIDA SILVESTRE; MODALIDAD: INFORME ANUAL DE ACTIVIDADES

40

14.6 AUTORIZACIÓN DE APROVECHAMIENTO EXTRACTIVO DE EJEMPLARES, PARTES Y DERIVADOS DE LA VIDA SILVESTRE

40

14.7 FORMATO DE CARTA DE ADHESIÓN AL PLAN DE MANEJO TIPO, CON DOS MODALIDADES: EN UMA Y EN PREDIOS FEDERALES

41

14.8 MÉTODOS DE MONITOREO DE POLACIONES Y HÁBITAT DEL TEPEZCUINTLE

41

14.9 GLOSARIO DE TÉRMINOS 47

14.10 DIRECTORIO: PÁGINAS WEB, INSTITUCIONES Y ESPECIALISTAS 48

PLAN DE MANEJO TIPO PARA TEPEZCUINTLE (Cuniculus paca), MANEJO INTENSIVO

SEMARNAT – DGVS 5

1.0 PRESENTACIÓN La Ley General de Vida Silvestre (LGVS) dispone que la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT) registrará los predios e instalaciones en los cuales se desarrollen actividades de conservación o aprovechamiento sustentable de ejemplares y poblaciones de la vida silvestre como Unidades de Manejo para la Conservación de Vida Silvestre (UMA), a nombre de los propietarios y legítimos poseedores, ó como Predios Federales Sujetos a Manejo para la Conservación y Aprovechamiento Sustentable de Vida silvestre (PFC). Las UMA y los PFC deben contar con un plan de manejo en el que se planteen los objetivos específicos de restauración, protección, mantenimiento, recuperación, reproducción, investigación, rescate, resguardo, rehabilitación, exhibición, recreación, educación ambiental, aprovechamiento sustentable y cualquier otro que se desarrolle bajo los conceptos de sustentabilidad. Los Planes de Manejo Tipo tienen su fundamento en el Reglamento de la LGVS que los define en el Artículo 2 fracción XVI como “El Plan de Manejo elaborado por la Secretaría para homogenizar el desarrollo de las actividades de conservación, manejo y aprovechamiento sustentable de la vida silvestre en especies o grupos de especies que así lo requieran”. Estos serán elaborados de conformidad con lo establecido en el Artículo 40 de la LGVS y Artículos 33 fracción I, 37,38, 40, 45 y 98 fracción I de su Reglamento. Su objetivo es estandarizar las medidas de manejo y seguimiento de los ejemplares y poblaciones de especies sujetas a aprovechamiento, para garantizar que sea sustentable, manteniendo o mejorando las condiciones de sus hábitats. Por otra parte, los Planes de Manejo Tipo facilitarán información comparable para el análisis de la gestión de las Unidades de Manejo para la Conservación de Vida Silvestre (UMA) y Predios Federales (PFC), sujetos a Manejo para la Conservación y Aprovechamiento Sustentable de la Vida Silvestre Asimismo, se considera que estos Planes de Manejo Tipo facilitarán la gestión de la vida silvestre en México, principalmente al reducir los tiempos de respuesta a solicitudes de registro de UMA y PFC; mejorar los procesos internos de evaluación y poner al alcance de los interesados las mejores técnicas disponibles, principalmente en aquellos sectores de mayor marginación en el país que tengan interés en la conservación y aprovechamiento sustentable de la vida silvestre. En este sentido, es de vital importancia tener en cuenta que este sector de la población es quien habita las regiones mejor conservadas de México, siendo de gran importancia promover y facilitar la diversificación productiva generando beneficios económicos, sociales y ambientales. Por otro lado, es importante mencionar que este Plan de Manejo Tipo ha sido elaborado considerando condiciones generales del hábitat y poblaciones de tepezcuintle, que en muchos casos será necesario ajustar de acuerdo con la situación específica de cada región, y otras condiciones particulares, como se señala en el Artículo 33 Fracción II del Reglamento de la LGVS. El usuario podrá realizar los cambios necesarios utilizando como base el Plan de Manejo Tipo y presentarlo, señalando dichas modificaciones, ante las unidades administrativas correspondientes. La adhesión a este Plan de Manejo Tipo, no exime al usuario del cumplimiento de los otros requisitos necesarios para obtener el registro de una UMA o un PFC, así como de los datos específicos del predio que están señalados en el Artículo 40 de la LGVS y en el Artículo 30 fracción III del Reglamento.

PLAN DE MANEJO TIPO PARA TEPEZCUINTLE (Cuniculus paca), MANEJO INTENSIVO

SEMARNAT – DGVS 6

2.0 INTRODUCCIÓN Para intentar satisfacer las necesidades de aporte proteico, los seres humanos convertimos las áreas boscosas en pastizales para la cría de animales domésticos tradicionales, que no siempre son productivos por no estar bien adaptados al clima local. El ganado vacuno, en especial, necesita de grandes extensiones, lo que ocasiona la destrucción de bosques para establecer pastizales. En muchas zonas, los pastos no pueden sostenerse indefinidamente en las condiciones edáficas y climáticas prevalecientes en estas áreas, por lo que el suelo pierde gradualmente su productividad y el área queda inutilizable en poco tiempo. Los ganaderos no tienen otra opción que expandir los potreros a costa de los bosques (Smythe y Brown, 1995), provocando una reducción de las poblaciones locales de especies silvestres (Barquero y Barquero, 2008). Una posible solución a este problema es domesticar una especie nativa del área que ya esté adaptada al ambiente, que puede ser alimentada con productos extraídos de la selva y que proporcione proteínas de alta calidad. La cría de estos animales implicaría una mínima degradación del medio ambiente y sería un recurso sustentable (Smythe y Brown, 1995). Dentro de las especies de la vida silvestre que están consideradas para ser aprovechadas comercialmente, para subsistencia y autosuficiencia alimentaria se encuentra el tepezcuintle (Cuniculus paca). Este roedor tiene oportunidades de comercialización local y regional, ya que en el medio rural su carne tiene gran aceptación, debido a su sabor agradable y consistencia suave; para muchos es una de las carnes más finas por ser una especie silvestre. Por su aceptación ha propiciado un mercado que al menos en México no ha podido ser regulado (Montes, 2005). Según Smythe y Brown (1995), los habitantes de estas áreas han intentado durante años criarlos en cautiverio, pero esto no ha resultado porque los tepezcuintles viven en parejas, son de naturaleza agresiva, poseen un índice reproductivo bajo, son muy territoriales y socialmente intolerantes, asimismo, existe la necesidad de construir una jaula para cada hembra, aunado al hecho de que existen pocas espectativas de que su crianza sea económicamente productiva, aun cuando se reproduzcan en cautiverio. Contario al párrafo anterior, Rengifo et al. (1996) mencionan que el tepezcuintle por su fácil crianza, su adaptación al cautiverio, las instalaciones económicas y su alimentación sencilla, es una de las especies promisorias para mejorar la dieta alimenticia de las personas en la región donde habita, porque no se alteran los patrones culturales de la población y se utilizan los recursos sin depredarlos. Además, la cría de la especie permite conservar las poblaciones silvestres al disminuir la presión de su caza y manejada bajo técnicas adecuadas, se puede traducir en beneficios económicos. Esto tiene especial importancia para las comunidades indígenas y rurales, que, por una parte, están acostumbradas a consumir su carne y, por otra, tienen cierta experiencia en su cría y manejo en cautiverio (Smythe y Brown, 1995). Se cree que la demanda de ejemplares vivos y carne de tepezcuintle es elevada. David Velazquez Casales del CIVS Tekax, Yucatán (com. per.) indicó que 1 kg. de tepezcuintle cazado se vende en $150.00 en las comunidades locales y si proviene de criadero llega a ofrecerse hasta en $700.00. Sin embargo, no existe un estudio de caso sobre el mercado de esta especie. El monitoreo poblacional deberá ser una actividad permanente en los planes de conservación de hábitat y poblaciones de fauna silvestre. Es necesario invertir esfuerzos para aumentar la eficiencia de las UMA intensivas con enfoque productivo dedicadas a su crianza. La transición a un sistema productivo será posible en la medida en que se realicen proyectos de investigación y desarrollo técnico con un enfoque en la producción animal, tomando como punto de partida los recursos locales, con lo cual se podrían superar algunas limitaciones intrínsecas de la especie. Las investigaciones y el

PLAN DE MANEJO TIPO PARA TEPEZCUINTLE (Cuniculus paca), MANEJO INTENSIVO

SEMARNAT – DGVS 7

desarrollo técnico deben estar dirigidos a la capacitación, asesoría, apoyo técnico y financiamiento a criadores actuales y potenciales, dentro de un contexto de uso múltiple del agroecosistema, de manera que las UMA intensivas sean diseñadas como un sistema constituido por dos subsistemas, animal y agroforestal, en el que haya un flujo de nutrientes y energía. El monitoreo poblacional deberá ser una actividad permanente en los planes de conservación de hábitat y poblaciones de fauna silvestre. (Montes R, 2005). Aun falta información sobre la cría y mantenimiento del tepezcuintle en cautiverio (Barquero y Barquero, 2008) en México y esta es una buena oportunidad para generarla.

PLAN DE MANEJO TIPO PARA TEPEZCUINTLE (Cuniculus paca), MANEJO INTENSIVO

SEMARNAT – DGVS 8

3.0 INFORMACIÓN BIOLÓGICA DEL TEPEZCUINTLE

3.1 NOMBRES CIENTÍFICO Y COMÚN(ES) Desde 1984, una opinión oficial de la Comisión Internacional en la Nomenclatura Zoológica (ICZN) resolvió la validez de la familia Cuniculidae y del género Cuniculus como categorías taxonómicas válidas que substituyen a los taxones Agoutidae y Agouti. Por lo que el nombre científico reconocido actualmente es Cuniculus paca (DGVS, 2006 y Ceballos, Arroyo-Cabrales, Medellín y Domínguez-Castellanos, 2005). Para facilitar la lectura de este documento se utilizará solo un nombre común: tepezcuintle.

3.2 CLASIFICACIÓN

Fuentes: Ceballos, Arroyo-Cabrales, Medellín y Domínguez-Castellanos, 2005; Ramírez-Pulido et al. 2005; DGVS, 2006; Bayvet, 2006; UNEP-WCMC Base de datos de Especies consultada el 01 de Julio de 2011. Imagen: Vázquez, 2006.

3.3 DESCRIPCIÓN

Es uno de los roedores actuales de mayor tamaño, puede vivir hasta 12 años y en la edad adulta su peso normal oscila entre 8 y 12 kilogramos aproximadamente. Normalmente mide menos de 82 centímetros del hocico a la punta de la cola (Frías, 2009; Bayvet, 2006; Barquero, 2002). Es un animal terrestre, monógamo, asustadizo (Frías, 2009; Barquero, 2002) y ágil, puede saltar hasta alcanzar alturas de un metro y correr rápidamente (Montes, 2005). Los tepezcuintles no presentan dimorfismo

CLASE MAMMALIA (Linnaeus, 1758)

SUBCLASE THERIIFORMES (Rowe, 1988)

INFRACLASE HOLOTHERIA (Wible, Rougier, Novaceck, McKenna y Deshzevg, 1995)

ORDEN RODENTIA (Bowdich, 1921)

SUBORDEN HYSTRICOGNATHA (Woods, 1976

FAMILIA CUNICULIDAE (ICZN, 1998)

GÉNERO Cuniculus (Brisson, 1762)

ESPECIE C. paca (Linnaeus, 1766)

SUBESPECIES C. p. nelsoni (Goldman, 1913)

SINÓNIMO Agouti paca (Linnaeus, 1766)

NOMBRES COMUNES Tepezcuintle, guatuza real, perro de monte, conejo pintado, majas

PLAN DE MANEJO TIPO PARA TEPEZCUINTLE (Cuniculus paca), MANEJO INTENSIVO

SEMARNAT – DGVS 9

sexual notorio en etapa infantil ni juvenil, solo en estado adulto (cuando el arco zigomático ya ha aumentado de tamaño). Así, para confirmar el sexo se necesita examinar los órganos sexuales externos, los cuales están relativamente ocultos en animales jóvenes (DGVS, 2006). Tiene cuerpo robusto, orejas medianas y cabeza voluminosa con ojos grandes (Frías, 2009) y saltones muy sensibles a la luz. Son de hábitos nocturnos y crepusculares (González et al. 2002). Poseen bigotes y pelos largos en las mejillas, que utilizan para detectar objetos a los costados (Montes, 2005). Su pelaje es grueso, corto, rígido y brillante. Las partes superiores son de color chocolate más o menos intenso, marcado con cuatro hileras longitudinales de manchas blancas en cada lado. Las partes inferiores de las patas son blancas o amarillentas (Frías, 2009), ver imagen 1.

Imagen 1. Morfología del tepezcuintle

Fuente: Instituto Nacional de Biodiversidad de Costa Rica

En la dentadura poseen dos incisivos (González et al. 2002), que no tienen raíz y crecen toda la vida (Frías, 2009), dos premolares y seis molares en cada mandíbula para un total de 20 piezas dentarias (González et al. 2002). La cola es corta (1-3 cm de largo) al igual que sus extremidades (Méndez, 2005; Frías, 2009; Bayvet, 2006, Reyes, 2004). Las patas delanteras, presentan cuatro dedos con garras cortas, gruesas y rectas, y presentan un pulgar reducido y representado por una uña. Las patas traseras son más largas y provistas de cinco dedos con garras, en los que el primero y el quinto son rudimentarios; los tres dedos centrales son más grandes, de modo que en las huellas comúnmente se marcan solo estos tres (Aranda, 2000; Bayvet, 2006.; Méndez, 2005.; Barquero, 2002). Viven en parejas o solos ocupando áreas de hasta 4 ha y son muy territoriales (Frías, 2009). El excremento es en forma de bolas duras y obscuras de color chocolate o rojizo, o una pasta suave o líquida de color marrón claro (Frías, 2009). Esta información puede ser de utilidad en caso de aplicar métodos de monitoreo indirecto de poblaciones. Corren velozmente y son capaces de producir gruñidos muy parecidos a los que hacen los cerdos y que acompañan con movimientos de sus patas traseras a manera de zapateo para ahuyentar a sus enemigos o indicar dominancia (Barquero, 2002t; González et al. 2002). Sus depredadores son: el

PLAN DE MANEJO TIPO PARA TEPEZCUINTLE (Cuniculus paca), MANEJO INTENSIVO

SEMARNAT – DGVS 10

jaguar (Felis onca), el ocelote (Felis pardalis), el puma (Felis concolor), el caucel (Felis weidii), el tigrillo (Felis tigrina), el coyote (Canis latrans), el lagarto (Cocrodilus sp), las boas (Boa constrictor) y jaguarundis (Herpailurus yagouaroundi) (Barquero, 2002; Pérez, 1992).

3.4 DISTRIBUCIÓN Se distribuye por la vertiente del Golfo de México desde Tamaulipas, hasta el norte de Argentina. Comúnmente se encuentra entre el nivel del mar hasta los 2000 msnm y como máximo llega a los 3000 msnm. En México, se ha registrado en los estados de Campeche, Chiapas, Oaxaca, Quintana Roo, San Luis Potosí, Tabasco, Tamaulipas, Veracruz, Yucatán y Puebla (Botello et al. 2005; Ojasti, 1993; Queirolo et al., 2008), ver imagen 2.

Imagen 2. Distribución de Tepezcuintle en México

Fuente: Queirolo et al. 2008)

En Centroamérica, desde Guatemala hasta Panamá, y en Suramérica en Colombia, Perú, Ecuador, Venezuela, Paraguay, Brasil, las Guayansa y el norte de Argentina (Montes, 2005).

3.5 HÁBITAT Selvas tropicales y subtropicales, bosques templados y ocasionalmente manglares, pantanos, áreas de vegetación secundaria y praderas; en la proximidad de ríos, lagunas o quebradas. También en cultivos agrícolas, donde se consideran una plaga, porque consumen los productos de la agricultura (Montes, 2005; Barquero, 2002). Frecuentan áreas con hierbas bajas donde construyen caminos, los cuales les sirven como vía de escape. Habitan también dentro de montones de piedras, cavidades entre raíces de árboles o en cuevas de otros animales (Elizondo, 1999; Barquero, 2002), ver imagen 3.

PLAN DE MANEJO TIPO PARA TEPEZCUINTLE (Cuniculus paca), MANEJO INTENSIVO

SEMARNAT – DGVS 11

Imagen 3. Hábitat del tepezcuintle

Fuente: Montes, R. 2005

Las cuevas; tienen una entrada y una salida (o más), denominadas usu; son un hoyo en la tierra de unos 25 cm de diámetro y un metro de largo, con una ampliación final llamada horno, la cual recubren de hojas en el piso. El usu o salida de emergencia lo recubren con hojas, generalmente está muy cerca de un río o riachuelo, que utilizan para escapar de sus depredadores, lanzándose al agua (Smythe y Brown, 1995; Barquero, 2002; Frías, 2009; Elizondo, 1999) en medio silvestre suele defecar en el agua para disminuir rastros para sus depredadores.

