10
1 Jornadas de cultivos alternativos con especies forestales Plantaciones de frondosas para madera Plantaciones de frondosas para madera de calidad de calidad ACCIÓN COMPLEMENTARIA Nº ACT2006-00011-00-00 “GESTIÓN DE PLANTACIONES DE FRONDOSAS PARA LA PRODUCCIÓN DE MADERA DE CALIDAD EN CASTILLA Y LEÓN” CONTEXTO Abandono de tierras Cambio de uso Valoración ambiental de las especies secundarias Inversión, producto financiero PROBLEMAS Ausencia de conocimientos y experiencia Ausencia de materiales seleccionados y adaptados Industria importadora, competencia con otras especies SITUACIÓN ACTUAL Interés por parte de los propietarios Materiales importados, materiales propios Subvención o inversión Datos positivos sobre productividad Caída de la demanda, ¿caída de precios? FUTURO ¿Producción? ¿Precio? ¿Hay otra alternativa económica? ¿Hay otro producto “mejor”? ¿Agroselvicultura? Competencia

Plantaci n de frondosas I) - REDFORESTA · Precios de cerezo 25% menos que nogal Precios de fresno 40-30% menos que nogal ... 70 400 no mecánica 1614,19 4,4 70 100 no mecánica 570,13

  • Upload
    phamque

  • View
    213

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

1

Jornadas de cultivos alternativos con especies forestales

Plantaciones de frondosas para madera Plantaciones de frondosas para madera

de calidadde calidad

ACCIÓN COMPLEMENTARIA Nº ACT2006-00011-00-00“GESTIÓN DE PLANTACIONES DE FRONDOSAS PARA LA PRODUCCIÓN DE MADERA DE CALIDAD EN CASTILLA Y LEÓN” CONTEXTO

Abandono de tierras

Cambio de uso

Valoración ambiental de las especies secundarias

Inversión, producto financiero

PROBLEMASAusencia de conocimientos y experiencia

Ausencia de materiales seleccionados y adaptados

Industria importadora, competencia con otras especies

SITUACIÓN ACTUALInterés por parte de los propietarios

Materiales importados, materiales propios

Subvención o inversión

Datos positivos sobre productividad

Caída de la demanda, ¿caída de precios?

FUTURO¿Producción?

¿Precio?

¿Hay otra alternativa económica?

¿Hay otro producto “mejor”?

¿Agroselvicultura?

Competencia

1

Jornadas de cultivos alternativos con especies forestales

Plantaciones de frondosas para madera Plantaciones de frondosas para madera

de calidad. Aspectos generalesde calidad. Aspectos generales

ACCIÓN COMPLEMENTARIA Nº ACT2006-00011-00-00“GESTIÓN DE PLANTACIONES DE FRONDOSAS PARA LA PRODUCCIÓN DE MADERA DE CALIDAD EN CASTILLA Y LEÓN”

1.- INTRODUCCIÓN

PLANTACIPLANTACIÓÓN DE FRONDOSASN DE FRONDOSAS

MADERA DE CALIDADMADERA DE CALIDAD

PLANTACIPLANTACIÓÓN DE FRONDOSASN DE FRONDOSAS

MADERA DE CALIDADMADERA DE CALIDAD

PLANTACIPLANTACIÓÓN DE FRONDOSASN DE FRONDOSAS

MADERA DE CALIDADMADERA DE CALIDAD

PLANTACIPLANTACIÓÓN DE FRONDOSASN DE FRONDOSAS

MADERA DE CALIDADMADERA DE CALIDAD

PLANTACIPLANTACIÓÓN DE FRONDOSASN DE FRONDOSAS

Conicidad (%) = ((D-d ) / h) x 100

Curvatura (%) =( f / h ) x 100

Tableadura (%) = ( (D-d ) / d) x 100

d

D

h

h

f

D

d

1.- INTRODUCCIÓN

Chapa < 5 %

Chapa < 2,5 %

Chapa < 5 %

Aserrío < 5 %

Aserrío < 5 %

Aserrío < 10%

Diámetro: 35 cm (chapa) 25 cm (aserrío)

Longitud: 2,4 m (chapa) 2 m (aserrío)

Fuente: Vignote y Jiménez, 1996

PLANTACIPLANTACIÓÓN DE FRONDOSASN DE FRONDOSAS

1.- INTRODUCCIÓN

Chapa: Nudos y fendas muy escasos.

