355
Abir Kadiri Ahzi María Julia Arbizu Milagro Facultad de Ciencia y Tecnología Grado en Ingeniería Agrícola 2016-2017 Título Director/es Facultad Titulación Departamento TRABAJO FIN DE GRADO Curso Académico Planta de elaboración de patatas fritas en La Rioja Autor/es

Planta de elaboración de patatas fritas en La RiojaEl presente proyecto tiene como objeto la realización de una planta elaboradora de patatas fritas a partir de patatas de la variedad

  • Upload
    others

  • View
    1

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Abir Kadiri Ahzi

María Julia Arbizu Milagro

Facultad de Ciencia y Tecnología

Grado en Ingeniería Agrícola

2016-2017

Título

Director/es

Facultad

Titulación

Departamento

TRABAJO FIN DE GRADO

Curso Académico

Planta de elaboración de patatas fritas en La Rioja

Autor/es

© El autor© Universidad de La Rioja, Servicio de Publicaciones, 2017

publicaciones.unirioja.esE-mail: [email protected]

Planta de elaboración de patatas fritas en La Rioja, trabajo fin de grado de AbirKadiri Ahzi, dirigido por María Julia Arbizu Milagro (publicado por la Universidad de LaRioja), se difunde bajo una Licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-

SinObraDerivada 3.0 Unported. Permisos que vayan más allá de lo cubierto por esta licencia pueden solicitarse a los

titulares del copyright.

Facultad de Ciencia y Tecnología

TRABAJO FIN DE GRADO

Grado en Ingeniería Agrícola

PLANTA DE ELABORACIÓN DE PATATAS FRITAS EN LA

RIOJA

Alumno:

ABIR KADIRI AHZI

Tutores:

MARÍA JULIA ARBIZU MILAGRO

Logroño, septiembre de 2017

MEMORIA

MEMORIA

2

Índice: 1. Objeto del proyecto: ............................................................................................................. 4

2. Situación y emplazamiento: ................................................................................................. 4

3. Estudio del medio físico: ...................................................................................................... 4

3.1. Condiciones climáticas de la parcela: .......................................................................... 4

3.2. Estudio hidrológico: ...................................................................................................... 5

4. Descripción del proceso productivo: ................................................................................... 5

4.1. Definición del producto: ............................................................................................... 5

4.2. Materias primas: ........................................................................................................... 5

4.3. Balance de materias primas y aditivos: ....................................................................... 5

4.4. Plan de producción: ...................................................................................................... 6

4.5. Descripción técnica del proceso productivo: ............................................................... 6

4.6. Necesidades de personal: ............................................................................................. 7

5. Diagrama de flujo: ................................................................................................................ 8

6. Maquinaria: ........................................................................................................................ 10

7. Control de calidad:.............................................................................................................. 11

7.1. Factores que afectan a la calidad: .............................................................................. 11

7.2. Contabilidad de los costes totales de calidad y auditorías: ...................................... 11

7.3. Los sistemas de aseguramiento de la calidad:........................................................... 11

8. Análisis de peligros y puntos críticos de control: .............................................................. 11

9. Distribución en planta: ....................................................................................................... 12

10. Obra civil: ........................................................................................................................ 13

11. Instalación de saneamiento: .......................................................................................... 14

11.1. Red de aguas pluviales: .......................................................................................... 15

11.2. Red de aguas residuales y fecales: ......................................................................... 15

12. Instalación de fontanería: .............................................................................................. 16

12.1. Datos de la instalación: .......................................................................................... 16

12.2. Necesidades de agua totales de la industria: ........................................................ 16

13. Instalación eléctrica: ....................................................................................................... 17

13.1. Instalación de fuerza: ............................................................................................. 17

13.2. Instalación de alumbrado: ...................................................................................... 18

14. Instalación de vapor: ...................................................................................................... 19

15. Instalación frigorífica: ..................................................................................................... 19

MEMORIA

3

16. Instalación aire comprimido: ......................................................................................... 20

17. Gestión de residuos: ....................................................................................................... 20

18. Instalación contra incendios: ......................................................................................... 21

19. Estudio de seguridad y salud: ......................................................................................... 22

20. Presupuesto: ................................................................................................................... 23

21. Estudio económico: ........................................................................................................ 23

21.1. Resultados obtenidos: ............................................................................................ 23

21.2. Análisis de rentabilidad: ......................................................................................... 24

22. Conclusión: ...................................................................................................................... 24

MEMORIA

4

1. Objeto del proyecto: El presente proyecto tiene como objeto la realización de una planta elaboradora de patatas fritas a partir de patatas de la variedad agria, con una producción de 35.000 Kg/semana, lo que equivale a 3.472.000 Kg al año, considerando 8 horas de producción diaria durante 248 días al año y que cumpla con la normativa vigente.

La producción de patatas fritas con sal es de 21.000 Kg a la semana, y de patatas fritas con paprika es de 14.000 Kg a la semana.

Los formatos de comercialización de las patatas fritas serán en bolsas de 40 g y 140 g.

La maquinaria y materiales empleados en dicha industria serán los que se consideren más adecuados para obtener el mejor producto siendo económicamente rentable, teniendo en cuenta la correspondiente reglamentación técnico-sanitaria y respetando al máximo el medio ambiente.

En el presente proyecto se adjuntan todos los Planos necesarios para la realización de las obras de edificación, el Pliego de Condiciones, es necesario para la elaboración del contrato de las obras, condiciones que deben reunir los materiales utilizados y las unidades de obra y un Presupuesto en el que se incluirán presupuestos parciales y el total.

2. Situación y emplazamiento: La parcela donde se ubicará la planta de elaboración de patatas fritas se situará en el término municipal de Logroño, La Rioja. Concretamente en el Polígono Industrial Cantabria II en el sector de Las Cañas número 25 y parcela 1.

Dicha parcela tiene una superficie de 5.466 m2, de los cuales 1000 m2 del terreno estará ocupado por la nave y el resto se urbanizará cumpliendo con la normativa Municipal de Logroño. El suelo es tipo urbano y apto para la construcción. Las dimensiones de la parcela permiten una circulación fluida de los vehículos así como la posibilidad de futuras ampliaciones.

El polígono Cantabria II cuenta con toda la infraestructura necesaria para el correcto funcionamiento de la actividad industrial: suministro de agua y energía eléctrica, red de alcantarillado, línea telefónica, suministro de gas y red de alumbrado público.

Además, es un polígono con una excelente comunicación con los municipios regionales y con otras comunidades autónomas: LR-252 y A13.

3. Estudio del medio físico: 3.1. Condiciones climáticas de la parcela:

El municipio de Logroño está caracterizado por un clima mediterráneo-continental cuyas precipitaciones no son muy elevadas y tiene una marcada diferencia de temperatura entre los meses de invierno y del de verano.

La temperatura media anual es de 13,08oC. En los meses más cálidos la temperatura media ronda los 21,57oC y en los meses más fríos se sitúa en torno al 5oC. Las precipitaciones medias anuales son de 38,725 l/m2.

Estos datos relativos al estudio climático, han sido tomados de la Agencia Estatal de Meteorología (AEMET).

MEMORIA

5

3.2. Estudio hidrológico: El abastecimiento de agua se realiza a partir de la red municipal de suministro de agua de Logroño. Es necesario la utilización de agua potable ya que va a ser requerida para formar parte del proceso productivo, la limpieza de la propia industria y también para el uso de los empleados.

El agua destinada al proceso productivo cumple las exigencias del REAL DECRETO 140/2003, de 7 de febrero, por el que se establece3n los criterios sanitarios de la calidad del agua de consumo humano.

4. Descripción del proceso productivo: 4.1. Definición del producto:

Las patatas fritas, “chips”, son láminas delgadas de patata fritas en un baño de aceite a 170-180oC. deben ser de color claro y uniforme, crujientes y no grasas.

- Contenido en agua: 2-3% - Contenido en aceite: 30-40%

Este producto debe presentar textura crujiente con un contenido en azúcares reductores (glucosa y fructosa) bajo. Y con ausencia de acrilamida producto de un proceso de fritura excesivo.

Se producirán patatas con distintos sabores:

- Patatas fritas con sal. - Patatas fritas con paprika.

Las patatas fritas se embolsarán en varios formatos de cada uno de los sabores:

- Bolsas de 140 g - Bolsas de 40 g

4.2. Materias primas: Patatas: se emplearán patatas de la variedad agria con un calibre entre 40-80 mm. Estas patatas se almacenan a una temperatura entre 10-15oC y con una humedad del 95%. Se recepcionan 41.177 Kg a la semana en palots de 300 Kg.

Aceite de oliva: se almacena a una temperatura entre 10-21oC. Se recepcionan 302 bidones a la semana siendo los bidones de 25 litros cada uno. Se realiza un control visual para verificar la calidad del producto.

Sal común: se almacena a una temperatura entre 10-21oC y con una humedad relativa no superior al 75%. Se recepcionan 102 sacos/mes siendo los sacos de 20Kg. El producto tiene que estar libre de detritos, impurezas y microorganismos halófilos patógenos y cromogénicos.

Paprika: (pimentón) condimento de color rojo y sabor característico. Se almacena a una temperatura 10-21oC. Se recepcionan 48 sacos al mes siendo los sacos de 25 Kg.

4.3. Balance de materias primas y aditivos: La producción estimada es la siguiente:

MEMORIA

6

Producción semanal (kg) Producción diaria (kg) Patatas fritas con sal 21000 7000

Patatas fritas sabor a paprika 14000 7000

Formato 140 g Formato 40 g Patatas fritas con sal (kg/día) 4200 2800

Patatas fritas sabor a paprika (kg/día) 4200 2800

A continuación, se muestra un resumen de las necesidades de las materias primas y auxiliares utilizadas en la elaboración de patatas fritas:

Patata 2.042.353 kg/año Aceite de oliva 373.488 L/año

Sal 25.296 kg/año Paprika 14.880 kg/año

Film para envasado 2.976 bobinas/año Cajas de cartón 1.162.624 cajas/año

Palets 350 Film paletizado 44 bobinas

Etiquetas 1.240.992 etiquetas/año

4.4. Plan de producción: La planta de producción consta de un turno de trabajo de 8 horas diarias, 40 horas semanales. El horario de trabajo es de 07:00 a 15:00, habiendo un único turno de trabajo.

Se cuenta con 14 días festivos al año, 105 correspondientes a fines de semana y 30 días de vacaciones; esto hace un recuento de 248 días laborales al año, 49,6 semanas al año.

La distribución de la producción por semana es la siguiente:

Lunes Martes Miércoles Jueves Viernes Patatas fritas con

paprika Patatas fritas con

paprika Patatas fritas con

paprika Patatas fritas

con sal Patatas fritas

con sal

4.5. Descripción técnica del proceso productivo: Recepción: un camión de la empresa suministradora proveerá semanalmente a la industria materias primas necesarias para la transformación en dicha semana. A su entrada a la industria, las materias primas se someterán a un control de calidad y cantidad. En el caso de las patatas y el aceite se recibirán semanalmente, sin embargo, la sal y la paprika se recibirán con una frecuencia de vez al mes.

Almacenamiento de materia prima: disponemos de un local destinado al almacenamiento repartidos en 3 almacenes, siendo uno de estos almacenes una cámara frigorífica para las patatas, un almacén para aceite, sal y paprika y otro para el producto final.

Lavado: este proceso se lleva a cabo en tolva donde se depositan las patatas.

Pelado: se trata de un pelado abrasivo. La superficie abrasiva arranca la piel, que seguidamente es arrastrada por una corriente de agua. La piel se recogerá en cubos colectores. Las patatas

MEMORIA

7

peladas pasan a continuación a una correa lisa tipo parrilla, donde un operario las inspeccionará para eliminar las porciones deterioradas.

Cortado y lavado: la cortadora consiste esencialmente en una serie de cuchillas rotatorias que cortan el alimento que circula bajo ellas, fabricada en estructura de acero inoxidable y que proporcionará un corte liso y de espesor de lámina comprendido entre 1,2 y 2,5-3 mm.

Desfeculado: la operación de escaldado reduce el número de microorganismos contaminantes presentes en la superficie de los alimentos. Se emplea el escaldado por vapor, consistente en mantener durante un tiempo el alimento en una atmósfera de vapor saturado.

Secado: las láminas de patata pasarán a una cinta transportadora donde quedarán esparcidas y allí les será eliminada el agua mediante un equipo secador con ventilador de aire.

Fritura: el tiempo de fritura oscilará entre 2 y 3 minutos, y la temperatura de fritura entre 140 y 180oC. La proporción entre el aceite y el peso de las láminas crudas será de 6 a 1.

Salado/sazonado: consiste en una cinta sinfín que transporta el alimento bajo una tolva cuyo fondo está constituido por una malla que contiene solo sal o una mezcla de sal y paprika.

Enfriado: el sistema de enfriado consiste en una cinta sinfín que transporta el alimento desde el sazonado hasta el sistema de envasado.

Envasado/encajado: el producto terminado se envasará en bolsas de película flexible mediante una pesadora envasadora multicabezal totalmente automatizada, que realiza las funciones de pesado de las patatas, formación de las bolsas a partir de la película flexible termosoldable embobinado y llenado y cerrado de las mismas. Se realizará el envasado en bolsas de dos tamaños: 40 y 140 gramos. Las patatas “chips” envasadas en película flexibles serán embaladas en cajas de cartón del mismo tamaño, con una capacidad de 12 bolsas de 140g y de 32 bolsas de 40g. Una vez las bolsas embaladas en las cajas, se procederá al paletizado de las mismas, usando europalets de 1.200x800 mm. Por último, se procederá al enfardado en los palets para su transporte.

Almacenamiento de producto terminado y expedición: el almacenamiento se realizará mediante el empleo de carretillas elevadoras. El almacenamiento se realizará a temperaturas entre 16-25oC, en locales amplios y bien ventilados, de forma que los envases queden aislados del exterior.

4.6. Necesidades de personal:

Zona de trabajo Cargo Personal por turno

Gerencia y administración Director gerente 1

Auxiliar administrativo 1 Jefe de ventas 1

Laboratorio Ingeniero técnico agrícola 1 Técnico de laboratorio 1

Línea de producción Jefe de línea 1

Operarios zona de recepción 2 Operarios zona de elaboración 3

Almacenes y cámaras Operarios 2 Zona de elaboración Encargado de mantenimiento 1

TOTAL 14

MEMORIA

8

5. Diagrama de flujo:

MEMORIA

9

Balance de materia en el proceso de elaboración de las patatas fritas:

MEMORIA

10

6. Maquinaria: Peladora: el equipo de pelado posee un sistema abrasivo con fondo giratorio, camisa recambiable y la apertura y cierre son automáticos pro pistón neumático.

Cortadora: la cortadora consiste esencialmente en una serie de cuchillas rotatorias que cortan el alimento que circula bajo ellas, fabricada en estructura de acero inoxidable y que proporcionará un corte liso y de un espesor de lámina de entre 1,2 y 2,5-3 mm. Después del proceso de cortado, se somete a las rodajas de patata a un lavado suave por inmersión en agua. Este lavado consiste en una cinta transportadora la cual se encuentra sumergida en agua. Tras el lavado suave, las rodajas de patata pasan a una mesa vibradora con criba para la eliminación de pequeñas piezas y separación del agua.

Escaldador a vapor: el escaldador a vapor está constituido, esencialmente, por una cinta sinfín de malla que transporta el producto en una atmósfera de vapor. El tiempo de permanencia del producto se controla variando la velocidad de la cinta, siendo para este tipo de producto de 3 minutos.

Equipo de secado: el equipo de secado con ventilador de aire eliminará el agua de las láminas de patata, haciendo así más efectivo el trabajo de la freidora.

Freidora: el equipo utilizado es una freidora continua automática con bajo consumo de aceite, de 20-25 litros/h. Las rodajas se introducen en el baño y es impulsado por unas paletas que lo mueven lentamente, sumergiéndose en él y atravesándolo sobre la cinta sinfín. Ya que la densidad del alimento le permite flotar, éste se mantiene sumergido por una segunda cinta sinfín a poca altura sobre la anterior. El aceite circula en la freidora de forma continua por intercambiadores de calor externo y a través de un filtro, para eliminar las partículas de alimento. El filtrado aumenta el tiempo de utilización del aceite. Debido a las características del aceite, es posible utilizarlo en una jornada de fritura de 8 horas, sin que con ello se exceda el límite del 25% de polifenoles marcado en la legislación.

Tambor de salado/sazonado: consiste en una cinta sinfín que transporta el alimento bajo una tolva cuyo fondo está constituido por una malla que contiene la sal y/o paprika. Al final de la cinta sinfín, el producto cae al interior de un tambor de acero inoxidable que rueda en posición ligeramente inclinada. Al final del tambor de salado/sazonado se lleva a cabo un proceso de enfriado anterior al envasado que consiste en una cinta transportadora.

Equipo de envasado: para el envasado se dispone de una pesadora-envasadora multicabezal totalmente automatizada, que realiza las funciones de pesado de las patatas, formación de las bolsas a partir de la película flexible termosoldable embobinada y llenado y cerrado de las mismas. La dosificación se realiza mediante el ascenso de la tolva de alimentación de las patatas mediante una noria de cangilones.

Formadora de cajas: se emplea un sistema de envasado combinado, ya que las patatas fritas envasadas en películas flexibles serán embaladas en cajas de cartón. Estas cajas se embalan a su vez, para su transporte, en plástico retráctil. Las cajas son manipuladas con ventosas y expulsadas de la máquina para su posterior llenado.

Paletizador: una vez las bolsas embaladas en las cajas, se procederá al paletizado y enfardado de las mismas para su transporte. Se ha proyecado el paletizador como un equipo semiautomático. Se usarán Europalets, cuyas dimensiones son: 1200x800 mm.

MEMORIA

11

Enfardadora: para el embalado del palet en el plástico retráctil se usará una enfardadora con pisón superior automático. El pisón superior se mueve hacia arriba y hacia abajo automáticamente sujetando el palet durante el ciclo de enfardado.

Bomba neumática: es una bomba para líquidos no corrosivos, en nuestro caso aceite usado, para conducir este aceite desde la freidora hasta el depósito de aceite usado.

Equipo de frío: equipo semicompacto de refrigeración con control de humedad, constituido por una unidad motocondensadora silenciosa, o centrífuga, y una unidad evaporadora de tipo plafón con doble flujo de aire.

7. Control de calidad: 7.1. Factores que afectan a la calidad:

Hábitos higiénicos de los manipuladores: el personal que trabaja en la industria alimentaria y que manipula materias primas y alimentos debe tomar conciencia de la importancia para el desempeño de su labor. Algunos procedimientos son: lavado cuidadoso de las manos, uñas limpias, higiene personal, etc.

Requisitos y mantenimiento de las instalaciones, equipos y utensilios: todas las instalaciones y equipos que entren en contacto con los productos alimenticios han de mantenerse en buen estado de conservación y se deben limpiar y desinfectar de acuerdo con el programa correspondiente.

Transporte de los productos alimenticios: se utilizarán vehículos que se encuentren en condiciones adecuadas de limpieza y mantenimiento con el fin de proteger a los alimentos de la contaminación. El transporte de los alimentos será exclusivo si, en caso contrario se puede producir contaminación de los mismos.

Buenas prácticas de fabricación: los puntos en los que el control ha de ser mayor de cara a la obtención de la máxima calidad son: las materias primas, la preparación y fabricación del producto, el producto final obtenido y las operaciones finales tales como el envasado o la distribución.

7.2. Contabilidad de los costes totales de calidad y auditorías: La gestión de la calidad consiste en ofrecer la calidad demandada en un mercado de manera rentable para la empresa, lo cual implícitamente exige el menor coste posible. Los costes que conlleva la implantación de un sistema de control de calidad se definen a continuación.

7.3. Los sistemas de aseguramiento de la calidad: La certificación del sistema de aseguramiento de calidad otorgado por AENOR a un estímulo para la puesta en marcha y, posiblemente, para el mejoramiento del Sistema de calidad en la empresa agroalimentaria.

8. Análisis de peligros y puntos críticos de control: Alcance del sistema: el sistema comprende desde la verificación del estado de la materia en el momento de su llegada a las instalaciones de la industria hasta el control del envasado y almacenamiento previos a la distribución del producto acabado, pasando por todos los estados y transformaciones intermedias durante el proceso de fabricación.

Prerrequisitos o Planes Generales de Higiene: el correcto diseño y una adecuada implantación práctica de los Planes Generales de Higiene, permite mantener bajo control peligros que, de

MEMORIA

12

forma reiterada, afectan a distintas fases de la actividad de la industria alimentaria en la que se aplican.

Los Planes de Higiene que se aplican en esta industria son:

- Plan de Control de Agua Apta para el Consumo Humano. - Plan de Control de Plagas. - Plan de Mantenimiento de Instalaciones y Equipos. - Plan de Control de trazabilidad. - Plan de Control de Proveedores y Materias Primas. - Plan de Formación y Control de Manipuladores.

Principios del sistema APPCC:

1. Enumeración de todos los posibles peligros, ejecución de un análisis de peligros y estudio de las medidas para controlar los peligros identificados.

2. Determinación de los Puntos de Control Crítico (PCCP). 3. Establecimiento de límites críticos para cada Punto de Control Crítico. 4. Establecimiento de un sistema de vigilancia para cada Punto de Control Crítico. 5. Establecimiento de medidas correctoras. 6. Establecimiento de procedimientos de verificación. 7. Establecimiento de un sistema de documentación y registro.

Se han identificado 7 Puntos Críticos de Control en las siguientes etapas del proceso:

1. Almacenamiento temporal de materias primas. 2. Mezclado de ingredientes. 3. Concentración a vacío. 4. Limpieza y esterilización de Tarros. 5. Pasteurización – Refrigeración. 6. Almacenado del producto terminado.

9. Distribución en planta: Para elaborar la tabla relacional de actividades o cuadro de proximidades se debe elaborar en primer lugar, una lista de actividades, para saber de qué partes está compuesta nuestra industria. Se define entonces un conjunto de criterios bajo los cuales se estudia la necesidad o no de proximidad entre actividades. Y por último se establece una escala para valorar la necesidad o no de proximidad entre dos actividades, la cual nos permite cuantificar la necesidad de proximidad bajo distintos criterios.

Con todo ello se genera una tabla relacional de actividades en las que las zonas de producción son absolutamente necesario que estén juntas, ya que el proceso es continuo y debe estar próximas, en cambio actividades que generan ruido o malos olores no sería aconsejable que se encuentren próximas a las oficinas.

MEMORIA

13

Se realiza un estudio de pares de actividades con flujo de materiales (recorridos de productos):

Par de actividades Kg/semana 4-15 41177 5-15 32448,3 6-15 10625,8 1-2 16061,7 1-4 41177 2-5 32448,3 2-3 35039,8

3-16 35039,8 1-13 5023,16 2-14 6783,77

Una vez elaborada la tabla con recorrido de actividades se hace una representación gráfica y se determina la vocal de cada par de actividades. A continuación, a cada vocal se le adjunta un valor de acuerdo a la intensidad de flujo de material.

A partir del diagrama de flujo combinado realizado en el Anejo 6, se elabora el Diagrama de grafos para definir la proximidad de las distintas zonas de nuestra industria.

El espacio de las instalaciones se ha calculado teniendo en cuenta el material que se va a almacenar en su interior o el uso que se le va a dar a dicha instalación.

10. Obra civil: La obra civil consta de una nave industrial aporticada con cubierta a dos aguas, en la cual se desarrolla tanto la actividad industrial, como el área de oficinas y vestuarios.

Dimensiones de la nave:

- Luz de pórticos: 20 m - Longitud de la nave: 50 m - Altura de pilares: 5 m - Pendiente de cubierta: 8,53 grados - Distancia entre correas: 1,21 m - Distancia correa-cubierta: 0,2 m - Distancia entre pórticos: 5 m - Número de pórticos: 11

MEMORIA

14

Por tanto, la superficie total de la nave serán 1.000 m2, y estarán distribuidos de la siguiente manera:

Instalaciones Superficie necesaria (m2)

Almacén producto final 92,11 Almacén patatas 44,1324 Almacén aceite, sal y paprika 32,5 Almacén materiales auxiliares 30,3 Sala de caldera 32,24 Sala de máquinas 13,5 Vestuarios 34,72 Aseos 13,5 Laboratorio 44,52 Oficinas 44,18 Muelle de recepción 15,8

Muelle de expedición 11,17

Zona de producción 373,84

Pasillos y entrada 78,94

Urbanización:

La parcela construida y pavimentada tiene una superficie total de 5.466 m2. De esta superficie, 1.000 m2 están ocupados por la nave y los otros 4.466 m2 restantes estarán pavimentados para los aparcamientos y áreas de circulación de vehículos.

Aparcamiento: se dispondrá de una zona de aparcamientos para vehículos que tendrá una capacidad suficiente para todos los trabajadores de la empresa.

Aceras y pavimento: se colocará una acera de 1,50 m de anchura bordeando toda la nave como se aprecia en el plano correspondiente.

Condiciones generales de urbanización: se ubicarán en lugares correspondientes carteles informativos, de prohibición o de peligro, según en lo dispuesto en la “Ley de Prevención de Riesgos Laborales”.

Se situarán papeleras repartidas, sobre todo en las zonas cercanas a las salidas y entradas de personal, y de personas ajenas a la industria. Y se iluminará convenientemente el perímetro de la nave.

Todos los cálculos y sus comprobaciones aparecen reflejados en el Anejo Nº 7: Obra civil.

11. Instalación de saneamiento: La instalación de saneamiento se llevará a cabo cumpliendo con la normativa CTE-DB-HS 5 de evacuación de aguas. El ámbito de aplicación de esta normativa son las aguas residuales y pluviales.

MEMORIA

15

Según la normativa del código técnico, debe aplicarse un procedimiento de dimensionado para un sistema separativo, es decir, debe dimensionarse la red de aguas residuales por un lado y la red de aguas pluviales por otro, de forma separada e independiente.

Los componentes de cada red son los siguientes:

- Red de aguas pluviales: canalones, bajantes, arquetas y colectores. - Red de aguas residuales y fecales: arquetas y colectores.

11.1. Red de aguas pluviales: La red de aguas pluviales es la encargada de recoger las aguas procedentes de lluvias y nevadas de la cubierta de la nave y de la zona pavimentada exterior, que se unirán al final de las mismas para dirigir sus aguas a una arqueta de toma de muestras ubicada en la calzada del vial del polígono industrial que pasa junto a la parcela.

Para el cálculo de esta instalación se utiliza el Documento Básico HS Salubridad (Sección 5, Evacuación de aguas) del Código Técnico de Edificación.

La evacuación de esta agua comienza en la cubierta, donde se van a instalar canalones semicirculares de PVC con 2% de pendiente que conducirán el agua hasta las bajantes.

El agua de las bajantes será recogida por colectores con una pendiente del 1%, que conducirán el agua hasta el pozo de registro de la parcela.

Mediante los cálculos realizados en el Anejo Nº 8: Instalación de saneamiento se obtienen que los componentes necesarios para el correcto funcionamiento de la red de aguas pluviales son:

- Canalones: son canalones de PVC de 250 mm de diámetro, del mismo color que la chapa de la cubierta, de sección semicircular con material sellados de juntas para evitar pérdidas, y con una pendiente del 2%.

- Bajantes: serán de PVC y se colocarán 4 bajantes a cada lado de la nave; las bajantes tendrán un diámetro de 75 mm.

- Sumideros: se dispondrá de 15 sumideros de rejilla en el exterior de la nave. El agua recibida por dichos sumideros exteriores será evacuada a través de tuberías de PVC que dirigirán el agua al colector general. Los sumideros serán de tipo sifónico.

- Colectores: el diámetro de los colectores se irá incrementando desde 90 mm hasta 315 mm dependiendo de la sección a la que pertenezcan.

- Arquetas: se instalarán 4 arquetas a cada lado de la industria, una por cada pie de bajante, con dimensiones de 40x40 cm.

11.2. Red de aguas residuales y fecales: La red de aguas residuales es la encargada de la conducción dela gua proveniente de la limpieza de los equipos y la red de aguas fecales de las aguas provenientes de los aparatos sanitarios instalados en la industria.

Las tuberías serán de PVC resistente a la corrosión, con una pendiente del 2%. Se calcula en función de los metros cuadrados de superficie que recogen (que en este caso es cero, porque la red es separativa). Todos los aparatos, inodoros no, poseerán sifón para evitar los malos olores.

Todas las tuberías van a tener una pendiente del 2% y van a ser de PVC.

MEMORIA

16

Mediante los cálculos realizados en el Anejo Nº8: Instalación de saneamiento se obtienen que los componentes necesarios para el correcto funcionamiento de la red de aguas residuales y la red de aguas fecales son:

- Derivaciones: las derivaciones tienen como función unir los diferentes desagües de los aparatos sanitarios con las arquetas. Hay que tener en cuenta que tendrán una pendiente del 2% que favorecerá la evacuación del vertido. El diámetro de estas tuberías horizontales dependerá del número y tipo de aparatos sanitarios conectados a ellas.

- Colectores horizontales: el diseño de esta red se realizará mediante tramos en los cuales se irán acoplando las diferentes tuberías, por lo tanto, el diámetro irá aumentando a medida que se van sumando las tuberías o lo que es lo mismo, las unidades de descarga.

Los diámetros comerciales de las tuberías, están calculados según el caudal que pueden abarcar.

12. Instalación de fontanería: El suministro de agua potable proviene de la red municipal de abastecimiento del municipio de Logroño, la cual asegura una dotación suficiente y la satisfacción de las condiciones de potabilidad del agua empleada en la industria, tal y como dicta el Real Decreto 140/2003, de 7 de febrero.

Se conducirá el agua desde la arqueta de acometida hasta el contador situado en el interior de la nave.

La red interior de agua fría se ajustará a un esquema de contador único antes citado y dos líneas una a cada lado que recorren la industria para abastecer las distintas zonas de consumo.

La red de distribución de agua caliente se ajustará a un esquema de producción individual a partir de la red de agua fría.

12.1. Datos de la instalación: - Presión de suministro en acometida: 25 m.c.a. - Velocidad mínima: 0,5 m/s - Velocidad máxima: 2 m/s - Coeficiente de pérdida de carga: 20% - Presión mínima en puntos de consumo: 10 m.c.a. - Presión máxima en puntos de consumo: 50 m.c.a. - Viscosidad de agua fría: 1,14 * 10-6 m2/s - Viscosidad agua caliente: 0,48 * 10-6 m2/s - Pérdida de temperatura admisible en red de agua caliente: 5oC

12.2. Necesidades de agua totales de la industria: Agua fría: las necesidades totales de agua fría en la industria son de 5,5 l/s distribuidos de la siguiente forma:

- Vestuarios: 1,2 l/s - Aseos: 0,60 l/s - Laboratorio: 0,20 l/s - Zona de recepción: 0,30 l/s - Zona de elaboración: 1,20 l/s - Zona almacenamiento: 0,40 l/s - Zona expedición: 0,20 l/s - Sala de Calderas y de máquinas: 1,20 l/s

MEMORIA

17

- Zona depósito aceite usado: 0,20 l/s

Agua caliente: las necesidades totales de agua caliente de la industria son de 1,2 l/s distribuidos de la siguiente forma:

- Vestuarios: 0,80 l/s - Aseos: 0,20 l/s - Laboratorio: 0,20 l/s

La longitud y el diámetro de las tuberías se encuentran explicados detalladamente en el Anejo 9: Instalación de fontanería.

13. Instalación eléctrica: El suministro eléctrico demandado a la empresa distribuidora “Iberdrola distribución eléctrica S.A.” será de baja tensión, y se conducirá desde la acometida subterránea hasta la Caja de Protección y Medida (CPM), mediante conductores unipolares.

La tensión suministro se realizará en forma de corriente de tres fases más neutro (1F+N), de 400/230 V y frecuencia 50 Hz.

Para el cálculo de la instalación se cumplirá lo dispuesto por el actual Reglamento Electrotécnico para Baja Tensión (R.D. 842/2002 y B.O.E de fecha 18-9-02). Observándose particularmente lo exigido en las instrucciones ITC-BT 04, 05, 13, 15, 16, 17, 18, 19, 20, 21, 22, 23, 24, 43, 44, 47.

13.1. Instalación de fuerza: Las partes que forman la instalación son:

- Caja de Protección y Medida - Línea de puesta a tierra - Derivación Individual - Cuadro general

Para la alimentación de los receptores de las máquinas, cuya potencia total es de 86.711,5 W, se han instalado varios cuadros secundarios, alimentados del cuadro general. Los receptores alimentados por cada cuadro secundario quedan detallados en el Anejo Nº 10: Instalación eléctrica.

MEMORIA

18

13.2. Instalación de alumbrado: Alumbrado interior:

En la siguiente tabla se muestran las necesidades de iluminación según las distintas zonas de trabajo, que cumplen con el Real Decreto 486/1997, por el que se establecen las disposiciones mínimas de seguridad y salud en el trabajo:

Zonas Nivel

luminoso (Lux)

Muelle de recepción 300

Almacén aceite, sal y

paprika 300

Almacén materias auxiliares

300

Almacén de

producto final

300

Almacén de patatas 300

Zona de producción 500

Muelle de expedición 300

Sala de caldera 100

Sala de máquinas 100

Zona depósito

aceite usado

300

Sala de residuos 100

Vestuarios 200 Laboratorio 500

Aseos 200 Oficinas 500

Zona entrada 300

Pasillo 1 100 Pasillo 2 100 Pasillo 3 100 Pasillo 4 100

MEMORIA

19

Se han elegido las siguientes luminarias para la iluminación interior de las dependencias:

- Luminaria Industrial ACQUA LED-T5 2x1,2 PMMA - DOWNLIGHT 725,22 Empotrable con tecnología led

Alumbrado exterior:

En la siguiente tabla se recogen las necesidades de luminarias y su tipo en cada una de las zonas interiores de la industria:

Zonas Nivel

luminoso (Lux)

Aparcamiento sur 100

Aparcamiento este 100

Lateral oeste 100 Lateral norte 100

La luminaria elegida es un proyector Tempo LED G2 de última generación con tecnología LED

Alumbrado de emergencia:

La luminaria elegida es Bloque D2-200L, Dunna.

14. Instalación de vapor: Se dispondrá de una caldera de vapor situada en la sala de calderas, la cual estará situada en el interior del edificio. Las tuberías serán vistas y accesibles en todos los puntos de su recorrido y estarán convenientemente aisladas. Éstas saldrán de la sala de calderas, y se distribuirán hasta el escaldador.

El consumo de vapor en el proceso de escaldado es de 150 Kg/h.

El consumo de la caldera será el resultado de la suma del consumo de vapor en el proceso de escaldado más un 15% de tal cantidad en concepto de imprevistos, por lo que la cantidad total de vapor necesaria es de 172,5 Kg/h.

Para cubrir tales necesidades de vapor se instala una caldera comercial de 200 Kg/h.

Las tuberías de distribución del vapor son de acero galvanizado e irán aisladas con fibra de vidrio, al igual que las de condensados, que van a volver a parar a la caldera por ser un circuito cerrado.

Todos los cálculos se encuentran en el correspondiente Anejo Nº 11: Instalación de vapor.

15. Instalación frigorífica: La instalación frigorífica para el almacén de las patatas se realiza para una cámara de refrigeración cuyas condiciones de temperatura y humedad son:

- Temperatura: 10oC - Humedad relativa: 95%

El aislamiento será realizado mediante paneles prefabricados de espuma de poliuretano.

El refrigerante elegido para la instalación frigorífica es el R-134a.

MEMORIA

20

Se dispondrán para las paredes de cámara de almacenamiento de patatas paneles frigoríficos de 0,60 m de espesor. Y para el techo se dispondrán paneles de espesor de 0,40 m.

El equipo elegido para la cámara es un equipo semicompacto de refrigeración con control de humedad.

Todos los cálculos se encuentran en el correspondiente Anejo Nº 12: Instalación frigorífica.

16. Instalación aire comprimido: El aire comprimido se emplea para obtener trabajo mecánico asociado al desplazamiento de un pistón o un motor neumático.

Las necesidades de aire comprimido en los equipos son las siguientes:

Equipo Necesidades (m3/min) Equipo de envasado 0,7 Formadora de cajas 0,6 Bomba neumática 0,4

Total 1,7 Se va a mayorar un 10% para cubrir posibles fugas, por lo que, finalmente las necesidades de aire comprimido son de 1,87 m3/min.

Se ha seleccionado el modelo KCD 840-350 de la marca Kaeser que cuenta con un compresor instalado sobre un depósito de presión, ideal para ahorrar espacio.

Las canalizaciones horizontales tendrán una pendiente descendente en el sentido del flujo del aire comprimido del 0,5% para permitir la evacuación del agua condensada.

Todos los cálculos se encuentran en el correspondiente Anejo Nº 13: Instalación aire comprimido.

17. Gestión de residuos: Se van a estudiar los vertidos y residuos que se generan durante el proceso de elaboración de patatas fritas de acuerdo con El Plan Director de Residuos de La Rioja 2007-2015 el cual cumple con la Ley 5/2002, de 8 de octubre, de “Protección del medio ambiente de La Rioja”, y la Ley 22/2011, de 28 de julio, de “Residuos y suelos contaminados”, como un instrumento de planificación para la correcta gestión de los diferentes residuos generados en la región.

El residuo principal en la planta de elaboración de patatas fritas son los sólidos procedentes del lavado, pelado y cortado. Estos sólidos suponen más del 60% de la producción diaria.

Las peladuras de patata se almacenan en la sala de residuos de la industria y son gestionadas por parte de una empresa externa.

Los residuos líquidos de mayor cantidad es el aceite usado que se almacena en el depósito de aceite usado y es gestionado por una empresa externa.

El agua procedente del lavado de las patatas se gestiona como agua residual procedente de la industria.

MEMORIA

21

18. Instalación contra incendios: Para el cálculo de la instalación, se tendrá en cuenta el reglamento de seguridad contra incendios en los establecimientos industriales aprobado por el Real Decreto 2267/2004, de 3 de diciembre, del ministerio de industria, turismo y comercio.

Según su configuración y ubicación con relación a su entorno, la planta se encuentra dentro de la clasificación tipo C puesto que ocupa totalmente un edificio, que está a una distancia de tres metros del edificio más próximo de otros establecimientos. Dicha distancia deberá estar libre de mercancías combustibles o elementos intermedios susceptibles de propagar el incendio.

Presenta un nivel de riesgo intrínseco medio de nivel 3 y la superficie construida es de 1.000 m2, por lo tanto, se cumple lo dispuesto en la norma.

La nave cuenta con 4 salidas: 2 en la entrada principal, 1 en zona de recepción y 1 en la zona de expedición.

Puesto que la anchura de las salidas es superior a 0,02 m, se cumple lo especificado por la norma y por tanto es válida.

Las puertas de salida son abatibles con eje de giro vertical y fácilmente operables.

Los pasillos carecen de obstáculos.

Los materiales situados en el interior de falsos techos o suelos elevados, tanto los utilizados para aislamiento térmico y para acondicionamiento acústico como los que constituyan o revistan conductos de aire acondicionado y ventilación, deben pertenecer a la clase M1 o a una más favorable.

Se instalarán 2 extintores de incendio portátiles, por tener un nivel de riesgo intrínseco medio.

Se emplearán extintores de polvo ABC (polivalente) en todo el establecimiento industrial ya que son los que más adecuados para apagar fuegos provocados por productos sólidos y líquidos y, además, según la normativa, son aceptables en presencia de tensión eléctrica a diferencia del agua a chorro o la espuma.

No será necesario la instalación de un sistema de comunicación de alarma al ser la superficie construida inferior a 10.000 m2.

Se instalará alumbrado de emergencia en las vías de evacuación al ser planta de elaboración un especio donde se desarrollan procesos industriales.

Se procederá a la señalización de las salidas de uso habitual o de emergencia, así como la de los medios de protección contra incendios de utilización manual.

Alumbrado de emergencia:

Según la ITC-B-28, las instalaciones destinadas a alumbrado de emergencia tienen por objeto asegurar, en caso de fallo de la alimentación al alumbrado principal, la iluminación en los locales y accesos hasta las salidas, para una eventual evacuación del público o iluminar otros puntos que se señalen.

La instalación de alumbrado de emergencia va a estar compuesta por lámparas LED de 200 lúmenes cada una y con una potencia de 2,2 W. Las lámparas estarán colocadas a lo largo del recorrido de evacuación, sobre las puertas, todas ellas como mínimo a 2,5 metros del suelo.

MEMORIA

22

Señalización:

Se colocarán indicadores de dirección de los recorridos a seguir desde todos los puntos de evacuación hasta el punto de salida. Las señales se colocarán en un punto bien visible para facilitar la salida en caso de emergencia. Deben señalarse los medios de protección contra incendios de utilización manual.

19. Estudio de seguridad y salud: De acuerdo con el Real Decreto 1627/1997 de 24 de Octubre, por lo que se establecen las disposiciones mínimas de seguridad y salud en las obras de construcción, se redacta un Estudio de Seguridad y Salud en que se definen las medidas a adoptar encaminadas a la prevención de los riesgos de accidente y enfermedades profesionales que pueden ocasionarse durante la ejecución de la obra, así como las instalaciones preceptivas de higiene y bienestar de los trabajadores.

Se exponen unas directrices de acuerdo con la legislación vigente, en cuanto a las disposiciones mínimas en materia de seguridad y salud, con el fin de que el contratista cumpla con sus obligaciones en cuanto a la prevención de riesgos profesionales.

Los objetivos que pretende alcanzar el Estudio de Seguridad y Salud son:

- Garantizar la salud e integridad física de los trabajadores. - Evitar acciones o situaciones peligrosas por improvisación, o por insuficiencia o falta de

medios. - Delimitar y esclarecer atribuciones y responsabilidades en materia de seguridad de las

personas que intervienen en el proceso constructivo. - Determinar los costes de las medidas de protección y prevención. - Referir la clase de medidas de protección a emplear en función del riesgo. - Detectar a tiempo los riesgos que se derivan de la ejecución de la obra. - Aplicar técnicas de ejecución que reduzcan al máximo estos riesgos.

MEMORIA

23

20. Presupuesto:

El presupuesto total de proyecto asciende a la cantidad de NOVECIENTOS NOVENTA Y NUEVE MIL DOSCIENTOS CINCUENTA Y OCHO EUROS con TREINTA Y SIETE CÉNTIMOS.

21. Estudio económico: Se va a estudiar la rentabilidad de las inversiones realizadas para la ejecución del proyecto y así comprobar la viabilidad de este proyecto.

Datos generales del proyecto:

- Se considerará una vida útil de 30 años para el proyecto, siendo el número de años durante los cuales se considera que la inversión da rendimientos positivos.

- La maquinaria tendrá una vida útil de 15 años. - El valor residual de la maquinaria será del 15% del valor inicial. - El capital de inversión será propio de los promotores y se pagará en el año cero.

21.1. Resultados obtenidos: Los resultados obtenidos a partir del cálculo realizado en el Anejo Nº 16: Evaluación económica son:

- Inversión inicial: 131.855,75€ - Gastos ordinarios: 3.549.447€ - Gastos extraordinarios: 5.641,59€ - Cobros ordinarios:

o Patatas fritas con sal 140g: 1.041.600€ o Patatas fritas con sal 40g: 555.520€ o Patatas fritas sabor a paprika 140g: 1.145.760€

MEMORIA

24

o Patatas fritas sabor a paprika 40g: 624.960€ - Cobros extraordinarios:

o Maquinaria año 15: 1.396,7€

21.2. Análisis de rentabilidad: La siguiente tabla resume la inversión inicial del proyecto y el análisis de rentabilidad:

Inversión inicial 131.855,75 VAN 448.961,87 TIR 18,99

Payback 2 Beneficio/Inversión 3,40

- En este caso, el VAN es mayor que 0, por lo tanto, el proyecto sería viable. - El TIR es mayor que el interés bancario.

22. Conclusión: De acuerdo con lo expuesto en la Memoria, Anejos a la Memoria, Planos, Pliego de Condiciones y Presupuesto, el alumno de Grado de Ingeniería Agrícola abajo firmante da por finalizado el presente proyecto de “Planta de elaboración de patatas fritas en La Rioja”.

Logroño, Septiembre 2017

Fdo: Abir Kadiri Ahzi

Alumno de Grado de Ingeniería Agrícola

ANEJO 1: ESTUDIO DEL MEDIO FÍSICO

ANEJO 1: ESTUDIO DEL MEDIO FÍSICO

2

Índice 1. Estudio climático: ................................................................................................................. 3

1.1. Situación y emplazamiento: ......................................................................................... 3

1.2. Situación actual: ........................................................................................................... 4

1.3. Observaciones termométricas: .................................................................................... 5

1.4. Observaciones pluviométricas: .................................................................................... 5

1.5. Características de los vientos dominantes: ................................................................. 6

1.6. Humedad relativa del aire: ........................................................................................... 6

1.7. Clasificación del clima: ................................................................................................. 7

2. Condiciones tecnológicas del polígono: ............................................................................... 7

2.1. Abastecimiento de aguas: ............................................................................................ 7

2.2. Saneamiento y alcantarillado: ..................................................................................... 7

2.3. Suministro de energía eléctrica: .................................................................................. 8

2.4. Alumbrado exterior: ..................................................................................................... 8

2.5. Redes de comunicación: ............................................................................................... 8

2.6. Pavimentación, jardinería y mobiliario urbano: .......................................................... 8

ANEJO 1: ESTUDIO DEL MEDIO FÍSICO

3

1. Estudio climático: 1.1. Situación y emplazamiento:

La planta de elaboración de patatas fritas de tipo “chips” se situará en el polígono industrial Cantabria II en la ciudad de Logroño en la Comunidad Autónoma de La Rioja. Su particular y estratégica posición geográfica permitirá atender satisfactoriamente las demandas provenientes de la zona Norte de España.

En la ficha superior se aprecia además de la referencia catastral, la localización de la parcela, la cual se encuentra en el sector Las Cañas número 25 y parcela 1, perteneciente al municipio de Logroño, La Rioja.

El polígono Cantabria II dispone de la infraestructura necesaria para su correcto funcionamiento: red eléctrica, abastecimiento de agua, alcantarillado, etc. La justificación urbanística se desarrollará en el anejo destinado para tal fin.

ANEJO 1: ESTUDIO DEL MEDIO FÍSICO

4

1.2. Situación actual: La parcela en la actualidad está sin edificar y la superficie útil es de 5.466 m2. Aunque sea un suelo sin edificar, su superficie está lista para ejecutar la obra, ya que está limpia de materia vegetal y totalmente nivelada.

La parcela comunica con una calle en su parte frontal y lateral. En el otro lateral y en su parte trasera, la parcela linda con otras parcelas de unas características parecidas.

La calle que linda la parcela presenta dos carriles, uno para cada sentido. Esta calle comunica bien con carreteras más grandes igual que LR-252 y A-13.

En la ortofoto anterior se puede apreciar su estado actual, la parcela es la que aparece con el número 1 y bordeada en color azul.

ANEJO 1: ESTUDIO DEL MEDIO FÍSICO

5

1.3. Observaciones termométricas: A continuación, se muestran las temperaturas más representativas de los últimos 10 años (2007-2016):

AÑO MEDIO TEMPERATURAS MEDIAS TEMPERATURAS EXTREMAS Mes Medias Máximas Mínimas Mínimas Máximas

Enero 5,96 9,59 2,61 -3,01 16,37 Febrero 6,26 10,40 2,63 -1,95 17,92 Marzo 8,79 13,91 4,42 -0,11 22,21 Abril 11,87 17,46 7,04 2,4 25,87 Mayo 14,91 20,89 9,69 4,34 28,91 Junio 18,92 25,60 13,26 8,96 33,65 Julio 21,40 28,90 15,22 10,87 36,04

Agosto 21,57 28,86 15,45 10,42 36,27 Septiembre 18,41 24,92 12,99 7,2 31,89

Octubre 14,17 19,63 9,59 2,53 27,34 Noviembre 9,02 12,59 5,84 -0,36 19,78 Diciembre 5,68 8,99 2,64 -3,12 15,59

Se observa que las temperaturas mensuales alcanzan su mínimo en los meses de invierno (diciembre, enero, febrero y marzo) y el máximo se alcanza en los meses de verano (junio, julio, agosto y septiembre).

El mes que presenta las temperaturas más bajas es diciembre con un registro mínimo absoluto de -3,12oC, coincidiendo con el inicio del invierno. Sin embargo, el mes con temperaturas más altas.

1.4. Observaciones pluviométricas: En la tabla siguiente se muestran los datos pluviométricos de los últimos 10 años:

Meses Precipitación (l/m2)

Enero 40,94 Febrero 45,73 Marzo 55,29 Abril 41,73 Mayo 52,06 Junio 49,56 Julio 21,57

Agosto 10,35 Septiembre 25,87

Octubre 35,68 Noviembre 55,68 Diciembre 30,24

ANEJO 1: ESTUDIO DEL MEDIO FÍSICO

6

Según los datos de la tabla anterior, se aprecia que el periodo más lluvioso es el correspondiente a los meses de febrero, marzo, abril, mayo y junio. Aunque también se registra un pico de precipitación en el mes de noviembre.

El mes con mayores precipitaciones medias es marzo y el mes con las precipitaciones más bajas es agosto.

1.5. Características de los vientos dominantes: A continuación, se presenta una tabla que recopila la velocidad media de los vientos dominantes:

Meses Med (m/s)

Med (Km/h)

Enero 2,72 9,82 Febrero 2,89 10,34 Marzo 2,92 10,53 Abril 2,53 9,12 Mayo 2,55 9,12 Junio 2,38 8,57 Julio 2,36 8,55

Agosto 2,29 8,27 Septiembre 2,09 7,55

Octubre 1,97 7,11 Noviembre 2,51 9,03 Diciembre 2,52 9,05

Los principales vientos en La Rioja se dan principalmente en dos componentes, la primera NNW dominada también cierzo, y la segunda ENE conocida como bochorno. El viento dominante en esta región por excelencia es el viento con dirección NNW.

1.6. Humedad relativa del aire: En la tabla siguiente vienen dados los datos de la humedad relativa media de los últimos 10 años.

Meses Hr med (%)

Enero 79,8 Febrero 75,5 Marzo 69,5 Abril 67,89 Mayo 66,1 Junio 61,9 Julio 58,4

Agosto 57,1 Septiembre 63,2

Octubre 70,6 Noviembre 79,5 Diciembre 82,5

ANEJO 1: ESTUDIO DEL MEDIO FÍSICO

7

1.7. Clasificación del clima: En la comunidad de La Rioja tiene lugar características climáticas muy específicas aun tratándose de un territorio muy pequeño en comparación con otras comunidades autónomas.

La mayoría del tiempo la región se encuentra expuesta a los mecanismos propios del área templada, con la presencia de masas de aire polar y las perturbaciones atmosféricas asociadas al frente polar.

Sin embargo, en los meses de verano se aprecia una disminución de la influencia anterior y se observa un progresivo dominio de las masas de aire cálido y las células anticiclónicas de las regiones subtropicales.

El hecho de estar situada la región entre dos altas zonas montañosas, el Pirineo y el Sistema Ibérico, provoca una clara influencia sobre las precipitaciones ya que las perturbaciones atmosféricas descargan buena parte de la lluvia en las barreras montañosas y llegan muy debilitadas al interior de la región.

La temperatura media anual es de 13oC, siendo diciembre el mes más frío con una temperatura media anual alrededor de 5oC y el más caluroso agosto con medias en torno a 21oC.

Las precipitaciones anuales que se pueden recoger en un año son de 438,83 mm, siendo los meses más lluviosos marzo y abril con 55,29 mm y 55,68 mm respectivamente.

2. Condiciones tecnológicas del polígono: En el polígono Cantabria III, escogido para el emplazamiento de la industria destacan las siguientes redes con sus correspondientes características.

2.1. Abastecimiento de aguas: El suministro de agua de la industria se llevará a cabo a partir de la Red General de Distribución de agua del polígono, es decir, el responsable de la disponibilidad de agua potable en el polígono es el ayuntamiento de Logroño, aunque se deberán realizar análisis periódicos del agua que llega a la industria.

No es necesario realizar un estudio hidrológico exhaustivo ya que se dispone de un abastecimiento de agua de la red municipal, el consumo de agua de la industria no es superior al normal y no existen restricciones en la zona en la que se encuentra ubicada la industria.

El abastecimiento de agua es a través de una red de malla, que distribuye el agua a todo el polígono. La malla se jerarquiza mediante el dimensionamiento de tramos de 250 mm de diámetro, 150 mm de diámetro, y 100 mm de diámetro. La disponibilidad de agua potable es absoluta y la dotación media diaria (consumo en 24 horas) es de un litro por segundo y hectárea neta de parcela.

2.2. Saneamiento y alcantarillado: El polígono dispone de redes separativas de saneamiento para fecales, pluviales y residuales.

Las redes de aguas fecales y residuales se dimensionan con tubería de 400 mm de diámetro de hormigón, con enchufe de campana y junta de goma. El último tramo tendrá un diámetro de 500 mm.

ANEJO 1: ESTUDIO DEL MEDIO FÍSICO

8

La red de recogida y evacuación de aguas pluviales tiene los criterios en cuanto a acometidas, pozos, y trazado general que la red de saneamiento.

Las redes de saneamiento y alcantarillado tienen como fin último la depuradora del polígono, perfectamente cualificada para la depuración de las aguas resultantes del proceso de producción de una industria de patatas fritas.

2.3. Suministro de energía eléctrica: La red eléctrica discurre bajo las aceras y está compuesta por canalización, arquetas y centros de transformación, centros de mando y casetas de maniobra.

La previsión de cargas se ha establecido a razón de 30 W/m2 de parcela, exceptuando a parcelas con superficies mayores a 5.000 m2 que tomaran en baja tensión hasta un máximo de 150 KW.

2.4. Alumbrado exterior: Se recoge la red de alumbrado exterior público que canaliza el espacio ocupado por las aceras, y se dota con sus correspondientes arquetas a los báculos enfrentados 12 metros de altura y poseen lámparas de 100 W de vapor de sodio a alta presión.

2.5. Redes de comunicación: Se dispone de la infraestructura subterránea precisa para la instalación de la red telefónica a cargo de la Compañía Telefónica.

2.6. Pavimentación, jardinería y mobiliario urbano: Para la pavimentación de las aceras se adopta una solución de solera de hormigón con acabado sobre capa de zahorra natural, a realizar en paños de 2,5 metros de longitud máxima, con objeto de que puedan ser sustituidas a la hora de ejecutar vados a acometidas de infraestructura.

ANEJO 2: INGENIERÍA DEL PROCESO PRODUCTIVO

ANEJO 2: INGENIERÍA DEL PROCESO PRODUCTIVO

2

Índice: 1. Naturaleza del producto final: ............................................................................................. 4

2. Naturaleza de las materias primas y aditivos: ..................................................................... 5

2.1. Patatas: ......................................................................................................................... 5

2.2. Aceite de oliva virgen: .................................................................................................. 5

2.3. Sal común: ..................................................................................................................... 6

2.4. Paprika: ......................................................................................................................... 6

3. Producto final: ...................................................................................................................... 7

4. Naturaleza de los materiales auxiliares: .............................................................................. 7

4.1. Film para envasado: ..................................................................................................... 7

4.2. Cajas de cartón: ............................................................................................................ 8

4.3. Palets: ............................................................................................................................ 8

4.4. Film de paletizado: ....................................................................................................... 9

4.5. Etiquetas: ...................................................................................................................... 9

4.6. Agua: ............................................................................................................................. 9

5. Plan de producción: .............................................................................................................. 9

6. Balance de materias primas y aditivos: ............................................................................... 9

6.1. Patata: ......................................................................................................................... 10

6.2. Aceite de oliva: ........................................................................................................... 10

6.3. Sal común: ................................................................................................................... 10

6.4. Paprika: ....................................................................................................................... 10

6.5. Film para envasado: ................................................................................................... 10

6.6. Cajas de cartón: .......................................................................................................... 10

6.7. Palets: .......................................................................................................................... 11

6.8. Film de paletizado: ..................................................................................................... 11

6.9. Etiquetas: .................................................................................................................... 11

7. Necesidades de personal: ................................................................................................... 11

8. Coste de las materias primas y aditivos:............................................................................ 12

9. Descripción técnica del proceso productivo: ..................................................................... 12

9.1. Programa productivo:................................................................................................. 12

9.2. Descripción del proceso de producción: .................................................................... 13

9.2.1. Recepción de materias primas: .......................................................................... 14

9.2.2. Almacenamiento de materia prima: .................................................................. 14

ANEJO 2: INGENIERÍA DEL PROCESO PRODUCTIVO

3

9.2.3. Lavado: ................................................................................................................ 14

9.2.4. Pelado: ................................................................................................................ 14

9.2.5. Cortado y lavado: ................................................................................................ 15

9.2.6. Desfeculado: ....................................................................................................... 15

9.2.7. Secado: ................................................................................................................ 15

9.2.8. Fritura: ................................................................................................................. 15

9.2.9. Salado/sazonado: ............................................................................................... 16

9.2.10. Enfriado: .............................................................................................................. 16

9.2.11. Envasado/encajado: ........................................................................................... 16

9.2.12. Almacenamiento de producto terminado y expedición: .................................. 17

9.2.13. Control de calidad: .............................................................................................. 17

9.3. Diagrama de flujo de las patatas fritas: ..................................................................... 18

9.4. Balance de materia en el proceso de elaboración de las patatas fritas: .................. 19

ANEJO 2: INGENIERÍA DEL PROCESO PRODUCTIVO

4

1. Naturaleza del producto final: Las patatas fritas, “chips”, son láminas delgadas de patata (entre 1,2 y 1,5 mm de espesor) fritas en un baño de aceite a 170-180oC. Deben ser de color claro y uniforme, crujientes y no grasas (el contenido en agua ha de ser del 2-3%, y el contenido en aceite del 30-40%).

Los principales factores de calidad de este producto son:

• Color • Sabor • Textura/consistencia • “Crujencia” • Contenido de aceite

El color de los “chips” está determinado por el contenido de azúcares reductores de las patatas. Si este contenido es bajo, obtendremos “chips” dorados de buena calidad, sin embargo, un excesivo contenido de azúcares reductores en las patatas provocará una coloración marrón oscura en los “chips”, que los hará inaceptables tanto por su color como por su sabor. Por tanto, no se deben procesar patatas con un contenido en azúcares reductores mayores del 0,2-0,3 %, factor imprescindible en la variedad de patata.

El sabor de los “chips” está influenciado también por el tipo de aceite usado y por las operaciones de salado y condimentado cuando éstas se lleven a cabo. También afecta al sabor un excesivo contenido en aceite. Si las patatas tienen un alto contenido de materia seca y son cortadas lo más lisas posible, absorberán menos aceite.

La consistencia de los “chips” está fundamentalmente afectada por las características de la variedad de patata.

La obtención de “chips” crujientes se logra por la evaporación del agua durante el proceso de fritura y puede ser afectada por un mal envasado o por largos tiempos de almacenaje.

Debido a su alta cantidad de calorías, este aperitivo no es recomendable para tomar si se quiere seguir una dieta de adelgazamiento.

A continuación, se muestra una tabla con el resumen de los principales nutrientes de las patatas fritas de bolsa en 100 gramos.

Calorías 517 kcal Grasas 32,7 g

Colesterol 0 g Sodio 720 mg

Hidratos de carbono 47,45 g Fibra 3,6 g

Azúcares 0,67 g Proteínas 6,50 g

ANEJO 2: INGENIERÍA DEL PROCESO PRODUCTIVO

5

2. Naturaleza de las materias primas y aditivos: En primer lugar, se debe estudiar las materias primas necesarias para elaborar patatas fritas, para ello se elabora una ficha técnica sobre cada una de las materias primas, en las cuales se contemplan aspectos que puedan ser decisivos a la hora de seleccionar una maquinaria o tomar una decisión sobre un recinto o equipo, a continuación, podemos ver las fichas técnicas de las materias primas necesarias.

2.1. Patatas: En nuestra industria se empelará la variedad agria debido a que es la que presenta las características adecuadas para la obtención de un producto en las condiciones de calidad requeridas.

PATATAS VARIEDAD AGRIA- calibre 40-80 mm Condiciones almacenamiento

Temperatura 10 a 15ºC Humedad relativa 95%

Otros: Ventiladas y en oscuridad Recepción: Palots de 300 Kg Vida útil: 3 a 5 semanas

Características microbiológicas

Enterobacterias: n=5, c=2, m=0 M=10 n=1, Aus. / g S. aureus n=5, c=2, m=0 M= 10 n=1, Aus./g Salmonella n=5 c=0 Aus./ 25g n=1 Aus./25g

Controles de recepción: Comprobar que la humedad relativa del camión es correcta, control visual y de albaranes.

Volumen y frecuencia recepción

Una vez a la semana, 41.177 Kg

Volumen almacenamiento 41.177Kg, capacidad para almacenar una semana Acondicionamiento Mantener en la oscuridad con las condiciones de

almacenamiento correctas

2.2. Aceite de oliva virgen: El fruto del árbol Olea Europea es una drupa ovalada con pericarpio (pulpa) y endocarpio (hueso). La pulpa tiene dos partes: el epicarpio (la piel) y el mesocarpio (la pulpa propiamente dicha), que presentan el 65-83% del peso total de la aceituna. El endocarpio (hueso y semilla) varía entre el 13 y el 30%.

El fruto contiene agua (hasta un 70%), que también se conoce como “aguas de vegetación”. La composición química media de la aceituna es:

• 50% agua. • 1,6% proteínas. • 22% aceite. • 19,1% hidratos de carbono. • 5,8% celulosa. • 1,5% sales minerales.

ANEJO 2: INGENIERÍA DEL PROCESO PRODUCTIVO

6

ACEITE DE OLIVA VIRGEN Condiciones almacenamiento

Temperatura Entre 10ºC y 21ºC Recepción: Garrafas de plástico de 25 litros. Vida útil: 2 años.

Características microbiológicas

Al presentar baja actividad de agua (Aw<0,6), no es posible la proliferación de microorganismos.

Controles recepción: Control visual y de albaranes. Volumen y frecuencia

recepción 302 bidones/semana siendo los bidones de 25 L cada uno

Acondicionamiento En estanterías, cumpliendo las condiciones de almacenamiento.

2.3. Sal común: La sal para alimentación es el producto cristalino, blanco, de grano muy fino, soluble en agua y con sabor franco, constituido fundamentalmente por cloruro sódico en un porcentaje no inferior al 97% de la materia seca y en condiciones que le hacen apto para usos alimenticios.

SAL COMÚN Condiciones almacenamiento

Temperatura Entre 10ºC y 21ºC Humedad relativa No superior al 75%

Recepción: Sacos de plástico de 25Kg. Vida útil: 12 meses

Características microbiológicas

Libre de detritos, impurezas y microorganismos halófilos, patógenos y cromogénicos.

Controles recepción: Control visual y de albaranes. Volumen y frecuencia

recepción 102 sacos/mes, siendo los sacos de 20kg.

Acondicionamiento En estanterías, cumpliendo las condiciones de almacenamiento.

2.4. Paprika: La paprika o pimentón es la especia descendiente del ají (Capsicum annum) en polvo que llevó Colón a las cortes españolas como el primer producto del Nuevo Mundo que llegó a Europa. Desde ese año de 1943 hasta nuestros días ha sufrido varias transformaciones incluyendo cambios de nombres y la incorporación de productos del viejo mundo. En teoría ambos productos son lo mismo, pero tienen ligeras diferencias de manufactura, que de cierta manera pueden separarlas.

En la actualidad, la variedad que llamamos normalmente páprika se cultiva principalmente en Hungría. Aunque las diversas variedades de pimentón se cultivan en diversos países.

El ají (pimiento), también llamado paprika, es una planta con multitud de tipos que da origen a diferentes formas y usos del fruto. Algunas variedades se utilizan como ornamentales por el atractivo que muestran sus pequeños frutos; sin embargo, su principal aprovechamiento está en la alimentación humana como hortaliza de acompañamiento, como condimento y/o colorante (pimentón).

ANEJO 2: INGENIERÍA DEL PROCESO PRODUCTIVO

7

El pimentón (paprika en polvo) o ají de color es un condimento en polvo de color rojo y sabor característico obtenido a partir del secado y molido de determinadas variedades de pimientos rojos.

Esta especia tiene propiedades analgésicas, es estimulante del apetito, se utiliza para adobo, agente colorante y otorga sabor a los alimentos.

PAPRIKA Condiciones almacenamiento

Temperatura Entre 10ºC y 21ºC Humedad relativa 12%

Recepción: Bolsas de 25Kg. Vida útil: 12 meses

Características microbiológicas

Bacterias aeróbicos < 105 ufc/g, bacterias coliformes < 100 NMP/g, hongos y levaduras < 1000 ufc/g, ausencia de salmonella

y E. coli. Controles recepción: Control visual y de albaranes.

Volumen y frecuencia recepción

48 sacos al mes, siendo los sacos de 25kg

Acondicionamiento En estanterías, cumpliendo las condiciones de almacenamiento.

3. Producto final: Una vez estudiadas las materias primas, debemos definir el producto terminado, por lo que se elabora otra ficha técnica con el producto final, contemplando también aspectos que puedan ser clave a la hora de seleccionar un equipo o recinto.

PATATAS FRITAS Características físico

químicas Textura crujiente.

Contenido de azúcares reductores (glucosa y fructosa) bajo. Ausencia de acrilamida.

Características microbiológicas

Aerobios <3*104 Enterobacterias <3*104

Embalaje: Atmósfera modificada sin vacío. Bolsas de película flexible de 40g y 140g.

Estas bolsas se embalan en cajas de cartón con capacidad para 12 bolsas de 140g y 32 bolsas de 40g.

Volumen producción 30.000 bolsas de 140g y 70.000 bolsas de 40g al día. Condiciones

almacenamiento Temperatura 16-25ºC.

Ventilado. En cajas de cartón con 25 bolsas por caja apiladas las cajas sobre

palets con 12 cajas por palets y almacenadas según orden de producción y por lotes.

Volumen expedición Máximo 100.000 bolsas al día y mínimo 50.000 bolsas al día. Controles de expedición

Controlar la trazabilidad y no apilar en grandes alturas.

Fecha límite consumo 2 meses.

4. Naturaleza de los materiales auxiliares: 4.1. Film para envasado:

Para envasar las patatas fritas se usará polipropileno, que es un material que permite mantener por más tiempo los alimentos en buenas condiciones, pues el material ofrece protección contra

ANEJO 2: INGENIERÍA DEL PROCESO PRODUCTIVO

8

las influencias externas, ya sea físicas (golpes e impactos), biológicas (propiedades antimicrobianas, barrera contra los agentes patógenos y protección contra el envejecimiento del alimento) y químicas (resistencia a los factores climáticos y al derrame de productos).

Uno de los factores importantes a la hora de elegir un envase de alimentos 100% seguro es su resistencia. Al no romperse el plástico, el producto no se contamina y se seguro para quien los manipula, especialmente los niños, lo que no sucede con los envases de vidrio u otro tipo de plásticos que pueden desprender partículas o quebrarse.

Algunas ventajas de este material son que es barato, utilizable en la industria alimentaria (es inodoro y no tóxico), muy resistente a la fatiga y flexión, muy denso, químicamente inerte, esterilizable y reciclable. Es un excelente aislante eléctrico.

El tipo de material utilizado es BOPP (polipropileno biorientado) que es un film de baja densidad y altas prestaciones, con buenas propiedades mecánicas, ópticas y de barrera. Es la solución más eficiente y competitiva para un gran número de aplicaciones.

4.2. Cajas de cartón: Para el embalado de las bolsas de patatas fritas se utilizarán cajas de cartón de diversas medidas de acuerdo a los productos, ya que se van a producir 2 tipos de formatos, uno de 40 g y otro de 140 g.

Las cajas se recibirán dobladas para ahorrar espacio en el almacén de materiales auxiliares y se montarán cuando se requiera su uso.

El número de bolsas por caja depende de su tipo, es decir, 12 bolsas de 140 g por caja y 32 bolsas de 40 g por caja.

Las medidas de estas cajas utilizadas se recogen en la siguiente tabla:

Producto Largo (cm) Ancho (cm) Altura (cm) Patatas fritas 140 g 47,5 39,5 25 Patatas fritas 40 g 29 22 40

4.3. Palets: Las cajas son apiladas en un palet formando un fondo de 2 x 2 de base y con una altura de 5 cajas para las bolsas de 140 g. Sin embargo, para las bolsas de 40 g las cajas son apiladas con fondo de 4 x 3 de base y con una altura de 3 cajas.

El palet será de 4 entradas de 1200 x 800 mm. El número de cajas y bolsas por palet es:

- Bolsas 140 g: 20 cajas. 240 bolsas.

- Bolsas 40 g: 12 cajas. 384 bolsas.

El peso máximo soportado por estos palets es de 800 Kg. Además, guardarán las medidas higiénicas necesarias para el transporte de productos alimenticios.

ANEJO 2: INGENIERÍA DEL PROCESO PRODUCTIVO

9

4.4. Film de paletizado: Se empleará para mantener la estructura del palet evitando la caída de los productos en él situados. El film utilizado es de polietileno de ultra baja densidad. Cada palet necesita 50 m2 de film.

4.5. Etiquetas: Se trabajará con etiquetas autoadhesivas de uso alimentario, rectangulares, cuyas dimensiones son:

o Largo: 60 mm o Ancho: 50 mm

Cada caja va con su etiqueta correspondiente, además de una etiqueta por cada palet. Es decir, para las bolsas de 140 g se necesitarán 21 etiquetas y para las bolsas de 40 g se necesitarán 13 etiquetas.

Las etiquetas incluirán toda información relativa con el código de barras que identifica el producto.

4.6. Agua: Se estudiará en el anejo de fontanería.

5. Plan de producción: Se diseña una línea de procesado en base a las siguientes consideraciones:

- Máximo aprovechamiento de la línea. - Mínimo sobredimensionamiento de la maquinaria. - Máxima continuidad y uniformidad en la elaboración.