3.6 ALIMENTACIÓN El tepezcuintle está adaptado anatómica y fisiológicamente al consumo de vegetales, alimentándose de frutos, hojas, tallos, semillas y hierbas, con especial predilección por frutos dulces y ácidos, ligeramente amargos, especialmente mangos y aguacate; pero probablemente sea omnívoro, capaz de ingerir larvas y gusanos que crecen en los frutos que consumen. La capacidad de digestión que tienen estos animales es relativamente alta, principalmente con los alimentos que poseen alto contenido de azúcares solubles, ya que su coeficiente de digestibilidad es alto; sin embargo su dieta debe constar de sustratos ricos en carbohidratos, proteínas y complementada con sustratos fibrosos que le permitan proveerse de minerales. No come en el sitio donde recoge el alimento, lo lleva a otro lado donde instala su comedero (Guzmán-Aguirre, 2008). Las especies de frutos preferidos de este hervíboro, reportadas a partir del análisis de excrementos de tepezcuintle en la Selva Lacandona son mamey (Pouteria sapota), ramón (Brosimum alicastrum), chequen o arrayan blanco (Eugenia uliginosa), tamarindo (Dialium guianensis y Tamarindus indica), cacao volador (Virola guatemalensis) y tepejilote (Chamaedora tepejilote). También consumen frecuentemente ojé o higuerón (Ficus insípida), y ocacionalmente cinco dedos, gua cimo, molenillo, guayabillo, garrocho, molenillo, panula, palo cuadrado (Quararibea asterolepis), jobo, ciruela (Spondias mombim) y jobo (Spondias radkoferi), ver imagen 4. Suele visitar cultivos de mango, aguacate y plátano; en ocasiones comen maíz, caña de azúcar, melón, calabazas y yuca, entre otros (Guzmán-Aguirre, 2008). La manera correcta de alimentar al tepezcuintle en cautiverio, será proporcionando ensaladas de acuerdo a la edad de los animales, las dietas tienen que ser equilibradas y con alto valor de nutrientes. Para suministrar una dieta adecuada a cada una de las etapas de la vida del tepezcuintle, es necesario saber que las crías y juveniles necesitan mayor cantidad y calidad de nutrientes en su alimentación que en comparación con los adultos. Además se adapta fácilmente al consumo de concentrado

PLAN DE MANEJO TIPO PARA TEPEZCUINTLE (Cuniculus paca), MANEJO INTENSIVO

SEMARNAT – DGVS 12

(alimento balanceado). Puede pasar semanas, consumiendo un determinado tipo de alimento (Frías, 2009).

Imagen 4. Algunas plantas silvestres consumidas por el tepezcuintle Fuente: Tepejilote: http://www.pacsoa.org.au/palms/Chamaedorea/tepejilote.html; Ciruela: http://www.rain-tree.com/ubos-leaf-pow der.htm;

Mamey: http://cambreenotes.com/frozen-sapota-or-mamey/; Mango: http://jesusmarialuengo.blogspot.com/2011/05/el-mango.html

3.7 REPRODUCCIÓN

Su madurez sexual se alcanza al año de vida cuando las hembras tienen un peso de 6.5 kg y los machos de 7.5 kg. La ovulación es espontánea sin necesidad de la presencia del macho. Las hembras presentan celos durante todo el año y los machos producen continuamente espermatozoides. El apareamiento ocurre a lo largo del año; sin embargo, el periodo de mayor frecuencia de celo es diciembre y enero y el periodo de mayor frecuencia de partos es de abril a mayo. Entre un celo y el siguiente varia de 31.16 días, con variación de 12 a 67. Los partos por año son dos y casi siempre con una cría. El período de gestación de 116 días (Frías, 2009; Montes, 2005; Ojasti, 1993; Rengifo et al. 1996; Guzmán-Aguirre, 2008), ver la Cuadro 1.

Cuadro 1. Eventos reproductivos del tepezcuintle

EVENTO MESES

E F M A M J J A S O N D

Apareamiento

Celos

Partos

Es difícil saber exactamente cuando la hembra está en celo, generalmente se puede reconocer porque el macho la olfatea durante mucho tiempo o por que la vulva cambia de textura, es decir, de flácida a turgente y del color rosa al rojo. Por lo general todas las hembras de un grupo quedan preñadas en el mismo periodo; cuando esto ocurre, se forma una especie de tapón en la vagina (Frías, 2009). Un poco antes del parto la hembra se pone inquieta y se acuesta de medio lado con una pata trasera levantada; también al momento que va a nacer la cría, se lame la vulva frecuentemente y se observan las contracciones. El parto dura de cinco a diez minutos. Los recién nacidos abren los ojos inmediatamente, caminan y comen alimentos sólidos a las pocas horas de nacidos (precoces). Al día

PLAN DE MANEJO TIPO PARA TEPEZCUINTLE (Cuniculus paca), MANEJO INTENSIVO

SEMARNAT – DGVS 13

de nacidas las crías son capaces de nadar y bucear a gran velocidad. Se mantienen en la madriguera en sus primeros días, pero, poco a poco salen cuando su madre va en busca de alimentos (Frías, 2009). El macho rocía a su hembra con orina; de esta manera se reconocen cuando llegan a separarse. La pareja solo tolera a sus crías hasta que comienzan a alcanzar la madurez sexual o hasta que la hembra tenga otra cría (Frías, 2009).

3.8 ESTADO DE CONSERVACIÓN Las poblaciones de tepezcuintle en toda su área de distribución continental no están en situación de riesgo (Montes, 2005). La NOM-059-SEMARNAT-2010 y la Unión Mundial para la Naturaleza (UICN) no lo consideran en ninguna categoría de riesgo. La Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Flora y Fauna Silvestres (CITES) ubica en el apéndice III solo a las poblaciones de Honduras. Sin embargo, Bayvet (2006), considera que desde hace poco más de cinco años se encuentra en estado crítico, a un paso de considerarse en extinción en México, por diversos factores, como el crecimiento urbano y la caza inmoderada.

3.9 PROBLEMÁTICA RELACIONADA CON LA ESPECIE Guzmán-Aguirre (2008) estimó densidades bajas del tepezcuintle, probablemente debidas a la cacería que se hace de esta especie para el consumo local, registrándose un total aproximado de 488 tepezcuintles cazados al año. Lo anterior refleja la fuerte presión de cacería para subsistencia que está enfrentando la especie en esta zona del sur de México; aunado a ello se les considera plaga para los cultivos, ver imagen 5. De acuerdo con mediciones empíricas, pues no existe un mapa científico sobre su número, en México se estima que en la selva baja de Yucatán hace cinco años había aprox. una pareja por cada 3 kilómetros y ahora ha disminuido a 1 pareja por 9 kilómetros (Bayvet, 2006).

Imagen 5. Cacería del tepezcuintle

Fuente: Gustavo A. Zambrano Cabrera (flyckr de yahoo)

La cacería ilegal se produce por varias razones, algunas de ellas son: el consumo de su carne es tradicional, ignorancia sobre la necesidad de contar con un permiso para su aprovechamiento, necesidad de consumir proteínas en zonas marginadas y porque existe un comercio para la carne. Es

PLAN DE MANEJO TIPO PARA TEPEZCUINTLE (Cuniculus paca), MANEJO INTENSIVO

SEMARNAT – DGVS 14

cazado durante el día utilizando perros amaestrados o durante la noche encandilándolo en sitios donde llega a comer. La combinación de la elevada presión por la cacería, la modificación del hábitat, la ampliación de las fronteras agrícola y ganadera, así como la tala y quema de las selvas pueden provocar que las poblaciones silvestres de tepezcuintle se encuentren en condición vulnerable, lo que pondría en riesgo la permanencia de esta especie en México (Barquero, 2002; Bayvet, 2006; Elizondo, 1999; Ling, 2003; Zúñiga, 1994; Hernández et al., 2005; Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas, 2006; FUNDARY et al. 2006; Mora, 2004; Ramírez, et al., 2006; Maradiaga, 2005; Méndez, 2005).

3.10 IMPORTANCIA DE LA ESPECIE Este animal es el mamífero más apreciado en el Neotrópico como pieza de cacería por su exquisita carne (textura y sabor) (Barquero, 2002; Bayvet, 2006; Elizondo, 1999; Ling, 2003; Zúñiga, 1994; Hernández et al., 2005; Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas, 2006; FUNDARY et al. 2006; Mora, 2004; Ramírez, et al., 2006; Maradiaga, 2005; Méndez, 2005). El tepezcuintle representa un potencial alimenticio subaprovechado, se menciona que podría producir mayor cantidad de carne que el ganado bovino por unidad de superficie y de alta calidad; sin embargo esta especie presenta varias limitaciones de tipo reproductivo, las cuales podrían ser superadas a través de mejoramiento de la alimentación, selección artificial e incremento de su tasa reproductiva (Vázquez, 2006). Los tepezcuintles alcanzan los 6-7 Kg de peso a los 6 meses de edad (y en estado adulto las hembras de 8-10 y los machos de 9-12), de los cuales el 70% es comestible, por lo que el animal posee un tamaño ideal para la crianza (Rengifo, et al, 1996). Gaudrain y Harvey (2003) reportan que es la especie más cazada con fines de consumo con un (35%) y en general la caza de un tepezcuintle le puede generar a un cazador el equivalente a 10 jornales (cantidad de dinero que se paga a un trabajador por cada día de trabajo). Además ofrece un excelente rendimiento, el cual es de 75.9% de las extremidades anteriores y un 82.5% de las posteriores. El contenido proteico del tepezcuintle es de 84.6%, superior a la carne de vacuno que es de 76.4%. Los contenidos de grasa de esta especie (7.54%) son inferiores al cerdo (15.19%). Los niveles de calcio y fósforo están dentro de los rangos de otras especies. El aporte calórico es de 346.9 kilocalorías y no muestra diferencias importantes con otras especies (Barquero, 2002). La cría en cautiverio es una opción viable para detener la disminución de sus poblaciones en el medio natural y bajar la presión de caza; además, manejado bajo técnicas adecuadas, constituye un importante ingreso. Como herbívoro, transporta semillas y frutos a sitios protegidos de consumo, actuando como dispersor de semillas y controla el crecimiento de las hojas de arbustos y herbáceas (Montes, 2005; Guzmán-Aguirre, 2008; Ling, 2003; Barquero, 2002). Así, como la manutención de sus depredadores entre los que se encuentran especies en peligro de extinción como el ocelote, puma y el jaguar (Reyes, 2004).

Es un constituyente importante en la cadena alimenticia. Por otro lado, desde el punto de vista turístico son un gran atractivo para aquellos turistas que desean conocer acerca de la fauna silvestre neotropical (Pérez, 1992; Elizondo, 1999).

PLAN DE MANEJO TIPO PARA TEPEZCUINTLE (Cuniculus paca), MANEJO INTENSIVO

SEMARNAT – DGVS 15

4.0 OBJETIVOS

4.1 OBJETIVO GENERAL Ejecutar técnicas de manejo en cautiverio para el aprovechamiento sustentable de tepezcuintle (C. paca), que contribuyan a la recuperación y conservación de las poblaciones y su hábitat silvestres y a su vez genere beneficios económicos y de bienestar a quienes realizan esta actividad.

4.2 OBJETIVO ESPECÍFICOS

Implementar las técnicas de manejo en cautiverio del tepezcuintle para su aprovechamiento sustentable

Propiciar mediante el manejo intensivo la recuperación y conservación de las poblaciones del tepezcuintle y sus hábitat silvestres

Fortalecer esta actividad productiva generando beneficios económicos y de bienestar social

PLAN DE MANEJO TIPO PARA TEPEZCUINTLE (Cuniculus paca), MANEJO INTENSIVO

SEMARNAT – DGVS 16

5.0 METAS E INDICADORES DE ÉXITO

5.1 METAS E INDICADORES ECOLÓGICOS

Corto Plazo (1 – 3 Años) Indicadores de Éxito

Reducir al máximo los factores que limitan la sobrevivencia de crías

Logar la sobrevivencia del 80% de las crías

Reducir al máximo el índice de mortalidad en la colonia

Eliminar en un 90% de los factores causantes de mortalidad en la colonia

Incrementar de la colonia reproductora Aumento de la colonia reproductora en un 30%

Mediano Plazo (3 – 5 Años) Indicadores de Éxito

Reducir al máximo los factores que limitan la sobrevivencia de crías

Logar la sobrevivencia del 90% de las crías

Reducir al máximo el índice de mortalidad en la colonia

Eliminar en un 94% de los factores causantes de mortalidad en la colonia

Incrementar de la colonia reproductora Aumento de la colonia reproductora en un 40%

Disponer de ejemplares para programas de recuperación de tepezcuintle

Contar con un 2% de ejemplares para que las Autoridades correspondientes los destinen a programas de recuperación.

Largo Plazo (5 – 10 Años) Indicadores de Éxito

Reducir al máximo los factores que limitan la sobrevivencia de crías

Logar la sobrevivencia del 90% de las crías

Disponer de ejemplares para programas de recuperación de tepezcuintle

Contar con un 3% de ejemplares para que las Autoridades correspondientes los destinen a programas de recuperación.

5.2 METAS E INDICADORES ECONÓMICAS

Corto Plazo (1 – 3 Años) Indicadores de Éxito

Posicionamiento de la producción en el mercado Posicionamiento de al menos el 50% de los ejemplares producidos

Incremento en el número de empleos Incrementar un 10% los empleos directos

Mediano Plazo (3 – 5 Años) Indicadores de Éxito

Decremento en gastos de inversión y mantenimiento Reducción de gastos de mantenimiento e inversión de hasta un 50%

Posicionamiento de la producción en el mercado Posicionamiento de al menos el 70% de los ejemplares producidos

Incremento en el porcentaje de ingresos de la UMA o PIMVS

Aumento de al menos un 50% con respecto a las percepciones iniciales

Largo Plazo (5 – 10 Años) Indicadores de Éxito Decremento en gastos de mantenimiento Reducción de gastos de mantenimiento de hasta un 80%

Posicionamiento de la producción en el mercado Posicionamiento de al menos el 90% de los ejemplares producidos

Incremento en el % de ingresos de la UMA o PIMVS Aumento del 70% con base a las percepciones iniciales

PLAN DE MANEJO TIPO PARA TEPEZCUINTLE (Cuniculus paca), MANEJO INTENSIVO

SEMARNAT – DGVS 17

5.3 METAS E INDICADORES SOCIALES

Corto Plazo (1 – 3 Años) Indicadores de Éxito Mejoramiento en la calidad de los servicios prestados a usuarios y clientes

Charlas, visitas guidas, asesorías, residencias para servicios sociales, tesistas, entre otros.

Brindar educación ambiental al público en general y a escuelas de educación básica.

Al menos 5 pláticas al año.

Intercambio de información y experiencias con otras UMA

Intercambio de experiencias con al menos 2 UMA

Mediano Plazo (3 – 5 Años) Indicadores de Éxito Mejoramiento en la calidad de los servicios prestados a usuarios y clientes

Charlas, visitas guidas, asesorías, residencias para servicios sociales, tesistas, entre otros.

Brindar educación ambiental al público en general y a escuelas de educación básica.

Al menos 10 pláticas al año.

Intercambio de información y experiencias con otras UMA

Intercambio de experiencias con al menos 5 UMA

Largo Plazo (5 – 10 Años) Indicadores de Éxito Mejoramiento en la calidad de los servicios prestados a usuarios y clientes

Charlas, visitas guidas, asesorías, residencias para servicios sociales, tesistas, entre otros.

Brindar educación ambiental al público en general y a escuelas de educación básica.

Al menos 15 pláticas al año.

NOTA: Los % que aparecen son el mínimo requerido, pero podrá incrementarse si se considera que se puede realizar y alcanzar, los % son totales no acumulativos

PLAN DE MANEJO TIPO PARA TEPEZCUINTLE (Cuniculus paca), MANEJO INTENSIVO

SEMARNAT – DGVS 18

6.0 DESCRIPCIÓN FÍSICA Y BIOLÓGICA DEL ÁREA Y SU INFRAESTRUCTURA El presente apartado deberá ser cubierto con información de la UMA en particular, la cual deberá ser integrada en la solicitud de registro de UMA que se puede obtener en la liga del anexo 14.1 y los formatos para adhesión a este Plan de Manejo Tipo del anexo 14.7; aportando sus datos generales, los títulos que acrediten la propiedad o legítima posesión del predio o integrar la carta de adhesión a este plan de manejo tipo, además de la siguiente información.

6.1 LOCALIZACIÓN El predio deberá de estar georeferenciado en coordenadas UTM e incluir carta topográfica del Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática o la porción digitalizada del mismo, escala 1:25 000, a efecto de que se indiquen las colindancias mediante el trazo de caminos, rutas de acceso y, en su caso, instalaciones y estructuras tales como encierros, bardas, cercos, comederos, bebederos u otras estructuras que el interesado considere relevantes para la ubicación, y el inventario de ejemplares acompañados de la documentación que acredite su legal procedencia. Si se localiza en un área conurbada, deberá mencionar la dirección exacta y la forma de acceder al mismo. De ser posible, incluir imagen de Google Earth, ver imagen 6.

Imagen 6. Ubicación de la UMA

Además deberá incluir información sobre los límites del predio, extensión y clima predominante, en caso de ubicarse en áreas rurales, incluir hidrografía, orografía e inventario de flora y fauna presente en el predio.

