3
8/17/2019 Planteamiento (José Alejandro Cruz Giraldo).Lvv http://slidepdf.com/reader/full/planteamiento-jose-alejandro-cruz-giraldolvv 1/3  JOSÉ ALEJANDRO CRUZ G. – ANTEPROYECTO FINAL Proyecto: EL USO DE PRESOS EN LA CONSTRUCCIÓN DE OBRAS PBLICAS. ANTIO!UIA EN LAS POSTRI"ERIAS DEL SIGLO #I# Y PRINCIPIOS DEL ## Pro$o%&o '%()e* +e) *,&)o #I#-. P)(%te(,e%to +e) Pro/)e( Luego de la Independencia, el Departamento de Antioquia ha tenido ciertos logros importantes que lo han caracterizado de otras regiones colombianas. Auges mineros, bonanzas cafeteras, comercio temprano que a lo largo del siglo XIX permitieron la acumulación de capital necesaria para la Industria que se desarrolló a principios del siglo XX. Estos hitos de la historia han sido ampliamente estudiados por una gran cantidad de historiadores 1  que han resaltado el caso inusual de Antioquia debido a sus dicultades geogr!ca "cruzada por las cordilleras #entral $ %ccidental que hacen de su espacio un terreno escarpado $ con abundantes relie&es', que en circunstancias normales inhabilitar(an, o incluso har(an imposible el comercio $ la industrialización en la zona. )ero la gran haza*a Antioque*a "o paisa' consiste en que desde mu$ temprano consolidó su comercio entre la región e incluso fuera de esta con la e+portación de oro $ m!s tarde el caf. Ante la gran necesidad comercial, de transportar productos $ de superar el aislamiento que representaba su terreno para consolidar el comercio internacional por medio de la cone+ión del interior con el rio -agdalena, las lites económicas $ pol(ticas decidieron comenzar el pro$ecto de construcción de un ferrocarril que inició en el a*o de 1/0 $ que nalmente se inauguró en 12. 1 3ran4 5obinson 6a7ord, Aspectos del siglo XIX en Colombia "-edell(n8 9ombre :ue&o Editores, 1//'. Al&aro López ;oro, Migración y cambio social en Antioquia en el siglo XIX  "<ogot!8 =ni&ersidad de los Andes, 1/>'. -anuel 5estrepo ?usti, @#omerciantes $ banqueros8 el origen de la industria antioque*a@, Boletín Cultural y Bibliográfco ol. 2B "1'8 C1BC. Ann  ;inam, Mineros, comerciantes y labradores: las raíces del espíritu empresarial en Antioquia !"#$%!&!' "-edell(n8 3ode 5otatorio de publicaciones 3AE6, 1B'. 5oger <re, (l desarrollo económico de  Antioquia desde la independencia )asta !*+' "<ogot!8 <anco de la 5epublica 1//, 2FFF' etc.

Planteamiento (José Alejandro Cruz Giraldo).Lvv

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Planteamiento (José Alejandro Cruz Giraldo).Lvv

8/17/2019 Planteamiento (José Alejandro Cruz Giraldo).Lvv

http://slidepdf.com/reader/full/planteamiento-jose-alejandro-cruz-giraldolvv 1/3

 JOSÉ ALEJANDRO CRUZ G. – ANTEPROYECTO FINAL

Proyecto: EL USO DE PRESOS EN LA CONSTRUCCIÓN

DE OBRAS PBLICAS. ANTIO!UIA EN LASPOSTRI"ERIAS DEL SIGLO #I# Y PRINCIPIOS DEL ##

Pro$o%&o '%()e* +e) *,&)o #I#-.

P)(%te(,e%to +e) Pro/)e(

Luego de la Independencia, el Departamento de Antioquia ha tenido

ciertos logros importantes que lo han caracterizado de otras regionescolombianas. Auges mineros, bonanzas cafeteras, comercio temprano

que a lo largo del siglo XIX permitieron la acumulación de capital

necesaria para la Industria que se desarrolló a principios del siglo XX.

Estos hitos de la historia han sido ampliamente estudiados por una

gran cantidad de historiadores1 que han resaltado el caso inusual de

Antioquia debido a sus dicultades geogr!ca "cruzada por las

cordilleras #entral $ %ccidental que hacen de su espacio un terreno

escarpado $ con abundantes relie&es', que en circunstancias

normales inhabilitar(an, o incluso har(an imposible el comercio $ laindustrialización en la zona. )ero la gran haza*a Antioque*a "o paisa'

consiste en que desde mu$ temprano consolidó su comercio entre la

región e incluso fuera de esta con la e+portación de oro $ m!s tarde

el caf. Ante la gran necesidad comercial, de transportar productos $

de superar el aislamiento que representaba su terreno para consolidar

el comercio internacional por medio de la cone+ión del interior con el

rio -agdalena, las lites económicas $ pol(ticas decidieron comenzar

el pro$ecto de construcción de un ferrocarril que inició en el a*o de

1/0 $ que nalmente se inauguró en 12.

1 3ran4 5obinson 6a7ord, Aspectos del siglo XIX en Colombia "-edell(n8

9ombre :ue&o Editores, 1//'. Al&aro López ;oro, Migración y cambio social

en Antioquia en el siglo XIX  "<ogot!8 =ni&ersidad de los Andes, 1/>'.