La planta de producción consta de un turno de trabajo de 8 horas diarias, 40 horas semanales.

El horario de trabajo es de 07:00 a 15:00, habiendo un único turno de trabajo.

Se cuenta con 14 días festivos al año,105 días correspondientes a fines de semana y 30 días de vacaciones; esto hace un recuento de 248 días laborales al año, lo que es lo mismo 49,6 semanas al año.

Teniendo en cuenta las 8 horas de trabajo obtenemos un total de horas laborables anuales de 1.984 horas.

6. Balance de materias primas y aditivos: Se considera que al año se trabajan 248 días, por lo que cada mes se trabaja una media de 21 días. Se producen dos tipos de productos: patatas fritas con sal, y patatas fritas con con paprika.

La producción estimada es la siguiente:

Producción semanal (kg) Producción diaria (kg) Patatas fritas con sal 21000 7000

Patatas fritas sabor a paprika 14000 7000

Formato 140 g Formato 40 g Patatas fritas con sal (kg/día) 4200 2800

Patatas fritas sabor a paprika (kg/día) 4200 2800

ANEJO 2: INGENIERÍA DEL PROCESO PRODUCTIVO

10

6.1. Patata: Para conocer las necesidades de patata es necesario conocer el rendimiento de producción de rodajas por patata fresca. Se considera un rendimiento del 85% debido a las pérdidas que se producen en proceso de fabricación.

Teniendo en cuenta estas pérdidas, las necesidades de patatas son las siguientes:

Patatas frescas = 41.177 kg/semana x 49,6 semanas/año = 2.042.353 kg/año.

6.2. Aceite de oliva: Las necesidades de aceite de oliva son las siguientes:

Aceite de oliva = 7530 l/semana x 49,6 semanas/año = 373.488 l/año.

6.3. Sal común: Las necesidades de sal son las siguientes:

Sal común = 510 kg/semana x 49,6 semanas/año = 25.296 kg/año.

6.4. Paprika: Las necesidades de paprika son las siguientes:

Paprika = 300 kg/semana x 49,6 semanas/año = 14.880 kg/año.

6.5. Film para envasado: Las necesidades de film tipo BOPP van a depender de los distintos formatos.

Al día se van a producir 70.000 bolsas de 40 g, y 30.000 bolsas de 140 g.

Bolsas de 40 g: con una altura de 185 mm y anchura de 135 mm, se necesitan 12.950 m de film de plástico al día.

Bolsas de 140 g: con una altura de 320 mm y anchura de 200 mm, se necesitan 93.750 m de film de plástico al día.

𝐵𝐵𝐵𝐵𝐵𝐵𝐵𝐵𝐵𝐵𝐵𝐵𝐵𝐵 𝑝𝑝𝐵𝐵𝑝𝑝𝐵𝐵 𝐵𝐵𝐵𝐵𝑏𝑏𝐵𝐵𝐵𝐵𝐵𝐵 𝑑𝑑𝑑𝑑 40 𝑔𝑔 = 12.950𝑚𝑚𝑑𝑑í𝐵𝐵

÷ 4.000𝑚𝑚

𝐵𝐵𝐵𝐵𝐵𝐵𝐵𝐵𝐵𝐵𝐵𝐵= 4 𝐵𝐵𝐵𝐵𝐵𝐵𝐵𝐵𝐵𝐵𝐵𝐵𝐵𝐵/𝑑𝑑í𝐵𝐵

𝐵𝐵𝐵𝐵𝐵𝐵𝐵𝐵𝐵𝐵𝐵𝐵𝐵𝐵 𝑝𝑝𝐵𝐵𝑝𝑝𝐵𝐵 𝐵𝐵𝐵𝐵𝑏𝑏𝐵𝐵𝐵𝐵𝐵𝐵 𝑑𝑑𝑑𝑑 140 𝑔𝑔 = 93.750𝑚𝑚𝑑𝑑í𝐵𝐵

÷ 13.000𝑚𝑚

𝐵𝐵𝐵𝐵𝐵𝐵𝐵𝐵𝐵𝐵𝐵𝐵= 8 𝐵𝐵𝐵𝐵𝐵𝐵𝐵𝐵𝐵𝐵𝐵𝐵𝐵𝐵/𝑑𝑑í𝐵𝐵

𝑁𝑁ú𝑚𝑚𝑑𝑑𝑝𝑝𝐵𝐵 𝑑𝑑𝑑𝑑 𝐵𝐵𝐵𝐵𝐵𝐵𝐵𝐵𝐵𝐵𝐵𝐵𝐵𝐵 𝐵𝐵𝑏𝑏 𝐵𝐵ñ𝐵𝐵 = 12 𝐵𝐵𝐵𝐵𝐵𝐵𝐵𝐵𝐵𝐵𝐵𝐵𝐵𝐵/𝑑𝑑í𝐵𝐵 𝑥𝑥 5 𝑑𝑑í𝐵𝐵𝐵𝐵/𝐵𝐵𝑑𝑑𝑚𝑚𝐵𝐵𝐵𝐵𝐵𝐵 𝑥𝑥 49,6 𝐵𝐵𝑑𝑑𝑚𝑚𝐵𝐵𝐵𝐵𝐵𝐵𝐵𝐵/𝐵𝐵ñ𝐵𝐵 = 2.976 𝐵𝐵𝐵𝐵𝐵𝐵𝐵𝐵𝐵𝐵𝐵𝐵𝐵𝐵/𝐵𝐵ñ𝐵𝐵

6.6. Cajas de cartón: Las necesidades de cajas son las siguientes:

Número de cajas para bolsas de 140 g = 30.000 𝐵𝐵𝐵𝐵𝑏𝑏𝐵𝐵𝐵𝐵𝐵𝐵 𝑥𝑥 1 𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐12 𝑏𝑏𝑏𝑏𝑏𝑏𝑏𝑏𝑐𝑐𝑏𝑏

= 2.500 𝑐𝑐𝐵𝐵𝑐𝑐𝐵𝐵𝐵𝐵/𝑑𝑑í𝐵𝐵

Número de cajas para bolsas de 40 g = 70.000 𝐵𝐵𝐵𝐵𝑏𝑏𝐵𝐵𝐵𝐵𝐵𝐵 𝑥𝑥 1 𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐32 𝑏𝑏𝑏𝑏𝑏𝑏𝑏𝑏𝑐𝑐𝑏𝑏

= 2.188 𝑐𝑐𝐵𝐵𝑐𝑐𝐵𝐵𝐵𝐵/𝑑𝑑í𝐵𝐵

Por lo que al día se van a necesitar 2.500 cajas de 47,5 cm de largo x 39,5 cm de ancho x 25 cm de altura. Y 2.188 cajas de 29 cm de largo x 22 cm de ancho y 40 cm de altura.

Al año se van a necesitar:

ANEJO 2: INGENIERÍA DEL PROCESO PRODUCTIVO

11

• Cajas de 47,5 x 39,5 x 25 (cm) = 2.500 cajas/día x 5 días/semana x 49,6 semanas/año = 620.000 cajas/año.

• Cajas de 29 x 22 x 40 (cm) = 2.188 cajas/día x 5 días/semana x 49,6 semanas/año = 542.624 cajas/año.

𝑁𝑁ú𝑚𝑚𝑑𝑑𝑝𝑝𝐵𝐵 𝑑𝑑𝑑𝑑 𝑐𝑐𝐵𝐵𝑐𝑐𝐵𝐵𝐵𝐵 = 620.000 + 542.624 = 1.162.624 𝑐𝑐𝐵𝐵𝑐𝑐𝐵𝐵𝐵𝐵/𝐵𝐵ñ𝐵𝐵

6.7. Palets: En cada palet se colocan 20 cajas para las bolsas de 140 g, y 12 cajas para las bolsas de 40 g.

Número de palets por día:

• Palets para bolsas de 140 g = 2.500 𝑐𝑐𝐵𝐵𝑐𝑐𝐵𝐵𝐵𝐵/𝑑𝑑í𝐵𝐵 ÷ 20 𝑐𝑐𝐵𝐵𝑐𝑐𝐵𝐵𝐵𝐵/𝑝𝑝𝐵𝐵𝑏𝑏𝑑𝑑𝑝𝑝 = 125 𝑝𝑝𝐵𝐵𝑏𝑏𝑑𝑑𝑝𝑝𝐵𝐵/𝑑𝑑í𝐵𝐵 • Palets para bolsas de 40 g = 2.188 𝑐𝑐𝐵𝐵𝑐𝑐𝐵𝐵𝐵𝐵/𝑑𝑑í𝐵𝐵 ÷ 12 𝑐𝑐𝐵𝐵𝑐𝑐𝐵𝐵𝐵𝐵/𝑝𝑝𝐵𝐵𝑏𝑏𝑑𝑑𝑝𝑝 = 183 𝑝𝑝𝐵𝐵𝑏𝑏𝑑𝑑𝑝𝑝𝐵𝐵/𝑑𝑑í𝐵𝐵

Las necesidades de palets dependerá de la capacidad de almacenamiento de la industria y la frecuencia de rotación de los productos. Por lo tanto, serán necesarios 350 palets contando con los que se emplean para la distribución de productos.

6.8. Film de paletizado: Se presenta en bobinas de 500 x 250 mm y con cada una de ellas se pueden paletizar 8 palets, por lo que serán necesarias 44 bobinas.

𝐵𝐵𝐵𝐵𝐵𝐵𝐵𝐵𝐵𝐵𝐵𝐵𝐵𝐵 𝐵𝐵𝑑𝑑𝑐𝑐𝑑𝑑𝐵𝐵𝐵𝐵𝑝𝑝𝐵𝐵𝐵𝐵𝐵𝐵 = 350 𝑝𝑝𝐵𝐵𝑏𝑏𝑑𝑑𝑝𝑝𝐵𝐵 ÷ 8 𝑝𝑝𝐵𝐵𝑏𝑏𝑑𝑑𝑝𝑝𝐵𝐵/𝐵𝐵𝐵𝐵𝐵𝐵𝐵𝐵𝐵𝐵𝐵𝐵 = 44 𝐵𝐵𝐵𝐵𝐵𝐵𝐵𝐵𝐵𝐵𝐵𝐵𝐵𝐵

6.9. Etiquetas: Se requiere una etiqueta por caja y una por cada palet, por lo que se necesitan 21 para las el palet de bolsas de 140 g, y 13 para las de 40g:

• Bolsas de 140 g =125 𝑝𝑝𝐵𝐵𝑏𝑏𝑑𝑑𝑝𝑝𝐵𝐵/𝑑𝑑í𝐵𝐵 𝑥𝑥 21 𝑑𝑑𝑝𝑝𝐵𝐵𝑒𝑒𝑒𝑒𝑑𝑑𝑝𝑝𝐵𝐵𝐵𝐵/𝑝𝑝𝐵𝐵𝑏𝑏𝑑𝑑𝑝𝑝 = 2.625 𝑑𝑑𝑝𝑝𝐵𝐵𝑒𝑒𝑒𝑒𝑑𝑑𝑝𝑝𝐵𝐵𝐵𝐵/𝑑𝑑í𝐵𝐵 • Bolsas de 40 g = 183 𝑝𝑝𝐵𝐵𝑏𝑏𝑑𝑑𝑝𝑝𝐵𝐵/𝑑𝑑í𝐵𝐵 𝑥𝑥 13 𝑑𝑑𝑝𝑝𝐵𝐵𝑒𝑒𝑒𝑒𝑑𝑑𝑝𝑝𝐵𝐵𝐵𝐵/𝑝𝑝𝐵𝐵𝑏𝑏𝑑𝑑𝑝𝑝 = 2.379 𝑑𝑑𝑝𝑝𝐵𝐵𝑒𝑒𝑒𝑒𝑑𝑑𝑝𝑝𝐵𝐵𝐵𝐵/𝑑𝑑í𝐵𝐵

𝑇𝑇𝐵𝐵𝑝𝑝𝐵𝐵𝑏𝑏 𝑑𝑑𝑝𝑝𝐵𝐵𝑒𝑒𝑒𝑒𝑑𝑑𝑝𝑝𝐵𝐵𝐵𝐵 = (2.625 + 2.379)𝑑𝑑𝑝𝑝𝐵𝐵𝑒𝑒𝑒𝑒𝑑𝑑𝑝𝑝𝐵𝐵𝐵𝐵

𝑑𝑑í𝐵𝐵𝑥𝑥 5

𝑑𝑑í𝐵𝐵𝐵𝐵𝐵𝐵𝑑𝑑𝑚𝑚𝐵𝐵𝐵𝐵

𝑥𝑥 49,6𝐵𝐵𝑑𝑑𝑚𝑚𝐵𝐵𝐵𝐵𝐵𝐵𝐵𝐵𝐵𝐵ñ𝐵𝐵

= 1.240.992 𝑑𝑑𝑝𝑝𝐵𝐵𝑒𝑒𝑒𝑒𝑑𝑑𝑝𝑝𝐵𝐵𝐵𝐵/𝐵𝐵ñ𝐵𝐵

A continuación, se muestra un resumen de las necesidades de las materias primas y auxiliares utilizadas en la elaboración de patatas fritas:

Patata 2.042.353 kg/año Aceite de oliva 373.488 L/año

Sal 25.296 kg/año Paprika 14.880 kg/año

Film para envasado 2.976 bobinas/año Cajas de cartón 1.162.624 cajas/año

Palets 350 Film paletizado 44 bobinas

Etiquetas 1.240.992 etiquetas/año

7. Necesidades de personal: A continuación, se detalla número de personal necesarios para el desarrollo de la actividad diaria:

ANEJO 2: INGENIERÍA DEL PROCESO PRODUCTIVO

12

Zona de trabajo Cargo Personal por turno

Gerencia y administración Director gerente 1

Auxiliar administrativo 1 Jefe de ventas 1

Laboratorio Ingeniero técnico agrícola 1 Técnico de laboratorio 1

Línea de producción Jefe de línea 1

Operarios zona de recepción 2 Operarios zona de elaboración 3

Almacenes y cámaras Operarios 2 Zona de elaboración Encargado de mantenimiento 1

TOTAL 14

8. Coste de las materias primas y aditivos: Coste de las materias primas:

COSTES MATERIAS PRIMAS €/kg o €/L €/AÑO

Patata 0,12 245.082,36 Aceite de oliva 3,8 1.419.254,40

Sal 4,07 102.954,72 Paprika 0,23 3.422,4

Total 1.770.713,88 Coste de las materias auxiliares:

COSTES MATERIAS AUXILIARES €/Ud o €/kg €/AÑO

Film para envasado 2,4 7.142,4 Cajas cartón 0,5 581.312

Palets 8,57 3.000 Film paletizado 2,8 123,2

Etiquetas 0,032 39.711,74 Total 631.289,34

9. Descripción técnica del proceso productivo: 9.1. Programa productivo:

- Patata: mediante un acuerdo con las cooperativas de la zona que suministran patatas a

la industria, la cual será recibida en los días laborables con un total de 41.177 kg/semana en palots de 300 kg, lo cual hace un total de 138 palots/semana.

2.042.353 (kg/año) / 49,6 (semanas laborables/año) = 41.177 kg/semana 41.177 (kg/semana) / 300 kg/palot = 138 palots/semana.

- Aceite de oliva: el aceite es suministrado por una almazara de la zona cercana a la industria, la cual será recibida una vez por semana con un total de 302 bidones/semana siendo los bidones de 25 L cada uno.

ANEJO 2: INGENIERÍA DEL PROCESO PRODUCTIVO

13

373.488 (L/año) / 49,6 (semanas laborables/año) = 7.530 L/semana

7.530 (L/semana) / 25 (L/bidón) = 302 bidones/semana

- Sal: este condimento es suministrado por empresas de la zona en formatos de 20 kg una vez al mes.

25.296 (kg/año) / 49,6 (semanas laborales/año) = 510 kg/semana

((510 kg/semana) x (4 semanas/mes)) / 20 (kg/saco) = 102 sacos/mes

- Paprika: este condimento es suministrado en formatos de 25 kg una vez al mes con un total de 48 sacos al mes.

14.880 (kg/año) / 49,6 (semanas laborales/año) = 300 kg/semana

((300 kg/semana) x (4 semanas/mes)) / 25 (kg/saco) = 48 sacos/mes

- Film para envasado: se recibirán 240 bobinas con una frecuencia de 1 mes. - Cajas de cartón: se recibirán con una frecuencia de dos semanas y en lotes de 390 cajas. - Palets: se recibirán una vez por semana. - Film paletizado: se recibirá en una sola carga ya que se necesitan solo 44 bobinas al año. - Etiquetas: se recibirán una vez cada 4 meses con 400.320 etiquetas en cada lote, siendo

recibidas todas en el mismo lote.

A continuación, se muestra un cuadro donde se resume la frecuencia de suministro de cada materia prima:

Materia prima y auxiliar Frecuencia de suministro (días laborables) Patata Semanal

Aceite de oliva Semanal Sal Mensual

Paprika Mensual Film de envasado Mensual Cajas de cartón 2 semanas

Palets Semanal Film paletizado Anual

Etiquetas 4 meses

9.2. Descripción del proceso de producción: Entre los alimentos de la categoría de los aperitivos que hay disponibles entre los alimentos, se encuentra las patatas fritas de bolsa. Las patatas fritas de bolsa, al ser un alimento rico en potasio, ayuda a una buena circulación, regulando la presión arterial por lo que es un alimento beneficioso para personas que sufren hipertensión. El potasio que contiene este aperitivo ayuda a regular los fluidos corporales y puede ayudar a prevenir enfermedades reumáticas o artritis.

ANEJO 2: INGENIERÍA DEL PROCESO PRODUCTIVO

14

9.2.1. Recepción de materias primas: Un camión de la empresa suministradora proveerá semanalmente a la industria las materias primas necesarias para la transformación en dicha semana. A su entrada a la industria, las materias primas se someterán a un control de calidad y cantidad.

Las patatas se recibirán en palots de 300 kg de capacidad, los cuales se descargarán mediante carretillas en la cámara frigorífica de conservación de las patatas.

El aceite se recibirá en bidones de 25 litros, la sal en sacos de 20 kg y la paprika también en sacos de 25 kg.

En el caso de las patatas y el aceite se recibirán semanalmente, sin embargo, la sal y la paprika se recibirán con una frecuencia de una vez al mes.

9.2.2. Almacenamiento de materia prima: Dispondremos de un local destinado al almacenamiento repartidos en 3 almacenes, siendo uno de estos almacenes una cámara frigorífica para las patatas, un almacén para aceite, sal y paprika, y otro para el producto final.

9.2.3. Lavado: El lavado es aquella operación unitaria en la que el alimento se libera de sustancias diversas que lo contaminan (metales, tierra, plantas, restos animales, productos químicos y células o productos microbianos) dejando su superficie en condiciones adecuadas para su elaboración posterior.

Este proceso se llevará a cabo en tolvas dónde se depositan las patatas, la primera tolva que nos encontramos en nuestro proceso de producción es la tolva de recepción inundada, antes de sus entradas en la línea de producción. Las materias primas serán sometidas a una limpieza con agua por inmersión, para desprender la tierra y las partículas contaminantes de la superficie.

Los palots se introducen en un volcador de palots para así dejar caer las patatas a la tolva de lavado.

9.2.4. Pelado: El proceso de pelado de las patatas se realiza mediante un equipo automático. Las patatas parten de una tolva en el inicio de la línea, de 500 kg de capacidad, desde donde pasarán a la tolva de dosificación volumétrica del equipo de pelado mediante una cinta elevadora vertical.

Se trata de un pelado abrasivo, sistema que consiste en que el producto entra en contacto con los rodillos de carborundo (material abrasivo a base de silicio y carbono). Esta superficie abrasiva arranca la piel, que es seguidamente arrastrada por una corriente de agua.

La piel se recogerá en dos cubos colectores y el agua procesada procedente del pelador será recogida y filtrada, con reutilización de la misma en un 50%.

Las patatas peladas pasan a continuación a una correa lisa tipo parrilla, donde un operario las inspeccionará para eliminar las porciones deterioradas.

El agua residual del procesado será evacuada a la red de saneamiento del polígono, previo paso por un separador de grasas y fangos presente en la parcela donde se ubica la industria que se proyecta.

ANEJO 2: INGENIERÍA DEL PROCESO PRODUCTIVO

15

9.2.5. Cortado y lavado: Tras la inspección, las patatas peladas pasan a una tolva y de ésta a un transportador vertical de dosificación, de velocidad variable, que las llevará a la máquina cortadora.

La cortadora consiste esencialmente en una serie de cuchillas rotatorias que cortan el alimento que circula bajo ellas, fabricada en estructura de acero inoxidable y que proporcionará un corte liso y de espesor de lámina comprendido entre 1,2 y 2,5-3 mm.

Tras el cortado, el almidón presente en las rodajas de patata ha de ser eliminado, ya que éste afecta al aceite de fritura. Para ello, se somete a las rodajas de patata a un lavado suave, por inmersión en agua.

Para la reutilización de esta agua, el almidón presente ahora en ella ha de ser eliminado, por lo que el agua será recogida y filtrada y se recirculará en un 50%. El almidón se recogerá en un cubo colector.

9.2.6. Desfeculado: Tras el lavado, sigue la operación de escaldado, la cual reduce el número de microorganismos contaminantes presentes en la superficie de los alimentos.

Se emplea el escaldado por vapor, consistente en mantener durante un tiempo el alimento en una atmósfera de vapor saturado. El escaldador a vapor está constituido esencialmente por una cinta sinfín de malla que transporta el producto en una atmósfera de vapor. El tiempo de permanencia del producto se controla variando la velocidad de la cinta, siendo para este tipo de producto de 3 minutos. El vapor necesario en esta operación procede de una caldera instalada para tal fin en la industria.

9.2.7. Secado: Desde el escaldador, las láminas de patata pasarán a una cinta transportadora donde quedarán esparcidas y allí les será eliminada el agua mediante un equipo secador con ventilador de aire.

El equipo secador con ventilador de aire eliminará el agua de las láminas de patata, haciendo así más efectivo el trabajo de la freidora. Constará de dos ventiladores.

9.2.8. Fritura: La fritura es una operación que modificará las características organolépticas del alimento, consiguiendo también un efecto conservador por la destrucción de los microorganismos y enzimas presentes en el mismo y por la reducción de la actividad de agua en toda la masa de la lámina de patata.

El tiempo de fritura oscilará entre 2 y 3 minutos, y la temperatura de fritura entre 140 y 180 oC. La proporción entre el aceite y el peso de las láminas crudas será de 6 a 1.

El método de fritura utilizado es el de inmersión, en que el alimento recibe en toda su superficie el mismo tratamiento térmico, lo cual le confiere un color y aspecto uniformes.

La freidora está constituida por una cinta sinfín de malla de acero, sumergida en un baño de aceite, el cual es calentado a una temperatura determinada, para lo cual la freidora cuenta con un equipo auxiliar, un calentador térmico de aceite, con resistencia.

El aceite circula en la freidora de forma continua por intercambiadores de calor externo y a través de un filtro, para eliminar las partículas de alimento.

ANEJO 2: INGENIERÍA DEL PROCESO PRODUCTIVO

16

El residuo procedente del filtrado del aceite será recogido en bidones y recogido por una empresa de recogida de vertidos líquidos contaminantes.

El aceite usado será vendido a industrias de elaboración de jabones e industrias de elaboración de biocombustibles.

En la limpieza de la freidora se emplearán disoluciones acuosas de NaOH, que serán eliminadas de la industria a través de una empresa de recogida de vertidos líquidos contaminantes.

Al final de la línea de producción y antes del envasado y embalado, se realiza una inspección visual de las patatas “chips” eliminándose manualmente las de calidad inferior. La inspección se lleva a cabo sobre una cinta transportadora que va ligeramente inclinada hacia arriba hasta descargar en el tambor de salado.

9.2.9. Salado/sazonado: El sistema de salado consiste en una cinta sinfín que transporta el alimento bajo una tolva cuyo fondo está constituido por una malla que contiene sal. Al final de la cinta sinfín del producto cae al interior de un tambor de acero inoxidable que rueda en posición ligeramente incluida. Los salientes que el tambor posee en su cara interna agitan suavemente el alimento y distribuyen la sal homogéneamente por toda su superficie.

Para las patatas sazonadas con paprika, el proceso es el mismo al anterior añadiendo a la sal la ración de paprika correspondiente.

9.2.10. Enfriado: El sistema de enfriado consiste en una cinta sinfín que transporta el alimento desde el sazonado hasta el sistema de envasado.

9.2.11. Envasado/encajado: El envasado se realizará una vez que el producto procesado esté frío. Se trata de un envasado combinado.

El producto terminado se envasará en bolsas de película flexible mediante una pesadora envasadora multicabezal totalmente automatizada, que realiza las funciones de pesado de las patatas, formación de las bolsas a partir de la película flexible termosoldable embobinado y llenado y cerrado de las mismas. Se realizará el envasado en bolsas de dos tamaños: 40 g y 140 g.

A continuación, las patatas “chips” envasadas en película flexibles serán embaladas en cajas de cartón. Antes de las cajas deben prepararse con una formadora de cajas totalmente automática y prevista para trabajar con cajas de cartón ondulado. Se usarán cajas de un solo tamaño, que tendrán capacidad de 12 bolsas de 140 g y 32 bolsas de 40 g. Las cajas son manipuladas con ventosas y expulsadas de la máquina para su posterior llenado y cerrado, que se hará manualmente por un operario.

Una vez las bolsas embaladas en las cajas, se procederá al paletizado de las mismas. Se ha proyectado el paletizador como un equipo semiautomático. Se usarán europalets, cuyas dimensiones son 1.200 x 800 mm. Cada palet constará de 20 cajas para las bolsas de 140 g con unas dimensiones de 2 x 2 x 5 cajas, y 12 cajas para las bolsas de 40 g con unas dimensiones de 2 x 2 x 3 cajas.

ANEJO 2: INGENIERÍA DEL PROCESO PRODUCTIVO

17

Por último, se procederá al enfardado de los palets para su transporte. Para ello se empleará una enfardadora con pisón superior automático, el cual se mueve hacia arriba y hacia abajo automáticamente sujetando el palet durante el ciclo de enfardado.

9.2.12. Almacenamiento de producto terminado y expedición: El almacenamiento se realizará mediante el empleo de carretillas elevadoras, siendo los palets colocados en módulos de 2 palets, hasta llegar a una altura de 2,5 m para los palets con bolsas de 140 g, y hasta llegar a una altura de 2,4 para los palets con bolsas de 40 g.

Los palets serán agrupados por lotes de las mismas referencias y siguiendo el orden de elaboración.

El almacenamiento se realizará a temperaturas entre 25-16oC, en locales amplios y bien ventilados, de forma que los envases queden aislados del exterior.

9.2.13. Control de calidad: Se desarrollará una metodología que permita el aseguramiento de la calidad establecida por la industria, de forma que se puedan detectar todos los posibles fallos antes de que repercutan en el producto final. Esto se realizará mediante el análisis de muestras y su control estadístico.

Se llevará a cabo un control de calidad de las materias primas antes de su entrada a la línea de elaboración, para lo cual se tomarán muestras de cada una de las partidas realizándose los análisis pertinentes.

Se realizará también un análisis de los puntos de control críticos, para lo cual se ha llevado a cabo un Análisis de Peligros y Puntos de Control Críticos (APPCC), así como un control de calidad del producto acabado, tras el envasado.

Este control se llevará a cabo por el Departamento de Control de Calidad de la industria.

ANEJO 2: INGENIERÍA DEL PROCESO PRODUCTIVO

18

9.3. Diagrama de flujo de las patatas fritas:

ANEJO 2: INGENIERÍA DEL PROCESO PRODUCTIVO

19

9.4. Balance de materia en el proceso de elaboración de las patatas fritas: Para la realización del balance de materia se exponen únicamente las etapas de elaboración en las que se producen entradas, salidas o cambios en el estado de las materias que intervienen. Resume la producción diaria de la empresa:

ANEJO 2: INGENIERÍA DEL PROCESO PRODUCTIVO

20

La producción de patatas fritas va a ser de 7.078,7 Kg al día. Siendo esta producción la correspondiente a los dos tipos de patatas fritas, ya que lunes, martes y miércoles se va a producir patatas fritas con sal; y el resto de los días patatas fritas con paprika.

Siendo así la producción semanal de patatas fritas con sal de 21.000 Kg/semana y de patatas con paprika de 14.000 Kg/semana.

ANEJO 3: MAQUINARIA DEL PROCESO PRODUCTIVO

ANEJO 3: MAQUINARIA DEL PROCESO PRODUCTIVO

2

Índice: 1. Identificación de la maquinaria por bloques: ...................................................................... 3

2. Descripción técnica de la maquinaria: ................................................................................. 3

2.1. Peladora: ....................................................................................................................... 3

2.2. Cortadora: ..................................................................................................................... 4

2.3. Escaldador a vapor: ...................................................................................................... 5

2.4. Freidora: ........................................................................................................................ 6

2.5. Tambor de salado/sazonado: ....................................................................................... 7

2.6. Equipo de envasado: .................................................................................................... 8

2.7. Formación de cajas: ...................................................................................................... 8

2.8. Paletizador: ................................................................................................................... 9

2.9. Enfardadora: ............................................................................................................... 10

2.10. Bomba neumática: .................................................................................................. 10

2.11. Equipo de frío: ........................................................................................................ 11

3. Cuadro resumen maquinaria: ............................................................................................ 12

ANEJO 3: MAQUINARIA DEL PROCESO PRODUCTIVO

3

1. Identificación de la maquinaria por bloques: - Equipos de producción:

o Tolva dosificación volumétrica o Peladora o Correa lisa tipo parrilla o Cortadora o Mesa vibradora con criba o Escaldador o Equipo de secado con ventilador de aire o Freidora o Tambor salado/sazonado o Pesadora-envasadora o Formadora de cajas o Paletizador o Enfardadora

- Equipos de transporte interior:

o Carros de transporte o Carretilla elevadora o Cinta transportadora o Transportador vertical o Noria de cangilones

- Equipos de almacenamiento:

o Tolva inicial o Tolva dosificación volumétrica o Tolva antes de cortadora o Tolva de alimentación pesadora-envasadora o Cámara de almacenamiento de materias primas o Cámara de almacenamiento de producto terminado o Cámara de almacenamiento de productos auxiliares

2. Descripción técnica de la maquinaria: 2.1. Peladora:

Las patatas parten de una tolva en el inicio de la línea, desde donde pasarán a la tolva de dosificación volumétrica del equipo pelador mediante una cinta elevadora vertical. La tolva inicial tiene una capacidad para 500 kg de patatas y cuenta con un sensor de control de nivel con señal de alarma que avisa al operario de su funcionamiento en vacío. La potencia instalada en la cinta vertical elevadora será de 2 CV, y su longitud, 2.560 mm.

ANEJO 3: MAQUINARIA DEL PROCESO PRODUCTIVO

4

El equipo de pelado posee un sistema abrasivo con fondo giratorio, camisa recambiable y la apertura y cierre son automáticos por pistón neumático. Las características técnicas son las siguientes:

Potencia instalada 4,5 CV Consumo de agua 0,3 litros/s

Dimensiones 1.500 x 1.150 x 2.780 mm

Instalación eléctrica 220/380 V

50 Hz Trifásico

Material de construcción Acero inoxidable 18/8

Un inconveniente del pelado abrasivo es el efluente generado, por lo que el equipo de pelado estará dotado con un tanque de recogida y filtrado del efluente, con reutilización de éste en un 50%, con lo que se consigue eliminar los posibles restos que quedarán adheridos a las patatas. Tal recirculación se lleva a cabo con una bomba de 0,5 CV, tras pasar por una criba para reducir el consumo y hacer más eficaz el tratamiento del vertido procedente del lavado. La piel se recogerá en dos cubos colectores.

Las patatas peladas pasarán a continuación a una correa lisa tipo parrilla, donde un operario las inspeccionará para eliminar las proporciones deterioradas. La longitud de la correa de inspección es de 1.700 mm, y la potencia de 1 CV.

2.2. Cortadora: Tras la inspección, las patatas pasan a una tolva y de ésta a un transportador vertical de dosificación, de velocidad variable, que las llevará a la máquina cortadora. Las características técnicas de este transportador vertical son 2 CV de potencia instalada, y una longitud de 2.650 mm.

La cortadora consiste esencialmente en una serie de cuchillas rotatorias que cortan el alimento que circula bajo ellas, fabricada en estructura de acero inoxidable y que proporcionará un corte liso y de un espesor de lámina de entre 1,2 y 2,5-3 mm, ya que, a menor espesor de las láminas, éstas se romperán con menor facilidad y absorberán menos aceite. Junto a la cortadora hay una plataforma de servicio para el intercambio del cabezal de cuchillas cuando éstas se deterioren y no sean aptas para el corte del producto.

Después del proceso de cortado, se somete a las rodajas de patata a un lavado suave por inmersión en agua. Este lavado consiste en una cinta transportadora la cual se encuentra sumergida en agua.

Esta cinta transportadora tiene las siguientes características técnicas:

Potencia instalada 1 CV Dimensiones 2.000 x 1.150 mm

Instalación eléctrica 220/380 V

50 Hz Trifásico

Material de construcción Acero inoxidable

ANEJO 3: MAQUINARIA DEL PROCESO PRODUCTIVO

5

Para la reutilización de esta agua, el almidón presente ha de ser eliminado, utilizando para ello un equipo de filtración y recirculación de agua en un 50%. El almidón se recoge en un cubo colector.

Las características técnicas de la máquina cortadora son las siguientes:

Potencia instalada 5 CV Consumo de agua 0,2 litros/s

Dimensiones 1.800 x 1.150 x 2.780 mm

Instalación eléctrica 220/380 V

50 Hz Trifásico

Material de construcción Acero inoxidable

Tras el lavado suave, las rodajas de patata pasan a una mesa vibradora con criba para la eliminación de pequeñas piezas y separación del agua.

Las características técnicas de la mesa vibradora con criba son las siguientes:

Potencia instalada 3 CV Dimensiones 2.400 x 1.150 x 1.425 mm

Instalación eléctrica 220/380 V

50 Hz Trifásico

Material de construcción Acero inoxidable

2.3. Escaldador a vapor: El escaldador a vapor está constituido, esencialmente, por una cinta sinfín de malla que transporta el producto en una atmósfera de vapor. El tiempo de permanencia del producto se controla variando la velocidad de la cinta, siendo para este tipo de producto de 3 minutos. El vapor necesario para esta operación procederá de una caldera instalada para tal fin en la industria.

Las características técnicas del escaldador a vapor son las siguientes:

Potencia instalada 3,5 CV Dimensiones 3.000 x 1.150 x 4.700 mm

Instalación eléctrica 220/380 V

50 Hz Trifásico

Material de construcción Acero inoxidable

Desde el escaldador, las láminas de patata pasarán a una cinta transportadora donde quedarán esparcidas y allí les será eliminada el agua mediante un equipo de secado con ventilador de aire, ya que, si las patatas están secas, se freirán mejor y más rápido.

ANEJO 3: MAQUINARIA DEL PROCESO PRODUCTIVO

6

Tal cinta transportadora tiene las siguientes características técnicas:

Potencia instalada 1 CV Dimensiones 2.000 x 1.150 mm

Instalación eléctrica 220/380 V

50 Hz Trifásico

Material de construcción Acero inoxidable

La disposición de la cinta transportadora será ligeramente inclinada para depositar las láminas de patata en la siguiente cinta transportadora cubierta, que está a una altura algo inferior, y que será la que lleve las rodajas hasta la freidora. Esta última cinta transportadora tiene las siguientes características técnicas:

Potencia instalada 1 CV Dimensiones 1.800 x 1.150 x 1.570 mm

Instalación eléctrica 220/380 V

50 Hz Trifásico

Material de construcción Acero inoxidable

El equipo secado con ventilador de aire eliminará el agua de las láminas de patata, haciendo así más efectivo el trabajo de la freidora. Constará de dos ventiladores, con un radio de 300 mm cada uno. La potencia instalada del equipo secador será de 3 CV.

2.4. Freidora: El equipo utilizado es una freidora continua automática con bajo consumo de aceite, de 20-25 litros/h. Esta instalación está constituida por una cinta sinfín de malla de acero, sumergida en un baño de aceite. El aceite es calentado por medio de una caldera de aceite térmico e intercambiador de calor.

El alimento se introduce en el baño y es impulsado por unas paletas que lo mueven lentamente, sumergiéndose en él y atravesándolo sobre la cinta sinfín. Ya que la densidad del alimento le permite flotar, éste se mantiene sumergido por una segunda cinta sinfín a poca altura sobre la anterior. El tiempo de fritura se controla mediante la velocidad de la cinta y la temperatura del aceite. Una vez frito, el alimento es extraído del baño por una cinta sinfín en la que escurre.

El aceite circula en la freidora de forma continua por intercambiadores de calor externo y a través de un filtro, para eliminar las partículas de alimento. El filtrado aumenta el tiempo de utilización del aceite.

La freidora cuenta con dos tanques de aceite en una estructura común: un tanque para el almacenamiento del aceite de fritura durante el tiempo en que no hay procesado, y el otro tanque para suministrar aceite fresco.

ANEJO 3: MAQUINARIA DEL PROCESO PRODUCTIVO

7

Las características técnicas del equipo de la freidora son:

Potencia instalada 7,5 CV Dimensiones 6.450 x 1.550 x 4.700 mm

Capacidad de elaboración 800 – 2.000 kg/h

Capacidad de aceite 89 – 200 litros

Instalación eléctrica 220/380 V

50 Hz Trifásico

Material de construcción Acero inoxidable

Debido a las características del aceite, es posible utilizarlo en una jornada de fritura de 8 horas, sin que con ello se exceda el límite del 25% de polifenoles marcado en la legislación.

Al final de la línea de producción y antes del empaquetado se lleva a cabo una inspección visual de las patatas fritas eliminándose a mano las de calidad inferior. La inspección se lleva a cabo sobre una cinta transportadora, que va ligeramente hacia arriba hasta descargar en el tambor de salado, de las siguientes características:

Potencia instalada 1 CV Dimensiones 2.000 x 600 mm

Instalación eléctrica 220/380 V

50 Hz Trifásico

Material de construcción Acero inoxidable

2.5. Tambor de salado/sazonado: El sistema de salado/sazonado consiste en una cinta sinfín que transporta el alimento bajo una tolva cuyo fondo está constituido por una malla que contiene la sal y/o paprika.

Al final de la cinta sinfín, el producto cae al interior de un tambor de acero inoxidable que rueda en posición ligeramente inclinada.

Los salientes que el tambor posee en su cara interna agitan suavemente el alimento y distribuyen el condimento homogéneamente por toda su superficie. El ángulo y velocidad de rotación se ajustan para controlar el tiempo de permanencia del producto en su interior.

Las características técnicas del equipo de salado son:

Potencia instalada 4,5 CV Dimensiones 2.400 x 1.250 x 2.565 mm

Instalación eléctrica 220/380 V

50 Hz Trifásico

Material de construcción Acero inoxidable

ANEJO 3: MAQUINARIA DEL PROCESO PRODUCTIVO

8

Al final del tambor de salado/sazonado se lleva a cabo un proceso de enfriado anterior al envasado. Consiste en una cinta transportadora de las siguientes características:

Potencia instalada 1 CV Dimensiones 2.000 x 600 mm

Instalación eléctrica 220/380 V

50 Hz Trifásico

Material de construcción Acero inoxidable

2.6. Equipo de envasado: Para el envasado se dispone de una pesadora-envasadora multicabezal totalmente automatizada, que realiza las funciones de pesado de las patatas, formación de las bolsas a partir de la película flexible termosoldable embobinada y llenado y cerrado de las mismas.

Se trata de una instalación vertical donde una bobina de material es estirada intermitentemente sobre un dispositivo de moldeo, por el movimiento vertical de unas mandíbulas cerradoras. En el proceso se forma una costura lateral, el fondo del envase se sella por una pinza caliente y éste se rellena. Seguidamente se cierra de forma simultánea la boca del envase y el fondo del envase siguiente.

La dosificación se realiza mediante el ascenso a la tolva de alimentación de las patatas mediante una noria de cangilones.

Características:

- Sistema automático de taraje para autocalibración y corrección de errores. - Armazón de acero al carbono. - Protecciones antiaccidentes y antiruido. - Dosificación mediante mecanismo de selección y pesado automático. - Dosificador doble.

Potencia instalada 8,85 CV Dimensiones 3.200 x 1.600 x 3.450 mm

Diámetro del orificio del paquete 60-70 mm

Pesadas por minuto 100 - 210

Presión aire 0,7 m3/min

Instalación eléctrica 220/380 V

50 Hz Trifásico

Material de construcción Acero inoxidable

2.7. Formación de cajas: Se empleará un sistema de envasado combinado, ya que las patatas fritas envasadas en películas flexibles serán embaladas en cajas de cartón. Estas cajas se embalan a su vez, para su transporte, en plástico retráctil.

ANEJO 3: MAQUINARIA DEL PROCESO PRODUCTIVO

9

Antes de que las bolsas de patatas se dispongan en las cajas de cartón, hay que preparar tales cajas, se hará con una formadora de cajas completamente automática y prevista para trabajar con cajas de cartón ondulado. Puede ser ajustada a distintos tamaños de cajas.

Las cajas son manipuladas con ventosas y expulsadas de la máquina para su posterior llenado.

La formadora está equipada con un almacén que puede contener hasta 80 cajas.

Características:

Potencia instalada 1 CV Dimensiones 2.240 x 1.685 x 1.740 mm

Capacidad máxima 10 cajas/minuto

Presión aire comprimido 0,6 m3/min

Consumo de aire 20-40 litros de aire libre/caja

Instalación eléctrica 220/380 V

50 Hz Trifásico

Material de construcción Acero inoxidable

2.8. Paletizador: Una vez las bolsas embaladas en las cajas, se procederá al paletizado y enfardado de las mismas para su transporte.

Se ha proyectado el paletizador como un equipo semiautomático. Se usarán Europalets, cuyas dimensiones son: 1.200 x 800 mm.

El paletizador está controlado por una serie de transmisores que convierten las señales en movimientos. La altura del palet está controlada por dos células fotoeléctricas.

Especificaciones técnicas del paletizador:

Potencia instalada 3 CV Dimensiones 3.010 x 1.808 x 2.250 mm

Capacidad 10 – 15 cajas/minuto,

dependiendo de las medidas y del mosaico

Altura de entrada de la bandeja Ajustable

Altura máxima de cajas 500 mm

Peso máximo por capa 250 kg

Peso neto del equipo 600 kg

Instalación eléctrica 220/380 V

50 Hz Trifásico

Material de construcción Acero inoxidable

Este equipo consta de un sistema de seguridad que consiste en una estera eléctrica de seguridad bajo la bandeja de transferencia. Corta la corriente si existe contacto. Estera eléctrica de seguridad en la zona del operario. Protección de seguridad en los laterales libres.

ANEJO 3: MAQUINARIA DEL PROCESO PRODUCTIVO

10

2.9. Enfardadora: Para el embalado del palet en el plástico retráctil se usará una enfardadora con pisón superior automático. El pisón superior se mueve hacia arriba y hacia abajo automáticamente sujetando el palet durante el ciclo de enfardado. El pisón superior puede ajustarse en altura de acuerdo con la altura máxima del palet: el desplazamiento es entonces minimizado, obteniendo una mayor producción de la máquina.

Características:

- Dos programas automáticos. - Número opcional de vueltas arriba y abajo. - Fácil elección entre enfardado simple o doble (espiral). - Ajuste manual de la tensión del film y fácil colocación del mismo. - Accesorios: freno electromagnético, pre-estiraje, sistema automático de corte del film,

velocidad variable del carro portabobinas, carro para malla, arranque suave, motor frenado de la plataforma, rampa de acceso, rodillos sobre la plataforma, sistema de transporte de la máquina, alarma fin de film.

- Dimensiones de los palets: o Longitud: 1.200 mm (máx.) o Anchura: 800 mm (máx.) o Altura: 1.755 mm (máx.); 570 mm (mín.)

Potencia instalada 1 CV Dimensiones 1.500 x 2.615 mm

Diámetro de la plataforma 1.480 mm

Número de vueltas/minuto 10 rpm

Altura de columna 2.500 mm

Capacidad de la máquina por hora Máximo 50 enfardados

Peso máximo por palet 1.500 kg

Bobina de film Diámetro máx. del núcleo 400 mm

Diámetro del núcleo 76 mm Anchura de la bobina 440 – 520 mm

Instalación eléctrica 220/380 V

50 Hz Trifásico

Material de construcción Acero inoxidable

2.10. Bomba neumática: Es una bomba neumática para líquidos no corrosivos, en nuestro caso aceite usado, para conducir este aceite desde la freidora hasta el depósito de aceite usado.

ANEJO 3: MAQUINARIA DEL PROCESO PRODUCTIVO

11

Se puede instalar en pared o en suelo y está diseñada para crear máximo vacío y no funcionará cuando no haya líquido en el lado a aspirar (freidora).

Dimensiones 180 mm y Ø552 mm

Capacidad de la bomba por hora 40 l/min

Instalación eléctrica 220/380 V

50 Hz Trifásico

2.11. Equipo de frío: Equipo semicompacto de refrigeración con control de humedad, constituido por una unidad motocondensadora silenciosa, o centrífuga, y una unidad evaporadora de tipo plafón con doble flujo de aire, dimensionada para aplicaciones con alta humedad relativa.

Potencia instalada 0,5 CV Dimensiones 1.030 x 577 x 373 mm Refrigerante R134a

Instalación eléctrica 230/380 V

50 Hz Trifásico

ANEJO 3: MAQUINARIA DEL PROCESO PRODUCTIVO

12

3. Cuadro resumen maquinaria: En la siguiente tabla se refleja un resumen del total de la maquinaria necesaria en la industria:

Equipo Dimensiones (mm) Unidades Potencia (CV) Tolva inicial 1.300 x 900 x 570 1 -

Tolva dosificación volumétrica 900 x 500 x 320 1 - Cinta vertical 2.560 1 1,5

Peladora 1.500 x 1.150 x 2.780 1 3,35 Correa lisa tipo parrilla 1700 1 0,74

Tolva 900 x 500 x 320 1 - Transportador vertical 2.650 1 1,5

Cortadora 1.800 x 1.150 x 2.780 1 3,73 Lavado suave 2.000 x 1.150 1 1

Mesa vibradora con criba 2.400 x 1.150 x 1.425 1 2,23 Cinta transportadora 2.000 x 1.150 1 1

Escaldador 3.000 x 1.150 x 4.700 1 2,61 Cinta transportadora 2.000 x 1.150 1 0,74

Equipo de secado con ventilador de aire 2.000*1.150 1 2,23 Cinta transportadora cubierta 1.800 x 1.150 x 1.570 1 0,74

Freidora 6.450 x 1.550 x 4.700 1 5,6 Cinta inspección inclinada hacia arriba 2.000 x 600 1 0,74

Tambor salado/sazonado 2.400 x 1.250 x 2.565 1 3,35 Cinta enfriado 2.000 x 600 1 0,74

Tolva 900 x 500 x 320 1 - Noria de cangilones 2.000 x 600 1 1,3

Tolva de alimentación 900 x 500 x 320 1 - Pesadora-envasadora 3.200 x 1.600 x 3.450 1 6,6 Formadora de cajas 2.240 x 1.685 x 1.740 1 0,74

Paletizador 3.010 x 1.808 x 2.250 1 2,23 Enfardadora 1.500 x 2.615 1 0,74

Bomba neumática 180 mm y Ø552 mm 1 - Equipo de frío 1030 x 577 x 373 1 0,5

Carros de transporte 1.800 x 1.400 x 2.000 3 - Carretilla elevadora 2.669 x 970 5 -

ANEJO 4: CONTROL DE CALIDAD

ANEJO 4: CONTROL DE CALIDAD

2

Índice: 1. Introducción: ......................................................................................................................... 3

2. Factores que afectan a la calidad: ........................................................................................ 4

2.1. Hábitos higiénicos de los manipuladores: ................................................................... 4

2.2. Requisitos y mantenimiento de las instalaciones, equipos y utensilios: ................... 5

2.3. Transporte de los productos alimenticios: .................................................................. 5

2.4. Buenas prácticas de fabricación: .................................................................................. 5

2.4.1. Materias primas: ................................................................................................... 5

2.4.2. Procesado: ............................................................................................................ 6

2.4.3. Envasado y etiquetado: ........................................................................................ 6

2.4.4. Almacenamiento y distribución: .......................................................................... 7

2.4.5. Establecimiento de cambios: ............................................................................... 7

2.4.6. Sistemas que garanticen la calidad: ..................................................................... 7

2.5. Formación del personal: ............................................................................................... 7

3. Contabilidad de los costes totales de calidad y auditorías: ................................................ 8

4. Las normas de calidad alimentaria en la empresa agroalimentaria: .................................. 9

ANEJO 4: CONTROL DE CALIDAD

3

1. Introducción: Las empresas agroalimentarias están fuertemente influenciadas por el marketing, y pretenden, cada vez más, satisfacer al consumidor por encima de cualquier otro objetivo, para lo cual llevan a cabo un adecuado manejo de sus variables comerciales o de marketing. La calidad constituye una más de estas variables comerciales, siendo cada vez más demandada, junto con un bajo precio, a tales empresas. Esto requiere la implantación de un sistema de calidad que pueda garantizar ambos requerimientos.

En la actualidad, por tanto, la calidad constituye el factor clave de la gran mayoría de las empresas agroalimentarias con éxito comercial, donde se está erigiendo como el máximo responsable de los niveles de ventas y beneficios, aunque para las pequeñas y medianas empresas está ya dejando de ser un argumento de competitividad para convertirse en un factor de supervivencia en el mercado.

El concepto de calidad es muy intuitivo aparentemente, pero resulta en la práctica difícil de acotar con una definición. Según las Normas Industriales Japonesas, la calidad de un producto es “la totalidad de las características o rendimientos propios que son objeto de evaluación para determinar si un producto o servicio satisface o no las finalidades de su uso”. Esta definición es básicamente la mantenida también por la Sociedad Americana para el Control de Calidad, para quien la calidad es “la totalidad de funciones o características de un producto o servicio dirigidas a su capacidad para satisfacer las necesidades de un cierto usuario”. Otra definición coincidente con las anteriores es la que aparece reflejada en la Norma Internacional ISO 9001, para quien la calidad es “el conjunto de todas las características de un producto o servicio que tengan importancia para el cliente, algunas de ellas pueden ser implícitas sin que el cliente las exija de manera explícita, pero de todas formas son vitales”.

Atendiendo a estas definiciones del concepto de calidad, se puede decir que la calidad se orienta en la actualidad hacia el consumidor, de modo que un producto de calidad es aquel que, a un menor coste, cubre mejor las necesidades y expectativas del consumidor. Por lo tanto, el objetivo principal de la empresa será identificar y definir qué es lo que los consumidores entienden por un producto de calidad. Conseguido este primer objetivo, es necesario establecer un sistema que permita garantizar que la empresa puede proporcionar de forma continuada productos con dicha calidad.

Lo ideal es tender a la calidad total, pero esto requiere una evolución que pase por los anteriores estados. Una vez implantado el sistema de aseguramiento de calidad, la empresa puede plantearse la obtención de la certificación de empresa concedida por AENOR.

Por tanto, la calidad en una empresa es una evolución continua en busca de la mejora desde el control de calidad hasta la certificación y, aún más, hasta la calidad total. En su obtención son claves la implicación de la totalidad del equipo humano que compone la empresa y una fluida comunicación con el consumidor para mantenerse en todo momento próximo a sus preferencias.

ANEJO 4: CONTROL DE CALIDAD

4

2. Factores que afectan a la calidad: 2.1. Hábitos higiénicos de los manipuladores:

El personal que trabaja en la industria alimentaria y que manipula materias primas y alimentos debe tomar conciencia de la importancia y repercusión social que tiene el correcto desempeño de su labor, así como de su influencia en la calidad sanitaria y comercial del producto final. Pueden suponer un riesgo de transmisión de microorganismos patógenos a los alimentos y, por tanto, de producir infecciones e intoxicaciones en los consumidores.

La contaminación debida a los manipuladores puede reducirse al mínimo con una buena higiene personal. Algunos procedimientos son:

- Lavado cuidadoso de las manos y posterior secado con aire caliente tras la utilización de los servicios y antes de empezar a trabajar. Durante la manipulación deberán lavarse las manos tantas veces como sea necesario y después de todo tipo de interrupción.

- Las uñas deben llevarse limpias, sin esmaltes y cortas, puesto que debajo de ellas se albergan con gran facilidad todo tipo de microorganismos.

- Se debe comunicar de forma inmediata cualquier patología o enfermedad infectocontagiosa que se sufra y que pueda representar un riesgo de transmisión de agentes patógenos a los alimentos.

- Cuando hay lesiones cutáneas ya reconocidas por el médico, éste deberá certificar la adecuación del empleado y, en caso de permanencia en la cadena, la herida deberá aislarse por completo, protegiéndola con una cubierta impermeable, preferiblemente de color vivo para facilitar su hallazgo en caso de pérdida.

- Si se permite fumar, debe limitarse a zonas especiales, nunca en las zonas de

elaboración, recepción ni expedición. - En las zonas de elaboración, recepción y expedición estará prohibido tomar caramelos

y masticar chicle, ya que aumenta el riesgo de contaminación. - La ropa de trabajo debe ser distinta de la de calle, limpia y preferentemente de colores

claros. No debe estar confeccionada con material absorbente, que puede acumular microorganismos y residuos de alimentos.

- El pelo y la barba deben protegerse con mallas y redecillas, para evitar contaminación

por pelos. - Los manipuladores y personal en contacto con los alimentos no deben usar joyas,

pendientes, relojes, gemelos, laca de uñas, etc. - Higiene personal en las instalaciones sanitarias y en los aseos convenientemente

ubicados.

ANEJO 4: CONTROL DE CALIDAD

5

2.2. Requisitos y mantenimiento de las instalaciones, equipos y utensilios: Todas las instalaciones y equipos que entren en contacto con los productos alimenticios han de mantenerse en buen estado de conservación y se deben limpiar y desinfectar de acuerdo con el programa correspondiente.

Los lavabos para la limpieza de las manos deberán estar debidamente localizados y en número suficiente, así como los inodoros de cisterna, que deberán estar conectados a un sistema de desagüe adecuado para los objetivos previstos y en cuya construcción y diseño deberá haberse evitado cualquier riesgo de contaminación de los productos alimenticios. Los inodoros no deberán comunicar directamente con los locales en los que se manipulen alimentos.

Las estructuras de apoyo tales como mesas, carros, etc. se conservarán en perfecto estado y se inspeccionarán y limpiarán periódicamente. Las superficies de tales estructuras se mantendrán en todo momento limpias, cuidando especialmente aquellas que se encuentran en contacto directo con los alimentos.

Las superficies de las paredes se conservarán en buen estado y serán fáciles de limpiar y desinfectar. Los techos, falsos techos y demás instalaciones suspendidas estarán diseñados, construidos y acabados de forma que impidan la acumulación de suciedad y reduzcan la condensación.

Las ventanas y demás huecos practicables deberán tener una construcción tal que impida la acumulación de suciedad. Si al abrir las ventanas se favorece la contaminación, éstas permanecerán cerradas durante la producción.

2.3. Transporte de los productos alimenticios: Se utilizarán vehículos que se encuentren en condiciones adecuadas de limpieza y mantenimiento con el fin de proteger a los alimentos de la contaminación. El transporte de los alimentos será exclusivo si, en caso contrario se puede producir contaminación de los mismos.

2.4. Buenas prácticas de fabricación: Los puntos en los que el control ha de ser mayor de cara a la obtención de la máxima calidad son: las materias primas, la preparación y fabricación del producto, el producto final obtenido y las operaciones finales tales como el envasado o la distribución.

2.4.1. Materias primas: Personal del Departamento de Calidad participará en la selección y valoración de los proveedores apropiados.

Para cada lote de material a adquirir se obtendrá y analizará una muestra; de cada una de ellas se evaluará la calidad y la idoneidad y se comprobará que el material cumple las especificaciones y corresponde a lo esperado de él.

Donde las circunstancias lo permitan se comprobará que el proveedor posee un sistema adecuado de control de calidad, pero, en cualquier caso, los envíos deben ser inspeccionados y, si el tiempo lo permite, tomar una muestra y realizar un análisis antes de que el material sea descargado o trasvasado. Cuando las materias primas estén ya descargadas o en depósito, se realizará un muestreo más amplio y un análisis más completo.

Cada partida será claramente identificada con el fin de relacionarla con las muestras tomadas para el análisis y con los documentos aportados por el proveedor.

ANEJO 4: CONTROL DE CALIDAD

6

El técnico de laboratorio y el encargado del almacén realizarán un examen completo de las existencias, asegurando la calidad de las mismas y, en el caso de que las materias primas no cuenten con la calidad exigida, se devolverán las partidas inadecuadas y se tomarán las medidas oportunas para asegurar la continuidad de la producción del alimento con la calidad deseada.

2.4.2. Procesado: Para asegurar la elaboración satisfactoria del producto se efectuarán pruebas, y éstas se realizarán lo más cerca posible de la línea de procesado, ya que, de esta manera, la aplicación de la información se hará con la mayor brevedad.

El producto elaborado se someterá a comprobaciones adicionales para confirmar que los controles durante el proceso han asegurado la obtención de un producto satisfactorio. Se comprobarán parámetros tales como: color, aspecto, sabor, humedad, etc.

2.4.3. Envasado y etiquetado: Aunque los materiales de envasado tienen la consideración de materias primas, el tema del envasado es amplio y complejo en el contexto del control de calidad.

En el caso de las patatas “chips”, el envase, además de cumplir su función de contenedor del producto, también sirve de información promocional, proporcionando una apariencia atractiva que ayuda a la venta del producto. El material de envasado, además de cumplir las anteriores funciones, debe interaccionar satisfactoriamente con el equipo de producción, tanto mecánico como humano, de acuerdo con el coste real y sin causar una excesiva pérdida de tiempo, dar origen a residuos o afectar a la integridad final del producto.

Es importante el establecimiento de las especificaciones del material de envasado y el cumplimiento de las mismas en su recepción.

Ya envasado el producto también se tomarán muestras para comprobar que el pesado se haya realizado de acuerdo con los límites permitidos y que el producto en su conjunto cumple las normas que la industria desea. Es más difícil tomar muestras representativas del producto ya envasado, pero estas muestras son importantes ya que representan la forma en la que el consumidor lo adquirirá y utilizará. La fama del productor dependerá de la calidad que tenga el producto en esta fase.

El envase ha de mantener el producto con la calidad deseada durante un tiempo superior al de vida útil declarado y con un margen de exceso.

Se marcará cada envase con un código que estará relacionado con el número de lote de producción, guardándose los oportunos registros. De esta manera, cualquier envase devuelto tras un examen posterior, podrá ser relacionado con una partida determinada de materias primas o con algún problema u operación defectuosa en la línea de elaboración.

Respecto al etiquetado, las Normas para el Etiquetado de Alimentos de 1984, obligan a indicar la naturaleza del producto, una lista de ingredientes, en orden descendente, y de los pesos declarados, y una indicación de la caducidad.

ANEJO 4: CONTROL DE CALIDAD

7

2.4.4. Almacenamiento y distribución: El producto final debe almacenarse en unas condiciones óptimas a una temperatura adecuada. El encargado de almacén realizará un control de los productos que permanezcan unos días almacenados enviando muestras periódicamente a la sección oportuna

Los envases se controlarán inmediatamente antes de su distribución para comprobar que están en buen estado y asegurar que su contenido se corresponde con el que figura en la etiqueta.

Antes de la carga de los vehículos para la distribución, se comprobará que estén limpios y en buen estado y que no hayan transportado otros artículos que hayan podido causar contaminación.

2.4.5. Establecimiento de cambios: Si la industria alimentaria cuya planta se proyecta evoluciona prósperamente es muy probable que se establezcan cambios en la misma, incluso varios al año. Ejemplos de cambios en la industria alimentaria son la introducción de una nueva línea de elaboración, un nuevo proceso o un envasado diferente. En el caso de que se produzca un cambio, habrá de ser debidamente documentado y notificado con antelación. Se identificarán los suministros de ingredientes y los lotes de producción correspondientes para que cualquier problema que pueda presentarse durante la venta del producto pueda analizarse.

Cuando se produce un cambio es difícil saber todas las implicaciones que del mismo se derivan, debido a lo cual se implantará un sistema de comprobaciones que tenga en cuenta todos los aspectos.

2.4.6. Sistemas que garanticen la calidad: La comprobación de los puntos críticos de control se llevará a cabo por el Departamento de Control de Calidad, el cual será informado de los PCC que ha de comprobar, de los métodos analíticos a utilizar, de la frecuencia de aplicación de los mismos, de los límites aceptables y de las acciones a tomar cuando se superan tales límites. Los datos deben ser revisados con regularidad para comprobar que todos los PCC se hallan bajo control y que no son necesarios puntos adicionales o distintos criterios de control.

Para facilitar la interpretación de los datos por el personal del Departamento de Control de Calidad, del Departamento de Producción y por las autoridades reguladoras, se implantará un sistema de registro de tales datos.

2.5. Formación del personal: Como se ha indicado anteriormente, el personal que trabaja en la industria alimentaria y que manipula materias primas y alimentos debe mantener la máxima higiene, tanto personal, como la higiene de las operaciones y manipulaciones. Para conseguir este cometido, se realizarán programas de formación en materia de higiene.

Además, todo manipulador de alimentos tiene la obligación de contar con un Carnet de Manipulador expedido por la Administración competente y un certificado médico que acredite, en el momento del inicio de la relación laboral, que no existe ningún impedimento sanitario para la realización de su trabajo.

ANEJO 4: CONTROL DE CALIDAD

8

3. Contabilidad de los costes totales de calidad y auditorías: La Gestión de la Calidad consiste en ofrecer la calidad demandada en un mercado de manera rentable para la empresa, lo cual implícitamente exige el menor coste posible. Los costes que conlleva la implantación de un sistema de control de calidad se definen a continuación.

En primer lugar, están los costes controlables derivados de las actividades de prevención y de evaluación. Con la prevención, la empresa intenta reducir o evitar los fallos. Con la evaluación, la empresa intenta comprobar el nivel de calidad de su producto.

La última componente del coste total de calidad son los costes debidos a los fallos. Se pueden clasificar en internos (los aparecidos antes de la venta o de que lleguen al cliente) o externos, ocurridos cuando el producto ya ha sido vendido o está en manos del cliente. En este último caso, los costes pueden ser de tipo tangible (los ocasionados por el cambio de un producto defectuoso) o intangibles (la pérdida de imagen comercial o la desmotivación de los empleados o del equipo de vendedores).

Se muestran a continuación, con más detalle, los diferentes componentes de los costes de cada grupo anterior.

- Costes de prevención:

o Coste de la investigación de mercados inicial para analizar cuál es el concepto de calidad (y sus variables) que tienen los clientes de la empresa.

o Costes de formación previa implantación del plan de control de calidad.

o Costes de los grupos de control de calidad.

o Coste de edición de los manuales de calidad.

o Coste del funcionamiento de los círculos de calidad.

o Coste de las actividades de mantenimiento preventivo.

o Costes de preparación, diseño y puesta en marcha del plan de control de calidad total.

- Costes de evaluación:

o Coste de funcionamiento del Departamento de Calidad.

o Coste de formación de evaluadores.

o Coste de auditorías (internas o externas).

o Costes de los estudios de mercado para conocer la imagen de calidad de los

productos ofrecidos.

o Coste de los materiales y productos utilizados en la evaluación.

ANEJO 4: CONTROL DE CALIDAD

9

- Costes de los fallos:

o Coste de productos defectuosos (productos no vendidos que no alcanzan la

adecuada calidad).

o Costes de los retrasos y aceleraciones.

o Coste de las ventas perdidas.

o Costes de los accidentes.

o Coste de desmotivación de empleados.

o Coste de exceso de stocks.

o Coste de incrementos del plazo de cobro de clientes.

o Coste de reclamaciones, pleitos e indemnizaciones.

o Coste de la pérdida de imagen por los fallos.

o Costes financieros.

4. Las normas de calidad alimentaria en la empresa agroalimentaria: La gestión de la calidad en la empresa agroalimentaria ha pasado de estar centrada en el cumplimiento de la normativa de calidad alimentaria, referida básicamente al producto, a ser un ambicioso proyecto para alcanzar la Calidad Total.

Del concepto de calidad tal como se ha definido, es decir, como un juicio del consumidor, se puede deducir fácilmente la existencia, en cada mercado o segmento, de unas condiciones mínimas de venta para cada producto agroalimentario. Las Normas de Calidad pueden entenderse como estos “requisitos mínimos”, pero en vez de ser exigencias del consumidor, lo son de la legislación, siendo siempre independientes del mercado objetivo de la empresa.

La Normalización, es decir, el establecimiento de normas para un producto agroalimentario, puede resultar un término equívoco, pues parece estar relacionado exclusivamente con las Normas Alimentarias de Calidad. Sin embargo, se utilizará el concepto de Normalización en un sentido más amplio, como el establecimiento de especificaciones o documentos (las Normas) que prescriban las exigencias a las que el producto y la propia empresa agroalimentaria deben estar conformes. Así pues, exigencias sobre la calidad establecidas libremente por una empresa agroalimentaria deberán entenderse también como una Norma Alimentaria de Calidad, evidentemente diferenciada de las habituales Normas de Calidad.

Como muchas otras actividades empresariales, la agroalimentaria no está exenta del intervencionismo por parte de los poderes públicos nacionales y de la U.E. con la finalidad de garantizar aspectos tan básicos como la salud y la correcta información al consumidor.

ANEJO 4: CONTROL DE CALIDAD

10

En una primera aproximación, las Normas Alimentarias de Calidad que regulan la actividad agroalimentaria pueden clasificarse en tres grandes grupos:

o Las Normas de Derecho Alimentario. o Las Normas Comunes de Comercialización. o La Normativa Medioambiental.

Las Normas Comunes de Comercialización tienen como objetivos principales el eliminar del mercado los productos con calidad deficiente y el facilitar los intercambios intracomunitarios.

5. Los sistemas de aseguramiento de la calidad:

La gestión de la calidad en la empresa agroalimentaria está pasando de estar centrada en el cumplimiento de la normativa alimentaria, referida únicamente al producto, a un ambicioso proyecto para alcanzar la Calidad Total.

El Aseguramiento de la Calidad es, según lo define la Norma ISO 9000, “el conjunto de las acciones preestablecidas y sistemáticas necesarias para dar la confianza apropiada de que un producto o servicio satisfará las exigencias fijadas en cuanto a calidad”. El Aseguramiento de Calidad exige en la práctica disponer de un “sistema de calidad”, es decir, de “la estructura organizativa, los procedimientos y los recursos necesarios para la puesta en marcha de un sistema de aseguramiento de la calidad” (ISO 9001).

Por otra parte, la Certificación de “Empresa Registrada” dada por AENOR (Asociación Española de Normalización y Certificación) es el reconocimiento por este organismo de la conformidad del Sistema de Aseguramiento de Calidad de la empresa a las normas UNE 66.901, UNE 66.902 y UNE 66.903 equivalentes a las internacionales ISO 9001, ISO 9002 e ISO 9003 (nos referiremos a ellas indistintamente). En ningún caso la certificación anterior es un reconocimiento técnico o sobre la bondad del producto. En la actualidad existe reciprocidad en el reconocimiento a nivel europeo de esta certificación debido a que AENOR pertenece a la red EQNet.

La empresa que desee esta certificación de “Empresa Registrada” debe demostrar que para el conjunto de su organización, las responsabilidades, los procedimientos, los procesos y los recursos satisfacen las exigencias descritas en una de las Normas UNE 901 y 902. Estas Normas precisan además la documentación del Sistema de Aseguramiento de la Calidad (Manual de Calidad, Plan de Calidad, etc.) Las Normas ISO serie 9000 pueden ser utilizadas como indicadores tanto para crear un sistema de aseguramiento de la calidad como para evaluar dicho sistema. Describen lo que un proveedor tiene que hacer para garantizar que sus productos cumplan con los requisitos/normas contractuales y que un nivel de calidad acordado sea alcanzado. No sustituyen a los requisitos técnicos de normas de producto o contractuales, sino que los complementan.

Las Normas internacionales pertenecientes a la familia ISO 9000 son genéricas e independientes de cualquier industria o sector económico. En conjunto proporcionan una guía para la gestión de la calidad y modelos para el aseguramiento de la calidad. En general, describen los elementos que deberían componer los sistemas de calidad, no cómo implantarlos en una organización específica.

ANEJO 4: CONTROL DE CALIDAD

11

La certificación del Sistema de aseguramiento de Calidad otorgado por AENOR es un estímulo para la puesta en marcha y, posteriormente, para el mejoramiento del Sistema de Calidad en la empresa agroalimentaria. Además esta certificación es positiva para la imagen de la empresa, representando una ayuda para la expansión y conquista de mercados exteriores. Permite también suprimir las auditorías por parte de los clientes y, por tanto, sus costes asociados. Por último, permite valorar el plan de control de la calidad en la empresa.

Se exponen, a continuación, las exigencias de cada uno de los tres Sistemas de Calidad:

ISO 9001:

Establece los requisitos que debe cumplir un sistema de calidad cuando contractualmente debe ponerse de manifiesto la capacidad de un suministrador para concebir, desarrollar, producir, instalar y, en ocasiones, mantener un proyecto. Dos son los objetivos de esta norma: evitar productos no conformes en todas las etapas, desde la concepción del proyecto hasta el final de su vida útil; y en su caso, permitir detectar tales productos no conformes y tomar las oportunas medidas correctivas.

La certificación se centra en este caso en la capacidad de la empresa y el funcionamiento de su sistema de aseguramiento de la calidad, que es evaluado en todas las fases del proyecto (concepción, realización, instalación y mantenimiento).

ISO 9002:

Establece los requisitos que debe cumplir un sistema de calidad cuando contractualmente se exige que se demuestre la capacidad de un suministrador para producir e instalar un proyecto.