PLAN DE MANEJO TIPO PARA TEPEZCUINTLE (Cuniculus paca), MANEJO INTENSIVO

SEMARNAT – DGVS 19

7.0 MÉTODOS DE MUESTREO El presente apartado solo aplica, cuando se presenten las siguientes situaciones (anexo 14.8):

Que la UMA requiera extraer ejemplares del medio silvestre

Que la UMA requiera liberar ejemplares al medio silvestre, y

Cuando la UMA requiera darle seguimiento a la población y su hábitat posterior a la liberación de ejemplares.

8.0 MEDIDAS DE MANEJO DE EJEMPLARES DE TEPEZCUINTLE EN CAUTIVERIO. Para facilitar el manejo de la especies y reducir gastos de infraestructura y mantenimiento, se recomienda el establecimiento de las UMA para Tepezcuintle dentro de su área de distribución.

8.1 INFRAESTRUCTURA DE LA UMA Las dimensiones de los encierros son diversas, así como los materiales que se pueden utilizar para su construcción; algunos son de materiales rústicos tratando de imitar al hábitat, otros son sofisticados con la intención de facilitar al criador el manejo de tepezcuintle; igualmente las madrigueras y corrales son diversas para confinar ejemplares. Se ofrece información para la construcción de instalaciones; sin embargo cada UMA se adaptará a sus posibilidades y decidir qué tipo de infraestructura construir. UBICACIÓN.

Barquero (2002) considera estas recomendaciones para construir un criadero:

No ubicarlo cerca de animales como gallinas o cerdos, para evitar el contagio de enfermedades.

Ubicarlo alejado de lugares donde existan aglomeraciones de personas, debido a que son roedores que se estresan fácilmente y enferman con frecuencia.

Ubicarlo lejos de fuentes de luz nocturnas

Verificar que existan fuentes de agua potable cercanas y permanentes

Construir en lugares sombreados

Que el desnivel no exceda el 5 %

Que pueda ser vigilado constantemente BARDA PERIMETRAL. La UMA deberá contar con su barda perimetral, que consta de cimientos de 1.5 metros bajo en nivel del suelo, por encima del suelo una barda de un metro de alto y finalmente malla ciclón de alambre galvanizado de 1.20 metros, sostenida por postes (de madera, cemento, metal, etc.) con una separación de 2.0 m uno del otro y puerta de acceso. CASETA DE VIGILANCIA. Contar con una caseta de vigilancia con dimensiones de 9 m2, para dos guardias, la cual estará situada en la entrada de la UMA para el control de entrada y salida de personas. ENCIERROS. Contar con encierros para reproducción de 3 x 3 m, piso de concreto y cercado con malla de 2 m de alto de alambre con haz de luz de una pulgada y techo que cubra todo el encierro; los encierros pueden ser individuales, en módulos de 2 encierros, de 4 encierros o en batería de 6 encierros. El número de encierros dependerá de los objetivos de la UMA y de su disponibilidad de recursos. Se recomendable utilizar una malla de haz de luz menor a la ciclónica ya que las crías suelen pasar fácilmente por la apertura del tejido de la malla. Este tipo de encierro estándar puede servir para reproductores, machos, hembra con crías, crías y juveniles; ver imagen 7.

PLAN DE MANEJO TIPO PARA TEPEZCUINTLE (Cuniculus paca), MANEJO INTENSIVO

SEMARNAT – DGVS 20

Imagen 7. Aspecto general de un módulo de 2 encierros

Fuente: Barrera y González, 1999

ENCIERRO DE CUARENTENA. Existirá una pequeña zona destinada para la cuarentena en el caso de la llegada de ejemplares nuevos a las instalaciones de la UMA. Esta se ubicará a la entrada de las instalaciones a un lado del encierro de tepezcuintles juveniles y tendrá las siguientes medidas: 2m de ancho por 3 de largo con 2 divisiones. Completamente enmallado y con techo de hoja de palma, paja, lamina u otro material que conserve la temperatura y con una altura de 2.5m de alto. SUMINISTRO DE AGUA. Se recomienda contar con abastecimiento permanente de agua para la UMA de Tepezcuintles. MADRIGUERAS. Se utilizarán materiales del sitio como es el caso de troncos huecos con medidas aproximadas de 50 cm la entrada y un metro de largo y serán colocadas 2 en cada encierro. También se pueden cavar las madrigueras y luego cubrirlas con tablas de madera y tierra, así se puede abrir cuando sea necesario (Com. Pers. Fernando Cortés). BEBEDEROS. Se utilizaran piletas de 2 m de largo por 50 de ancho con una profundidad de 20 cm, cada una con su respectivo desagüe y entrada de agua limpia. COMEDEROS. Para la alimentación de los tepezcuintles se pueden utilizar recipientes de diferentes materiales como plástico o cemento como se muestra en la imagen 8. ESTANQUES. Contar en los encierros de reproducción con agua limpia, con una profundidad máxima de 40 cm, ya que esto estimula el apareamiento PASILLO DE VISITAS. Se contara con un sendero para visitantes, utilizando piedras por toda su orilla y con un ancho de 2 m, el cual llegara a las distintas zonas de manejo dentro de la UMA.

PLAN DE MANEJO TIPO PARA TEPEZCUINTLE (Cuniculus paca), MANEJO INTENSIVO

SEMARNAT – DGVS 21

Imagen 8. Aspecto del interior de un encierro, se aprecian el comedero, bebedero y madriguera.

Fuente: Mayor, Santos y López, 2007

AMBIENTACIÓN Y CUIDADO DEL HÁBITAT. En los espacios de la UMA, deberán ser ambientados con vegetación de la zona (árboles, arbustos y plantas), para ofrecer a los ejemplares un ambiente similar como en vida libre y también proporcionar una vista atractiva al personal y a los visitantes, ver imagen 9.

Imagen 9. La ambientación da una vista agradable a la UMA

Fuente:

http://books.google.com.mx/books?id=z2mZSTC4KN8C&printsec=frontcover&hl=es&source=gbs_ge_summary_r&cad=0#v=onepage&q&f=false

PLAN DE MANEJO TIPO PARA TEPEZCUINTLE (Cuniculus paca), MANEJO INTENSIVO

SEMARNAT – DGVS 22

Como complemento, se podrán llevar a cabo acciones en los alrededores de la UMA o PIMVS para promover la cultura de la conservación como: prevenir la tala clandestina, incendios forestales, retirar basura, denunciar la descarga ilegal de residuos tóxicos industriales en cuerpos de agua, eliminar la fauna feral y exótica del predio en cuestión, controlar la presencia de animales domésticos, entre otras acciones. Aunado a lo anterior se puede participar en acciones de reforestación con especies locales. De esta manera se contribuye a la conservación, mantenimiento y recuperación del hábitat del tepezcuintle y otras especies de plantas y animales.

La conservación, mantenimiento y recuperación del hábitat para el tepezcuintle es un asunto regional, cuya distribución va más allá no solo de la frontera comunal o municipal, sino estatal. Bajo esa perspectiva se deberá propiciar el acercamiento con las diferentes comunidades y con los diferentes órdenes de gobierno para hacer más efectivas las acciones de conservación del hábitat del tepezcuintle.

8.2 MANEJO DE EJEMPLARES ADQUISICIÓN DE EJEMPLARES. Los ejemplares podrán ser obtenidos por compra, donación, bajo resguardo o préstamo. Se sugiere adquirir hembras preñadas o crías recién destetadas. Estos independientemente de su procedencia (donados, comprados, capturados con permiso de la DGVS) deberán ser sometidos a un periodo de cuarentena. Se propone el formato 1 para el registro de ingreso e identificación de cada ejemplar de tepezcuintle.

Formato 1. Ingreso y expediente médico veterinario Nombre de la UMA: No. de registro:

Procedencia (datos que ayuden a ubicar su origen):

Nombre común Nombre científico:

Tipo de marca: No. de marca

Peso (gr.): Longitud (cm.):

Sexo: Hembra Macho Indeterminado

Edad: Cría Juvenil Adulto

Enfermedad: Tratamiento:

Ectoparásitos: Tratamiento:

Lesiones: Tratamiento:

Endoparásitos: Tratamiento:

Otro(s) padecimiento(s):

Cuarentena (anotar el periodo de aislamiento):

Número de jaula asignada:

Alimento (registro de alimento suministrado diariamente):

Agua (registro de cambio de agua):

Limpieza (registro de limpieza de jaula):

Nombre del Responsable: Firma del Responsable: Fecha: Hora:

CUARENTENA. Se sugiere tenerlos en observación al menos 20 días sin que presenten signos clínicos de enfermedad, una vez transcurrido este tiempo pueden pasar a los encierros (Com. Pers. Fernando Cortes).

8.2.1 MANEJO DE REPRODUCTORES

DETERMINACIÓN DEL SEXO. Es importante reconocer el sexo de los adultos antes de distribuirlos en las jaulas ya que para proteger su territorio, generalmente atacan a los del mismo sexo. Aunque generalmente los machos adultos tienen la cabeza mucho más ancha que las hembras, sin embargo se han encontrado algunas hembras con esa característica y por eso es mejor determinar el sexo mediante exámenes genitales. Los testículos de los machos solamente se pueden observar en el exterior cuando las hembras están en celo; el resto del tiempo se ubican dentro del abdomen. Sin

PLAN DE MANEJO TIPO PARA TEPEZCUINTLE (Cuniculus paca), MANEJO INTENSIVO

SEMARNAT – DGVS 23

embargo, muchas veces solo a uno de los machos del encierro le bajan los testículos. También se puede observar que cuando los tepezcuintles son crías, las hembras presentan sus tetillas y los machos no (Ramírez et al. 2006), ver imágenes 10 y 11

Imagen 10. Como distinguir al macho y a la hembra

MACHO HEMBRA

Cachetes más grandes y pronunciados Cachetes más finos y menos pronunciados

Cuerpo visto desde arriba cilíndrico Cuerpo visto desde arriba con la parte de atrás más ancha

Fuente: González y Ríos, 2002

Autoridad Nacional del Ambiente (ANAM), (2009) del Gobierno de Panamá describe las siguientes recomendaciones para el examen directo de los genitales:

Hacer el examen genital con otra persona

Tenga cuidado con los dientes del animal

Meta al animal en una bolsa o costal de lona o manta e inmovilícelo

Coloque un dedo a cada lado de la membrana que cubre el pene y presione con firmeza

Sin disminuir la presión deslice los dedos hacia atrás; de esta forma el miembro del animal debe quedar a la vista.

El pene del animal adulto mide entre 5 y 7 cm de largo y la punta tiene 2 espinas de consistencia similar a la de una punta del hueso de la pechuga de las gallinas. La piel entre el ano y los genitales es totalmente lisa en las hembras, mientras que en los machos está completamente cubierta de pelos muy finos (Autoridad Nacional del Ambiente (ANAM, 2009), ver imagen 11.

PLAN DE MANEJO TIPO PARA TEPEZCUINTLE (Cuniculus paca), MANEJO INTENSIVO

SEMARNAT – DGVS 24

Imagen 11. En macho, se observa la cabeza del pene; en hembra se observa la abertura de la vulva

Fuente: Rengifo, et al, 1996)

PROPORCIÓN ENTRE HEMBRAS Y MACHO. Existe una gran diversidad de criterios en cuanto a este aspecto, algunos investigadores señalan que por el carácter monogámico de los tepezcuintles (aspecto aún desconocido) se requiere que en cautiverio se establezcan parejas. Otros especifican que un macho tiene capacidad para aparearse hasta con 25 hembras; otros que con 10, y así la diversidad de criterios es muy variada. Barquero (2002) ha llegado a la conclusión que 4 hembras por macho son una cantidad adecuada para mantener los índices reproductivos en niveles aceptables. Se recomienda, para este documento, que la UMA cuente con al menos 10 hembras y 6 machos y formar grupos reproductivos que constan de 2 hembras por macho (Ojasti, 1993; Barquero, 2002; ANAM, 2009). CICLO ESTRAL. Se han establecido diferentes patrones del ciclo estral en tepezcuintles (Vázquez, 2006), los cuales se deberán tomar en cuenta para determinar el de su colonia de hembras, ver la cuadro 2.

Cuadro 2. Variantes del ciclo estral

CICLO DESCRIPCION

A Este tipo de ciclo es característico del celo después del parto, tiene una duración de 15 días del período de apertura y ocurre en el 18 % de los ciclos en tepezcuintles

B Este ciclo tiene un periodo de apertura de 37 días y es el que ocurre menos frecuentemente, 9 %

C Es el que se encuentra con mayor frecuencia, ocurre el 50 % de las veces y tiene una duración de 14 días

D Dura un promedio de 9 días y tiene una frecuencia de 11 %

E Es el que tiene el período de apertura menor, 6 días y tiene un porcentaje de ocurrencia del 15 %.

Nota. Se consideran ciclos estrales atípicos por su poca frecuencia los B; en C y D, se considera que no ocurre ovulación por defic iencia de la hormona luteinizante.

PLAN DE MANEJO TIPO PARA TEPEZCUINTLE (Cuniculus paca), MANEJO INTENSIVO

SEMARNAT – DGVS 25

El promedio de duración del ciclo estral es de 31 días, dividido en cuatro etapas: proestro, estro, metaestro y diestro (Montes, 2001; Vázquez, 2006 y Guzmán-Aguirre, 2008), ver cuadro 3.

Cuadro 3. Etapas del ciclo estral

ETAPAS DESCRIPCION

Proestro Tiene una duración de 1 a 5 días

Estro Dura de 1 a 6 días, en esta etapa ocurre la cópula, ésta se efectúa dentro del agua, ya que es importante para realizar el apareamiento y su duración es de 30 minutos dentro del agua

Metaestro Dura 2 a 6 días, el signo externo de esta etapa se manifiesta por el cierre de la vagina

Diestro

Esta etapa dura entre 9 a 41 días, con un promedio de 21.84 días. La pubertad aparece entre los diez y doce meses de edad. La cantidad de crías por parto es de una a tres, siendo lo más frecuente una o dos. La primera presentación de apertura vaginal sucede entre los cuatro y siete meses de edad. La madurez sexual en las hembras ocurre entre los nueve y doce meses de edad y en los machos, cerca del año

Su reproducción es continua a lo largo del año; sin embargo, presentan dos períodos de mayor frecuencia de celos fértiles, en los meses de noviembre y mayo, lo que se traduce en dos períodos de mayor frecuencia de partos en marzo y septiembre. La gestación dura 114 días, con variación de entre 85 y 156 días. El ciclo estral dura en promedio 31.16 días, con variación entre 12 y 67 días. La edad en que los tepezcuintles inician su primer ciclo estral es entre los cuatro y siete meses, pero su madurez sexual plena ocurre a los diez meses de edad y, particularmente en los machos, a los 12 meses. El intervalo entre partos es de 178 a 190 días y paren de uno a dos crías (Smythe y Brown, 1995; Montes, 1997). Estos histricomorfos tienen la capacidad de producir crías capaces de moverse y alimentarse por sí mismas desde el primer día de nacidos (precoces) (DGVS, 2006; ANAM, 2009). CELO: Es una especie que tiene una actividad de apareamiento constante en todo el año; sin embargo, existen dos periodos de mayor incidencia de celos fértiles que son en los meses de noviembre y mayo. Muchos investigadores coinciden en que la duración del celo de 31 días (Matamoros, 1982; ANAM, 2009). El celo es difícil de detectar en estos animales. Si bien es cierto las hembras poseen una membrana vaginal que se abre y cierra intermitentemente, este período es diferente en cada individuo y no parece tener relación con el celo, pues se han observado casos que la membrana se cierra después del apareamiento y se abre en el embarazo (Barquero, 2002; ANAM, 2009). Este episodio se reconoce cuando la vulva cambia su textura de flácida a turgente y el color cambia de rosa a rojo. El macho huele la vulva de la hembra constantemente. La hembra se torna más agresiva con sus congéneres y con el cuidador mismo (Barquero, 2002). CORTEJO: El macho, que posiblemente por la liberación de feromonas por parte de la hembra, detecta el celo, huele constantemente la vulva de la hembra, luego se acerca a la hembra mordiéndole el cuello, se retira para regresar y a una distancia de 50 centímetros la orina en su lomo (Barquero, 2002). COPULA: Si la hembra acepta este cortejo es muy posible que acepte la penetración, la cual si es efectiva, el macho deposita un tapón vaginal el cual permanece en la vagina hasta 3 días, luego es expulsado lentamente y posteriormente es comido por la hembra. Es importante mencionar que en el 60% de los casos el apareamiento y la copula de los organismos la realizan en el agua con el fin de evitar olores y disminuir rastros para sus posibles depredadores. Por lo que es relevante que en las instalaciones se considere dentro de los encierros de reproducción estanque de agua con una

PLAN DE MANEJO TIPO PARA TEPEZCUINTLE (Cuniculus paca), MANEJO INTENSIVO

SEMARNAT – DGVS 26

profundidad aproximada de 40 cm y con circulación de agua para evitar enfermedades (Barquero, 2002; ANAM, 2009). GESTACIÓN: Las hembras gestantes no presentan signos notorios durante los primeros dos tercios de gestación, sino hasta las últimas semanas se observa el vientre abultado, desarrollo de las glándulas mamarias abdominales y pectorales y aumento de peso. En esta etapa de gestación el feto es lo suficientemente voluminoso para ser palpado por inspección abdominal. La gestación dura alrededor de 114 días (aproximadamente 3 meses) con un rango de variación entre 85 y 156 días. Existen muchos criterios en este aspecto algunos investigadores señalan entre 96 y 155 días, tiempo en el cual no deben modificarse las condiciones donde se encuentra la hembra, evitando su manipulación. La experiencia generada muestra que el tiempo promedio de gestación es de 110 días. Los partos ocurren todo el año pero hay una mayor incidencia de celos fértiles en los meses de diciembre y enero (Barquero, 2002). Cuando una hembra se encuentra preñada:

La hembra se engorda de manera evidente, al realizar los registros de pesos se puede determinar que no es el engorde normal sino hay un peso desproporcionado.