-anuel 5estrepo ?usti, @#omerciantes $ banqueros8 el origen de la industria

antioque*a@, Boletín Cultural y Bibliográfco ol. 2B "1'8 C1BC. Ann

 ;inam, Mineros, comerciantes y labradores: las raíces del espíritu

empresarial en Antioquia !"#$%!&!' "-edell(n8 3ode 5otatorio de

publicaciones 3AE6, 1B'. 5oger <re, (l desarrollo económico de

 Antioquia desde la independencia )asta !*+' "<ogot!8 <anco de la5epublica 1//, 2FFF' etc.

Page 2: Planteamiento (José Alejandro Cruz Giraldo).Lvv

8/17/2019 Planteamiento (José Alejandro Cruz Giraldo).Lvv

http://slidepdf.com/reader/full/planteamiento-jose-alejandro-cruz-giraldolvv 2/3

6obre el ferrocarril $ las peripecias que implicó su construcción en un

conte+to rodeado por las diferencias pol(ticas, la falta de recursos $

las distintas guerras ci&iles, se han escrito monograf(as, tesis, etc.2

pero siempre los enfoques de estos autores resaltan lo puramente

administrati&o, es decir, las dicultades de los ingenieros porencontrar recursos o por cumplir los plazos de los contratos, algunos

problemas propios del territorio, pero no hacen m!s que una historia

descripti&a, centrada en los procedimientos $ problemas legales, por

lo tanto son escritos en los l(mites de lo puramente institucional. Este

enfoque tiene como &ac(o que deGa a un lado el proceso de

construcción real del ferrocarril, entendidos, por quin escribe estas

l(neas, como las tcnicas de trabaGo, tanto indi&idual como

cooperati&o, peones asalariados, presos e incluso otras uer-as

 producti.as  como la maquinaria que fue necesaria para la obra,

adem!s del conocimiento tcnico necesario para sta. El presente

trabaGo se plantea contribuir a este &ac(o, $ aunque, no se remitir! a

todo el entramado humano $ mec!nico, s( lo har! mediante el estudio

de una parte, los presos que se utilizaron en la construcción $ todos

los trabaGos relacionados al 3errocarril de Antioquia. La pregunta que

guiar! el contenido del trabaGo ser! HEn qu medida se usó $ fue

importante la mano de obra carcelaria en la construcción del

3errocarril de Antioquia El periodo que se eligió en esta es

in&estigación, 1/01CF, se basa en que, entre esos a*os el

3errocarril de Antioquia se constru$ó. 1/0 fue la fecha en que seempezaron los trabaGos de construcción $ para 1CF $a se hab(a

inaugurado totalmente.

La base de esta pregunta, adem!s del $a mencionado &ac(o en las

in&estigaciones, se debe a dos razones8 La primera es un

razonamiento lógico. )ara lle&ar a cabo una obra tan grande $ de

tales magnitudes, en un terreno tan poco propició, es necesario un

gran nJmero de trabaGadoresK segundo, el inters nacido gracias al

te+to de 5odrigo #ampuzano (l sistema carcelario en Antioquia

durante el siglo XIX   en el cual arma que en la construcción del

ferrocarril se utilizaron reos, ubicados en una colonia penal entre

)atiburJ $ la -agdalena en la nue&a frontera sel&!tica entre -edell(n

$ puerto <errioMC  $ donde a la &ez, propone el estudio de su

participación en obras pJblicas en general.

2 Nos -ar(a <ra&o <etancur. Monograía sobre el /errocarril de Antioquia 

"-edell(n8 6ecretar(a de Educación $ #ultura, 1/0'. Oabriel )o&eda 5amos,

 Antioquia y el /errocarril de Antioquia "-edell(n8 #reset, 1/0'. Edgar

Ouillermo Escobar lez. 0n gran traba1o obrero en Antioquia (l errocarrilde Antioquia "-edell(n8 Editorial 6alesiana, 1/B'.

Page 3: Planteamiento (José Alejandro Cruz Giraldo).Lvv

8/17/2019 Planteamiento (José Alejandro Cruz Giraldo).Lvv

http://slidepdf.com/reader/full/planteamiento-jose-alejandro-cruz-giraldolvv 3/3

)ara llegar a la solución de la pregunta planteada ser! necesario

conocer el sistema carcelario en Antioquia, su formación "rastrearlo

históricamente' $ las bases ideológicas de lo respaldaban, as( como

los intereses que reposaban sobre ste, es decir, el discurso de uso, el

para qu, Hnes económicos, sociales Esto con el n de entendersobre qu campo se trabaGa $ qu e+pectati&as ten(a la sociedad en

general de la poca en relación con el uso de presos como

constructores en las obras pJblicas. Adem!s de esto ser! necesario

adoptar dos enfoques para llegar a una conclusión m!s completa. El

económico para el an!lisis de las cuentas, los gastos $ las utilidades

que representó el uso de reos, contrastando no solo fuentes

cuantitati&as, sino tambin cualitati&as en correspondencias

periódicos etc. ? el social no solo para comprender lo que signicó

para la sociedad $ el erario pJblico, sino tambin para identicar

quines eran los presos $ qu signicaba serlo en la pocaK lo que

necesariamente lle&a a preguntarnos por las clases menos

pri&ilegiadas $ honrosas, los &agos, criminales $ los que en general

eran lle&ados a cumplir con la pena de los trabaGos pJblicos, m!s esto

se hace como una forma de enriquecer el an!lisis $a que la pregunta

central del trabaGo es la utilidad de esta medida carcelaria. )or Jltimo

$ no menos importante es necesario conocer el conte+to social,

económico $ pol(tico de Antioquia en el siglo XIX.

C 5odrigo #ampuzano, @El sistema #arcelario en Antioquia durante el sigloXIX@, 2istoria y 3ociedad, F/ "2FFF'8 .