La certificación se centra en este caso en los procesos de realización e instalación del producto o servicio, considerando especialmente aquellos procedimientos que tienen una incidencia directa sobre la calidad.

ISO 9003:

Establece los requisitos que debe cumplir un sistema de calidad cuando contractualmente se exige que se demuestre la capacidad de un suministrador para poner de manifiesto y controlar cualquier producto no conforme durante la inspección y ensayos finales.

La certificación se centra en este caso en determinar la aptitud de la empresa para detectar cualquier no conformidad del producto.

Conviene comentar posibles malentendidos acerca de estas normas. El primero es que las propias Normas recogen que son complementos a los requisitos técnicos especificados para el producto o servicio. No deben entenderse como sustitutivas de otras condiciones que deben reunir los productos. En segundo lugar, el cumplimiento de estas normas no es garantía de que el cliente quede satisfecho, ya que pueden producirse deficiencias en las especificaciones o en el propio sistema organizativo de la empresa.

La Norma ISO 9004, describe el conjunto básico de elementos con los que puede desarrollarse e implantarse un sistema de gestión de calidad, siendo cada empresa responsable de adaptarlos y seleccionar los más apropiados.

ANEJO 4: CONTROL DE CALIDAD

12

Aunque un Sistema de Análisis de Peligros y Puntos de Control Críticos, APPCC, y un Sistema de Aseguramiento de la Calidad son por definición cosas diferentes y el primero es obligatorio y el segundo voluntario, ambos tienen una relación muy estrecha y el hecho de tener uno de ellos facilita enormemente el poder implantar el otro.

ANEJO 5: ANÁLISIS DE PELIGROS Y PUNTOS CRÍTICOS

DE CONTROL

ANEJO 5: ANÁLISIS DE PELIGROS Y PUNTOS CRÍTICOS DE CONTROL

2

Índice: 1. Introducción: ......................................................................................................................... 3

1.1. Términos y componentes del sistema APPCC: ............................................................ 3

1.2. Análisis de peligros: ...................................................................................................... 4

1.3. Puntos críticos de control: ............................................................................................ 4

1.4. Comprobación, vigilancia o monitorización: ............................................................... 5

1.5. Confirmación o verificación: ........................................................................................ 7

2. Estudio del sistema APPCC. .................................................................................................. 7

2.1. Principios del sistema APPCC: ...................................................................................... 7

2.2. Implantación de un sistema APPCC: .......................................................................... 10

3. Aplicación del sistema APPCC. ........................................................................................... 12

3.1. Diagrama de flujo de los puntos críticos de control: ................................................. 12

4. Cuadro de gestión del plan APPCC: .................................................................................... 13

ANEJO 5: ANÁLISIS DE PELIGROS Y PUNTOS CRÍTICOS DE CONTROL

3

1. Introducción: Muchas veces, cuando se han llevado a cabo programas para el control de calidad microbiológica, se ha centrado tal programa en la comprobación del producto acabado, lo cual supone un planteamiento ineficaz para el control. El sistema APPCC incluye la anticipación de los riesgos asociados con la producción o empleo de alimentos y la identificación de los puntos en que pueden ser controlados tales riesgos.

El concepto de análisis de peligros y puntos críticos de control supone un planteamiento sistemático para la identificación, valoración y control de los riesgos. Al centrar el interés en aquellos factores que influyen directamente en la inocuidad microbiológica y en la calidad del alimento, elimina el empleo inútil de recursos en consideraciones superfluas, con lo que resultan más favorables las relaciones coste/beneficios.

1.1. Términos y componentes del sistema APPCC: El sistema APPCC comprende las siguientes etapas secuenciales:

1. Identificación de los riesgos, valoración de su gravedad y valoración de la probabilidad de su presentación (análisis de riesgos).

2. Determinación de los puntos críticos de control (PCC), en los que pueden ser controlados los peligros o riesgos identificados.

3. Especificación de los criterios que indican si una operación está bajo control en un determinado PCC.

4. Establecimiento y aplicación del procedimiento para comprobar que cada PCC a controlar funciona correctamente.

5. Si la comprobación de resultados muestra que un determinado PCC se encuentra fuera de control, aplicar la acción correctora conveniente.

6. Verificación o confirmación, es decir, el empleo de información suplementaria para asegurar que funciona correctamente el sistema APPCC.

El significado de los términos usados en el ámbito del método de Análisis de Peligros y Puntos de Control Críticos:

- Peligro o riesgo: contaminación inaceptable, crecimiento inaceptable y/o producción o persistencia inaceptable en los alimentos de productos derivados del metabolismo microbiano.

- Gravedad: magnitud del riesgo o peligro. - Riesgo: estimación de la probabilidad de que exista un riesgo o peligro. - Punto Crítico de Control (PCC): lugar, práctica, procedimiento o proceso en los que puede

ejercerse control sobre uno o más factores que, si son controlados, podría reducirse al mínimo o prevenirse un peligro o riesgo. Se consideran dos tipos de PCC:

• PCC1, que asegurará el control de un riesgo o peligro. • PCC2, que reducirá al mínimo, aunque no asegurará el control de un riesgo o peligro.

- Criterios: límites especificados de características de naturaleza física, química o biológica. - Comprobación, vigilancia o monitorización: procedimiento mediante el cual se averigua si

un procedimiento de procesado o de manipulación en un PCC se lleva a cabo correctamente y se halla bajo control. Supone la observación sistemática, la medición y/o el registro de los factores significativos necesarios para el control. Los procedimientos de comprobación o vigilancia seleccionados deben permitir que se tomen acciones para rectificar una situación que está fuera de control, bien antes de iniciar, o durante el desarrollo de una operación en un proceso.

ANEJO 5: ANÁLISIS DE PELIGROS Y PUNTOS CRÍTICOS DE CONTROL

4

1.2. Análisis de peligros: Consiste en la valoración de todos los procedimientos relacionados con la producción, distribución y empleo de materias primas para:

- Identificar materias primas y alimentos potencialmente peligrosos que puedan contener sustancias venenosas, microorganismos patógenos o un número elevado de gérmenes capaces de alterar los alimentos y/o que puedan permitir la multiplicación microbiana.

- Identificar las fuentes potenciales y los puntos específicos de contaminación mediante el análisis de cada etapa en la cadena alimentaria.

- Determinar el potencial de los microorganismos para sobrevivir o multiplicarse durante la producción, procesado, distribución, almacenamiento y preparación para el consumo.

- Valorar la probabilidad de presentación y la gravedad de los peligros o riesgos identificados.

La identificación de peligros se puede producir debido a la evidencia proporcionada para la información epidemiológica. Si se carece de tal evidencia sobre un riesgo microbiológico, debe obtenerse información técnica sobre todos los aspectos relativos a la producción, procesado, almacenamiento, distribución y empleo de un determinado alimento que pudiera constituir un riesgo. Aunque puedan obtenerse información exacta acerca de la composición del producto y la influencia de su procesado, suele ser difícil relacionar esto con los efectos posteriores al almacenamiento, distribución y empleo del producto, ya que el fabricante del alimento desconoce los detalles sobre todas las posibles incorrecciones. Por tanto, si se desea someter a análisis de riesgos un producto, deberá ser consultado un microbiólogo de alimentos y especialistas cualificados en el proceso.

El análisis de peligros ha de ser cuantitativo para que sea significativo, lo que impone la valoración de dos factores en relación con cualquier riesgo o peligro: la probabilidad de presentación y la gravedad. A partir de la valoración de los aspectos cuantitativos del análisis de riesgos serán identificados los PCC, en los que puede ser controlado el peligro.

Si aparecen problemas cuando los PCC han sido correctamente controlados y comprobados o monitorizados, esto se debe a que no se ha identificado un determinado peligro o a que la posterior manipulación del producto puede diferir de la que se supuso en el análisis inicial de los peligros, así como cambios en materias primas, elaboración, distribución o condiciones de empleo. El análisis de peligros será repetido siempre que se sospeche que han cambiado ciertos peligros y/o la posibilidad de su presentación.

1.3. Puntos críticos de control: Los PCC1 se pueden controlar con seguridad, frecuentemente mediante la vigilancia o monitorización continuada de parámetros tales como temperatura y tiempo: los PCCs que minimizan un riesgo aunque no lo controlan totalmente son denominados PCC2. Ambos tipos de PCCs son importantes y deben ser controlados. Algunos PCCs no pueden ser vigilados o comprobados de forma continua y el control se logra mediante determinaciones periódicas en la cadena de elaboración o fuera de ella.

La identificación de PCCs requiere experiencia técnica y un planteamiento cuantitativo. Deben ser puntos en los que puede ejercerse el control y el mismo resultado necesario. En cualquier operación existirán otras etapas o localizaciones en las que se reconozca la necesidad del control aunque éste no sea crítico porque la posibilidad de presentación es baja y/o escasa la gravedad de los peligros posibles. Tales etapas serán controladas y comprobadas con menor intensidad que aquellas identificadas como PCCs. Si un peligro puede ser controlado en varios puntos, debe

ANEJO 5: ANÁLISIS DE PELIGROS Y PUNTOS CRÍTICOS DE CONTROL

5

decidirse cual será probablemente el más efectivo. Si es necesario controlar más de un peligro, el control se aplicará primero normalmente al peligro más importante.

De cara a la identificación de los PCCs, debe establecerse qué constituye contaminación, supervivencia o multiplicación inaceptable de gérmenes patógenos transmitidos por alimentos o capaces de alterar un producto. Aquí es importante considerar el futuro manejo o empleo del producto.

Es importante identificar los medios que se emplearán para controlar el peligro en un PCC. Éstos pueden ser: necesidades de tiempo y temperatura para alimentos procesados mediante el calor, aw para alimentos con humedad intermedia, control de humedad en el almacenamiento de los productos adecuados para su preparación y empleo por el consumidor, etc. Todos estos hechos deben ser documentados de forma clara o como especificaciones en los manuales de trabajo, incluyendo, cuando sea conveniente, tolerancias. La elección de las opciones de control dependerá de su utilidad, coste y capacidad de la empresa alimentaria en particular para aplicar la opción de control.

1.4. Comprobación, vigilancia o monitorización: Consiste en determinar que el tratamiento o proceso de manipulación en un determinado PCC se encuentra bajo control. La implantación de unos procedimientos eficaces de vigilancia o monitorización requiere disponer de experiencia técnica. La comprobación será capaz de detectar cualquier pérdida de control y aportar esta información a tiempo de que pueda establecerse una acción correctora que permita volver a controlar el proceso antes de que sea necesario rechazar el producto.

Para que los resultados de los análisis de comprobación sean significativos deben realizarse sobre muestras tomadas y observaciones realizadas, de acuerdo con el plan de muestreo con una base estadística. Los principales tipos de comprobación son: observación visual, valoración sensorial, determinaciones físicas, análisis químicos y examen microbiológico.

- Observación visual:

Al estar la eficacia de la comprobación en relación directa con la rapidez en la obtención de resultados, las observaciones visuales suelen ser sumamente útiles. Pueden incluir el examen visual de las materias primas, limpieza de la planta y el equipo, higiene de los trabajadores, procedimientos de procesado, medios para almacenamiento y transporte. No necesita de un equipo costoso e incluso puede que no sea necesario un personal altamente especializado, pero para que sea eficaz debe ser bien organizada y correctamente supervisada.

Hay que asegurarse de que la comprobación cumple su finalidad, es decir, una verificación de la eficacia de las medidas de control, y no constituye una inspección repetitiva, ya que en este caso la inspección inicial supone un esfuerzo inútil y el control sigue sin estar asegurado. La comprobación o monitorización visual será realizada según un programa predeterminado o lista de verificaciones con registro de los resultados.

Constituyen parte de la comprobación las verificaciones sobre la aplicación correcta de otras formas de comprobación. Estas verificaciones y comprobaciones también serán registradas.

- Valoración sensorial:

ANEJO 5: ANÁLISIS DE PELIGROS Y PUNTOS CRÍTICOS DE CONTROL

6

La comprobación de atributos del producto correspondientes a su sabor y olor constituye una ampliación de la comprobación visual que algunas veces puede aportar una indicación rápida de pérdida de control.

Hay que tener en cuenta ciertas consideraciones cuando se aplica una técnica simple aunque eficaz de la valoración organoléptica o táctil. Una de ellas es que los productos agrícolas suelen llegar en contenedores que representan varios lotes de material, de forma que el muestreo para la inspección debe realizarse asegurándose que el producto examinado es representativo del “embarque” como un todo. En el caso de que el transporte se efectúe en grandes cajones, se buscará incluir material de las partes superiores, central e inferior.

- Determinaciones físicas/químicas:

Existen numerosas determinaciones físicas/químicas que pueden realizarse en la cadena de producción o fuera de la misma y que aportan información útil en un período de tiempo relativamente corto, tales como las comprobaciones de temperatura, pH, acidez total, aw, o humedad, cuando estos factores constituyen los medios de control en un determinado PCC. Estas pruebas físicas y químicas son métodos normalizados. Sin embargo, con frecuencia es preciso modificar tales métodos para acomodarlos a un propósito particular.

El análisis microbiológico desempeña un papel limitado en la comprobación de los PCC debido a la lentitud en la obtención de resultados, pero sirve de ayuda a las observaciones visuales y sensoriales y a las determinaciones físico-químicas rápidas.

Los resultados de estos análisis indican si el sistema APPCC ha sido aplicado correctamente, es decir, si se han controlado los PCCs. Si los análisis de confirmación indican la existencia de un peligro inesperado, deberá determinarse el origen del fallo. Si esto no se descubre a través de los resultados de la comprobación, puede haberse pasado por alto un PCC en el análisis de peligros, o puede haber sido ineficaz la comprobación de un PCC existente.

La comprobación suele ser realizada por personas con escasa preparación técnica. Sin embargo, cada vez va siendo más común el empleo de microprocesadores o dispositivos similares antes de llegar a una situación de pérdida de control. Los métodos de vigilancia o comprobación serán ajustados generalmente a métodos de análisis que puedan ser aprendidos por personal no técnico.

- Registro:

Hay que especificar la frecuencia de la comprobación y el plan de muestreo que ha de seguirse. Estos aspectos serán determinados en relación con la posibilidad de presentación y la gravedad del peligro que debe ser controlado en un determinado PCC.

Mediante el empleo de listas de control para registrar las observaciones visuales, así como tablas o gráficas para registrar parámetros tales como la temperatura, tiempo, pH y contenido en sal, será posible contemplar los resultados de la comprobación con respecto a un determinado PCC sobre una base histórica. Tales registros estarán disponibles para ser revisados por el personal responsable de la garantía de la calidad, ya que es esencial un análisis de la tendencia mediante un estudio adecuado de los datos de comprobación, ya que sin el mismo resulta imposible saber si un estudio adecuado de los datos de comprobación, ya que sin el mismo resulta imposible saber si un proceso o una fase del mismo están dejando de ser controlados. También son importantes los registros de comprobación para que sean revisados por las autoridades reguladoras. Para que el sistema APPCC sea un instrumento eficaz para la Administración, ésta

ANEJO 5: ANÁLISIS DE PELIGROS Y PUNTOS CRÍTICOS DE CONTROL

7

debe tener acceso a todos los registros de los resultados de la comprobación en los PCCs que tienen importancia directa sobre la inocuidad del alimento, junto con el registro de la acción tomada cuando se han superado los límites.

1.5. Confirmación o verificación: La confirmación se define como el empleo de la información suplementaria para

comprobar que funciona el sistema APPCC. Se usa la confirmación cuando un sistema de control basado en el APPCC se introduce por primera vez en un proceso nuevo, o como parte de la necesaria revisión continuada del rendimiento de un programa APPCC establecido. Cuando ha de confirmarse un sistema establecido, pueden realizarse pruebas adicionales en un PCC que sean más intensas o minuciosas, aunque como consecuencia de limitaciones de tiempo no sean adecuadas para una comprobación rutinaria.

2. Estudio del sistema APPCC. 2.1. Principios del sistema APPCC:

Principio 1: Realizar un análisis de peligros

Para asegurar el éxito de un plan de APPCC es fundamental identificar y analizar los peligros de manera satisfactoria. Deberán tenerse en cuenta todos los peligros efectivos o potenciales que puedan darse en cada una de las materias primas y en cada una de las fases del proceso. En los programas de APPCC, lo peligros para la inocuidad de los alimentos se han clasificado en los tres tipos siguientes:

- Biológicos: suele tratarse de bacterias patógenas transmitidas por los alimentos, como

Salmonella, Listeria y E. coli, así como virus, algas, parásitos y hongos. - Químicos: existen tres tipos principales de toxinas químicas que pueden encontrarse en los

alimentos: las sustancias químicas de origen natural, las toxinas producidas por microorganismos, como las micotoxinas y toxinas de algas; y las sustancias químicas añadidas por el hombre a un producto para combatir un determinado problema, como los fungicidas o insecticidas.

- Físicos: contaminantes, como trozos de vidrio, fragmentos metálicos, insectos o piedras.

Se llama riesgo a la probabilidad de que produzca un peligro. El riesgo puede tener un valor de acero a uno, según el grado de certeza en cuanto a si se producirá o no el peligro. Tras la identificación del peligro, éste deberá analizarse para comprender el riesgo relativo que supone para la salud de las personas o animales. Se trata de una forma de organizar y analizar la información científica disponible acerca de la naturaleza y magnitud del riesgo que ese peligro representa para la salud. Puede ser necesario evaluar el riesgo de forma subjetiva y clasificarlo simplemente como bajo, medio o alto. Únicamente se trasladan a la Fase 7, Principio 2, aquellos peligros que en opinión del equipo de APPCC presentan un riesgo inaceptable de que se produzcan.

Una vez que se ha identificado un peligro para la inocuidad de los alimentos deberán estudiarse las medidas de control pertinentes. Estas medidas consisten en cualquier acción o actividad que pueda utilizarse para controlar el peligro identificado, de manera que se prevenga, se elimine o se reduzca a un nivel aceptable. La medida de control puede consistir también en la capacitación del personal para una operación determinada.

Principio 2: Determinar puntos críticos de control

ANEJO 5: ANÁLISIS DE PELIGROS Y PUNTOS CRÍTICOS DE CONTROL

8

Deberán recorrerse una por una todas las etapas del diagrama de flujo del producto,

dentro del ámbito de aplicación del estudio de APPCC, estudiando la importancia de cada uno de los peligros identificados. También es importante en esta fase recordar el ámbito de aplicación declarado del análisis del sistema de APPCC. El equipo deberá determinar si puede producirse el peligro en esta fase y, en caso afirmativo, si existen medidas de control. Si el peligro puede controlarse adecuadamente (y no es preferible realizar ese control en otra fase) y es esencial para la inocuidad de los alimentos, entonces esta fase es un PCC para dicho peligro. Puede utilizarse un árbol de decisiones del Codex. No obstante, los principales factores para establecer un PCC son el buen juicio del equipo de APPCC, su experiencia y su conocimiento del proceso.

Si se identifica una fase en la que existe un peligro para la inocuidad de los alimentos, pero no pueden establecerse medidas de control adecuadas, ya sea en esa fase o más adelante, el producto no es apto para el consumo humano. Deberá suspenderse la producción hasta que se dispongan medidas de control y pueda introducirse un PCC.

Principio 3: Establecer límites críticos

Deberán especificarse y validarse límites críticos para cada PCC. Entre los criterios aplicados suelen figurar las mediciones de temperatura, tiempo, contenido de humedad, pH, actividad de agua y parámetros sensoriales como el aspecto. En el caso de las micotoxinas, por ejemplo, los criterios pueden incluir el contenido de humedad o la temperatura del producto. Todos los límites críticos, y las correspondientes tolerancias admisibles, deberán documentarse en la hoja de trabajo del plan de APPCC e incluirse como especificaciones en los procedimientos operativos y las instrucciones.

Principio 4: Establecer un sistema de vigilancia

La vigilancia es el mecanismo utilizado para confirmar que se cumplen los límites críticos en cada PCC. El método de vigilancia elegido deberá ser sensible y producir resultados con rapidez, de manera que los operarios capacitados puedan detectar cualquier pérdida de control de la fase. Esto es imprescindible para poder adoptar cuanto antes una medida correctiva, de manera que se prevenga o se reduzca al mínimo la pérdida de producto.

La vigilancia puede realizarse mediante observaciones o mediciones de muestras tomadas de conformidad con un plan de muestreo basado en principios estadísticos. La vigilancia mediante observaciones es simple pero proporciona resultados rápidos y permite, por consiguiente, actuar con rapidez. Las mediciones más frecuentes son las relativas al tiempo, la temperatura y el contenido de humedad.

Principio 5: Establecer medidas correctoras

Si la vigilancia determina que no se cumplen los límites críticos, demostrándose así que el proceso está fuera de control, deberán adoptarse inmediatamente medidas correctoras. Las medidas correctoras deberán basarse en la evaluación de los peligros, los riesgos y la gravedad, así como en el uso final del producto. Los operarios encargados de vigilar los PCC deberán conocer las medidas correctoras y haber recibido una capacitación amplia sobre el modo de aplicarlas.

ANEJO 5: ANÁLISIS DE PELIGROS Y PUNTOS CRÍTICOS DE CONTROL

9

Las medidas correctoras deberán asegurar que el PCC vuelve a estar bajo control. Deberán también contemplar la eliminación adecuada de las materias primas o productos afectados. Siempre que sea posible, deberá incluirse un sistema de alarma que se activará cuando la vigilancia indique que se está llegando al límite crítico. Podrán aplicarse entonces medidas correctoras para prevenir una desviación y prevenir así la necesidad de eliminar el producto.

Principio 6: Verificación del sistema

Una vez elaborado el plan de APPCC y validados todos los PCC, deberá verificarse el plan en su totalidad. Cuando el plan esté aplicándose normalmente, deberá verificarse y examinarse de forma periódica. Esta tarea incumbirá a la persona encargada de este componente específico del sistema del producto. Se podrá así determinar la idoneidad de los PCC y las medidas de control y verificar la amplitud y eficacia de la vigilancia. Para confirmar que el plan está bajo control y que el producto cumple las especificaciones de los clientes, podrán utilizarse pruebas microbiológicas, químicas o ambos tipos. Un plan oficial de auditoría interna del sistema demostrará también el empeño constante en mantener actualizado el plan de APPCC, además de constituir una actividad esencial de verificación.

El sistema podrá verificarse de las siguientes formas:

- Tomando muestras para analizarlas mediante un método distinto del utilizado en la vigilancia.

- Interrogando al personal, especialmente a los encargados de vigilar los PCC. - Observando las operaciones en los PCC. - Encargando una auditoría oficial a una persona independiente.

Es importante recordar que el sistema de APPCC se establece para una determinada formulación de un producto manipulado y elaborado de una determinada forma.

Principio 6: Establecer un sistema de documentación sobre todos los procedimientos y los registros apropiados para estos principios y su aplicación

El mantenimiento de registros es una parte esencial del proceso de APPCC. Demuestra que se han seguido los procedimientos correctos, desde el comienzo hasta el final del proceso, lo que permite rastrear el producto. Deja constancia del cumplimiento de los límites críticos fijados y puede utilizarse para identificar aspectos problemáticos.

Deberán mantenerse registros de todos los procesos y procedimientos vinculados a las BPF y las BPH, la vigilancia de los PCC, desviaciones y medidas correctoras.

También deberán conservarse los documentos en los que consta el estudio de APPCC original, como la identificación de peligros y la selección de límites críticos, pero el grueso de la documentación lo formarán los registros relativos a la vigilancia de los PCC y las medidas correctoras adoptadas. El mantenimiento de registros puede utilizarse de diversas formas, desde simples listas de comprobación a registros y gráficos de control. Son igualmente aceptables los registros manuales e informáticos, pero debe proyectarse un método de documentación idóneo para el tamaño y la naturaleza de la empresa.

ANEJO 5: ANÁLISIS DE PELIGROS Y PUNTOS CRÍTICOS DE CONTROL

10

2.2. Implantación de un sistema APPCC: La elaboración de un plan de APPCC requiere de 5 tareas destinadas a asegurar la

correcta aplicación posterior de los siete principios explicados anteriormente. El Principio 1, que consiste en realizar un análisis de peligros, exige que se hayan abordado las cinco primeras tareas de forma lógica y honesta de manera que se hayan identificado todos los peligros reales para el producto.

Tarea 1: Establecer un equipo de APPCC

Para comprender plenamente el sistema del producto y poder identificar todos los peligros probables y los PCC, es importante que el equipo de APPCC esté compuesto por personas de diversas disciplinas. El equipo comprenderá:

- Un jefe de equipo que convoque el grupo y que dirija sus actividades asegurándose de que se aplica correctamente el concepto. Esta persona debe conocer la técnica, ser un buen oyente y permitir la contribución de todos los participantes.

- Un especialista con amplios conocimientos del sistema del producto. Este especialista desempeñará una función primordial en la elaboración de los diagramas de flujo del producto.

- Diversos especialistas, cada uno de los cuales conozca determinados peligros y los riesgos que los acompañan; por ejemplo, un microbiólogo, un químico, un micotoxicólogo, un toxicólogo, un responsable de control de la calidad, un ingeniero de procesos.

- Pueden incorporarse al equipo de forma temporal, para que proporcionen los conocimientos pertinentes, personas que intervienen en el proceso y lo conocen de forma práctica, como especialistas en el envasado, compradores de materias primas, personal de distribución o de producción, agricultores e intermediarios.

- Un secretario técnico deberá dejar constancia de los progresos del equipo y los resultados del análisis.

Si se produce alguna modificación de la composición o de los procedimientos operativos, el plan de APPCC deberá evaluarse de nuevo teniendo en cuenta los cambios realizados.

La primera actividad que deberá realizar el equipo de APPCC es indicar el ámbito de aplicación del estudio. Por ejemplo, deberá determinar si se abarcara la totalidad del sistema del producto o sólo algunos componentes seleccionados. Esto facilitará la tarea y permitirá incorporar al equipo los especialistas que sean necesarios en cada momento.

Tarea 2: Describir el producto

Para iniciar un análisis de peligros, deberá elaborarse una descripción completa del producto, incluidas las especificaciones del cliente, utilizando un formulario. La descripción deberá incluir información pertinente para la inocuidad, por ejemplo, regulación y nivel previsto de micotoxinas, composición, propiedades físicas y químicas de las materias primas y del producto final, agua disponible para la proliferación microbiana (aw), el pH. También deberá tenerse en cuenta la información sobre cómo deberá envasarse, almacenarse y transportarse el producto, así como datos sobre su vida útil y las

ANEJO 5: ANÁLISIS DE PELIGROS Y PUNTOS CRÍTICOS DE CONTROL

11

temperaturas recomendadas para el almacenamiento. Cuando proceda, deberá incluirse información sobre el etiquetado y un ejemplo de la etiqueta. Esta información ayudará al equipo de APPCC a identificar los peligros “reales” que acompañan al proceso.

Tarea 3: Identificar el uso al que ha de destinarse el producto

Es importante tener en cuenta cómo se tiene la intención de utilizar el producto. La información sobre si el producto se consumirá directamente o se someterá a acción o a una elaboración posterior influirá en el análisis de peligros. También puede ser de interés conocer a qué grupos de consumidores se destinará el producto, particularmente si entre ellos hay grupos vulnerables como los lactantes, los ancianos y las personas malnutridas. Deberá también tenerse en cuenta la probabilidad de que se realice un uso adecuado de un producto, como el consumo humano, de forma accidental o intencionada, de alimentos para animales domésticos.

Tarea 4: Elaborar el diagrama de flujo del producto

La primera función del equipo es elaborar un diagrama de flujo del producto pormenorizado para el sistema del producto o para la parte de éste que sea pertinente.

En esta fase, son importantes los conocimientos del especialista en el producto. Los pormenores de los sistemas de productos serán diferentes en distintas partes del mundo, e incluso en un mismo país puede existir diversas variantes. La elaboración secundaria deberá describirse de forma pormenorizada para cada fábrica, utilizando diagramas de flujo genéricos únicamente con carácter orientativo.

Tarea 5: Confirmar el diagrama de flujo in situ

Una vez completado el diagrama de flujo del producto, los miembros del equipo deberán visitar el sistema del producto (por ejemplo, una explotación agrícola, un almacén o una zona de fabricación) con el fin de comparar la información recogida en el diagrama de flujo del producto con la situación real. Esto se conoce como “recorrido de la línea de proceso”, actividad que consiste en comprobar, fase por fase, que al elaborar el diagrama de flujo del producto el equipo ha tenido en cuenta toda la información sobre materiales, prácticas, controles, etc. Se deberá recopilar e incluir en el diagrama de flujo del producto, cuando proceda, información como los procedimientos de secado, las condiciones de almacenamiento, la cadena de comercialización, factores socioeconómicos, sistemas de clasificación y posibles incentivos para mejorar la calidad o la inocuidad, y sistemas de elaboración. Deberá visitarse el mayor número de veces posible el lugar para el que se está elaborando el plan de APPCC, para asegurar que se ha recopilado toda la información pertinente.

ANEJO 5: ANÁLISIS DE PELIGROS Y PUNTOS CRÍTICOS DE CONTROL

12

3. Aplicación del sistema APPCC.

3.1. Diagrama de flujo de los puntos críticos de control:

4. Cuadro de gestión del plan APPCC: Fase Peligros Procedimiento de control PCC Nivel objetivo/tolerancia vigilancia Acciones correctoras Recepción de materias primas

-Características físicas/ químicas/ organolépticas inadecuadas. -Contaminación microbiana. -Contaminación física

-Control organoléptico. -Control analítico. -Control documental al proveedor. -Control visual. -Análisis microbiológicos.

No -Características viduales organolépticas, físicas y químicas establecidas. -Parámetros microbiológicos y analíticos.

-Anotaciones de controles viduales, organolépticos, físicos y químicos. -Anotaciones de control documental al proveedor y transporte.

-Rechazar materia prima.

Recepción de otras materias primas (aceite, sal, paprika)

-Carga microbiana inicial. -Proliferación microbiana,

-Control organoléptico y microbiano. -Control documental del suministrado. -Control analítico.

No -Parámetros analíticos requeridos. -Tiempo y condiciones de conservación adecuados.

-Anotaciones del control analítico y documental del suministrado. -Anotaciones tiempo/temperatura de almacenamiento.

-Revisar las condiciones de almacenamiento. -Rechazar ingredientes.

Almacenamiento -Germinación de patatas. -Endulzamiento por exceso de frío. -Reblandecimiento y podredumbre por proliferación microbiana y fúngica. -Enranciamiento.

-Control de las condiciones físico-químicas de la cámara de almacenamiento (temperatura, humedad, luz). -Control de las condiciones higiénico-sanitarias de la cámara.

Si -Valores determinados de temperatura, humedad. -Nivel de oscuridad. -Límites de procesos degradativos. -Tiempo en cámara limitado.

-Anotaciones control, temperatura y humedad. -Control microbiológico. -Anotaciones de la entrada y salida de lotes.

-Rechazar producto. -Revisar condiciones de almacenamiento. -Revisar la limpieza e higienización de las cámaras.

Pelado -Contaminación microbiológica por equipos.

-Control higiénico-sanitario de equipos y utensilios. .Control de los parámetros del sistema de pelado.

No -Producto adecuado para continuar el proceso.

-Anotaciones del control microbiológico de maquinaria y utensilios.

-Revisar proceso. -Reprocesar producto. -Rechazar producto.

ANEJO 5: ANÁLISIS DE PELIGROS Y PUNTOS CRÍTICOS DE CONTROL

14

-Contaminación física y química. -Modificaciones en la calidad del producto.

-Control físico y químico. -Control visual.

-Anotaciones del control de los parámetros del sistema de pelado -Anotaciones del control físico-químico y visual.

Cortado -Contaminación microbiana por equipos. -Contaminación física y química. -Espesor inadecuado para parámetros del equipo.

-Control higiénico-sanitario de maquinaria y utensilios. -Control visual y físico. -Control de los parámetros del equipo.

No -Características aparentes y físicas establecidas. -Espesor establecido en función de parámetros de fritura y características de la patata. -Parámetros de equipo establecidos.

-Anotaciones del control de funcionamiento del equipo. -Anotaciones del control microbiológico del equipo y utensilios. -Anotaciones características del producto.

-Revisar el proceso. -Rechazar el producto.

Desfeculado -Color indeseable en el producto final. -Contaminación por equipos.

-control de los parámetros del proceso. -Control de las condiciones higiénico-sanitarias de los equipos.

No -Parámetros establecidos del proceso. -Producto adecuado para continuar el proceso.

-Anotaciones del control del proceso. -Anotaciones del control de las condiciones higiénico-sanitarias de los equipos.

-Reprocesar el producto. -Revisar el proceso. -Rechazar el producto.

Fritura -Aroma, color y sabor desagradables. -Fritura no homogénea, excesiva o insuficiente, -Excesiva absorción de grasa.

-Control visual organoléptico y analítico (de composición). -Control analítico del aceite de fritura según legislación y recomendaciones experimentales. -Control de los parámetros del proceso: temperatura y

Si -Características organolépticas aceptables y acordes con la legislación. -Parámetros de proceso establecidos: valores definidos de temperatura y tiempo de fritura,

-Anotaciones del control organoléptico. -Anotaciones de los parámetros del proceso. -Anotaciones del control analítico rápido del aceite.

-Revisión de los parámetros del proceso. -Descartar el aceite. -Descartar producto. -Revisar la idoneidad del equipo: sistema de calentamiento, de

ANEJO 5: ANÁLISIS DE PELIGROS Y PUNTOS CRÍTICOS DE CONTROL

15

tiempo de fritura, longitud y velocidad de la cinta transportadora. -Control del sistema de filtración de partículas carbonizadas. -Control de las condiciones higiénico-sanitarias del equipo. -Control de la idoneidad del equipo de fritura (materiales, diseño, capacidad, etc.).

longitud y velocidad de la cinta. -Aceite en condiciones óptimas para el proceso; límites analíticos por debajo del punto de descarte. -Equipos con material de acero inoxidable y de diseño higiénico, con protección del aire y luz.

-Anotaciones del control higiénico-sanitario del equipo.

filtración, materiales, diseño, protección ambiental, etc.

Sazonado -Proporción inadecuada en la adición. -Introducción de contaminantes.

-Control analítico de la pureza/contaminantes. -Control del sistema de adición. -Control analítico del producto-

No -Parámetros de pureza establecidos por el suministrador. -Proporción adecuada de adición.

-Anotaciones de los controles de pureza/contaminantes. -Anotaciones de los controles del sistema de adición. -Anotaciones de los controles analíticos.

-Revisar sistemas de adición. -Reprocesado. -Rechazar productos.

Enfriado -Contaminación por equipo o manipuladores.

-control de las condiciones higiénido-sanitarias del equipo y manipuladores. -Control microbiológico del producto.

Si -Parámetros microbiológicos establecidos para equipo, manipuladores y producto.

-Anotaciones del control de las condiciones higiénico-sanitarias. -Anotaciones del control del producto.

-Revisar sistema de limpieza e higienización. -Rechazar producto.

Detector de metales

Envasado/encajado -Contaminación microbiana y físico-química por equipos.

-Control de posibles contaminaciones. -Control visual del producto.

Si -Tiempo de llenado adecuado.

-Anotaciones de control del envasado y embalaje.

-Rechazar producto.

ANEJO 5: ANÁLISIS DE PELIGROS Y PUNTOS CRÍTICOS DE CONTROL

16

Modificaciones en la calidad del producto final (roturas). -Llenado excesivo o insuficiente de los envases y embalajes. -Cierre incorrecto.

-Control del peso. -Control regular del cierre.

-Sistema de envasado adecuado por las características físicas del producto. -Declaración legal de peso. -Cierre total sin defectos.

-Anotaciones del estado físico del producto. -Anotaciones del peso. -Anotaciones del estado de los cierres.

-Reenvasar/reembalar producto. -Revisar tiempo de llenado. -Revisar máquinas de envasado y embalaje.

Almacenamiento y distribución

-Modificación de la calidad por condiciones inadecuadas. -Daños mecánicos originados por manipulación inadecuada. -Recontaminación microbiana por defecto de cierres.

-Control de la manipulación de los envases y embalajes. -Control de los cierres. -Control de las condiciones ambientales e higiénico-sanitarias en el almacenamiento. -Control de la entrada y salida de lotes de fabricación en la nave de almacenamiento.

No -Perfecta localización de lotes. -Distribución rápida. -Temperatura, humedad, oreación y protección de la luz adecuada en las naves de almacenamiento. -Aspecto correcto de los envases y embalajes.

-Anotaciones del control de cierres. -Anotaciones del control de las condiciones ambientales en la nave. -Anotaciones del control de la entrada y salida de lotes de fabricación.

-Rechazar producto. -Reenvasar producto. -Rectificar las condiciones de almacenamiento. -Rectificar las pautas de manipulación.

ANEJO 6: DISTRIBUCIÓN EN PLANTA

ANEJO 6: DISTRIBUCIÓN EN PLANTA

2

Índice 1. Introducción: ......................................................................................................................... 3

2. Distribución en planta por proceso: .................................................................................... 3

3. Tabla relacional de actividades: ........................................................................................... 4

4. Dimensiones y superficie necesaria: .................................................................................. 10

ANEJO 6: DISTRIBUCIÓN EN PLANTA

3

1. Introducción: La distribución en planta por producto es la adoptada cuando la producción está organizada, bien de forma continua, bien repetitiva, siendo el caso más característico el de las cadenas de montaje.

Si consideramos en exclusiva la secuencia de operaciones, la distribución es una operación relativamente sencilla, en cuanto que se circunscribirá a colocar una máquina tan cerca como sea posible de su predecesora. Las máquinas se sitúan unas junto a otras a lo largo de una línea, en la secuencia en que cada una de ellas ha de ser utilizada; el producto sobre el que se trabaja recorre la línea de producción de una estación a otra, a medida que sufre las operaciones necesarias.

El flujo de trabajo en este tipo de distribución puede adoptar diversas formas, dependiendo de cuál se adapte mejor a cada situación concreta. Las más representativas son la fábrica lineal, fábrica en “L”, fábrica en “U” o fábrica gravitacional.

Las ventajas más importantes que se pueden citar de la distribución en planta por producto son:

- Manejo de materiales reducido. - Escasa existencia de trabajos en curso. - Mínimos tiempos de fabricación. - Simplificación de los sistemas de planificación y control de la producción. - Simplificación de tareas.

En cuanto a inconvenientes, se pueden citar:

- Ausencia de flexibilidad en el proceso (un simple cambo en el producto puede requerir cambios importantes en las instalaciones).

- Escasa flexibilidad en los tiempos de fabricación. - Inversión muy elevada. - Todos dependen de todos (la parada de alguna máquina o la falta de personal en alguna

de las estaciones de trabajo puede parar la cadena completa). - Trabajos muy monótonos.

2. Distribución en planta por proceso: La distribución en planta por proceso se adopta cuando la producción se organiza por lotes. El personal y los equipos que realizan una misma función general se agrupan en una misma área, de ahí que estas distribuciones también sean denominadas por funciones o por talleres.

En ellas, los distintos ítems tienen que moverse, de un área a otra, de acuerdo con la secuencia de operaciones establecida para su elaboración. La variedad de productos fabricados supondrá, por regla general, diversas secuencias de operaciones, lo cual se reflejará en una diversidad de los flujos de materiales entre talleres.

A esta dificultad hay que añadir la generada por las variaciones de la producción a lo largo del tiempo que pueden suponer modificaciones tanto en las cantidades fabricadas como en los propios productos elaborados. Esto hace indispensable la adopción de distribuciones flexibles, con especial hincapié en la flexibilidad de los equipos utilizados para el transporte y manejo de materiales de unas áreas de trabajo a otras.

ANEJO 6: DISTRIBUCIÓN EN PLANTA

4

Finalmente se ha optado por una distribución en planta del producto en “U” para así facilitar el acceso a las diferentes áreas de la industria cuando se precisa material en el proceso de producción.

3. Tabla relacional de actividades: Para elaborar la tabla relacional de actividades o cuadro de proximidades se debe elaborar en primer lugar, una lista de actividades, para saber de qué partes está compuesta nuestra industria, en este caso estas partes son las siguientes:

1. Zona sucia (recepción, lavado y pelado). 2. Zona limpia (cortado, fritura, salado, envasado y envasado). 3. Almacén producto final. 4. Almacén patatas. 5. Almacén aceite, sal y paprika. 6. Almacén de materiales auxiliares. 7. Sala de caldera. 8. Sala de máquinas. 9. Vestuarios. 10. Aseos. 11. Laboratorio. 12. Oficinas. 13. Sala de residuos. 14. Depósito aceite usado. 15. Muelle de recepción. 16. Muelle de expedición.

Se define entonces un conjunto de criterios bajo los cuales se estudia la necesidad o no de proximidad entre dos actividades:

Y por último se establece una escala para valorar la necesidad o no de proximidad entre dos actividades, la cual nos permite cuantificar la necesidad de proximidad bajo distintos criterios:

ANEJO 6: DISTRIBUCIÓN EN PLANTA

5

Con todo ello se genera la tabla relacional de actividades en las que las zonas de producción son absolutamente necesario que estén juntas, ya que el proceso es continuo y debe estar próximas, en cambio actividades que generan ruido o malos olores como son la sala de máquinas y la sala de residuos no sería aconsejable que se encuentren próximas a las oficinas, de esta manera estudiando cada par de actividades se llega a una tabla como la siguiente.

16 15 14 13 12 11 10 9 8 7 6 5 4 3 2 1 1. Zona sucia U-1 X-2 U-1 E-5 X-2 X-2 X-2 I-1 U-5 U-5 O-1 E-1 E-1 X-2 A-1 2. Zona limpia U-1 O-1 I-1 X-3 X-2 O-3 X-2 I-1 O-1 O-1 E-5 O-1 O-1 A-1 3. Almacén producto final A-1 X-1 U-5 U-1 U-1 I-3 X-1 O-1 U-1 U-1 U-1 U-1 U-1 4. Almacén patatas U-1 E-1 U-5 X-3 U-1 I-3 X-1 O-1 U-1 U-1 I-1 E-1 5. Almacén aceite, sal y paprika U-1 E-1 U-5 X-3 U-1 I-3 X-1 O-1 U-1 U-1 I-1 6. Almacén de materiales auxiliares U-1 E-1 U-5 X-3 U-1 I-3 X-1 O-1 U-1 U-1 7. Sala de caldera U-1 U-1 X-3 U-1 X-6 X-6 X-6 X-6 U-3 8. Sala de máquinas U-1 U-1 X-3 U-1 X-6 X-6 X-6 X-6 9. Vestuarios U-1 U-1 U-1 X-4 U-1 U-1 U-1 10. Aseos U-1 U-1 U-1 X-4 I-5 O-5 11. Laboratorio O-3 I-3 X-2 X-4 U-1 12. Oficinas U-1 U-1 X-2 X-4 13. Sala de residuos X-2 X-2 O-1 14. Depósito aceite usado X-2 X-2 15. Muelle de recepción X-1 16. Muelle de expedición

Es importante ajustar los procedimientos a la clasificación ya que no todas las actividades pueden ser de tipo A, por lo que se establece una regla para evitar errores limitando los porcentajes de las clasificaciones totales a:

A 2-5% E 3-10% I 5-15% O 10-25% U Resto

Sabiendo esto debemos estudiar si nos encontramos dentro de los porcentajes:

A 3,61% E 9,64% I 13,25% O 16,87% U 56,63%

Al encontrarnos dentro de estos porcentajes podemos continuar, ahora llega el momento de elaborar el diagrama relacional de recorridos y/o actividades, para ello como sabemos existen relaciones basadas en factores de flujo y relaciones no basadas en factores de flujo, es decir relación entre actividades que aun no habiendo flujo de materia puede ser o no importante su

ANEJO 6: DISTRIBUCIÓN EN PLANTA

6

proximidad, a partir de ahí y con la combinación de ambas se elabora el diagrama relacional de actividades:

El primer paso es realizar un estudio de pares de actividades con flujo de materiales (recorridos de productos):

Par de actividades Kg/semana 4-15 41177 5-15 32448,3 6-15 10625,8 1-2 16061,7 1-4 41177 2-5 32448,3 2-3 35039,8 3-16 35039,8 1-13 5023,16 2-14 6783,77

Una vez elaborada la tabla con recorrido de actividades se hace una representación gráfica y se determina la vocal de cada par de actividades:

A continuación, a cada vocal se le adjunta un valor de acuerdo con la siguiente tabla, este valor puede ser ponderado para ganar peso:

0 10000 20000 30000 40000 50000

4-151-42-3

3-162-5

5-151-2

6-152-141-13

Flujo materiales (Kg/semana)

A

E

I

OU

ANEJO 6: DISTRIBUCIÓN EN PLANTA

7

Tras darle el valor que le corresponde y ponderarlo se obtiene la siguiente tabla:

Par de actividades Kg/semana Vocal Valor Valor de

ponderación Valor

ponderado 4-15 41177 A 4 2 8 1-4 41177 A 4 2 8 2-3 35039,8 E 3 2 6

3-16 35039,8 E 3 2 6 2-5 32448,3 I 2 2 4

5-15 32448,3 I 2 2 4 1-2 16061,7 O 1 2 2

6-15 10625,8 O 1 2 2 2-14 6783,77 U 0 2 0 1-13 5023,16 U 0 2 0

A continuación, de acuerdo con la tabla relacional de actividades se les asigna la letra que se les había adjudicado anteriormente y se indica el valor que corresponde a estas letras, pudiendo considerar pares de actividades que no tienen recorrido de productos, pero puede ser o no importante su proximidad:

Par de actividades Vocal Valor Valor de ponderación

Valor ponderado Vocal Valor Total combinado

4-15 A 4 2 8 E 3 11 1-4 A 4 2 8 E 3 11 2-3 E 3 2 6 A 4 10

3-16 E 3 2 6 A 4 10 2-5 I 2 2 4 A 4 8

5-15 I 2 2 4 E 3 7 1-2 O 1 2 2 A 4 6

6-15 O 1 2 2 I 2 4 1-13 U 0 2 0 E 3 3

10-12 - - - - I 2 2 9-1 - - - - I 2 2 9-2 - - - - I 2 2

11-4 - - - - I 2 2 11-5 - - - - I 2 2 11-6 - - - - I 2 2 8-2 - - - - O 1 1 7-2 - - - - O 1 1

11-2 - - - - O 1 1 15-8 - - - - U 0 0 16-8 - - - - U 0 0 2-14 U 0 2 0 U 0 0 8-11 - - - - X -1 -1

ANEJO 6: DISTRIBUCIÓN EN PLANTA

8

13-12 - - - - X -1 -1 Se elabora un gráfico con los valores de las relaciones combinadas y se determina el valor (A, E, I…) entre los pares de actividades:

-1 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12

4-151-42-3

3-162-5

5-151-2

6-151-13

10-129-19-2

11-411-511-6

8-27-2

11-215-816-82-148-11

13-12

Valor de relaciones combinado

A

E

I

O

U

X

A partir del diagrama de flujo combinado se elabora el Diagrama de grafos:

4. Dimensiones y superficie necesaria:

Equipos Dimensiones (m) Superficie necesaria (m2) Tolva inicial 1,3x0,9 4,2

Cinta elevadora vertical 2x1,28 4,6 Tolva dosificación volumétrica 0,9x0,5 1,3

Peladora 1,5x1,15 2,9 Correa lisa tipo parrilla 2x0,85 3,8

Tolva 0,9x0,5 1,3 Transportador vertical 2x1,325 4,7 Cinta transportadora 2x1,15 4,4

Cortadora 1,8x1,15 3,9 Mesa vibradora con criba 2,4x1,15 5,2

Cinta transportadora 2x1,15 4,4 Escaldador 3x1,15 6,6

Cinta transportadora 2x1,15 4,4 Equipo de secado con ventilador

de aire 2x1,15 4,4

Cinta transportadora 1,8x1,15 3,9 Freidora 6,45x1,55 16,7

Cinta transportadora 2x0,6 3,3 Tambor salado/sazonado 2,4x1,25 5,5

Cinta de enfriado 2x0,6 3,3 Tolva 0,9x0,5 0,9

Noria de cangilones 2x0,6 3,3 Pesadora-envasadora 3,2x1,6 6,8 Formadora de cajas 2,24x1,68 6,1

Paletizador 3,01x1,808 8,6 Enfardadora 1,5x2,615 6,6

Total espacio producción 90,4

Instalaciones Superficie necesaria (m2)

Almacén producto final 92,11 Almacén patatas 44,13

Almacén aceite, sal y paprika 32,5 Almacén materiales auxiliares 30,3

Sala de caldera 32,24 Sala de máquinas 13,5

Vestuarios 34,72 Aseos 13,5

ANEJO 6: DISTRIBUCIÓN EN PLANTA

11

Laboratorio 44,52 Oficinas 44,18

Muelle de recepción 15,8 Muelle de expedición 11,17

Total superficie de instalaciones 408,6

Total espacio industria 499,1 m2

El espacio de las instalaciones se ha calculado teniendo en cuenta el material que se va a almacenar en su interior o el uso que se le va a dar a dicha instalación.

ANEJO 7: OBRA CIVIL

ANEJO 7: OBRA CIVIL

2

Índice: 1. Bases de cálculo: ................................................................................................................... 3

1.1. Consideraciones previas: .............................................................................................. 3

1.2. Normativa seguida: ...................................................................................................... 3

1.3. Ubicación: ..................................................................................................................... 3

1.4. Dimensiones: ................................................................................................................ 3

1.5. Materiales: .................................................................................................................... 3

2. Cálculo de las acciones: ........................................................................................................ 3

2.1. Acciones permanentes: ................................................................................................ 4

2.2. Acciones variables: ....................................................................................................... 4

3. Cálculo de las correas: .......................................................................................................... 9

4. Cálculo de correas de fachada: .......................................................................................... 13

5. Cálculo del pórtico: ............................................................................................................. 15

7. Cálculo de las placas de anclaje: ........................................................................................ 42

8. Cálculo de la cimentación: .................................................................................................. 44

9. Muro perimetral de atado: ................................................................................................ 49

10. Cálculo de la cimentación: .............................................................................................. 49

ANEJO 7: OBRA CIVIL

3

1. Bases de cálculo: 1.1. Consideraciones previas:

El objetivo de este anejo es el cálculo de la estructura de una nave agroindustrial con cubierta a dos aguas.

El material empleado para la elaboración de los pórticos será acero laminado. Éstos estarán compuestos por nudos rígidos y serán biempotrados.

Se considera para los pilares externos que el pandeo en el sentido longitudinal de la nave está impedido, ya sea por medio de un cerramiento resistente, o bien por un entramado lateral.

1.2. Normativa seguida: Los cálculos han sido realizados de acuerdo con la siguiente normativa:

- DB – SE – AE documento básico Seguridad Estructural Acciones en la Edificación. - EHE Instrucción de hormigón estructural. - EAE Normativa para el acero.

1.3. Ubicación: La nave está situada en Logroño, en el sector de Las Cañas, a una altitud de 380 sobre el nivel del mar.

1.4. Dimensiones: Luz de los pórticos: 20 m

Longitud de la nave: 50 m

Altura de pilares: 5 m

Pendiente de cubierta: 8,53 grados

Distancia entre correas: 1,21 m

Distancia correa-cumbrera: 0,2 m

Distancia entre pórticos: 5 m

Número de pórticos: 11

1.5. Materiales: Material de cubrición: isopanel + chapa de acero de peso 25,0 kg/m2.

Correas tipo IPE y acero S275 JR.

Pilares tipo IPE y acero S275 JR.

Entramado tipo UPN y acero S275 JR.

Hormigón HA-25 en las zapatas de cimentación.

2. Cálculo de las acciones: La normativa utilizada para el cálculo de acciones es DB-SE-AE documento básico Seguridad Estructural Acciones en la edificación.

ANEJO 7: OBRA CIVIL

4

2.1. Acciones permanentes: Peso propio:

- Cubierta de chapa de acero galvanizado: 10 kg/m2 - Correas: 10 kg/m2 - Cerramiento en las fachadas con paneles de sándwich de aluminio: 7,13 kg/m2 - Falso techo con placas de yeso con vinilo: 11 kg/m2

2.2. Acciones variables: 2.2.1. Sobrecarga de uso:

La nave pertenece a la categoría de uso G, cubiertas accesibles únicamente para conservación. Dentro de esta categoría pertenece al grupo G1, cubiertas ligeras sobre correas. Con lo cual el valor de la carga uniforme es de 0,4 KN/m2.

Esta carga es gravitacional con dirección vertical.

2.2.2. Sobrecarga por nieve:

La distribución y la intensidad de la carga de nieve sobre un edificio depende del clima del lugar, del tipo de precipitación, del relieve del entorno, de la forma del edificio o de la cubierta, de los efectos del viento, y de los intercambios térmicos en los parámetros exteriores.

Esta carga es gravitacional con dirección vertical.

𝑞𝑞𝑛𝑛 = 𝜇𝜇 ∗ 𝑆𝑆𝐾𝐾

Siendo µ el coeficiente de forma de la cubierta, y SK el valor característico de la carga de nieve sobre un terreno horizontal.

La inclinación de cubierta es de 8,53o, siendo inferior a 30o por lo que µ = 1.

La sobrecarga de nieve para Logroño, para una altitud de 380 m, es de 0,6 KN/m2.

𝑞𝑞𝑛𝑛 = 1 ∗ 0,6 𝐾𝐾𝐾𝐾/𝑚𝑚2 = 𝟎𝟎,𝟔𝟔 𝑲𝑲𝑲𝑲/𝒎𝒎𝟐𝟐

2.2.3. Sobrecarga de viento:

La distribución y el valor de las presiones que ejerce el viento sobre un edificio y las fuerzas resultantes dependen de la forma y de las dimensiones de la construcción, de las características y de la permeabilidad de su superficie, así como de la dirección, de la intensidad y del racheo del viento.

La acción del viento ejercida sobre la nave vendrá dada por la expresión:

𝑞𝑞𝑉𝑉 = 𝑞𝑞𝑏𝑏 ∗ 𝐶𝐶𝑒𝑒 ∗ 𝐶𝐶𝑝𝑝

- qb: es el valor básico de la velocidad del viento. En el caso de Logroño se encuentra en la zona B, por lo que el valor básico del viento es de 0,45 KN/m2.

- Ce: es el coeficiente de exposición para altas alturas sobre el terreno. En este caso estamos en una zona IV: zona urbana en general, industrial o forestal. La planta tiene una altura de 6,5 m, por lo que Ce = 1,45 KN/m2.

ANEJO 7: OBRA CIVIL

5

- Cp: es el coeficiente de presión exterior que depende de la dirección relativa del viento, de la forma del edificio, de la posición del elemento considerado y de su área de influencia. Hay que tener en cuenta el viento paralelo a los pórticos y perpendicular.

1. Carga de viento sobre fachada: Hipótesis 1: viento paralelo a los pórticos.

ℎ𝑑𝑑

= 6,5 𝑚𝑚20 𝑚𝑚

= 0,325 𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒 0,25 𝑦𝑦 1 𝐴𝐴 ≥ 10 𝑚𝑚2

A partir de la tabla D.3 de DB-SE-AE, se obtienen los siguientes resultados:

A B C D E -1,2 -0,8 -0,5 0,71 -0,32

emin= (b; 2h) = (50; 2*6,5) = (50; 13) = 13 m

Las dimensiones de cada zona son las siguientes:

o Zona A: e/10 = 13/10 = 1,3 m o Zona B: e – zona A = 13 – 1,3 = 11,7 m o Zona C: d – e = 20 – 13 = 7 m

Hipótesis 2: viento perpendicular a los pórticos.

ℎ𝑑𝑑

= 6,5 𝑚𝑚30 𝑚𝑚

= 0,216 < 0,25 𝐴𝐴 ≥ 10 𝑚𝑚2

A partir de la tabla D.3 de DB-SE-AE, se obtienen los siguientes resultados:

A B C -1,2 -0,8 -0,5

emin= (b; 2h) = (50; 2*6,5) = (50; 13) = 13 m

Las dimensiones de cada zona son las siguientes:

ANEJO 7: OBRA CIVIL

6

o Zona A: e/10 = 13/10 = 1,3 m o Zona B: e – zona A = 13 – 1,3 = 11,7 m o Zona C: d – e = 50 – 13 = 37 m

Se escoge el coeficiente de 0,8 porque es el más desfavorable y corresponde a una superficie importante en comparación a la zona A.

𝑞𝑞𝑣𝑣 = 0,45 𝐾𝐾𝐾𝐾/𝑚𝑚2 ∗ 1,45 ∗ 0,7 = 0,456 𝐾𝐾𝐾𝐾/𝑚𝑚2

𝑞𝑞𝑣𝑣 = 0,45 𝐾𝐾𝐾𝐾/𝑚𝑚2 ∗ 1,45 ∗ (−0,3) = −0,195 𝐾𝐾𝐾𝐾/𝑚𝑚2

𝑞𝑞𝑣𝑣 = 0,45 𝐾𝐾𝐾𝐾/𝑚𝑚2 ∗ 1,45 ∗ (−0,8) = −0,522 𝐾𝐾𝐾𝐾/𝑚𝑚2

𝑞𝑞𝑣𝑣 = 0,45 𝐾𝐾𝐾𝐾/𝑚𝑚2 ∗ 1,45 ∗ (−0,8) = −0,522 𝐾𝐾𝐾𝐾/𝑚𝑚2

2. Carga de viento sobre las cubiertas a 2 aguas:

Hipótesis 1: dirección del viento -45o ≤ 0 ≤ 45o

La pendiente de la cubierta 8,53o con A ≥ 10 m2

emin= (b; 2h) = (50; 2*6,5) = (50; 13) = 13 m

Zona F = e/4 = 13/4 = 3,25 m

ANEJO 7: OBRA CIVIL

7

Tabla SE-AE:

Se va a considerar los coeficientes que tienen más superficie (H, I), y como las demás cargas son hacia abajo (peso propio, sobrecarga de uso, carga de nieve) la carga más desfavorable sería 0 (en la zona H).

ANEJO 7: OBRA CIVIL

8

Hipótesis 2: dirección del viento 45o ≤ 0 ≤ 135o

Tabla SE-AE:

Se va a considerar los coeficientes que tienen más superficie (H, I).

𝑞𝑞𝑣𝑣 = 0,45𝐾𝐾𝐾𝐾𝑚𝑚2 ∗ 1,45 ∗ (−0,6) = −0,391 𝐾𝐾𝐾𝐾/𝑚𝑚2

𝑞𝑞𝑣𝑣 = 0,45 𝐾𝐾𝐾𝐾/𝑚𝑚2 ∗ 1,45 ∗ (−0,7) = −0,456 𝐾𝐾𝐾𝐾/𝑚𝑚2

𝑞𝑞𝑣𝑣 = 0,45 𝐾𝐾𝐾𝐾/𝑚𝑚2 ∗ 1,45 ∗ (−0,7) = −0,456 𝐾𝐾𝐾𝐾/𝑚𝑚2

𝑞𝑞𝑣𝑣 = 0,45 𝐾𝐾𝐾𝐾/𝑚𝑚2 ∗ 1,45 ∗ 0 = 0 𝐾𝐾𝐾𝐾/𝑚𝑚2 la más desfavorable.

ANEJO 7: OBRA CIVIL

9

Resumen hipótesis carga de viento:

3. Cálculo de las correas: Para el cálculo de las correas se tendrán en cuenta los criterios establecidos en la normativa EAE (Instrucciones de estructuras de acero estructural).

La longitud de cubierta es de 10,11 m, y para colocar las correas hay que dejar 20 cm en cada extremo.

1. Cálculo del número de correas:

𝐾𝐾º 𝑐𝑐𝑐𝑐𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑐𝑐𝑐𝑐 =(10,11 𝑚𝑚− 2 ∗ 0,2 𝑚𝑚)

1,21 𝑚𝑚= 8 𝑖𝑖𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑖𝑖𝑐𝑐𝑙𝑙𝑐𝑐𝑐𝑐

Colocamos 9 correas con una distancia entre correas de 1,21 m.

2. Cargas aplicables sobre las correas:

- Carga permanente: con dirección vertical aplicada en los puntos del dintel donde se apoyan las correas.

o Peso propio de la correa: 10 Kg/m2 o Peso de la cubierta: 10 Kg/m2

Total carga permanente: 20 Kg/m2 * 1,21 m = 24,2 Kg/m = 0,242 KN/m

- Sobrecarga de uso: verticales situadas en el dintel en el punto en que se apoya cada correa. Sobrecarga de uso = 0,4 KN/m2 * 1,21 m = 0,484 KN/m

- Sobrecargas por nieve: Sobrecarga por nieve = 0,6 KN/m2 * 1,21 m = 0,726 KN/m

- Sobrecargas por viento: perpendiculares al faldón la carga más desfavorable es 0 KN/m2.

ANEJO 7: OBRA CIVIL

10

3. Combinaciones de las acciones: - Los coeficientes de ponderación en el caso más desfavorable, según el CTE, son los

siguientes: o Peso propio: 1,35 o Sobre carga de uso: 1,5 o Nieve: 1,5 o Viento: 1,5

- Distribución de la carga según el eje Z y eje Y: o qz = q * cos 8,53o o qy = q * sin 8,53o

qz (KN/m) qy (KN/m) Carga permanente 0,242 0,0242 Sobrecarga de uso 0,484 0,0484

Nieve 0,726 0,0726 Viento 0 0

- Cálculo de combinación de acciones – ELU: En situaciones persistentes o transitorias:

En situaciones accidentales:

En situaciones en las que actúa la acción sísmica:

Teniendo en cuenta que no se considera ninguna acción accidental, se utiliza la ecuación correspondiente a situaciones persistentes o transitorias:

qZ = 1,35 * 0,242 + 1,50 * 0,484+ (0,5 * 1,5 * 0,726) = 1,5972 KN/m qY = 1,35 * 0,0242 + 1,50 * 0,0484 + (0,5 * 1,5 * 0,0726) = 0,15972 KN/m qZ = 1,35 * 0,242 + 1,50 * 0,726 = 1,121 KN/m qY = 1,35 * 0,0242 + 1,50 * 0,0726 = 0,141 KN/m qZ = 1,35 * 0,242 + 0,5 * 1,5 * 0,726 = 0,871 KN/m qY = 1,35 * 0,0242 + 0,5 * 1,5 * 0,0726 = 0,0871 KN/m

La primera combinación es la más desfavorable.

El momento máximo en los dos ejes:

MY = K1 * qZ * S2

ANEJO 7: OBRA CIVIL

11

MZ = K2 * qY * (S/n)2

Número de vanos: 2 vanos con una tirantilla cada vano. K1 = 0,125 K2 = 0,072 MY = 0,125 * 1,5972 * 52 = 4,99 KN*m MZ = 0,072 * 0,15972 * (5/2)2 = 0,0718 KN*m

Primero se va a probar con el perfil IPN-140 tipo S-275 JR cuyas características son las siguientes:

WZ = 17,9 x 103 mm3 WY = 95,4 x 103 mm3 IZ = 35,2 x 104 mm4 IY = 573 x 104 mm4 A = 18,2 x 102 mm2 Peso = 14,3 Kg/m El perfil IPN-140 es de clase 1

Comprobación ELU-flexión:

𝑀𝑀𝑍𝑍

𝑊𝑊𝑝𝑝𝑝𝑝,𝑍𝑍 ∗𝑓𝑓𝑌𝑌𝛾𝛾𝑀𝑀0

+𝑀𝑀𝑌𝑌

𝑊𝑊𝑝𝑝𝑝𝑝,𝑌𝑌 ∗𝑓𝑓𝑌𝑌𝛾𝛾𝑀𝑀0

≤ 1

0,0718 ∗ 106 𝐾𝐾 ∗ 𝑚𝑚𝑚𝑚

(17,9 ∗ 103 𝑚𝑚𝑚𝑚3) ∗ 275 𝐾𝐾/𝑚𝑚𝑚𝑚2

1,05

+4,99 ∗ 106 𝐾𝐾 ∗ 𝑚𝑚𝑚𝑚

(95,4 ∗ 103 𝑚𝑚𝑚𝑚3) ∗ 275 𝐾𝐾/𝑚𝑚𝑚𝑚2

1,05

= 0,215 < 1

→ 𝐶𝐶𝐶𝐶𝑚𝑚𝐶𝐶𝑙𝑙𝑒𝑒

Comprobación ELS-flecha:

En la deformación perpendicular al plano del faldón, la flecha máxima se presenta en el primer vano y su valor se calcula con la siguiente expresión:

𝛿𝛿𝑌𝑌,𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚 = 𝐾𝐾3 ∗ 𝑞𝑞 ∗𝑆𝑆4

𝐼𝐼

𝛿𝛿𝑚𝑚𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑣𝑣𝑚𝑚 𝑍𝑍 = 𝐾𝐾3 ∗ 𝑞𝑞𝑍𝑍 ∗𝑆𝑆4

𝐼𝐼𝑌𝑌= 2,48 ∗ �

1,5972KNm

� ∗(5 𝑚𝑚)4

573 𝑐𝑐𝑚𝑚4 = 4,32 𝑚𝑚𝑚𝑚

𝛿𝛿𝑚𝑚𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑣𝑣𝑚𝑚 𝑌𝑌 = 𝐾𝐾3 ∗ 𝑞𝑞𝑌𝑌 ∗�𝑆𝑆2�

4

𝐼𝐼𝑍𝑍= 2,48 ∗ �

0,15972KNm

� ∗�5

2𝑚𝑚�4

35,2 𝑐𝑐𝑚𝑚4 = 0,44 𝑚𝑚𝑚𝑚

𝛿𝛿𝑚𝑚𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑣𝑣𝑚𝑚 𝑚𝑚á𝑚𝑚.𝑚𝑚𝑑𝑑𝑚𝑚𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑏𝑏𝑝𝑝𝑒𝑒 = 𝐿𝐿 ∗1

300= 5000 𝑚𝑚𝑚𝑚 ∗

1300

= 16,667 𝑚𝑚𝑚𝑚

𝛿𝛿𝑚𝑚𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑣𝑣𝑚𝑚 𝑇𝑇𝑇𝑇𝑎𝑎𝑚𝑚𝑝𝑝 = �4,322𝑚𝑚𝑚𝑚2 + 0,442𝑚𝑚𝑚𝑚2 = 4,34 𝑚𝑚𝑚𝑚

ANEJO 7: OBRA CIVIL

12

𝛿𝛿𝑚𝑚𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑣𝑣𝑚𝑚 𝑇𝑇𝑇𝑇𝑎𝑎𝑚𝑚𝑝𝑝 < 𝛿𝛿𝑚𝑚𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑣𝑣𝑚𝑚 𝑚𝑚á𝑚𝑚.𝑚𝑚𝑑𝑑𝑚𝑚𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑏𝑏𝑝𝑝𝑒𝑒 = 4,34 𝑚𝑚𝑚𝑚 < 16,667 𝑚𝑚𝑚𝑚 → 𝐶𝐶𝐶𝐶𝑚𝑚𝐶𝐶𝑙𝑙𝑒𝑒

𝑂𝑂𝐶𝐶𝑒𝑒𝑖𝑖𝑚𝑚𝑖𝑖𝑂𝑂𝑐𝑐𝑐𝑐𝑖𝑖ó𝑒𝑒 =4,34

16,67∗ 100 = 26,034%

Hay que elegir un perfil más bajo para incrementar el porcentaje de optimización.

WZ = 8,10 x 103 mm3 WY = 39,6 x 103 mm3 IZ = 12,2 x 104 mm4 IY = 171 x 104 mm4 A = 10,6 x 102 mm2 Peso = 8,34 Kg/m El perfil IPN-100 es de clase 1

Comprobación ELU-flexión:

𝑀𝑀𝑍𝑍

𝑊𝑊𝑝𝑝𝑝𝑝,𝑍𝑍 ∗𝑓𝑓𝑌𝑌𝛾𝛾𝑀𝑀0

+𝑀𝑀𝑌𝑌

𝑊𝑊𝑝𝑝𝑝𝑝,𝑌𝑌 ∗𝑓𝑓𝑌𝑌𝛾𝛾𝑀𝑀0

≤ 1

0,0718 ∗ 106 𝐾𝐾 ∗ 𝑚𝑚𝑚𝑚

(8,10 ∗ 103 𝑚𝑚𝑚𝑚3) ∗ 275 𝐾𝐾/𝑚𝑚𝑚𝑚2

1,05

+4,99 ∗ 106 𝐾𝐾 ∗ 𝑚𝑚𝑚𝑚

(39,6 ∗ 103 𝑚𝑚𝑚𝑚3) ∗ 275 𝐾𝐾/𝑚𝑚𝑚𝑚2

1,05

= 0,515 < 1

→ 𝐶𝐶𝐶𝐶𝑚𝑚𝐶𝐶𝑙𝑙𝑒𝑒

Comprobación ELS-flecha:

En la deformación perpendicular al plano del faldón, la flecha máxima se presenta en el primer vano y su valor se calcula con la siguiente expresión:

𝛿𝛿𝑌𝑌,𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚 = 𝐾𝐾3 ∗ 𝑞𝑞 ∗𝑆𝑆4

𝐼𝐼

𝛿𝛿𝑚𝑚𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑣𝑣𝑚𝑚 𝑍𝑍 = 𝐾𝐾3 ∗ 𝑞𝑞𝑍𝑍 ∗𝑆𝑆4

𝐼𝐼𝑌𝑌= 2,48 ∗ �

1,5972KNm

� ∗(5 𝑚𝑚)4

171 cm4 = 14,47 𝑚𝑚𝑚𝑚

𝛿𝛿𝑚𝑚𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑣𝑣𝑚𝑚 𝑌𝑌 = 𝐾𝐾3 ∗ 𝑞𝑞𝑌𝑌 ∗�𝑆𝑆2�

4

𝐼𝐼𝑍𝑍= 2,48 ∗ �

0,15972KNm

� ∗�5

2𝑚𝑚�4

12,2 𝑐𝑐𝑚𝑚4 = 1,26 𝑚𝑚𝑚𝑚

𝛿𝛿𝑚𝑚𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑣𝑣𝑚𝑚 𝑚𝑚á𝑚𝑚.𝑚𝑚𝑑𝑑𝑚𝑚𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑏𝑏𝑝𝑝𝑒𝑒 = 𝐿𝐿 ∗1

300= 5000 𝑚𝑚𝑚𝑚 ∗

1300

= 16,667 𝑚𝑚𝑚𝑚

𝛿𝛿𝑚𝑚𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑣𝑣𝑚𝑚 𝑇𝑇𝑇𝑇𝑎𝑎𝑚𝑚𝑝𝑝 = �14,472𝑚𝑚𝑚𝑚2 + 1,262𝑚𝑚𝑚𝑚2 = 14,52 𝑚𝑚𝑚𝑚

𝛿𝛿𝑚𝑚𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑣𝑣𝑚𝑚 𝑇𝑇𝑇𝑇𝑎𝑎𝑚𝑚𝑝𝑝 < 𝛿𝛿𝑚𝑚𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑣𝑣𝑚𝑚 𝑚𝑚á𝑚𝑚.𝑚𝑚𝑑𝑑𝑚𝑚𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑏𝑏𝑝𝑝𝑒𝑒 = 14,52 𝑚𝑚𝑚𝑚 < 16,667 𝑚𝑚𝑚𝑚 → 𝐶𝐶𝐶𝐶𝑚𝑚𝐶𝐶𝑙𝑙𝑒𝑒

𝑂𝑂𝐶𝐶𝑒𝑒𝑖𝑖𝑚𝑚𝑖𝑖𝑂𝑂𝑐𝑐𝑐𝑐𝑖𝑖ó𝑒𝑒 =14,52

16,667∗ 100 = 87,14%

ANEJO 7: OBRA CIVIL

13

4. Perfil elegido y su peso:

Tras la comprobación de los diferentes tipos de perfiles, se elige el perfil IPN-100 por estar más optimizado.