A las 4 semanas se observa el movimiento del feto.

Los pezones tanto inguinales como pectorales se agrandan y curvan hacia adentro, además cambian su coloración a un rosado rojizo.

Cuando la hembra va a parir:

Inquietud constante, cambiando a menudo de posición.

Se acuesta de lado con una pata trasera levantada.

Justo antes del parto se lame la vulva y se observan las contracciones uterinas.

Faltando dos o tres días para parir la hembra recoge restos vegetales para preparar el nido. PARTOS: Al parir la hembra tiene normalmente una sola cría y muy ocasionalmente gemelos y en condiciones de cautiverio una o dos por cada año. Se presentan dos periodos de mayor frecuencia de partos, el primero en marzo y el otro en septiembre. La hembra una vez que ha parido se come la placenta y limpia la cría lamiéndola intensamente (Barquero, 2002; Matamoros, 1982; ANAM, 2009), ver cuadro 4.

Cuadro 4. Natalidad en cautiverio

HATO REPRODUCTOR INICIO DEL HATO (2007) 2008 2009 2010

Hembras adultas 10 12 18 24

Hembras pre-adultas 0 8 16 19

Machos adultos 6 6 14 20

Machos pre-adultos 0 8 16 19

Crías 18 18 28 38

Total 36 52 92 120 Nota: El cálculo de natalidad en cautiverio es de 80%, que equivale a 2 crías por año; la mortalidad anual es del 2%.

PAUTAS CONDUCTUALES: El catálogo conductual del tepezcuintle en cautiverio está constituido por 79 registros distintos, las cuales se agrupan en diez categorías como se muestra en el cuadro 5, Las pautas sexual y agonística aparecen durante la fase del estro en el ciclo estral (Montes, 2001).

PLAN DE MANEJO TIPO PARA TEPEZCUINTLE (Cuniculus paca), MANEJO INTENSIVO

SEMARNAT – DGVS 27

Cuadro 5. Pautas conductuales en cautiverio

CATEGORÍA PAUTAS DE CONDUCTA

Alimentación Parado, agachado, descansando a través de la pila, descansando apoyado en la pila, masticar, beber agua parado.

Eliminativo Defecar, orinar.

Locomoción Caminar, correr, quieto parado, quieto agachado, brincar, apoyarse en el muro del encierro, apoyarse en el alambre.

Descanso Descansar extendido recto, descansar extendido de costado, dormir extendido de costado, dormir extendido recto, dormir de costado, dormitar extendido recto, dormitar de costado, dormitar agachado.

Comodidad Estirar levantándose, estirarse agachado, estirarse caminando, estirarse apoyado del muro, estirarse extendido de costado, estirarse saliendo de la pila, estirarse entrando a la pila, bostezar, acurrucarse.

Agonístico Morder, rechazar.

Sexual Intento de monta, olfateo de genitales propios, olfateo de genitales ajenos, lamerse genitales, contacto naso-anal, contacto naso-nasal, movimiento simulatorio de monta, perseguir.

Arreglo

Rascarse costado con mano, rascarse costado con pata, rascarse el dorso, rascarse genitales, rascarse axila con pata, rascarse vientre con la mano, rascarse pata con mano, rascarse cabeza con pata, rascarse con mano apoyado en pila con pata, rascarse mano con pata, rascar el piso, desgastar dientes incisivos, roer tronco, morder alambre, sacudir la cabeza, sacudir región posterior, sacudir todo el cuerpo, explorar, explorar apoyado con las manos en pila, explorar apoyado con las patas en pila, olfatear en el techo, lamer costado, lamer mano, lamer muslo, lamer región anal, lamer costado ajeno costado, olfatear a compañero, bañarse, limpieza facial con mano.

Manipulativo Transportar alimento con el hocico, subir paja al techo de madriguera, cubrir entrada de madriguera con pasto.

Juego Contacto parados, contacto corriendo agachados, espasmos corporales.

8.2.2 MANEJO DE CRÍAS

Las crías nacen bien desarrolladas con pelaje y con los ojos abiertos. La hembra y la cría deberán ser separadas del macho para evitar agresiones. REGISTRO DE NACIMIENTOS EN LA UMA. En este caso se registran todos los nacimientos y se considera la identificación de la madre, el padre y la cría, sexo, peso al nacer. Registrar la fecha del destete, ver formato 2.

Formato 2. Registro e identificación de crías y de datos de crecimiento

No. Identificación de la cría: Fecha de nacimiento: Sexo:

No. Identificación de la madre

No. Identificación del padre

Peso (gr) Longitud (cm)

Observaciones

Nombre del Responsable: Firma del Responsable: Fecha: Hora:

PLAN DE MANEJO TIPO PARA TEPEZCUINTLE (Cuniculus paca), MANEJO INTENSIVO

SEMARNAT – DGVS 28

8.2.3 MANEJO DE JUVENILES

Esta etapa comprende a partir del destete y hasta que alcanzan la madurez sexual. Continuar con los registros de longitud y peso cada mes, esta información permitirá determinar si la dieta y los cuidados son adecuados o no y tomar acciones correctivas inmediatas, ver formato 2. APROVECHAMIENTO DE LOTE. Este registro será utilizado para llevar el control de el lote de organismos que serán aprovechados (ejemplares, productos y derivados) en la unidad de manejo, ver la formato 3.

Formato 3. Registro de lotes para aprovechamiento

No. Lote

Tipo de marca

No. de marca

Año Edad Sexo Peso

Aprovechamiento

Nacimiento

Ingreso a la UMA

Ejemplar Producto Derivado

Observaciones:

Nombre del Responsable: Firma del Responsable: Fecha: Hora:

Los formatos propuestos contarán con la información que se requiere para elaborar el inventario anual, que servirá para solicitar el permiso de aprovechamiento ante la Secretaría, se propone el formato mostrado en el anexo 14.6.

8.2.4 ALIMENTACIÓN La alimentación de los tepezcuintles debe de vincularse con la disponibilidad de hojas, semillas y frutos en el mercado; se puede recolectar el alimento del campo; y si se cuenta con recursos, la UMA puede tener sus huertos para suministro de alimento. En cautiverio, el tepezcuintle es principalmente consumidor de frutos, semillas blandas y tallos tiernos. Es importante no administrar dietas con elevado contenido de hojas o semillas de huaxim (Leucaena leucocephala) por que contienen compuestos cianogénicos y un aminoácido tóxico llamado mimosina, los cuales pueden causar la muerte. Las cantidades de alimento fresco varía de acuerdo con la edad del animal, por lo general los adultos consumen en un promedio de 05 y 1.0 kg, mientras los juveniles no rebasan los 0.5 kg diariamente. Alimentación para crías: Las primeras semanas las crías solo se alimentan de leche, después de la tercera semana comienzan a ingerir alimentos sólidos, pero en estudios realizados en México se tiene la experiencia que el quinto día de nacido prueban alimento sólido. Dentro de la UMA se les darán aproximadamente 200 gr. del alimento sólido de la dieta durante la primera semana de vida. De acuerdo con la información que se tiene para el crecimiento de crías de tepezcuintles en cautiverio; se describe que su crecimiento longitudinal es bajo respecto a la proporción de aumento de peso en los mismos animales. Durante los primeros 90 días, la tasa de crecimiento en peso es relativamente alta respecto al resto de tiempo de medición, tal comportamiento ha sido descrito en la mayoría de los vertebrados (Vázquez, 2006). Se concluye que el crecimiento en peso y longitud de tepezcuintles sometidos a lactación artificial es menor a lo reportado bajo lactación natural, es probable que factores involucrados en la crianza

PLAN DE MANEJO TIPO PARA TEPEZCUINTLE (Cuniculus paca), MANEJO INTENSIVO

SEMARNAT – DGVS 29

materna como cantidad y calidad de la leche determinen este comportamiento; sin embargo, es posible el amansamiento y supervivencia de animales recién nacidos cuando son sometidos a lactación artificial (Vázquez, 2006). Alimentación para juveniles y adultos: Son iguales, la diferencia entre unos y otros es la cantidad proporcionada, los juveniles consumen entre 300 a 500 gr, mientras que los adultos 0.5 a 1 kg. (Vázquez, 2006). Se proponen 7 dietas, ver cuadro 6.

Cuadro 6. Composición de 7 dietas diferentes para tepezcuintles en cautiverio

Producto Dietas (gr. / día / ejemplar)

1 2 3 4 5 6 7(*)

Brosimum alicastrum (hojas) 12 20 20 20 10

Cajanus cajan (hojas) 10

Calcio 0.25 0.35 0.25 0.5 0.5

Frutas cítricas (naranja) 50

Alimento comercial para conejos 25 80 40 40

Desmodium ovalifolium (hojas) 4

Maíz seco 50 45 50 50 50 70

Cascara de huevo 0.620

Ficus sp. (hojas) 25 10 20

Faramea sp. (hojas) 5 10

Ipomea sp. (hojas) 5 10

Mañoc (raíz) 50 50 200

Mañoc (hojas) 25 20 20 40

Suplemento mineral 0.25 0.25 0.25

Arroz 63 48

Cascara de arroz 24

Sal 0.5 0.5

Alimento de soya 27.5 34 20 3 30 30

Vitaminas 0.235 0.25 0.25 0.5 0.5

Alfrecho de trigo 5

Trigo (grano entero) 74

(*) Dieta especial para machos solamente. Todas las dietas se complementaron con frutas frescas de temporada (Smythe y Brown, 1995).

REGISTRO DE ALIMENTACIÓN: El registro de esta información permite monitorear la alimentación que se le está proporcionando al ejemplar durante las diferentes etapas de su desarrollo, ver formato 4.

Formato 4. Registro de alimentación

Nombre común: Nombre científico

No. de marca Fecha Hora Encierro Dieta Cantidad Responsable Observaciones

Nombre del Responsable: Firma del Responsable: Fecha: Hora:

PLAN DE MANEJO TIPO PARA TEPEZCUINTLE (Cuniculus paca), MANEJO INTENSIVO

SEMARNAT – DGVS 30

8.2.5 MOVIMIENTO DE EJEMPLARES

Para el movimiento de ejemplares en la UMA, transporte de estos de una granja a otra, al rastro, para abasto o realizar cualquier movilización; se requiere de redes, cajas, guantes, botas y un poco de experiencia en el comportamiento del tepezcuintle. Nunca manipule a los ejemplares sin guantes o descalzo; no meta los dedos al encierro a través de la malla; tener precaución aun cuando el animal parezca manso; no entre al encierro cuando el animal esta agresivo; y si hace movimientos cortos y bruscos hacia adelante o le da la cara agitando la parte trasera hacia los lados, salga con calma del encierro sin perder de vista al animal. Sí el tiempo de traslado de un ejemplar oscila entre 1 y 12 horas, el medio de transporte (terrestre o aéreo) y los cuidados deberán ser extremos. Siempre será necesario tomar medidas preventivas antes, durante y después del traslado. Los requerimientos para la movilización de animales consisten en cumplir con la documentación que acredite la legal procedencia como la nota de remisión o factura foliadas de compra venta y las guías zoosanitarias e impuestos de derechos, los cuales, expide la Subdelegación de Ganadería de la Secretaría de Agricultura, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA). Esto evita cualquier contratiempo en el trayecto. Si el transporte es terrestre por más de 12 horas, se aconseja emplear 2 chóferes, a fin de evitar paradas frecuentes para descanso. Antes de embarcar los animales, se revisará que su estado de salud sea optimo y en buenas condiciones físicas. Se les puede proporcionar alimento y agua antes de ser cargados al medio de transporte. El traslado debe ser, por lo general, durante la noche para evitar temperaturas extremas y porque el ruido de tráfico es menor, y que el vehículo que esté oscuro internamente. Cuando el vehículo se conduce suavemente se reduce el estrés en los animales, lo cual los tranquiliza y evita que se pongan nerviosos. Si la temperatura ambiental es alta durante el trayecto, será necesario revisar a los animales sofocados por el calor y darles un baño con agua fría. Los machos deberán estar separados de las hembras. Si se requiere que vayan juntos, entonces se recomienda que sean del mismo tamaño corporal; también conviene separar animales jóvenes de adultos. Es importante mencionar que para el transporte, no es necesario el uso de tranquilizantes; si un animal está demasiado estresado o pelea con los demás, es mejor retirarlo del grupo, porque de lo contrario éste provocará que los demás entren en pánico. Cuando son distancias de más de 12 horas es necesario hacer paradas estratégicas para proporcionar agua, ya que el tepezcuintle puede resistir el viaje sin tomar agua y sin consumir alimento; los animales no deben viajar más de 24 horas. Si no se toman estas medidas, puede haber muchas pérdidas durante el transporte. Los vehículos que se pueden usar en transporte terrestre son todo tipo de camiones o en su caso, remolques especializados, todos estos vehículos deberán tener adaptaciones o compartimientos para grupos de 5 a 10 animales, y cuyo número dependerá del tamaño del alojamiento y compartimientos individuales. En muchos casos, se utilizan con éxito los camiones construidos especialmente para transportar bovinos. El piso no debe ser resbaloso, para lo cual se puede colocar hule poroso o fajillas de madera y además es necesario que esté cubierto con una cama de 8 cm de espesor a base de aserrín grueso, viruta o paja. No se recomienda usar arena, aserrín fino o tierra de textura fina, ya que la velocidad de la ventilación origina una nube de polvo dentro de las cajas, provocando problemas oculares y afectación de las vías respiratorias en la mayoría de los animales (Vázquez 2006). También se pueden movilizar a los ejemplares en transportadoras de perro (Com. Pers. Fernando Cortes). Espacio: El espacio dependerá del tamaño del grupo a trasportar, pero se recomienda de 0.70 X .070 m para machos y hembras adultos de máximo 7 kg; para los juveniles machos y hembras. Cada animal será transportado de manera individual para evitar riesgos de peleas, rasguños y asfixia.

PLAN DE MANEJO TIPO PARA TEPEZCUINTLE (Cuniculus paca), MANEJO INTENSIVO

SEMARNAT – DGVS 31

Ventilación: La ausencia de una adecuada ventilación puede ocasionar sudoración, estrés y muerte por asfixia; la ventilación en jaulas o cajas se puede hacer en la parte superior pegada al techo, lo cual evita que los animales vean al exterior. Es importante tener presente, que cuando el vehículo se detiene, la ventilación cesa; por lo que se recomienda realizar los traslados por vías rápidas alternas.

8.2.6 BAJAS En el formato 5, se llevará el registro de las bajas por venta, intercambio, donación, liberación, fuga, muerte, etc. En caso de que muera algún ejemplar, este será sometido a necropsia para determinar las causas de su muerte; esta deberá ser realizada por un médico veterinario, se propone utilizar el formato 6.

Formato 5. Registro de bajas

Nombre de la UMA: No. de registro:

Nombres común: Nombre científico:

Tipo de marca: No. de marca: Sexo:

Causa de la baja (indicar si es por donación, intercambio, venta, liberación o muerte):

Destino: Si fue donado o por intercambio anotar los datos de UMA y fecha; si fue por liberación anotar la ubicación del lugar, incluyendo coordenadas y fecha.

No. de encierro:

Observaciones:

Nombre del Responsable: Firma del Responsable: Fecha: Hora:

Formato 6. Registro de Necropsia

Nombre de la UMA: No. de registro:

Nombre común: Nombre científico:

Tipo de marca: No. de marca Sexo:

Inspección externa:

Inspección interna-cavidades:

Aparato respiratorio:

Sistema cardiovascular:

Aparato digestivo:

Sistema linforeticular:

Sistema endocrino:

Aparato urinario

Aparato reproductor

Sistema nervioso

Sistema musculoesquelético

Diagnóstico presuntivo

Toma de muestras: Envío para Análisis: Resultados:

Material biológico conservado para la identificación del ejemplar

Diagnóstico definitivo:

Observaciones:

Nombre del Responsable: Firma del Responsable: Fecha: Hora:

8.2.7 LIMPIEZA DE ENCIERROS

Debe efectuarse diariamente, para remover los residuos de alimento, limpieza de recipientes y cambio de agua para beber. Se recomienda limpiar y desinfectar cada corral una vez por semana, para hacerlo se deben retirar los animales de cada corral que se va a limpiar y regresarlos al día siguiente. La desinfección es recomendable hacerla por el periodo mínimo de un mes, utilizando agua clorada.