Acebolladuras, picaduras, coloraciones y

pudriciones deben ser nulos.

Aserrío: Nudos, fendas y variaciones de

color muy escasos. Acebolladuras, picaduras,

y pudriciones deben ser nulos.

PLANTACIPLANTACIÓÓN DE FRONDOSASN DE FRONDOSAS

1.- INTRODUCCIÓN

PLANTACIPLANTACIÓÓN DE FRONDOSASN DE FRONDOSAS

1.- INTRODUCCIÓN

PLANTACIPLANTACIÓÓN DE FRONDOSASN DE FRONDOSAS

� Castilla y León cuenta con 5 millones

de hectáreas de terrenos agrícolas,

prados y pastizales (en rosa en la

imagen).

� Parte de estos terrenos son

excedentarios, bien por condiciones

ecológicas o por la pérdida de

rentabilidad del cultivo, como la

remolacha.

� En estos terrenos se puede plantear el

cambio de uso hacia plantaciones

forestales, con un objetivo productivo.

En terrenos forestales la productividad

también es asumible, aunque

habitualmente estará subordinada a

otros objetivos (diversidad,

persistencia, etc).

DISTRIBUCIÓN GENERAL DE LA TIERRA EN CASTILLA Y LEÓN EN 2005. (miles de ha)

Fuente: Junta de Castilla y León. Anuario estadístico de Castilla y León. 2007

9.420,5Superficie totalSuperficie total

1.583,1Otras superficiesOtras superficies

2.716,7Terreno forestalTerreno forestal

1.590,0Total

43,0Regadío

1.546,9SecanoPrados y pastizales

3.530,7Total

496,4Regadío

3.034,3SecanoTierras de cultivo

DISTRIBUCIÓN GENERAL DE LA TIERRA EN CASTILLA Y LEÓN EN 2005. (miles de ha)

Fuente: Junta de Castilla y León. Anuario estadístico de Castilla y León. 2007

9.420,5Superficie totalSuperficie total

1.583,1Otras superficiesOtras superficies

2.716,7Terreno forestalTerreno forestal

1.590,0Total

43,0Regadío

1.546,9SecanoPrados y pastizales

3.530,7Total

496,4Regadío

3.034,3SecanoTierras de cultivo

ANTECEDENTES:

Como mínimo, se debe contarcon 20.000 – 35.000

plantas/año, especialmenteseleccionadas y cultivadas para

la producción de madera

Estimación del número de plantas necesarias

•Producción objetivo: 50.000 m3 (10.000 m3 chapa, 40.000 m3 sierra).

•Productividad media: 5 m3/ha/año.

• Superficie objetivo: 10.000 ha.

•Turno: 35 – 40 años, 25 – 30 en las mejores estaciones.

•Ritmo de plantación: 285 – 250 ha/año.

•Densidad de plantación: 400 – 625 arb/ha.

•Al menos el 20% de cada plantación debe ser apta para producir madera de chapa o sierra de calidad.

ANTECEDENTES:

•TIR: 5 -7%.

•Turno: 35 – 40 años, 25 – 30 en las mejores estaciones.

•En la corta final los ingresos se sitúan entre 40.000 y 50.000 €/ha.

•Se prevén claras intermedias que suponen ingresos cada 5-7 años a partir del año 20-25.

•La mayoría de los trabajos los puede ejecutar el agricultor directamente.

•El mantenimiento es compatible con otras labores agrícolas y ganaderas.

•La madera de calidad producida de forma sostenible es una materia prima escasa.

•Las fincas agrícolas son accesibles y los lotes alcanzarán volúmenes importantes, lo cual facilitará la venta de la madera.

INTERÉS ECONÓMICO:

•Las plantaciones forestales suponen una de las principales herramientas para crear sumideros de carbono.

•Promocionan la diversidad faunística, el polen y los frutos son fuente de alimento, y las copas proporcionan refugio.