G = 8,34 Kg/m

Total de acero de las correas = 9 correas * 8,34 Kg/m * 50 m * 2 faldones = 7.506 kg de acero.

4. Cálculo de correas de fachada: Las correas de fachada son elementos resistentes que forman parte de la estructura (colocadas en dirección longitudinal a la estructura de la nave), y son las encargadas de soportar el peso de cerramiento de las fachadas, en nuestro caso el de paneles “sándwich” que se coloca y fija sobre ellas, además de las acciones que actúan sobre esta parte del edificio.

Las correas están orientadas de forma que el eje de mayor inercia del perfil esté colocado en posición horizontal ya que las mayores acciones se realizan en esta dirección. Están atadas a los pilares de los pórticos y se considerarán como vigas continuas de dos vanos consiguiendo una reducción de esfuerzos.

Las correas mantienen una separación constante de 1 m en las fachadas de la nave.

- Carga vertical total por metro lineal, en el eje y:

El peso propio de las correas se considera 26,2 Kg/m.

El peso propio del cerramiento es de 7,37 Kg/m2 * 1 m = 7,37 Kg/m

El total de la carga vertical = 26,2 Kg/m + 7,37 Kg/m = 33,57 Kg/m = 0,3357 KN/m

- Carga horizontal total por metro lineal, en el eje z:

Escogemos el valor más alto sobre las fachadas:

Viento: 52,2 Kg/m2 * 1,5 m = 78,3 Kg/m = 0,783 KN/m

qy = 1,35 * 0,3357 = 0,453 KN/m

qZ = 0,6 * 1,5 * 0,783 = 0,7047 KN/m

qy = 1,35 * 0,3357 = 0,453 KN/m

qZ = 0,6 * 1,5 * 0,783 = 0,7047 KN/m

qy = 1,35 * 0,3357 = 0,453 KN/m

qZ = 1,5 * 0,783 = 1,1745 KN/m

ANEJO 7: OBRA CIVIL

14

Las solicitaciones máximas (momento máximo) en cada eje son las siguientes:

Mz = 0,125 * qy * l2 = 0,125 * 0,453 * 52 =1,415 KN*m

My = 0,125 * qZ * l2 = 0,125 * 1,1745 * 52 = 3,67 KN*m

Primero se va a probar con el perfil IPN 120 con acero tipo S275 JR cuyas características son las siguientes:

WZ = 12,4 x 103 mm3 WY = 63,6 x 103 mm3 IZ = 21,5 x 104 mm4 IY = 328 x 104 mm4 A = 14,2 x 102 mm2 Peso = 11,1 Kg/m

Comprobación ELU-flexión:

𝑀𝑀𝑍𝑍

𝑊𝑊𝑝𝑝𝑝𝑝,𝑍𝑍 ∗𝑓𝑓𝑌𝑌𝛾𝛾𝑀𝑀0

+𝑀𝑀𝑌𝑌

𝑊𝑊𝑝𝑝𝑝𝑝,𝑌𝑌 ∗𝑓𝑓𝑌𝑌𝛾𝛾𝑀𝑀0

≤ 1

1,415 ∗ 106 𝐾𝐾 ∗𝑚𝑚𝑚𝑚

(12,4 ∗ 103 𝑚𝑚𝑚𝑚3) ∗ 275 𝐾𝐾/𝑚𝑚𝑚𝑚2

1,05

+3,67 ∗ 106 𝐾𝐾 ∗𝑚𝑚𝑚𝑚

(63,6 ∗ 103 𝑚𝑚𝑚𝑚3) ∗ 275 𝐾𝐾/𝑚𝑚𝑚𝑚2

1,05

= 0,65 < 1 → 𝐶𝐶𝐶𝐶𝑚𝑚𝐶𝐶𝑙𝑙𝑒𝑒

Comprobación ELS-flecha:

En la deformación perpendicular al plano del faldón, la flecha máxima se presenta en el primer vano y su valor se calcula con la siguiente expresión:

𝛿𝛿𝑌𝑌,𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚 = 𝐾𝐾3 ∗ 𝑞𝑞 ∗𝑆𝑆4

𝐼𝐼

𝛿𝛿𝑚𝑚𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑣𝑣𝑚𝑚 𝑍𝑍 = 𝐾𝐾3 ∗ 𝑞𝑞𝑍𝑍 ∗𝑆𝑆4

𝐼𝐼𝑌𝑌= 2,48 ∗ �

1,1745KNm

� ∗(5 𝑚𝑚)4

328 cm4 = 5,55 𝑚𝑚𝑚𝑚

𝛿𝛿𝑚𝑚𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑣𝑣𝑚𝑚 𝑌𝑌 = 𝐾𝐾3 ∗ 𝑞𝑞𝑌𝑌 ∗�𝑆𝑆2�

4

𝐼𝐼𝑍𝑍= 2,48 ∗ �

0,453KNm

� ∗�5

2𝑚𝑚�4

21,5 𝑐𝑐𝑚𝑚4 = 2,041 𝑚𝑚𝑚𝑚

𝛿𝛿𝑚𝑚𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑣𝑣𝑚𝑚 𝑚𝑚á𝑚𝑚.𝑚𝑚𝑑𝑑𝑚𝑚𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑏𝑏𝑝𝑝𝑒𝑒 = 𝐿𝐿 ∗1

300= 5000 𝑚𝑚𝑚𝑚 ∗

1300

= 16,667 𝑚𝑚𝑚𝑚

𝛿𝛿𝑚𝑚𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑣𝑣𝑚𝑚 𝑇𝑇𝑇𝑇𝑎𝑎𝑚𝑚𝑝𝑝 = �5,552𝑚𝑚𝑚𝑚2 + 2,0412𝑚𝑚𝑚𝑚2 = 5,91 𝑚𝑚𝑚𝑚

𝛿𝛿𝑚𝑚𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑣𝑣𝑚𝑚 𝑇𝑇𝑇𝑇𝑎𝑎𝑚𝑚𝑝𝑝 < 𝛿𝛿𝑚𝑚𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑣𝑣𝑚𝑚 𝑚𝑚á𝑚𝑚.𝑚𝑚𝑑𝑑𝑚𝑚𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑏𝑏𝑝𝑝𝑒𝑒 = 5,91 𝑚𝑚𝑚𝑚 < 16,667 𝑚𝑚𝑚𝑚 → 𝐶𝐶𝐶𝐶𝑚𝑚𝐶𝐶𝑙𝑙𝑒𝑒

𝑂𝑂𝐶𝐶𝑒𝑒𝑖𝑖𝑚𝑚𝑖𝑖𝑂𝑂𝑐𝑐𝑐𝑐𝑖𝑖ó𝑒𝑒 =5,91

16,667∗ 100 = 35,45%

ANEJO 7: OBRA CIVIL

15

No se puede elegir un perfil más pequeño porque no cumplirá a flexión.

Perfil elegido y su peso:

Tras la comprobación de los diferentes tipos de perfiles, se elige el perfil IPN-120 con un peso de 11,1 Kg/m.

5. Cálculo del pórtico: Para el cálculo del pórtico hay que tener en cuenta las bases de la normativa EAE para las estructuras de acero de edificio y obra de ingeniería civil.

Tipos de acero y sus características:

Acero S-275 Módulo de elasticidad (E) = 210.000 N/mm2 Módulo de rigidez (G) = 81.000 N/mm2 Densidad (d) = 7.850 kg/m3 Modelo resistente del pórtico: La distancia entre pórticos va a ser de 5 m y el número de vanos 2.

1. Las cargas aplicables a los dinteles:

- La carga permanente: Gravitacional

La carga permanente actúa sobre dinteles y sobre pilares.

o Peso propio pórtico = 0,30 KN/m2 o Peso propio correas, peso cubierta y peso del falso techo = 0,35 KN/m2

El total de la carga permanente es de 0,65 KN/m2.

Solicitaciones = 0,65 KN/m2 * 5 m = 3,25 KN/m2

- La sobrecarga de uso: Gravitacional

La sobrecarga de uso actúa sobre dinteles.

SU = 0,4 KN/m2

Solicitaciones = 0,4 KN/m2 * 5 m = 2 KN/m

- La carga por nieve: Gravitacional

La carga por nieve actúa sobre los dinteles.

Solicitaciones = 0,5 KN/m2 * 5 m = 2,5 KN/m

- La carga por viento: Perpendicular al faldón

Viento A:

ANEJO 7: OBRA CIVIL

16

o Fachada izquierda = 0,456 KN/m2 * 5 m = 2,28 KN/m o Cubierta izquierda = 0 KN/m2 * 5 m = 0 KN/m o Cubierta derecha = -0,391 KN/m2 * 5 m = -1,955 KN/m o Fachada derecha = -0,195 KN/m2 * 5 m = -0,975 KN/m

Viento B:

o Fachada izquierda = -0,522 KN/m2 * 5 m = -2,61 KN/m o Cubierta izquierda = -0,456 KN/m2 * 5 m = -2,28 KN/m o Cubierta derecha = -0,456 KN/m2 * 5 m = -2,28 KN/m o Fachada derecha = -0,522 KN/m2 * 5 m = -2,61 KN/m

2. Combinación de acciones y cuadro resumen: ELU 𝛾𝛾CP = 1,35 𝛾𝛾N= 1,5 𝛾𝛾V = 1,5 𝛾𝛾SU = 1,5

𝛹𝛹0N = 0,5 𝛹𝛹0V = 0,6 𝛹𝛹0SU = 0

1) Carga principal SU-Hipótesis A:

q = 𝛾𝛾CP * CP + 𝛾𝛾SU * SU + (𝛹𝛹0N * 𝛾𝛾N * N + 𝛹𝛹0V * 𝛾𝛾V * VA)

2) Carga principal SU-Hipótesis B:

q = 𝛾𝛾CP * CP + 𝛾𝛾SU * SU + (𝛹𝛹0N * 𝛾𝛾N * N + 𝛹𝛹0V * 𝛾𝛾V * VB)

Combinación Barra CP (KN/m) SU (KN/m) N (KN/m) V (KN/m)

1,35 * CP 1,5 * SU 0,5 * 1,5 * N 0,6 * 1,5 * V

1)

CP - VA

1 - - - 2,052

2 4,3875 3 1,875 0

3 4,3875 3 1,875 - 1,7595

4 - - - - 0,8775

2)

CP - VB

1 - - - - 2,349

2 4,3875 3 1,875 -2,052

3 4,3875 3 1,875 -2,052

4 - - - -2,349

ANEJO 6: OBRA CIVIL

17

3) Carga principal N-Hipótesis A:

q = 𝛾𝛾CP * CP + 𝛾𝛾N * N + (𝛹𝛹0SU * 𝛾𝛾SU * SU + 𝛹𝛹0V * 𝛾𝛾V * VA)

4) Carga principal N-Hipótesis B:

q = 𝛾𝛾CP * CP + 𝛾𝛾N * N + (𝛹𝛹0SU * 𝛾𝛾SU * SU + 𝛹𝛹0V * 𝛾𝛾V * VB)

Combinación Barra CP (KN/m) N (KN/m) SU (KN/m) V (KN/m)

1,35 * CP 1,5 * N 0 * 1,5 * SU 0,6 * 1,5 * V

3)

N - VA

1 - - - 2,052

2 4,3875 3,75 0 0

3 4,3875 3,75 0 - 1,7595

4 - - - - 0,8775

4)

N - VB

1 - - - - 2,349

2 4,3875 3,75 0 -2,052

3 4,3875 3,75 0 -2,052

4 - - - -2,349

5) Carga principal V-Hipótesis A:

q = 𝛾𝛾CP * CP + 𝛾𝛾V * VA + (𝛹𝛹0N * 𝛾𝛾N * N + 𝛹𝛹0SU * 𝛾𝛾SU * SU)

Combinación Barra CP (KN/m) N (KN/m) SU (KN/m) V (KN/m)

1,35 * CP 0,5 * 1,5 * N 0 * 1,5 * SU 1,5 * V

5) VA

1 - - - 3,42

2 4,3875 1,875 0 0

3 4,3875 1,875 0 - 2,9325

4 - - - - 1,4625

6) Carga principal V-Hipótesis B:

ANEJO 6: OBRA CIVIL

18

q = 𝛾𝛾CP * CP + 𝛾𝛾V * VB + (𝛹𝛹0N * 𝛾𝛾N * N + 𝛹𝛹0SU * 𝛾𝛾SU * SU)

Como el viento B intenta abrir la nave, y la carga permanente, sobrecarga de uso y nieve contrarrestan este efecto, se consideran favorables y se mayora solo el viento.

Combinación Barra CP (KN/m) N (KN/m) SU (KN/m) V (KN/m)

1 * CP 0,5 * 0 * N 0 * 1,5 * SU 1,5 * V

6) VB

1 - - - -3,915

2 3,25 0 0 - 3,42

3 3,25 0 0 - 3,42

4 - - - - 3,915

3. Las solicitaciones en cada barra para cada combinación de acciones:

Se usará el software PIEM (Prontuario Informático de Estructuras Metálicas y Mixtas) para calcular el axil, el cortante y el momento flector máximo y la deformada.

Para simplificar los cálculos, y como las cargas CP, SU y N son gravitatorias, se sumarán como una sola carga.

1. Esfuerzos combinación 1:

Fila de Barras xLocal [m] XGlobal [m] ZGlobal [m] N [kN] Vz [kN] My [kNm]

1 0,00 0,000 0,000 -88,712 77,604 197,492

1 1,00 0,000 1,000 -88,712 79,656 118,862

1 1,00 0,000 1,000 -88,712 79,656 118,862

1 2,00 0,000 2,000 -88,712 81,708 38,180

1 2,00 0,000 2,000 -88,712 81,708 38,180

1 3,00 0,000 3,000 -88,712 83,760 -44,554

1 3,00 0,000 3,000 -88,712 83,760 -44,554

1 4,00 0,000 4,000 -88,712 85,812 -129,340

1 4,00 0,000 4,000 -88,712 85,812 -129,340

1 5,00 0,000 5,000 -88,712 87,864 -216,178

1 5,00 0,000 5,000 -100,052 -74,697 -216,178

2 1,01 1,000 5,150 -100,052 -65,331 -145,381

2 1,01 1,000 5,150 -100,052 -65,331 -145,381

ANEJO 6: OBRA CIVIL

19

2 2,02 2,000 5,300 -100,052 -55,964 -84,055

2 2,02 2,000 5,300 -100,052 -55,964 -84,055

2 3,03 3,000 5,450 -100,052 -46,598 -32,200

2 3,03 3,000 5,450 -100,052 -46,598 -32,200

2 4,04 4,000 5,600 -100,052 -37,232 10,184

2 4,04 4,000 5,600 -100,052 -37,232 10,184

2 5,06 5,000 5,750 -100,052 -27,866 43,097

2 5,06 5,000 5,750 -100,052 -27,866 43,097

2 6,07 6,000 5,900 -100,052 -18,500 66,539

2 6,07 6,000 5,900 -100,052 -18,500 66,539

2 7,08 7,000 6,050 -100,052 -9,134 80,511

2 7,08 7,000 6,050 -100,052 -9,134 80,511

2 8,09 8,000 6,200 -100,052 0,232 85,011

2 8,09 8,000 6,200 -100,052 0,232 85,011

2 9,10 9,000 6,350 -100,052 9,598 80,041

2 9,10 9,000 6,350 -100,052 9,598 80,041

2 10,11 10,000 6,500 -100,052 18,947 65,600

2 10,11 10,000 6,500 -101,207 -11,242 65,600

3 1,01 11,000 6,350 -100,943 -3,635 73,121

3 1,01 11,000 6,350 -100,943 -3,635 73,121

3 2,02 12,000 6,200 -100,680 3,972 72,951

3 2,02 12,000 6,200 -100,680 3,972 72,951

3 3,03 13,000 6,050 -100,416 11,578 65,089

3 3,03 13,000 6,050 -100,416 11,578 65,089

3 4,04 14,000 5,900 -100,152 19,185 49,535

3 4,04 14,000 5,900 -100,152 19,185 49,535

3 5,06 15,000 5,750 -99,888 26,792 26,290

3 5,06 15,000 5,750 -99,888 26,792 26,290

3 6,07 16,000 5,600 -99,624 34,398 -4,647

3 6,07 16,000 5,600 -99,624 34,398 -4,647

3 7,08 17,000 5,450 -99,360 42,005 -43,276

3 7,08 17,000 5,450 -99,360 42,005 -43,276

ANEJO 6: OBRA CIVIL

20

3 8,09 18,000 5,300 -99,096 49,611 -89,597

3 8,09 18,000 5,300 -99,096 49,611 -89,597

3 9,10 19,000 5,150 -98,832 57,218 -143,609

3 9,10 19,000 5,150 -98,832 57,218 -143,609

3 10,11 20,000 5,000 -98,569 64,811 -205,313

3 10,11 20,000 5,000 -78,715 -87,864 -205,313

4 1,00 20,000 4,000 -78,715 -88,742 -117,010

4 1,00 20,000 4,000 -78,715 -88,742 -117,010

4 2,00 20,000 3,000 -78,715 -89,619 -27,830

4 2,00 20,000 3,000 -78,715 -89,619 -27,830

4 3,00 20,000 2,000 -78,715 -90,497 62,228

4 3,00 20,000 2,000 -78,715 -90,497 62,228

4 4,00 20,000 1,000 -78,715 -91,374 153,163

4 4,00 20,000 1,000 -78,715 -91,374 153,163

4 5,00 20,000 0,000 -78,715 -92,252 244,976

2. Esfuerzos combinación 2:

Fila de Barras xLocal [m] XGlobal [m] ZGlobal [m] N [kN] Vz [kN] My [kNm]

1 0,00 0,000 0,000 -71,869 83,084 202,698

1 1,00 0,000 1,000 -71,869 80,735 120,789

1 1,00 0,000 1,000 -71,869 80,735 120,789

1 2,00 0,000 2,000 -71,869 78,386 41,228

1 2,00 0,000 2,000 -71,869 78,386 41,228

1 3,00 0,000 3,000 -71,869 76,037 -35,983

1 3,00 0,000 3,000 -71,869 76,037 -35,983

1 4,00 0,000 4,000 -71,869 73,688 -110,845

1 4,00 0,000 4,000 -71,869 73,688 -110,845

1 5,00 0,000 5,000 -71,869 71,339 -183,359

1 5,00 0,000 5,000 -81,211 -60,491 -183,359

2 1,01 1,000 5,150 -81,519 -53,177 -125,889

ANEJO 6: OBRA CIVIL

21

2 1,01 1,000 5,150 -81,519 -53,177 -125,889

2 2,02 2,000 5,300 -81,826 -45,863 -75,815

2 2,02 2,000 5,300 -81,826 -45,863 -75,815

2 3,03 3,000 5,450 -82,134 -38,549 -33,136

2 3,03 3,000 5,450 -82,134 -38,549 -33,136

2 4,04 4,000 5,600 -82,442 -31,235 2,146

2 4,04 4,000 5,600 -82,442 -31,235 2,146

2 5,06 5,000 5,750 -82,750 -23,921 30,032

2 5,06 5,000 5,750 -82,750 -23,921 30,032

2 6,07 6,000 5,900 -83,058 -16,607 50,523

2 6,07 6,000 5,900 -83,058 -16,607 50,523

2 7,08 7,000 6,050 -83,365 -9,293 63,617

2 7,08 7,000 6,050 -83,365 -9,293 63,617

2 8,09 8,000 6,200 -83,673 -1,978 69,316

2 8,09 8,000 6,200 -83,673 -1,978 69,316

2 9,10 9,000 6,350 -83,981 5,336 67,618

2 9,10 9,000 6,350 -83,981 5,336 67,618

2 10,11 10,000 6,500 -84,288 12,636 58,525

2 10,11 10,000 6,500 -84,286 -12,650 58,525

3 1,01 11,000 6,350 -83,978 -5,336 67,618

3 1,01 11,000 6,350 -83,978 -5,336 67,618

3 2,02 12,000 6,200 -83,671 1,978 69,316

3 2,02 12,000 6,200 -83,671 1,978 69,316

3 3,03 13,000 6,050 -83,363 9,293 63,617

3 3,03 13,000 6,050 -83,363 9,293 63,617

3 4,04 14,000 5,900 -83,055 16,607 50,523

3 4,04 14,000 5,900 -83,055 16,607 50,523

3 5,06 15,000 5,750 -82,747 23,921 30,032

3 5,06 15,000 5,750 -82,747 23,921 30,032

3 6,07 16,000 5,600 -82,439 31,235 2,146

3 6,07 16,000 5,600 -82,439 31,235 2,146

3 7,08 17,000 5,450 -82,132 38,549 -33,137

ANEJO 6: OBRA CIVIL

22

3 7,08 17,000 5,450 -82,132 38,549 -33,137

3 8,09 18,000 5,300 -81,824 45,863 -75,815

3 8,09 18,000 5,300 -81,824 45,863 -75,815

3 9,10 19,000 5,150 -81,516 53,177 -125,889

3 9,10 19,000 5,150 -81,516 53,177 -125,889

3 10,11 20,000 5,000 -81,209 60,478 -183,359

3 10,11 20,000 5,000 -71,855 -71,339 -183,359

4 1,00 20,000 4,000 -71,855 -73,688 -110,846

4 1,00 20,000 4,000 -71,855 -73,688 -110,846

4 2,00 20,000 3,000 -71,855 -76,037 -35,983

4 2,00 20,000 3,000 -71,855 -76,037 -35,983

4 3,00 20,000 2,000 -71,855 -78,386 41,228

4 3,00 20,000 2,000 -71,855 -78,386 41,228

4 4,00 20,000 1,000 -71,855 -80,735 120,788

4 4,00 20,000 1,000 -71,855 -80,735 120,788

4 5,00 20,000 0,000 -71,855 -83,084 202,698

3. Esfuerzos combinación 3:

Fila de Barras xLocal [m] XGlobal [m] ZGlobal [m] N [kN] Vz [kN] My [kNm]

1 0,00 0,000 0,000 -77,463 65,887 167,332

1 1,00 0,000 1,000 -77,463 67,939 100,420

1 1,00 0,000 1,000 -77,463 67,939 100,420

1 2,00 0,000 2,000 -77,463 69,991 31,455

1 2,00 0,000 2,000 -77,463 69,991 31,455

1 3,00 0,000 3,000 -77,463 72,043 -39,562

1 3,00 0,000 3,000 -77,463 72,043 -39,562

1 4,00 0,000 4,000 -77,463 74,095 -112,630

1 4,00 0,000 4,000 -77,463 74,095 -112,630

1 5,00 0,000 5,000 -77,463 76,147 -187,751

1 5,00 0,000 5,000 -86,795 -65,310 -187,751

ANEJO 6: OBRA CIVIL

23

2 1,01 1,000 5,150 -86,795 -57,082 -125,870

2 1,01 1,000 5,150 -86,795 -57,082 -125,870

2 2,02 2,000 5,300 -86,795 -48,853 -72,310

2 2,02 2,000 5,300 -86,795 -48,853 -72,310

2 3,03 3,000 5,450 -86,795 -40,625 -27,071

2 3,03 3,000 5,450 -86,795 -40,625 -27,071

2 4,04 4,000 5,600 -86,795 -32,396 9,848

2 4,04 4,000 5,600 -86,795 -32,396 9,848

2 5,06 5,000 5,750 -86,795 -24,168 38,446

2 5,06 5,000 5,750 -86,795 -24,168 38,446

2 6,07 6,000 5,900 -86,795 -15,939 58,724

2 6,07 6,000 5,900 -86,795 -15,939 58,724

2 7,08 7,000 6,050 -86,795 -7,711 70,681

2 7,08 7,000 6,050 -86,795 -7,711 70,681

2 8,09 8,000 6,200 -86,795 0,518 74,318

2 8,09 8,000 6,200 -86,795 0,518 74,318

2 9,10 9,000 6,350 -86,795 8,747 69,633

2 9,10 9,000 6,350 -86,795 8,747 69,633

2 10,11 10,000 6,500 -86,795 16,960 56,629

2 10,11 10,000 6,500 -87,951 -9,252 56,629

3 1,01 11,000 6,350 -87,687 -2,783 62,714

3 1,01 11,000 6,350 -87,687 -2,783 62,714

3 2,02 12,000 6,200 -87,423 3,686 62,257

3 2,02 12,000 6,200 -87,423 3,686 62,257

3 3,03 13,000 6,050 -87,159 10,155 55,259

3 3,03 13,000 6,050 -87,159 10,155 55,259

3 4,04 14,000 5,900 -86,896 16,624 41,720

3 4,04 14,000 5,900 -86,896 16,624 41,720

3 5,06 15,000 5,750 -86,632 23,093 21,639

3 5,06 15,000 5,750 -86,632 23,093 21,639

3 6,07 16,000 5,600 -86,368 29,562 -4,983

3 6,07 16,000 5,600 -86,368 29,562 -4,983

ANEJO 6: OBRA CIVIL

24

3 7,08 17,000 5,450 -86,104 36,031 -38,147

3 7,08 17,000 5,450 -86,104 36,031 -38,147

3 8,09 18,000 5,300 -85,840 42,500 -77,852

3 8,09 18,000 5,300 -85,840 42,500 -77,852

3 9,10 19,000 5,150 -85,576 48,969 -124,098

3 9,10 19,000 5,150 -85,576 48,969 -124,098

3 10,11 20,000 5,000 -85,312 55,426 -176,886

3 10,11 20,000 5,000 -67,468 -76,147 -176,886

4 1,00 20,000 4,000 -67,468 -77,024 -100,300

4 1,00 20,000 4,000 -67,468 -77,024 -100,300

4 2,00 20,000 3,000 -67,468 -77,902 -22,838

4 2,00 20,000 3,000 -67,468 -77,902 -22,838

4 3,00 20,000 2,000 -67,468 -78,779 55,503

4 3,00 20,000 2,000 -67,468 -78,779 55,503

4 4,00 20,000 1,000 -67,468 -79,657 134,721

4 4,00 20,000 1,000 -67,468 -79,657 134,721

4 5,00 20,000 0,000 -67,468 -80,534 214,816

4. Esfuerzos combinación 4:

Fila de Barras xLocal [m] XGlobal [m] ZGlobal [m] N [kN] Vz [kN] My [kNm]

1 0,00 0,000 0,000 -60,620 71,367 172,538

1 1,00 0,000 1,000 -60,620 69,018 102,346

1 1,00 0,000 1,000 -60,620 69,018 102,346

1 2,00 0,000 2,000 -60,620 66,669 34,503

1 2,00 0,000 2,000 -60,620 66,669 34,503

1 3,00 0,000 3,000 -60,620 64,320 -30,991

1 3,00 0,000 3,000 -60,620 64,320 -30,991

1 4,00 0,000 4,000 -60,620 61,971 -94,136

1 4,00 0,000 4,000 -60,620 61,971 -94,136

1 5,00 0,000 5,000 -60,620 59,622 -154,932

1 5,00 0,000 5,000 -67,954 -51,105 -154,932

ANEJO 6: OBRA CIVIL

25

2 1,01 1,000 5,150 -68,262 -44,928 -106,378

2 1,01 1,000 5,150 -68,262 -44,928 -106,378

2 2,02 2,000 5,300 -68,570 -38,752 -64,069

2 2,02 2,000 5,300 -68,570 -38,752 -64,069

2 3,03 3,000 5,450 -68,878 -32,575 -28,007

2 3,03 3,000 5,450 -68,878 -32,575 -28,007

2 4,04 4,000 5,600 -69,185 -26,399 1,810

2 4,04 4,000 5,600 -69,185 -26,399 1,810

2 5,06 5,000 5,750 -69,493 -20,222 25,382

2 5,06 5,000 5,750 -69,493 -20,222 25,382

2 6,07 6,000 5,900 -69,801 -14,046 42,707

2 6,07 6,000 5,900 -69,801 -14,046 42,707

2 7,08 7,000 6,050 -70,109 -7,869 53,787

2 7,08 7,000 6,050 -70,109 -7,869 53,787

2 8,09 8,000 6,200 -70,417 -1,693 58,622

2 8,09 8,000 6,200 -70,417 -1,693 58,622

2 9,10 9,000 6,350 -70,724 4,484 57,211

2 9,10 9,000 6,350 -70,724 4,484 57,211

2 10,11 10,000 6,500 -71,032 10,649 49,554

2 10,11 10,000 6,500 -71,030 -10,660 49,554

3 1,01 11,000 6,350 -70,722 -4,484 57,211

3 1,01 11,000 6,350 -70,722 -4,484 57,211

3 2,02 12,000 6,200 -70,414 1,693 58,622

3 2,02 12,000 6,200 -70,414 1,693 58,622

3 3,03 13,000 6,050 -70,107 7,869 53,787

3 3,03 13,000 6,050 -70,107 7,869 53,787

3 4,04 14,000 5,900 -69,799 14,046 42,707

3 4,04 14,000 5,900 -69,799 14,046 42,707

3 5,06 15,000 5,750 -69,491 20,222 25,381

3 5,06 15,000 5,750 -69,491 20,222 25,381

3 6,07 16,000 5,600 -69,183 26,399 1,810

3 6,07 16,000 5,600 -69,183 26,399 1,810

ANEJO 6: OBRA CIVIL

26

3 7,08 17,000 5,450 -68,875 32,575 -28,007

3 7,08 17,000 5,450 -68,875 32,575 -28,007

3 8,09 18,000 5,300 -68,568 38,752 -64,070

3 8,09 18,000 5,300 -68,568 38,752 -64,070

3 9,10 19,000 5,150 -68,260 44,929 -106,378

3 9,10 19,000 5,150 -68,260 44,929 -106,378

3 10,11 20,000 5,000 -67,953 51,094 -154,932

3 10,11 20,000 5,000 -60,608 -59,622 -154,932

4 1,00 20,000 4,000 -60,608 -61,971 -94,136

4 1,00 20,000 4,000 -60,608 -61,971 -94,136

4 2,00 20,000 3,000 -60,608 -64,320 -30,991

4 2,00 20,000 3,000 -60,608 -64,320 -30,991

4 3,00 20,000 2,000 -60,608 -66,669 34,503

4 3,00 20,000 2,000 -60,608 -66,669 34,503

4 4,00 20,000 1,000 -60,608 -69,018 102,346

4 4,00 20,000 1,000 -60,608 -69,018 102,346

4 5,00 20,000 0,000 -60,608 -71,367 172,538

5. Esfuerzos combinación 5:

Fila de Barras xLocal [m] XGlobal [m] ZGlobal [m] N [kN] Vz [kN] My [kNm]

1 0,00 0,000 0,000 -56,111 33,778 83,183

1 1,00 0,000 1,000 -56,111 37,198 47,695

1 1,00 0,000 1,000 -56,111 37,198 47,695

1 2,00 0,000 2,000 -56,111 40,618 8,787

1 2,00 0,000 2,000 -56,111 40,618 8,787

1 3,00 0,000 3,000 -56,111 44,038 -33,541

1 3,00 0,000 3,000 -56,111 44,038 -33,541

1 4,00 0,000 4,000 -56,111 47,458 -79,289

1 4,00 0,000 4,000 -56,111 47,458 -79,289

1 5,00 0,000 5,000 -56,111 50,878 -128,457

1 5,00 0,000 5,000 -58,639 -47,943 -128,457

ANEJO 6: OBRA CIVIL

27

2 1,01 1,000 5,150 -58,639 -41,611 -83,179

2 1,01 1,000 5,150 -58,639 -41,611 -83,179

2 2,02 2,000 5,300 -58,639 -35,278 -44,304

2 2,02 2,000 5,300 -58,639 -35,278 -44,304

2 3,03 3,000 5,450 -58,639 -28,946 -11,833

2 3,03 3,000 5,450 -58,639 -28,946 -11,833

2 4,04 4,000 5,600 -58,639 -22,613 14,235

2 4,04 4,000 5,600 -58,639 -22,613 14,235

2 5,06 5,000 5,750 -58,639 -16,281 33,899

2 5,06 5,000 5,750 -58,639 -16,281 33,899

2 6,07 6,000 5,900 -58,639 -9,948 47,160

2 6,07 6,000 5,900 -58,639 -9,948 47,160

2 7,08 7,000 6,050 -58,639 -3,615 54,018

2 7,08 7,000 6,050 -58,639 -3,615 54,018

2 8,09 8,000 6,200 -58,639 2,717 54,472

2 8,09 8,000 6,200 -58,639 2,717 54,472

2 9,10 9,000 6,350 -58,639 9,050 48,523

2 9,10 9,000 6,350 -58,639 9,050 48,523

2 10,11 10,000 6,500 -58,639 15,370 36,171

2 10,11 10,000 6,500 -60,568 -2,510 36,171

3 1,01 11,000 6,350 -60,128 0,890 36,990

3 1,01 11,000 6,350 -60,128 0,890 36,990

3 2,02 12,000 6,200 -59,688 4,290 34,371

3 2,02 12,000 6,200 -59,688 4,290 34,371

3 3,03 13,000 6,050 -59,248 7,690 28,315

3 3,03 13,000 6,050 -59,248 7,690 28,315

3 4,04 14,000 5,900 -58,808 11,090 18,820

3 4,04 14,000 5,900 -58,808 11,090 18,820

3 5,06 15,000 5,750 -58,368 14,490 5,887

3 5,06 15,000 5,750 -58,368 14,490 5,887

3 6,07 16,000 5,600 -57,928 17,890 -10,484

3 6,07 16,000 5,600 -57,928 17,890 -10,484

ANEJO 6: OBRA CIVIL

28

3 7,08 17,000 5,450 -57,489 21,290 -30,293

3 7,08 17,000 5,450 -57,489 21,290 -30,293

3 8,09 18,000 5,300 -57,049 24,690 -53,540

3 8,09 18,000 5,300 -57,049 24,690 -53,540

3 9,10 19,000 5,150 -56,609 28,090 -80,225

3 9,10 19,000 5,150 -56,609 28,090 -80,225

3 10,11 20,000 5,000 -56,170 31,484 -110,349

3 10,11 20,000 5,000 -39,468 -50,878 -110,349

4 1,00 20,000 4,000 -39,468 -52,340 -58,739

4 1,00 20,000 4,000 -39,468 -52,340 -58,739

4 2,00 20,000 3,000 -39,468 -53,803 -5,668

4 2,00 20,000 3,000 -39,468 -53,803 -5,668

4 3,00 20,000 2,000 -39,468 -55,265 48,867

4 3,00 20,000 2,000 -39,468 -55,265 48,867

4 4,00 20,000 1,000 -39,468 -56,728 104,863

4 4,00 20,000 1,000 -39,468 -56,728 104,863

4 5,00 20,000 0,000 -39,468 -58,190 162,322

6. Esfuerzos combinación 6:

Fila de Barras xLocal [m] XGlobal [m] ZGlobal [m] N [kN] Vz [kN] My [kNm]

1 0,00 0,000 0,000 2,082 11,534 11,098

1 1,00 0,000 1,000 2,082 7,619 1,521

1 1,00 0,000 1,000 2,082 7,619 1,521

1 2,00 0,000 2,000 2,082 3,704 -4,141

1 2,00 0,000 2,000 2,082 3,704 -4,141

1 3,00 0,000 3,000 2,082 -0,211 -5,888

1 3,00 0,000 3,000 2,082 -0,211 -5,888

1 4,00 0,000 4,000 2,082 -4,126 -3,720

1 4,00 0,000 4,000 2,082 -4,126 -3,720

1 5,00 0,000 5,000 2,082 -8,041 2,363

1 5,00 0,000 5,000 8,260 0,867 2,363

ANEJO 6: OBRA CIVIL

29

2 1,01 1,000 5,150 7,747 0,733 1,555

2 1,01 1,000 5,150 7,747 0,733 1,555

2 2,02 2,000 5,300 7,234 0,599 0,881

2 2,02 2,000 5,300 7,234 0,599 0,881

2 3,03 3,000 5,450 6,721 0,466 0,343

2 3,03 3,000 5,450 6,721 0,466 0,343

2 4,04 4,000 5,600 6,208 0,332 -0,061

2 4,04 4,000 5,600 6,208 0,332 -0,061

2 5,06 5,000 5,750 5,695 0,198 -0,329

2 5,06 5,000 5,750 5,695 0,198 -0,329

2 6,07 6,000 5,900 5,182 0,065 -0,462

2 6,07 6,000 5,900 5,182 0,065 -0,462

2 7,08 7,000 6,050 4,669 -0,069 -0,460

2 7,08 7,000 6,050 4,669 -0,069 -0,460

2 8,09 8,000 6,200 4,156 -0,203 -0,323

2 8,09 8,000 6,200 4,156 -0,203 -0,323

2 9,10 9,000 6,350 3,643 -0,336 -0,050

2 9,10 9,000 6,350 3,643 -0,336 -0,050

2 10,11 10,000 6,500 3,131 -0,470 0,357

2 10,11 10,000 6,500 3,131 0,470 0,357

3 1,01 11,000 6,350 3,644 0,336 -0,050

3 1,01 11,000 6,350 3,644 0,336 -0,050

3 2,02 12,000 6,200 4,157 0,203 -0,323

3 2,02 12,000 6,200 4,157 0,203 -0,323

3 3,03 13,000 6,050 4,670 0,069 -0,460

3 3,03 13,000 6,050 4,670 0,069 -0,460

3 4,04 14,000 5,900 5,183 -0,065 -0,462

3 4,04 14,000 5,900 5,183 -0,065 -0,462

3 5,06 15,000 5,750 5,696 -0,198 -0,329

3 5,06 15,000 5,750 5,696 -0,198 -0,329

3 6,07 16,000 5,600 6,209 -0,332 -0,061

3 6,07 16,000 5,600 6,209 -0,332 -0,061

ANEJO 6: OBRA CIVIL

30

3 7,08 17,000 5,450 6,722 -0,466 0,342

3 7,08 17,000 5,450 6,722 -0,466 0,342

3 8,09 18,000 5,300 7,235 -0,599 0,881

3 8,09 18,000 5,300 7,235 -0,599 0,881

3 9,10 19,000 5,150 7,748 -0,733 1,554

3 9,10 19,000 5,150 7,748 -0,733 1,554

3 10,11 20,000 5,000 8,260 -0,866 2,363

3 10,11 20,000 5,000 2,082 8,041 2,363

4 1,00 20,000 4,000 2,082 4,126 -3,720

4 1,00 20,000 4,000 2,082 4,126 -3,720

4 2,00 20,000 3,000 2,082 0,211 -5,888

4 2,00 20,000 3,000 2,082 0,211 -5,888

4 3,00 20,000 2,000 2,082 -3,704 -4,141

4 3,00 20,000 2,000 2,082 -3,704 -4,141

4 4,00 20,000 1,000 2,082 -7,619 1,521

4 4,00 20,000 1,000 2,082 -7,619 1,521

4 5,00 20,000 0,000 2,082 -11,534 11,098

ANEJO 6: OBRA CIVIL

31

4. Las solicitaciones máximas:

Después de introducir las combinaciones de acciones en el programa informático PIEM, escogemos los valores máximos y mínimos del esfuerzo axil, cortante y momento flector.

Tipo barra N (KN) VZ (KN) MY (KNm)

Pilar Máximo 8,260 87,864 244,976

Mínimo -100,052 -92,252 -216,178

Dintel Máximo 8,260 64,811 202,698

Mínimo -101,207 -76,147 -205,313

Se escoge el número máximo en valor absoluto.

5. Comprobaciones ELU-Pilares:

El perfil elegido es HEB-360 de acero S-275 con las siguientes características:

WZ = 1032 x 103 mm3 WY = 2683 x 103 mm3 IZ = 10.140 x 104 mm4 IY = 43.190 x 104 mm4

A = 180,6 x 102 mm2 Peso = 142 Kg/m fY = 275 N/mm2 𝛾𝛾M0 = 1,05

1. Compresión-Clase 1:

NEd < NC,Rd NEd = 101,207 KN

𝐾𝐾𝐶𝐶,𝑅𝑅𝑑𝑑 =𝐴𝐴 ∗ 𝑓𝑓𝑌𝑌𝛾𝛾𝑀𝑀0

=(180,6 ∗ 102)𝑚𝑚𝑚𝑚2 ∗ 275 𝐾𝐾/𝑚𝑚𝑚𝑚2

1,05 ∗ 1000 𝐾𝐾/𝐾𝐾𝐾𝐾= 4.730 𝐾𝐾𝐾𝐾

101,207 KN < 4.730 KN Cumple a compresión.

2. Flexión-Clase 1:

MEd < MC,Rd MEd = 244,976 KNm

𝑀𝑀𝐶𝐶,𝑅𝑅𝑑𝑑 =𝑊𝑊𝑝𝑝𝑝𝑝,𝑌𝑌 ∗ 𝑓𝑓𝑌𝑌

𝛾𝛾𝑀𝑀0=

(2683 ∗ 103)𝑚𝑚𝑚𝑚3 ∗ 275 𝐾𝐾/𝑚𝑚𝑚𝑚2

1,05 ∗ 1000 𝐾𝐾𝐾𝐾𝐾𝐾 ∗ 1000𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚

= 702,7 𝐾𝐾𝐾𝐾𝑚𝑚

244,976 KNm < 702,7 KNm Cumple a flexión.

ANEJO 6: OBRA CIVIL

32

3. Compresión + flexión:

𝐾𝐾𝐸𝐸𝑑𝑑𝐾𝐾𝑅𝑅𝑑𝑑

+𝑀𝑀𝑌𝑌,𝐸𝐸𝑑𝑑

𝑀𝑀𝑌𝑌,𝑅𝑅𝑑𝑑≤ 1

101,207 KN4.730 𝐾𝐾𝐾𝐾

+244,976 KNm

702,7 𝐾𝐾𝐾𝐾𝑚𝑚= 0,37 < 1 → 𝑪𝑪𝑪𝑪𝒎𝒎𝑪𝑪𝑪𝑪𝑪𝑪

4. Cortante:

𝑉𝑉𝐸𝐸𝑑𝑑 ≤ 𝑉𝑉𝑝𝑝𝑝𝑝,𝑅𝑅𝑑𝑑 → 𝑉𝑉𝐸𝐸𝑑𝑑 = 92,252 𝐾𝐾𝐾𝐾

𝑉𝑉𝑝𝑝𝑝𝑝,𝑅𝑅𝑑𝑑 =𝐴𝐴𝑉𝑉𝑉𝑉 ∗ (𝑓𝑓𝑌𝑌/√3)

𝛾𝛾𝑀𝑀0=

(60,60 ∗ 102) 𝑚𝑚𝑚𝑚2 ∗ �275√3

�𝐾𝐾/𝑚𝑚𝑚𝑚2

1,05 ∗ 1000 𝐾𝐾/𝐾𝐾𝐾𝐾= 916,34 𝐾𝐾𝐾𝐾

> 92,252 𝐾𝐾𝐾𝐾 → 𝑪𝑪𝑪𝑪𝒎𝒎𝑪𝑪𝑪𝑪𝑪𝑪

5. Cortante + flexión = flexión + cortante + compresión:

𝑉𝑉𝑝𝑝𝑝𝑝,𝑅𝑅𝑑𝑑 = 916,34 𝐾𝐾𝐾𝐾

𝑉𝑉𝐸𝐸𝑑𝑑 = 92,252 𝐾𝐾𝐾𝐾

50100

∗ 𝑉𝑉𝑝𝑝𝑝𝑝,𝑅𝑅𝑑𝑑 =50

100∗ 916,34 𝐾𝐾𝐾𝐾 = 458,17 𝐾𝐾𝐾𝐾

92,252 𝐾𝐾𝐾𝐾 < 458,17 𝐾𝐾𝐾𝐾 → 𝑪𝑪𝑪𝑪𝒎𝒎𝑪𝑪𝑪𝑪𝑪𝑪

6. Pandeo a compresión:

𝐾𝐾𝑝𝑝𝑎𝑎𝑝𝑝𝑚𝑚𝑝𝑝 =𝐼𝐼𝑌𝑌

𝐿𝐿 (𝑐𝑐𝑙𝑙𝑒𝑒𝐶𝐶𝑒𝑒𝑐𝑐 𝐶𝐶𝑖𝑖𝑙𝑙𝑐𝑐𝑒𝑒)=

43,190 x 104 mm4

5000 𝑚𝑚𝑚𝑚= 86,38 𝑚𝑚𝑚𝑚3

𝐾𝐾𝑑𝑑𝑎𝑎𝑛𝑛𝑎𝑎𝑒𝑒𝑝𝑝 =0,75 ∗ 𝐼𝐼𝑌𝑌

𝐿𝐿 (𝑙𝑙𝐶𝐶𝑂𝑂)/𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐∗ 𝛾𝛾 =

0,75 ∗ (43,190 x 104 mm4)20.000 𝑚𝑚𝑚𝑚cos(8,53°)

∗ 1,5 = 16,115 𝑚𝑚𝑚𝑚3

𝜂𝜂1 =𝐾𝐾𝑝𝑝𝑎𝑎𝑝𝑝𝑚𝑚𝑝𝑝

𝐾𝐾𝑝𝑝𝑎𝑎𝑝𝑝𝑚𝑚𝑝𝑝 + 𝐾𝐾𝑑𝑑𝑎𝑎𝑛𝑛𝑎𝑎𝑒𝑒𝑝𝑝=

86,38 𝑚𝑚𝑚𝑚3

86,68 𝑚𝑚𝑚𝑚3 + 16,115 𝑚𝑚𝑚𝑚3 = 0,842

𝜂𝜂2 = 0 → 𝐸𝐸𝑚𝑚𝐶𝐶𝑐𝑐𝑒𝑒𝑒𝑒𝑐𝑐𝐸𝐸𝑐𝑐

ANEJO 6: OBRA CIVIL

33

Según la tabla relacional para un soporte de pórtico traslacional, βY = 1,6.

Al ser pórticos biempotrados, βZ = 0,7.

L: distancia entre arriostramientos. En el eje Z arriostro por la mitad.

Con βY y βZ se calculan 𝜆𝜆𝑌𝑌��� = 𝜆𝜆𝑌𝑌𝜆𝜆𝐸𝐸

𝜆𝜆𝑌𝑌 =𝛽𝛽𝑌𝑌 ∗ 𝑙𝑙𝑌𝑌𝑖𝑖𝑌𝑌

=1,6 ∗ 5000 𝑚𝑚𝑚𝑚

(15,46 ∗ 10)𝑚𝑚𝑚𝑚= 51,746

𝜆𝜆𝑍𝑍 =𝛽𝛽𝑍𝑍 ∗ 𝑙𝑙𝑍𝑍𝑖𝑖𝑍𝑍

=0,7 ∗ 2500 𝑚𝑚𝑚𝑚(7,49 ∗ 10)𝑚𝑚𝑚𝑚

= 23,36

𝜆𝜆𝐸𝐸 = 93,9 ∗ �235𝑓𝑓𝑌𝑌

= 93,9 ∗ �235275

= 86,8

𝜆𝜆𝑌𝑌��� =51,746

86,8= 0,596

𝜆𝜆𝑍𝑍��� =23,3686,8

= 0,269

ℎ𝑏𝑏

=360300

= 1,2

𝑒𝑒𝑓𝑓 = 22,5 < 100 y-y curva b; z-z curva c

En y-y: curva b y 𝜆𝜆𝑌𝑌��� = 0,596 χY = 0,85

En z-z: curva c y 𝜆𝜆𝑍𝑍��� = 0,269 χZ = 0,93

Elegimos el número χ más pequeño, en este caso es χY = 0,85.

ANEJO 6: OBRA CIVIL

34

𝐾𝐾𝐸𝐸𝑑𝑑 ≤𝜒𝜒 ∗ 𝐴𝐴 ∗ 𝑓𝑓𝑌𝑌𝛾𝛾𝑀𝑀1

0,85 ∗ (180,6 ∗ 102 mm2) ∗ 275 𝐾𝐾/𝑚𝑚𝑚𝑚2

1,05 ∗ 1000 𝐾𝐾/𝐾𝐾𝐾𝐾= 4020,5 𝐾𝐾𝐾𝐾

𝐾𝐾𝐸𝐸𝑑𝑑 = 101,207 KN < 4020,5 KN → 𝐂𝐂𝐂𝐂𝐂𝐂𝐂𝐂𝐂𝐂𝐂𝐂

7. Pandeo lateral:

𝑀𝑀𝐸𝐸𝑑𝑑 ≤ 𝑀𝑀𝑏𝑏,𝑅𝑅𝑑𝑑 =𝜒𝜒𝐿𝐿𝑇𝑇 ∗ 𝑊𝑊𝑌𝑌 ∗ 𝑓𝑓𝑌𝑌

𝛾𝛾𝑀𝑀1

Para calcular χLT, primero hay que calcular Mcr y �̅�𝜆𝐿𝐿𝑇𝑇.

𝑀𝑀𝑎𝑎𝑝𝑝 = 𝑐𝑐1 ∗𝜋𝜋2 ∗ 𝐸𝐸 ∗ 𝐼𝐼𝑍𝑍

𝐿𝐿2∗ (𝐼𝐼𝑊𝑊𝐼𝐼𝑍𝑍

+𝐿𝐿2 ∗ 𝐺𝐺 ∗ 𝐼𝐼𝑎𝑎𝜋𝜋2 ∗ 𝐸𝐸 ∗ 𝐼𝐼𝑍𝑍

)1/2

𝑐𝑐1 =1𝐾𝐾𝑎𝑎2

=1

0,912= 1,20

𝑀𝑀𝑎𝑎𝑝𝑝 = 1,20 ∗𝜋𝜋2 ∗ �210000 𝐾𝐾

𝑚𝑚𝑚𝑚2� ∗ (10140 ∗ 104 𝑚𝑚𝑚𝑚2)

25002 𝑚𝑚𝑚𝑚2

∗ �2883 ∗ 109 𝑚𝑚𝑚𝑚6

10140 ∗ 104 𝑚𝑚𝑚𝑚4 +25002𝑚𝑚𝑚𝑚2 ∗ 81000 ∗ (292,5 ∗ 104)

𝜋𝜋2 ∗ 210000 𝐾𝐾𝑚𝑚𝑚𝑚2 ∗ (10140 ∗ 104 𝑚𝑚𝑚𝑚2)

12

= 7,6 ∗ 109 𝐾𝐾𝑚𝑚𝑚𝑚

Calcular 𝜆𝜆𝐿𝐿𝑇𝑇���� y χLT:

𝜆𝜆𝐿𝐿𝑇𝑇���� = �𝑤𝑤𝑝𝑝𝑝𝑝,𝑌𝑌 ∗ 𝑓𝑓𝑌𝑌𝑀𝑀𝑎𝑎𝑝𝑝

= �(2683 ∗ 103 𝑚𝑚𝑚𝑚3) ∗ 275 𝐾𝐾/𝑚𝑚𝑚𝑚2

7,6 ∗ 109 𝐾𝐾𝑚𝑚𝑚𝑚= 0,311

ℎ𝑏𝑏

=360300

= 1,2

→ 𝑐𝑐𝑖𝑖𝑒𝑒𝑒𝑒𝐸𝐸𝑐𝑐 𝐶𝐶𝑒𝑒 𝐶𝐶𝑒𝑒𝑒𝑒𝑓𝑓𝑖𝑖𝑙𝑙 𝑒𝑒𝑒𝑒 𝐻𝐻 𝑐𝑐𝑒𝑒 𝑐𝑐𝑐𝑐𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑐𝑐𝐶𝐶𝑐𝑐𝑒𝑒𝐸𝐸𝑒𝑒 𝑐𝑐𝑐𝑐𝑒𝑒 𝑙𝑙𝑐𝑐 𝑐𝑐𝐶𝐶𝑒𝑒𝑖𝑖𝑐𝑐 𝐸𝐸𝑒𝑒 𝐶𝐶𝑐𝑐𝑒𝑒𝐸𝐸𝑒𝑒𝑐𝑐 𝑐𝑐.

ANEJO 6: OBRA CIVIL

35

Se obtiene un valor de χ = 0,98.

𝑀𝑀𝑏𝑏,𝑅𝑅𝑑𝑑 =χ𝐿𝐿𝑇𝑇 ∗ 𝑤𝑤𝑌𝑌 ∗ 𝑓𝑓𝑌𝑌

𝛾𝛾𝑀𝑀1≥ 𝑀𝑀𝐸𝐸𝑑𝑑 = 244,976 KNm

0,98 ∗ (2683 ∗ 103 𝑚𝑚𝑚𝑚3) ∗ 275 𝐾𝐾/𝑚𝑚𝑚𝑚2

1,05 ∗ 1000 𝐾𝐾𝐾𝐾𝐾𝐾 ∗ 1000 𝑚𝑚𝑚𝑚/𝑚𝑚

= 688,63 𝐾𝐾𝐾𝐾𝑚𝑚 > 244,976 𝐾𝐾𝐾𝐾𝑚𝑚

→ 𝑪𝑪𝑪𝑪𝒎𝒎𝑪𝑪𝑪𝑪𝑪𝑪

8. Compresión + pandeo + flexión + pandeo lateral:

𝐾𝐾𝐸𝐸𝑑𝑑𝐾𝐾𝑏𝑏,𝑅𝑅𝑑𝑑

+𝐶𝐶𝑀𝑀

1 − 𝐾𝐾𝐸𝐸𝑑𝑑𝐾𝐾𝐶𝐶𝑅𝑅,𝑌𝑌

∗𝑀𝑀𝑌𝑌,𝐸𝐸𝑑𝑑

𝑀𝑀𝑏𝑏,𝑅𝑅𝑑𝑑≤ 1

𝐾𝐾𝐶𝐶𝑅𝑅,𝑌𝑌 =𝐴𝐴 ∗ 𝑓𝑓𝑌𝑌�̅�𝜆𝑌𝑌

2 =(180,6 x 102 mm2) ∗ (275 𝐾𝐾

𝑚𝑚𝑚𝑚2)

0,5962 ∗ 1000 𝐾𝐾/𝐾𝐾𝐾𝐾= 13981,63 𝐾𝐾𝐾𝐾

101,207 KN4020,5 𝐾𝐾𝐾𝐾

+𝟏𝟏

𝟏𝟏 − 101,207 KN13981,63 𝐾𝐾𝐾𝐾

∗244,976 KNm688,63 𝐾𝐾𝐾𝐾𝑚𝑚

= 0,383 < 1 → 𝑪𝑪𝑪𝑪𝒎𝒎𝑪𝑪𝑪𝑪𝑪𝑪

Con las comprobaciones realizadas se justifica que el perfil HEB-360 cumple todos los requisitos básicos en los pilares a nivel de seguridad.

ANEJO 6: OBRA CIVIL

36

6. Comprobaciones ELU-Dinteles:

El perfil elegido para los dinteles es IPE-450 de acero S-275.

WZ = 276 x 103 mm3 WY = 1.702 x 103 mm3 IZ = 1.676 x 104 mm4 IY = 33.740 x 104 mm4

A = 98,8 x 102 mm2 Peso = 77,6 Kg/m fY = 275 N/mm2 𝛾𝛾M0 = 1,05

1. Compresión (Clase 1):

𝐾𝐾𝐸𝐸𝑑𝑑 ≤ 𝐾𝐾𝐶𝐶,𝑅𝑅𝑑𝑑

𝐾𝐾𝐶𝐶,𝑅𝑅𝑑𝑑 =𝐴𝐴 ∗ 𝑓𝑓𝑌𝑌𝛾𝛾𝑀𝑀0

=(98,8 ∗ 102𝑚𝑚𝑚𝑚2) ∗ (275 𝐾𝐾/𝑚𝑚𝑚𝑚2)

1,05 ∗ 1000 𝐾𝐾/𝐾𝐾𝐾𝐾= 2.587,62 𝐾𝐾𝐾𝐾

𝐾𝐾𝐸𝐸𝑑𝑑 = 101,207 𝐾𝐾𝐾𝐾 < 2.587,62 𝐾𝐾𝐾𝐾 → 𝑪𝑪𝑪𝑪𝒎𝒎𝑪𝑪𝑪𝑪𝑪𝑪

2. Flexión (Clase 1):

𝑀𝑀𝐸𝐸𝑑𝑑 ≤ 𝑀𝑀𝐶𝐶,𝑅𝑅𝑑𝑑

𝑀𝑀𝐶𝐶,𝑅𝑅𝑑𝑑 =𝑊𝑊𝑃𝑃𝑝𝑝,𝑌𝑌 ∗ 𝑓𝑓𝑌𝑌𝛾𝛾𝑀𝑀0

=(1702 ∗ 103𝑚𝑚𝑚𝑚3) ∗ (275 𝐾𝐾/𝑚𝑚𝑚𝑚2)1,05 ∗ 1000 𝐾𝐾/𝐾𝐾𝐾𝐾 ∗ 1000 𝑚𝑚𝑚𝑚/𝑚𝑚

= 445,76 𝐾𝐾𝐾𝐾/𝑚𝑚

244,976 𝐾𝐾𝐾𝐾/𝑚𝑚 < 445,76 𝐾𝐾𝐾𝐾/𝑚𝑚 → 𝑪𝑪𝑪𝑪𝒎𝒎𝑪𝑪𝑪𝑪𝑪𝑪

3. Cortante:

𝑉𝑉𝐸𝐸𝑑𝑑 ≤ 𝑉𝑉𝐶𝐶,𝑅𝑅𝑑𝑑

𝑉𝑉𝐶𝐶,𝑅𝑅𝑑𝑑 =𝐴𝐴𝑉𝑉𝑍𝑍 ∗ (𝑓𝑓𝑌𝑌/√3)

𝛾𝛾𝑀𝑀0=

(50,9 ∗ 102𝑚𝑚𝑚𝑚2) ∗ �275 𝐾𝐾/𝑚𝑚𝑚𝑚2

√3�

1,05 ∗ 1000 𝐾𝐾/𝐾𝐾𝐾𝐾 = 769,66 𝐾𝐾𝐾𝐾

92,252 𝐾𝐾𝐾𝐾 < 769,66 𝐾𝐾𝐾𝐾 → 𝑪𝑪𝑪𝑪𝒎𝒎𝑪𝑪𝑪𝑪𝑪𝑪

4. Flexión + cortante = flexión + cortante + compresión:

𝑉𝑉𝐸𝐸𝑑𝑑 ≤ 50% 𝑉𝑉𝑃𝑃𝑝𝑝,𝑅𝑅𝑑𝑑 = 0,5 ∗ 769,66 𝐾𝐾𝐾𝐾 = 384,83 𝐾𝐾𝐾𝐾

92,252 𝐾𝐾𝐾𝐾 < 384,83 𝐾𝐾𝐾𝐾 → 𝑪𝑪𝑪𝑪𝒎𝒎𝑪𝑪𝑪𝑪𝑪𝑪

ANEJO 6: OBRA CIVIL

37

5. Flexión + compresión:

𝐾𝐾𝐸𝐸𝑑𝑑𝐾𝐾𝐶𝐶,𝑅𝑅𝑑𝑑

+𝑀𝑀𝑌𝑌,𝐸𝐸𝑑𝑑

𝑀𝑀𝑌𝑌,𝑅𝑅𝑑𝑑≤ 1

101,207 𝐾𝐾𝐾𝐾2.587,62 𝐾𝐾𝐾𝐾

+244,976𝐾𝐾𝐾𝐾/𝑚𝑚445,76 𝐾𝐾𝐾𝐾/𝑚𝑚

= 0,588 < 1 → 𝑪𝑪𝑪𝑪𝒎𝒎𝑪𝑪𝑪𝑪𝑪𝑪

6. Pandeo:

𝐾𝐾𝐸𝐸𝑑𝑑 ≤ 𝐾𝐾𝑏𝑏,𝑅𝑅𝑑𝑑 =𝜒𝜒𝑚𝑚𝑎𝑎𝑛𝑛 ∗ 𝐴𝐴 ∗ 𝑓𝑓𝑌𝑌

𝛾𝛾𝑀𝑀1

Determinación de β para calcular χmin:

𝜂𝜂1 =𝐾𝐾𝑑𝑑𝑎𝑎𝑛𝑛𝑎𝑎𝑒𝑒𝑝𝑝

𝐾𝐾𝑑𝑑𝑎𝑎𝑛𝑛𝑎𝑎𝑒𝑒𝑝𝑝 + 𝐾𝐾𝑝𝑝𝑎𝑎𝑝𝑝𝑚𝑚𝑝𝑝

𝐾𝐾𝑝𝑝𝑎𝑎𝑝𝑝𝑚𝑚𝑝𝑝 =𝐼𝐼𝑌𝑌

𝐿𝐿 (𝑐𝑐𝑙𝑙𝑒𝑒𝐶𝐶𝑒𝑒𝑐𝑐 𝐶𝐶𝑖𝑖𝑙𝑙𝑐𝑐𝑒𝑒)=

33.740 x 104 mm4

5000 𝑚𝑚𝑚𝑚= 67.480 𝑚𝑚𝑚𝑚3

𝐾𝐾𝑑𝑑𝑎𝑎𝑛𝑛𝑎𝑎𝑒𝑒𝑝𝑝 =0,75 ∗ 𝐼𝐼𝑌𝑌

𝐿𝐿 (𝑙𝑙𝐶𝐶𝑂𝑂)/𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐∗ 𝛾𝛾 =

0,75 ∗ (33.740 x 104 mm4)20.000 𝑚𝑚𝑚𝑚cos(8,53°)

∗ 1,5

= 18.768,81 𝑚𝑚𝑚𝑚3

𝜂𝜂1 =𝐾𝐾𝑝𝑝𝑎𝑎𝑝𝑝𝑚𝑚𝑝𝑝

𝐾𝐾𝑝𝑝𝑎𝑎𝑝𝑝𝑚𝑚𝑝𝑝 + 𝐾𝐾𝑑𝑑𝑎𝑎𝑛𝑛𝑎𝑎𝑒𝑒𝑝𝑝=

67.480 𝑚𝑚𝑚𝑚3

67.480 𝑚𝑚𝑚𝑚3 + 18.768,81 𝑚𝑚𝑚𝑚3 = 0,782

𝜂𝜂1 = 𝜂𝜂2 → 𝛽𝛽𝑌𝑌 = 2,3 𝑦𝑦 𝛽𝛽𝑍𝑍 = 1 (𝑒𝑒𝑒𝑒𝑐𝑐𝑐𝑐𝑙𝑙𝑐𝑐𝑐𝑐𝑖𝑖𝑐𝑐𝑒𝑒𝑐𝑐𝑙𝑙 𝑒𝑒𝑚𝑚𝐶𝐶𝑐𝑐𝑒𝑒𝑒𝑒𝑐𝑐𝐸𝐸𝑐𝑐)

Con βY y βZ se calculan 𝜆𝜆𝑌𝑌��� = 𝜆𝜆𝑌𝑌𝜆𝜆𝐸𝐸

ANEJO 6: OBRA CIVIL

38

𝜆𝜆𝑌𝑌 =𝛽𝛽𝑌𝑌 ∗ 𝑙𝑙𝑌𝑌𝑖𝑖𝑌𝑌

=2,3 ∗ 20.000 𝑚𝑚𝑚𝑚(18,5 ∗ 10)𝑚𝑚𝑚𝑚

= 248,64

𝜆𝜆𝑍𝑍 =𝛽𝛽𝑍𝑍 ∗ 𝑙𝑙𝑍𝑍𝑖𝑖𝑍𝑍

=1 ∗ 1676 𝑚𝑚𝑚𝑚

(4,12 ∗ 10)𝑚𝑚𝑚𝑚= 40,68

𝜆𝜆𝐸𝐸 = 93,9 ∗ �235𝑓𝑓𝑌𝑌

= 93,9 ∗ �235275

= 86,8

𝜆𝜆𝑌𝑌��� =248,64

86,8= 2,86

𝜆𝜆𝑍𝑍��� =40,6886,8

= 0,468

𝑀𝑀𝑏𝑏,𝑅𝑅𝑑𝑑 =𝜒𝜒𝐿𝐿𝑇𝑇 ∗ 𝑤𝑤𝑎𝑎 ∗ 𝑓𝑓𝑌𝑌

𝛾𝛾𝑀𝑀1

𝑀𝑀𝑏𝑏,𝑅𝑅𝑑𝑑 =1 ∗ (1.702 ∗ 103 mm3) ∗ 275 𝐾𝐾/𝑚𝑚𝑚𝑚2

1,05 ∗ 1000 𝐾𝐾/𝐾𝐾𝐾𝐾 ∗ 1000 𝑚𝑚𝑚𝑚/𝑚𝑚= 445,76 𝐾𝐾𝐾𝐾𝑚𝑚

𝑀𝑀𝐸𝐸𝑑𝑑 = 244,976 KNm < 445,76 KNm → 𝐂𝐂𝐂𝐂𝐂𝐂𝐂𝐂𝐂𝐂𝐂𝐂

𝐾𝐾𝑏𝑏,𝑅𝑅𝑑𝑑 =1 ∗ (98,8 ∗ 102 𝑚𝑚𝑚𝑚2) ∗ 275 𝐾𝐾/𝑚𝑚𝑚𝑚2

1,05 ∗ 1000 𝐾𝐾/𝐾𝐾𝐾𝐾= 2.587,62 𝐾𝐾𝐾𝐾

7. Pandeo + pandeo lateral:

𝐾𝐾𝐸𝐸𝑑𝑑𝐾𝐾𝑏𝑏,𝑅𝑅𝑑𝑑

+𝐶𝐶𝑀𝑀

1 − 𝐾𝐾𝐸𝐸𝑑𝑑𝐾𝐾𝐶𝐶𝑅𝑅,𝑌𝑌

∗𝑀𝑀𝑌𝑌,𝐸𝐸𝑑𝑑

𝑀𝑀𝑏𝑏,𝑅𝑅𝑑𝑑≤ 1

𝐾𝐾𝐶𝐶𝑅𝑅,𝑌𝑌 =𝐴𝐴 ∗ 𝑓𝑓𝑌𝑌�̅�𝜆𝑌𝑌

2 =(98,8 ∗ 102 mm2) ∗ (275 𝐾𝐾

𝑚𝑚𝑚𝑚2)

2,862 ∗ 1000 𝐾𝐾/𝐾𝐾𝐾𝐾= 332,16 𝐾𝐾𝐾𝐾

101,207 𝐾𝐾𝐾𝐾2.587,62 𝐾𝐾𝐾𝐾

+𝟏𝟏

𝟏𝟏 − 101,207 KN2.074,4 𝐾𝐾𝐾𝐾

∗244,2976 KNm445,76 𝐾𝐾𝐾𝐾/𝑚𝑚

= 0,615 < 1 → 𝑪𝑪𝑪𝑪𝒎𝒎𝑪𝑪𝑪𝑪𝑪𝑪

7. Perfiles finalmente elegidos:

Realizadas las comprobaciones adecuadas, el perfil elegido para pilares es HEB-360 y para dinteles es HEB-450.

- Pilares: HEB-360 Peso = 142 Kg/m * 5 m/pilar * 11 pilares * 2 = 15.620 Kg de acero.

ANEJO 6: OBRA CIVIL

39

- Dinteles: IPE-450 Peso = 77,6 Kg/m * 10,11 m/dintel * 11 dinteles * 2 = 17.259,8 Kg de acero.