PLAN DE MANEJO TIPO PARA TEPEZCUINTLE (Cuniculus paca), MANEJO INTENSIVO

SEMARNAT – DGVS 32

La limpieza se realizará por las mañanas, a una hora en la que los animales se encuentren descansando (Reyes, 2004). Los desechos del alimento y excretas deben lavarse por lo menos dos veces por semana con agua y jabón, está practica debe efectuarse así porque los animales acarrean residuos muy pequeños de excretas en las cuatro patas, ya que a defecar u orinar introducen sus cuatro patas en los recipientes de excreción y cuando recogen el alimento, también meten las patas al comedero. También es recomendable bañar con chorro leve de agua a los tepezcuintles, siempre y cuando no se observan problemas respiratorios en la colonia o cuando el clima no muestra cambios bruscos de temperatura ni en época de frío.

8.2.8 MANEJO DE DESECHOS DESECHOS SÓLIDOS ORGÁNICOS. También se les denomina desechos biodegradables que son putrescibles y que son generados en la UMA como restos de alimento vegetal y animal, excremento, desechos de vegetación, residuos agrícolas, etc. Estos se enviaran a la zona de compostaje donde se realizará su manejo, por medio del cual esos desechos orgánicos son biológicamente descompuestos bajo condiciones controladas hasta el punto en que el producto final puede ser manejado, embodegado y aplicado al suelo como abono, evitando efectos indeseables al medio ambiente. Existe una gran cantidad de publicaciones sobre composta, aquí se proporciona una liga: http://www2.ine.gob.mx/publicaciones/new.consultaPublicacion.php DESECHOS SÓLIDOS INORGÁNICOS: son aquellos considerados genéricamente como "inertes", en el sentido que su degradación, no aporta elementos perjudiciales al medio ambiente, aunque su dispersión degrada el valor estético del mismo y puede ocasionar accidentes a personal y animales y que son generados en la UMA como papel y cartón, vidrio, latas, madera, envases, envolturas de plásticos, trapos, costales para alimento, material quirúrgico usado, etc. La separación de los diferentes desechos inorgánicos permitirá su reciclaje (Vázquez, 2006). Se proporciona la liga de una guía: http://www2.ine.gob.mx/publicaciones/new.consultaPublicacion.php El almacenamiento de los desechos sólidos se debe realizar basado en el principio de asegurar las condiciones de protección ambiental y de la salud humana, así como el cumplimiento de lo establecido en las normas y las buenas prácticas. 9.0 MEDIDAS DE SEGURIDAD Y CONTINGENCIA

9.1 SEGURIDAD Son aquellas actividades que permiten trabajar y visitar de forma segura la Unidad de Manejo, a continuación se presentan algunas acciones. SEÑALIZACIÓN DENTRO DE LA UMA. Se clasifican en informativos (ficha técnica); preventivos (cuidado); restrictivos (prohibido el paso); y paneles mixtos (bienvenida, desarrollo de temas interesantes y fauna y/o flora). En la puerta de acceso a la UMA, se recomienda instalar un cartel de bienvenida que indique el nombre de la UMA y número de registro, la superficie con la que cuenta y la(s) especie(s) que maneja. Inmediatamente después de ingresar a la UMA, estará un mapa que indica la ubicación de las instalaciones dentro del predio. Señalización de las diferentes áreas como laboratorio, cuarentena, machos, machos y hembras, hembra con crías, composta, bodega. Cada señalizador o letrero contara con información básica, indicando además si el acceso es libre, controlado o prohibido. Estas acciones ayudarán a la seguridad de la colonia, los trabajadores y los visitantes, ver imagen 12.

PLAN DE MANEJO TIPO PARA TEPEZCUINTLE (Cuniculus paca), MANEJO INTENSIVO

SEMARNAT – DGVS 33

Imagen 12. Señalizadores

9.2 CONTINGENCIAS Dentro de la UMA, es importante eliminar cualquier factor que pudiera generar alguna contingencia a la colonia de tepezcuintles y a las personas, para ello es importante que el personal sepa como aplicar el protocolo de cuarentena, evitar la fuga de ejemplares, eliminar ejemplares problema, evitar la invasión de fauna (domestica, feral o exótica), eliminar la presencia de plagas, contar con huertos que aseguren la alimentación de la colonia, entre otros. La eventual presencia de fenómenos naturales como huracanes, sequías, heladas, temblores donde las UMA se han instalado, requiere que todo el personal esté capacitado para actuar y mitigar los efectos de esos fenómenos que provocan inundaciones, incendios, deslaves, temperaturas extremas, destrucción de infraestructura, etc., ver imagen 13.

Imagen 13. Contingencias ambientales

Fuente: Inundación: http://www.aztecanoticias.com.mx/notas/estados-y-df/78854/campeche-recibira-recursos-del-fonden; Incendio: http://www.campeche.com.mx/noticias/campeche_noticias/controlan-149-incendios-en-la-biosfera-de-calakmul/2906

El personal de la UMA también podrá coadyuvar para la asistencia a las comunidades, llamando a las instancias de protección civil de los gobiernos municipal, estatal y federal. MONITOREO ZOOSANITARIO. Considerando que este tema es muy delicado y que puede afectar negativamente a la colonia de tepezcuintles y a las personas que laboran en la UMA; se sugiere que estas actividades estén a cargo y supervisión de un médico veterinario. El personal encargado de los tepezcuintles utilizara guantes para el manejo del alimento, overoles y botas de hule cuando requieran ingresar a los encierros de los animales. Con el fin de evitar la posible trasmisión de agentes infecciosos, el uniforme de trabajo solo podrá ser utilizado en las instalaciones

PLAN DE MANEJO TIPO PARA TEPEZCUINTLE (Cuniculus paca), MANEJO INTENSIVO

SEMARNAT – DGVS 34

destinadas para el tepezcuintle. Para cuestiones de manejo cada encierro contara con sus materiales de limpieza exclusivos y los desechos se depositará en bolsas para basura debidamente cerradas, además se realizaran inspecciones diarias para la recolecta de desechos inorgánicos, los cuales, se transportará por vía terrestre al basurero municipal (Vázquez, 2006). En general, los tepezcuintles son resistentes a enfermedades y heridas cuando las instalaciones son adecuadas, alimentación nutritiva y no haya hacinamiento en los corrales; sin embargo un Programa Sanitario es indispensable. Consiste en monitorear a los ejemplares y darles atención inmediata en caso de detectar organismos enfermos, los cuales deberán ser llevados a cuarentena. El presente programa contempla las acciones veterinarias de los posible padecimientos que eventualmente pudieran presentarse en la colonia, según los cuadros 7 y 8 (Vázquez, 2006).

Cuadro 7. Enfermedades frecuentes y tratamiento en cautiverio (Modificada).

ENFERMEDAD PARÁSITO TRATAMIENTO Y DOSIS SÍNTOMAS APLICACIÓN DE

VACUNAS

Ácaros

Amblyoma spp., Matastigmata spp., Demodex spp.

Limpieza de corrales. Ademas de administración de ivermectina 200 µgs/kg (microgramos), una vez que se aplica se debe debe administra una vez más a los 15 días (Com. Pers. Fernando Cortes)

Rascarse o lamerse el cuerpo

Parasitosis gastrointestinal

Ascaris spp, Strongyloides spp, Trichuris spp, Ancylostoma spp, Nematodirus spp, Eimeria agoutii

Mebendazole (100 mg/kg peso corporal), Fendendazole (15-20 mg/kg peso)

Diarrea y pérdida de apetito, disminución en su condición corporal.

En animales en crecimiento y en épocas de calor (primavera y verano)

Infecciones en vías respiratorias (Neumonía)*

Sulfametazina en solución al 12.5 % (1ml al primer día y 0.5 ml diarios durante 4 a 10 días), Tetraciclina (en animales jóvenes la dosis de 25 mg/kg de peso, dos veces al día y en adultos 100mg/día).

Dificultad al respirar y secreciones en la nariz.

En caso de la existencia de la infección

Rabia**

Virus inactivado de rabia Irritabilidad, mordidas o intentos de mordedura sin causa aparente, disminución del apetito, conforme avanza la enfermedad se presenta incoordinación de movimientos y parálisis de miembros posteriores

En caso de brote se debe vacunar a los no enfermos, y sacrificar a los enfermos (Com. Pers. Fernando Cortes).

(*) Se programa cada mes; sin embargo debe aplicarse según la incidencia de parásitos. (**) La vacuna contra la rabia solo se aplicará a los tepezcuintles mayores de un año.

Cuadro 8. Otros procedimientos

OTRAS PROCEDIMIENTO

Heridas leves

La atención de heridas leves no será necesario a menos de que la herida se observe infectada, el lamido de estas frecuentemente es suficiente para promover la cicatrización. Si la lesión se infecta, s ele puede aplicar azul de metilo o violeta de genciana en colusión. Aunque puede ser mas invasivo el manejo para curar una herida que la gravedad de esta. Siempre esta actividad esta a criterio del médico veterinario

Inmovilizar al animal

Para examinarlos a veces se necesita inmovilizar al animal, mediante la aplicación de una mezcla de Xilacina:Ketamina (2 mgs/kg de xilacina y 7 mgs/kg de ketamina) o Tiletamina: zolazepam mezcla manufacturada de 50:50 mg 7 dosis, en dosis de 0.7 a 1 ml por animal (14 a 20 mg de principio activo) intramuscular se puede utilizar también para efectuar cirugías menores, cuya duración no sea mayor a una hora.

Aplicación de

medicamentos

La aplicación de medicamentos puede hacerse a través de la captura de animales por medio de sacos de fibras de henequén sujeto a un maneral de varilla de hierro de 3/8 de pulgada de forma cuadrada o circular, el procedimiento puede ser sencillo cuando el animal no es tan nervioso, incluso aprende a introducirse al saco.

Inspecciones

periódicas del agua

Con el fin de evitar la acumulación de larvas y ectoparásitos provocados por el estancamiento del agua se realizara el cambio diario de la misma los bebederos son limpiados con el fin de evitar la acumulación de algas. Para evitar cualquier intoxicación de los ejemplares, el agua se esta manejando con tubería de PVC, ya que el cobre puede ser nocivo con el pasó del tiempo. Otro aspecto importante, es evitar las posibles infecciones que se pueden encontrar en el agua como son bacterias coliformes, escherichias, protozoarios y fases larvarias de parásitos.

PLAN DE MANEJO TIPO PARA TEPEZCUINTLE (Cuniculus paca), MANEJO INTENSIVO

SEMARNAT – DGVS 35

10.0 MECANISMOS DE VIGILANCIA VIGILANCIA DENTRO DE LA UMA. Dentro de las instalaciones se contara con vigilancia permanente las 24 hrs. La entrada al criadero será restringida, solo pueden acceder el personal autorizado y las visitas permitidas. Se realizaran recorridos por las instalaciones por la mañana y tarde realizando una supervisión de los encierros en los cuales se verificara que se encuentren siempre en buen estado y si se requiere dará el mantenimiento adecuado para evitar posibles fugas de organismos. Además se evitará la invasión tanto de personas como de animales domésticos y ferales, incluyendo aquellas que se consideran plaga. Se tratará de evitar el desarrollo de actividades ilícitas, tales como la cacería furtiva, la tala de vegetación, entre otros. Además se recomienda conformar un Comité de vigilancia participativa, en el que por medio de acuerdos y convenios con las autoridades locales y la Subprocuraduría de Recursos Naturales de la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente (PROFEPA), se vigile el cumplimiento de la normatividad (Vázquez, 2006). VIGILANCIA FUERA DE LA UMA. El personal de seguridad deberá apoyar en la prevención o reportar a las autoridades correspondientes sobre incendios forestales, inundaciones, temblores, cacería ilegal, tala clandestina, presencia de plagas y vertido de sustancias toxicas al ambiente. La capacitación se hace necesaria para hacer frente a las contingencias mencionadas y de primeros auxilios. Presentar denuncia a la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente (PROFEPA) en el Estado, Protección Civil del Estado, Policía Preventiva, Secretaría de Ganadería, Agricultura, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA) del Estado, Comisión Nacional Forestal (CONAFOR) del Estado. 11.0 MEDIOS Y FORMAS DE APROVECHAMIENTO Y SISTEMA DE MARCA PARA

IDENTIFICAR LOS EJEMPLARES, PARTES Y DERIVADOS QUE SEAN APROVECHADOS DE MANERA SUSTENTABLE

APROVECHAMIENTO. El aprovechamiento de ejemplares, productos y subproductos podrá destinarse a: investigación, exhibición, turismo, comercial, mascotas y autoconsumo. La tasa de aprovechamiento se solicita a la Dirección General de Vida Silvestre después de obtener un excedente de ejemplares producto de la reproducción controlada en la UMA, para obtener la autorización de aprovechamiento extractivo se requiere presentar un inventario (anexo 14.6) de los ejemplares, entregando la documentación que demuestre la legal procedencia y el sistema de marcaje que se indica abajo (Mora, 2004; Aquino y Pezo, 2009; Fundación defensores de la Naturaleza, 2003; López, 2004; Méndez, 2005; Instituto Nacional de Biodiversidad y Sistema Nacional de Áreas de Conservación- MINAE, 2002; Montes, 2001; Vázquez et al., 2005). MARCAJE. El sistema de marcaje sugerido es el de los aretes, en los machos se colocará en la oreja derecha y en la oreja izquierda para las hembras; los cuales llevaran el número seriado de registro del organismo (Vázquez, 2006).

PLAN DE MANEJO TIPO PARA TEPEZCUINTLE (Cuniculus paca), MANEJO INTENSIVO

SEMARNAT – DGVS 36

12.0 CALENDARIO DE ACTIVIDADES Ver propuesta de actividades a corto, mediano y largo plazos en el cuadro 9; el promovente podrá determinar qué actividades se deberán de realizar diariamente, mensualmente e incluso anualmente.

Cuadro 9. Cronograma de actividades

ACTIVIDAD PLAZO EN AÑOS

CORTO (1-3) MEDIANO (3-5) LARGO (5-10)

Gestión permisos X

Planeación y construcción de infraestructura X

Señalización de las diferentes áreas X

Adquisición y traslado de pies de cría X

Marcaje y cuarentena Cada vez que se requiera

Medicina preventiva Periódicamente

Alimentación Diariamente

Limpieza de encierros Cada que se requiera

Reproducción Anualmente

Separación de crías Inmediato al destete, anualmente

Aprovechamiento Excedentes, a partir del segundo año

Reemplazo de reproductoras Cada vez que se requiera

Monitoreo zoosanitario Periódicamente, cada temporada

Control y erradicación de especies ferales y exóticas Anualmente

Prevención de incendios forestales Permanentemente, en temporada de secas

Actividades de recuperación de poblaciones De acuerdo a la disponibilidad de ejemplares

Actividades de recuperación del hábitat Permanentemente, cada año

Contingencias ambientales Permanente, cada año

Vigilancia participativa Permanente

Monitoreo y control de plagas Permanente

Cuidado de huertos Permanentemente

Inspección y reparación de infraestructura Permanentemente, cada vez que se requiera

Monitoreo y tendencia de poblaciones y hábitat Cada tercer año

Actualización del Plan de Manejo Se sugiere cada 3 años

PLAN DE MANEJO TIPO PARA TEPEZCUINTLE (Cuniculus paca), MANEJO INTENSIVO

SEMARNAT – DGVS 37

13.0 BIBLIOGRAFÍA Aquino, R., D. Gil y E. Pezo. (2009). Aspectos ecológicos y sostenibilidad de la caza del majás (Cuniculus paca) en la cuenca

del río Itaya, Amazonía peruana. Revista Perú. Biol. 16(1), 067-072. http://www.scielo.org.pe/pdf/rpb/v16n1/a08v16n1.pdf Aranda, S. M. (2000). Huellas y otros rastros de los mamíferos grandes y medianos de México. Co-ed. Instituto de Ecología A.