•La plantación forestal reinicia los procesos biogeoclimáticos y permite la evolución del suelo.

•Disminuyen los insumos de la agricultura tradicional, en particular fertilizantes y productos fitosanitarios.

•Los árboles atemperan los extremos climáticos, protegen del viento y facilitan la regulación del ciclo hidrológico.

INTERÉS ECOLÓGICO:

Aserrío: Código TA440799.- Madera aserrada o desbastada

longitudinalmente, cortada o desenrollada, incluso cepillada,

lijada o unida por entalladuras múltiples, de espesor superior a

6 mm (excepto de coníferas; de maderas tropicales; de roble

(Quercus spp.) y de haya (Fagus spp.))�

Chapa: Código TA440890.- Hojas de madera para chapado y

contrachapado (incluso unidos) y demás madera aserrada

longitudinalmente, cortada o desenrollada, incluso cepillada,

lijada o unidas por entalladuras múltiples, de espesor inferior o

igual a 6 mm (excepto coníferas y maderas tropicales)�

PLANTACIPLANTACIÓÓN DE FRONDOSASN DE FRONDOSAS

1.- INTRODUCCIÓN Motivación económica

Destino Precio

25-29 Sierra 60.10 10000

30-34 Sierra 90.15 15000

35-39 Sierra 120.20 20000

40-44 Sierra 180.30 30000

45-52 Sierra 240.40 40000

>=53 Chapa 480.81 80000

Precios aproximados de la madera en pie de nogal según

diámetro y destino.

Diámetro

(cm) €/m3 pts/m3

� Parcela accesible

� Correctamente podada

� Buen momento del mercado

� Lotes medianos o grandes

� Precios de cerezo 25% menos que nogal

� Precios de fresno 40-30% menos que nogal

� Precios de aliso y abedul 75-50% menos que nogal

Destino Precio

25-29 Sierra 45,08 7500

30-34 Sierra 67,61 11250

35-39 Sierra 90,15 15000

40-44 Sierra 135,23 22500

45-52 Sierra 180,3 30000

>=53 Chapa 360,61 60000

Precios aproximados de la madera en pie de cerezo según

diámetro y destino.

Diámetro

(cm) €/m3 pts/m3

PLANTACIPLANTACIÓÓN DE FRONDOSASN DE FRONDOSAS

1.- INTRODUCCIÓN Motivación económica

TIR (%)

70 400 no mecánica 1614,19 4,4

70 100 no mecánica 570,13 5,3

70 400 si mecánica 638,15 52,3

70 100 si mecánica 296,07 165,2

53 400 no mecánica 1513,22 6

53 100 no mecánica 544,88 7,2

53 400 si mecánica 537,18 64,8

53 100 si mecánica 270,82 187,7

53 400 no manual 2103,54 5,5

53 100 no manual 525,89 7,5

53 400 si manual 1349,37 40,8

53 100 si manual 312,99 170,5

27 100 no Riego por goteo 8143,23 6,2

27 100 si Riego por goteo 7869,27 8,9

Valoración económica para distintas alternativas de plantaciones de nogal en el sureste de la provincia de

Soria (Proyecto Nogal, 2002)Turno (años)

Densidad (pies/ha)

Ayudas PAC

Preparación del terreno

Inversión inicial/ha

PLANTACIPLANTACIÓÓN DE FRONDOSASN DE FRONDOSAS

1.- INTRODUCCIÓN Motivación económica

1.- INTRODUCCIÓN Motivación medioambiental

PLANTACIPLANTACIÓÓN DE FRONDOSASN DE FRONDOSAS

Evaluación del flujo de

carbono en diversas

plantaciones agrícolas

PLANTACIPLANTACIÓÓN DE FRONDOSASN DE FRONDOSAS

1.- INTRODUCCIÓN Motivación medioambiental

0,0

20,0

40,0

60,0

80,0

100,0

120,0

140,0

160,0

180,0

CO

2 eq

uiv

alen

te (

Mg

/ha)