8. Combinaciones de acciones y cuadro resumen. Comprobaciones ELS:

𝛾𝛾CP = 1 𝛾𝛾N= 1 𝛾𝛾V = 1 𝛾𝛾SU = 1

𝛹𝛹0N = 0,5 𝛹𝛹0V = 0,6 𝛹𝛹0SU = 0

1) Carga principal SU-Hipótesis A:

q = 𝛾𝛾CP * CP + 𝛾𝛾SU * SU + (𝛹𝛹0N * 𝛾𝛾N * N + 𝛹𝛹0V * 𝛾𝛾V * VA)

q = 1 * 3,25 + 1 * 2 + (0,5 * 1 * 2,5 + 0,6 * 1 * (2,28/0/-1,955/-0,975))

2) Carga principal SU-Hipótesis B:

q = 𝛾𝛾CP * CP + 𝛾𝛾SU * SU + (𝛹𝛹0N * 𝛾𝛾N * N + 𝛹𝛹0V * 𝛾𝛾V * VB)

q = 1 * 3,25 + 1 * 2 + (0,5 * 1 * 2,5 + 0,6 * 1 * (-2,61/-2,28/-2,28/-2,61))

3) Carga principal N-Hipótesis A:

q = 𝛾𝛾CP * CP + 𝛾𝛾N * N + (𝛹𝛹0SU * 𝛾𝛾SU * SU + 𝛹𝛹0V * 𝛾𝛾V * VA)

q = 1 * 3,25 + 1 * 2,5 + (0 * 1 * 2 + 0,6 * 1 * (2,28/0/-1,955/-0,975))

4) Carga principal N-Hipótesis B:

q = 𝛾𝛾CP * CP + 𝛾𝛾N * N + (𝛹𝛹0SU * 𝛾𝛾SU * SU + 𝛹𝛹0V * 𝛾𝛾V * VB)

q = 1 * 3,25 + 1 * 2,5 + (0 * 1 * 2 + 0,6 * 1 * (-2,61/-2,28/-2,28/-2,61))

5) Carga principal V-Hipótesis A:

q = 𝛾𝛾CP * CP + 𝛾𝛾V * VA + (𝛹𝛹0N * 𝛾𝛾N * N + 𝛹𝛹0SU * 𝛾𝛾SU * SU)

q = 1 * 3,25 + 1 * (2,28/0/-1,955/-0,975) + (0,5 * 1 * 2,5 + 0 * 1 * 2)

6) Carga principal V-Hipótesis B:

q = 𝛾𝛾CP * CP + 𝛾𝛾V * VB + (𝛹𝛹0N * 𝛾𝛾N * N + 𝛹𝛹0SU * 𝛾𝛾SU * SU)

q = 1 * 3,25 + 1 * (-2,61/-2,28/-2,28/-2,61) + (0,5 * 1 * 2,5 + 0 * 1 * 2)

Combinación Barra CP (KN/m) SU (KN/m) N (KN/m) V (KN/m)

ANEJO 6: OBRA CIVIL

40

1) SU - VA

1 - - - 1,368

2 3,25 2 1,25 0

3 3,25 2 1,25 - 1,173

4 - - - - 0,585

2) SU - VB

1 - - - - 1,566

2 3,25 2 1,25 -1,368

3 3,25 2 1,25 -1,368

4 - - - -1,566

3) N - VA

1 - - - 1,368

2 3,25 0 2,5 0

3 3,25 0 2,5 - 1,173

4 - - - - 0,585

4) N - VB

1 - - - - 1,566

2 3,25 0 2,5 -1,368

3 3,25 0 2,5 -1,368

4 - - - -1,566

5) VA

1 - - - 2,28

2 3,25 0 1,25 0

3 3,25 0 1,25 - 1,955

4 - - - - 0,975

6) VB

1 - - - -2,61

2 3,25 0 1,25 - 2,28

3 3,25 0 1,25 - 2,28

4 - - - - 2,61

Los datos de las diferentes combinaciones se introducen en el software PIEM, para calcular los distintos desplazamientos producidos.

Las cargas gravitatorias se introducen como un solo dato por cada barra.

ANEJO 6: OBRA CIVIL

41

En el cálculo del estado límite de servicio se va a comprobar los criterios de integridad de elementos constructivos:

Desplazamiento horizontal Desplazamiento vertical Combinación 1 4,430 21,730 Combinación 2 2,751 15,801 Combinación 3 3,209 15,453 Combinación 4 2,361 13,534 Combinación 5 2,701 10,513 Combinación 6 1,288 7,189

Los mayores desplazamientos verticales y horizontales se generan en la primera combinación:

El mayor desplazamiento vertical se genera en el dintel derecho con 21,730 mm.

El mayor desplazamiento horizontal se genera en el pilar derecho con 4,430 mm.

15200/300 = 50,67 mm > 21,730 mm cumple a flecha.

5000/250 = 20 > 4,460 mm cumple a desplome.

El perfil elegido para los dinteles es IPE 450 y para los pilares HEB 360.

ANEJO 6: OBRA CIVIL

42

7. Cálculo de las placas de anclaje: Una vez dimensionado el pórtico tipo se procede a calcular la placa de anclaje que unirá el pilar con la cimentación.

Para el cálculo de los aparatos de apoyo se ha tenido en cuenta la siguiente hipótesis: las presiones de compresión sobre el hormigón se distribuyen uniformemente en una zona cuya extensión es la cuarta parte de la longitud de la placa, y que la tracción es absorbida por los pernos.

La normativa adoptada para el cálculo de la placa de anclaje y la zapata:

- DB-SE-AE documento básico Seguridad Estructural Acciones en la edificación. - EHE Instrucción de hormigón estructural. - EAE Normativa para el acero.

Se elige una placa de asiento de dimensiones a = 720 mm, b = 470 mm y d = 70 mm (distancia entre centro del perno hasta los bordes de la placa).

Se va a considerar la combinación de acciones que proporciona mayores valores de momento en la placa. Por lo tanto, los esfuerzos en la base del pilar (que es transmitida a la cimentación) serán:

Apoyo N (KN) V (KN) M (KNm)

Combinación 1 1 -78,715 87,864 244,976 2 -100,052 -92,252 -216,178

Combinación 2 1 -71,855 83,084 202,698 2 -71,869 -83,084 -183,359

Combinación 3 1 -67,468 76,147 214,816 2 -86,795 -80,534 -187,751

Combinación 4 1 -60,608 71,367 172,538 2 -67,954 -71,367 -154,932

Combinación 5 1 -39,468 50,878 162,322 2 -58,639 -58,190 -128,457

Combinación 6 1 8,260 11,534 11,098 2 2,082 -11,534 -5,888

Se tomarán los valores máximos independientemente del signo y del apoyo:

- Axil máximo: N = 100,052 KN - Cortante máximo: V = 92,252 KN - Momento máximo: M = 244,976 KNm

𝐸𝐸𝐸𝐸𝑐𝑐𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑖𝑖𝑐𝑐𝑖𝑖𝐸𝐸𝑐𝑐𝐸𝐸 (𝑒𝑒) = 𝑀𝑀𝑒𝑒𝐸𝐸𝐾𝐾𝑒𝑒𝐸𝐸

=244,976 𝐾𝐾𝐾𝐾𝑚𝑚100,052 𝐾𝐾𝐾𝐾

= 2,448 → 244,8 𝑐𝑐𝑚𝑚

- a= 72 cm, a/6 = 72/6 = 12 cm - e > 0,375 a = 27 cm

Nos encontramos en la situación que la tracción es muy grande y los pernos trabajan a tracción (tirando la placa hacia abajo).

La placa de anclaje se evalúa tomando una rebanada de 1 cm de espesor y calculándola como una viga empotrada con los extremos libres.

ANEJO 6: OBRA CIVIL

43

En primer lugar, los valores resistentes que adoptan cada uno de los materiales presentes en el cálculo de la placa de anclaje:

- Acero de la placa: S275 JR 275/1,05 = 261,9 N/mm2 - Pernos: 400/1,15 = 347,82 N/mm2

Como nos encontramos en el caso C tenemos que encontrar el valor Z de tracción de la armadura y la tensión (σ), para esto se plantea las ecuaciones de equilibrio:

Z1 se encuentra a una distancia de 455 mm de 𝑚𝑚4

/2

𝛴𝛴𝑀𝑀𝑦𝑦; 455

1000𝑍𝑍1 − 𝐾𝐾 ∗

2701000

−𝑀𝑀 = 0 →455

1000∗ 𝑍𝑍1 − 100,052 ∗

2701000

− 244,976 = 0

𝑍𝑍1 = 597,78 𝐾𝐾𝐾𝐾

𝛴𝛴𝐹𝐹𝑦𝑦; 𝑍𝑍1 − 𝐾𝐾 − σ ∗𝑐𝑐4∗ 470 ∗ 270 = 0 → 597,78 − 100,052− σ ∗

7204

∗ 470 ∗ 270 = 0

σ = 2,18 𝐾𝐾/𝑚𝑚𝑚𝑚2

1. Comprobación de la resistencia de hormigón:

σ𝑝𝑝𝑝𝑝𝑚𝑚𝑎𝑎𝑚𝑚 ≤ 𝑓𝑓𝑎𝑎𝑐𝑐 =251,5

= 16,6𝐾𝐾

𝑚𝑚𝑚𝑚2 → 𝑐𝑐𝐶𝐶𝑚𝑚𝐶𝐶𝑙𝑙𝑒𝑒

𝜎𝜎 = 2,18 𝐾𝐾/𝑚𝑚𝑚𝑚2

2. Anclaje a tracción:

𝐹𝐹𝑎𝑎,𝑒𝑒𝑑𝑑 ≤ 0,9 ∗ 𝑓𝑓𝑢𝑢𝑏𝑏 ∗ 𝐴𝐴𝑎𝑎/𝛾𝛾𝑀𝑀2

𝐴𝐴𝑎𝑎 ≥𝐹𝐹𝑎𝑎,𝑒𝑒𝑑𝑑 ∗ 𝛾𝛾𝑀𝑀2

0,9 ∗ 𝑓𝑓𝑢𝑢𝑏𝑏=

597,784 ∗ 1,25

0,9 ∗ 7201000

= 288,28 𝑚𝑚𝑚𝑚2

𝐴𝐴𝑎𝑎 ≥ 288,28 𝑚𝑚𝑚𝑚2

Se pondrán 7 tornillos de 20 mm de diámetro.

3. Los pernos de anclaje:

𝑙𝑙 ≥𝑓𝑓𝑎𝑎,𝑒𝑒𝑑𝑑

𝜋𝜋 ∗ ∅ ∗ 𝜏𝜏𝑚𝑚𝑑𝑑𝑚𝑚=

597,784

𝜋𝜋 ∗ 12 ∗ 1,2= 3303,46 𝑚𝑚𝑚𝑚 → 330,346 𝑐𝑐𝑚𝑚

Los pernos los vamos a poner de patilla:

𝑙𝑙 = 0,7 ∗ 330,346 = 231,24 𝑐𝑐𝑚𝑚 → 2,31 𝑚𝑚

4. Comprobación a cortante:

FR = µ Nmin = 0,2 * 2,082 = 0,4164 KN < Vmax = 92,252 KN no cumple hay que hacer la comprobación a cortante.

Para los pernos de 20 mm de diámetro de acero de B400S, la resistencia a cortante de un perno será:

ANEJO 6: OBRA CIVIL

44

𝐹𝐹𝑣𝑣𝑏𝑏,𝑅𝑅𝑑𝑑 =∝𝑏𝑏∗ 𝑓𝑓𝑢𝑢𝑏𝑏 ∗𝐴𝐴𝑎𝑎𝛾𝛾𝜇𝜇2

𝐸𝐸𝑐𝑐𝑒𝑒𝐸𝐸𝑒𝑒 𝑐𝑐𝑏𝑏 = 0,44 − 0,0003 ∗ 𝑓𝑓𝑦𝑦𝑏𝑏

(0,44 − 0,0003 ∗ 480) ∗720 ∗ 470

1,25= 80,133 𝐾𝐾𝐾𝐾

Tenemos 7 pernos que trabajan a tracción 92,2524

= 23,063 <80,133 𝐾𝐾𝐾𝐾 𝑐𝑐𝐶𝐶𝑚𝑚𝐶𝐶𝑙𝑙𝑒𝑒 𝑐𝑐 𝑐𝑐𝑐𝑐𝑒𝑒𝑒𝑒𝑐𝑐𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒

5. Espesor placa:

Longitud anclaje = longitud placa – longitud perfil / 2 = (720 – 200) /2 = 260

M = ½ * σ * l2 = ½ * 2,18 N/mm2 * 2602 mm2 * 1 mm = 73,684 kN*mm

σ = M/W ≤ fy / 𝛾𝛾µ0

73,684 𝐾𝐾𝐾𝐾𝑚𝑚𝑚𝑚 ∗ 𝑎𝑎2

4≤ 275

1,05→ 𝑒𝑒 ≥ 37,7 𝑚𝑚𝑚𝑚 una chapa de 4 cm.

Se utilizará una placa de asiento de dimensiones: a=720 mm, b=470 mm, de 4 cm de espesor de (d=70 mm), 7 anclajes por lado de diámetro 20 mm con una longitud de 260 cm construidos con barras corrugadas de acero B-400-S y extremo curvado según planos.

8. Cálculo de la cimentación: Los esfuerzos en las bases de los pilares sin mayorar (se ha multiplicado los resultados anteriores por 1/1,35).

Apoyo N (KN) V (KN) M (KNm)

Combinación 1 1 -58,307 65,084 181,464 2 -74,113 -68,335 -160,132

Combinación 2 1 -53,226 61,544 150,147 2 -53,236 -61,544 -135,821

Combinación 3 1 -49,976 56,405 159,123 2 -64,293 -59,655 -139,075

Combinación 4 1 -44,895 52,864 127,806 2 -50,336 -52,864 -114,764

Combinación 5 1 -29,236 37,687 120,239 2 -43,436 -43,104 -95,153

Combinación 6 1 6,119 8,544 8,221 2 1,542 -8,544 -4,361

Terreno de cimentación:

- Presión admisible (N/mm2): 0,2 - Ángulo de rozamiento interno (˚) :25

Tipo de acero: B400S, resistencia característica (N/mm2): 400

Hormigón H-25

Profundidad: 1,20 m

A0 = 1,25 * N / σmax.adm = 1,25 * 74,113 KN / 0,2 * 103 KN = 0,46 m2

a = b = √0,46 = 0,68 𝑚𝑚

ANEJO 6: OBRA CIVIL

45

1. Comprobación al hundimiento:

Donde el axil es máximo, lo cual ocurre en el apoyo 2 de la combinación 1:

Apoyo N (KN) V (KN) M (KNm) 2 -74,113 -68,335 -160,132

𝑃𝑃 = (𝑐𝑐 ∗ 𝑏𝑏 ∗ ℎ) ∗ 25𝐾𝐾𝐾𝐾𝑚𝑚3 = (0,68 ∗ 0,68 ∗ 1,20) ∗ 25 = 13,872 𝐾𝐾𝐾𝐾

𝑒𝑒 =𝑀𝑀 + 𝑉𝑉 ∗ ℎ𝐾𝐾 + 𝑃𝑃

=160,132 + (68,335 ∗ 1,20)

74,113 + 13,872= 2,75 𝑚𝑚 >

𝑐𝑐6

=0,68

6= 0,11𝑚𝑚

𝜎𝜎 =23∗

𝐾𝐾 + 𝑃𝑃

�𝑐𝑐2 − 𝑒𝑒� ∗ 𝑏𝑏=

23∗

74,113 + 13,872

�0,682 − 2,75� ∗ 0,68

= −35,8𝐾𝐾𝐾𝐾𝑚𝑚2 < 200

𝐾𝐾𝐾𝐾𝑚𝑚2 → 𝑐𝑐𝐶𝐶𝑚𝑚𝐶𝐶𝑙𝑙𝑒𝑒

Donde el momento es máximo, lo cual ocurre en el apoyo 1 de la combinación 1:

Apoyo N (KN) V (KN) M (KNm) 1 -58,307 65,084 181,464

𝑒𝑒 =𝑀𝑀 + 𝑉𝑉 ∗ ℎ𝐾𝐾 + 𝑃𝑃

=181,464 + (65,084 ∗ 1,20)

58,307 + 13,872= 3,6 𝑚𝑚 >

𝑐𝑐6

=0,68

6= 0,11𝑚𝑚

𝜎𝜎 =23∗

𝐾𝐾 + 𝑃𝑃

�𝑐𝑐2 − 𝑒𝑒� ∗ 𝑏𝑏=

23∗

58,307 + 13,872

�0,682 − 3,6� ∗ 0,68

= −21,7𝐾𝐾𝐾𝐾𝑚𝑚2 < 200

𝐾𝐾𝐾𝐾𝑚𝑚2 → 𝑐𝑐𝐶𝐶𝑚𝑚𝐶𝐶𝑙𝑙𝑒𝑒

2. Comprobación al vuelo:

(N+P) *a/2 ≥ (M + V*h)*𝛾𝛾

El axil mínimo se encuentra en el apoyo 2 de la combinación 6:

Apoyo N (KN) V (KN) M (KNm) 2 1,542 -8,544 -4,361

(1,542 + 13,872) ∗0,68

2≥ (4,361 + 8,544 ∗ 1,20) ∗ 2 → 5,24 > 29,22 → 𝐾𝐾𝑐𝑐 𝑐𝑐𝐶𝐶𝑚𝑚𝐶𝐶𝑙𝑙𝑒𝑒

El momento máximo se encuentra en el apoyo 1 de la combinación 1:

Apoyo N (KN) V (KN) M (KNm) 1 -58,307 65,084 181,464

(58,307 + 13,872) ∗0,68

2≥ (181,464 + 65,084 ∗ 1,20) ∗ 2 → 24,54 ≥ 519,13

→ 𝐾𝐾𝑐𝑐 𝑐𝑐𝐶𝐶𝑚𝑚𝐶𝐶𝑙𝑙𝑒𝑒

Debido a que no cumple a vuelco se va a aumentar la planta de la zapata suponiendo que a=b= 3,5 m.

ANEJO 6: OBRA CIVIL

46

3. Comprobación al hundimiento:

P = (a*b*h) * 25 KN/3 = 3,5 * 3,5 * 1,20 * 25 = 367,5 KN.

El axil máximo se encuentra en el apoyo 2 de la combinación 1:

Apoyo N (KN) V (KN) M (KNm) 2 -74,113 -68,335 -160,132

𝑒𝑒 =𝑀𝑀 + 𝑉𝑉 ∗ ℎ𝐾𝐾 + 𝑃𝑃

=160,132 + 68,335 ∗ 1,20

74,113 + 367,5= 0,54 𝑚𝑚 <

𝑐𝑐6

=3,56

= 0,58

𝜎𝜎 =23∗

𝐾𝐾 + 𝑃𝑃

�𝑐𝑐2 − 𝑒𝑒� ∗ 𝑏𝑏=

23∗

74,113 + 367,5

�3,52 − 0,58� ∗ 3,5

= 71,89𝐾𝐾𝐾𝐾𝑚𝑚2 < 200

𝐾𝐾𝐾𝐾𝑚𝑚2 → 𝑐𝑐𝐶𝐶𝑚𝑚𝐶𝐶𝑙𝑙𝑒𝑒

El momento máximo se encuentra en el apoyo 1 de la combinación 1:

Apoyo N (KN) V (KN) M (KNm) 1 -58,307 65,084 181,464

𝑒𝑒 =𝑀𝑀 + 𝑉𝑉 ∗ ℎ𝐾𝐾 + 𝑃𝑃

=181,464 + 65,084 ∗ 1,20

58,307 + 367,5= 0,61 𝑚𝑚 >

𝑐𝑐6

=3,56

= 0,58

𝜎𝜎 =23∗

𝐾𝐾 + 𝑃𝑃

�𝑐𝑐2 − 𝑒𝑒� ∗ 𝑏𝑏=

23∗

58,307 + 367,5

�3,52 − 0,58� ∗ 3,5

= 69,32𝐾𝐾𝐾𝐾𝑚𝑚2 < 200

𝐾𝐾𝐾𝐾𝑚𝑚2 → 𝑐𝑐𝐶𝐶𝑚𝑚𝐶𝐶𝑙𝑙𝑒𝑒

4. Comprobación al vuelco:

(𝐾𝐾 + 𝑃𝑃) ∗𝑐𝑐2≥ (𝑀𝑀 + 𝑉𝑉 ∗ ℎ) ∗ 𝛾𝛾

El axil mínimo se encuentra en el apoyo 2 de la combinación 6:

Apoyo N (KN) V (KN) M (KNm) 2 1,542 -8,544 -4,361

(1,542 + 367,5) ∗3,52≥ (4,361 + 8,544 ∗ 1,20) ∗ 2 → 645,82 > 80,5 → 𝐶𝐶𝐶𝐶𝑚𝑚𝐶𝐶𝑙𝑙𝑒𝑒

El momento máximo se encuentra en el apoyo 1 de la combinación 1:

Apoyo N (KN) V (KN) M (KNm) 1 -58,307 65,084 181,464

(58,307 + 367,5) ∗3,52≥ (171,44 + 65,084 ∗ 1,20) ∗ 2 → 745,16 > 499,08 → 𝐶𝐶𝐶𝐶𝑚𝑚𝐶𝐶𝑙𝑙𝑒𝑒

5. Comprobación al deslizamiento:

(𝐾𝐾 + 𝑃𝑃) ∗ 𝑒𝑒𝑡𝑡 �23� ∗ 𝜑𝜑 + (𝑐𝑐 ∗ 𝑏𝑏) ∗

12∗ 𝑐𝑐 ≥ 1,5 ∗ 𝑉𝑉

ANEJO 6: OBRA CIVIL

47

El valor de c se desprecia.

El axil mínimo se encuentra en el apoyo 2 de la combinación 6:

Apoyo N (KN) V (KN) M (KNm) 2 1,542 -8,544 -4,361

(1,542 + 367,5) ∗ 𝑒𝑒𝑡𝑡 �23� ∗ 25° + 0 ≥ 1,5 ∗ 8,544 → 107,35 ≥ 12,816 → 𝐶𝐶𝐶𝐶𝑚𝑚𝐶𝐶𝑙𝑙𝑒𝑒

La zapata se dimensiona con 3,5 m de largo, 3,5 m de ancho y 1,20 m de profundidad. Con 0,4 m de recubrimiento vertical, 7 cm de recubrimiento lateral y armaduras de 20 mm de diámetro.

Cálculo del armado:

Los esfuerzos a tener en cuenta a la hora de calcular el armado son los esfuerzos anteriores multiplicados por 1,60:

Apoyo N (KN) V (KN) M (KNm)

Combinación 1 1 -125,944 140,5824 391,9616 2 -160,0832 -147,6032 -345,8848

Combinación 2 1 -114,968 132,9344 324,3168 2 -114,9904 -132,9344 -293,3744

Combinación 3 1 -107,9488 121,8352 343,7056 2 -138,872 -128,8544 -300,4016

Combinación 4 1 -96,9728 114,1872 276,0608 2 -108,7264 -114,1872 -247,8912

Combinación 5 1 -63,1488 81,4048 259,7152 2 -93,8224 -93,104 -205,5312

Combinación 6 1 13,216 18,4544 17,7568 2 3,3312 -18,4544 -9,4208

6. Cálculo de las tensiones de la zapata rígida:

𝑇𝑇𝑑𝑑 ≤ 𝐴𝐴𝑎𝑎 ∗ 𝑓𝑓𝑦𝑦𝑑𝑑

𝑇𝑇𝑑𝑑 =𝑅𝑅1𝑑𝑑

0,85𝐸𝐸∗ (𝑋𝑋1 − 0,25 ∗ 𝑐𝑐) =

423,420,85 ∗ 1,15

∗ (1,1− 0,25 ∗ 3,5) = 97,46𝐾𝐾𝐾𝐾

𝑅𝑅1𝑑𝑑 =𝐾𝐾𝑑𝑑2∗ (1 + 3 ∗ 𝜂𝜂) =

160,08322

∗ (1 + 3 ∗ 1,43) = 423,42 𝐾𝐾𝐾𝐾

𝑋𝑋1 = 𝑐𝑐 ∗ �1 + 4 ∗𝜂𝜂4

+ 12 ∗ 𝜂𝜂� = 3,5 ∗ �1 + 4 ∗ 1,43

4 + 12 ∗ 1,43� = 1,1

𝜂𝜂 =𝑐𝑐𝑒𝑒

=3,5

2,44= 1,43

𝑒𝑒 =𝑀𝑀𝑒𝑒𝑑𝑑

𝐾𝐾𝑒𝑒𝑑𝑑=

391,9616160,0832

= 2,44 𝑚𝑚

𝐸𝐸 = ℎ −𝜙𝜙2− 𝑒𝑒 = 120 𝑐𝑐𝑚𝑚 −

22− 4 = 115 𝑐𝑐𝑚𝑚 (𝑐𝑐𝑐𝑐𝑒𝑒𝑒𝑒𝑐𝑐 ú𝑒𝑒𝑖𝑖𝑙𝑙)

ANEJO 6: OBRA CIVIL

48

7. Cálculo de la capacidad mecánica: (As, fyd)

𝐴𝐴𝑎𝑎 ∗ 𝑓𝑓𝑦𝑦𝑑𝑑 = 𝜋𝜋 ∗ 102 ∗4001,15

𝐾𝐾/𝑚𝑚𝑚𝑚2 = 109,22 𝐾𝐾𝐾𝐾

→ 𝑐𝑐𝑐𝑐𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑐𝑐𝐶𝐶𝑐𝑐𝑒𝑒𝐸𝐸𝑒𝑒 𝑐𝑐 𝐶𝐶𝑒𝑒𝑐𝑐 𝑏𝑏𝑐𝑐𝑒𝑒𝑒𝑒𝑐𝑐 𝐸𝐸𝑒𝑒 20 𝑚𝑚𝑚𝑚 𝐸𝐸𝑒𝑒 𝐸𝐸𝑖𝑖á𝑚𝑚𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑐𝑐

Cumple 𝑇𝑇𝑑𝑑 ≤ 𝐴𝐴𝑎𝑎 ∗ 𝑓𝑓𝑦𝑦𝑑𝑑

8. Cuantía geométrica mínima (relacionar área de acero con área de hormigón As/Ac)

Al ser acero B400S 𝐴𝐴𝑠𝑠𝐴𝐴𝑐𝑐≥ 0,001 → 𝐴𝐴𝑎𝑎 ≥ 0,001 ∗ (𝑏𝑏 ∗ ℎ) = 0,001 ∗ 350 ∗ 120 = 42 𝑐𝑐𝑚𝑚2

9. Cuantía mecánica mínima:

𝐴𝐴𝑎𝑎 ≥ 0,04 ∗ 𝐴𝐴𝑎𝑎 ∗𝑓𝑓𝑎𝑎𝑑𝑑𝑓𝑓𝑦𝑦𝑑𝑑

= 0,04 ∗ 350 ∗ 120 ∗

251,54001,15

= 80,5 𝑐𝑐𝑚𝑚2 = 8050 𝑚𝑚𝑚𝑚2

Utilizando barras de 20 mm de diámetro:

𝑒𝑒 ∗𝜋𝜋 ∗ 202

4= 8050 𝑚𝑚𝑚𝑚2 → 𝑒𝑒 = 25,62 → 26 𝑏𝑏𝑐𝑐𝑒𝑒𝑒𝑒𝑐𝑐𝑐𝑐 𝐸𝐸𝑒𝑒 𝜙𝜙 = 20 𝑚𝑚𝑚𝑚

La distancia entre la armadura longitudinal será: 350−(2∗7)26

= 12,92 𝑐𝑐𝑚𝑚 → 129,2 𝑚𝑚𝑚𝑚

Por tanto, la armadura longitudinal está compuesta por 26 barras de diámetro de 20 mm separados 129,2 mm. Esta distancia cumple la normativa que exige una separación entre 10-30 cm.

10. Armadura transversal:

Hay que cumplir los dos criterios:

𝐴𝐴𝑎𝑎′ ≥20

100∗ 𝐴𝐴𝑎𝑎 =

20100

∗ 42 𝑐𝑐𝑚𝑚2 = 8,4 𝑐𝑐𝑚𝑚2

𝐴𝐴𝑎𝑎′ ≥ 0,001 ∗ (350 ∗ 120) = 42 𝑐𝑐𝑚𝑚2

Entonces los números de barras transversales serán:

𝑒𝑒 ∗𝜋𝜋 ∗ 202

4= 4200 𝑚𝑚𝑚𝑚2 → 𝑒𝑒 = 13,37 → 14 𝜙𝜙 20 𝑚𝑚𝑚𝑚

Se colocarán 14 armaduras secundarias de 20 mm de diámetro separados 24 cm. Esta distancia cumple la normativa que exige una separación entre 10-30 cm.

11. Longitud de las armaduras:

𝑙𝑙𝑏𝑏 = 𝑚𝑚1 ∗ 𝜙𝜙2 <𝑓𝑓𝑦𝑦𝑐𝑐20

∗ 𝜙𝜙

𝑙𝑙𝑏𝑏 = 12 ∗ 22 = 48 𝑐𝑐𝑚𝑚

𝑓𝑓𝑦𝑦𝑐𝑐20

∗ 𝜙𝜙 =40020

∗ 2 = 40 𝑐𝑐𝑚𝑚

Las armaduras tendrán una longitud de 48 cm.

ANEJO 6: OBRA CIVIL

49

9. Muro perimetral de atado: Se ha decidido construir un muro perimetral de atado de 60 cm de altura y 10 cm de espesor sobre todo el perímetro de la nave excepto en la parte de las puertas de acceso.

Será de hormigón armado, 6 armaduras de 12 mm de diámetro y un estribo de 8 mm de diámetro, colocado cada 40 cm.

La construcción de este muro tiene por objetivos dar más estabilidad a la estructura, y evitar la entrada de los roedores e insectos a la nave.

10. Cálculo de la cimentación: 1. Peso total del acero en la nave:

- Dintel IPE-450:

10,11 m/ dintel * 11 dinteles * 2 = 222,42 m * 77,6 kg/m = 17.259,8 kg

- Pilar HEB-360: 5 m/pilar * 11 pilares * 2 = 110 m * 142 kg/m = 15.620 kg

- Correas de cubierta IPN-100: 9 correas * 50 m * 2 faldones * 8,34 kg/m = 7.506 kg

- Correas de fachada IPN-120: Longitud del pilar = 5m Distancia entre correas = 1,5 m Número de correas de fachada: 5/1,5 =3 correas. 3 correas * 50 m * 2 fachadas * 11,1 kg/m = 3.330 kg

Total acero = 17.259,8 + 15.620 + 7.506 + 3.330 = 43.715,8 kg

Superficie total de la nave = 50 m * 20 m = 1.000 m2

Peso de acero por unidad de superficie de la nave = 43.715,8 kg / 1.000 m2 = 43,71 kg/m2.

2. Volumen de hormigón a utilizar en las zapatas de cimentación:

Cálculo del peso de la zapata:

- Peso hormigón de limpieza: P = (a*b*h)*25 KN/m3 = (3,5*3,5*0,1) * 25 KN/m3 = 30,625 KN * 26 zapatas = 796,25 KN.

- Peso resto de zapata: P = (a*b*h) * 25 KN/m3 = (3,5*3,5*1,10) * 25 KN/m3 = 336,875 KN * 26 zapatas = 8.758,75 KN

Volumen total de hormigón a utilizar en las zapatas de cimentación:

- De limpieza: 796,25 KN / 25 KN/m3 =31,85 m3. - Resto zapata: 8.758,75 KN / 25 KN/m3 = 350,35 m3

ANEJO 6: OBRA CIVIL

50

3. Resumen general:

Densidad del acero 7850 kg/m3 = 7,85 * 10-3 kg/cm3.

- 26 armaduras principales de 20 mm de diámetro. - 14 armaduras secundarias de 20 mm de diámetro. - Placa de anclaje de 720 mm de largo, 470 mm de ancho y de espesor de 4 cm, con 7 pernos

de 20 mm de diámetro con una longitud de 260 cm.

Placa de anclaje:

72 * 47 * 4 = (13.536 cm3 * 7,85 * 10-3 kg/cm-3) * 26 = 2.762,7 kg.

Los pernos:

12 ∗ 𝜋𝜋 ∗ 260 = 816,81 𝑐𝑐𝑚𝑚3 ∗ 7 ∗ 26 𝑂𝑂𝑐𝑐𝐶𝐶𝑐𝑐𝑒𝑒𝑐𝑐𝑐𝑐

= 148.659,42 𝑐𝑐𝑚𝑚3 ∗ �7,85 ∗ 10−3𝑘𝑘𝑡𝑡𝑐𝑐𝑚𝑚3� = 1.166,97 𝑘𝑘𝑡𝑡

Armaduras:

48 𝑐𝑐𝑚𝑚 ∗ 12 ∗ 𝜋𝜋 ∗ 26 = 3.920,7 𝑐𝑐𝑚𝑚3 ∗ 26 𝑂𝑂𝑐𝑐𝐶𝐶𝑐𝑐𝑒𝑒𝑐𝑐𝑐𝑐

= 101.938,34 𝑐𝑐𝑚𝑚3 ∗ �7,85 ∗ 10−3𝑘𝑘𝑡𝑡𝑐𝑐𝑚𝑚3� = 800,21 𝑘𝑘𝑡𝑡

48 𝑐𝑐𝑚𝑚 ∗ 12 ∗ 𝜋𝜋 ∗ 10 = 1.507,96 𝑐𝑐𝑚𝑚3 ∗ 26 𝑂𝑂𝑐𝑐𝐶𝐶𝑐𝑐𝑒𝑒𝑐𝑐𝑐𝑐

= 39.207,076 𝑐𝑐𝑚𝑚3 ∗ �7,85 ∗ 10−3𝑘𝑘𝑡𝑡𝑐𝑐𝑚𝑚3� = 307,775 𝑘𝑘𝑡𝑡

ANEJO 8: INSTALACIÓN DE SANEAMIENTO

ANEJO 7: INSTALACIÓN DE SANEAMIENTO

2

Índice 1. Introducción: ......................................................................................................................... 3

2. Red de aguas pluviales (cubierta): ....................................................................................... 3

2.1. Dimensionamiento de bajante: ................................................................................... 3

2.2. Dimensionamiento de canalones:................................................................................ 4

2.3. Dimensionamiento de colectores: ............................................................................... 4

2.4. Dimensionamiento de las arquetas: ............................................................................ 5

3. Red de aguas pluviales (Zona pavimentada): ...................................................................... 5

3.1. Dimensionamiento de las instalaciones: ..................................................................... 5

3.2. Tuberías: ....................................................................................................................... 5

4. Red de aguas fecales: ........................................................................................................... 6

4.1. Dimensionamiento de las instalaciones: ..................................................................... 6

4.2. Dimensionamiento de las instalaciones: ..................................................................... 6

5. Red de aguas residuales: ...................................................................................................... 6

5.1. Dimensionamiento de las instalaciones: ..................................................................... 6

5.2. Dimensionamiento de colectores: ............................................................................... 6

ANEJO 7: INSTALACIÓN DE SANEAMIENTO

3

1. Introducción: Para dimensionar la red de aguas pluviales se basará en el Documento Básico de Salubridad del CTE, en su sección HS 5 Evacuación de Aguas.

Esta red estará alimentada por el agua acumulada en la cubierta y parcela del edificio por la lluvia, nieve o granizo.

En la parte exterior de la instalación se pondrán sumideros sifónicos planos de hierro fundido (rejillas). Cada sumidero sifónico plano, dispondrá de una arqueta registrable. Dichas arquetas se unen a la red de aguas pluviales con tuberías de PVC y pendiente del 2% con los diámetros detallados en los planos.

2. Red de aguas pluviales (cubierta): En la parte inferior de la cubierta se colocará dos canalones, uno en cada lado, que irán conectados a unos bajantes colocados a lo largo de los laterales de la nave. Estos bajantes desembocarán en arquetas registrables. Estas arquetas se unirán a la red de aguas pluviales que desembocará en el colector general de la instalación de aguas fecales, el cual estará conectado a la Red de Saneamiento del Polígono Industrial.

Para dimensionar la instalación se va a determinar la intensidad pluviométrica, para ello consultamos la tabla B1 del Apéndice B, y obtenemos que la zona de Logroño tiene una intensidad pluviométrica de 155 mm/h.

2.1. Dimensionamiento de bajante: Según el indicado en la tabla 4.6 y 4.8 y en función de la superficie proyectada horizontalmente de la cubierta a la que sirven, se dispondrán de 8 bajantes con un diámetro 75 mm, 4 en cada lado, con su correspondiente sumidero.

Para un régimen con intensidad pluviométrica diferente de 100 mm/h, debe aplicarse un factor f de corrección a la superficie servida tal que:

f = i / 100 siendo i la intensidad pluviométrica que se quiere considerar.

En nuestro caso el factor de corrección de la superficie será de 0,9.

ANEJO 7: INSTALACIÓN DE SANEAMIENTO

4

Estas bajantes serán de PVC de color gris y en la siguiente tabla se contemplan las características y el diámetro estimado para cada bajante:

Bajantes Superficies m2 Diámetro (mm) B1 125 75 B2 125 75 B3 125 75 B4 125 75 B5 125 75 B6 125 75 B7 125 75 B8 125 75

2.2. Dimensionamiento de canalones: Para obtener el diámetro de una red de evacuación de aguas pluviales, se debe tener en cuenta la superficie de cubierta que se va a evacuar en el tramo de estudio y la zona pluviométrica del edificio.

Siempre que se hable de superficie de cubierta se tendrá en cuenta que ésta es la proyección horizontal de la superficie real de cubierta que viene en nuestra tubería.

El diámetro nominal del canalón de evacuación de aguas pluviales de sección semicircular para una intensidad pluviométrica diferente de 100 mm/h se obtiene de la siguiente tabla, obtenida del CTE, aplicando antes un factor de corrección de 0,9.

Los canalones de cubierta (según la tabla 4.7) tendrán una pendiente del 2% y un diámetro de 250 mm. La superficie proyectada para cada canalón es de 500 m2, aplicando el factor de corrección será de 450 m2.

2.3. Dimensionamiento de colectores: Los colectores de aguas pluviales tienen distintos diámetros en función de la cantidad de agua que transcurra por ellos. Para dimensionarlos se ha seguido la tabla 4.9, que se expone a continuación. Los diámetros de cada colector se indican en el plano de saneamiento.

ANEJO 7: INSTALACIÓN DE SANEAMIENTO

5

A continuación, se muestran los diámetros de los colectores que unen las arquetas. El área de recogida de éstos irá aumentando en función de las arquetas que unan, con una pendiente de los colectores del 2%.

Tramo Superficies m2 Diámetro (mm)

A4 – A3 235,26 90 A3 – A2 233,6 90 A2 – A1 227,51 90

A1 – Arqueta sumidero sifónico 580,97 160

A8 – A7 280,11 110 A7 – A6 280,11 110 A6 – A5 280,11 110

A5 – Arqueta sumidero sifónico 280,11 110

Arqueta sumidero sifónico – Pozo de registro 890,82 200

2.4. Dimensionamiento de las arquetas: El tamaño de las arquetas depende del diámetro de salida de ésta. La tabla 4.13 de HS 5 Evacuación Aguas, se reflejan las distintas dimensiones.

3. Red de aguas pluviales (Zona pavimentada): 3.1. Dimensionamiento de las instalaciones:

El dimensionamiento de la evacuación de aguas pluviales de la zona pavimentada se realiza con el software informático CYPE.

3.2. Tuberías: Tramo Diámetro (mm)

As14 – As4 250 As4 – As3 250 As3 – As2 250 As2 – As1 250 As1 – As5 250

As5 – pozo de registro 315 As13 – As12 250 As12 – As11 250 As11 – As10 250 As10 – As9 250 As9 – As8 250 As8 – As7 315 As7-As6 315

As6 – As15 315 As15 – Pozo de registro 315

ANEJO 7: INSTALACIÓN DE SANEAMIENTO

6

4. Red de aguas fecales: 4.1. Dimensionamiento de las instalaciones:

La instalación de saneamiento de aguas fecales consiste en la recogida y evacuación de las aguas provenientes de los lavabos, inodoros, y duchas, hasta el punto de la parcela donde el polígono fija su recogida.

Esta red se compone por arquetas sifónicas que evitan la aparición de malos olores y por colectores que recogen los vertidos procedentes de las arquetas sifónicas.

4.2. Dimensionamiento de las instalaciones: Los colectores estarán fabricados en PVC resistente a la corrosión y serán instalados con una pendiente del 2% y calculados en función del caudal que recogen.

Para calcular el diámetro equivalente de los colectores se ha utilizado el programa informático CYPE.

5. Red de aguas residuales: 5.1. Dimensionamiento de las instalaciones:

En esta red recogerán las aguas procedentes del procesado y de la limpieza de la maquinaria y las instalaciones. Estas aguas serán enviadas a un depósito regulador en la propia industria, para posteriormente su gestión antes de ser vertidas a la red pública. Para la recogida de las aguas residuales generadas se emplearán arquetas sumidero sifónicas, arquetas de paso y colectores.

5.2. Dimensionamiento de colectores: Para calcular el diámetro de los colectores se ha utilizado el programa informático CYPE, considerando una pendiente en los colectores del 2%.

Referencia Descripción Resultados Comprobación A28 -> A52 Ramal, PVC liso-Ø40

Longitud: 8.93 m Pendiente: 2.0 %

Red de aguas fecales Unidades de desagüe: 2.0 Uds.

Se cumplen todas las comprobaciones

A29 -> A30 Ramal, PVC liso-Ø50 Longitud: 3.84 m Pendiente: 2.0 %

Red de aguas fecales Unidades de desagüe: 3.0 Uds.

Se cumplen todas las comprobaciones

A31 -> A53 Ramal, PVC liso-Ø50 Longitud: 2.01 m Pendiente: 2.0 %

Red de aguas fecales Unidades de desagüe: 3.0 Uds.

Se cumplen todas las comprobaciones

A32 -> A44 Ramal, PVC liso-Ø50 Longitud: 5.96 m Pendiente: 2.0 %

Red de aguas fecales Unidades de desagüe: 3.0 Uds.

Se cumplen todas las comprobaciones

A33 -> A45 Ramal, PVC liso-Ø50 Longitud: 5.19 m Pendiente: 2.0 %

Red de aguas fecales Unidades de desagüe: 3.0 Uds.

Se cumplen todas las comprobaciones

A34 -> A51 Ramal, PVC liso-Ø50 Longitud: 6.73 m Pendiente: 2.0 %

Red de aguas fecales Unidades de desagüe: 3.0 Uds.

Se cumplen todas las comprobaciones

A35 -> A53 Ramal, PVC liso-Ø50 Longitud: 2.00 m Pendiente: 2.0 %

Red de aguas fecales Unidades de desagüe: 3.0 Uds.

Se cumplen todas las comprobaciones

A36 -> A52 Ramal, PVC liso-Ø50 Longitud: 3.47 m Pendiente: 2.0 %

Red de aguas fecales Unidades de desagüe: 3.0 Uds.

Se cumplen todas las comprobaciones

A37 -> A43 Ramal, PVC liso-Ø50 Longitud: 4.03 m Pendiente: 2.0 %

Red de aguas fecales Unidades de desagüe: 3.0 Uds.

Se cumplen todas las comprobaciones

ANEJO 7: INSTALACIÓN DE SANEAMIENTO

7

Referencia Descripción Resultados Comprobación A38 -> A44 Ramal, PVC liso-Ø50

Longitud: 3.46 m Pendiente: 2.0 %

Red de aguas fecales Unidades de desagüe: 3.0 Uds.

Se cumplen todas las comprobaciones

A39 -> A45 Ramal, PVC liso-Ø50 Longitud: 3.39 m Pendiente: 2.0 %

Red de aguas fecales Unidades de desagüe: 3.0 Uds.

Se cumplen todas las comprobaciones

A41 -> A40 Ramal, PVC liso-Ø100 Longitud: 2.24 m Pendiente: 2.0 %

Red de aguas fecales Unidades de desagüe: 17.0 Uds.

Se cumplen todas las comprobaciones

A40 -> A50 Ramal, PVC liso-Ø100 Longitud: 7.02 m Pendiente: 2.0 %

Red de aguas fecales Unidades de desagüe: 34.0 Uds.

Se cumplen todas las comprobaciones

A42 -> A43 Ramal, PVC liso-Ø50 Longitud: 3.98 m Pendiente: 2.0 %

Red de aguas fecales Unidades de desagüe: 3.0 Uds.

Se cumplen todas las comprobaciones

A30 -> A43 Ramal, PVC liso-Ø50 Longitud: 6.01 m Pendiente: 2.0 %

Red de aguas fecales Unidades de desagüe: 6.0 Uds.

Se cumplen todas las comprobaciones

A43 -> A44 Ramal, PVC liso-Ø75 Longitud: 14.29 m Pendiente: 2.0 %

Red de aguas fecales Unidades de desagüe: 12.0 Uds.

Se cumplen todas las comprobaciones

A44 -> A45 Ramal, PVC liso-Ø82 Longitud: 10.09 m Pendiente: 2.0 %

Red de aguas fecales Unidades de desagüe: 18.0 Uds.

Se cumplen todas las comprobaciones

A45 -> A51 Ramal, PVC liso-Ø82 Longitud: 13.07 m Pendiente: 2.0 %

Red de aguas fecales Unidades de desagüe: 24.0 Uds.

Se cumplen todas las comprobaciones

A47 -> A48 Ramal, PVC liso-Ø100 Longitud: 2.06 m Pendiente: 2.0 %

Red de aguas fecales Unidades de desagüe: 12.0 Uds.

Se cumplen todas las comprobaciones

A48 -> A50 Ramal, PVC liso-Ø100 Longitud: 14.77 m Pendiente: 2.0 %

Red de aguas fecales Unidades de desagüe: 24.0 Uds.

Se cumplen todas las comprobaciones

A50 -> A46 Ramal, PVC liso-Ø100 Longitud: 4.74 m Pendiente: 2.0 %

Red de aguas fecales Unidades de desagüe: 58.0 Uds.

Se cumplen todas las comprobaciones

A49 -> A30 Ramal, PVC liso-Ø50 Longitud: 5.77 m Pendiente: 2.0 %

Red de aguas fecales Unidades de desagüe: 3.0 Uds.

Se cumplen todas las comprobaciones

A51 -> A56 Ramal, PVC liso-Ø100 Longitud: 6.21 m Pendiente: 2.0 %

Red de aguas fecales Unidades de desagüe: 27.0 Uds.

Se cumplen todas las comprobaciones

A52 -> A53 Ramal, PVC liso-Ø50 Longitud: 12.18 m Pendiente: 2.0 %

Red de aguas fecales Unidades de desagüe: 5.0 Uds.

Se cumplen todas las comprobaciones

A53 -> A54 Ramal, PVC liso-Ø75 Longitud: 7.29 m Pendiente: 2.0 %

Red de aguas fecales Unidades de desagüe: 11.0 Uds.

Se cumplen todas las comprobaciones

A54 -> A56 Ramal, PVC liso-Ø75 Longitud: 5.28 m Pendiente: 2.0 %

Red de aguas fecales Unidades de desagüe: 11.0 Uds.

Se cumplen todas las comprobaciones

ANEJO 7: INSTALACIÓN DE SANEAMIENTO

8

Referencia Descripción Resultados Comprobación A56 -> A55 Ramal, PVC liso-

Ø100 Longitud: 7.01 m Pendiente: 2.0 %

Red de aguas fecales Unidades de desagüe: 38.0 Uds.

Se cumplen todas las comprobaciones

A1 -> A2 Ramal, PVC liso-Ø100 Longitud: 1.13 m Pendiente: 2.0 %

Red de aguas fecales Unidades de desagüe: 5.0 Uds.

Se cumplen todas las comprobaciones

A2 -> A18 Ramal, PVC liso-Ø100 Longitud: 1.32 m Pendiente: 2.0 %

Red de aguas fecales Unidades de desagüe: 10.0 Uds.

Se cumplen todas las comprobaciones

A3 -> A4 Ramal, PVC liso-Ø100 Longitud: 0.95 m Pendiente: 2.0 %

Red de aguas fecales Unidades de desagüe: 5.0 Uds.

Se cumplen todas las comprobaciones

A4 -> A22 Ramal, PVC liso-Ø100 Longitud: 1.35 m Pendiente: 2.0 %

Red de aguas fecales Unidades de desagüe: 10.0 Uds.

Se cumplen todas las comprobaciones

A5 -> A24 Ramal, PVC liso-Ø100 Longitud: 0.69 m Pendiente: 2.0 %

Red de aguas fecales Unidades de desagüe: 5.0 Uds.

Se cumplen todas las comprobaciones

A6 -> A24 Ramal, PVC liso-Ø100 Longitud: 0.77 m Pendiente: 2.0 %

Red de aguas fecales Unidades de desagüe: 5.0 Uds.

Se cumplen todas las comprobaciones

A7 -> A26 Ramal, PVC liso-Ø100 Longitud: 0.74 m Pendiente: 2.0 %

Red de aguas fecales Unidades de desagüe: 5.0 Uds.

Se cumplen todas las comprobaciones

A8 -> A26 Ramal, PVC liso-Ø100 Longitud: 0.73 m Pendiente: 2.0 %

Red de aguas fecales Unidades de desagüe: 5.0 Uds.

Se cumplen todas las comprobaciones

A27 -> A9 Ramal, PVC liso-Ø100 Longitud: 0.85 m Pendiente: 2.0 %

Red de aguas fecales Unidades de desagüe: 10.0 Uds.

Se cumplen todas las comprobaciones

A9 -> A47 Ramal, PVC liso-Ø100 Longitud: 1.78 m Pendiente: 2.0 %

Red de aguas fecales Unidades de desagüe: 12.0 Uds.

Se cumplen todas las comprobaciones

A10 -> A25 Ramal, PVC liso-Ø40 Longitud: 0.99 m Pendiente: 2.0 %

Red de aguas fecales Unidades de desagüe: 2.0 Uds.

Se cumplen todas las comprobaciones

A11 -> A20 Ramal, PVC liso-Ø50 Longitud: 0.75 m Pendiente: 2.0 %

Red de aguas fecales Unidades de desagüe: 4.0 Uds.

Se cumplen todas las comprobaciones

A12 -> A11 Ramal, PVC liso-Ø40 Longitud: 0.54 m Pendiente: 2.0 %

Red de aguas fecales Unidades de desagüe: 2.0 Uds.

Se cumplen todas las comprobaciones

A13 -> A14 Ramal, PVC liso-Ø40 Longitud: 0.52 m Pendiente: 2.0 %

Red de aguas fecales Unidades de desagüe: 2.0 Uds.

Se cumplen todas las comprobaciones

ANEJO 7: INSTALACIÓN DE SANEAMIENTO

9

Referencia Descripción Resultados Comprobación A14 -> A23 Ramal, PVC liso-Ø50

Longitud: 0.96 m Pendiente: 2.0 %

Red de aguas fecales Unidades de desagüe: 4.0 Uds.

Se cumplen todas las comprobaciones

A15 -> A19 Ramal, PVC liso-Ø50 Longitud: 1.22 m Pendiente: 2.0 %

Red de aguas fecales Unidades de desagüe: 3.0 Uds.

Se cumplen todas las comprobaciones

A16 -> A21 Ramal, PVC liso-Ø50 Longitud: 1.22 m Pendiente: 2.0 %

Red de aguas fecales Unidades de desagüe: 3.0 Uds.

Se cumplen todas las comprobaciones

A17 -> A28 Ramal, PVC liso-Ø40 Longitud: 4.93 m Pendiente: 2.0 %

Red de aguas fecales Unidades de desagüe: 2.0 Uds.

Se cumplen todas las comprobaciones

A18 -> A19 Ramal, PVC liso-Ø100 Longitud: 1.06 m Pendiente: 2.0 %

Red de aguas fecales Unidades de desagüe: 10.0 Uds.

Se cumplen todas las comprobaciones

A19 -> A20 Ramal, PVC liso-Ø100 Longitud: 1.75 m Pendiente: 2.0 %

Red de aguas fecales Unidades de desagüe: 13.0 Uds.

Se cumplen todas las comprobaciones

A20 -> A40 Ramal, PVC liso-Ø100 Longitud: 1.66 m Pendiente: 2.0 %

Red de aguas fecales Unidades de desagüe: 17.0 Uds.

Se cumplen todas las comprobaciones

A21 -> A23 Ramal, PVC liso-Ø100 Longitud: 1.80 m Pendiente: 2.0 %

Red de aguas fecales Unidades de desagüe: 13.0 Uds.

Se cumplen todas las comprobaciones

A22 -> A21 Ramal, PVC liso-Ø100 Longitud: 1.02 m Pendiente: 2.0 %

Red de aguas fecales Unidades de desagüe: 10.0 Uds.

Se cumplen todas las comprobaciones

A23 -> A41 Ramal, PVC liso-Ø100 Longitud: 1.50 m Pendiente: 2.0 %

Red de aguas fecales Unidades de desagüe: 17.0 Uds.

Se cumplen todas las comprobaciones

A24 -> A25 Ramal, PVC liso-Ø100 Longitud: 1.26 m Pendiente: 2.0 %

Red de aguas fecales Unidades de desagüe: 10.0 Uds.

Se cumplen todas las comprobaciones

A25 -> A48 Ramal, PVC liso-Ø100 Longitud: 1.79 m Pendiente: 2.0 %

Red de aguas fecales Unidades de desagüe: 12.0 Uds.

Se cumplen todas las comprobaciones

A26 -> A27 Ramal, PVC liso-Ø100 Longitud: 1.37 m Pendiente: 2.0 %

Red de aguas fecales Unidades de desagüe: 10.0 Uds.

Se cumplen todas las comprobaciones

ANEJO 9: INSTALACIÓN DE FONTANERÍA

ANEJO 9: INSTALACIÓN DE FONTANERÍA

2

Índice 1. Introducción: ......................................................................................................................... 3

2. Caudal y presión de los aparatos instalados: ...................................................................... 3

2.1. Instalación de agua fría: ............................................................................................... 4

2.2. Instalación de agua caliente: ........................................................................................ 5

3. Dimensionamiento de las instalaciones: ............................................................................. 6

ANEJO 9: INSTALACIÓN DE FONTANERÍA

3

1. Introducción: El presente anejo tiene como objetivo describir las condiciones técnicas que deberán satisfacer la instalación de suministro de agua en la planta de elaboración, con el fin de lograr un correcto funcionamiento y regularidad de la instalación.

La parcela en la que se sitúa la planta cuenta con suministro de agua, al estar incluida en la red de distribución de agua del polígono industrial. Esta toma asegurará el abastecimiento de agua para las necesidades de servicio y de usos industriales.

Se aplicará la normativa correspondiente al Documento Básico HS Salubridad del CTE.

El suministro de agua a la industria se realizará a partir de la red general de abastecimiento del municipio de Logroño mediante una acometida a pie de parcela, con lo que se asegura que el agua es potable y que posee las características adecuadas para su uso en la industria alimentaria.

El caudal instalado es de 6,7 l/s y acumulado con simultaneidad.

La temperatura del agua fría será de 15oC mientras que la del agua caliente será de 45oC. se admitirá una pérdida de temperatura en la red de agua caliente de 5oC.

A estas temperaturas la viscosidad del agua es de 1,14 * 10-6 m2/s para el agua fría y de 0,48 * 10-6 m2/s para el agua caliente.

Se tomará como velocidad mínima del agua 0,5 m/s y 2 m/s como máximo.

El coeficiente de pérdida de carga será del 20% y la presión en puntos de consumo será de 10 m.c.a como mínimo y 50 m.c.a como máximo.

Para la realización de los cálculos y el dimensionamiento de la red se ha empleado el programa informático CYPE. La red de abastecimiento exterior será compuesta por tuberías de PVC y llegará a la industria enterrada en zanjas a 50 cm de profundidad con lecho de arena, situada por encima de la red de saneamiento y a una distancia mínima de 50 cm, mientras que la red de abastecimiento interior estará formada por tuberías de PVC.

Los detalles de los distintos elementos de la instalación de fontanería y su distribución se encuentran reflejados en el Plano: Instalación de Fontanería.

2. Caudal y presión de los aparatos instalados:

Aparato Caudal mínimo (l/s) Lavabo 0,10 Ducha 0,20 Sanitario 0,10 Fregadero 0,20 Toma de limpieza 0,20 Peladora 0,30 Cortadora 0,20 Toma de caldera 0,8

ANEJO 9: INSTALACIÓN DE FONTANERÍA

4

2.1. Instalación de agua fría: Las necesidades de agua fría según las diferentes zonas son las siguientes:

1. Vestuario masculino:

Aparato Número Caudal (l/s) Sanitario 2 0,20 Ducha 1 0,20 Lavabo 2 0,20 Total 0,60 l/s

2. Vestuario femenino:

Aparato Número Caudal (l/s) Sanitario 2 0,20 Ducha 1 0,20 Lavabo 2 0,20 Total 0,60 l/s

3. Aseos:

Aparato Número Caudal (l/s) Sanitario 4 0,40 Lavabo 2 0,20 Total 0,60 l/s

4. Laboratorio:

Aparato Número Caudal (l/s) Fregadero 1 0,20 Total 0,20 l/s

5. Zona de recepción:

Aparato Número Caudal (l/s) Toma de limpieza 1 0,20 Lavamanos 1 0,10 Total 0,30 l/s

6. Zona de elaboración:

Aparato Número Caudal (l/s) Peladora 1 0,30 Cortadora 1 0,20 Toma de limpieza 2 0,40 Lavamanos 3 0,30 Total 1,20 l/s

ANEJO 9: INSTALACIÓN DE FONTANERÍA

5

7. Zona de almacenamiento:

Aparato Número Caudal (l/s) Toma de limpieza 4 0,40 Total 0,40 l/s

8. Zona de expedición:

Aparato Número Caudal (l/s) Toma de limpieza 1 0,20 Total 0,20 l/s

9. Sala de calderas y de máquinas:

Aparato Número Caudal (l/s) Toma de limpieza 2 0,40 Toma para la caldera 1 0,80 Total 1,20 l/s

10. Zona depósito aceite usado:

Aparato Número Caudal (l/s) Toma de limpieza 1 0,20 Total 0,20 l/s

Las necesidades totales de agua fría en la industria ascienden por lo tanto a un valor de 5,5 l/s.

2.2. Instalación de agua caliente: Las necesidades de agua caliente según las diferentes zonas de la industria son las siguientes:

1. Vestuario masculino:

Aparato Número Caudal (l/s) Ducha 1 0,20 Lavabo 2 0,20 Total 0,40 l/s

2. Vestuario femenino:

Aparato Número Caudal (l/s) Ducha 1 0,20 Lavabo 2 0,20 Total 0,40 l/s

ANEJO 9: INSTALACIÓN DE FONTANERÍA

6

3. Aseos: Aparato Número Caudal (l/s) Lavabo 2 0,20 Total 0,20 l/s

4. Laboratorio:

Aparato Número Caudal (l/s) Fregadero 1 0,20 Total 0,20 l/s

Las necesidades totales de agua caliente de la industria ascienden a un valor de 1,2 l/s.

3. Dimensionamiento de las instalaciones: El dimensionamiento de la instalación de agua caliente y agua fría se ha hecho con el programa informático CYPE introduciendo los datos de los caudales de cada aparato, y el programa calcula los diámetros, velocidad, pérdida de presión,…

Referencia Descripción Resultados Comprobación N1 -> N8 PVC-Ø64

Longitud: 1.38 m Caudal: 2.60 l/s Velocidad: 0.92 m/s Pérdida presión: 0.03 m.c.a.

Se cumplen todas las comprobaciones

N1 -> N8 PVC-Ø64 Longitud: 2.49 m

Caudal: 2.60 l/s Velocidad: 0.92 m/s Pérdida presión: 0.05 m.c.a.

Se cumplen todas las comprobaciones

N2 -> A25 PVC-Ø12 Longitud: 0.13 m

Caudal: 0.10 l/s Velocidad: 1.18 m/s Pérdida presión: 0.04 m.c.a.

Se cumplen todas las comprobaciones

N3 -> N24 PVC-Ø54 Longitud: 1.01 m

Caudal: 1.90 l/s Velocidad: 0.97 m/s Pérdida presión: 0.03 m.c.a.

Se cumplen todas las comprobaciones

N3 -> N24 PVC-Ø54 Longitud: 3.19 m

Caudal: 1.90 l/s Velocidad: 0.97 m/s Pérdida presión: 0.09 m.c.a.

Se cumplen todas las comprobaciones

N3 -> N1 PVC-Ø64 Longitud: 0.75 m

Caudal: 2.60 l/s Velocidad: 0.92 m/s Pérdida presión: 0.01 m.c.a.

Se cumplen todas las comprobaciones

N3 -> N40 PVC-Ø35 Longitud: 5.07 m

Caudal: 0.79 l/s Velocidad: 0.98 m/s Pérdida presión: 0.25 m.c.a.

Se cumplen todas las comprobaciones

N3 -> N40 PVC-Ø35 Longitud: 1.51 m

Caudal: 0.79 l/s Velocidad: 0.98 m/s Pérdida presión: 0.07 m.c.a.

Se cumplen todas las comprobaciones

N4 -> N5 PVC-Ø12 Longitud: 2.56 m

Caudal: 0.10 l/s Velocidad: 1.18 m/s Pérdida presión: 0.74 m.c.a.

Se cumplen todas las comprobaciones

N5 -> A15 PVC-Ø12 Longitud: 0.18 m

Caudal: 0.10 l/s Velocidad: 1.18 m/s Pérdida presión: 0.05 m.c.a.

Se cumplen todas las comprobaciones

N6 -> N38 PVC-Ø22 Longitud: 0.36 m

Caudal: 0.30 l/s Velocidad: 0.95 m/s Pérdida presión: 0.03 m.c.a.

Se cumplen todas las comprobaciones

ANEJO 9: INSTALACIÓN DE FONTANERÍA

7

Referencia Descripción Resultados Comprobación N6 -> N7 PVC-Ø12

Longitud: 2.66 m Caudal: 0.10 l/s Velocidad: 1.18 m/s Pérdida presión: 0.77 m.c.a.

Se cumplen todas las comprobaciones

N7 -> A16 PVC-Ø12 Longitud: 0.15 m

Caudal: 0.10 l/s Velocidad: 1.18 m/s Pérdida presión: 0.04 m.c.a.

Se cumplen todas las comprobaciones

N8 -> N10 PVC-Ø64 Longitud: 3.03 m

Caudal: 2.40 l/s Velocidad: 0.85 m/s Pérdida presión: 0.05 m.c.a.

Se cumplen todas las comprobaciones

N8 -> N9 PVC-Ø18 Longitud: 4.63 m

Caudal: 0.20 l/s Velocidad: 0.99 m/s Pérdida presión: 0.56 m.c.a.

Se cumplen todas las comprobaciones

N9 -> A30 PVC-Ø18 Longitud: 0.15 m

Caudal: 0.20 l/s Velocidad: 0.99 m/s Pérdida presión: 0.02 m.c.a.

Se cumplen todas las comprobaciones

N10 -> N12 PVC-Ø54 Longitud: 2.96 m

Caudal: 2.20 l/s Velocidad: 1.12 m/s Pérdida presión: 0.11 m.c.a.

Se cumplen todas las comprobaciones

N10 -> N11 PVC-Ø18 Longitud: 4.63 m

Caudal: 0.20 l/s Velocidad: 0.99 m/s Pérdida presión: 0.56 m.c.a.

Se cumplen todas las comprobaciones

N11 -> A31 PVC-Ø18 Longitud: 0.18 m

Caudal: 0.20 l/s Velocidad: 0.99 m/s Pérdida presión: 0.02 m.c.a.

Se cumplen todas las comprobaciones

N12 -> N14 PVC-Ø54 Longitud: 11.85 m

Caudal: 1.80 l/s Velocidad: 0.92 m/s Pérdida presión: 0.29 m.c.a.

Se cumplen todas las comprobaciones

N12 -> N23 PVC-Ø28 Longitud: 2.61 m

Caudal: 0.40 l/s Velocidad: 0.78 m/s Pérdida presión: 0.11 m.c.a.

Se cumplen todas las comprobaciones

N13 -> A33 PVC-Ø18 Longitud: 0.12 m

Caudal: 0.20 l/s Velocidad: 0.99 m/s Pérdida presión: 0.01 m.c.a.

Se cumplen todas las comprobaciones

N14 -> N16 PVC-Ø42 Longitud: 2.85 m

Caudal: 1.00 l/s Velocidad: 0.84 m/s Pérdida presión: 0.08 m.c.a.

Se cumplen todas las comprobaciones

N14 -> N19 PVC-Ø35 Longitud: 0.59 m

Caudal: 0.80 l/s Velocidad: 0.99 m/s Pérdida presión: 0.03 m.c.a.

Se cumplen todas las comprobaciones

N15 -> A12 PVC-Ø12 Longitud: 0.23 m

Caudal: 0.10 l/s Velocidad: 1.18 m/s Pérdida presión: 0.07 m.c.a.

Se cumplen todas las comprobaciones

N15 -> A14 PVC-Ø12 Longitud: 0.10 m

Caudal: 0.10 l/s Velocidad: 1.18 m/s Pérdida presión: 0.03 m.c.a.

Se cumplen todas las comprobaciones

N16 -> N17 PVC-Ø35 Longitud: 1.17 m

Caudal: 0.90 l/s Velocidad: 1.12 m/s Pérdida presión: 0.07 m.c.a.

Se cumplen todas las comprobaciones

N16 -> A1 PVC-Ø12 Longitud: 0.14 m

Caudal: 0.10 l/s Velocidad: 1.18 m/s Pérdida presión: 0.04 m.c.a.

Se cumplen todas las comprobaciones

N17 -> N18 PVC-Ø35 Longitud: 1.02 m

Caudal: 0.80 l/s Velocidad: 0.99 m/s Pérdida presión: 0.05 m.c.a.

Se cumplen todas las comprobaciones

N17 -> A2 PVC-Ø12 Longitud: 0.14 m

Caudal: 0.10 l/s Velocidad: 1.18 m/s Pérdida presión: 0.04 m.c.a.

Se cumplen todas las comprobaciones

ANEJO 9: INSTALACIÓN DE FONTANERÍA

8

Referencia Descripción Resultados Comprobación N18 -> N35 PVC-Ø28

Longitud: 13.18 m

Caudal: 0.60 l/s Velocidad: 1.17 m/s Pérdida presión: 1.17 m.c.a.

Se cumplen todas las comprobaciones

N18 -> A9 PVC-Ø18 Longitud: 0.19 m

Caudal: 0.20 l/s Velocidad: 0.99 m/s Pérdida presión: 0.02 m.c.a.

Se cumplen todas las comprobaciones

N19 -> N20 PVC-Ø35 Longitud: 0.87 m

Caudal: 0.70 l/s Velocidad: 0.87 m/s Pérdida presión: 0.03 m.c.a.

Se cumplen todas las comprobaciones

N19 -> A3 PVC-Ø12 Longitud: 0.10 m

Caudal: 0.10 l/s Velocidad: 1.18 m/s Pérdida presión: 0.03 m.c.a.

Se cumplen todas las comprobaciones

N20 -> N21 PVC-Ø28 Longitud: 1.37 m

Caudal: 0.60 l/s Velocidad: 1.17 m/s Pérdida presión: 0.12 m.c.a.

Se cumplen todas las comprobaciones

N20 -> A4 PVC-Ø12 Longitud: 0.10 m

Caudal: 0.10 l/s Velocidad: 1.18 m/s Pérdida presión: 0.03 m.c.a.

Se cumplen todas las comprobaciones

N21 -> N22 PVC-Ø28 Longitud: 1.74 m

Caudal: 0.40 l/s Velocidad: 0.78 m/s Pérdida presión: 0.07 m.c.a.

Se cumplen todas las comprobaciones

N21 -> A10 PVC-Ø18 Longitud: 0.10 m

Caudal: 0.20 l/s Velocidad: 0.99 m/s Pérdida presión: 0.01 m.c.a.

Se cumplen todas las comprobaciones

N22 -> N15 PVC-Ø18 Longitud: 0.63 m

Caudal: 0.20 l/s Velocidad: 0.99 m/s Pérdida presión: 0.08 m.c.a.

Se cumplen todas las comprobaciones

N22 -> A11 PVC-Ø12 Longitud: 0.21 m

Caudal: 0.10 l/s Velocidad: 1.18 m/s Pérdida presión: 0.06 m.c.a.

Se cumplen todas las comprobaciones

N22 -> A13 PVC-Ø12 Longitud: 0.12 m

Caudal: 0.10 l/s Velocidad: 1.18 m/s Pérdida presión: 0.04 m.c.a.

Se cumplen todas las comprobaciones

N23 -> N13 PVC-Ø18 Longitud: 4.97 m

Caudal: 0.20 l/s Velocidad: 0.99 m/s Pérdida presión: 0.60 m.c.a.

Se cumplen todas las comprobaciones

N23 -> A32 PVC-Ø18 Longitud: 0.12 m

Caudal: 0.20 l/s Velocidad: 0.99 m/s Pérdida presión: 0.01 m.c.a.

Se cumplen todas las comprobaciones

N24 -> N25 PVC-Ø54 Longitud: 8.47 m

Caudal: 1.70 l/s Velocidad: 0.87 m/s Pérdida presión: 0.19 m.c.a.

Se cumplen todas las comprobaciones

N24 -> A29 PVC-Ø18 Longitud: 0.18 m

Caudal: 0.20 l/s Velocidad: 0.99 m/s Pérdida presión: 0.02 m.c.a.

Se cumplen todas las comprobaciones

N25 -> N26 PVC-Ø54 Longitud: 17.51 m

Caudal: 1.60 l/s Velocidad: 0.81 m/s Pérdida presión: 0.35 m.c.a.

Se cumplen todas las comprobaciones

N25 -> A28 PVC-Ø12 Longitud: 0.17 m

Caudal: 0.10 l/s Velocidad: 1.18 m/s Pérdida presión: 0.05 m.c.a.

Se cumplen todas las comprobaciones

N26 -> N27 PVC-Ø54 Longitud: 2.20 m

Caudal: 1.50 l/s Velocidad: 0.76 m/s Pérdida presión: 0.04 m.c.a.

Se cumplen todas las comprobaciones

N26 -> A27 PVC-Ø12 Longitud: 0.17 m

Caudal: 0.10 l/s Velocidad: 1.18 m/s Pérdida presión: 0.05 m.c.a.

Se cumplen todas las comprobaciones

ANEJO 9: INSTALACIÓN DE FONTANERÍA

9

Referencia Descripción Resultados Comprobación N27 -> N28 PVC-Ø42

Longitud: 4.38 m Caudal: 1.30 l/s Velocidad: 1.09 m/s Pérdida presión: 0.20 m.c.a.

Se cumplen todas las comprobaciones

N27 -> A24 PVC-Ø18 Longitud: 0.12 m

Caudal: 0.20 l/s Velocidad: 0.99 m/s Pérdida presión: 0.01 m.c.a.

Se cumplen todas las comprobaciones

N28 -> N29 PVC-Ø42 Longitud: 10.64 m

Caudal: 1.20 l/s Velocidad: 1.00 m/s Pérdida presión: 0.42 m.c.a.