C./CONABIO. México: Autoridad Nacional del Ambiente (ANAM). 2009. Conejo pintado (Agouti paca): Guía de procedimientos para instalas un

zoocriaderos. Gobierno Nacional de Panamá. http://www.reddelcampo.net/redcampo/files/Zoo-ConejoPintado.pdf Barquero, M. (2002). Reproducción del tepezcuintle en cautiverio (I parte). Instituto Nacional de Aprendizaje, Núcleo

Agropecuario. Costa Rica. Revista Tecnia. Vol. 9 año 3- 11-27. http://www.ina.ac.cr/revista_tecnia/revista/tecnia_9.pdf Barquero R. M. A. y M. D. Barquero A. (2008) Efecto de la dieta sobre la ganancia de peso en individuos de Agouti paca

(Rodentia: Agoutidae) en cautiverio. Revista Mexicana de Mastozoología, 12, 6-16. http://www.ecologia.unam.mx/revistaammac/Vol.12/Barquero-Barquero%20art.pdf

Barrera, I. y A. González. (1999). La cría y domesticación del conejo pintado Agouti paca. Un proyecto en la cuenca

hidrográfica del canal de Panamá. 1ª. Ed. San José C.R: UICN. 49 p. http://www.google.com.mx/#hl=es&rlz=1R2RNTN_esMX337&q=La+cr%C3%ADa+y+domesticaci%C3%B3n+del+conejo+pintado%2C+Agouti+paca.+Un+proyecto+en+la+cuenca+hidrogr%C3%A1fica+del+canal+de+Panam%C3%A1.&oq=La+cr%C3%ADa+y+domesticaci%C3%B3n+del+conejo+pintado%2C+Agouti+paca.+Un+proyecto+en+la+cuenca+hidrogr%C3%A1fica+del+canal+de+Panam%C3%A1.&aq=f&aqi=&aql=&gs_sm=s&gs_upl=5304l14399l0l2l2l0l0l0l0l0l0ll0&bav=on.2,or.r_gc.r_pw.&fp=37eb1d35f8e578d3&biw=1093&bih=461

Botello, F.; P. Illoldi; M. Linaje; G. Monroy y V. Sánchez C.. (2005). Nuevos registros del tepezcuintle (Agouti paca) para el

norte del estado de Oaxaca, México. Revista Mexicana de Biodiversidad, 76, junio, año/vol. 76, número 001:pp. 103-105 http://www.ibiologia.unam.mx/pdf/directorio/c/cervantes/clases/masto/nuevos_reg_tepezcuintle.pdf

Ceballos G., J. Arroyo-Cabrales, R. A. Medellín y Y. Domínguez-Castellanos. 2005. Lista actualizada de los mamíferos de

México. Revista Mexicana de Mastozoología. 9:21-71. 2005. Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas (CONANP). (2006). Programa de Conservación y Manejo Área de

Protección de Flora y Fauna Otoch Ma´ax Yetel Kooh. Borrador, junio 2006. México. http://www.conanp.gob.mx/anp/consulta/BORRADOR%20PCM%20OTOCH%20JUNIO%2006.pdf

Congreso de los Estados Unidos Mexicanos. 1988. Decreto de la Ley General de Equilibrio Ecológico y Protección al

Ambiente. Diario Oficial de la Federación del 28 de enero de 1988. Últimas reformas publicadas DOF 28-01-2011. http://www.semarnat.gob.mx/leyesynormas/Leyes%20Federales/LEY%20EQUILIBRIO%20ECOLÓGICO%20Y%20LA%20PROTECCIÓN%20AL%20AMBIENTE%20ACT%205%20JUL%202007.pdf

Cortes V. F. (Com. per). Departamento de Control y Remediación. Dirección General de Vida Silvestre-SEMARNAT.

DGVS. (2006). Talleres sobre conservación y uso sustentable de aves y mamíferos silvestres, en relación con las Unidades de Conservación y Manejo de Vida Silvestre (UMA) en México. INE-SEMARNAT-UPC. www.ine.gob.mx/descargas/con_eco/tam2006.pdf

Elizondo L. H. C. (1999). Cuniculus paca (Linnaeus, 1766) (Tepezcuintle). Instituto Nacional de Biodiversidad. The Nature

Conservancy. Costa Rica. Disponible en: http://darnis.inbio.ac.cr/FMPro?-DB=UBIpub.fp3&-lay=WebAll&-Format=/ubi/detail.html&-Op=bw&id=1640&-Find

Fundación defensores de la Naturaleza. (2003). Refugio de Vida Silvestre Bocas del Polochic: II Plan Maestro 2003-2007.

Diciembre 2003, Guatemala. http://www.defensores.org.gt/sites/default/files/Plan%2520Maestro%2520RVS%2520Bocas%2520del%2520Polochic.pdf

Fundación Mario Dary Rivera (FUNDARY), Consejo Nacional de Áreas Protegidas (CONAP) y The Nature Conservancy

(TNC). (2006). Plan De Conservación de Área 2007-2011 Refugio De Vida Silvestre Punta De Manabique. Guatemala: FUNDARY-PROARCA-TNC. http://www.conap.gob.gt/Members/admin/documentos/documentos-centro-de-documentacion/planes-maestros/PM%20RVS%20PUNTA%20DE%20MANABIQUE.pdf

Gaudrain, C. y C. Harvey. (2003). Caza y diversidad faunística en paisajes fragmentados del territorio indígena Bribri de

Talamanca, Costa Rica. Agroforestería en las Américas. Vol. 10:37-38. http://www.worldcocoafoundation.org/scientific-research/research-library/documents/Gaudrain2003.pdf

PLAN DE MANEJO TIPO PARA TEPEZCUINTLE (Cuniculus paca), MANEJO INTENSIVO

SEMARNAT – DGVS 38

González, V. A. C. y V. Ríos (2002). Guía para el manejo, cría y conservación del conejo pintado o paca (Agouti paca). Convenio Andrés Bello. Serie Ciencia y Tecnología. Bogotá, Colombia. http://books.google.com.mx/books?id=tx8hSc7IIgkC&pg=PA3&lpg=PA3&dq=Gu%C3%ADa+para+el+manejo,+cr%C3%ADa+y+conservaci%C3%B3n+del+conejo+pintado+o+paca+(Agouti+paca)&source=bl&ots=Bv9H6zv-0l&sig=ko8ziggugAHBUdrtrRbUhJmo-9Y&hl=es&ei=kjgWTtWNC8jj0gGm98xd&sa=X&oi=book_result&ct=result&resnum=1&ved=0CBYQ6AEwAA#v=onepage&q&f=false

Guzmán-Aguirre, C. C. (2008). Uso, preferencia de hábitat y aprovechamiento de tepezcuintle, Cuniculus paca (Linneo, 1766)

en el Parque Estatal de la Sierra de Tabasco, México. Tesis de Maestría en Ciencias. Instituto de Ecología, A. C., Xalapa, Veracruz. http://www1.inecol.edu.mx/posgrado/Documentos/tesis/2008/Tesis%20Maestria%20Carlos%20Cesar%20Guzman%20Aguirre.pdf

Hernández B. S. M.; P. D. Pardo V.; S. A. Miranda P.; M. M. Rosales M.; M. S. Hermes C.; R. Quib; J. R. Morales Á.. (2005).

Informe final del proyecto: Formulación de una normativa cinegética comunitaria en el área de influencia del Parque Nacional Laguna Lachuá- PNLL: Primera experiencia a nivel nacional. Dirección General de Investigaciones (DIGI), USAC y el Programa Universitario en Recursos Naturales y Ambiente (PUIRNA). Diciembre de 2005, Guatemala. http://digi.usac.edu.gt/bvirtual/digirevista_files/index_archivos/Revista/Informes2002-2006/Informes2005/%C1reaT%E9cnica/lachua.pdf

Hernández, J.. (1999). La legislación, la cría en cautiverio y la conservacíon de la fauna silvestre en Costa Rica. En: Xl

Congreso Nacional Agronómico 1999, Conferencia 105. http://www.mag.go.cr/congreso_agronomico_xi/a50-6907-III_515.pdf

Instituto Nacional de Biodiversidad y Sistema Nacional de Áreas de Conservación- MINAE. (2002). Esfuerzos que se realizan

en Costa Rica en conservación ex situ de especies silvestres. En: II Informe del país sobre la implementación del Convenio sobre la Diversidad Biológica. INBio – SINAC - MINAE. Costa Rica http://www.inbio.ac.cr/estrategia/Estudio_2004/Paginas/PDF/Conservaci%F3n/Conservacion%20Ex%20situ.pdf

Instituto Nacional de Ecología. 2000. Programa de Manejo del Área Natural Protegida con el carácter de Reserva de la

Biosfera la región conocida como Calakmul, ubicada en los municipios de Champotón y Hopelchén (hoy Municipio Calakmul), en el Estado de Campeche. SEMARNAP. México. http://www.conanp.gob.mx/que_hacemos/pdf/programas_manejo/calakmul.pdf

Ling, F. (2003). Diagnostico de experiencias productivas-ambientales en Limón y Sarapiquí: Estudios de caso en el manejo de

la biodiversidad local. Proyecto conservación del bosque y desarrollo sostenible en zonas de amortiguamiento en el Atlántico Norte Costarricense (COBODES). Documento: 006-estudiodecasoenelmanejodelabiodiversida.pdf http://www.asirea.org/index.php?option=com_phocadownload&view=category&id=7%

López E. M. A. (2004). Papel de los productos forestales en las estrategias de vida de los Indígenas Cabécares de Chirripó,

Cantón de Turrialba, Costa Rica. Maestría en manejo y conservación de bosques tropicales y biodiversidad. Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza. http://orton.catie.ac.cr/REPDOC/A0287E/A0287E.PDF

Maradiaga M. J. (2005). Diagnostico de factibilidad para zoocriadero de Iguana verde, en la comunidad de Sangrelaya, Colón,

Honduras. Universidad Nacional Autónoma de Honduras. http://fieldtrip-es.unu.edu/print/index/40 Martorell C. y E. Peters. (2003). Disturbiómetro. Taller sobre cactáceas mexicanas en el Apéndice I de CITES. Oaxaca,

México. Martorell, C. y E. Peters. (2005). The measurement of chronic disturbance and its effects on the threatened cactus

Mammillaria pectinifera. Biological Conservation 124:199–207. Méndez C. F. (2005). Estudio preliminar del aprovechamiento de la flora y fauna silvestres en dos comunidades del norte de

Campeche. Tesis de Licenciatura. Universidad Veracruzana. Facultad de Biología, Xalapa, Veracruz. México. http://www.mda.cinvestav.mx/proy_faunaEN/aprovechamiento_tesis_fatima.pdf

Montes, P. R. C. (2001). Caracterización de la actividad reproductiva del tepezcuintle (Agouti paca) bajo crianza controlada.

CONABIO. Universidad Autónoma de Yucatán. Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia. Informe final del Proyecto M005 financiado por la CONABIO. http://www.conabio.gob.mx/institucion/proyectos/resultados/InfM005.pdf

Montes, R. (2005). El tepezcuintle, un recurso biológico importante. Biodiversitas, 63, 6-11.

http://www.biodiversidad.gob.mx/Biodiversitas/Articulos/biodiv63art2.pdf

PLAN DE MANEJO TIPO PARA TEPEZCUINTLE (Cuniculus paca), MANEJO INTENSIVO

SEMARNAT – DGVS 39

Mora C. G. (2004). Diagnóstico tipo FODA y cinco casos para recibir apoyo técnico de COAPRI. Facilitación de proyectos de manejo de Biodiversidad, con énfasis en viveros y criaderos. En: Proyecto conservación bosque y desarrollo sostenible en zonas de amortiguamiento en el Caribe Norte de Costa Rica. COBODES. http://www.google.com.mx/#hl=es&rlz=1R2RNTN_esMX337&q=Consultor%C3%ADa+Facilitaci%C3%B3n+de+proyectos+de+manejo+de+Biodiversidad%2C+con+%C3%A9nfasis+en+viveros+y+criaderos.+Diagn%C3%B3stico+tipo+FODA+y+cinco+casos+para+recibir+apoyo+t%C3%A9cnico+de+COAPRI.&oq=Consultor%C3%ADa+Facilitaci%C3%B3n+de+proyectos+de+manejo+de+Biodiversidad%2C+con+%C3%A9nfasis+en+viveros+y+criaderos.+Diagn%C3%B3stico+tipo+FODA+y+cinco+casos+para+recibir+apoyo+t%C3%A9cnico+de+COAPRI.&aq=f&aqi=&aql=&gs_sm=s&gs_upl=14866l14866l0l1l1l0l0l0l0l0l0ll0&bav=on.2,or.r_gc.r_pw.&fp=37eb1d35f8e578d3&biw=1093&bih=461

Ojasti J. (1993). Utilización de la fauna silvestre en América Latina: Situación y perspectivas para un manejo sostenible. Guía

FAO Conservación 25. Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación. Roma, Italia. http://www.fao.org/docrep/006/t0750s/t0750s00.htm

Pérez, E.M. (1992). Agouti paca. The American Society of Mammalogists. Mammalian Species. No. 404:1-7.

http://www.science.smith.edu/departments/Biology/VHAYSSEN/msi/default.html Pérez T. J. (1996). Guía para el manejo y cría de la paca: Agouti paca. Secretaría Ejecutiva del Convenio Andrés Bello -

SECAB. Bogota, Colombia http://books.google.com.mx/books?id=tx8hSc7IIgkC&pg=PA3&lpg=PA3&dq=Gu%C3%ADa+para+el+manejo+y+cr%C3%ADa+de+la+paca+(Agouti+paca)&source=bl&ots=Bv9H6zt20r&sig=mSj7wIy7CMMCPBuR8qNGtV4hMBQ&hl=es&ei=9DEWTv7gFaff0QHnndQ2&sa=X&oi=book_result&ct=result&resnum=2&ved=0CB0Q6AEwAQ#v=onepage&q=Gu%C3%ADa%20para%20el%20manejo%20y%20cr%C3%ADa%20de%20la%20paca%20(Agouti%20paca)&f=false

Queirolo, D., Vieira, E., Emmons, L. & Samudio, R. (2008). Cuniculus paca. In: IUCN 2011. IUCN Red List of Threatened Species. Version 2011.1. <www.iucnredlist.org>. Downloaded on 12 July 2011. http://www.iucnredlist.org/apps/redlist/details/699/0

Ramírez Barajas, P. J.; Torrescano-Valle, N. y Chan-Rivas, C. (2006). Diagnóstico del aprovechamiento de flora y fauna por

los mayas del Ejido Petcacab y evaluación de la cacería y pesca, Felipe Carrillo Puerto, Quintana Roo. Sociedad de Productores Forestales Ejidales de Quintana Roo S.C. Informe final SNIB-CONABIO proyecto No. BJ008. México D. F. http://www.conabio.gob.mx/institucion/proyectos/resultados/InfBJ008.pdf

Ramírez-Pulido, J.; Arroyo-Cabrales J. y Castro-Campillo, A. (2005). Estado actual y relación nomenclatural de los mamíferos

terrestres de México. Acta Zoológica Mexicana (n. s.) 21(1):21-82. http://www.ibiologia.unam.mx/pdf/directorio/c/cervantes/clases/masto/azm211.pdf

Rengifo, P. M. E.; D. Navarro, T.; A. Urrunaga, B.; W. Vázquez F. y F. Aspajo V. (1996). Crianza familiar del majaz o paca

(Agouti paca) en la Amazonia. Universidad Nacional de la Amazonía Peruana (UNAP) y el Tratado de cooperación

amazónica. Secretaría Pro Tempore. Lima, Perú: http://www.siamazonia. org.pe/archivos/publicaciones/amazonia/libros/48/texto.htm

Reyes C. G. (2004). Propuesta de plan de manejo intensivo y diagnostico para la factibilidad del establecimiento de un

criadero de tepezcuintle (Agouti paca) en la UMA “Guardianes de la selva”, en el ejido Zamora Pico de Oro, Marqués de Comillas, Chiapas. Informe final de Servicio Social. Universidad Autónoma Metropolitana. Unidad Xochimilco. División Ciencias Biológicas y de la Salud. Departamento el Hombre y su Ambiente. México

Rivera, A. V.; I. Manuell C. y H. Godínez A. (2004). Las Costras biológicas del suelo y las zonas áridas. Ciencias 75: 24-27.

http://www.ejournal.unam.mx/cns/no75/CNS07508.pdf Secretaria de Ecología. (2006). Programa de manejo de la Reserva Estatal de Dzilam. Gobierno del Estado de Yucatán.

México. http://www.seduma.yucatan.gob.mx/areas-naturales/documentos/Pm_Dzilam_Docto.pdf Secretaria de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT). (2000). Ley General de Vida Silvestre. Diario Oficial de la

Federación. 03 de junio de 2000, Primera Sección. Última reforma martes 7 de junio de 2011. México. http://www.semarnat.gob.mx/leyesynormas/Leyes%20Federales/vidasilvestre.pdf

Secretaria de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT). (2006). Reglamento de la Ley General de Vida Silvestre.

Diario Oficial de la Federación. 30 de noviembre de 2006. Séptima Sección. México. http://www.semarnat.gob.mx/leyesynormas/Reglamentos/REGLAMENTO_LEY_VIDA_SILV_30_N0V_06.pdf

Secretaria de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT). (2010). Norma Oficial Mexicana NOM-059-SEMARNAT-

2010 Protección ambiental-Especies nativas de México de fauna y flora silvestres-Categorías de riesgo y especificaciones para su inclusión, exclusión o cambio-Lista de especies en riesgo. Diario Oficial de la Federación. 30 de diciembre de 2010, Segunda Sección. México.

PLAN DE MANEJO TIPO PARA TEPEZCUINTLE (Cuniculus paca), MANEJO INTENSIVO

SEMARNAT – DGVS 40

http://www.semarnat.gob.mx/leyesynormas/normas/Normas%20Oficiales%20Mexicanas%20vigentes/NOM-ECOL-059-2001.pdf

Smythe, N. y O. Brown de G. (1995) La domesticación y cría de la paca (Agouti paca). Guía de conservación No. 26. Roma:

FAO. 1995. 91 p. http://www.fao.org/DOCREP/006/V4940S/V4940s01.htm#i UMA Much Huh. (2006). El tepezcuintle, para una especie generosa, un cuidado especial. Revista Bayvet: La realidad en

veterinaria. No. 24. Septiembre - noviembre, 2006. 17-19 pp. http://www.bayersanidadanimal.com.mx/ipublish/data/files/Bayvet24baja.pdf

Vázquez F. E. De Ni. (2006). Plan de Manejo de la UMA Criadero de Tepezcuincle la Cristalina, Ciudad del Carmen,

Campeche (inédito). Vázquez, G. V. y M. de L. Godínez G. (2005). Cambio social y estatus masculino en la cacería indígena. Un estudio de caso

del sureste Veracruzano. Colegio de Michoacán. Relaciones, vol.26. No. 103: 134-167 pp. http://redalyc.uaemex.mx/pdf/137/13710305.pdf

Zúñiga-Rodríguez, T. (1994). Tras la huella y el trillo el tepezcuintle (Agouti paca): Biología, uso tradicional y manejo de

tepezcuintle. 14 p. Año 1994. Editorial San José, Fundación Neotrópica / Refugio de Vida Silvestre Barra del Colorado (PRVSMC) / UICN, Costa Rica.