Berzosa Forestal

Berzosa Agrícola

Berzosa Forestal 41,9 23,2 10,1 18,5 81,2 164,7 151,7

Berzosa Agrícola 0,0 2,8 2,8 0,0 103,5 106,3 106,3

Biomasa aéreaB. radical

ecuaciones

B. radical

muestreo

Carbono en

descomposición

Carbono orgánico

del suelo

Total (B.r.

ecuación)

Total (B.r.

muestreo)

-400

-200

0

200

400

600

800

1000

14

20

26

32

38

44

50

56

62

68

74

80

86

92

98

104

110

116

122

128

134

140

146

152

158

164

170

176

182

188

194

200

206

212

Edad

Mg

/ha

CO

2 eq

uiv

alen

tes

Sta Colomba Biomasa

Sta_colomba_Emisiones

Cebada_Emisiones

Mitigación

2.- SELVICULTURA DE PLANTACIONES Elección de especie

PLANTACIPLANTACIÓÓN DE FRONDOSASN DE FRONDOSAS

2.- SELVICULTURA DE PLANTACIONES Elección de especie

PLANTACIPLANTACIÓÓN DE FRONDOSASN DE FRONDOSAS

2.- SELVICULTURA DE PLANTACIONES Elección de especie

PLANTACIPLANTACIÓÓN DE FRONDOSASN DE FRONDOSAS Desde el Servicio de Restauración se trabaja en dos líneas en frondosas

MATERIALES PARA RESTAURACIÓN FORESTAL

MATERIALES PARA PRODUCCIÓN DE MADERA

ADAPTACIÓNDOMINANCIA

APICALHOMOGENEIDAD EN

PLANTACIONES

DIVERSIDAD RAMIFICACIÓN

Labores de selección y mejora: CEREZO (Prunus avium L.)

•Tras la prospección de la especie en toda la región, se han seleccionado 60 individuos sobresalientes.

•Se cuenta con los protocolos y las instalaciones para producir por cultivo in vitro cerca de 30.000 plantas al año.

•Se mantienen en cultivo in vitro entre 10 y 15 clones, de los cuales 4 (CYL01, CYL02, CYL03 y CYL04) han sido catalogados como material cualificado y están en producción.

•Se ha instalado una red de ensayos para evaluar la inscripción como material controlado y proponer la catalogación de nuevos clones.

•Se han elaborado recomendaciones de uso para los distintos clones, y normas de selvicultura para conducir las plantaciones.

Labores de selección y mejora: Serbal (Sorbus domestica L.)

•Está en marcha la prospección de las poblaciones, tras una encuesta a los agentes medioambientales de toda la región.

•Se cuenta con una selección inicial de 15 genotipos para la producción de madera.

•Se cuenta con los protocolos y las instalaciones para reproducir de forma masiva mediante cultivo in vitro.

•Se mantienen en cultivo in vitro 3 clones, los cuales se inscribirán como material cualificado. La producción comercial se ha iniciado este año.

•Las labores de ensayo y creación de bancos clonales se van a iniciar este año.

•Se han elaborado recomendaciones de uso para los distintos clones, y normas de selvicultura para conducir las plantaciones.

Labores de selección y mejora: NOGAL (Juglans regia L.)

•Los esfuerzos se han centrado en poner a punto un método comercial de propagación clonal de árboles adultos, sin resultados hasta la fecha.

•Se cuenta con 4 clones en cultivo, procedentes de semillas de árboles seleccionados.

•Se cuenta con tres ensayos con materiales de fuentes semilleras de la región. En uno de ellos, también se incluyen selecciones del IRTA, las cuales incluyen híbridos y J. nigra.

•Está en marcha la prospección de las fuentes semilleras de la región, con el doble objetivo de completar la selección de árboles y proponer la inscripción de rodales selectos.