Se cumplen todas las comprobaciones

N28 -> A26 PVC-Ø12 Longitud: 0.13 m

Caudal: 0.10 l/s Velocidad: 1.18 m/s Pérdida presión: 0.04 m.c.a.

Se cumplen todas las comprobaciones

N29 -> N30 PVC-Ø42 Longitud: 5.37 m

Caudal: 1.10 l/s Velocidad: 0.92 m/s Pérdida presión: 0.18 m.c.a.

Se cumplen todas las comprobaciones

N29 -> A19 PVC-Ø12 Longitud: 0.14 m

Caudal: 0.10 l/s Velocidad: 1.18 m/s Pérdida presión: 0.04 m.c.a.

Se cumplen todas las comprobaciones

N30 -> N31 PVC-Ø35 Longitud: 17.50 m

Caudal: 0.90 l/s Velocidad: 1.12 m/s Pérdida presión: 1.09 m.c.a.

Se cumplen todas las comprobaciones

N30 -> A18 PVC-Ø18 Longitud: 0.14 m

Caudal: 0.20 l/s Velocidad: 0.99 m/s Pérdida presión: 0.02 m.c.a.

Se cumplen todas las comprobaciones

N31 -> N36 PVC-Ø28 Longitud: 12.78 m

Caudal: 0.60 l/s Velocidad: 1.17 m/s Pérdida presión: 1.14 m.c.a.

Se cumplen todas las comprobaciones

N31 -> A17 PVC-Ø22 Longitud: 0.30 m

Caudal: 0.30 l/s Velocidad: 0.95 m/s Pérdida presión: 0.02 m.c.a.

Se cumplen todas las comprobaciones

N32 -> N2 PVC-Ø12 Longitud: 1.99 m

Caudal: 0.10 l/s Velocidad: 1.18 m/s Pérdida presión: 0.57 m.c.a.

Se cumplen todas las comprobaciones

N32 -> A20 PVC-Ø12 Longitud: 0.15 m

Caudal: 0.10 l/s Velocidad: 1.18 m/s Pérdida presión: 0.04 m.c.a.

Se cumplen todas las comprobaciones

N33 -> N32 PVC-Ø18 Longitud: 10.25 m

Caudal: 0.20 l/s Velocidad: 0.99 m/s Pérdida presión: 1.24 m.c.a.

Se cumplen todas las comprobaciones

N33 -> A23 PVC-Ø18 Longitud: 0.10 m

Caudal: 0.20 l/s Velocidad: 0.99 m/s Pérdida presión: 0.01 m.c.a.

Se cumplen todas las comprobaciones

N34 -> N33 PVC-Ø28 Longitud: 6.86 m

Caudal: 0.40 l/s Velocidad: 0.78 m/s Pérdida presión: 0.29 m.c.a.

Se cumplen todas las comprobaciones

N34 -> A21 PVC-Ø12 Longitud: 0.11 m

Caudal: 0.10 l/s Velocidad: 1.18 m/s Pérdida presión: 0.03 m.c.a.

Se cumplen todas las comprobaciones

N35 -> N34 PVC-Ø28 Longitud: 9.02 m

Caudal: 0.50 l/s Velocidad: 0.97 m/s Pérdida presión: 0.57 m.c.a.

Se cumplen todas las comprobaciones

N35 -> A22 PVC-Ø12 Longitud: 0.13 m

Caudal: 0.10 l/s Velocidad: 1.18 m/s Pérdida presión: 0.04 m.c.a.

Se cumplen todas las comprobaciones

N36 -> N37 PVC-Ø28 Longitud: 1.20 m

Caudal: 0.50 l/s Velocidad: 0.97 m/s Pérdida presión: 0.08 m.c.a.

Se cumplen todas las comprobaciones

ANEJO 9: INSTALACIÓN DE FONTANERÍA

10

Referencia Descripción Resultados Comprobación N36 -> A8 PVC-Ø12

Longitud: 0.21 m Caudal: 0.10 l/s Velocidad: 1.18 m/s Pérdida presión: 0.06 m.c.a.

Se cumplen todas las comprobaciones

N37 -> N6 PVC-Ø28 Longitud: 0.60 m

Caudal: 0.40 l/s Velocidad: 0.78 m/s Pérdida presión: 0.03 m.c.a.

Se cumplen todas las comprobaciones

N37 -> A7 PVC-Ø12 Longitud: 0.21 m

Caudal: 0.10 l/s Velocidad: 1.18 m/s Pérdida presión: 0.06 m.c.a.

Se cumplen todas las comprobaciones

N38 -> N39 PVC-Ø18 Longitud: 1.19 m

Caudal: 0.20 l/s Velocidad: 0.99 m/s Pérdida presión: 0.14 m.c.a.

Se cumplen todas las comprobaciones

N38 -> A6 PVC-Ø12 Longitud: 0.22 m

Caudal: 0.10 l/s Velocidad: 1.18 m/s Pérdida presión: 0.06 m.c.a.

Se cumplen todas las comprobaciones

N39 -> N4 PVC-Ø12 Longitud: 0.64 m

Caudal: 0.10 l/s Velocidad: 1.18 m/s Pérdida presión: 0.18 m.c.a.

Se cumplen todas las comprobaciones

N39 -> A5 PVC-Ø12 Longitud: 0.21 m

Caudal: 0.10 l/s Velocidad: 1.18 m/s Pérdida presión: 0.06 m.c.a.

Se cumplen todas las comprobaciones

N40 -> N46 Agua caliente, PVC-Ø35 Longitud: 1.23 m

Caudal: 0.79 l/s Velocidad: 0.98 m/s Pérdida presión: 0.05 m.c.a.

Se cumplen todas las comprobaciones

N40 -> N46 Agua caliente, PVC-Ø35 Longitud: 20.25 m

Caudal: 0.79 l/s Velocidad: 0.98 m/s Pérdida presión: 0.90 m.c.a.

Se cumplen todas las comprobaciones

N41 -> A15 Agua caliente, PVC-Ø12 Longitud: 0.09 m

Caudal: 0.06 l/s Velocidad: 0.77 m/s Pérdida presión: 0.01 m.c.a.

Se cumplen todas las comprobaciones

N42 -> N41 Agua caliente, PVC-Ø12 Longitud: 4.45 m

Caudal: 0.06 l/s Velocidad: 0.77 m/s Pérdida presión: 0.52 m.c.a.

Se cumplen todas las comprobaciones

N42 -> N43 Agua caliente, PVC-Ø12 Longitud: 2.33 m

Caudal: 0.06 l/s Velocidad: 0.77 m/s Pérdida presión: 0.27 m.c.a.

Se cumplen todas las comprobaciones

N43 -> A16 Agua caliente, PVC-Ø12 Longitud: 0.09 m

Caudal: 0.06 l/s Velocidad: 0.77 m/s Pérdida presión: 0.01 m.c.a.

Se cumplen todas las comprobaciones

N44 -> N42 Agua caliente, PVC-Ø15 Longitud: 14.64 m

Caudal: 0.13 l/s Velocidad: 0.98 m/s Pérdida presión: 2.03 m.c.a.

Se cumplen todas las comprobaciones

N44 -> A17 Agua caliente, PVC-Ø18 Longitud: 0.15 m

Caudal: 0.20 l/s Velocidad: 0.99 m/s Pérdida presión: 0.02 m.c.a.

Se cumplen todas las comprobaciones

N45 -> N44 Agua caliente, PVC-Ø22 Longitud: 45.68 m

Caudal: 0.33 l/s Velocidad: 1.05 m/s Pérdida presión: 4.17 m.c.a.

Se cumplen todas las comprobaciones

N45 -> A9 Agua caliente, PVC-Ø12 Longitud: 0.30 m

Caudal: 0.10 l/s Velocidad: 1.18 m/s Pérdida presión: 0.08 m.c.a.

Se cumplen todas las comprobaciones

N46 -> N45 Agua caliente, PVC-Ø28 Longitud: 5.44 m

Caudal: 0.43 l/s Velocidad: 0.84 m/s Pérdida presión: 0.24 m.c.a.

Se cumplen todas las comprobaciones

ANEJO 9: INSTALACIÓN DE FONTANERÍA

11

Referencia Descripción Resultados Comprobación N46 -> N48 Agua caliente,

PVC-Ø22 Longitud: 3.19 m

Caudal: 0.36 l/s Velocidad: 1.15 m/s Pérdida presión: 0.34 m.c.a.

Se cumplen todas las comprobaciones

N47 -> A12 Agua caliente, PVC-Ø12 Longitud: 0.11 m

Caudal: 0.06 l/s Velocidad: 0.77 m/s Pérdida presión: 0.01 m.c.a.

Se cumplen todas las comprobaciones

N48 -> N49 Agua caliente, PVC-Ø22 Longitud: 1.46 m

Caudal: 0.26 l/s Velocidad: 0.83 m/s Pérdida presión: 0.09 m.c.a.

Se cumplen todas las comprobaciones

N48 -> A10 Agua caliente, PVC-Ø12 Longitud: 0.19 m

Caudal: 0.10 l/s Velocidad: 1.18 m/s Pérdida presión: 0.05 m.c.a.

Se cumplen todas las comprobaciones

N49 -> N50 Agua caliente, PVC-Ø18 Longitud: 0.22 m

Caudal: 0.19 l/s Velocidad: 0.97 m/s Pérdida presión: 0.02 m.c.a.

Se cumplen todas las comprobaciones

N49 -> A13 Agua caliente, PVC-Ø12 Longitud: 0.11 m

Caudal: 0.06 l/s Velocidad: 0.77 m/s Pérdida presión: 0.01 m.c.a.

Se cumplen todas las comprobaciones

N50 -> N51 Agua caliente, PVC-Ø15 Longitud: 0.30 m

Caudal: 0.13 l/s Velocidad: 0.98 m/s Pérdida presión: 0.04 m.c.a.

Se cumplen todas las comprobaciones

N50 -> A11 Agua caliente, PVC-Ø12 Longitud: 0.16 m

Caudal: 0.06 l/s Velocidad: 0.77 m/s Pérdida presión: 0.02 m.c.a.

Se cumplen todas las comprobaciones

N51 -> N47 Agua caliente, PVC-Ø12 Longitud: 0.25 m

Caudal: 0.06 l/s Velocidad: 0.77 m/s Pérdida presión: 0.03 m.c.a.

Se cumplen todas las comprobaciones

N51 -> A14 Agua caliente, PVC-Ø12 Longitud: 0.12 m

Caudal: 0.06 l/s Velocidad: 0.77 m/s Pérdida presión: 0.01 m.c.a.

Se cumplen todas las comprobaciones

N52 -> N3 PVC-Ø76 Longitud: 0.35 m

Caudal: 4.50 l/s Velocidad: 1.11 m/s Pérdida presión: 0.01 m.c.a.

Se cumplen todas las comprobaciones

N52 -> N3 PVC-Ø76 Longitud: 0.37 m

Caudal: 4.50 l/s Velocidad: 1.11 m/s Pérdida presión: 0.01 m.c.a.

Se cumplen todas las comprobaciones

N52 -> N3 PVC-Ø76 Longitud: 0.34 m

Caudal: 4.50 l/s Velocidad: 1.11 m/s Pérdida presión: 0.01 m.c.a.

Se cumplen todas las comprobaciones

N52 -> N3 PVC-Ø76 Longitud: 0.76 m

Caudal: 4.50 l/s Velocidad: 1.11 m/s Pérdida presión: 0.02 m.c.a.

Se cumplen todas las comprobaciones

ANEJO 10: INSTALACIÓN ELÉCTRICA

ANEJO 10: INSTALACIÓN ELÉCTRICA

2

Índice 1. Introducción: ......................................................................................................................... 3

2. Características de la energía eléctrica: ................................................................................ 3

3. Descripción general de la instalación eléctrica en baja tensión: ........................................ 3

4. Componentes de la instalación: ........................................................................................... 4

5. Instalación de alumbrado:.................................................................................................... 4

5.1. Alumbrado interior: ...................................................................................................... 5

5.2. Alumbrado exterior: ..................................................................................................... 7

5.3. Alumbrado de emergencia: .......................................................................................... 9

6. Justificación de potencia: ................................................................................................... 10

6.1. Potencia instalada: ..................................................................................................... 10

6.2. Potencia prevista: ....................................................................................................... 11

7. Cálculo de los circuitos: ...................................................................................................... 12

7.1. Cálculo de la derivación individual (ID): .................................................................... 13

ANEJO 10: INSTALACIÓN ELÉCTRICA

3

1. Introducción: El objetivo de este Anejo es la descripción de los cálculos referentes a las líneas de distribución en Baja Tensión definiendo el tipo y sección del conductor y el sistema de transporte, el alumbrado y tomas de fuerza, elementos de protección y maniobra y tomas de tierra de la instalación, maquinaria y elementos metálicos de la obra.

De esta forma se tendrán en consideración las directrices del Reglamento Electrotécnico de Baja Tensión (REBT) para la elección de los materiales y el dimensionamiento de las redes en la industria.

Las normas consideradas para la redacción de este Anejo se recogen en:

- Reglamento Electrotécnico de Baja Tensión (de ahora en adelante REBT) a través de cada una de las distintas Instrucciones Técnicas Complementarias (de ahora en adelante ITC’s). El REBT fue aprobado según el Real Decreto 842/2002 de 2 de agosto e Instrucciones Técnicas Complementarias.

- Reglamento de verificaciones eléctricas y regularidad en el suministro bajo lo especificado en Decreto de 12 de marzo de 1954 y posteriores modificaciones que afecten al mismo.

También se considerará el Código Técnico de la Edificación (CTE), en lo expuesto en los siguientes documentos básicos:

- DB-HE - Ahorro energético. - DB-SUA – Seguridad de utilización y accesibilidad.

La presente actividad está incluida dentro del uso industrial “grupo A” con potencia mayor de 20 KW, según referencia ITC-BT-04.

2. Características de la energía eléctrica: La energía eléctrica se tomará de la red de Baja tensión, que la compañía Iberdrola S.A. posee en la zona, siendo la red de alimentación de tres fases más neutro (3F + N), sistema trifásico-monofásico y frecuencia 50 Hz. Tensión 3x400/230 V.

3. Descripción general de la instalación eléctrica en baja tensión: Para el caso de suministros a un único usuario, al no existir línea general de alimentación, se colocará en un único elemento la caja general de protección y el equipo de medida; dicho elemento se denominará caja de protección y medida (CPM), conforme a los esquemas 2.1 y 2.2.1. de la instrucción ITC – BT – 12. Desde la línea de suministro principal del polígono se instalará una línea de acometida hasta el aparato de medida, que estará colocado en su cuadro correspondiente en la fachada principal se canalizarán mediante Tubo de PVC tipo decaplast corrugado exterior liso interior mínimo de 90 mm de diámetro, protegiendo la subida con tubo de acero rígido mínimo M-63 hasta el cuadro de baja tensión, situado según planos, practicando un corte general formado por magnetotérmico de características adecuadas a la potencia instalada, se incluirá una caja adecuada para acoplar ICP, el cual instalará la empresa suministradora, desde el cuadro general de baja tensión, partes líneas individuales a cada uno de los receptores y otros servicios cuyo esquema unifilar queda perfectamente definido en el documento planos. Desde estos cuadros se alimentarán a los receptores, protegiendo siempre

ANEJO 10: INSTALACIÓN ELÉCTRICA

4

todas las líneas con magnetotérmico de intensidad adecuada y diferenciales perfectamente coordinados.

4. Componentes de la instalación: - Acometida: Instalación comprendida entre la red de distribución pública y la caja

general de protección. Sus características vienen reguladas por la MI BT 011 del REBT. Irá en canalización subterránea.

- Caja general de protección: aloja los elementos de protección de la línea repartidora y señala el principio de la propiedad de las instalaciones de los usuarios. Sus características están reguladas por la instrucción MI BT 012 del REBT. Dentro de la caja, están los elementos de mando y protección.

- Contador: aloja los dispositivos necesarios para el recuento de la energía eléctrica utilizada en la industria.

- Cuadro general de distribución: distribuye y protege las líneas de las instalaciones interiores. Aloja un interruptor de control de potencia que protege la línea de suministro general, un interruptor diferencial que protege a los contactos y un pequeño interruptor automático para proteger cada circuito del interior. Se situará en el interior del edificio, próximo a la puerta, en lugar fácilmente accesible y de uso general.

- Líneas repartidoras: son las líneas que enlazan el cuadro general de distribución con los cuadros secundarios. Están reguladas por la MI BT 013. En suministros trifásicos están constituidos por 3 conductores de fase, uno neutro y uno de protección. Serán de cobre, unipolares y aislados de 0,6/1 KV, según norma UNE-20460-5-523. Los tubos serán rígidos, aislantes y resistentes al fuego.

- Caja de derivación: efectúa y aloja las conexiones entre conductores. - Cuadros secundaros de distribución: se utilizan para efectuar y alojar las conexiones

entre conductores. - Líneas de fuerza motriz: es la línea constituida por tres conductores en fase, que enlazan

los cuadros secundarios con las tomas de fuerza de las máquinas. - Línea de alumbrado: línea que parte del cuadro general de distribución y que se destina

al alumbrado de las distintas áreas de la nave. - Línea principal de tierra: es la línea constituida por un conductor de cobre, que enlaza

las máquinas, tuberías de agua, depósitos metálicos y cualquier masa metálica importante con la arqueta de conexión de puesta a tierra.

5. Instalación de alumbrado: La iluminación de la nave se realiza mediante lámparas led. La tecnología de iluminación led presenta grandes ventajas respecto a la iluminación convencional.

- Mayor eficiencia: frente a una bombilla incandescente la iluminación led ofrece un 80-90% más de eficacia lo que se traduce en un ahorro de un 90% en la factura de electricidad.

- Larga vida: la iluminación led ofrece una vida de unas 50.000 horas frente a una vida media de 1.000 horas de una bombilla estándar. Se traduce en un coste de mantenimiento inferior.

ANEJO 10: INSTALACIÓN ELÉCTRICA

5

- Ecológicas: aparte de consumir menos energía (contribuyen a una menor emisión de CO2 a la atmósfera), son reciclables al 100% no contienen tungsteno como las bombillas normales, ni mercurio como la iluminación fluorescente. Cumplen con la normativa europea de sustancias contaminantes RoHS.

- No emiten calor: a diferencia de una bombilla estándar, la iluminación led de baja potencia no desperdicia energía en crear calor, lo cual permite instalar luz en sitios muy complejos, con poco espacio o en sitios enemigos del calor.

- Encendido: se encienden instantáneamente al 100% de su intensidad y no deterioran por el número de encendidos.

- Tipo de luz: emiten luz blanca pura, pueden emitir luz blanca cálida y de diversos colores, así como multicolor.

5.1. Alumbrado interior: Para el alumbrado de las distintas zonas del interior de la industria se han seguido una serie de pasos destinados a la obtención de las necesidades de iluminación de estas zonas.

La determinación de los niveles de iluminación E, en lux, correspondientes a cada local. Se deducen del cuadro 1 de la NTE-IEI, según el criterio de uso de dicho local y se muestran a continuación.

Cálculo del flujo luminoso para cada zona mediante la siguiente fórmula:

Φ𝐿𝐿 =𝐸𝐸 ∗ 𝐴𝐴𝜂𝜂 ∗ 𝐶𝐶𝐶𝐶

Siendo:

- Φ𝐿𝐿: flujo luminoso total necesario (lúmenes) - E: nivel de iluminación deseado (lux). - A: superficie a iluminar (m2). - 𝜂𝜂: factor de mantenimiento. Este coeficiente depende del grado de suciedad ambiental

y la frecuencia de limpieza. Se toma h=0,8 ya que se considera que el ambiente es limpio. - 𝐶𝐶𝐶𝐶: coeficiente de utilización. Depende de la eficacia de las luminarias, la reflexión de

las paredes y las dimensiones del local.

Para determinar el coeficiente de utilización (CU) es necesario establecer el factor de reflexión de las paredes, el techo y el suelo y calcular el Índice del local (I) con la siguiente fórmula:

𝐼𝐼 =𝑎𝑎 ∗ 𝑏𝑏

(𝑎𝑎 + 𝑏𝑏) ∗ ℎ

Siendo:

- a y b: dimensiones a = 20 m y b = 50 m. - h = distancia entre la altura de colocación de la lámpara y el plano de visión.

h = 2,7 m en las oficinas, laboratorio, aseos, vestuario, pasillos y entrada,

𝐼𝐼 =20 ∗ 50

(20 + 50) ∗ 2,7= 5,3

ANEJO 10: INSTALACIÓN ELÉCTRICA

6

Y h = 5 m en la zona de procesado y almacenes:

𝐼𝐼 =20 ∗ 50

(20 + 50) ∗ 5= 2,85

Se considera que el factor de reflexión de las paredes es de p = 0,5 (color claro) y p = 0,7 (color blanco o muy claro) para los techos.

Con el índice del local (𝐼𝐼 = 5,71) y los factores de reflexión (p = 0,5 y 0,7) se determina el valor del coeficiente de utilización (CU), se encuentra tabulado. Dicho coeficiente toma el valor de CU = 0,52 en el caso de zona de procesado y almacenes, y CU = 0,62 en el resto de las dependencias.

𝜂𝜂 = 0,8

La sección de las luminarias adecuadas para el alumbrado, dependiendo de las necesidades del local. Se han elegido las siguientes luminarias para la iluminación interior de las dependencias:

- Luminaria Industrial ACQUA LED-T5 2x1,2 PMMA o Potencia: 50 W o Flujo luminoso: 4.700 lúmenes o Vida útil: 50.000 horas

- DOWNLIGHT 725,22 Empotrable con tecnología led o Potencia: 24 W o Flujo luminoso: 2.300 lúmenes o Vida útil: 30.000 horas o Temperatura de color: 3.900 K (NW)

Cálculo del número de luminarias necesarias para cada local mediante la fórmula:

𝑁𝑁𝐿𝐿 =𝜙𝜙𝐿𝐿 𝑙𝑙𝑙𝑙𝑙𝑙𝑎𝑎𝑙𝑙

𝜙𝜙𝐿𝐿 𝑢𝑢𝑢𝑢𝑢𝑢𝑢𝑢𝑎𝑎𝑢𝑢𝑢𝑢𝑙𝑙

Siendo:

- NL: número de luminarias - 𝜙𝜙𝐿𝐿 local: flujo luminoso necesario en el local - 𝜙𝜙𝐿𝐿 unitario: flujo luminoso de cada luminaria

ANEJO 10: INSTALACIÓN ELÉCTRICA

7

En la siguiente tabla se recogen las necesidades de luminarias y su tipo en cada una de las zonas interiores de la industria:

Zonas Superficie (m2)

Nivel luminoso

(Lux)

Flujo luminoso (lúmenes)

Potencia (W)

Flujo unitario

luminarias (lúmenes)

Número luminarias

Muelle de recepción 15,8 300 9.556,45 135 14.430 1

Almacén aceite, sal y

paprika 32,5 300 23.437,5 35 3.110 8

Almacén materias auxiliares

30,3 300 21.850,96 35 3.110 8

Almacén de producto

final 92,11 300 66.425,48 35 3.110 22

Almacén de patatas 44,13 300 31.824,52 24 2.300 14

Zona de producción 373,84 500 449.326,92 135 14.430 32

Muelle de expedición 11,17 300 6.756,04 135 14.430 1

Sala de caldera 32,24 100 6.500 35 3.110 3

Sala de máquinas 13,5 100 2.721,77 35 3.110 1

Zona depósito

aceite usado

13,86 300 8.383,06 35 3.110 1

Sala de residuos 54,528 100 10.993,54 35 3.110 4

Vestuarios 34,72 200 14.000 24 2.300 7 Laboratorio 44,52 500 44.879,03 26 2.400 19

Aseos 13,5 200 5.443,54 24 2.300 4 Oficinas 44,18 500 44.536,3 24 2.300 20

Zona entrada 34,26 300 20.721,77 24 2.300 10

Pasillo 1 20,70 100 4.173,38 24 2.300 2 Pasillo 2 11,92 100 2.403,22 24 2.300 2 Pasillo 3 8,19 100 1.651,21 24 2.300 1 Pasillo 4 4,5 100 907,25 24 2.300 1

5.2. Alumbrado exterior: Para la instalación de alumbrado exterior, se han distribuido lámparas a lo largo del perímetro de la zona urbanizada de la parcela, dando prioridades a los lugares de paso más comunes, como pueden ser las puertas de acceso y salida de personal, muelles de carga y descarga, aparcamientos.

ANEJO 10: INSTALACIÓN ELÉCTRICA

8

En el alumbrado exterior es conveniente instalar lámparas de alta intensidad que permiten gran versatilidad en la instalación y su horquilla móvil permite adaptarse a diferentes situaciones de montaje.

La luminaria elegida es un proyector Tempo LED G2 de última generación con tecnología LED, apto para iluminación general de áreas. Brinda un significativo ahorro energético comparado con los proyectores tradicionales de mercurio halogenado (mayor al 50%). El diseño del housing, en aluminio inyectado, incorpora aletas disipadores térmicas para asegurar la funcionalidad y durabilidad del mismo, eliminando cualquier tarea de mantenimiento.

- Potencia: 120 W - Flujo luminoso: 12.000 lúmenes - Vida útil: 50.000 horas - Temperatura de color: CW (6.000 oK)

El flujo luminoso total necesario se calcula de igual forma que en el alumbrado interior mediante la siguiente expresión:

Φ𝐿𝐿 =𝐸𝐸 ∗ 𝐴𝐴𝜂𝜂 ∗ 𝐶𝐶𝐶𝐶

Siendo:

- Φ𝐿𝐿: flujo luminoso total necesario (lúmenes) - E: nivel de iluminación deseado (lux). - A: superficie a iluminar (m2). - 𝜂𝜂: factor de mantenimiento. Este coeficiente depende del grado de suciedad ambiental

y la frecuencia de limpieza. Se toma h=0,8 ya que se considera que el ambiente es limpio. - 𝐶𝐶𝐶𝐶: coeficiente de utilización. En este caso es CU = 0,65.

El número de iluminarias necesarias se calcula a partir de la siguiente fórmula:

𝑁𝑁𝐿𝐿 =𝜙𝜙𝐿𝐿 𝑙𝑙𝑙𝑙𝑙𝑙𝑎𝑎𝑙𝑙

𝜙𝜙𝐿𝐿 𝑢𝑢𝑢𝑢𝑢𝑢𝑢𝑢𝑎𝑎𝑢𝑢𝑢𝑢𝑙𝑙

Siendo:

- NL: número de luminarias - 𝜙𝜙𝐿𝐿 local: flujo luminoso necesario en el local - 𝜙𝜙𝐿𝐿 unitario: flujo luminoso de cada luminaria

En la siguiente tabla se recogen las necesidades de luminarias y su tipo en cada una de las zonas interiores de la industria:

Zonas Superficie (m2)

Nivel luminoso (Lux)

Flujo luminoso (lúmenes)

Potencia (W)

Flujo unitario luminarias (lúmenes)

Número luminarias

Aparcamiento sur 111,44 100 21.430,77 120 12.000 2

Aparcamiento este 936,23 100 180.044,23 120 12.000 16

Lateral oeste 165,04 100 31.738,46 120 12.000 3 Lateral norte 877,04 100 168.661,53 120 12.000 15

ANEJO 10: INSTALACIÓN ELÉCTRICA

9

5.3. Alumbrado de emergencia: Según la ITC-B-28, las instalaciones destinadas a alumbrado de emergencia tienen por objeto asegurar, en caso de fallo de la alimentación al alumbrado principal, la iluminación en los locales y accesos hasta las salidas, para una eventual evacuación del público o iluminar otros puntos que se señalen.

Iluminación elegida:

Bloque D2-200L, Dunna.

Hecho por Normalux.

Lúmenes: 200 lúmenes.

Autonomía 2 horas.

Modo de funcionamiento no permanente.

Tipo de instalación: superficie.

Fuente de luz Led.

Batería: Ni-Cd 7,2 V / 750 mAh

Grado de protección: IP 42 IK 04.

Versión Estandar.

Acabado blanco.

Difusor transparente.

Carcasa hecha de PC+ABS Autoextingui.

Alimentación: 230 V - 50 Hz.

Dimensiones: 327 x 125 x 55

Cumple con la regulación UNE 60598-2-22

Aislamiento eléctrico: Clase II.

Potencia: 2,2 W

ANEJO 10: INSTALACIÓN ELÉCTRICA

10

6. Justificación de potencia: 6.1. Potencia instalada: Potencia circuito alumbrado:

Zonas Potencia luminaria (W) No luminaria Potencia total

(W) Muelle de recepción 135 1 135

Almacén aceite, sal y paprika 35 8 280 Almacén materias auxiliares 35 8 280 Almacén de producto final 35 22 770

Almacén de patatas 24 14 336 Zona de producción 135 32 4.320

Muelle de expedición 135 1 135 Sala de caldera 35 4 105

Sala de máquinas 35 1 35 Zona depósito aceite usado 35 1 35

Sala de residuos 35 4 140 Vestuarios 24 7 168

Laboratorio 26 19 494 Aseos 24 4 72

Oficinas 24 20 480 Zona entrada 24 10 240

Pasillo 1 24 2 48 Pasillo 2 24 2 48 Pasillo 3 24 1 24 Pasillo 4 24 1 24

Iluminación exterior 120 36 4.320 Iluminación de emergencia 2,20 45 99

POTENCIA TOTAL ALUMBRADO (W) 12.658

ANEJO 10: INSTALACIÓN ELÉCTRICA

11

Potencia circuito fuerza:

Equipo Potencia (W) Cuadro secundario 1 (muelle de recepción)

1.100 x 1,25 14.430

Cuadro secundario 2 (almacén aceite, sal y paprika) 3.110 Cuadro secundario 3 (almacén materias auxiliares) 3.110

Cuadro secundario 4 (almacén de patatas) - Equipo de frío

- Tomas de uso general 3.050 x 1,25 20.125 3.110

Cuadro secundario 5 (almacén de producto final) 2.300 Cuadro secundario 6 (zona de producción)

- Cinta vertical - Peladora

- Correa lisa tipo parrilla - Transportador vertical

- Cortadora - Lavado suave

- Mesa vibradora con criba - Cinta transportadora

- Escaldador - Cinta transportadora

- Equipo de secado con ventilador de aire - Cinta transportadora cubierta

- Freidora - Cinta inspección inclinada hacia arriba

- Tambor salado/sazonado - Cinta de enfriado

- Noria de cangilones - Pesadora-envasadora - Formadora de cajas

- Paletizador - Enfardadora

4.000 x 1,25

1.104 2.464 545

1.104 2.744 736

1.640 736

1.920 545

1.640 545

4.119 545

4.119 545 956

4.854 545

1.640 545

Cuadro secundario 7 (muelle de expedición)

1.900 x 1,25

14.430 Cuadro secundario 8 (sala de caldera) 3.110

Cuadro secundario 9 (sala de máquinas) 3.110 Cuadro secundario 10 (sala de residuos) 3.110

Zona común: - Pasillos

- Zona entrada - Vestuarios

- Laboratorio - Oficinas - Aseos

- Zona depósito usado

2.300 2.300 2.300 2.400 2.300 2.300 3.110

TOTAL FUERZA POTENCIA (W) 115.882

6.2. Potencia prevista: Se refiere a la potencia resultante una vez aplicados los coeficientes prescritos en R.E.B.T. para cada tipo de receptor instalado, el coeficiente de simultaneidad, y haber considerado una potencia en los circuitos destinados a tomas de corriente.

ANEJO 10: INSTALACIÓN ELÉCTRICA

12

Esta potencia es aplicable principalmente a efectos de cálculos de los elementos de protección y líneas de instalación.

Aplicando en este caso un coeficiente de simultaneidad de 0,75 obtenemos:

Potencia = 115.882 W * 0,75 = 86.911,5 W

7. Cálculo de los circuitos: En este apartado se calculan las secciones, y formación de los circuitos que componen la instalación eléctrica, así como sus protecciones oportunas. En todo momento se ha seguido el Reglamento Electrotécnico para Baja Tensión aprobado por el Real Decreto 842/2002 de 2 de agosto de 2002, así como las Instrucciones Técnicas Complementarias.

La sección de los circuitos se ha calculado a calentamiento y a caída de tensión, siendo la caída de tensión máxima admisible del 1,5% en la derivación individual, 3% en circuitos de alumbrado y del 5% en circuitos de fuerza.

De acuerdo con la Instrucción I.T.C-BT-047, para el cálculo de secciones de conductores a motores, se tendrán en cuenta las siguientes consideraciones:

- Conductores de conexión que alimenten a varios motores, se dimensionarán para una intensidad no inferior al 125% de la intensidad a plena carga del motor.

- Conductores de conexión que alimenten a varios motores, se dimensionarán para una intensidad no inferior al 125% de la intensidad a plena carga del mayor motor, más la intensidad a plena carga del resto de motores. La tensión entre fases será de 400 V y entre fase y neutro de 230 V. Las fórmulas empleadas para el cálculo de la sección de los circuitos son: 1. Monofásico:

𝑠𝑠 =2 ∗ 𝑃𝑃 ∗ 𝐿𝐿𝐶𝐶 ∗ 𝑒𝑒 ∗ 𝑉𝑉

𝐼𝐼 =𝑃𝑃

𝑉𝑉 ∗ 𝑙𝑙𝑙𝑙𝑠𝑠𝑐𝑐

Δ𝑉𝑉 =2 ∗ 𝐿𝐿 ∗ 𝑃𝑃𝑠𝑠 ∗ 𝐶𝐶 ∗ 𝑉𝑉

L = Longitud de la línea (m)

P = Potencia de ese circuito (W)

C = Conductividad del cable

e = Caída de tensión máxima permitida en la línea (V)

ΔV = Caída de tensión (V)

V = Tensión de la instalación (V)

s = Sección del conductor (mm2)

ANEJO 10: INSTALACIÓN ELÉCTRICA

13

2. Trifásico:

𝑠𝑠 =𝑃𝑃 ∗ 𝐿𝐿

𝐶𝐶 ∗ 𝑒𝑒 ∗ 𝑣𝑣

𝐼𝐼 =𝑃𝑃

𝑉𝑉 ∗ 𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝑐𝑐 ∗ √3

Δ𝑉𝑉 =𝐿𝐿 ∗ 𝑃𝑃

𝑠𝑠 ∗ 𝐶𝐶 ∗ 𝑉𝑉=√3 ∗ 𝐿𝐿 ∗ 𝐼𝐼 ∗ 𝑙𝑙𝑙𝑙𝑠𝑠𝑐𝑐

𝐶𝐶 ∗ 𝑠𝑠

L = Longitud de la línea (m)

P = Potencia de ese circuito (W)

C = Conductividad del cable

e = Caída de tensión máxima permitida en la línea (V)

ΔV = Caída de tensión (V)

V = Tensión de la instalación (V)

s = sección del conductor (mm2)

7.1. Cálculo de la derivación individual (ID): Al existir un único abonado no existe línea general de alimentación. Ya que la empresa distribuidora de energía lleva la alimentación directamente hasta la caja de protección y medida (CPM).

Derivación individual cuadro general:

- Potencia = 86.911,5 W - Longitud = 7 m - Conductividad = 56 - Tensión = 400 V - e = 1,5% - Factor de potencia = 0,9

Comprobación de la sección hallando la intensidad:

𝑠𝑠 =𝑃𝑃 ∗ 𝐿𝐿

𝐶𝐶 ∗ 𝑒𝑒 ∗ 𝑉𝑉=

86.911,5 ∗ 756 ∗ 6 ∗ 400

= 4,52 𝑚𝑚𝑚𝑚2

𝐼𝐼 =𝑃𝑃

𝑉𝑉 ∗ 𝑙𝑙𝑙𝑙𝑠𝑠𝑐𝑐 ∗ √3=

86.911,5400 ∗ 0,9 ∗ √3

= 139,4 𝐴𝐴

Según el REBT la ITC-BT-19 la sección necesaria para soportar esta intensidad es de 25 mm2 que aguanta una intensidad de 106ª.

Ahora vamos a calcular la caída de tensión para comprobar que con este conductor la caída de tensión es inferior a 1,5%.

ANEJO 10: INSTALACIÓN ELÉCTRICA

14

Cálculo de la sección por la caída de tensión:

𝑒𝑒 =𝐿𝐿 ∗ 𝑃𝑃

𝑠𝑠 ∗ 𝐶𝐶 ∗ 𝑉𝑉=

7 ∗ 86.911,525 ∗ 56 ∗ 400

= 1,08𝑉𝑉

1,08 ∗ 100400

= 0,27

Cálculo de los calibres de las protecciones:

Se deben cumplir dos condiciones:

1) Ib < In < Iz donde:

- Ib: Intensidad de empleo o utilización - In: Intensidad nominal del aparato de protección - Iz: Intensidad máxima admisible por el conductor

2) I2 < 1,45Iz donde: - I2: Intensidad convencional de funcionamiento del aparato de protección.

Consideramos: o Para fusibles I2 = 1,6 x Calibre o Para magnetotérmicos I2 = 1,45 x Calibre

- Iz: Intensidad máxima admisible por el conductor

66,55 A < In = 80A < 106A 106 x 1,45 = 153,7A

80 x 1,6 = 128A < 153,7A

El tubo que utilizaremos según la ITC-BT-14 tendrá un diámetro de 50 mm.

Solución adoptada:

Sección: 4x25 mm2 + TT ESO7Z1-K

Tubo: 25 mm

ANEJO 11: INSTALACIÓN DE VAPOR

ANEJO 11: INSTALACIÓN DE VAPOR

2

Índice: 1. Necesidades de vapor: ......................................................................................................... 3

1.1. Escaldado: ..................................................................................................................... 3

2. Elección de la capacidad de la caldera: ................................................................................ 3

3. Descripción de la línea de distribución de vapor: ............................................................... 3

4. Cálculo de la instalación de vapor: ...................................................................................... 4

5. Descripción y cálculo de la línea de condensado: ............................................................... 5

ANEJO 11: INSTALACIÓN DE VAPOR

3

1. Necesidades de vapor: Las necesidades de vapor de la instalación industrial que se proyecta proceden del proceso de escaldado

1.1. Escaldado: Tras el cortado de las patatas en láminas y un lavado suave, pasan éstas al escaldador. En él se someten a un escaldado por vapor, consistente en mantener durante un tiempo el alimento en una atmósfera de vapor saturado, consiguiendo la reducción del número de microorganismos contaminantes en la superficie del mismo, y contribuyendo, por tanto, al efecto conservador de las siguientes operaciones del proceso.

El escaldador cuenta con un equipo auxiliar, una caldera de vapor, para calentar el agua de escaldado.

El consumo de vapor en el proceso de escaldado es de 150 kg/h.

2. Elección de la capacidad de la caldera: El consumo de la caldera será el resultado de la suma del consumo de vapor en el proceso de escaldado más un 15% de tal cantidad en concepto de imprevistos, por lo que la capacidad del generador de vapor debe ser:

- Consumo de vapor en el escaldado: 150 kg/h - Imprevistos (15%): 22,5 kg/h - TOTAL: 172,5 kg/h

Para cubrir tales necesidades de vapor se instala una caldera comercial de 200 kg/h, que según el Reglamento de Recipientes a Presión del Ministerio de Industria, pertenece a la categoría C, por lo que puede ser ubicada en cualquier dependencia del edificio industrial.

Las características técnicas de la caldera son:

o Producción de vapor: 200 kg/h o Producción calorífica: 122,77 Mcal/h o Superficie de calefacción: 7,40 m2 o Volumen de agua a nivel medio: 0,32 m3 o Volumen de la cámara de vapor: 0,09 m3 o Presión de servicio: 8 kg/cm2

3. Descripción de la línea de distribución de vapor: El vapor producido por la caldera únicamente se distribuirá hasta el equipo de escaldado, ya que es el único que consume vapor dentro de la planta industrial a proyectar, como se muestra en el apartado anterior.

La línea de distribución de vapor se encuentra enterrada a una profundidad de 110 cm y tiene una pendiente del 4% en el sentido de avance del vapor, de manera que se facilita la circulación del mismo en el tramo horizontal de la línea.

Al comienzo de la línea de vapor se dispondrá un purgador. Asimismo, a la entrada al equipo escaldador, se colocará otro purgador, para eliminar el posible condensado producido durante

ANEJO 11: INSTALACIÓN DE VAPOR

4

el trayecto y una válvula reductora de presión de manera que ésta sea la adecuada para el funcionamiento del equipo.

En el codo en el que se produce el ascenso de la tubería desde el suelo se colocará un purgador para eliminar los condensados que se produzcan en el recorrido vertical del vapor.

A la salida del equipo escaldador se dispondrá un purgador para evitar que pase vapor a la red de retorno de condensado, y para reducir la presión de condensado hasta 2 kg/cm2, que es la presión prevista.

Todas las tuberías serán de acero galvanizado e irán aisladas con fibra de vidrio.

4. Cálculo de la instalación de vapor: Las velocidades de vapor recalentado y vapor saturado no han de sobrepasar, respectivamente, 60 m/s y 50 m/s, conforme al Reglamento de Aparatos a Presión en la ITC correspondiente a Tuberías para Fluidos Relativos a Calderas.

Teniendo en cuenta lo enunciado anteriormente y evitando, además, que se produzcan pérdidas de carga muy grandes, se dimensionará la tubería de vapor considerando idónea una velocidad de vapor comprendida entre 20 y 30 m/s.

Se obtiene el diámetro nominal de la tubería y la velocidad del vapor en la misma. Los datos de partida necesario son: caudal de vapor que circula por la tubería, y presión manométrica del vapor.

El caudal de vapor que circula por el único tramo de la línea de vapor es de 172,5 kg/h, y la presión manométrica del vapor es de 7 kg/cm2 (Presión manométrica = Presión absoluta – Presión atmosférica). Para estos valores se requiere un tamaño nominal de tubería de 25,4 mm, y una velocidad del vapor en ella de 24 m/s.

La pérdida de carga que el vapor sufre en el único tramo de la tubería se calculará con los gráficos correspondientes, teniendo en cuenta que los valores obtenidos se refieren a un tramo de 100 m y a una presión manométrica de 7 kg/cm2. Dado que la presión manométrica de la caldera es de 7 kg/cm2, la adaptación de los datos tendrá que hacerse únicamente a la longitud equivalente en cada tramo.

La longitud equivalente será el resultado de incrementar la longitud real de la tubería en un 10%, de manera que queden incluidas las pérdidas de carga originadas por válvulas, codos, etc.

𝐿𝐿𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒 = 1,1 ∗ 𝐿𝐿

Siendo:

Lequiv = Longitud equivalente de la tubería.

L = Longitud de la tubería

𝐿𝐿𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒 = 1,1 ∗ 18,7 = 20,57

Para el diámetro de tubería anteriormente calculado y para el caudal de vapor que circula por ella, la pérdida de carga a 7 kg/cm2 de presión manométrica y para 100 m de tuberías es de 0,95 kg/cm2.

ANEJO 11: INSTALACIÓN DE VAPOR

5

La pérdida de carga real, es decir, referida a la longitud real de la tubería:

0,95𝑘𝑘𝑘𝑘𝑐𝑐𝑐𝑐2 ∗

20,57100

= 0,195 𝑘𝑘𝑘𝑘/𝑐𝑐𝑐𝑐2

Las pérdidas de presión se consideran aceptables.

5. Descripción y cálculo de la línea de condensado: Al objeto de economizar el agua y energía, se dispondrá un sistema de retorno de condensado desde el punto de consumo de vapor hasta un depósito colector de condensado situado junto a la caldera y junto al depósito alimentador de la misma. Desde el depósito colector, el condensado es transportado, por medio de una bomba controlada por una sonda de nivel al depósito de agua de alimentación. De este modo, se distinguirá entre la línea de producción de vapor, y la de retorno de condensado.

La línea de retorno de condensado se colocará paralela a la línea de distribución de vapor, ambas enterradas, para facilitar así las posibles reparaciones.

Para el dimensionamiento de la tubería de retorno del condensado ha de considerarse que se produce una cierta cantidad de vapor en expansión que ocupa un volumen importante en la sección de paso total.

Para el cálculo de esta tubería se considera el caudal de puesta en marcha de la instalación, que es el doble del consumo de vapor en condiciones de régimen. La tubería se elegirá de manera que la pérdida de carga en la misma, para cada 100 m, esté comprendida entre 0,05 y 0,1 kg/cm2.

Las condiciones en que se recogerá el condensado son 2 kg/cm2 de presión absoluta y una temperatura de 120oC.

Según las consideraciones anteriores, el caudal de condensado en el único tramo de la línea de retorno será 345 kg/h. A partir de tal caudal se obtiene un diámetro de la tubería de condensado de ¾, siendo la pérdida de carga correspondiente a estos valores de 0,1 kg/cm2 para 100 m de tubería. Se calcula la pérdida de carga real, es decir, para la longitud equivalente de tubería.

La longitud equivalente será el resultado de incrementar la longitud real de la tubería en un 10%, de manera que queden incluidas las pérdidas de carga originadas por válvulas, codos, etc.

𝐿𝐿𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒 = 1,1 ∗ 𝐿𝐿

ANEJO 12: INSTALACIÓN FRIGORÍFICA

ANEJO 12: INSTALACIÓN FRIGORÍFICA

2

Índice: 1. Introducción: ......................................................................................................................... 3

2. Temperaturas de cálculo: ..................................................................................................... 4

3. Descripción de la instalación: ............................................................................................... 4

4. Aislamiento del almacén de patatas: ................................................................................... 5

4.1. Cálculo del espesor de aislamiento de la cámara: ...................................................... 5

4.2. Los espesores del aislante para la cámara refrigerante: ............................................. 6

5. Método de cálculo: ............................................................................................................... 6

5.1. Calor de refrigeración: .................................................................................................. 6

5.2. Calor transmitido a través de paredes y techos: ......................................................... 6

5.3. Calor liberado por la iluminación interior de la cámara: ............................................ 7

5.4. Calor transmitido por la persona: ................................................................................ 8

5.5. Calor del aire exterior entrante en la cámara: ............................................................ 8

5.6. Calor liberado por los ventiladores: ............................................................................. 8

6. Las necesidades frigoríficas: ................................................................................................. 9

6.1. Calor de refrigeración: .................................................................................................. 9

6.2. Calor transmitido por las personas: ............................................................................. 9

6.3. Calor transmitido por la iluminación interior: ............................................................. 9

6.4. Calor transmitido a través de paredes y techos: ....................................................... 10

6.5. Calor del aire exterior entrante en la cámara: .......................................................... 11

6.6. Calor liberado por los ventiladores: ........................................................................... 11

6.7. Necesidades frigoríficas totales en cámara: .............................................................. 11

6.8. Elección de equipo para la cámara de almacenamiento de patatas: ....................... 12

ANEJO 12: INSTALACIÓN FRIGORÍFICA

3

1. Introducción: Para mantener fría una cámara y todo lo que contiene, es necesario extraer el calor inicial y después el que pueda ir entrando en la cámara por bien que esté aislada. El requerimiento total de refrigeración puede establecer como:

𝑄𝑄𝑇𝑇 = 𝑄𝑄𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑇𝑇𝑃𝑃 + 𝑄𝑄𝑃𝑃𝑇𝑇𝑃𝑃𝑂𝑂𝑂𝑂 𝐹𝐹𝑃𝑃𝐹𝐹𝐹𝐹𝑇𝑇𝐹𝐹𝑂𝑂

El objetivo del presente anejo es el cálculo de las necesidades frigoríficas de la industria.

También, se calculará el espesor del aislamiento de la cámara. Este aislamiento se realiza con paneles frigoríficos autoportantes, con aislante de espuma de poliuretano de conductividad térmica (λ) = 0,02 (kcal/h m2 oC).

Las características técnicas de la espuma poliuretano:

- Densidad de 40 kg/m3 - Comportamiento ante el fuego: clase M1 (Combustible no inflamable), según UNE 23

727 y UN 92 120, con lo que la combustión no se mantiene cuando cesa la aportación de calor.

- Alta resistencia química. - Se puede cortar, taladrar, pegar, clavar,…

El refrigerante elegido para la instalación frigorífica es el R 134a:

Propiedades físicas R 134a Peso molecular 102,03

Punto de ebullición a 1,013 bar -26,2 oC Temperatura crítica 101,1 oC

Presión crítica 4,067 MPa Potencial de calentamiento atmosférico 1430 GWP

Potencial agotamiento de la capa de ozono 0

ANEJO 12: INSTALACIÓN FRIGORÍFICA

4

2. Temperaturas de cálculo: La industria de patatas fritas está situada en el polígono industrial Cantabria II, en el municipio de Logroño.

Los datos meteorológicos de esta población, en cuanto a temperaturas y humedades se representan en la siguiente tabla.

AÑO MEDIO TEMPERATURAS MEDIAS TEMPERATURAS EXTREMAS Humedad relativa % Mes Medias Máximas Mínimas Mínimas Máximas

Enero 5,96 9,59 2,61 -3,01 16,37 79,8 Febrero 6,26 10,40 2,63 -1,95 17,92 75,5 Marzo 8,79 13,91 4,42 -0,11 22,21 69,5 Abril 11,87 17,46 7,04 2,4 25,87 67,89 Mayo 14,91 20,89 9,69 4,34 28,91 66,1 Junio 18,92 25,60 13,26 8,96 33,65 61,9 Julio 21,40 28,90 15,22 10,87 36,04 58,4

Agosto 21,57 28,86 15,45 10,42 36,27 57,1 Septiembre 18,41 24,92 12,99 7,2 31,89 63,2

Octubre 14,17 19,63 9,59 2,53 27,34 70,6 Noviembre 9,02 12,59 5,84 -0,36 19,78 79,5 Diciembre 5,68 8,99 2,64 -3,12 15,59 82,5

Humedad relativa media % 69,33

Para el cálculo de la temperatura de cálculo se han tenido en cuenta la temperatura media del mes más cálido y la temperatura máxima del mes más cálido.

Temperatura Media del mes más cálido (Tme) 21,57 Temperatura máxima del mes más cálido (Tmax) 36,27

Humedad Relativa media 69,33 Temperatura de cálculo tc= 0,4*tme + 0,6*tmax 30,39

Orientación Temperaturas medias Temperaturas de cálculo Norte 0,6*tme 12,94 0,6*tc 18,23

Sur tme 21,57 tc 30,39 Este 0,8*tme 17,25 0,8*tc 24,31

Oeste 0,9*tme 19,41 0,9*tc 27,35 Cubierta tme+12 12,9 tc+12 42,39

Suelo (tme+15)/2 18,28 (tc+15)/2 22,69

3. Descripción de la instalación: El punto a refrigerar en la industria y las condiciones que se debe tener:

- Almacenamiento de patatas: o Temperatura: 10oC o Humedad relativa: 95%

ANEJO 12: INSTALACIÓN FRIGORÍFICA

5

4. Aislamiento del almacén de patatas: El aislamiento tiene por objeto reducir en lo posible las pérdidas de frío a través de paredes, techos, puertas y otros elementos.

El aislamiento será realizado mediante paneles prefabricados de espuma de poliuretano.

El almacenamiento de patatas es una cámara de refrigeración, por tanto, las pérdidas admisibles en cada cerramiento, se van a fijar en 8 kcal/h.

Conductividad térmica (λ) = 0,02

4.1. Cálculo del espesor de aislamiento de la cámara: Partimos de una ecuación que expresa la tasa de transferencia de calor a través de una pared plana.

𝑄𝑄 = 𝐴𝐴 ∗ 𝐾𝐾 ∗ (𝑇𝑇𝑒𝑒 − 𝑇𝑇𝑖𝑖)

Donde:

Q: tasa de transferencia de calor en W.

A: superficie de cerramiento en m2.

K: coeficiente global de transferencia de calor W/ (m2K).

Te, Ti: temperatura exterior/interior en oC.

El flujo de calor será:

𝑞𝑞 = 𝐾𝐾 ∗ (𝑇𝑇𝑒𝑒 − 𝑇𝑇𝑖𝑖)

El coeficiente global viene dado por la expresión:

1𝐾𝐾

=1ℎ𝑖𝑖

+ �𝑒𝑒𝑖𝑖𝑘𝑘𝑖𝑖

+1ℎ𝑒𝑒

Donde:

hi: coeficiente de convección interior en W/(m2K).

ei: espesor de las distintas capas de pared en metros.

Ki: conductividad de cada capa en W/(mk).

he: coeficiente de convección exterior W/(m2k).

En la práctica se desprecia la convección y sólo se tiene en cuenta la resistencia ofrecida por el aislante. En nuestro caso, como sólo existe un material que forma el aislante térmico, el coeficiente de transferencia será:

1𝐾𝐾

=𝑒𝑒𝑘𝑘

De la unión de las expresiones anteriores, obtenemos que el espesor del aislante será:

𝑒𝑒 =𝑘𝑘 ∗ (𝑇𝑇𝑒𝑒 − 𝑇𝑇𝑖𝑖)

𝑞𝑞

ANEJO 12: INSTALACIÓN FRIGORÍFICA

6

4.2. Los espesores del aislante para la cámara refrigerante: Pared norte Pared sur Pared oeste Pared este Techo suelo

Tª interior (oC) 10 10 10 10 10 10 Tª exterior (oC) 19 31 28 25 43 23

e (m) 0,0225 0,0525 0,045 0,0375 0,0825 0,0325

- Se dispondrán para las paredes de la cámara de almacenamiento de patatas paneles frigoríficos de 0,60 m de espesor.

- Para el techo se dispondrán paneles frigoríficos de espesor de 0,40 m.

5. Método de cálculo: 5.1. Calor de refrigeración:

Se trata del calor que es necesario extraer al producto para reducir su temperatura de entrada hasta la de régimen de la cámara. Para realizar este cálculo, se emplea la siguiente expresión:

𝑄𝑄 =𝑚𝑚 ∗ 𝐶𝐶1 ∗ ∆𝑇𝑇 ∗ 1,1

86,4

Donde:

Q: calor de refrigeración, en W.

m: masa diaria de entrada de producto, en kg/día.

𝐶𝐶1: calor específico másico antes de la congelación, en KJ/kg*K.

∆𝑇𝑇: diferencia entre la temperatura de entrada del producto y la temperatura de la cámara en oC.

5.2. Calor transmitido a través de paredes y techos: La tasa total de calor que entra en la cámara por transmisión a través de paredes y techo, viene dada por la expresión:

𝑄𝑄 = 𝐾𝐾 ∗ 𝑆𝑆 ∗ ∆𝑇𝑇

Donde:

Q: tasa de calor, en W.

K: coeficiente de transmisión térmica, en W/(m2*K).

S: superficie del cerramiento, en m2.

∆𝑇𝑇: diferencia de temperatura exterior e interior, en K.

Cada cerramiento se calculará separadamente para obtener un resultado suficientemente exacto, a no ser que los valores de K y de la diferencia de temperaturas sean idénticos en todos los cerramientos de la cámara.

El coeficiente de transmisión K puede ser calculado en función de las características de cada cerramiento, según la fórmula siguiente:

𝐾𝐾 =1

1ℎ +∑ 𝑒𝑒𝑖𝑖𝜆𝜆𝑖𝑖

+ 1ℎ′

ANEJO 12: INSTALACIÓN FRIGORÍFICA

7

Donde:

K: coeficiente de transmisión térmica, en W/(m2*K).

h, h’: coeficientes de convección exterior e interior.

𝑒𝑒𝑖𝑖: espesores de las distintas capas del cerramiento.

𝜆𝜆𝑖𝑖: conductividades térmicas respectivas.

Los valores de 1/he + 1/hi, que se van a usar en el cálculo de los aislamientos del presente proyecto, han sido tomados de la tabla que aparece en la NBE CT 79:

5.3. Calor liberado por la iluminación interior de la cámara: El calor transmitido por las luminarias colocadas en el interior de la cámara se calcula con la siguiente fórmula:

𝑄𝑄 =𝑃𝑃 ∗ 𝑛𝑛 ∗ 𝑡𝑡 ∗ 𝑓𝑓

24

Donde:

Q: potencia calorífica aportada por la iluminación, en W.

P: potencia nominal de una lámpara, en W.

n: número de lámparas.

T: tiempo de funcionamiento, en horas/día.

ANEJO 12: INSTALACIÓN FRIGORÍFICA

8

5.4. Calor transmitido por la persona: La entrada del personal para las labores diarias a la cámara, supone una liberación de calor por su parte que se debería tener en cuenta a la hora de diseñar un equipo frigorífico. El calor liberado por las personas se calculará a través de la siguiente fórmula teniendo en cuenta el número de personas y el tiempo de permanencia en dicha cámara:

𝑄𝑄 =𝑞𝑞 ∗ 𝑛𝑛 ∗ 𝑡𝑡

24

Donde:

Q: calor liberado por las personas, en W.

q: calor por personas, en W.

n: número de personas que entran al día.

T: tiempo de permanencia de cada una, en horas/día.

5.5. Calor del aire exterior entrante en la cámara: La apertura de las puertas de la cámara para la manipulación de género hace que el aire dentro está en constante renovación lo que es muy importante tenerlo en cuenta. El calor liberado por las renovaciones de aire viene dado por la siguiente expresión:

𝑄𝑄 =𝑉𝑉 ∗ 𝑛𝑛 ∗ (𝐻𝐻𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒 − 𝐻𝐻𝑖𝑖𝑖𝑖𝑒𝑒) ∗ 𝛿𝛿𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒

86,4

Donde:

Q: potencia calorífica aportada por el aire, en W.

V: volumen interior de la cámara, en m3.

N: número de renovaciones de aire al día, en l/día.

𝛿𝛿𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒: densidad del aire exterior, en kg/m3.

𝐻𝐻𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒: entalpía del aire exterior, en KJ/kg.

𝐻𝐻𝑖𝑖𝑖𝑖𝑒𝑒: entalpía del aire de la cámara, en KJ/kg.

5.6. Calor liberado por los ventiladores: Este cálculo nos permitirá saber el calor desprendido por los motores del equipo de refrigeración. En la práctica se opta por realizar una estimación del calor desprendido en función del volumen de la cámara.

Valores prácticos del calor desprendido por los ventiladores están comprendidos en el caso de cámaras entre 10 y 50 kcal/m3*día.

La expresión que utilizamos para el cálculo del calor desprendido por los ventiladores de los evaporadores es:

𝑄𝑄 =𝑉𝑉 ∗ 𝐶𝐶𝐶𝐶20,736

Q: calor desprendido por los ventiladores, en W.

ANEJO 12: INSTALACIÓN FRIGORÍFICA

9

V: volumen interior de la cámara, en m3.

Cd: calor por unidad de volumen, en Kcal/(día*m3).

6. Las necesidades frigoríficas: 6.1. Calor de refrigeración:

En la cámara de refrigeración se introducirán las patatas destinadas a la producción de patatas fritas. La carga máxima entrante cada día a la cámara será de 8.236 kg de patatas.

𝑄𝑄 =𝑚𝑚 ∗ 𝐶𝐶1 ∗ ∆𝑇𝑇 ∗ 1,1

86,4

Masa diaria de entrada de producción (m) 8.236 kg Calor específico másico antes de la congelación (C1) 2,10 KJ/kg*K

Temperatura entrada producto 20 oC Temperatura de la cámara 10oC Calor de refrigeración (Qr) 2.201,98

6.2. Calor transmitido por las personas:

𝑄𝑄 =𝑞𝑞 ∗ 𝑛𝑛 ∗ 𝑡𝑡

24

Para el manejo del stock se necesita la entrada de 2 personas diarias durante 3 horas.

Calor por persona (q) 174 W Número de personas que entran al día (n) 2 Tiempo de permanencia de cada una (t) 3 h/día

Calor liberado por las personas Qp 43,5 W

6.3. Calor transmitido por la iluminación interior: Para el manejo de stock, el personal necesitará la iluminación de la cámara durante 3 horas al día. El calor liberado por las luminarias será de:

𝑄𝑄 =𝑃𝑃 ∗ 𝑛𝑛 ∗ 𝑡𝑡 ∗ 𝑓𝑓

24

Potencia nominal de una lámpara (P) 50 W Número de lámparas (n) 14

Tiempo de funcionamiento (t) 3 h/día Potencia calorífica aportada por la iluminación 87,5

ANEJO 12: INSTALACIÓN FRIGORÍFICA

10

6.4. Calor transmitido a través de paredes y techos: El cerramiento interior de la cámara de secado está formado por paneles frigoríficos con un espesor de 60 mm, con el núcleo aislante formado por espuma de poliuretano. El coeficiente de transmisión térmica será de:

1/he 1/hi

1/he+1/hi

0,07 0,13 0,2

Espesor aislante 0,06 Conductividad térmica aislante 0,02 kcal/m2hoC

1/K 3,2 K paredes 0,312 W/m2*K

Se debe tener en cuenta que el suelo está formado por distintas capas cada una tiene una tiene una conductividad térmica y espesor determinado:

Capas de suelo Conductividad (kcal/m2hoC) Espesor (m) Hormigón en masa 1 0,1 Pantalla antivapor 0,5 0,005

Poliestireno 0,02 0,04 Hormigón armado 1,63 0,30

Resina 0,97 0,05

1/he 1/hi

1/he+1/hi

0,11 0,06 0,17

Espesor aislante 0,495 Conductividad térmica aislante 4,12 kcal/m2hoC

1/K 0,290 K solera 3,44 W/m2*K

1/he 1/hi

1/he+1/hi

0,06 0,2

0,26 Espesor aislante 0,09

Conductividad térmica aislante 0,02 kcal/m2hoC 1/K 4,76

K techo 0,210 W/m2*K

Cerramiento Superficie (m2) K (W/m2*K) Text (oC) Tint (oC) Q (W)

Pared norte 68,05 0,312 19 10 191,084 Pared sur 68,05 0,312 31 10 445,86

Pared oeste 16,2 0,312 28 10 90,98 Pared este 16,2 0,312 25 10 75,816

Solera 44,09 3,44 23 10 1.971,7 Techo 44,09 0,210 43 10 305,54

Total 3.080,98

ANEJO 12: INSTALACIÓN FRIGORÍFICA

11

6.5. Calor del aire exterior entrante en la cámara:

𝑄𝑄 =𝑉𝑉 ∗ 𝑛𝑛 ∗ (𝐻𝐻𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒 − 𝐻𝐻𝑖𝑖𝑖𝑖𝑒𝑒) ∗ 𝛿𝛿𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒

86,4

Densidad del aire exterior 𝜹𝜹𝒆𝒆𝒆𝒆𝒆𝒆 1,1409 kg/m3 Entalpía del aire exterior 𝑯𝑯𝒆𝒆𝒆𝒆𝒆𝒆 63,753 kJ/kg

Entalpía del aire de la cámara 𝑯𝑯𝒊𝒊𝒊𝒊𝒆𝒆 38,73 kJ/kg Número de renovaciones de aire al día 𝒊𝒊 4 veces/día

Volumen interior de la cámara 𝑽𝑽 220,25 m3 Potencia calorífica aportada por el aire 𝑸𝑸 291,104 W

6.6. Calor liberado por los ventiladores: La expresión que utilizamos para el cálculo del calor desprendido por los ventiladores de los evaporadores es:

𝑄𝑄 =𝑉𝑉 ∗ 𝐶𝐶𝐶𝐶20,736

Calor por unidad de volumen Cd 50 kcal/(día*m3) Volumen interior de la cámara 𝑽𝑽 220,25 m3

Calor desprendido por los ventiladores 𝑸𝑸 531,081

6.7. Necesidades frigoríficas totales en cámara: Las necesidades frigoríficas totales son las siguientes:

Concepto Q (W) Calor de refrigeración del producto 2.201,98

Transmisión a través de paredes y techos 3.080,98 Calor liberado por las renovaciones de aire 291,104 Calor liberado por la iluminación interior 87,5

Calor liberado por las personas 43,5 Calor liberado por los ventiladores 531,081

Total 6.236,145

Como margen de seguridad se aumentará esta cantidad en un 10%:

𝑄𝑄 = 6.236,145 ∗ 1,10 = 6.859,7595 𝑊𝑊

Suponiendo un funcionamiento diario de 18 horas, la potencia frigorífica nominal necesaria sería de:

𝑄𝑄 = 6.859,7595 𝑊𝑊 ∗24ℎ18ℎ

= 9.146,346 𝑊𝑊

ANEJO 12: INSTALACIÓN FRIGORÍFICA

12

6.8. Elección de equipo para la cámara de almacenamiento de patatas: Se han seleccionado de los catálogos de los fabricantes equipos adecuados en función de la temperatura de régimen, la potencia necesaria, el sistema de desescarche y el grado de humedad de la cámara.

El equipo elegido es un equipo semicompacto de refrigeración con control de humedad, constituidos por una unidad motocondensadora silenciosa, o centrífuga, y una unidad evaporadora de tipo plafón con doble flujo de aire, dimensionada para aplicaciones con alta humedad relativa.

Potencia frigorífica 1.906 W Temperatura cámara 10oC Temperatura exterior 35oC

Potencia absorbida 0,74 KW Compresor 0,37 KW monofásico

Desescarche Por aire Grado de humedad 60 a 95%

Caudal evaporador m3/h 1.800 Caudal condensador m3/h 1.700

Características:

- Alimentación: 230 V, 50 Hz. - Compresor hermético. - Presostatos de alta y baja presión. - Evaporador de plafón con doble flujo de aire dimensionado para una regulación de

humedad relativa del 60% al 95%. - Válvula solenoide y válvula de expansión termostática integradas en el evaporador. - Desescarche por aire. - Bandeja de condensados en acero inoxidable. - Protección magnetotérmica. - Recipiente de líquido. - Precarga de refrigerante para hasta 15 metros de tubería. - Regulación electrónica multifunción con control de temperatura y humedad y mando a

distancia.

ANEJO 12: INSTALACIÓN FRIGORÍFICA

13

ANEJO 13: INSTALACIÓN AIRE

COMPRIMIDO

ANEJO 13: INSTALACIÓN AIRE COMPRIMIDO

2

Índice: 1. Introducción: ......................................................................................................................... 3

2. Necesidades de aire comprimido: ........................................................................................ 3

3. Selección del equipo: ............................................................................................................ 3

4. Cálculo instalación: ............................................................................................................... 3

ANEJO 13: INSTALACIÓN AIRE COMPRIMIDO

3

1. Introducción: El aire comprimido es un elemento muy habitual en todo tipo de instalación industrial. Normalmente se emplea para obtener trabajo mecánico lineal o rotativo, asociado al desplazamiento de un pisotón o de un motor neumático.

2. Necesidades de aire comprimido: Las necesidades de aire comprimido en los equipos son las siguientes:

Equipo Necesidades (m3/min) Equipo de envasado 0,7 Formadora de cajas 0,6 Bomba neumática 0,4

Total 1,7

Se va a mayorar un 10% para cubrir posibles fugas, por lo que, finalmente las necesidades de aire comprimido son de 1,87 m3/min.

3. Selección del equipo: Se ha seleccionado el modelo KCD 840-350 de la marca Kaeser que cuenta con un compresor instalado sobre un depósito de presión, ideal para ahorrar espacio.

A continuación, se describen los datos técnicos de este equipo:

- Volumen de aspiración: 840 l/min. - Caudal efectivo a 8 bar: 544 l/min. - Potencia motor: 4 KW. - Número cilindros: 2x2 = 4. - Volumen depósito a presión: 350 litros. - Dimensiones: L = 1.800 mm, An = 660 mm, Al = 1.200 mm. - Peso: 240 kg.

4. Cálculo instalación: Las canalizaciones horizontales tendrán una pendiente descendente en el sentido del flujo del aire comprimido del 0,5% para permitir la evacuación del agua condensada que perjudica el correcto funcionamiento de la instalación.

Para calcular la sección de los distintos tramos se consideran necesidades máximas del aire comprimido es de 7 m/s en la tubería principal y de 15 m/s en las derivaciones.

Compresor

Equipo de envasado 0,77m3/min

Formadora de cajas 0,66m3/min

Bomba neumática 0,44m3/min

ANEJO 13: INSTALACIÓN AIRE COMPRIMIDO

4

Para el cálculo de la sección de cada tramo se aplica la siguiente expresión:

𝑑𝑑 = �4 ∗ 𝑄𝑄𝜋𝜋 ∗ 𝑣𝑣

Siendo,

d: diámetro (m)

Q: caudal (m3/h)

V: velocidad (m/s)

Tramo Caudal (m3/min)

Caudal (m3/h)

Velocidad (m/s)

Diámetro (mm)

Compresor 1,87 112,2 7 4,51 Equipo de envasado 0,77 46,2 15 1,98

Formadora de cajas 0,66 39,6 15 1,84 Bomba neumática 0,44 26,4 15 1,49

ANEJO 14: GESTIÓN DE RESIDUOS

ANEJO 14: GESTIÓN DE RESIDUOS

2

Índice: 1. Introducción: ......................................................................................................................... 3

2. Naturaleza de los residuos generados en planta de elaboración de patatas fritas: .......... 3

2.1. Residuos solidos: pieles y patatas en mal estado ....................................................... 3

2.2. Aceite usado: ................................................................................................................ 3

2.3. Vertidos de agua: .......................................................................................................... 3

2.4. Aguas residuales: .......................................................................................................... 3

2.5. Residuos tóxicos y peligrosos: ...................................................................................... 4

ANEJO 14: GESTIÓN DE RESIDUOS

3

1. Introducción: El objeto del presente anejo es identificar los diferentes subproductos y residuos generados por la planta durante su proceso de producción, y presentar las diferentes gestiones que se dará para cada uno para cumplir con las exigencias de la legislación vigente en materia de gestión de residuos y medio ambiente.

Se van a estudiar los vertidos y residuos que se generan durante el proceso de elaboración de patatas fritas de acuerdo con El Plan Director de Residuos de La Rioja 2007-2015 el cual cumple con la Ley 5/2002, de 8 de octubre, de “Protección del medio ambiente de La Rioja”, y la Ley 22/2011, de 28 de julio, de “Residuos y suelos contaminados”, como un instrumento de planificación para la correcta gestión de los diferentes residuos generados en la región.