PLAN DE MANEJO TIPO PARA TEPEZCUINTLE (Cuniculus paca), MANEJO INTENSIVO

SEMARNAT – DGVS 41

14.0 ANEXOS

14.1 SEMARNAT-08-022. REGISTRO O RENOVACIÓN DE UNIDADES DE MANEJO PARA LA CONSERVACIÓN DE LA VIDA SILVESTRE (UMA). MANEJO INTENSIVO. http://www.cofemer.gob.mx/rfts/formulario/tramite.asp?coNodes=1744259&num_modalidad=0&epe=0&nv=0

14.2 SEMARNAT-08-011. MODIFICACIÓN DE DATOS DEL REGISTRO DE UNIDADES DE

MANEJO PARA LA CONSERVACIÓN DE LA VIDA SILVESTRE (UMA). SI SE REQUIERE CAMBIOS DE SUPERFICIE, ESPECIES, FORMA DE MANEJO, SISTEMA DE MARCA, RESPONSABLE TÉCNICO, TITULARIDAD, DENOMINACIÓN O RAZÓN SOCIAL, O UTILIZACIÓN DE CERCOS. http://www.cofemer.gob.mx/rfts/formulario/tramite.asp?coNodes=1743971&num_modalidad=0&epe=0&nv=0

14.3 PLANES DE MANEJO TIPO DISPONIBLES EN LA PÁGINA DE LA SEMARNAT:

http://www.semarnat.gob.mx/temas/gestionambiental/vidasilvestre/Paginas/PlanManejo.aspx

14.4 SEMARNAT-08-043. AUTORIZACIÓN PARA LA LIBERACIÓN DE EJEMPLARES DE

VIDA SILVESTRE AL HÁBITAT NATURAL. http://www.cofemer.gob.mx/rfts/formulario/tramite.asp?coNodes=1663687&num_modalidad=0&epe=0&nv=0

14.5 SEMARNAT-08-031-A. INFORME DE ACTIVIDADES DE CONSERVACIÓN Y

APROVECHAMIENTO SUSTENTABLE DE LA VIDA SILVESTRE; MODALIDAD. A: INFORME ANUAL DE ACTIVIDADES. http://www.cofemer.gob.mx/rfts/formulario/tramite.asp?coNodes=1517891&num_modalidad=1&epe=0&nv=0

14.6 SEMARNAT-08-023-A. AUTORIZACIÓN DE APROVECHAMIENTO EXTRACTIVO DE

EJEMPLARES, PARTES Y DERIVADOS DE LA VIDA SILVESTRE; MODALIDAD A: DE EJEMPLARES DE ESPECIES QUE SE DISTRIBUYEN DE MANERA NATURAL EN EL TERRITORIO NACIONAL http://www.cofemer.gob.mx/rfts/formulario/tramite.asp?coNodes=1491353&num_modalidad=1&epe=0&nv=0

Se sugiere un formato de inventario

INVENTARIO TEPEZCUINTLE (Cuniculus paca)

UMA “El Pintado”. No. de Registro: DGVS-UMA-IN-1111-CAMP-2011 Periodo Anual: Enero a Diciembre de 2011 Fecha de elaboración: 15 de enero de 2012 No. de hojas: 1 de 1 Nombre y Firma del Responsable Técnico:__________________________________________________________________________

No. de ejemplares totales al inicio del año: No. de machos: No. de hembras: No. de juveniles: No. de crías:

No. de ejemplares totales al final del año: No. de machos: No. de hembras: No. de juveniles: No. de crías:

no. ejemplar

no. marca

tipo de marca

sexo altas bajas fecha de

alta o baja

No. marca padre

No. marca madre

Observaciones

1 ASC 11 043

Arete, chip, etc.

M Nacimientos 09/06/2011

ASC 11 010

ASC 11 07

Oficio de aviso ante la SEMARNAT No. ANJA-10-011

2 ASC 11 044

Arete, chip, etc.

H Decomiso; puede ser también por compra, entrega voluntaria, intercambio, capturado de vida libre, etc.

Puede ser por muerte, venta, fuga, intercambio, etc.

01/10/2011

Oficio de aviso ante la SEMARNAT No. ANJA-29-011

PLAN DE MANEJO TIPO PARA TEPEZCUINTLE (Cuniculus paca), MANEJO INTENSIVO

SEMARNAT – DGVS 42

14.7 FORMATO DE CARTA DE ADHESIÓN AL PLAN DE MANEJO TIPO, CON DOS MODALIDADES: EN UMA Y EN PREDIOS FEDERALES. EN SEMARNAT-08-022. REGISTRO O RENOVACIÓN DE UNIDADES DE MANEJO PARA LA CONSERVACIÓN DE LA VIDA SILVESTRE (UMA). FORMATO PLAN MANEJO INTENSIVO. http://www.cofemer.gob.mx/rfts/formulario/tramite.asp?coNodes=1744259&num_modalidad=0&epe=0&nv=0 O en la liga http://www.semarnat.gob.mx/temas/gestionambiental/vidasilvestre/Paginas/PlanManejo.aspx

14.8 MÉTODOS DE MONITOREO DE POLACIONES Y HÁBITAT DEL TEPEZCUINTLE

El presente apartado no aplica para este plan de manejo tipo, en el que se realizará manejo intensivo; sin embargo, deberán llevarse a cabo los métodos y técnicas propuestos para el monitoreo de la población y de su hábitat, cuando se presenten las siguientes situaciones:

Que la UMA requiera extraer ejemplares del medio silvestre

Que la UMA requiera liberara ejemplares al medio silvestre, y

Cuando la UMA requiera darle seguimiento a la población y su hábitat posterior a la liberación de ejemplares. A continuación, se describen las técnicas de monitoreo para la población en vida libre y el hábitat natural del tepezcuintle, contiguo o cercano a las instalaciones de la UMA intensiva; Asimismo, la aplicación de estas técnicas permiten evaluar y determinar el estado inicial en que se encuentra la población y su hábitat al momento de instalada la UMA y de esta forma, si así se requiere llevar acciones de protección, conservación, recuperación y manejo, evaluando su evolución en el tiempo.

MÉTODOS DE MONITOREO DE POBLACIONES

Se recomienda localizar un área donde vive el tepezcuinte en vida libre para estimar su densidad poblacional. Se propone la aplicación de dos métodos para estimar la densidad poblacional del tepezcuinte: El método de conteo de madrigueras y el método de transecto lineal 1) MÉTODOS DE CONTEO DE MADRIGUERAS

Que consiste en que el predio o área seleccionada, se divide, por lo menos, en parcelas de 10 ha. Se ubicarán cinco parcelas al azar, elegidas del total de parcelas; para predios muy grandes se seleccionarán por lo menos el 5 % del total de las parcelas que ocupen el predio. En las parcelas seleccionadas se localizan y marcan las madrigueras de los tepezcuintles, debe confirmarse la ocupación efectiva de la madriguera, mediante los sonidos que usualmente emite el animal desde el fondo del mismo. Si solo se verifica la presencia de animales en madriguera a través de las huellas, se estará sobreestimando la población. Los datos de campo serán tabulados con base en el siguiente formato (DGVS, 2006), ver formato 1.

Formato 1. Captura de datos del método de cuadrantes (madrigueras)

Censo No:

Fecha: Hora:

Número y Geoposición del Cuadrante

Cantidad y Tipos de Cuerpos de Agua dentro del Cuadrante

Cantidad de Madrigueras Ocupadas

Tipo de Vegetación dentro del Cuadrante

Observaciones: Señalar los eventos naturales o antropogénicos que acontecen durante cada ciclo anual (inundaciones,

sequias, incendios, huracanes, cambios de uso de suelo, remoción de vegetación, asentamientos irregulares). La unidad muestral es la parcela. Para estimar la densidad de la población se utilizó el método del conteo de madrigueras de los animales residentes en el área, cuyo resultado fue dividido entre 3.5, que es el número de madrigueras usado por cada individuo de tepezcuintle. Aplicar este Método cada año está orientado a detectar la condición y tendencias de ésta en el tiempo. A través de graficar la densidad poblacional respecto al tiempo. La gráfica debe contener dos ejes: el eje horizontal (x) correspondiente al tiempo en años y el eje vertical (y) correspondiente a las densidades poblacionales obtenidas. Se colocarán las medias de estimaciones poblacionales anuales y sus respectivas desviaciones estándar. Se anexarán a cada gráfica anual los comentarios pertinentes sobre la tendencia poblacional y la conclusión que se infiere de los resultados (DGVS, 2006).

PLAN DE MANEJO TIPO PARA TEPEZCUINTLE (Cuniculus paca), MANEJO INTENSIVO

SEMARNAT – DGVS 43

2) MÉTODOS DE TRANSECTO EN LÍNEA

Se establecen al menos cinco transectos lineales con una longitud mínima de 2 km en el predio sujeto a estudio, los transectos se colocan al azar y se geo-posicionan con GPS. Se efectúan recorridos en la madrugada (05:00 a 07:00 am) o al anochecer (17:00 a 19:00 pm), se registra la distancia radial y el ángulo de observación entre el observador y el ejemplar, ver imagen 2.

Los datos de campo serán tabulados con base en el siguiente formato para el método de transecto en línea (observación directa de animales) (DGVS, 2006), ver la formato 2.

Formato 2. Captura de datos para transecto en línea

Censo No:

Fecha: Hora:

Fecha de colocación del

transecto

Número de transecto, su longitud y ubicación con

GPS

Fecha de

recorrido

Distancia efectiva al punto de observación

Ángulo del avistamiento

Distancia perpendicular del avistamiento al

transecto

Tipo de vegetación

Observaciones: Deben anotarse eventos naturales o antropogénicos que acontecen durante cada ciclo anual (inundaciones,

sequía, incendios, huracanes, cambio de tipo de suelo, remoción de vegetación, establecimiento de asentamientos humanos irregulares). A partir de estos datos se procesan con los modelos descritos por Bunrham et al. (1980), la estimación de los parámetros del modelo y la densidad poblacional, se puede efectuar con los programas Transect o Distance (DGVS, 2006). Considerando la posibilidad de no contar con los programas o la falta de capacitación en su manejo, se propone como alternativa el Método de King, con el cual se puede usar la información obtenida arriba y cuyo análisis es el siguiente: Ejemplo: supongamos que de un muestreo de población de tepezcuintle se obtuvo la siguiente información, ver imagen 3:

Longitud total del transecto recorrido 2,000 m (2 Km)

Tepezcuintles observados en el recorrido fueron 10 De acuerdo a esta información tenemos los siguientes resultados:

Que el ancho promedio del transecto fue de acuerdo con la suma de todas las distancias y dividido entre 10 = 10.6 m; a cada lado lo que nos da un ancho total de 21.2 m

Que la superficie total de muestreo fue de 2,000 m X 21.2 m = 42,400 m2 = 4.24 ha.

Que la densidad media poblacional es del orden de 4.24 ha / 10 tepezcuintles = 1 tepezcuintle / 0.424 ha. O que la densidad poblacional es del orden de 235.8 tepezcuintles / 100 ha. (1 km

2)

Aplicar este Método cada año está orientado a detectar la condición y tendencias de ésta en el tiempo. A través de graficar la densidad poblacional respecto al tiempo. La gráfica debe contener dos ejes: el eje horizontal (x) correspondiente al tiempo en años y el eje vertical (y) correspondiente a las densidades poblacionales obtenidas. Se colocarán las medias de estimaciones poblacionales anuales y sus respectivas desviaciones estándar. Se anexarán a cada gráfica anual los comentarios pertinentes sobre la tendencia poblacional y la conclusión que se infiere de los resultados (DGVS, 2006).

MÉTODOS DE MONITOREO DEL HÁBITAT

Los objetivos de la evaluación del hábitat pueden ser muchos y variados, aunque el más común es relacionar los cambios en composición y abundancia de las poblaciones de tepezcuintle con cambios en la vegetación. Estos cambios en la vegetación pueden consistir en variaciones a lo largo del tiempo, o bien en diferencias entre hábitats.

Imagen 2. Transecto en línea

Imagen 3. Animales observados

PLAN DE MANEJO TIPO PARA TEPEZCUINTLE (Cuniculus paca), MANEJO INTENSIVO

SEMARNAT – DGVS 44

Se recomienda una combinación de monitoreo a corto y largo plazo. El monitoreo a largo plazo está diseñado para documentar cambios en la condición del área, tales como cambios en la estructura del suelo y cobertura basal de la vegetación que se pueden volver a medir cada año o cada cinco años. El monitoreo a corto plazo puede repetirse en cualquier momento o intervalo de tiempo para revisar si se está siguiendo el sistema de manejo (cuanta cobertura se deja o cuanta biomasa es removida). El monitoreo a largo plazo se utiliza para generar tendencia, mientras que el monitoreo a corto plazo se utiliza para establecer uso animal. Para iniciar se deberá ubicar en un plano de la UMA los tipos de vegetación y uso del suelo, hidrología, orografía, caminos, senderos, transectos y parcelas muestreados; también se deberá zonificar la UMA de acuerdo a la especie en zonas de alimentación, de refugio, madrigueras, etc. Ubicado lo anterior se procederá cada 3 años a emplear los siguientes métodos: FOTOGRÁFICO, MÉTRICA DEL DISTURBIO CRÓNICO y LÍNEA DE CANDFIELD. 1) MÉTODO FOTOGRÁFICO

La toma de fotos se utiliza para efectuar un monitoreo cualitativo de los cambios de vegetación a través del tiempo. Fotos del paisaje son útiles para detectar cambios de la estructura de la vegetación y la documentación visual de cambios medidos. Deberá considerar como mínimo 3 parcelas por tipo de vegetación, escogida aleatoriamente dentro de la UMA. Si toma fotos con cámara digital, asegúrese de imprimirlas y almacenarlas en cubiertas de plástico. Incluir la tarjeta de la foto dentro de la cubierta de plástico, detrás de la foto. Materiales

- Cinta métrica (5 m mínimo) - Cuatro varillas metálicas de 60 cm de largo - Cuatro tubos de PVC de ¾ de pulgadas y 60 cm de largo - Brújula - Cámara de 35 mm o cámara fotográfica digital con lentes equivalentes a 50 mm (1:1 radio). Si utiliza un lente gran angular,

telefoto o zoom, asegúrese de registrar la información de la cámara y lentes por escrito - Cartulinas o tablero para escribir la identificación de la foto - Plumones gruesos para marcar - Un tubo de PVC de ¾ de pulgada y 1.5 m de largo Paso 1. Establecimiento de los puntos de fotografía

Localice el centro de la parcela y clave una de las varillas metálicas de 60 cm en el suelo, dejando expuestos aproximadamente 30 cm de la varilla. Este es el punto central de donde se trazarán las 3 líneas a intervalos de 120º, ver imagen 4

Clave tres varillas a 5 m del centro separadas 120º para indicar el inicio de cada uno de las tres líneas

Cubra las varillas con los tubos de PVC de ¾ de pulgada y 60 cm de largo (esto es opcional y se hace por seguridad personal y para hacer visibles los extremos de cada línea).

Paso 2. Apunte información acerca de las fotografías

Anote fecha, localidad, precipitación y manejo histórico desde la última toma de fotografías en una tarjeta de 7.5 x 12.5 cm

Paso 3. Establecimiento de la primera fotografía

Remueva las cubierta de PVC de la varilla central y reemplácela con un tubo de PVC de 1.5 m de largo. Asegúrese de que el tubo este bien asentado sobre el suelo

Identifique la foto en el tablero y colóquelo cerca de, o recostado contra la varilla, marcando el comienzo del primer transecto

Paso 4. Tome la primera fotografía

Coloque la cámara sobre la punta del tubo de PVC del centro y apunte la cámara hacia el primer transecto

Ubique la parte inferior de la varilla del transecto cerca de la parte central inferior.

Tome la fotografía Paso 5. Repita los pasos 3 y 4 en otra parcela del mismo tipo de vegetación

Nota para áreas riparias: En las áreas riparias tome dos fotografías adicionales. Parado sobre la parte central del canal

ubique la cámara a una altura de 1.5 m y apunte la base de su campo de fotografía hacia un punto a 5 m. Tome una fotografía en dirección agua arriba y otra agua abajo.