2.- SELVICULTURA DE PLANTACIONES Elección de especie

PLANTACIPLANTACIÓÓN DE FRONDOSASN DE FRONDOSAS

2.- SELVICULTURA DE PLANTACIONES Material Forestal de Reproducción

PLANTACIPLANTACIÓÓN DE FRONDOSASN DE FRONDOSAS SELECCISELECCIÓÓN DE FRONDOSASN DE FRONDOSAS

En general no son especies robustas,

han sido muy habituales las marras

por sequía, encharcamiento y reacción

del suelo

Uso en fruticultura:

El porte no es adecuado

La forma del tronco y las

ramas en la primera troza

es fundamental

SELECCISELECCIÓÓN DE FRONDOSASN DE FRONDOSAS

Aislados

Junto a prados, fincas y

construcciones del medio

rural

Riberas Asilvestrados

Formaciones más o menos puras

(fresnedas, abedulares,

alisedas)

Entre otras especies

(pinares, hayedos,

robledales)

2.- SELVICULTURA DE PLANTACIONES Calidad de planta

2.- SELVICULTURA DE PLANTACIONES Preparación del suelo

PLANTACIPLANTACIÓÓN DE FRONDOSASN DE FRONDOSAS

2.- SELVICULTURA DE PLANTACIONES Distribución

PLANTACIPLANTACIÓÓN DE FRONDOSASN DE FRONDOSAS

2.- SELVICULTURA DE PLANTACIONES Cuidados culturales

PLANTACIPLANTACIÓÓN DE FRONDOSASN DE FRONDOSAS

2.- SELVICULTURA DE PLANTACIONES Cuidados culturales

2.- SELVICULTURA DE PLANTACIONES Cuidados culturales

PLANTACIPLANTACIÓÓN DE FRONDOSASN DE FRONDOSAS

2.- SELVICULTURA DE PLANTACIONES Cuidados culturales

Jornadas de cultivos alternativos con especies forestales

Plantaciones de frondosas para madera Plantaciones de frondosas para madera

de calidad. Podade calidad. Poda

ACCIÓN COMPLEMENTARIA Nº ACT2006-00011-00-00“GESTIÓN DE PLANTACIONES DE FRONDOSAS PARA LA PRODUCCIÓN DE MADERA DE CALIDAD EN CASTILLA Y LEÓN” LA PODA ES OBLIGATORIALA PODA ES OBLIGATORIA

�REQUERIMIENTOS DE LA INDUSTRIA

�ESCASA AUTOPODA

�FALTA DE DOMINANCIA APICAL

LA PODA ES OBLIGATORIALA PODA ES OBLIGATORIA

�PARCELAS EXPUESTAS

�POSIBILIDAD DE ACCIDENTES A LO LARGO DEL TURNO

INFLUENCIA EN EL PRECIOINFLUENCIA EN EL PRECIO

RECOMENDACIONES GENERALES:RECOMENDACIONES GENERALES:

SELECCISELECCIÓÓN DE N DE ÁÁRBOLESRBOLES

RECOMENDACIONES GENERALES:RECOMENDACIONES GENERALES:

ÉÉPOCA DE PODA, INTENSIDAD, CALENDARIOPOCA DE PODA, INTENSIDAD, CALENDARIO

RECOMENDACIONES GENERALES:RECOMENDACIONES GENERALES:

ALTURA DE PODAALTURA DE PODA

RECOMENDACIONES GENERALES:RECOMENDACIONES GENERALES:

PODA DE FORMACIPODA DE FORMACIÓÓN Y DE CALIDADN Y DE CALIDAD

RECOMENDACIONES GENERALES:RECOMENDACIONES GENERALES:

PODA DE FORMACIPODA DE FORMACIÓÓN Y DE CALIDADN Y DE CALIDAD

RECOMENDACIONES GENERALES:RECOMENDACIONES GENERALES:

PODA DE FORMACIPODA DE FORMACIÓÓN Y DE CALIDADN Y DE CALIDAD

RECOMENDACIONES GENERALES:RECOMENDACIONES GENERALES:

PODA DE FORMACIPODA DE FORMACIÓÓN Y DE CALIDADN Y DE CALIDAD

RECOMENDACIONES GENERALES:RECOMENDACIONES GENERALES:

CORTE. HERRAMIENTASCORTE. HERRAMIENTAS

RECOMENDACIONES GENERALES:RECOMENDACIONES GENERALES:

DESPUNTE, RECUPERACIDESPUNTE, RECUPERACIÓÓN DE GUN DE GUÍÍAA

11

4

31

21

5