El residuo principal en la planta de elaboración de patatas fritas son los sólidos procedentes del lavado, pelado y cortado. Estos sólidos suponen más del 60% de la producción diaria. Los residuos líquidos de mayor cantidad es el aceite usado que se almacena en el depósito de aceite usado y es gestionado por una empresa externa. El agua procedente del lavado de las patatas se gestiona como agua residual procedente de la industria.

2. Naturaleza de los residuos generados en planta de elaboración de patatas fritas: 2.1. Residuos solidos: pieles y patatas en mal estado

El residuo obtenido en la etapa de pelado (pieles de patata) y en la etapa de inspección (patatas en mal estado) será gestionado por una empresa fertilizadora que se hará cargo de la retirada del mismo.

Los residuos sólidos se almacenan en la sala de residuos proyectada, siendo la retirada de estos residuos realizada semanalmente por una empresa externa.

2.2. Aceite usado: El aceite usado se almacena en el depósito de aceite usado, localizado dentro de la industria. Este depósito consiste en un contenedor facilitado por la empresa gestora para así facilitar el transporte de dicho aceite. El contenedor tiene capacidad para una semana, así que la retirada de aceite usado se va a llevar a cabo semanalmente por una empresa externa.

2.3. Vertidos de agua: Como hemos visto anteriormente en el proceso de producción el agua está presente en casi todas las etapas, sobre todo, en las etapas de lavado y pelado. Al final de cada etapa del proceso de producción está instalado un depósito en el que se almacenará todo el agua para luego reciclarla al proceso de lavado que es el que mayor cantidad de agua necesita.

2.4. Aguas residuales: Las aguas residuales que se generan en la industria son los resultantes de las limpiezas, de aparatos, maquinarias, sala de elaboración, fugas y derrames en el depósito de aceite usado.

Estas aguas residuales además tendrán agua arrastrada por los tratamientos de limpieza.

Podemos estimar que el volumen de aguas residuales es el mismo que el consumido por la instalación ya que no existe ningún elemento consumidor de agua en el proceso.

El volumen de carga contaminante de las aguas de limpieza depende de la gestión que se realiza de las mismas. Un uso racional de los detergentes y desinfectantes disminuirá esta carga.

ANEJO 14: GESTIÓN DE RESIDUOS

4

2.5. Residuos tóxicos y peligrosos: Por regla general, la industria elaboradora de patatas fritas no genera este tipo de residuos, solo pueden estar en determinados tipos de fluidos de refrigeración y residuos de laboratorio que serán entregados a un Gestor de Residuos legalmente reconocido para que se encargue de su eliminación.

ANEJO 15: INSTALACIÓN CONTRA INCENDIOS

ANEJO 15: INSTALACIÓN CONTRA INCENDIOS

2

Índice: 1. Introducción: ......................................................................................................................... 3

2. Caracterización de los establecimientos industriales: ........................................................ 3

2.1. Configuración y tipología del establecimiento industrial: .......................................... 3

2.2. Cálculo del nivel de riesgo intrínseco: ......................................................................... 3

2.3. Determinación del nivel de riesgo intrínseco del edificio: .......................................... 6

3. Requisitos constructivos del establecimiento industrial, según su configuración, ubicación y nivel de riesgo intrínseco: ......................................................................................... 6

3.1. Sectorización de los establecimientos industriales: .................................................... 6

3.2. Estabilidad al fuego de los elementos constructivos portantes: ................................ 7

3.4. Evacuación de los establecimientos industriales: ....................................................... 7

3.5. Fachadas accesibles: ..................................................................................................... 8

3.6. Materiales: .................................................................................................................... 9

4. Requisitos de las instalaciones de protección contra incendios de los establecimientos industriales: .................................................................................................................................. 9

4.1. Sistemas Manuales de Alarma de Incendio: ................................................................ 9

4.2. Extintores de Incendio: ................................................................................................. 9

4.3. Sistema de Comunicación de Alarma: ......................................................................... 9

4.4. Sistema de hidrantes exteriores: ............................................................................... 10

4.5. Sistemas de Boca de Incendio Equipada (BIE): .......................................................... 10

4.6. Sistemas de Columna seca: ........................................................................................ 10

4.7. Sistemas de Rociadores Automáticos de Agua: ........................................................ 10

4.8. Alumbrado de emergencia: ........................................................................................ 10

4.9. Señalización: ............................................................................................................... 10

ANEJO 15: INSTALACIÓN CONTRA INCENDIOS

3

1. Introducción: En el presente anejo se exponen las medidas que se han adoptado para la protección frente a incendios, realizando una evaluación del riesgo en función de dichas medidas, de las condiciones concretas del edificio, y de las actividades que en él se desarrollan.

Se calculará y se dimensionará según el reglamento de seguridad contra incendios en los establecimientos industriales aprobado por el Real Decreto 2267/2004, de 3 de diciembre, del ministerio de industria, turismo y comercio.

2. Caracterización de los establecimientos industriales: 2.1. Configuración y tipología del establecimiento industrial:

Según su configuración y ubicación con relación a su entorno, la planta se encuentra dentro de la clasificación tipo C, es decir, el establecimiento ocupa totalmente un edificio, o varios en su caso, a una distancia mayor de 3 m del edificio más próximo de otros establecimientos. Dicha distancia deberá estar libre de mercancías combustibles o elementos intermedios susceptibles de propagar el incendio.

2.2. Cálculo del nivel de riesgo intrínseco: Los establecimientos industriales en general estarán constituidos por una o varias configuraciones de los tipos A, B, C, D y E. cada una de estas configuraciones constituirá una o varias zonas (sectores de incendio) del establecimiento industrial.

Para los establecimientos industriales del tipo C se considera sector de incendio el espacio del edificio cerrado por elementos resistentes al fuego durante el tiempo que se establezca en cada caso.

La compartimentación en sectores de incendio considerada es la siguiente:

- Zona de elaboración: 373,84 m2 - Muelle de recepción, almacén aceite, sal y paprika, almacén de materiales auxiliares:

78,6 m2 - Almacén producto final y muelle de expedición: 103,28 m2 - Sala de caldera, sala de máquinas y zona de depósito de aceite usado: 59,78 m2 - Sala de residuos y vestuarios: 89,248 m2 - Almacén de patatas y laboratorio: 88,65 m2 - Aseos, oficinas, zona entrada y pasillos: 136,62 m2

Superficie total del sector de incendio: 930,018 m2.

El edificio está aislado, por lo que se descarta el riesgo de propagación del incendio a otros edificios.

El nivel de riesgo intrínseco de cada sector o área de incendio se calculará con la siguiente fórmula:

Donde:

- Qs: densidad de carga de fuego, ponderada y corregida, del sector de incendio.

ANEJO 15: INSTALACIÓN CONTRA INCENDIOS

4

- Gi: masa en kg de cada uno de los combustibles (i) que existen en el sector (incluidos los materiales constructivos combustibles).

- qi: poder calorífico en MJ/kg o Mcal/kg de cada uno de los combustibles (i) que existen en el sector de incendio.

- Ci: coeficiente adimensional que pondera el grado de peligrosidad (por combustibilidad) de cada uno de los combustibles (i) que existen en el sector de incendios.

- Ra: coeficiente adimensional que corrige el grado de peligrosidad (por la activación), inherente a la actividad industrial que se desarrolla en el sector de incendio, producción, montaje, transformación, reparación, almacenamiento, etc.

- A: superficie construida en el sector de incendio en m2.

Esta fórmula determina la densidad de carga de fuego, ponderada y corregida, de dicho sector o área de incendio.

Además de la fórmula general vista con anterioridad tenemos otras alternativas dependiendo del tipo de actividad realizada en cada sector.

Para actividades de producción, transformación, reparación o cualquier otra distinta al almacenamiento; en los que se incluyen los acopios de materiales y productos cuyo consumo o producción es diario se utiliza la siguiente fórmula:

𝑄𝑄𝑆𝑆 =∑ 𝑞𝑞𝑆𝑆𝑆𝑆 ∗ 𝑆𝑆𝑖𝑖 ∗ 𝐶𝐶𝑖𝑖𝑖𝑖𝑙𝑙

𝐴𝐴∗ 𝑅𝑅𝑎𝑎 �

𝑀𝑀𝑀𝑀𝑚𝑚2�

Para actividades de almacenamiento se utiliza la siguiente fórmula:

𝑄𝑄𝑆𝑆 =∑ 𝑞𝑞𝑉𝑉𝑆𝑆 ∗ 𝐶𝐶𝑖𝑖 ∗ ℎ𝑖𝑖 ∗ 𝑆𝑆𝑖𝑖𝑖𝑖𝑙𝑙

𝐴𝐴∗ 𝑅𝑅𝑎𝑎 �

𝑀𝑀𝑀𝑀𝑚𝑚2�

Donde:

- Qs, Ci, Ra y A tienen la misma significación que en el apartado anterior. - 𝑞𝑞𝑉𝑉𝑆𝑆: densidad de carga de fuego de cada zona con proceso diferente según los distintos

procesos que se realizan en el sector de incendio (i), en MJ/m2 o Mcal/m2. - 𝑆𝑆𝑖𝑖: superficie de cada zona con proceso diferente y densidad de carga de fuego, en m2. - ℎ𝑖𝑖: altura del almacenamiento de cada uno de los combustibles en m.

ANEJO 15: INSTALACIÓN CONTRA INCENDIOS

5

Para la actividad determinada elegimos los valores 𝑞𝑞𝑆𝑆𝑆𝑆 y 𝑞𝑞𝑉𝑉𝑆𝑆 de la tabla 1.2 (valores de densidad de carga de fuego media de diversos procesos industriales, de almacenamiento de productos y riesgo de activación asociado, de reglamento de seguridad contra incendios en los establecimientos industriales (Real Decreto 2267/2004, de 3 de diciembre).

Actividad industrial Ra qvi o qsi (MJ/m2) Ci hi Si (m2) Qs

(MJ/m2) Zona de elaboración 2 3400 1 - 373,84 2.542,11

Muelle recepción, almacén aceite, sal y paprika, Almacén materiales auxiliares 1 1200 1 1,5 78,6 141,48

Almacén producto final y muelle de expedición 1 1200 1 1,5 103,28 185,9

Sala de caldera, sala de máquinas y zona depósito aceite usado 2 500 1 - 59,78 59,78

Sala de residuos y vestuarios 1,5 500 1 - 89,248 66,93 Almacén de patatas, laboratorio 1,5 500 1 1,5 88,65 99,73

Oficinas, aseos, zona entrada y pasillos 1 600 1 - 136,62 81,97

El nivel de riesgo intrínseco de un edificio o un conjunto de sectores de incendio de un establecimiento industria, a los efectos de aplicación de Reglamento de Instalaciones de Protección contra incendios, se evaluará calculando la siguiente expresión, que determina la densidad de carga de fuego, ponderada y corregida Qe, de dicho edificio industria.

𝑄𝑄𝑒𝑒 =∑ 𝑄𝑄𝑠𝑠𝑖𝑖 ∗ 𝐴𝐴𝑖𝑖𝑖𝑖1

∑ 𝐴𝐴1𝑖𝑖1

=950342,4 + 11120,3 + 19199,7 + 3573,6 + 5973,3 + 8841,06 + 11198,7

373,84 + 78,6 + 185,9 + 59,78 + 66,93 + 99,73 + 81,97= 1067,07𝑀𝑀𝑀𝑀/𝑚𝑚2

ANEJO 15: INSTALACIÓN CONTRA INCENDIOS

6

2.3. Determinación del nivel de riesgo intrínseco del edificio: Según la tabla 1.3 del Real decreto, el nivel de riesgo intrínseco para el valor de densidad de carga de fuego, ponderada y corregida Qe, de dicho edificio industrial, pertenece al nivel medio con valor 3, ya que está entre los límites siguientes: 850 < Qs < 1275.

3. Requisitos constructivos del establecimiento industrial, según su configuración, ubicación y nivel de riesgo intrínseco:

3.1. Sectorización de los establecimientos industriales: Atendiendo a los establecido en el punto 2 del Anejo II del R.D. 2267/2004 se comprueba el cumplimiento de no sobrepasar para cada sector su superficie máxima admisible.

Esta comprobación se hará según la tabla 2.1. del R.D.: Máxima superficie construida admisible de cada sector de incendio.

ANEJO 15: INSTALACIÓN CONTRA INCENDIOS

7

Teniendo en cuenta el riesgo intrínseco de nuestro sector, medio con valor 3 y ya que la configuración del establecimiento es de tipo C, obtenemos que la máxima superficie construida admisible es de 5.000 m2, dado que la superficie total es de 946,75 m2, se obtiene que la superficie construida es admisible.

3.2. Estabilidad al fuego de los elementos constructivos portantes: Las exigencias de comportamiento ante el fuego de un elemento constructivo portante se definen para el tiempo en minutos, durante el que dicho elemento debe mantener la estabilidad mecánica (o capacidad portante) en el ensayo normalizado.

La estabilidad al fuego de los elementos estructurales con función portante, no tendrá un valor inferior al indicado en la Tabla 2.2 del R.D. 2267/2004.

En esta tabla se indica que para industrias con nivel de riesgo intrínseco medio y del tipo C con planta sobre rasante, la estabilidad al fuego es EF-60 (estabilidad al fuego de 60 minutos).

Para la estructura principal de cubiertas ligeras (peso propio < 100 kg/m2) y sus soportes en plantas sobre rasante con un nivel de riesgo intrínseco medio y una configuración del tipo C se pueden adoptar valores de EF-15.

3.3. Resistencia al fuego de elementos constructivos de cerramiento:

Las exigencias de comportamiento ante el fuego de un elemento constructivo de cerramiento (o delimitador) se definen por los tiempos durante los que dicho elemento debe mantener las siguientes condiciones:

a) Estabilidad mecánica (o capacidad portante). b) Estanquidad al paso de llamas o gases calientes. c) No emisión de gases inflamables en la cara no expuesto al fuego. d) Aislamiento térmico suficiente para impedir que la cara no expuesta al fuego supere las

temperaturas que establece la norma correspondiente.

3.4. Evacuación de los establecimientos industriales: Para la aplicación de las exigencias establecidas relativas a la evacuación del establecimiento industrial, se determina la ocupación de los mismos (P) en base al número de personas que ocupan el sector de incendios con la siguiente expresión:

P = 1,10 p, cando p < 100 P = 1,10 * 14 = 15,4 ≈ 16.

Donde “p” representa el número de personas que constituyen la plantilla que ocupa el sector de incendio, de acuerdo con la documentación laboral que legalice el funcionamiento de la inactividad.

La evacuación de estos establecimientos industriales debe satisfacer las condiciones siguientes:

1. Elementos de la evacuación: o Se considera origen de evacuación a todo punto ocupable. o La longitud de los recorridos de evacuación se medirá sobre el eje. o Se considera altura de evacuación, a la mayor diferencia de cotas entre

cualquier origen de evacuación y la salida del edificio que le corresponda.

ANEJO 15: INSTALACIÓN CONTRA INCENDIOS

8

o Salidas de recinto, que es una puerta o un paso que conducen, bien directamente, o bien a través de otros recintos, hacia una salida de planta y, en último término, hacia una del edificio.

2. Número y disposición de las salidas: el recinto puede disponer de una única salida cuando cumple:

o Ocupación menor de 100 personas. o No existen recorridos para más de 50 personas que precisen salvar, en sentido

ascendente, una altura de evacuación mayor que 2 metros. o Ningún recorrido de evacuación hasta la salida tiene una longitud mayor que 50

metros cuando la ocupación sea mayor que 25 personas (como es el caso de la fábrica del presente proyecto) y la salida comunique directamente con un espacio exterior seguro.

La nave cumple con las exigencias anteriores así pues se puede disponer de una única salida, pero se cuenta con 4 salidas: 2 en la entrada principal, 1 en zona de recepción y 1 en la zona de expedición.

3. Dimensionamiento de salidas y pasillos:

La anchura A, en m, de las puertas, pasos y pasillos será al menos igual a P/200, siendo P el número de personas asignadas a dicho elemento de evacuación.

P/200 = 4/200 = 0,02 m

Puesto que la anchura de las salidas es superior a 0,02 m, se cumple lo especificado por la norma y por tanto es válida.

4. Características de las puertas:

Las puertas de salida son abatibles con eje de giro vertical y fácilmente operables.

5. Características de los pasillos:

Los pasillos carecen de obstáculos.

3.5. Fachadas accesibles: A la hora de diseñar las fachadas se debe tener en cuenta su accesibilidad desde el exterior por el personal del servicio contra incendios.

Las condiciones que deben cumplir los huecos de las fachadas:

- Deben de tener una separación inferior o igual a 25 m entre ejes de dos huecos consecutivos, medida sobre la fachada.

- Las dimensiones de los huecos deben tener: o Anchura ≥ 0,80 m o Altura ≥ 1,20 m

- No se deben instalar en fachada elementos que impidan o dificulten la accesibilidad al interior del edificio a través de dichos huecos.

ANEJO 15: INSTALACIÓN CONTRA INCENDIOS

9

3.6. Materiales: Según la norma UNE-23727, los productos de construcción se clasifican según su comportamiento al fuego de la siguiente manera:

- M0: Materiales no combustibles. - M1: Materiales combustibles pero no inflamables. - M2: Grado de inflamabilidad moderada. - M3: Grado de inflamabilidad media. - M4: Grado de inflamabilidad alta.

Tanto en suelos como en paredes y techos, la norma exige que los materiales de revestimiento tanto de exterior como de interior sean de clase M2 o más favorables, es decir pueden ser materiales no combustibles, combustibles no inflamables o con un grado de inflamabilidad muy moderado.

El material que constituya una capa contenida en el interior de un suelo, pared o techo sea de una clase más desfavorable que la exigida para el revestimiento de dichos materiales constructivos, la capa o conjunto de capas situadas entre este material y el revestimiento tendrán como mínimo un grado de resistencia al fuego RF-30.

Los materiales situados en el interior de falsos techos o suelos elevados, tanto los utilizados para aislamiento térmico y para acondicionamiento acústico como los que constituyan o revistan conductos de aire acondicionado y ventilación, deben pertenecer a la clase M1 o a una más favorable.

4. Requisitos de las instalaciones de protección contra incendios de los establecimientos industriales:

4.1. Sistemas Manuales de Alarma de Incendio: Nuestros sectores ocupan menos de 1.000 m2 pero como no requieren la instalación de sistemas automáticos de detección de incendios (por ser de tipo C con una superficie menor de 3.000 m2), entonces se instalará el sistema manual de alarma de incendio.

4.2. Extintores de Incendio: Se instalarán extintores de incendio portátiles en todos los sectores de incendio del establecimiento industrial.

Se instalarán 2 extintores de incendio portátiles, por tener un nivel de riesgo intrínseco medio.

El emplazamiento de los extintores portátiles de incendio permitirá que sean fácilmente visibles y accesibles, estarán situados próximos a los puntos donde se estime mayor probabilidad de iniciarse el incendio y su distribución, será tal que el recorrido máximo horizontal, desde cualquier punto del sector de incendio hasta el extintor, no supere 15 m.

Se emplearán extintores de polvo ABC (polivalente) en todo el establecimiento industrial ya que son los que más adecuados para apagar fuegos provocados por productos sólidos y líquidos y, además, según la normativa, son aceptables en presencia de tensión eléctrica a diferencia del agua a chorro o la espuma.

4.3. Sistema de Comunicación de Alarma: No será necesario la instalación de un sistema de comunicación de alarma al ser la superficie construida inferior a 10.000 m2.

ANEJO 15: INSTALACIÓN CONTRA INCENDIOS

10

4.4. Sistema de hidrantes exteriores: No será necesario su instalación al ser la industria de configuración tipo C, con un riesgo intrínseco medio y una superficie inferior a 2000 m2.

4.5. Sistemas de Boca de Incendio Equipada (BIE): No será necesario su instalación al ser la industria de configuración tipo C, con un riesgo intrínseco medio y una superficie inferior a 500 m2.

4.6. Sistemas de Columna seca: No será necesario su instalación aunque la industria posee un riesgo intrínseco medio pero s altura no supera los 15 m.

4.7. Sistemas de Rociadores Automáticos de Agua: No será necesario su instalación, aunque sea un edificio de tipo C, con su nivel de riesgo intrínseco es medio y su superficie total construida es inferior a 1.000 m2.

4.8. Alumbrado de emergencia: Se instalará alumbrado de emergencia en las vías de evacuación al ser planta de elaboración un especio donde se desarrollan procesos industriales.

4.9. Señalización: Se procederá a la señalización de las salidas de uso habitual o de emergencia, así como la de los medios de protección contra incendios de utilización manual.

ANEJO 16: EVALUACIÓN ECONÓMICA

ANEJO 16: EVALUACIÓN ECONÓMICA

ANEJO 16: EVALUACIÓN ECONÓMICA

2

Índice: 1. Introducción: ......................................................................................................................... 3

2. Vida útil del proyecto: .......................................................................................................... 3

3. Costes del proyecto: ............................................................................................................. 3

3.1. Inversión inicial: ............................................................................................................ 3

3.2. Pagos ordinarios: .......................................................................................................... 3

3.3. Pagos extraordinarios:.................................................................................................. 4

3.4. Cobros ordinarios: ........................................................................................................ 5

3.5. Cobros extraordinarios: ................................................................................................ 5

4. Flujo de caja: ......................................................................................................................... 5

5. Estudio de rentabilidad: ....................................................................................................... 6

5.1. Valor Actual Neto (VAN) y Tasa Interna de Rendimiento (TIR): ................................. 6

5.2. Plazo de recuperación (Payback): ................................................................................ 6

5.3. Relación Beneficio/Inversión: ...................................................................................... 7

6. Análisis de sensibilidad: ....................................................................................................... 7

7. Flujos de caja de los diferentes escenarios: ...................................................................... 11

8. VAN y TIR de los distintos escenarios: ............................................................................... 12

ANEJO 16: EVALUACIÓN ECONÓMICA

3

1. Introducción: El objetivo del siguiente anejo es la evaluación de la rentabilidad del proyecto, teniendo en cuenta que los cobros cubren los gastos generados por la actividad con un margen de beneficio.

Se considera el año como base o periodo de tiempo en el que se computan los flujos de caja.

2. Vida útil del proyecto: Se entiende como vida útil del proyecto el número de años durante los cuales se considera que la inversión produce beneficios.

Se estima una vida útil de 30 años para la obra civil e instalaciones y 15 años para la maquinaria.

3. Costes del proyecto: 3.1. Inversión inicial:

En esta inversión incluye la maquinaria, instalaciones, obra civil y urbanización. La parcela es propiedad del promotor y el capital de inversión será de los promotores y se pagará en el año cero.

El desglose del presupuesto se muestra a continuación:

- Total ejecución material: 693.977,61 € - Gastos generales (13%): 90.217,09 € - Beneficio industrial (6%): 41.638,66 €

Inversión inicial: 131.855,75 €

3.2. Pagos ordinarios: Estos gastos incluyen la compra de materias primas, aditivos, materiales auxiliares así como los gastos de energía, agua, gastos, los sueldos del persona…. Estos pagos se realizarán durante los 30 años de vida útil de la industria.

1. Coste materias primas y aditivos:

COSTE MATERIAS PRIMAS Y ADITIVOS

MATERIAS PRIMAS

CANTIDAD ANUAL (kg/año, l/año)

PRECIO UNITARIO (€)

COSTE ANUAL (€)

Patata 2042353 0,12 245.082,36 Aceite de oliva 373488 3,8 1.419.254,4

Sal 25296 4,07 102.954,72 Paprika 14880 0,23 3.422,4

Total 1.770.713,88

2. Materiales auxiliares:

MATERIAS AUXILIARES CANTIDAD ANUAL (kg/año, bobina)

PRECIO UNITARIO (€)

COSTE ANUAL (€)

Film para envasado 2976 2,4 7.142,4

Cajas cartón 1.162.624 0,5 581.312 Palets 350 8,57 2.999,5

Film paletizado 44 2,8 123,2

ANEJO 16: EVALUACIÓN ECONÓMICA

4

Etiquetas 1.240.992 0,032 39.711,744 Total 631.288,844

3. Mano de obra:

MANO DE OBRA CANTIDAD ANUAL PRECIO UNITARIO (€) COSTE ANUAL (€)

Director gerente 1 28500 28500 Auxiliar administrativo 1 26400 26400

Jefe de ventas 1 27300 27300 Ingeniero técnico agrícola 1 27200 27200

Técnico de laboratorio 1 26800 26800 Jefe de línea 1 2000 20000

operarios zona de recepción 2 18000 36000 operarios zona de elaboración 3 18000 54000

operarios almacenes 2 18000 36000 encargado de mantenimiento 1 18000 18000

Total 300.200

4. Otros gastos:

OTROS GASTOS COSTE ANUAL (€) Luz 89740,00

Agua 12369,00 Seguros 18000,00

Agua limpieza, productos de limpieza,.. 51700,00 Material de oficina 1520,00

Teléfono 1360,00 Obra civil 431590,92

Instalaciones 101294,36 Maquinaria 139670,00

Total 847.244,28

Total pagos ordinarios = 3.549.447 €

3.3. Pagos extraordinarios:

ELEMENTO VALOR INICIAL

VALOR RESIDUAL

AÑO DE RENOVACIÓN

VALOR ANUAL

porcentaje valor

residual (%)

Obra civil 431590,92 107897,73 30 3596,591 25 Instalacione

s 101294,36 20258,872 30 675,2957333 20

Maquinaria 139670 20950,5 15 1396,7 15

ANEJO 16: EVALUACIÓN ECONÓMICA

5

3.4. Cobros ordinarios:

PRODUCTO Kg/año €/kg IMPORTE (€)

Patatas fritas con sal 140 g 1041600 1 1041600 patatas fritas con sal 40 g 694400 0,8 555520

Patatas fritas sabor a paprika 140 g 1041600 1,1 1145760

Patatas fritas sabor a paprika 40 g 694400 0,9 624960

3.5. Cobros extraordinarios:

PRODUCTO IMPORTE (€)

Maquinaria año 15 1396,7

4. Flujo de caja: A continuación, se muestra el flujo de caja durante la vida útil del proyecto, con los diferentes ingresos y gastos:

Conceptos

Desembolso inicial

inversión Cobros Pagos

Renovación de los equipos

Valor neto

contable equipos

TOTAL

Año 0 -131.855,75

-131.855,75

Año 1 3.576.160,00 -3.549.447,00 26.713,00 Año 2 3.576.160,00 -3.549.447,00 26.713,00 Año 3 3.576.160,00 -3.549.447,00 26.713,00 Año 4 3.576.160,00 -3.549.447,00 26.713,00 Año 5 3.576.160,00 -3.549.447,00 26.713,00 Año 6 3.576.160,00 -3.549.447,00 26.713,00 Año 7 3.576.160,00 -3.549.447,00 26.713,00 Año 8 3.576.160,00 -3.549.447,00 26.713,00 Año 9 3.576.160,00 -3.549.447,00 26.713,00

Año 10 3.576.160,00 -3.549.447,00 26.713,00 Año 11 3.576.160,00 -3.549.447,00 26.713,00 Año 12 3.576.160,00 -3.549.447,00 26.713,00 Año 13 3.576.160,00 -3.549.447,00 26.713,00 Año 14 3.576.160,00 -3.549.447,00 26.713,00

Año 15 3.576.160,00 -3.549.447,00 -139.670,00

20.950,50 -92.006,50

Año 16 3.576.160,00 -3.549.447,00 26.713,00 Año 17 3.576.160,00 -3.549.447,00 26.713,00 Año 18 3.576.160,00 -3.549.447,00 26.713,00 Año 19 3.576.160,00 -3.549.447,00 26.713,00 Año 20 3.576.160,00 -3.549.447,00 26.713,00 Año 21 3.576.160,00 -3.549.447,00 26.713,00

ANEJO 16: EVALUACIÓN ECONÓMICA

6

Año 22 3.576.160,00 -3.549.447,00 26.713,00 Año 23 3.576.160,00 -3.549.447,00 26.713,00 Año 24 3.576.160,00 -3.549.447,00 26.713,00 Año 25 3.576.160,00 -3.549.447,00 26.713,00 Año 26 3.576.160,00 -3.549.447,00 26.713,00 Año 27 3.576.160,00 -3.549.447,00 26.713,00 Año 28 3.576.160,00 -3.549.447,00 26.713,00 Año 29 3.576.160,00 -3.549.447,00 26.713,00

Año 30 3.576.160,00 -3.549.447,00 128.156,60 154.869,60

5. Estudio de rentabilidad: A la hora de analizar la rentabilidad del proyecto es necesario tener en cuenta varios indicadores como los que se estudian a continuación:

5.1. Valor Actual Neto (VAN) y Tasa Interna de Rendimiento (TIR): El VAN es el criterio de decisión más confiable y consiste en valorar en el momento actual todos los flujos de caja descontados a una tasa de actualización definida y previstos restando el desembolso inicial.

El VAN se calcula a partir de la siguiente fórmula:

i VAN TIR 2% 448.961,87 18,99%

Al ser el VAN mayor de 0 y el TIR (Tasa Interna de Rendimiento) entre 18-22%, el proyecto es factible.

5.2. Plazo de recuperación (Payback): Este valor hace referencia al número de años que transcurren entre el inicio del proyecto hasta que la suma de los cobros actualizados iguala a la suma de los pagos actualizados. Dicho de otra forma es el número de años transcurridos hasta que se recupere la inversión inicial del proyecto.

En este caso la recuperación de la inversión inicial se produce en segundo año.

ANEJO 16: EVALUACIÓN ECONÓMICA

7

5.3. Relación Beneficio/Inversión: Mide el cociente entre el VAN y el valor de la inversión. Indica la ganancia neta generada por el proyecto por cada unidad monetaria invertida. A mayor relación más interesa la inversión.

En este caso VAN/Inversión = 448.961,87 € / 131.855,75 € = 3,40

6. Análisis de sensibilidad: 6.1. Caso 1: mayores pagos en la explotación superiores en un 10%:

Conceptos

Desembolso inicial

inversión Cobros Pagos

Renovación de los

equipos

Valor neto contable equipos

TOTAL

Año 0 -131.855,75 -131.855,75 Año 1 3.576.160,00 -3.904.391,70 -328.231,70 Año 2 3.576.160,00 -3.904.391,70 -328.231,70 Año 3 3.576.160,00 -3.904.391,70 -328.231,70 Año 4 3.576.160,00 -3.904.391,70 -328.231,70 Año 5 3.576.160,00 -3.904.391,70 -328.231,70 Año 6 3.576.160,00 -3.904.391,70 -328.231,70 Año 7 3.576.160,00 -3.904.391,70 -328.231,70 Año 8 3.576.160,00 -3.904.391,70 -328.231,70 Año 9 3.576.160,00 -3.904.391,70 -328.231,70

Año 10 3.576.160,00 -3.904.391,70 -328.231,70 Año 11 3.576.160,00 -3.904.391,70 -328.231,70 Año 12 3.576.160,00 -3.904.391,70 -328.231,70 Año 13 3.576.160,00 -3.904.391,70 -328.231,70 Año 14 3.576.160,00 -3.904.391,70 -328.231,70 Año 15 3.576.160,00 -3.904.391,70 -139.670,00 20.950,50 -446.951,20 Año 16 3.576.160,00 -3.904.391,70 -328.231,70 Año 17 3.576.160,00 -3.904.391,70 -328.231,70 Año 18 3.576.160,00 -3.904.391,70 -328.231,70 Año 19 3.576.160,00 -3.904.391,70 -328.231,70 Año 20 3.576.160,00 -3.904.391,70 -328.231,70 Año 21 3.576.160,00 -3.904.391,70 -328.231,70 Año 22 3.576.160,00 -3.904.391,70 -328.231,70 Año 23 3.576.160,00 -3.904.391,70 -328.231,70 Año 24 3.576.160,00 -3.904.391,70 -328.231,70 Año 25 3.576.160,00 -3.904.391,70 -328.231,70 Año 26 3.576.160,00 -3.904.391,70 -328.231,70 Año 27 3.576.160,00 -3.904.391,70 -328.231,70 Año 28 3.576.160,00 -3.904.391,70 -328.231,70 Año 29 3.576.160,00 -3.904.391,70 -328.231,70 Año 30 3.576.160,00 -3.904.391,70 128.156,60 -200.075,10

ANEJO 16: EVALUACIÓN ECONÓMICA

6.2. Caso 2: disminución de los pagos en un 20%:

Conceptos

Desembolso inicial

inversión Cobros Pagos

Renovación de los

equipos

Valor neto contable equipos

TOTAL

Año 0 -131.855,75 -131.855,75 Año 1 3.576.160,00 2.839.557,60 6.415.717,60 Año 2 3.576.160,00 2.839.557,60 6.415.717,60 Año 3 3.576.160,00 2.839.557,60 6.415.717,60 Año 4 3.576.160,00 2.839.557,60 6.415.717,60 Año 5 3.576.160,00 2.839.557,60 6.415.717,60 Año 6 3.576.160,00 2.839.557,60 6.415.717,60 Año 7 3.576.160,00 2.839.557,60 6.415.717,60 Año 8 3.576.160,00 2.839.557,60 6.415.717,60 Año 9 3.576.160,00 2.839.557,60 6.415.717,60

Año 10 3.576.160,00 2.839.557,60 6.415.717,60 Año 11 3.576.160,00 2.839.557,60 6.415.717,60 Año 12 3.576.160,00 2.839.557,60 6.415.717,60 Año 13 3.576.160,00 2.839.557,60 6.415.717,60 Año 14 3.576.160,00 2.839.557,60 6.415.717,60 Año 15 3.576.160,00 2.839.557,60 -139.670,00 20.950,50 6.296.998,10 Año 16 3.576.160,00 2.839.557,60 6.415.717,60 Año 17 3.576.160,00 2.839.557,60 6.415.717,60 Año 18 3.576.160,00 2.839.557,60 6.415.717,60 Año 19 3.576.160,00 2.839.557,60 6.415.717,60 Año 20 3.576.160,00 2.839.557,60 6.415.717,60 Año 21 3.576.160,00 2.839.557,60 6.415.717,60 Año 22 3.576.160,00 2.839.557,60 6.415.717,60 Año 23 3.576.160,00 2.839.557,60 6.415.717,60 Año 24 3.576.160,00 2.839.557,60 6.415.717,60 Año 25 3.576.160,00 2.839.557,60 6.415.717,60 Año 26 3.576.160,00 2.839.557,60 6.415.717,60 Año 27 3.576.160,00 2.839.557,60 6.415.717,60 Año 28 3.576.160,00 2.839.557,60 6.415.717,60 Año 29 3.576.160,00 2.839.557,60 6.415.717,60 Año 30 3.576.160,00 2.839.557,60 128.156,60 6.543.874,21

ANEJO 16: EVALUACIÓN ECONÓMICA

9

6.3. Caso 3: subida del precio de venta en un 10%:

Conceptos

Desembolso inicial

inversión Cobros Pagos

Renovación de los

equipos

Valor neto contable equipos

TOTAL

Año 0 -131.855,75 -131.855,75 Año 1 3.933.776,00 -3.549.447,00 384.329,00 Año 2 3.933.776,00 -3.549.447,00 384.329,00 Año 3 3.933.776,00 -3.549.447,00 384.329,00 Año 4 3.933.776,00 -3.549.447,00 384.329,00 Año 5 3.933.776,00 -3.549.447,00 384.329,00 Año 6 3.933.776,00 -3.549.447,00 384.329,00 Año 7 3.933.776,00 -3.549.447,00 384.329,00 Año 8 3.933.776,00 -3.549.447,00 384.329,00 Año 9 3.933.776,00 -3.549.447,00 384.329,00

Año 10 3.933.776,00 -3.549.447,00 384.329,00 Año 11 3.933.776,00 -3.549.447,00 384.329,00 Año 12 3.933.776,00 -3.549.447,00 384.329,00 Año 13 3.933.776,00 -3.549.447,00 384.329,00 Año 14 3.933.776,00 -3.549.447,00 384.329,00 Año 15 3.933.776,00 -3.549.447,00 -139.670,00 20.950,50 265.609,50 Año 16 3.933.776,00 -3.549.447,00 384.329,00 Año 17 3.933.776,00 -3.549.447,00 384.329,00 Año 18 3.933.776,00 -3.549.447,00 384.329,00 Año 19 3.933.776,00 -3.549.447,00 384.329,00 Año 20 3.933.776,00 -3.549.447,00 384.329,00 Año 21 3.933.776,00 -3.549.447,00 384.329,00 Año 22 3.933.776,00 -3.549.447,00 384.329,00 Año 23 3.933.776,00 -3.549.447,00 384.329,00 Año 24 3.933.776,00 -3.549.447,00 384.329,00 Año 25 3.933.776,00 -3.549.447,00 384.329,00 Año 26 3.933.776,00 -3.549.447,00 384.329,00 Año 27 3.933.776,00 -3.549.447,00 384.329,00 Año 28 3.933.776,00 -3.549.447,00 384.329,00 Año 29 3.933.776,00 -3.549.447,00 384.329,00 Año 30 3.933.776,00 -3.549.447,00 128.156,60 512.485,60

ANEJO 16: EVALUACIÓN ECONÓMICA

10

6.4. Caso 4: disminución del precio de venta en un 20%:

Conceptos Desembolso

inicial inversión

Cobros Pagos Renovación

de los equipos

Valor neto contable equipos

TOTAL

Año 0 -131.855,75 -131.855,75 Año 1 2.694.272,00 -3.549.447,00 -855.175,00 Año 2 2.694.272,00 -3.549.447,00 -855.175,00 Año 3 2.694.272,00 -3.549.447,00 -855.175,00 Año 4 2.694.272,00 -3.549.447,00 -855.175,00 Año 5 2.694.272,00 -3.549.447,00 -855.175,00 Año 6 2.694.272,00 -3.549.447,00 -855.175,00 Año 7 2.694.272,00 -3.549.447,00 -855.175,00 Año 8 2.694.272,00 -3.549.447,00 -855.175,00 Año 9 2.694.272,00 -3.549.447,00 -855.175,00

Año 10 2.694.272,00 -3.549.447,00 -855.175,00 Año 11 2.694.272,00 -3.549.447,00 -855.175,00 Año 12 2.694.272,00 -3.549.447,00 -855.175,00 Año 13 2.694.272,00 -3.549.447,00 -855.175,00 Año 14 2.694.272,00 -3.549.447,00 -855.175,00 Año 15 2.694.272,00 -3.549.447,00 -139.670,00 20.950,50 -973.894,50 Año 16 2.694.272,00 -3.549.447,00 -855.175,00 Año 17 2.694.272,00 -3.549.447,00 -855.175,00 Año 18 2.694.272,00 -3.549.447,00 -855.175,00 Año 19 2.694.272,00 -3.549.447,00 -855.175,00 Año 20 2.694.272,00 -3.549.447,00 -855.175,00 Año 21 2.694.272,00 -3.549.447,00 -855.175,00 Año 22 2.694.272,00 -3.549.447,00 -855.175,00 Año 23 2.694.272,00 -3.549.447,00 -855.175,00 Año 24 2.694.272,00 -3.549.447,00 -855.175,00 Año 25 2.694.272,00 -3.549.447,00 -855.175,00 Año 26 2.694.272,00 -3.549.447,00 -855.175,00 Año 27 2.694.272,00 -3.549.447,00 -855.175,00 Año 28 2.694.272,00 -3.549.447,00 -855.175,00 Año 29 2.694.272,00 -3.549.447,00 -855.175,00 Año 30 2.694.272,00 -3.549.447,00 128.156,60 -727.018,40

ANEJO 16: EVALUACIÓN ECONÓMICA

11

7. Flujos de caja de los diferentes escenarios: Situación

inicial Escenario 1 Escenario 2 Escenario 3 Escenario 4

Año 0 -131.855,75 -131.855,75 -131.855,75 -131.855,75 -131.855,75 Año 1 26.713,00 -328.231,70 6.415.717,60 384.329,00 -855.175,00 Año 2 26.713,00 -328.231,70 6.415.717,60 384.329,00 -855.175,00 Año 3 26.713,00 -328.231,70 6.415.717,60 384.329,00 -855.175,00 Año 4 26.713,00 -328.231,70 6.415.717,60 384.329,00 -855.175,00 Año 5 26.713,00 -328.231,70 6.415.717,60 384.329,00 -855.175,00 Año 6 26.713,00 -328.231,70 6.415.717,60 384.329,00 -855.175,00 Año 7 26.713,00 -328.231,70 6.415.717,60 384.329,00 -855.175,00 Año 8 26.713,00 -328.231,70 6.415.717,60 384.329,00 -855.175,00 Año 9 26.713,00 -328.231,70 6.415.717,60 384.329,00 -855.175,00

Año 10 26.713,00 -328.231,70 6.415.717,60 384.329,00 -855.175,00 Año 11 26.713,00 -328.231,70 6.415.717,60 384.329,00 -855.175,00 Año 12 26.713,00 -328.231,70 6.415.717,60 384.329,00 -855.175,00 Año 13 26.713,00 -328.231,70 6.415.717,60 384.329,00 -855.175,00 Año 14 26.713,00 -328.231,70 6.415.717,60 384.329,00 -855.175,00 Año 15 -92.006,50 -446.951,20 6.296.998,10 265.609,50 -973.894,50 Año 16 26.713,00 -328.231,70 6.415.717,60 384.329,00 -855.175,00 Año 17 26.713,00 -328.231,70 6.415.717,60 384.329,00 -855.175,00 Año 18 26.713,00 -328.231,70 6.415.717,60 384.329,00 -855.175,00 Año 19 26.713,00 -328.231,70 6.415.717,60 384.329,00 -855.175,00 Año 20 26.713,00 -328.231,70 6.415.717,60 384.329,00 -855.175,00 Año 21 26.713,00 -328.231,70 6.415.717,60 384.329,00 -855.175,00 Año 22 26.713,00 -328.231,70 6.415.717,60 384.329,00 -855.175,00 Año 23 26.713,00 -328.231,70 6.415.717,60 384.329,00 -855.175,00 Año 24 26.713,00 -328.231,70 6.415.717,60 384.329,00 -855.175,00 Año 25 26.713,00 -328.231,70 6.415.717,60 384.329,00 -855.175,00 Año 26 26.713,00 -328.231,70 6.415.717,60 384.329,00 -855.175,00 Año 27 26.713,00 -328.231,70 6.415.717,60 384.329,00 -855.175,00 Año 28 26.713,00 -328.231,70 6.415.717,60 384.329,00 -855.175,00 Año 29 26.713,00 -328.231,70 6.415.717,60 384.329,00 -855.175,00 Año 30 154.869,60 -200.075,10 6.543.874,21 512.485,60 -727.018,40

ANEJO 16: EVALUACIÓN ECONÓMICA

12

8. VAN y TIR de los distintos escenarios: Situación

inicial Escenario 1 Escenario 2 Escenario 3 Escenario 4

2% 448.961,87 -7.500.541,34 143.540.019,57 8.458.292,72 -19.302.203,52 3% 368.328,06 -6.588.744,73 125.595.638,14 7.377.759,49 -16.917.065,97 4% 303.658,62 -5.834.056,96 110.782.539,04 6.487.566,40 -14.945.978,05 5% 251.334,91 -5.205.035,11 98.465.995,35 5.748.769,36 -13.305.445,18 6% 208.619,99 -4.677.133,88 88.152.189,64 5.131.143,85 -11.930.419,42 7% 173.433,07 -4.231.090,33 79.454.854,36 4.611.104,74 -10.769.951,44 8% 144.183,90 -3.851.706,64 72.070.213,54 4.170.147,34 -9.783.920,14 9% 119.650,62 -3.526.928,44 65.758.073,63 3.793.673,68 -8.940.561,60

10% 98.889,34 -3.247.143,99 60.327.489,30 3.470.104,79 -8.214.593,40 11% 81.166,85 -3.004.648,75 55.625.847,65 3.190.206,17 -7.585.784,50 12% 65.910,34 -2.793.234,52 51.530.517,82 2.946.573,01 -7.037.859,74 13% 52.669,79 -2.607.872,67 47.942.434,15 2.733.235,39 -6.557.657,03 14% 41.089,54 -2.444.468,98 44.781.142,81 2.545.354,27 -6.134.475,91 15% 30.886,82 -2.299.672,85 41.980.960,97 2.378.986,20 -5.759.571,83 16% 21.835,49 -2.170.728,38 39.487.985,15 2.230.900,50 -5.425.761,74 17% 13.753,53 -2.055.357,42 37.257.750,65 2.098.436,52 -5.127.115,22 18% 6.493,57 -1.951.667,47 35.253.392,20 1.979.391,64 -4.858.711,40 19% -64,49 -1.858.078,73 33.444.191,98 1.871.933,10 -4.616.446,89 20% -6.019,10 -1.773.266,19 31.804.428,49 1.774.528,22 -4.396.883,36 21% -11.451,52 -1.696.113,27 30.312.459,85 1.685.888,92 -4.197.126,01 22% -16.429,23 -1.625.674,77 28.949.990,63 1.604.927,44 -4.014.726,24 23% -21.008,58 -1.561.146,99 27.701.482,88 1.530.720,86 -3.847.603,49 24% -25.236,96 -1.501.843,52 26.553.681,08 1.462.482,48 -3.693.981,99 25% -29.154,46 -1.447.175,66 25.495.227,15 1.399.538,71 -3.552.339,57 26% -32.795,18 -1.396.636,44 24.516.347,36 1.341.310,28 -3.421.365,95 27% -36.188,31 -1.349.787,46 23.608.596,48 1.287.296,94 -3.299.928,63 TIR 18,99% - 4865,71% 291,48% -

ANEJO 17: ESTUDIO DE SEGURIDAD Y SALUD

ANEJO 17: ESTUDIO DE SEGURIDAD Y SALUD

2

Índice: 1. Objeto del estudio de seguridad y salud: ............................................................................ 3

2. Obligatoriedad del estudio de seguridad y salud en las obras: .......................................... 3

3. Principios generales aplicables al proyecto y a la obra: ...................................................... 3

4. Características de la obra: .................................................................................................... 4

4.1. Descripción y situación: ................................................................................................ 4

4.2. Presupuesto, plazos de ejecución y mano de obra: .................................................... 4

4.3. Riesgos: ......................................................................................................................... 4

4.3.1. Riesgos profesionales: .......................................................................................... 4

4.3.2. Riesgos de daños a terceros: ................................................................................ 6

5. Disposiciones mínimas de seguridad y salud en la obra: .................................................... 6

5.1. Disposiciones mínimas generales: ............................................................................... 7

5.2. Disposiciones mínimas en el interior de los locales: ................................................. 11

6. Medidas preventivas y protecciones técnicas: .................................................................. 12

6.1. Protecciones individuales: .......................................................................................... 12

6.2. Protecciones colectivas: ............................................................................................. 12

6.3. Formación: .................................................................................................................. 13

6.4. Medicina preventiva y primeros auxilios: ................................................................. 13

7. Prevención de riesgos de daños a terceros: ...................................................................... 14

8. Disposiciones legales de aplicación: .................................................................................. 14

9. Condiciones de los medios de protección: ........................................................................ 15

ANEJO 17: ESTUDIO DE SEGURIDAD Y SALUD

3

1. Objeto del estudio de seguridad y salud: Este estudio de Seguridad y Salud establece, durante la construcción de la presente obra, las previsiones respecto a la prevención de riesgos de accidentes, enfermedades profesionales y los derivados de los trabajos de reparación, conservación, entretenimiento y mantenimiento. También establece las instalaciones preceptivas de higiene y bienestar de los trabajadores.

En aplicación del presente Estudio, el o los Contratistas elaborarán el Plan de Seguridad y Salud en el trabajo en el que se analicen, estudien, desarrollen y sistema de ejecución de la obra. Con este Estudio, en función de su propio sistema de ejecución de la obra. Con este Estudio y con el Plan de Seguridad elaborado por el Contratista, se pretende dar cumplimiento a lo dispuesto en el Real Decreto 1627/1997, de 24 de octubre. “Disposiciones mínimas de seguridad y de salud en las obras de construcción! (B.O.E. de 25 de octubre de 1997).

2. Obligatoriedad del estudio de seguridad y salud en las obras: El Estudio de Seguridad y Salud del presente proyecto ha de redactarse, al concurrir el supuesto a) del Art. 4.1 del R.D. 1627/1997:

- El presupuesto de Ejecución por Contrata (PEC) es igual o superior a 450.759,08 €. - Que la duración estimada sea superior a 30 días laborables, empleándose en algún

momento a más de 20 trabajadores simultáneamente. - Que el volumen de mano de obra estimada, entendiendo por tal la suma de los días de

trabajo del total de los trabajadores en la obra, sea superior a 500. - Las obras de túneles, galerías, conducciones subterráneas y presas.

3. Principios generales aplicables al proyecto y a la obra: - En la redacción del presente Proyecto, y de conformidad con la “Ley de Prevención de

Riesgos Laborables”, han sido tomados los principios generales de prevención en materia de seguridad y salud previstos en el artículo 15, en las fases de concepción, estudio y elaboración del proyecto de obra y en particular:

• Al tomar las decisiones constructivas, técnicas y de organización con el fin de planificar los distintos trabajos o fases de trabajo que se desarrollarán simultáneamente o sucesivamente.

• Al estimar la duración adquirida para la ejecución de estos distintos trabajos o fases de trabajo.

- Asimismo, y de conformidad con la “Ley de Prevención de Riesgos Laborales”, los principios de la acción preventiva que se recogen en su artículo 15 se aplicarán durante la ejecución de la obra y, en particular, en las siguientes tareas o actividades:

• El mantenimiento de la obra en buen estado de orden y limpieza. • La elección del emplazamiento de los puestos y áreas de trabajo, teniendo en

cuenta sus condiciones de acceso, y la determinación de las vías o zonas de desplazamiento o circulación.

• La manipulación de los distintos materiales y la utilización de los medios auxiliares.

• El mantenimiento, el control previo a la puesta en servicio y el control periódico de las instalaciones y dispositivos necesarios para la ejecución de la obra, con objeto de corregir los defectos que pudieran afectar a la seguridad y salud de los trabajadores.

ANEJO 17: ESTUDIO DE SEGURIDAD Y SALUD

4

• La delimitación y el acondicionamiento de las zonas de almacenamiento y depósito de los distintos materiales, en particular si se tratan de materias o sustancias peligrosas.

• La recogida de los materiales peligrosos utilizados. • El almacenamiento y la eliminación o evacuación de residuos y escombros. • La adaptación, en función de la evolución de la obra, del período de tiempo

efectivo que habrá de dedicarse a los distintos trabajos o fases de trabajo. • La cooperación entre los contratistas, subcontratistas y trabajadores

autónomos. • Las interacciones e incompatibilidades con cualquier otro tipo de trabajo o

actividad que se realice en la obra o cerca del lugar de la obra.

4. Características de la obra: 4.1. Descripción y situación:

La industria objeto del presente Proyecto se encuentra situada en el Polígono Industrial Cantabria II en el término municipal de Logroño. La parcela que albergará las instalaciones tiene una superficie de 5.466 m2.

Las obras e instalaciones objeto del proyecto quedan descritas en la Memoria Descriptiva del Proyecto y en los Planos adjuntos, así como cuantas instalaciones auxiliares y complementarias han quedad reseñadas.

4.2. Presupuesto, plazos de ejecución y mano de obra: El Presupuesto de Ejecución por Contrata de las Obras e Instalaciones del Proyecto de Planta de Elaboración de Patatas Fritas en el término municipal de Logroño asciende a la cantidad de 21.412,33€.

El plazo de ejecución previsto es de 12 meses.

El personal de construcción podrá oscilar en el curso de la ejecución de los trabajos entre un máximo de 10 personas y un mínimo de 3 simultáneamente.

4.3. Riesgos: 4.3.1. Riesgos profesionales:

- En movimientos de tierra y excavaciones: • Atropellos y colisiones. • Vuelcos de vehículos y máquinas. • Desprendimientos. • Caídas de personal al mismo y a distinto nivel. • Polvo. • Ruido. • Pisada sobre objetos punzantes • Sobreesfuerzos. • Aplastamientos. • Atrapamientos. • Caída de objetos y/o de máquinas. • Cuerpos extraños en ojos. • Golpes y/o cortes con objetos y/o maquinaria.

- En el hormigonado y ferrallado de forjados:

ANEJO 17: ESTUDIO DE SEGURIDAD Y SALUD

5

• Caídas al mismo y a distinto nivel. • Caída de objetos. • Golpes y atrapamientos. • Cortes, pinchazos y golpes con máquinas, herramientas y materiales. • Electrocutaciones. • Eczema por hormigones. • Aplastamientos. • Atropellos y/o colisiones. • Caídas de personas a distinto nivel. • Contactos eléctricos indirectos • Pisada sobre objetos punzantes. • Vibraciones. • Sobreesfuerzos.

- En la estructura metálica y cubiertas: • Caída de altura. • Caída de objetos. Trabajos superpuestos. • Manejo de grandes piezas. Cables. • Propios de soldaduras eléctricas y cortes con soplete. • Electrocutaciones. • Golpes y atrapamientos. • Intoxicaciones por humos, resinas y pinturas especiales. • Chispas, cortes, punzamientos y demás accidentes propios del uso de

desbarbadoras, sierras y taladros. • Propios de grúas y cabestrantes. • Derrumbamientos. • Hundimientos. • Sobreesfuerzos. • Cerramiento, albañilería y otros. • Proyecciones de objetos y/o fragmentos. • Ambiente pulvígeno. • Aplastamientos. • Atropellos y/o colisiones. • Caída de objetos y/o de máquinas. • Caídas de personas a distinto nivel. • Caídas de personas al mismo nivel. • Contactos eléctricos indirectos. • Cuerpos extraños en ojos. • Desprendimientos. • Golpes y/o cortes con objetos y/o maquinaria. • Pisada sobre objetos punzantes. • Ruido, • Vuelco de máquinas y/o camiones. • Caída de personas de altura.

- Instalación de protección contra incendios, fontanería y bajantes: • Caídas de objetos y/o de máquinas. • Caídas de personas a distinto nivel.

ANEJO 17: ESTUDIO DE SEGURIDAD Y SALUD

6

• Caídas de personas al mismo nivel. • Cuerpos extraños en ojos. • Exposición a fuentes luminosas peligrosas. • Golpes y/o cortes con objetos y/o maquinaria. • Pisada sobre objetos punzantes. • Sobreesfuerzos. • Caída de personas de altura.

- Instalación de canalización eléctrica: • Ambiente pulvígeno. • Aplastamientos. • Atrapamientos. • Atropellos y/o colisiones. • Caída de objetos y/o de máquinas. • Caídas de personas a distinto nivel. • Caída de personas al mismo nivel. • Cuerpos extraños en ojos. • Golpes y/o cortes con objetos y/o maquinaria. • Sobreesfuerzos. • Ruido. • Vuelco de máquinas y/o camiones.

- Riesgos eléctricos en general: • Derivados de las máquinas eléctricas, conducciones, cuadros, etc. que se utilizan

producen electricidad. - Riesgos meteorológicos:

• Por efectos mecánicos del viento: caídas de personas, caídas de objetos desprendidos, desplazamientos de objetos suspendidos por grúas, etc.

• Por efectos de la lluvia o tormentas con aparato eléctrico: deslizamientos de tierras, caídas por pérdidas de equilibrio, electrocución, etc.

4.3.2. Riesgos de daños a terceros: - Presencia de personas ajenas en el interior de las parcelas de la propiedad:

• Caídas al miso o distinto nivel. • Caída de objetos. • Atropellos.

- Salida del personal de la obra a las vías públicas: • Caídas. • Atropellos. • Colisiones de vehículos.

5. Disposiciones mínimas de seguridad y salud en la obra: Identificados en el punto anterior los principales riesgos a que estarán expuestos los trabajadores y, en general, cualquier persona presente en el recinto objeto del presente Proyecto durante la ejecución de las obras e instalaciones proyectadas, se destacarán a continuación las disposiciones mínimas de seguridad y salud que los Contratistas y Subcontratistas estarán obligados a contemplar durante la ejecución de las obras. Para el cumplimiento de las disposiciones que se citan en este punto, deberán observarse, además de

ANEJO 17: ESTUDIO DE SEGURIDAD Y SALUD

7

lo que aquí se indica, las medidas de protección individual y colectiva que se enumeran en el punto siguiente:

5.1. Disposiciones mínimas generales: Las obligaciones previstas en este apartado se aplicarán siempre que lo exijan las características de la obra o de la actividad, las circunstancias o cualquier riesgo, y serán de aplicación a la totalidad de la obra, incluidos los puestos de trabajo en las obras en el interior y en el interior de los locales

1. Estabilidad y solidez: • Deberá procurarse, de modo apropiado y seguro, la estabilidad de los

materiales y equipos y, en general, de cualquier elemento que en cualquier desplazamiento pudiera afectar a la seguridad y la salud de los trabajadores.

• El acceso a cualquier superficie que conste de materiales que no ofrezcan una resistencia suficiente sólo se autorizará en caso de que se proporcionen equipos o medios apropiados para que el trabajo se realice de manera segura.

2. Instalaciones de suministro y reparto de energía: • La instalación eléctrica provisional de las obras deberá ajustarse a lo dispuesto

en su normativa específica. En todo caso, y a salvo de disposiciones específicas de la normativa citada, dicha instalación deberá satisfacer las condiciones que señalan en los siguientes puntos de este apartado.

• Las instalaciones deberán proyectarse, realizarse y utilizarse de manera que no entrañen peligro de incendio ni de explosión y de modo que las personas estén debidamente protegidas contra los riesgos de electrocución por contacto directo o indirecto.

• El proyecto, la realización y la elección del material y de los dispositivos de protección deberán tener en cuenta el tipo y la potencia de la energía suministrada, las condiciones de los factores externos y la competencia de las personas que tengan acceso a partes de la instalación.

3. Vías y salidas de emergencia: • Las vías y salidas de emergencia deberán permanecer expeditas y desembocar

lo más directamente posible en una zona de seguridad. A este efecto se mantendrán libre de obstáculos las salidas naturales hacia la fachada principal de las parcelas.

• En caso de peligro, todos los lugares de trabajo deberán poder evacuarse rápidamente y en condiciones de máxima seguridad para los trabajadores, por lo que deberá observarse, escrupulosamente, lo indicado en el punto anterior.

• El número, la distribución y las dimensiones de las vías y salidas de emergencia dependerán del uso, de los equipos y de las dimensiones de la obra y de los locales en cada momento, así como del número máximo de personas que puedan estar presentes en ellos.

• Las vías y salidas específicas de emergencia deberán señalizarse conforme al Real Decreto 485/1997, de 14 de abril, sobre disposiciones mínimas en materia de señalización de seguridad y salud en el trabajo. Dicha señalización deberá fijarse en los lugares adecuados y tener la resistencia suficiente.

• Las vías y salidas de emergencia, así como las vías de circulación y las puertas que den acceso a ellas, no deberán estar obstruidas por ningún objeto, de modo que puedan utilizarse sin trabas en cualquier momento.

ANEJO 17: ESTUDIO DE SEGURIDAD Y SALUD

8

• En caso de avería del sistema de alumbrado, las vías y salidas de emergencia que requieran iluminación deberán estar equipadas con iluminación de seguridad de la suficiente intensidad.

4. Detección y lucha contra incendios. • Según las características de la obra y según las dimensiones y el uso de los

locales, los equipos presentes, las características físicas y químicas de las sustancias o materiales que se hallen presentes así como el número máximo de personas que puedan hallarse en ellos en cada momento, se deberá prever un número suficiente de dispositivos apropiados de lucha contra incendios y, si fuere necesario de detectores de incendios y de sistemas de alarma.

• Dichos dispositivos de lucha contra incendios y sistemas de alarma deberán verificarse y mantenerse con regularidad. Deberán realizarse, a intervalos regulares, pruebas y ejercicios adecuados.

• Los dispositivos no automáticos de lucha contra incendios deberán ser de fácil acceso y manipulación. Deberán estar señalizados conforme al Real Decreto sobre señalización de seguridad y salud en el trabajo. Dicha señalización deberá fijarse en los lugares adecuados y tener la resistencia suficiente.

5. Ventilación: • Teniendo en cuenta los métodos de trabajo y las cargas físicas impuestas a los

trabajadores, éstos deberán disponer de aire limpio en cantidad suficiente. • En caso de que se utilice una instalación de ventilación, deberá mantenerse en

buen estado de funcionamiento y los trabajadores no deberán estar expuestos a corrientes de aire que perjudiquen su salud. Siempre que sea necesario para la salud de los trabajadores, deberá haber un sistema de control que indique cualquier avería.

6. Exposición a riesgos particulares: • Los trabajadores no deberán estar expuestos a niveles sonorosos nocivos ni a

factores externos nocivos (por ejemplo, gases, vapores, porlvo). • En caso de que algunos trabajadores deban penetrar en una zona cuya

atmósfera pudiera contener sustancias tóxicas o nocivas, o no tener oxígeno en cantidad suficiente o ser inflamable, la atmósfera confinada deberá ser controlada y se deberán adoptar medidas adecuadas para prevenir cualquier peligro.

• En ningún caso podrá exponerse a un trabajador a una atmósfera confinada de alto riesgo. Deberá, al menos, quedar bajo vigilancia permanente desde el exterior y deberán tomarse todas las bebidas precauciones para que se le pueda presentar auxilio eficaz e inmediato.

7. Temperatura: • La temperatura debe ser la adecuada para el organismo humano durante el

tiempo de trabajo, cuando las circunstancias lo permitan, teniendo en cuenta los métodos de trabajo que se apliquen y las cargas físicas impuestas a los trabajadores.

8. Iluminación: • Los lugares de trabajo, los locales y las vías de circulación en la obra deberán

disponer, en la medida de lo posible, de suficiente luz natural y tener una iluminación artificial adecuada y suficiente durante la noche y cuando no sea suficiente la luz natura. En su caso, se utilizarán puntos de iluminación portátiles

ANEJO 17: ESTUDIO DE SEGURIDAD Y SALUD

9

con protección antichoques. El color utilizado para la iluminación artificial no podrá alterar o influir en la percepción de las señales o paneles de señalización.

• Las instalaciones de iluminación de los locales, de los puestos de trabajo y de las vías de circulación deberán estar colocadas de tal manera que el tipo de iluminación previsto no suponga riesgo de accidente para los trabajadores.

• Los locales, los lugares de trabajo y las vías de circulación en los que los trabajadores estén particularmente expuestos a riesgos en caso de avería de la iluminación artificial deberán poseer una iluminación de seguridad de intensidad suficiente.

9. Puertas y portones: • Las puertas correderas deberán ir provistas de un sistema de seguridad que les

impida salirse de los raíles y caerse. • Las puertas y portones que se abran hacia arriba deberán ir provistos de un

sistema de seguridad que les impida volver a bajarse. • Las puertas y portones situados en el recorrido de las vías de emergencia

deberán estar señalizados de manera adecuada. • En las proximidades inmediatas de los portones destinados sobre todo a la

circulación de vehículos deberán existir puertas para la circulación de los peatones, salvo en caso de que el paso sea seguro para éstos. Dichas puertas deberán estar señalizadas de manera claramente visible y permanecer expeditas en todo momento.

• Las puertas y portones mecánicos deberán funcionar sin riesgo de accidente para los trabajadores. Deberán poseer dispositivos de parada de emergencia fácilmente identificables y de fácil acceso y también deberán poder abrirse manualmente excepto si en caso de producirse una avería en el sistema de energía se abre automáticamente.

10. Vías de circulación y zonas peligrosas: • Las vías de circulación, incluidas las escaleras, las escalas fijas y los muelles y

rampas de carga deberán estar calculados, situados, acondicionados y preparados para su uso de manera que se puedan utilizar fácilmente, con toda seguridad y conforme al uso al que se les haya destinado y de forma que los trabajadores empleados en las proximidades de estas vías de circulación no corran riesgo alguno.

• Las dimensiones de las vías destinadas a la circulación de personas o de mercancías, incluidas aquellas en las que se realicen operaciones de carga y descarga, se calcularán de acuerdo con el número de personas que puedan utilizarlas y con el tipo de actividad. Cuando se utilicen medios de transporte en las vías de circulación, se deberá prever una distancia de seguridad suficiente o medios de protección adecuados para las demás personas que puedan estar presentes en el recinto. Se señalizarán claramente las vías y se procederá regularmente a su control y mantenimiento.

• Las vías de circulación destinadas a los vehículos deberán estar situadas a una distancia suficiente de las puertas, portones, pasos de peatones, corredores y escaleras.

• Si en la obra hubiera zonas de acceso limitado, dichas zonas deberán estar equipadas con dispositivos que eviten que los trabajadores no autorizados a

ANEJO 17: ESTUDIO DE SEGURIDAD Y SALUD

10

penetrar en las zonas de peligro. Estas zonas deberán estar señalizadas de modo claramente visible,

11. Muelles y rampas de carga: • Los muelles y rampas de carga deberán ser adecuados a las dimensiones de las

cargas transportadas. • Los muelles de carga deberán tener al menos una salida y las rampas de carga

deberán ofrecer la seguridad de que los trabajadores no puedan caerse. 12. Espacio de trabajo:

• Las dimensiones del puesto de trabajo deberán calcularse de tal manera que los trabajadores dispongan de la suficiente libertad de movimientos para sus actividades, teniendo en cuenta la presencia de todo el equipo y material necesario.

13. Primeros auxilios: • Será responsabilidad del contratista o subcontratista garantizar que los

primeros auxilios puedan presentarse en todo momento por personal con la suficiente formación para ello. Asimismo, deberán adoptarse medidas para garantizar la evacuación, a fin de recibir cuidados médicos, de los trabajadores accidentados o afectados por una indisposición repentina. Una señalización claramente visible deberá indicar la dirección y el número de teléfono del servicio local de urgencia.

14. Servicios higiénicos: • Cuando los trabajadores tengan que llevar ropa especial de trabajo deberán

tener a su disposición vestuarios adecuados. En este sentido se dispondrá de vestuarios de fácil acceso, con las dimensiones suficientes y con asientos e instalaciones que permitan a cada trabajador poner a secar, si fuera necesario, su ropa de trabajo.

i. Cuando las circunstancias lo exijan (por ejemplo, sustancias peligrosas, humedad, suciedad), la ropa de trabajo deberá poder guardarse separada de la ropa de calle y de los efectos personales.

ii. Cuando los vestuarios no sean necesarios, en el sentido del párrafo primero de este apartado, cada trabajador deberá poder disponer de un espacio para colocar su ropa y sus objetos personales bajo llave.

• Cuando el tipo de actividad o la salubridad o requieran, se deberán poner a disposición de los trabajadores duchas apropiadas y en número suficiente:

i. Las duchas deberán tener dimensiones suficientes para permitir que cualquier trabajador se asee sin obstáculos y en adecuadas condiciones de higiene. Las duchas deberán disponer de agua corriente, caliente y fría.

ii. Cuando, con arreglo al párrafo primero de este apartado, no sean necesarias duchas, deberá haber lavabos suficientes y apropiados con agua corriente, caliente si fuere necesario, cerca de los puestos de trabajo y de los vestuarios.

iii. Si las duchas o los lavabos y los vestuarios estuvieren separados, la comunicación entre unos y otros deberá ser fácil.

• Los trabajadores deberán disponer en las proximidades de sus puestos de trabajo de los locales de descanso, de los vestuarios y de las duchas o lavabos, de locales especiales equipados con un número suficiente de retretes y de lavabos.

ANEJO 17: ESTUDIO DE SEGURIDAD Y SALUD

11

• Los vestuarios, duchas, lavabos y retretes estarán separados para hombres y mujeres, o deberá preverse una utilización por separado de los mismos.

• Alternativamente a la ubicación en la obra de los servicios higiénicos a que se refieren los apartados a) y d) anteriores, los contratistas y subcontratistas podrán suscribir contratos de arrendamiento de los locales ubicados en las naves. Colindantes para uso por parte de los trabajadores de la obra, en los casos anteriormente mencionados.

15. Locales de descanso o de alojamiento: • Cuando lo exijan la seguridad o la salud de los trabajadores, en particular debido

al tipo de actividad o el número de trabajadores, y por motivos de alejamiento de la obra, los trabajadores deberán poder disponer de locales de descanso y, en su caso, de locales de alojamiento de fácil acceso.

16. Mujeres embarazadas y madres lactantes: • Las mujeres embarazadas y las madres lactantes deberán tener la posibilidad de

descasar tumbadas en condiciones adecuadas. 17. Disposiciones varias:

• Los accesos y el perímetro de la obra deberán señalizarse y destacarse de manera que sean claramente visibles e identificables. Específicamente se vallará el perímetro de la parcela objeto de ejecución, en cada fase.

• En la obra, los trabajadores deberán disponer de agua potable y, en su caso, de otra bebida apropiada no alcohólica en cantidad suficiente, tanto en los locales que ocupen como cerca de los puestos de trabajo. A estos efectos se hará uso de las acometidas provisionales de agua indicadas en los PLANOS adjuntos.

• Los trabajadores deberán disponer de instalaciones para poder comer y, en su caso, para preparar sus comidas en condiciones de seguridad y salud.

5.2. Disposiciones mínimas en el interior de los locales: - Las obligaciones previstas en este apartado se aplicarán siempre que lo exijan las

características de la obra o de la actividad, las circunstancias o cualquier riesgo, serán de aplicación en los puestos de trabajo en las obras en el interior de los locales.

- Los locales deberán poseer la estructura y la estabilidad apropiada a su tipo de utilización.

- Las puertas de emergencia deberán abrirse hacia el exterior y no deberán estar cerradas, de tal forma que cualquier persona que necesite utilizarlas en caso de emergencia pueda abrirlas fácil e inmediatamente.

- Estará prohibidas como puertas de emergencia las puertas correderas y las puertas giratorias.

- En caso de que se utilicen instalaciones de aire acondicionado o de ventilación mecánica, éstas deberán funcionar de tal manera que los trabajadores no estén expuestos a corrientes de aire molestas.

- Deberá eliminarse con rapidez todo depósito de cualquier tipo de suciedad que pudiera entrañar un riesgo inmediato para la salud de los trabajadores por contaminación del aire que respiran.