PLAN DE MANEJO TIPO PARA TEPEZCUINTLE (Cuniculus paca), MANEJO INTENSIVO

SEMARNAT – DGVS 45

2) MÉTODO DE MÉTRICA DEL DISTURBIO CRÓNICO

El análisis de disturbio se deberá realizar en las mismas parcelas donde se tomaron las fotografías. Las áreas sensitivas deben ser revisadas más frecuentemente, especialmente durante años de sequía. En áreas muy remotas no es necesario revisar frecuentemente. En cada sitio de monitoreo se trazarán tres transectos de 50 m de largo por 2 m de ancho, capturando la información que indica el cuadro 2 que describe las variables de disturbio de acuerdo a Martorell y Peters (2003 y 2005), y utilizar el formato 4 para capturar la información.

Cuadro 2. Variables de disturbio según Martorell y Peters (2000)

AGENTE VARIABLES DESCRIPCIÓN ESQUEMA

GANADERÍA

Densidad de excretas de ganado menor (CBR)

Registrar la presencia o ausencia de excretas de cabra u oveja en 10 cuadros de 1 m

2, sin importar la cantidad. CABR = número de

cuadros con excretas entre número de cuadros revisados. Cuidado con las excretas de conejo, pues pueden confundirse, y no deben contarse.

Densidad de excretas de ganado mayor (GAN)

Registrar la presencia o ausencia de excretas de ganado mayor (vacas, caballos, etc.) incluyendo excretas de cualquier otro animal doméstico en 10 cuadros de 1 m

2, sin importar la cantidad. GAN =

número de cuadros con excretas entre número de cuadros revisados.

Fracción de plantas ramoneadas (RAMO)

Revisar todas las plantas perennes (incluyendo arbustos, arboles, cactos, etc., pero no rosetófilas ni herbáceas) en una franja de 50 m

2

buscando evidencia de ramoneo. RAMO = número de plantas ramoneadas entre el total de plantas revisadas. Si el ganado ha eliminado ya toda la vegetación, entonces RAMO = 1.

Caminos ganaderos (CGAN)

Contar el número de caminos hechos por el ganado a lo largo del transecto. No considerar caminos por los que se desplaza también la gente. No considerar caminos de menos de 5 metros de largo. Se cuenta el número de veces que el transecto cruza un camino, independientemente de si dos caminos se juntan en otra parte. CGAN = Número de caminos ganaderos entre los 50 metros del transecto.

Compactación del suelo por ganado (COMP)

Se ubica el camino ganadero más cercano al centro del transecto, y en el sitio donde se cruzan el camino y el transecto, se entierran 4cm de un tubo de PVC de 10 cm de diámetro. Se vierten 250 ml de agua y se registra el tiempo necesario para su completa infiltración. El procedimiento se repite en un sitio cercano donde no haya pisoteo de ganado (por ejemplo, bajo un arbusto o nopal). COMP = tiempo de infiltración del camino entre el tiempo en el suelo intacto. Si no hay caminos ganaderos, o si el índice obtenido es menor que 1, entonces COMP = 1.

ACTIVIDADES HUMANAS

Fracción de plantas macheteadas (MACH)

Revisar todas las plantas perennes (incluyendo arbustos, arboles, cactos, etc., pero no rosetófilas ni herbáceas) en una franja de 50 m

2

buscando evidencia de plantas que muestren evidencia de haber sido cortadas o taladas. Si el macheteo ha eliminado ya toda la vegetación, entonces MACH = 1.

PLAN DE MANEJO TIPO PARA TEPEZCUINTLE (Cuniculus paca), MANEJO INTENSIVO

SEMARNAT – DGVS 46

Evidencia de incendio (INCE)

Si hay rastros tales como cortezas chamuscadas, carbón, etc. en al menos un transecto, entonces INCE = 1, de lo contrario vale 0. No cuentan fogatas o fuegos que hayan tenido lugar dentro de milpas sin haberse escapado a la vegetación natural.

Cobertura de caminos humanos (CCHU)

Se mide el ancho de la zona donde los caminos utilizados por la gente (sin importar si también los emplea el ganado) se interceptan con el transecto. CCHU = longitud de la intercepción entre longitud del transecto. En caso de que hubiera más de un camino, se empleó la suma de las intercepciones.

Cercanía a poblaciones (POBL)

Registrar la distancia entre el centro de la zona de estudio y el borde de la población más cercana en kilómetros. POBL = 1/distancia. Si la distancia es menor a un kilómetro, entonces POBL = 1.

Adyacencia a núcleos de actividad (ADYA)

Se define un núcleo de actividad humana a sitios tales como minas, milpas, carreteras asfaltadas (no terracerías) o capillas. Un transecto está adyacente a estos sitios si se encuentra a menos de 200 metros. El mismo núcleo no debe tomarse en cuenta en más de un transecto. ADYA = número de transectos adyacentes entre el número de transectos totales.

Cambio de uso del suelo (USOS)

Se registra la fracción de la superficie de la zona de estudio destinada a zonas urbanas, milpas, minas, etc. Esto puede hacerse por medio de fotografía aérea, de mediciones de áreas en el campo, o por estimación visual. Se trata de una fracción, no un porcentaje, por lo que se expresa entre 0 y 1.

DETERIORO DEL HÁBITAT

Erosión (EROS)

Se seleccionan 20 puntos al azar sobre el transecto, y en cada uno de ellos se registra si hay erosión. Se considera que hay erosión si se observan huellas dejadas por el material al ser arrastrado por el agua, si hay exposición de roca madre (sólo en el caso de que la roca esté expuesta por causas atribuibles al disturbio humano), o en caminos donde el tránsito o el agua han dejado surco. Cualquier tipo de cárcava se considera erosión. Un río, aunque cause erosión no es posible atribuirla al disturbio. EROS = número de puntos donde se registró erosión entre número de puntos revisados.

Islas (ISLA)

Los procesos erosivos severos aunados a grandes densidades de caminos ganaderos resultan en paisajes muy característicos en los cuales sólo se observan pequeños montículos de suelo cubiertos de vegetación en una matriz de suelo fuertemente erosionado y desnudo. Si se observa esto en más de la tercera parte de la zona de estudio entonces ISLA = 1.

PLAN DE MANEJO TIPO PARA TEPEZCUINTLE (Cuniculus paca), MANEJO INTENSIVO

SEMARNAT – DGVS 47

Superficie totalmente modificada (STOM)

En algunos casos porciones de las zonas de estudio han sido tan modificadas que fue imposible o carente de significado realizar las mediciones de los indicadores anteriores en ellas. Tal es el caso del interior de casas, carreteras asfaltadas, milpas, tiraderos de basura, canales de agua, canchas, cárcavas desnudas, etc. En tales casos debe registrarse la longitud del transecto que intercepta estas zonas. STOM = longitud de la intercepción entre longitud del transecto. En caso de que haya más de un camino, se emplea la suma de las intercepciones.

FORMULA: Disturbio = 3.41 CABR - 1.37 GANA + 27.62 RAMO + 49.20 CGAN - 1.O3 COMP +41.01 MACH + 0.12 CCHU

+24.17 POBL + 8.98 ADAYA + 8.98 USOS – 0.49 INCE + 26.94 EROS + 17.97 ISLA + 26.97 STOM + 0.2 Se espera que el valor se encuentre entre 0 y 100, pero es posible obtener datos ligeramente fuera de esta escala siempre que el sitio esté sumamente destruido o muy bien conservado. Cabe señalar que la escala no es lineal, de modo que una diferencia de diez puntos de disturbio puede ser sobresaliente si los sitios están bien conservados, pero imperceptible si el disturbio es severo. Una fórmula de estimar el tipo de disturbio de la zona es aplicar la formula a los diferentes grupos de disturbio por separado, y dividir el resultado entre el disturbio total, multiplicado por 100. Esto estimará la contribución porcentual de cada grupo a la perturbación general de la zona.

Formato 4. Captura de datos para la medición de disturbio

PLAN DE MANEJO TIPO PARA TEPEZCUINTLE (Cuniculus paca), MANEJO INTENSIVO

SEMARNAT – DGVS 48

3) MÉTODO DE LÍNEA DE CANDFIELD

Este es un método rápido y apropiado para cuantificar suelo cubierto, incluyendo la vegetación, mantillo, piedras y costra biológica formadas por bacterias heterótrofas y autótrofas, las algas, los microhongos, los líquenes y las briofitas (Rivera et al.

2004). Estas mediciones se relacionan a la erosión hídrica y eólica, infiltración del agua y la habilidad del sitio para recuperarse a una degradación. Este método es de corto plazo y deberá ser aplicado anualmente. Materiales

- Cinta de medir (50 m), use una con marcas cada metro. - Dos varillas metálicas para asegurar cada extremo de la cinta - Un señalador del punto, una varilla delgada de 75 cm de largo y menos de 1 mm de diámetro. - Tabla de campo, formatos de Línea de puntos interceptados y lápices. Método Paso 1. Extienda la cinta de medir y asegure cada extremo con una varilla metálica. Paso 2. Comience en el extremo 0 de la cinta. Paso 3. Diríjase al primer punto de la línea moviéndose de izquierda a derecha. Siempre permanezca en el mismo lado de la

cinta. Paso 4. Apunte cada especie de planta que intercepte con la cinta. Para cada planta interceptada se deberán apuntar los

datos que se muestran en la formato 4, indicando las especies palatables a la especie de interés. Paso 5. Realice como mínimo 3 líneas por tipo de vegetación cada año.

Formato 4. Captura de datos de campo de Línea de Candfield

Nombre de la UMA: Estado: Localidad:

Fecha: Hábitat: Hora Inicial: Hora Final:

Número de Línea

Especie Estrato (Herbáceo,

Arbustivo o Arbóreo) Altura

Cobertura (Diámetro Mayor)

Cobertura (Diámetro Menor)

14.9 GLOSARIO DE TÉRMINOS Aprovechamiento sustentable: La utilización de los recursos naturales en forma que se respete la integridad funcional y las

capacidades de carga de los ecosistemas de los que forman parte dichos recursos, por periodos indefinidos Apareamiento: Juntar las hembras de los animales con los machos para que críen. Cercos: Son barreras físicas para controlar el escape de animales a otras áreas de praderas o a la vida libre o silvestre.

Estas barreras pueden estar construidas con mallas ciclónicas galvanizadas, mallas venaderas, paredes de tabiques, piedras, láminas, etc. Las instalaciones de la UMA se utilizará Cercos perimetrales.

CITES: Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres.

Conservación: La protección, cuidado, manejo y mantenimiento de los ecosistemas, los hábitats, las especies y las

poblaciones de la vida silvestre, dentro o fuera de sus entornos naturales, de manera que se salvaguarden las condiciones

naturales para su permanencia a largo plazo

Cojinete: Almohadilla.

Derivados: Los materiales generados por los ejemplares a través de procesos biológicos, cuyo aprovechamiento no implica

la destrucción de ejemplares o partes. Para efectos de las disposiciones que se aplican al comercio exterior, se

consideran productos los derivados no transformados y subproductos aquellos que han sido sujetos a algún proceso de

transformación.

Dimorfismo: Condición de las especies animales o vegetales que presentan dos formas o dos aspectos anatómicos

diferentes.

Feromonas: Hormonas sexuales presentes en muchas especies animales y utilizadas para la atracción durante el cortejo. Frugívoros: Animal que se alimenta de frutos. Hábitat: El sitio especifico en un medio ambiente físico, ocupado por un organismo, por una población, por una especie o por

comunidades de especies en un tiempo determinado. Inguinales: Perteneciente a las ingles. Luteinizante: Hormona que se encuentra en los mamíferos y sirve para inducir a la ovulación.

Manejo: Aplicación de métodos y técnicas para la conservación y aprovechamiento sustentable de la vida silvestre y su

hábitat.

Manejo intensivo: Aquel que se realiza sobre ejemplares o poblaciones de especies silvestres en condiciones de cautiverio o

confinamiento

PLAN DE MANEJO TIPO PARA TEPEZCUINTLE (Cuniculus paca), MANEJO INTENSIVO

SEMARNAT – DGVS 49

Marca: El método de identificación, aprobado por la autoridad competente, que conforme a lo establecido en la Ley Federal

sobre Metrología y Normalización, puede demostrar la legal procedencia de ejemplares, partes o derivados. Medidas de contingencia: Las acciones que se aplicarán cuando se presenten situaciones que pudieran tener efectos sobre

los ejemplares, poblaciones o especies de la vida silvestre y su hábitat, afectando negativamente el logro de las metas de que se traten y que se encuentran incorporadas en el plan de manejo.

Monogámico: Dícese de los animales en que el macho solo se aparea con una hembra. Muestreo: El levantamiento sistemático de datos indicadores de las características generales, la magnitud, la estructura y las

tendencias de una población o de su hábitat, con el fin de diagnosticar su estado actual y proyectar los escenarios que podría enfrentar en el futuro.

Omnívoros: Animales que se alimentan de toda clase de sustancias orgánicas.

Plan de manejo tipo: El plan de manejo elaborado por la Secretaría para homogenizar el desarrollo de las actividades de conservación, manejo y aprovechamiento sustentable de la vida silvestre en especies o grupo de especies que así lo requieran.

Plan de Manejo: El documento técnico operativo de las UMA sujeto a aprobación de la Secretaría, que describe y programa actividades para el manejo de especies silvestres particulares y sus hábitats y establece metas e indicadores de éxito en función del hábitat y las poblaciones.

Predio: Unidad territorial delimitada por un polígono que puede contener cuerpos de agua o ser parte de ellos.

Taxonomía: Ciencia que estudia la clasificación de los organismos. Turgente: Abultamiento de los labios vaginales en los tepezcuintle que se presenta en la época de celo. Vestigial: Estructura que se ha ido perdiendo o reduciendo a través del tiempo para encontrar solamente algo similar a la

estructura original. Vibrisas: Es lo que popularmente denominamos bigotes en los roedores, en los tepezcuintles sirven como estructuras

sensoriales. Zigomático: Hueso ubicado a nivel craneal en los tepezcuintles, es una estructura que les sirve para la amplificación de

sonidos y acarreo de tierra y granos.

14.10 DIRECTORIO: PÁGINAS WEB, INSTITUCIONES Y ESPECIALISTAS

INSTITUCIONES Y PÁGINAS WEB Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas (CONANP). http://www.conanp.gob.mx/ Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (CONABIO). http://www.conabio.gob.mx/ Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres (CITES).

http://www.cites.org/esp/index.php Enciclopedia de la Vida (EOL). http://www.eol.org/pages/326582/overview Instituto Nacional de Biodiversidad de Costa Rica (INBio). http://www.ibio.ac.cr Instituto Nacional de Ecología. http://www.ine.gob.mx/ Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT). http://www.semarnat.gob.mx/Pages/inicio.aspx Teorema Ambiental: Revista técnica ambiental. http://www.teorema.com.mx/biodiversidad/especies/el-tepezcuintle/ Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN). http://www.iucn.org/es/ ESPECIALISTAS Marco D. Barquero Arroyo

Asociación para la Conservación y el Estudio de la Biodiversidad (ACEBIO), Casa 15, Barrio Los Abogados, Zapote, San José, Costa Rica. Correo electrónico: [email protected], [email protected]

Marco A. Barquero Rodríguez Departamento de Turismo Ecológico, Universidad de Costa Rica, Sede de Limón, Apdo. Postal 111-7300 Limón, Costa Rica

Ing. Eduardo Fuentes. Delegación Federal de la SEMARNAT en Q. Roo. Avenida Insurgentes 445 Dpto. Recursos Naturales y Vida Silvestre. 30204 Teléfono: 9838350204 Correo electrónico: [email protected]

PLAN DE MANEJO TIPO PARA TEPEZCUINTLE (Cuniculus paca), MANEJO INTENSIVO

SEMARNAT – DGVS 50

Dr. Rubén C. Montes Pérez Universidad Autónoma de Yucatán, Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia Km 15.5 Carretera Mérida-Xmatkuil, Mérida, Yucatán, 97100, México Correo electrónico: [email protected] Teléfono/Fax: Tel:(99)42 3200, 42 3204 fax: (99)42 3205

MVZ Aroldo Quijano Molina

Proyecto Uma Much Hub

Correo electrónico: [email protected]

Tixchel Vázquez Flores

Cocodrilos Maya S.C. de R. L. de C.V.

Km. 19.5, carretera Carmen Puerto Real, Ciudad Carmen, Campeche

Teléfono: 938 15 18 297

Correo electrónico: [email protected]

David Velazquez Casales

Centro de Conservación e Investigación de Vida Silvestre (CIVS) San Bartolomé Tekax, Yucatán

Km. 3.5 de la Carretera Tekax-Tixmehuac, en el Municipio de Tekax, Yucatán.

Correo electrónico: [email protected]

IMAGEN CUADRO FORMATO

1 Morfología 1 Eventos reproductivos 1 Ingreso y expediente medico

2 Distribución 2 Variantes del ciclo estral 2 Crías y datos de crecimiento

3 Hábitat 3 Etapas del ciclo estral 3 Lote de aprovechamiento

4 Algunas plantas silvestres 4 Natalidad 4 Alimentación

5 Cacería 5 Patrones conductuales 5 Bajas

6 Ubicación 6 Dietas 6 Necropsia

7 Aspectos generales de modulo 7 Enfermedades frecuentes

8 Interior de encierro 8 Otros padecimientos

9 Ambientación 9 Cronograma

10 Distinción de macho y hembra

11 Distinción de macho y hembra

12 Señalizadores

13 Contingencias