- La temperatura de los locales de descanso, de los locales para el personal de guardia, de los servicios higiénicos, de los comedores y de los locales de primeros auxilios deberá corresponder al uso específico de dichos locales.

ANEJO 17: ESTUDIO DE SEGURIDAD Y SALUD

12

- Las ventanas, los vanos de iluminación cenitales y los tabiques acristalados deberán permitir evitar una insolación excesiva, teniendo en cuenta el tipo de trabajo y uso del local.

6. Medidas preventivas y protecciones técnicas: 6.1. Protecciones individuales:

Los Contratistas y subcontratistas, deberán atenerse a lo dispuesto en el Real Decreto 773/1997, de 30 de mayo. “Disposiciones mínimas de seguridad y salud”. B.O.E. de 12 de junio de 1997, en lo que se refiere a la elección, disposición y mantenimiento de los equipos de protección individual de que deberán estar provistos los trabajadores, cuando existan riesgos que no han podido evitarse o limitarse suficientemente por los medios de protección colectiva que se indican en el punto siguiente, o mediante los métodos y procedimientos de organización de trabajo señalados en el punto anterior.

En la presente obra, se atenderá especialmente a:

- Protección de cabeza: • Cascos: para todas las personas que participan en la obra, incluso visitantes. • Gafas contra impactos y antipolvo. • Mascarillas antipolvo. • Pantalla contra protección de partículas. • Gafas de oxicorte. • Filtros para mascarillas. • Protectores auditivos.

- Protección del cuerpo: • Cinturones de seguridad, cuya clase se adaptará a los riesgos específicos de cada

trabajo. • Cinturón antivibratorio. • Monos o buzos: se tendrán en cuenta las reposiciones a lo largo de la obra,

según Convenio Colectivo Provincial. • Trajes de agua. Se prevé un acopio en obra. • Mandil de cuero.

- Protección de extremidades superiores: • Guantes de goma finos, para albañiles y operarios que trabajen en

hormigonado. • Guantes dieléctrico para su utilización en baja tensión. • Equipo de soldador (guantes y manguitos)

- Protección de extremidades inferiores: • Botas de agua, de acuerdo con MT-27. • Botas de seguridad clase III (lona y cuero). • Polainas de soldador. • Botas dieléctricas.

6.2. Protecciones colectivas: - Señalización general: la señalización de Seguridad se ajustará a lo dispuesto en el RD

485/1997 e 14 de abril, y en durante la ejecución del presente Proyecto, se dispondrán, al menos:

• Señales de STOP en salidas de vehículos.

ANEJO 17: ESTUDIO DE SEGURIDAD Y SALUD

13

• Obligatorio uso de cascos, cinturón de seguridad, gafas, mascarillas, protectores auditivos, botas y guantes, etc.

• Riesgo eléctrico, caída de objeto, caída a distinto nivel, maquinaria en movimiento, cargas suspendidas.

• Entrada y salida de vehículos. • Prohibido el paso a toda persona ajena a la obra, prohibido encender fuego,

prohibido fumar y prohibido aparcar. • Señal informativa de localización de botiquín y extintor, cinta de balizamiento,

- Instalación eléctrica cuadro de obra: • Conductor de protección y pica o plaza de puesta a tierra. • Interruptores diferenciales de 30 mA de sensibilidad para alumbrado y de

300mA para fuerza. - Excavaciones de fosos y zanjas de cimentación:

• Protección contra caída a los fosos de vehículos. Topes de desplazamiento de vehículos.

• Protección contra caída a los fosos de personas. Vallas de limitación y protección.

• Protección contra caída de objetos. - Alatudamiento o entibaciones contra el deslizamiento de tierras:

• Limitadores de movimientos de grúas. - Estructura y cubiertas:

• Redes horizontales. • Vallas de limitación y protección. • Cables de sujeción de cinturones de seguridad. • Mallazos resistentes en huecos horizontales. • Ganchos para reparaciones, conservación y mantenimiento de cubiertas.

- Protección contra incendios: • Se emplearán extintores portátiles y se dispondrá en todo momento de una

manguera conectada a la acometida.

6.3. Formación: Se impartirá formación en materia de Seguridad y Salud en el Trabajo al personal de la obra, según lo dispuesto en la “Ley de Prevención de Riesgos Laborales” y los Reales Decretos que la desarrollan, citados en este Estudio.

6.4. Medicina preventiva y primeros auxilios: - Botiquín: se dispondrá de un botiquín conteniendo el material especificado en el RD

486/1997 de 14 de abril. - Asistencia a accidentes:

• Se deberá informar a la obra del emplazamiento de los diferentes Centros Médicos (Servicios propios, Mutuas Patronales, Mutualidades Laborales, Ambulatorios, etc.), donde debe trasladarse a los accidentados para su más rápido y efectivo tratamiento.

• Es muy conveniente disponer en la obra, y en sitio bien visible, de una lista con los teléfonos y direcciones de los centros asignados para urgencias, ambulancias, taxis, etc. para garantiza un rápido transporte de los posibles accidentados a los centros de asistencia.

ANEJO 17: ESTUDIO DE SEGURIDAD Y SALUD

14

• Reconocimiento médico: todo el personal que empiece a trabajar en la obra, deberá pasar un reconocimiento médico previo al trabajo.

7. Prevención de riesgos de daños a terceros: Se señalizará el acceso natural a la obra prohibiéndose el paso a toda persona ajena a la misma sin la debida autorización, colocándose en su caso los cerramientos necesarios.

8. Disposiciones legales de aplicación: Son de obligado cumplimiento las disposiciones contenidas en:

- Orden del Mº de Trabajo de 9 de marzo de 1971. “Ordenanza general de seguridad e higiene en el trabajo”. B.O.E. 16 y 17 de marzo de 1971. Capítulo VII.

- Ley 31/1995, de 8 de noviembre. “Prevención de riesgos laborales”. B.O.E. de 10 de noviembre de 1995.

- Real Decreto 39/1997, de 17 de enero. “Reglamento de los servicios de prevención”. B.O.E. de 31 de enero de 1997.

- Real Decreto 1627/1997, de 24 de octubre. “Disposiciones mínimas de seguridad y de salud en las obras de construcción”. B.O.E. de 25 de Octubre de 1997.

- Real Decreto 485/1997, de 14 de abril. “Disposiciones mínimas en materia de señalización de seguridad y de salud en el trabajo”. B.O.E. de 23 de Abril de 1997.

- Real Decreto 486/1997, de 14 de octubre. “Disposiciones mínimas de seguridad y salud en los lugares de trabajo”. B.O.E. de 23 de Abril de 1997.

- Real Decreto 487/1997, de 14 de abril. “Disposiciones mínimas de seguridad y salud relativas a la manipulación manual de cargas que entrañe riesgos, en particular dorsolumbares, para los trabajadores”. B.O.E. de 25 de Octubre de 1997.

- Real Decreto 488/1997, de 14 de abril “Disposiciones mínimas de seguridad y salud relativas al trabajo con equipos que incluyen pantallas de visualización”. B.O.E. de 23 de Abril de 1997.

- Real Decreto 773/1997, de 30 de mayo. “Disposiciones mínimas de seguridad y salud relativas a la utilización por los trabajadores de equipos de protección individual”. B.O.E. de 12 de junio de 1997.

- Real Decreto 1215/1997, de 18 de junio. “Disposiciones mínimas de seguridad y salud para utilizar la utilización por los trabajadores de equipos de trabajo”. B.O.E. de 7 de agosto de 1997.

- Real Decreto 1316/1989, de 27 de octubre. “protección de los trabajadores frente a los riesgos derivados de la exposición al ruido durante el trabajo”.

- Real Decreto 1495/1986, de 26 de mayo. “Reglamento de seguridad en las máquinas”. B.O.E. de 21 de julio de 1986.

- Orden Ministerial de 17 de mayo de 1974. “Homologación de los medios de protección personal de los trabajadores”. B.O.E. de 29 de mayo de 1974.

- Orden Ministerial de 20 de septiembre de 1973. “Reglamento Electrotécnico de Baja Tensión”. B.O.E. de 9 de octubre de 1973.

ANEJO 17: ESTUDIO DE SEGURIDAD Y SALUD

15

9. Condiciones de los medios de protección: En todo lo relativo a la utilización por los trabajadores de los equipos de trabajo y de protección individual, se observará lo dispuesto en el RD 1219/1997 de 18 de julio y RD 773/1997 de 30 de mayo, respectivamente. Todas las prendas de protección personal o elementos de protección colectiva tendrán fijado un período de vida útil, desechándose a su término.

Cuando por las circunstancias de trabajo se produzca un deterioro más rápido en una determinada prenda o equipo, se repondrá ésta, independientemente de la duración prevista o fecha de entrega.

Toda prenda o equipo de protección que haya sufrido un tratado límite, es decir, el máximo para el que fue concebido (por ejemplo, por un accidente), será desechado y repuesto al momento.

Aquellas prendas que por su uso hayan adquirido más holgura o tolerancia de las admitidas por el fabricante, serán repuestas de inmediato.

El uso de una prenda o equipo de protección nunca representará un riesgo en sí mismo.

9.1. Protecciones personales:

Todo elemento de protección personal se ajustará, además de a los RD citados, a las Normas de Homologación del Ministerio de Trabajo (O.M. 17-5-74, B.O.E. 29-5-74), siempre que exista en el mercado.

En los casos en que no exista Norma de Homologación Oficial, serán de calidad adecuada a sus respectivas prestaciones.

9.2. Protecciones colectivas: - Vallas: tendrán como mínimo 90 cm de altura, estando construidas a base de tubos

metálicos. Dispondrán de patas para mantener la verticidad. - Barandillas: rodearán los perímetros excavados, condenando el acceso a las zonas

peligrosas. Deberán tener resistencia suficiente para garantizar la retención de las personas.

- Topes de desplazamiento de vehículos: se podrán realizar con un par de tablones fijados al terreno por medio de redondos hincados al mismo, o de cualquier forma eficaz.

- Pasillos de seguridad: podrán realizarse a base de pórticos con pies derechos y dintel a base de tablones firmemente unidos al terreno, y cubierta cuajada de tablones. Estos elementos también podrán ser metálicos (los pórticos a base de tubo o perfiles y la cubierta de chapa). Deberán ser capaces de soportar el impacto de los objetos que se prevean puedan caer, pudiendo incorporar elementos amortiguadores sobre la cubierta (sacos terreros, capa de arena, etc.).

- Cables de sujeción de cinturón de seguridad, anclajes, soportes, soportes de redes: tendrán suficiente resistencia para soportar los esfuerzos a que puedan ser sometidos de acuerdo con su función protectora.

- Interruptores diferenciales y tomas de tierra: la sensibilidad mínima de los interruptores diferenciales será de 30 mA para alumbrado y de 300 mA para fuerza. La resistencia de las tomas de tierra no será superior a la que garantice una tensión máxima de 24V, de acuerdo con la sensibilidad del interruptor diferencial. Se medirá su resistencia periódicamente y al menos, en la época más seca del año.

PLANOS

Índice Planos:

1. Situación y emplazamiento

2. Retranqueo

3. Planta general acotada

4. Distribución en planta

5. Distribución maquinaria

6. Cimentación

7. Detalles cimentación

8. Estructura y cubierta

9. Instalación saneamiento: Pluviales

10. Instalación saneamiento: Residuales y Fecales

11. Instalación de fontanería

12. Instalación eléctrica: Fuerza

13. Instalación eléctrica: Fuerza 2

14. Esquema unifilar

15. Instalación de vapor

16. Instalación frigorífica

17. Instalación de aire comprimido

18. Instalación de protección contra incendios

19. Alzados

20. Urbanización

FACULTAD DE CIENCIAS, ESTUDIOSAGROALIMENTARIOS E INFORMÁTICA

Grado en Ingeniería Agrícola

Escalas

Proyección

Director

Fecha: Septiembre 2017

Número plano: 1

Planta de elaboración de patatas fritas en LaRioja

Alumno

A

B

D

E

B

F

C

1 2 3 4 5 6 7 8

A

B

C

D

E

F

Abir Kadiri Ahzi

María Julia Arbizu Milagro

Firma

Situación y Emplazamiento

S/E

17,7

4 m

16,5

2 m

17,0

8 m

23,8

4 m

23,8

4 m

23,8

4 m

21,98 m

22,71 m

21,89 m

21,89 m

FACULTAD DE CIENCIAS, ESTUDIOSAGROALIMENTARIOS E INFORMÁTICA

Grado en Ingeniería Agrícola

Escalas

Proyección

Director

Fecha: Septiembre 2017

Número plano: 2

Planta de elaboración de patatas fritas en LaRioja

Alumno

A

B

D

E

B

F

C

1 2 3 4 5 6 7 8

A

B

C

D

E

F

Abir Kadiri Ahzi

María Julia Arbizu Milagro

Firma

Retranqueo

1:300

50

6,32

3,5

13,61 13,74 1,98 1,98 9,18

2,5

4,94

1,81,

81,4 1,

8

5,9

5,13

1,8

7,32

5,46

1,98

1,8

16,87

1,8

3,5

5,26

2,05

6,72 2,82 2,77 9,4 2,08 2,08

4,8

1,2 1,2

1,47

2,53

1,8

1,8 0,9 0,9

1,2 1,2

5,68

1,88

7,71

1,8

4,4

6,84

0,9

4

3,240,90,90,9

7,03

1,21,2

1,2

1,01

19,77

3,24

1,8

3,97

Espesor paredes exteriores: 30 cmEspesor paredes interiores: 20 mEspesor paredes almacén patatas: 60 cm

Almacén patatas

FACULTAD DE CIENCIAS, ESTUDIOSAGROALIMENTARIOS E INFORMÁTICA

Grado en Ingeniería Agrícola

Escalas

Proyección

Director

Fecha: Septiembre 2017

Número plano: 3

Planta de elaboración de patatas fritas en LaRioja

Alumno

A

B

D

E

B

F

C

1 2 3 4 5 6 7 8

A

B

C

D

E

F

Abir Kadiri Ahzi

María Julia Arbizu Milagro

Firma

Planta General Acotada

1:200

Muelle derecepción(15,8 m2)

Almacén patatas(44,13 m2)

Laboratorio(44,52 m2)

Aseos femeninoy masculino(13,5 m2)

Oficinas(44,18 m2)

Vestuarios(34,72 m2)

Sala de residuos(54,528 m2)

Sala demáquinas(13,5 m2)

Sala de caldera(32,24 m2)Muelle de

expedición(11,17 m2)

Almacén producto final(92,11 m2)

Almacénmaterialesauxiliares(30,3 m2)

Almacén aceite,sal y paprika(32,5 m2)

Pasillo 1(20,07 m2)

Pasillo 2(11,92 m2)

Entrada(34,26 m2)

Pasillo 3(8,19 m2)

Pas

illo

4(4

,5 m

2 )

Zona de producción(373,84 m2)

Depósitoaceiteusado

(13,86 m2)

FACULTAD DE CIENCIAS, ESTUDIOSAGROALIMENTARIOS E INFORMÁTICA

Grado en Ingeniería Agrícola

Escalas

Proyección

Director

Fecha: Septiembre 2017

Número plano: 4

Planta de elaboración de patatas fritas en LaRioja

Alumno

A

B

D

E

B

F

C

1 2 3 4 5 6 7 8

A

B

C

D

E

F

Abir Kadiri Ahzi

María Julia Arbizu Milagro

Firma

Distribución en planta

1:150

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 1112

13

141516171819202122232425

26

1. Tolva inicial.2. Cinta elevadora vertical.3. Tolva de dosificación volumétrica.4. Peladora.5. Correa lisa tipo parrilla.6. Tolva.7. Transportador vertical.8. Cinta transportadora.9. Cortadora.10. Mesa vibradora con criba.11. Cinta transportadora.12. Escaldador.13. Cinta transportadora.14. Equipo de secado con ventilador de

aire.

15. Cinta transportadora.16. Freidora.17. Cinta transportadora.18. Tambor de salado/sazonado.19. Cinta de enfriado.20. Tolva.21. Noria de cangilones.22. Pesadora-envasadora.23. Formadora de cajas.24. Paletizador.25. Enfardadora.26. Depósito de aceite usado con

bomba.27. Bomba neumática.

27

FACULTAD DE CIENCIAS, ESTUDIOSAGROALIMENTARIOS E INFORMÁTICA

Grado en Ingeniería Agrícola

Escalas

Proyección

Director

Fecha: Septiembre 2017

Número plano: 5

Planta de elaboración de patatas fritas en LaRioja

Alumno

A

B

D

E

B

F

C

1 2 3 4 5 6 7 8

A

B

C

D

E

F

Abir Kadiri Ahzi

María Julia Arbizu Milagro

Firma

Distribución de la maquinaria

1:150

5 5 5 5 5 5 5 5 5 5

3,53,53,53,53,53,53,53,53,53,5

3,5

3,5

3,5

6,66

6,66

6,66

3,51,5 1,5 1,5 1,5 1,5 1,5 1,5 1,5 1,5 1,5

3,16

63,

166

3,16

6

FACULTAD DE CIENCIAS, ESTUDIOSAGROALIMENTARIOS E INFORMÁTICA

Grado en Ingeniería Agrícola

Escalas

Proyección

Director

Fecha: Septiembre 2017

Número plano: 6

Planta de elaboración de patatas fritas en LaRioja

Alumno

A

B

D

E

B

F

C

1 2 3 4 5 6 7 8

A

B

C

D

E

F

Abir Kadiri Ahzi

María Julia Arbizu Milagro

Firma

Cimentación

1:200

3,6

3,43

Armaduras longitudinal26 Ø 20 mm c/ 129,2 mm

Armaduras transversal14 Ø 20 mm c/ 24 cm

Material

Hormigón: HA-25

Acero: B-400 (400 N/mm2)

Pilar

1,2

0,6

0,07

Detalle de zapata

Hormigón delimpieza

Dos cartelas e = 10 mm

Detalle Placa de Anclaje

0,470,72

260

cm

Cuadro Placa de Anclaje

Dimensiones: 720 x 470 mm

Espesor: 4 cm

Pernos: 7 Ø20 mm; L=260 cm

Detalle viga de atado

Estribos cada 20 cm

Estribo de Ø 8 mm c/ 40 cm

0,6 Ø20 mm

6 Armaduras deØ 12 mm

0,6

0,40

0,40

Armadura superior: 2 Ø 20Armadura inferior: 2 Ø 20

Estribos: 1 Ø 8 c/ 20 cm

Tabla de viga de atado

FACULTAD DE CIENCIAS, ESTUDIOSAGROALIMENTARIOS E INFORMÁTICA

Grado en Ingeniería Agrícola

Escalas

Proyección

Director

Fecha: Septiembre 2017

Número plano: 7

Planta de elaboración de patatas fritas en LaRioja

Alumno

A

B

D

E

B

F

C

1 2 3 4 5 6 7 8

A

B

C

D

E

F

Abir Kadiri Ahzi

María Julia Arbizu Milagro

Firma

Cimentación: detalles

1:50

5 m 5 m 5 m 5 m 5 m 5 m 5 m 5 m 5 m 5 m

IPE 450

IPN 100

IPN 120

Correas laterales

5 m

FACULTAD DE CIENCIAS, ESTUDIOSAGROALIMENTARIOS E INFORMÁTICA

Grado en Ingeniería Agrícola

Escalas

Proyección

Director

Fecha: Septiembre 2017

Número plano: 8

Planta de elaboración de patatas fritas en LaRioja

Alumno

A

B

D

E

B

F

C

1 2 3 4 5 6 7 8

A

B

C

D

E

F

Abir Kadiri Ahzi

María Julia Arbizu Milagro

Firma

Estructura y Cubierta

1:200

PVC B1 Ø 75 PVC B2 Ø 75 PVC B3 Ø 75 PVC B4 Ø 75

PVC B5 Ø 75 PVC B6 Ø 75 PVC B7 Ø 75 PVC B8 Ø 75

PVC C1 Ø 250 PVC C2 Ø 250 PVC C3 Ø 250 PVC C4 Ø 250

PVC C5 Ø 250 PVC C6 Ø 250 PVC C7 Ø 250 PVC C8 Ø 250

A1 A2 A3 A4

A5 A6 A7 A8

As5 As1 As2 As3 As4

As6

As7 As8 As9 As10 As11 As12

As13

As14

As15

CO PVC Ø 90CO PVC Ø 90CO PVC Ø 90CO PVC Ø 160

CO PVC Ø 110CO PVC Ø 110CO PVC Ø 110

CO PVC Ø 110

CO PVC Ø 315

PVC Ø 250PVC Ø 250PVC Ø 250PVC Ø 250PVC Ø 250PVC Ø 315

PV

C Ø

250

PVC Ø 250PVC Ø 250PVC Ø 250PVC Ø 250PVC Ø 315

PV

C Ø

315

PVC Ø 315

↓ ↓

↓↓

0,8%

0,8% 0,8% 0,8% 0,8% 0,8%

0,8%

0,8%0,8% 0,8%0,8%↓

Arqueta sifónicaArquetaBajante

Pozo de registro

La pendiente de canalones ycolectores es del 2%

↓0,8%0,8%

↓ ↓0,8% ↓ ↓

FACULTAD DE CIENCIAS, ESTUDIOSAGROALIMENTARIOS E INFORMÁTICA

Grado en Ingeniería Agrícola

Escalas

Proyección

Director

Fecha: Septiembre 2017

Número plano: 9

Planta de elaboración de patatas fritas en LaRioja

Alumno Abir Kadiri Ahzi

María Julia Arbizu Milagro

Firma

1:300

Red de saneamiento: Pluviales

A

B

C

D

1 2 3 4 5 6 7 8

A

B

C

D

FACULTAD DE CIENCIAS, ESTUDIOSAGROALIMENTARIOS E INFORMÁTICA

Grado en Ingeniería Agrícola

Escalas

Proyección

Director

Fecha: Septiembre 2017

Número plano: 10

Planta de elaboración de patatas fritas en LaRioja

Alumno

A

B

D

E

B

F

C

1 2 3 4 5 6 7 8

A

B

C

D

E

F

Abir Kadiri Ahzi

María Julia Arbizu Milagro

Firma

Saneamiento: residuales y fecales

Varias

AseosVestuarios

Aseos

1:200

1:50

1:50

Vestuarios

N37Ø28

Ø12

N36

A8 Sd A7 Sd A6 Sd A5 Sd

Ø22 Ø18N38

N6

N42

N39N4

Ø12

Ø12

Ø12

Ø12

A16 Lv N43

N7

N41N5

Ø28

A15 Lv

Ø35

Ø28

Ø42

N45A9 Du

N18

A2 Sd

A1 Sd

N17

N16

Ø12

Ø28

N46N14

N19

N20

A3 Sd

A4 Sd

A10 Du N48N21

Ø35

Ø35

Ø35

Ø22

Ø28 Ø

28

A12 Lv

A11 Lv A13 Lv

A14 LvN47N15

N51

Ø18Ø15

N50N22

N49

N22

N49

N50

N29

A19 Gf

Ø42

Ø42

N30

A18 Gf

Ø35

N2A25 Gf

Ø12

N32

A20 Gf

N31N44 Ø22

Ø28Ø15 N37

Ø28

Ø12

N36

A8 Sd A7 Sd A6 Sd A5 Sd

Ø28

Ø22

Ø18

N38N6N42 N39 N4

Ø12

Ø12 Ø12

Ø12

A16 Lv N43N7

N41N5

A17 Fnd

Ø18

Ø22N33

A23 GfØ28

N34

A21 Gf

Ø28

N35A22 Gf

Ø28

Ø35

Ø28

Ø42

N45A9 DuN18

A2 Sd

A1 Sd

N17

N16

Ø12

Ø28

N46N14

N19

N20

A3 Sd

A4 Sd

A10 Du N48N21

Ø35Ø35

Ø35Ø22

Ø28 Ø28

A12 Lv

A11 Lv A13 LvA14 Lv

N47N15N51Ø18Ø15

N13

A33 Gf

N23A32 Gf

Ø18

Ø28

Ø54

Ø35

Ø54N10 N12

Ø18

Ø64Ø

18Ø64

N8

A31 GfA30 Gf N11N9

Ø64Ø64Ø54

Ø35Ø35

Ø76

Ø76

Ø35

N52

N40N1N3

Ø54

N24A29 Gf

Ø54

A28 Gf N25

Ø54

A27 Gf N26

A24 GfN27

Ø54

Ø42

A26 Gf N28

A15 Lv

Lv: LavaboDu: DuchaSd: Inodoro con cisternaFnd: Fregadero delaboratorio

Fregadero de laboratorioConsumosCalderaLlaves generales

FACULTAD DE CIENCIAS, ESTUDIOSAGROALIMENTARIOS E INFORMÁTICAGrado en Ingeniería Agrícola

Proyección

Director

Fecha: Semptiembre 2017

Número plano: 11

Planta de elaboración de patatas fritas en LaRioja

Alumno

A

B

D

E

B

F

C

1 2 3 4 5 6 7 8

A

B

C

D

E

F

Abir Kadiri Ahzi

María Julia Arbizu Milagro

Firma

Instalación de fontanería

Varias

1:200 1:100

1:50

AutoCAD SHX Text
Escalas

DOWNLIGHT 725,22 Empotrable con tecnología led, 24W, 2.300 lm

Luminaria Industrial ACQUA LED-T5 2x1,2 PMMA,50 W, 4.700 lm

Conmutador de cruzamiento

Conmutador

Interruptor

FACULTAD DE CIENCIAS, ESTUDIOSAGROALIMENTARIOS E INFORMÁTICA

Grado en Ingeniería Agrícola

Escalas

Proyección

Director

Fecha:Septiembre 2017

Número plano: 12

Planta de elaboración de patatas fritas en LaRioja

Alumno

A

B

D

E

B

F

C

1 2 3 4 5 6 7 8

A

B

C

D

E

F

Abir Kadiri Ahzi

María Julia Arbizu Milagro

Firma

Instalación eléctrica. Alumbrado

1:150

Cuadro general

Cuadro secundario

Enchufe monofásico

Enchufe trifásico

FACULTAD DE CIENCIAS, ESTUDIOSAGROALIMENTARIOS E INFORMÁTICA

Grado en Ingeniería Agrícola

Escalas

Proyección

Director

Fecha:Septiembre 2017

Número plano: 13

Planta de elaboración de patatas fritas en LaRioja

Alumno

A

B

D

E

B

F

C

1 2 3 4 5 6 7 8

A

B

C

D

E

F

Abir Kadiri Ahzi

María Julia Arbizu Milagro

Firma

Instalación eléctrica. Fuerza 2

1:150

In: 800 AIcu: 40 KA

In: 2000 A300 mA

Cua

dro

secu

ndar

io14

430

W40

0 V

Baj

o tu

bo. D

N: 1

10 m

m, U

: 0.4

3%. U

a:0.

43%

Muelle de recepción

In: 800 AIcu: 40 KA

In: 2000 A300 mA

Almacén aceite, saly paprika

In: 800 AIcu: 40 KA

In: 2000 A300 mA

Almacén materialesauxiliares

In: 800 AIcu: 40 KA

In: 2000 A300 mA

Almacén de patatas

In: 800 AIcu: 40 KA

In: 2000 A300 mA

Almacén producto final

In: 800 AIcu: 40 KA

In: 2000 A300 mA

Zona producción

In: 800 AIcu: 40 KA

In: 2000 A300 mA

Muelle de expedición

In: 800 AIcu: 40 KA

In: 2000 A300 mA

Sala de caldera

In: 800 AIcu: 40 KA

In: 2000 A300 mA

Sala de máquinas

In: 800 AIcu: 40 KA

In: 2000 A300 mA

Sala residuos

In: 800 AIcu: 40 KA

In: 2000 A300 mA

Zona común

Cuadro general

Baj

o tu

bo. D

N: 1

10 m

m, U

: 0.4

3%. U

a:0.

43%

Baj

o tu

bo. D

N: 1

10 m

m, U

: 0.4

3%. U

a:0.

43%

Baj

o tu

bo. D

N: 1

10 m

m, U

: 0.4

3%. U

a:0.

43%

Baj

o tu

bo. D

N: 1

10 m

m, U

: 0.4

3%. U

a:0.

43%

Baj

o tu

bo. D

N: 1

10 m

m, U

: 0.4

3%. U

a:0.

43%

Baj

o tu

bo. D

N: 1

10 m

m, U

: 0.4

3%. U

a:0.

43%

Baj

o tu

bo. D

N: 1

10 m

m, U

: 0.4

3%. U

a:0.

43%

Baj

o tu

bo. D

N: 1

10 m

m, U

: 0.4

3%. U

a:0.

43%

Baj

o tu

bo. D

N: 1

10 m

m, U

: 0.4

3%. U

a:0.

43%

Baj

o tu

bo. D

N: 1

10 m

m, U

: 0.4

3%. U

a:0.

43%

Cua

dro

secu

ndar

io31

10 W

400

V

Cua

dro

secu

ndar

io31

10 W

400

V

Cua

dro

secu

ndar

io23

235

W40

0 V

Cua

dro

secu

ndar

io23

00 W

400

V

Cua

dro

secu

ndar

io33

591

W40

0 V

Cua

dro

secu

ndar

io14

430

W40

0 V

Cua

dro

secu

ndar

io31

10 W

400

V

Cua

dro

secu

ndar

io31

10 W

400

V

Cua

dro

secu

ndar

io31

10 W

400

V

Cua

dro

secu

ndar

io17

000

W40

0 V

Acometida/Cuadro general

Der

ivac

ión

prin

cipa

lR

Z1 0

.6 /

1 K

V 8

G 2

40. P

uent

eI c

lac.

: 553

.6 A

. Iz:

850

A

Ent

erra

da b

ajo

tubo

.U

: 0.0

1%. U

a: 0

.01%

In: 800 AIcu: 100 KA

In: 800 AIcu: 40 KA

M-G Masterpact NW08/NW16 NA Interruptor en cargaIe: 800 A

In: 800 AIcu: 40 KA

In: 2000 A300 mA

Cuadro general

Baj

o tu

bo. D

N: 1

10 m

m, U

: 0.4

3%. U

a:0.

43%

Cua

dro

Gen

eral

1285

40 W

400

V

In: 800 AIcu: 40 KA

In: 2000 A300 mA

In: 800 AIcu: 40 KA

In: 2000 A300 mA

In: 800 AIcu: 40 KA

In: 2000 A300 mA

In: 800 AIcu: 40 KA

In: 2000 A300 mA

In: 800 AIcu: 40 KA

In: 2000 A300 mA

In: 800 AIcu: 40 KA

In: 2000 A300 mA

In: 800 AIcu: 40 KA

In: 2000 A300 mA

In: 800 AIcu: 40 KA

In: 2000 A300 mA

In: 800 AIcu: 40 KA

In: 2000 A300 mA

In: 800 AIcu: 40 KA

In: 2000 A300 mA

In: 800 AIcu: 40 KA

In: 2000 A300 mA

Zona de producción

In: 800 AIcu: 40 KA

In: 2000 A300 mA

In: 800 AIcu: 40 KA

In: 2000 A300 mA

In: 800 AIcu: 40 KA

In: 2000 A300 mA

In: 800 AIcu: 40 KA

In: 2000 A300 mA

In: 800 AIcu: 40 KA

In: 2000 A300 mA

In: 800 AIcu: 40 KA

In: 2000 A300 mA

In: 800 AIcu: 40 KA

In: 2000 A300 mA

In: 800 AIcu: 40 KA

In: 2000 A300 mA

In: 800 AIcu: 40 KA

In: 2000 A300 mA

In: 800 AIcu: 40 KA

In: 2000 A300 mA

In: 800 AIcu: 40 KA

In: 2000 A300 mA

Baj

o tu

bo. D

N: 1

10 m

m, U

: 0.4

3%. U

a:0.

43%

Cin

ta v

ertic

al11

04 W

400

V

Baj

o tu

bo. D

N: 1

10 m

m, U

: 0.4

3%. U

a:0.

43%

Pel

ador

a26

46 W

400

V

Baj

o tu

bo. D

N: 1

10 m

m, U

: 0.4

3%. U

a:0.

43%

Cor

rea

tipo

parr

illa

545

W40

0 V

Baj

o tu

bo. D

N: 1

10 m

m, U

: 0.4

3%. U

a:0.

43%

Tran

spor

tado

r ver

tical

1104

W40

0 V

Baj

o tu

bo. D

N: 1

10 m

m, U

: 0.4

3%. U

a:0.

43%

Cor

tado

ra27

44 W

400

V

Baj

o tu

bo. D

N: 1

10 m

m, U

: 0.4

3%. U

a:0.

43%

Lava

do s

uave

736

W40

0 V

Baj

o tu

bo. D

N: 1

10 m

m, U

: 0.4

3%. U

a:0.

43%

Mes

a vi

brad

ora

con

crib

a16

40 W

400

V

Baj

o tu

bo. D

N: 1

10 m

m, U

: 0.4

3%. U

a:0.

43%

Cin

ta tr

ansp

orta

dora

736

W40

0 V

Baj

o tu

bo. D

N: 1

10 m

m, U

: 0.4

3%. U

a:0.

43%

Equ

ipo

de s

ecad

o16

40 W

400

V

Baj

o tu

bo. D

N: 1

10 m

m, U

: 0.4

3%. U

a:0.

43%

Cin

ta tr

ansp

orta

dora

cub

ierta

545

W40

0 V

Baj

o tu

bo. D

N: 1

10 m

m, U

: 0.4

3%. U

a:0.

43%

Frei

dora

4119

W40

0 V

Baj

o tu

bo. D

N: 1

10 m

m, U

: 0.4

3%. U

a:0.

43%

Cin

ta in

spec

ción

545

W40

0 V

Baj

o tu

bo. D

N: 1

10 m

m, U

: 0.4

3%. U

a:0.

43%

Tam

bor s

azon

ado

4119

W40

0 V

Baj

o tu

bo. D

N: 1

10 m

m, U

: 0.4

3%. U

a:0.

43%

Cin

ta e

nfria

do54

5 W

400

V

Baj

o tu

bo. D

N: 1

10 m

m, U

: 0.4

3%. U

a:0.

43%

Nor

ia d

e ca

ngilo

nes

956

W40

0 V

Baj

o tu

bo. D

N: 1

10 m

m, U

: 0.4

3%. U

a:0.

43%

Pes

ador

a-en

vasa

dora

4854

W40

0 V

Baj

o tu

bo. D

N: 1

10 m

m, U

: 0.4

3%. U

a:0.

43%

Form

ador

a de

caj

as54

5 W

400

V

Baj

o tu

bo. D

N: 1

10 m

m, U

: 0.4

3%. U

a:0.

43%

Pal

etiz

ador

1640

W40

0 V

Baj

o tu

bo. D

N: 1

10 m

m, U

: 0.4

3%. U

a:0.

43%

Enf

arda

dora

545

W40

0 V

Baj

o tu

bo. D

N: 1

10 m

m, U

: 0.4

3%. U

a:0.

43%

Alu

mbr

ado

6320

W40

0 V

Baj

o tu

bo. D

N: 1

10 m

m, U

: 0.4

3%. U

a:0.

43%

Cor

rient

e tri

fási

ca34

0 W

400

V

Baj

o tu

bo. D

N: 1

10 m

m, U

: 0.4

3%. U

a:0.

43%

Cor

rient

e m

onof

ásic

a28

0 W

400

V

In: 800 AIcu: 40 KA

In: 2000 A300 mA

In: 800 AIcu: 40 KA

In: 2000 A300 mA

In: 800 AIcu: 40 KA

In: 2000 A300 mA

Muelle recepción

In: 800 AIcu: 40 KA

In: 2000 A300 mA

Almacén aceite, sal y paprika

In: 800 AIcu: 40 KA

In: 2000 A300 mA

Almacén materiales auxiliares

In: 800 AIcu: 40 KA

In: 2000 A300 mA

In: 800 AIcu: 40 KA

In: 2000 A300 mA

Almacén patatas

In: 800 AIcu: 40 KA

In: 2000 A300 mA

In: 800 AIcu: 40 KA

In: 2000 A300 mA

Almacén producto final

In: 800 AIcu: 40 KA

In: 2000 A300 mA

In: 800 AIcu: 40 KA

In: 2000 A300 mA

Muelle de expedición

In: 800 AIcu: 40 KA

In: 2000 A300 mA

In: 800 AIcu: 40 KA

In: 2000 A300 mA

Sala de caldera

In: 800 AIcu: 40 KA

In: 2000 A300 mA

In: 800 AIcu: 40 KA

In: 2000 A300 mA

Sala de máquinas

In: 800 AIcu: 40 KA

In: 2000 A300 mA

Sala de residuos

In: 800 AIcu: 40 KA

In: 2000 A300 mA

In: 800 AIcu: 40 KA

In: 2000 A300 mA

In: 800 AIcu: 40 KA

In: 2000 A300 mA

Zona común y depósito aceite usado

Baj

o tu

bo. D

N: 1

10 m

m, U

: 0.4

3%. U

a:0.

43%

Alu

mbr

ado

135

W23

0 V

Baj

o tu

bo. D

N: 1

10 m

m, U

: 0.4

3%. U

a:0.

43%

Baj

o tu

bo. D

N: 1

10 m

m, U

: 0.4

3%. U

a:0.

43%

Cor

rient

e tri

fási

ca71

45 W

400

V

Cor

rient

e m

onof

ásic

a71

50 W

230

V

Alu

mbr

ado

3110

W23

0 V

Baj

o tu

bo. D

N: 1

10 m

m, U

: 0.4

3%. U

a:0.

43%

Baj

o tu

bo. D

N: 1

10 m

m, U

: 0.4

3%. U

a:0.

43%

Alu

mbr

ado

3110

W23

0 V

Baj

o tu

bo. D

N: 1

10 m

m, U

: 0.4

3%. U

a:0.

43%

Baj

o tu

bo. D

N: 1

10 m

m, U

: 0.4

3%. U

a:0.

43%

Alu

mbr

ado

3110

W23

0 V

Equ

ipo

de fr

ío20

125

W23

0 V

Alu

mbr

ado

1530

W23

0 V

Cor

rient

e m

onof

ásic

a77

0 W

230

V

Baj

o tu

bo. D

N: 1

10 m

m, U

: 0.4

3%. U

a:0.

43%

Baj

o tu

bo. D

N: 1

10 m

m, U

: 0.4

3%. U

a:0.

43%

Baj

o tu

bo. D

N: 1

10 m

m, U

: 0.4

3%. U

a:0.

43%

Baj

o tu

bo. D

N: 1

10 m

m, U

: 0.4

3%. U

a:0.

43%

Alu

mbr

ado

135

W23

0 V

Cor

rient

e m

onof

ásic

a14

295

W23

0 V

Baj

o tu

bo. D

N: 1

10 m

m, U

: 0.4

3%. U

a:0.

43%

Baj

o tu

bo. D

N: 1

10 m

m, U

: 0.4

3%. U

a:0.

43%

Alu

mbr

ado

105

W23

0 V

Cor

rient

e m

onof

ásic

a30

05 W

230

V

Baj

o tu

bo. D

N: 1

10 m

m, U

: 0.4

3%. U

a:0.

43%

Baj

o tu

bo. D

N: 1

10 m

m, U

: 0.4

3%. U

a:0.

43%

Alu

mbr

ado

35 W

230

V

Cor

rient

e m

onof

ásic

a30

75 W

230

V

Baj

o tu

bo. D

N: 1

10 m

m, U

: 0.4

3%. U

a:0.

43%

Alu

mbr

ado

140

W23

0 V

Alu

mbr

ado

1598

W23

0 V

Baj

o tu

bo. D

N: 1

10 m

m, U

: 0.4

3%. U

a:0.

43%

Alu

mbr

ado

105

W23

0 V

Baj

o tu

bo. D

N: 1

10 m

m, U

: 0.4

3%. U

a:0.

43%

Cor

rient

e m

onof

ásic

a17

010

W23

0 V

Baj

o tu

bo. D

N: 1

10 m

m, U

: 0.4

3%. U

a:0.

43%

In: 800 AIcu: 40 KA

In: 2000 A300 mA

In: 800 AIcu: 40 KA

In: 2000 A300 mA

Otros

Baj

o tu

bo. D

N: 1

10 m

m, U

: 0.4

3%. U

a:0.

43%

Baj

o tu

bo. D

N: 1

10 m

m, U

: 0.4

3%. U

a:0.

43%

Ilum

inac

ión

exte

rior

4320

W23

0 V

Ilum

inac

ión

de e

mer

genc

ia99

W23

0 V

FACULTAD DE CIENCIAS, ESTUDIOSAGROALIMENTARIOS E INFORMÁTICA

Grado en Ingeniería Agrícola

Escalas

Proyección

Director

Fecha: Septiembre 2017

Número plano: 14

Planta de elaboración de patatas fritas en LaRioja

Alumno Abir Kadiri Ahzi

María Julia Arbizu Milagro

Firma

Esquema unifilar

A

B

C

D

1 2 3 4 5 6 7 8

A

B

C

D

1:50

12 34 567 8 910 111213141516171819202122232425

26

1. Tolva inicial.2.Cinta elevadora vertical.3.Tolva de dosificación volumétrica.4.Peladora.5.Correa lisa tipo parrilla.6.Tolva.7.Transportador vertical.8.Cinta transportadora.9.Cortadora.10. Mesa vibradora con criba.11. Cinta transportadora.12. Escaldador.13. Cinta transportadora.

14. Equipo de secado con ventilador de aire.15. Cinta transportadora.16. Freidora.17. Cinta transportadora.18. Tambor de salado / sazonado.19. Cinta de enfriado.20. Tolva.21. Noria de cangilones.22. Pesadora-envasadora.23. Formadora de cajas.24. Paletizador.25. Enfardadora.26. Depósito de aceite usado.

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 1112

13

141516171819202122232425

26

Llave de corte de vapor

Purgador

Línea de vapor

Línea de condensadoFACULTAD DE CIENCIAS, ESTUDIOSAGROALIMENTARIOS E INFORMÁTICA

Grado en Ingeniería Agrícola

Escalas

Proyección

Director

Fecha: Septiembre 2017

Número plano: 15

Planta de elaboración de patatas fritas en LaRioja

Alumno

A

B

D

E

B

F

C

1 2 3 4 5 6 7 8

A

B

C

D

E

F

Abir Kadiri Ahzi

María Julia Arbizu Milagro

Firma

Instalación de vapor

1:150

1

Condensador

Compresor

Evaporador

2

3

1

2

3FACULTAD DE CIENCIAS, ESTUDIOSAGROALIMENTARIOS E INFORMÁTICA

Grado en Ingeniería Agrícola

Escalas

Proyección

Director

Fecha: Septiembre 2017

Número plano: 16

Planta de elaboración de patatas fritas en LaRioja

Alumno

A

B

D

E

B

F

C

1 2 3 4 5 6 7 8

A

B

C

D

E

F

Abir Kadiri Ahzi

María Julia Arbizu Milagro

Firma

Instalación frigorífica

1:150

Compresor

Equipode envasado

Formadorade cajas

FACULTAD DE CIENCIAS, ESTUDIOSAGROALIMENTARIOS E INFORMÁTICA

Grado en Ingeniería Agrícola

Escalas

Proyección

Director

Fecha: Septiembre 2017

Número plano: 17

Planta de elaboración de patatas fritas en LaRioja

Alumno

A

B

D

E

B

F

C

1 2 3 4 5 6 7 8

A

B

C

D

E

F

Abir Kadiri Ahzi

María Julia Arbizu Milagro

Firma

Instalación de aire comprimido

1:150

Salida

Salida

SalidaSalida

Salida

Salida

Salida

Salida

Salida

Salida

Salida

Salida

Salida

Salida

Salida

Salida

Salida

Salida

Extintor portátil

Luminaria de emergencia

Indicador de salida

Recorrido de evacuación

FACULTAD DE CIENCIAS, ESTUDIOSAGROALIMENTARIOS E INFORMÁTICA

Grado en Ingeniería Agrícola

Escalas

Proyección

Director

Fecha: Septiembre 2017

Número plano: 18

Planta de elaboración de patatas fritas en LaRioja

Alumno

A

B

D

E

B

F

C

1 2 3 4 5 6 7 8

A

B

C

D

E

F

Abir Kadiri Ahzi

María Julia Arbizu Milagro

Firma

Instalación de protección contra incendios

1:150

ALZADO NORTE

ALZADO SUR

ALZADO ESTE

ALZADO OESTE

FACULTAD DE CIENCIAS, ESTUDIOSAGROALIMENTARIOS E INFORMÁTICA

Grado en Ingeniería Agrícola

Escalas

Proyección

Director

Fecha: Septiembre 2017

Número plano: 19

Planta de elaboración de patatas fritas en LaRioja

Alumno Abir Kadiri Ahzi

María Julia Arbizu Milagro

Firma

1:200

Alzados

A

B

C

D

1 2 3 4 5 6 7 8

A

B

C

D

FACULTAD DE CIENCIAS, ESTUDIOSAGROALIMENTARIOS E INFORMÁTICA

Grado en Ingeniería Agrícola

Escalas

Proyección

Director

Fecha: Septiembre 2017

Número plano: 20

Planta de elaboración de patatas fritas en LaRioja

Alumno

A

B

D

E

B

F

C

1 2 3 4 5 6 7 8

A

B

C

D

E

F

Abir Kadiri Ahzi

María Julia Arbizu Milagro

Firma

Urbanización

1:300

PLIEGO DE CONDICIONES

PLIEGO DE CONDICIONES

2

Índice: TÍTULO I. PLIEGO DE CONDICIONES DE OBRA CIVIL .................................................................... 3

1. CAPÍTULO 1. Disposiciones generales Artículo 1. ................................................................ 3

1.1. Artículo 1. Obras objeto del presente proyecto .......................................................... 3

PLIEGO DE CONDICIONES

3

TÍTULO I. PLIEGO DE CONDICIONES DE OBRA CIVIL

1. CAPÍTULO 1. Disposiciones generales Artículo 1.

1.1. Artículo 1. Obras objeto del presente proyecto

Se considerarán sujetas a las condiciones de este Pliego, todas las obras cuyas características, planos y presupuestos, se adjuntan en las partes correspondientes del presente Proyecto, así como todas las obras necesarias para dejar completamente terminados los edificios e instalaciones con arreglo a los planos y documentos adjuntos. Se entiende por obras accesorias, aquellas que, por su naturaleza, no pueden ser previstas en todos sus detalles, sino a medida que avanza la ejecución de los trabajos. Las obras accesorias, se construirán según se vaya conociendo su necesidad. Cuando su importancia lo exija se construirán sobre la base de los proyectos adicionales que se redacten. En los casos de menor importancia se llevarán a cabo conforme a la propuesta que formule el Ingeniero Técnico Director de la Obra.

1.2. Artículo 2. Obras accesorias no especificadas en el pliego. Si en el transcurso de los trabajos se hiciese necesario ejecutar cualquier clase de obras o instalaciones que no se encuentren descritas en este Pliego de Condiciones, el Adjudicatario estará obligado a realizarlas con estricta sujeción a las órdenes que, al efecto, reciba del Ingeniero Técnico Director de la Obra y, en cualquier caso, con arreglo a las reglas del buen arte constructivo. El Ingeniero Técnico Director de Obra tendrá plenas atribuciones para sancionar la idoneidad de los sistemas empleados, los cuales estarán expuestos para su aprobación de forma que, a su juicio, las obras o instalaciones que resulten defectuosas total o parcialmente, deberán ser demolidas, desmontadas o recibidas en su totalidad o en parte, sin que ello dé derecho a ningún tipo de reclamación por parte del Adjudicatario.

1.3. Artículo 3. Documentos que definen las obras.

Los documentos que definen las obras y que la propiedad entregue al Contratista, pueden tener carácter contractual o meramente informativo. Son documentos contractuales los Planos, Pliego de Condiciones, Cuadros de Precios y Presupuestos Parcial y Total, que se incluyen en el presente Proyecto. Los datos incluidos en la Memoria y Anejos, así como la justificación de precios tienen carácter meramente informativo. Cualquier cambio en el planteamiento de la Obra que implique un cambio sustancial respecto de lo proyectado deberá ponerse en conocimiento de la Dirección Técnica para que lo apruebe, si procede, y redacte el oportuno proyecto reformado.

1.4. Artículo 4. Compatibilidad y relación entre los documentos.

En caso de contradicción entre los planos y el Pliego de Condiciones, prevalecerá lo prescrito en este último documento. Lo mencionado en los planos y omitido en el Pliego de Condiciones o viceversa, habrá de ser ejecutado como si estuviera expuesto en ambos documentos.

1.5. Artículo 5. Director de la obra. La propiedad nombrará en su representación a un Ingeniero Técnico, en quien recaerán las labores de dirección, control y vigilancia de las obras del presente Proyecto. El Contratista proporcionará toda clase de facilidades para que el Ingeniero Técnico Director, o sus subalternos, puedan llevar a cabo su trabajo con el máximo de eficacia. No será responsable ante la propiedad de la tardanza de los Organismos competentes en la tramitación del Proyecto. La tramitación es ajena al Ingeniero Director, quién una vez

PLIEGO DE CONDICIONES

4

conseguidos todos los permisos, dará la orden de comenzar la obra.

1.6. Artículo 6. Disposiciones a tener en cuenta.

Ley de Contratos del Estado aprobado por Decreto 923/1965 de 8 de Abril, modificada por el Real Decreto Legislativo 931/1986 de 2 de Mayo. Reglamento General de Contratación para aplicación de dicha Ley, aprobado por Decreto 3410/1975 de 25 de Noviembre y actualizado conforme al Real Decreto 2528/1.986 de 28 de Noviembre. Pliegos de Prescripciones Técnicas Generales vigentes del MOP. Normas Básicas (NBE) y Tecnologías de la Edificación (NTE). Resolución General de Instrucciones para la construcción del 31 de Octubre de 1.966 Instrucción EHE para el proyecto y ejecución de obras de hormigón en masa o armado. Reglamento electrotécnico de alta y baja tensión y normas MI-BT complementarias Instrucción EH-93 para el proyecto y la ejecución de obras de hormigón pretensado. Reglamento sobre recipientes y aparatos a presión. Métodos y Normas de Ensayo del Laboratorio Central del MOP.

TÍTULO II. PLIEGO DE CONDICIONES DE ÍNDOLE TÉCNICA

1. CAPÍTULO 1. Condiciones Técnicas 1.1. Epígrafe 1. Unidades de Obra

Artículo 7. Replanteo. Antes de dar comienzo las obras, el Ingeniero Técnico Director auxiliado del personal subalterno necesario y en presencia del Contratista o de su representante, procederá al replanteo general de la obra. Una vez finalizado el mismo se levantará acta de comprobación del replanteo. Los replanteos de detalle se llevarán a cabo de acuerdo con las instrucciones y órdenes del

Ingeniero Técnico Director de la Obra, quien realizará las comprobaciones necesarias en

presencia del Contratista o de su representante.

El Contratista se hará cargo de las estacas, señales y referencias que se dejen en el terreno como

consecuencia del replanteo.

Artículo 8. Demoliciones. Se refiere el presente artículo a las condiciones relativas a la progresiva demolición, elemento a elemento, desde la cubierta hasta la cimentación de edificios que no presenten síntomas de ruina inminente. Comprende también la demolición por empuje de edificios o restos de edificios de poca altura, así como criterios de demolición por colapso. Se adoptará lo prescrito en la Norma NTE-ADD "Acondicionamiento del terreno. Desmontes. Demoliciones", en cuanto a Condiciones Generales de ejecución, criterios de valoración y de mantenimiento. Para la demolición de las cimentaciones y elementos enterrados se consultará además de la norma NTE-ADV, para los apeos y apuntalamiento, la norma NTE-EMA.

Artículo 9. Movimientos de tierras.

Se refiere el presente artículo a los desmontes y terraplenes para dar al terreno la rasante de explanación, la excavación a cielo abierto realizada con medios manuales y/o mecánicos y a la excavación de zanjas y pozos. Se adoptan las condiciones generales de seguridad en el trabajo así como las condiciones

PLIEGO DE CONDICIONES

5

relativas a los materiales, control de ejecución, valoración y mantenimiento que especifican las normas: - NTE-AD "Acondicionamiento del Terreno, Desmontes". - NTE-ADE "Explanaciones" - NTE-ADV "Vaciados" - NTE-ADZ "Zanjas y pozos"

Artículo 10. Red horizontal de saneamiento.

Contempla el presente artículo las condiciones relativas a los diferentes aspectos relacionados con los sistemas de captación y conducción de aguas del subsuelo para protección de la obra contra la humedad. Se adoptan las condiciones generales de ejecución y seguridad en el trabajo, condiciones relativas a los materiales y equipos de origen industrial, control de la ejecución, criterios relativos a la prueba de servicio, criterios de valoración y normas para el mantenimiento del terreno, establecidas en la NTE "Saneamientos, Drenajes y Arenamientos", así como lo establecido en la Orden de 15 de Septiembre de 1.986, del MOPU.

Artículo 11. Cimentaciones.

Las secciones y cotas de profundidad serán las que el Ingeniero Técnico Director señale, con independencia de lo señalado en el Proyecto, que tienen carácter meramente informativo. No se rellenarán los cimientos hasta que lo ordene el Director. El Ingeniero Técnico Director queda facultado para introducir las cimentaciones especiales o modificaciones que juzgue oportuno en función de las características particulares que presente el terreno. Se adoptan las condiciones relativas a materiales, control, valoración, mantenimiento y seguridad especificados en las normas: NTE-CSZ "Cimentaciones superficiales. Zapatas". NTE-CSC "Cimentaciones superficiales corridas". NTE-CSL "Cimentaciones superficiales. Losas”.

Artículo 12. Forjados.

Regula el presente artículo los aspectos relacionados con la ejecución de forjados pretensados autoresistentes armados de acero o cualquier otro tipo con bovedillas cerámicas de hormigón y fabricado en obra o prefabricado bajo cualquier patente. Las condiciones de ejecución, de seguridad en el trabajo, de control de ejecución, de valoración y de mantenimiento, son las establecidas en las normas NTEEHU y NTE- EHR así como en el R.D. 1630/1980 de 18 de Julio y en la NTE-EAF.

Artículo 13. Hormigones.

Se refiere el presente artículo a las condiciones relativas a los materiales y equipos de origen industrial relacionados con la ejecución de las obras de hormigón en masa o armado o pretensado fabricados en obra o prefabricados, así como las condiciones generales de ejecución, criterios de medición, valoración y mantenimiento. Regirá lo prescrito en la Instrucción EHE para las obras de hormigón en masa o armado y la instrucción EP- para las obras de hormigón pretensado. Asimismo se adopta lo establecido en las normas NTE-EHE "Estructuras de hormigón", y NTE-EME "Estructuras de madera. Encofrados." Las características mecánicas de los materiales y dosificaciones y niveles de control son las que se fijan en los planos del presente proyecto (Cuadro de características EHE y especificaciones de los materiales).

PLIEGO DE CONDICIONES

6

Artículo 14. Acero laminado.

Se establecen en el presente artículo las condiciones relativas a los materiales y equipos industriales relacionados con los aceros laminados utilizados en las estructuras de edificación, tanto en sus elementos estructurales, como en sus elementos de unión. Asimismo se fijan las condiciones relativas a la ejecución, seguridad en el trabajo, control de la ejecución, valoración y mantenimiento. Se adopta lo establecido en las normas: - NBE-MV-102: "Ejecución de las estructuras de acero laminado en edificación". Se fijan los

tipos de uniones, la ejecución en taller, el montaje en obra, las tolerancias y las protecciones.

- NBE-MV-103: "Acero laminado para estructuras de edificaciones", donde se fijan las características del acero laminado, la determinación de sus características y los productos laminados actualmente utilizados.

- NBE-MV-105: "Roblones de acero". - NBE-MV-106: "Tornillos ordinarios calibrados para estructuras de acero". - NTE-EA: "Estructuras de acero".

Artículo 15. Cubiertas y coberturas.

Se refiere el presente artículo a la cobertura de edificios con placas, tejas o plaquetas de fibrocemento, charas finas o paneles formados por doble hoja de chapa con interposición de aislamiento de acero galvanizado, chapas de aleaciones ligeras, piezas de pizarra, placas de poliéster reforzado, cloruro de polivinilo rígido o polimetacrilato de metilo, tejas cerámicas o de cemento o chapas lisas de zinc, en el que el propio elemento proporciona la estanqueidad. Asimismo se regulan las azoteas y los lucernarios. Las condiciones funcionales y de calidad relativa a los materiales y equipos de origen industrial y control de la ejecución, condiciones generales de ejecución y seguridad en el trabajo, así como los criterios de valoración y mantenimiento son los especificados en las siguientes normas: - NTE-QTF: "Cubiertas. Tejados de fibrocemento". - NTE-QTG: "Cubiertas. Tejados galvanizados". - NTE-QTL: "Cubiertas. Tejados de aleaciones ligeras". - NTE-QTP: "Cubiertas. Tejados de pizarra". - NTE-QTS: "Cubiertas. Tejados sintéticos". - NTE-QTT: "Cubiertas. Tejados de tejas". - NTE-QTZ: "Cubiertas. Tejados de zinc". - NTE-QAA: "Azoteas ajardinadas". - NTE-QAN: "Cubiertas. Azoteas no transitables". - NTE-QAT: "Azoteas transitables". - NTE-QLC: "Cubiertas. Lucernarios. Claraboyas". - NTE-QLH: "Cubiertas. Lucernarios de hormigón translúcido". - NBE-MV-301/1970 sobre impermeabilización de cubiertas con materiales bituminosos.

(Modificada por R.D. 2.085/86 de 12 de Septiembre). Artículo 16. Albañilería.

Se refiere el presente artículo a la fábrica de hormigón, ladrillo o piedra, a tabiques de ladrillo o prefabricados y revestimientos de paramentos, suelos, escaleras y techos. Las condiciones funcionales y de calidad relativa a los materiales y equipos de origen industrial, control de ejecución y seguridad en el trabajo, así como los criterios de valoración y mantenimiento son las que especifican las normas: - NTE-FFB: "Fachadas de bloques". - NTE-FFL: "Fachadas de ladrillo".

PLIEGO DE CONDICIONES

7

- NTE-EFB: "Estructuras de fábrica de bloque". - NTE-EFL: "Estructuras de fábrica de ladrillo". - NTE-EFP: "Estructuras de fábrica de piedra". - NTE-RPA: "Revestimiento de paramentos, Alicatados". - NTE-RPE: " Revestimiento de paramento. Enfoscado". - NTE-RPG: "Revestimiento de paramentos. Guarnecidos y enlucidos". - NTE-RPP: "Revestimiento de paramentos. Pintura". - NTE-RPR: "Revestimiento de paramentos. Revocos". - NTE-RSC: " Revestimiento de suelos continuos". - NTE-RSF: "Revestimiento de suelos flexibles". - NTE-RSC: "Revestimiento de suelos y escaleras continuos". - NTE-RSS: "Revestimiento de suelos y escaleras. Soleras". - NTE-RSB: "Revestimiento de suelos y escaleras. Terrazos". - NTE-RSP: "Revestimiento de suelos y escaleras. Placas". - NTE-RTC: "Revestimiento de techos. Continuos". - NTE-PTL: "Tabiques de ladrillo". - NTE-PTP: "Tabiques prefabricados".

Artículo 17. Carpintería y cerrajería.

Se refiere el presente artículo a las condiciones de funcionalidad y calidad que han de reunir los materiales y equipos industriales relacionados con la ejecución y montaje de puertas, ventanas y demás elementos utilizados en particiones y accesos interiores. Asimismo, regula el presente artículo las condiciones de ejecución, medición, valoración y criterios de mantenimiento. Se adoptará lo establecido en las normas: - NTE-PPA: "Puertas de acero". - NTE-PPM: "Puertas de madera". - NTE-PPV: "Puertas de vidrio". - NTE-PMA: "Mamparas de madera". - NTE-PML: "Mamparas de aleaciones ligeras".

Artículo 18. Aislamientos.

Los materiales a emplear y ejecución de la instalación estará de acuerdo con lo prescrito en la norma NBE-CT/79 sobre condiciones térmicas de los edificios que en su anexo 5 establece las condiciones de los materiales empleados para aislamiento térmico así como control, recepción y ensayos de dichos materiales, y en el anexo n° 6 establece diferentes recomendaciones para la ejecución de este tipo de instalaciones. La medición y valoración de la instalación de aislamiento se llevará a cabo en la forma prevista en el presente proyecto.

Artículo 19. Red vertical de saneamiento.

Se refiere el presente artículo a la red de evacuación de aguas pluviales y residuos desde los puntos donde se recogen, hasta la acometida de la red de alcantarillado, fosa aséptica, pozo de filtración o equipo de depuración, así como a estos medios de evacuación. Las condiciones de ejecución, condiciones funcionales de los materiales y equipos industriales, control de la ejecución, seguridad en el trabajo, medición, valoración y mantenimiento son las establecidas en las normas: - NTE-ISS: "Instalaciones de salubridad y saneamiento". - NTE-ISD: "Depuración y vertido". - NTE-ISA: "Alcantarillado".

PLIEGO DE CONDICIONES

8

Artículo 20. Instalación eléctrica.

Los materiales y ejecución de la instalación eléctrica cumplirán lo establecido en el Reglamento Electrotécnico de Alta y Baja Tensión y Normas MI BT complementarias. Asimismo se adoptan las diferentes condiciones previstas en las normas: - NTE-IEB: "Instalación eléctrica de Baja Tensión". - NTE-IEE: "Alumbrado exterior". - NTE-IEI: "Alumbrado interior". - NTE-IEP: "Puesta a tierra". - NTE-IER: "Instalaciones de electricidad. Red exterior".

Artículo 21. Instalaciones de fontanería.

Regula el presente artículo las condiciones relativas a la ejecución, materiales y equipos industriales, control de la ejecución, seguridad en el trabajo, medición, valoración y mantenimiento de las instalaciones de abastecimiento y distribución de agua. Se adopta lo establecido en las normas: - NTE-IFA: "Instalaciones de fontanería". - NTE-IFC: "Instalaciones de fontanería. Agua caliente". - NTE-IFF: "Instalaciones de fontanería. Agua fría".

Artículo 22. Instalaciones de climatización.

Se refiere el presente artículo a las instalaciones de ventilación, refrigeración y calefacción. Se adoptan las condiciones relativas a funcionalidad y calidad de materiales, ejecución, control, seguridad en el trabajo, pruebas de servicio, medición, valoración y mantenimiento, establecidas en las normas: - Reglamento de Seguridad para plantas e instalaciones frigoríficas e - Instrucciones MIIF complementarias. - Reglamentos vigentes sobre recipientes a presión y aparatos a presión. - NTE-ICI: "Instalaciones de climatización industrial". - NTE-ICT: "Instalaciones de climatización-torres de refrigeración". - NTE-ID: "Instalaciones de depósitos". - Reglamento de instalaciones de calefacción, climatización y agua caliente sanitarias (R.D.

1618/1980 de 4 de Julio). - NTE-ISV: "Ventilación".

Artículo 23. Instalaciones de protección.

Se refiere el presente artículo a las condiciones de ejecución, de los materiales de control de la ejecución, seguridad en el trabajo, medición, valoración y mantenimiento, relativas a las instalaciones de protección contra fuego y rayos. Se cumplirá lo prescrito en la norma NBE-CPI-81 sobre condiciones de protección contra incendios y se adoptará lo establecido en la norma NTE-IPF "Protección contra el fuego", y EHE. Así como se adoptará lo establecido en la norma NTE-IPP "Pararrayos".

Artículo 24. Obras o instalaciones no especificadas.

Si en el transcurso de los trabajos fuera necesario ejecutar alguna clase de obra no regulada en el presente Pliego de Condiciones, el Contratista queda obligado a ejecutarla con arreglo a las instrucciones que reciba del Ingeniero Director quién, a su vez, cumplirá la normativa vigente sobre el particular. El Contratista no tendrá derecho a reclamación alguna.

TÍTULO III. PLIEGO DE CONDICIONES DE ÍNDOLE FACULTATIVA.

PLIEGO DE CONDICIONES

9

1. Epígrafe I. Obligaciones y derechos del contratista. Artículo 25. Remisión de solicitud de oferta.

Por la Dirección Técnica se solicitarán ofertas a las Empresas especializadas del sector, para la realización de las instalaciones especificadas en el presente Proyecto para lo cual se pondrá a disposición de los ofertantes un ejemplar del citado Proyecto o un extracto con los datos suficientes. En el caso de que el ofertante lo estime de interés deberá presentar además de la mencionada, la o las soluciones que recomiende para resolver la instalación. El plazo máximo fijado para la recepción de ofertas será de un mes.

Artículo 26. Residencia del contratista.

Desde que se dé principio a las obras, hasta su recepción definitiva, el Contratista o un representante suyo autorizado deberá residir en un punto próximo al de ejecución de los trabajos y no podrá ausentarse de él sin previo conocimiento del Ingeniero Director y notificándole expresamente, la persona que, durante su ausencia le ha de representar en todas sus funciones. Cuando se falte a lo anteriormente prescrito, se considerarán válidas las notificaciones que se efectúen al individuo más caracterizado o de mayor categoría técnica de los empleados u operarios de cualquier ramo que, como dependientes de la contrata, intervengan en las obras, y, en ausencia de ellos, las depositadas en la residencia, designada como oficial, de la Contrata en los documentos del proyecto, aún en ausencia o negativa de recibo por parte de los dependientes de la contrata.

Artículo 27. Reclamaciones contra las órdenes de dirección.

Las reclamaciones que el Contratista quiera hacer contra las órdenes emanadas del Ingeniero Director, sólo podrán presentarlas a través del mismo ante la propiedad, si ellas son de orden económico y de acuerdo con las condiciones estipuladas en los Pliegos de Condiciones correspondientes; contra disposiciones de orden técnico o facultativo del Ingeniero Director, no se admitirá reclamación alguna, pudiendo el Contratista salvar su responsabilidad, si lo estima oportuno, mediante exposición razonada, dirigida al Ingeniero Director, el cual podrá limitar su contestación al acuse de recibo que, en todo caso, será obligatorio para este tipo de reclamaciones.

Artículo 28. Despido por insubordinación, incapacidad o mala fe.

Por falta del cumplimiento de las instrucciones del Ingeniero Técnico Director o sus subalternos de cualquier clase, encargados de la vigilancia de las obras; por manifiesta incapacidad o por actos que comprometan y perturben la marcha de los trabajos, el Contratista tendrá obligación de sustituir a sus dependientes y operarios, cuando el Ingeniero Técnico Director lo reclame.

Artículo 29. Copia de los documentos.

El contratista tiene derecho a sacar copias a su costa, de los Pliegos de Condiciones, presupuestos y demás documentos de la contrata. El Ingeniero Técnico Director de la Obra, si el Contratista solicita éstos, autorizará las copias después de contratadas las obras.

2. Epígrafe II. Trabajos, materiales y medios auxiliares. Artículo 30. Libro de órdenes.

En la casilla y oficina de la obra, tendrá el Contratista el Libro de Órdenes, en el que se anotarán las que el Ingeniero Técnico Director de Obra precise dar en el transcurso de la obra. El cumplimiento de las órdenes expresadas en dicho Libro es tan obligatorio para el Contratista como las que figuran en el Pliego de Condiciones.

Artículo 31. Comienza de los trabajos y plazo de ejecución.

PLIEGO DE CONDICIONES

10

Obligatoriamente y por escrito, deberá el Contratista dar cuenta al Ingeniero Técnico Director del comienzo de los trabajos, antes de transcurrir veinticuatro horas de su iniciación; previamente se habrá suscrito el acta de replanteo en las condiciones establecidas en el artículo 7. El adjudicatario comenzará las obras dentro del plazo de 15 días desde la fecha de adjudicación. Dará cuenta al Ingeniero Técnico Director, mediante oficio, del día en que se propone iniciar los trabajos, debiendo éste dar acuse de recibo. Las obras quedarán terminadas dentro del plazo de un año. El Contratista está obligado al cumplimiento de todo cuanto en la Reglamentación Oficial del Trabajo.

Artículo 32. Condiciones generales de ejecución de los trabajos.

El contratista, como es natural, debe emplear los materiales y mano de obra que cumplan las condiciones exigidas en las "Condiciones Generales de índole Técnica" del Pliego de General de Condiciones Varias de la Edificación y realizará todos y cada uno de los trabajos contratados de acuerdo con lo especificado también en dicho documento. Por ello, y hasta que tenga lugar la recepción definitiva de la obra, el Contratista es el único responsable de la ejecución de los trabajos que ha contratado y de las faltas y defectos que en estos puedan existir, por su mala ejecución o por la deficiente calidad de los materiales empleados o aparatos colocados, sin que pueda servirle de excusa ni le otorgue derecho alguno, la circunstancia de que el Ingeniero Técnico Director o sus subalternos no le hayan llamado la atención sobre el particular, ni tampoco el hecho de que hayan sido valorados en las certificaciones parciales de la obra que siempre se supone que se extienden y abonan a buena cuenta.

Artículo 33. Trabajos defectuosos.

Como consecuencia de lo anteriormente expresado, cuando el Ingeniero Técnico Director o su representante en la obra adviertan vicios o defectos en los trabajos ejecutados, o que los materiales empleados, o los aparatos colocados no reúnen las condiciones preceptuadas, ya sea en el curso de la ejecución de los trabajos, o finalizados éstos y antes de verificarse la recepción definitiva de la obra, podrán disponer que las partes defectuosas sean demolidas y reconstruidas de acuerdo con lo contratado, y todo ello a expensas de la contrata. Si ésta no estimase justa la resolución y se negase a la demolición y reconstrucción ordenadas, se procederá de acuerdo con lo establecido en el artículo 35.

Artículo 34. Obras y vicios ocultos.

Si el Ingeniero Técnico Director tuviese fundadas razones para creer en la existencia de vicios ocultos de construcción en las obras ejecutadas, ordenará efectuar en cualquier tiempo, y antes de la recepción definitiva, las demoliciones que crea necesarias para reconocer los trabajos que suponga defectuosos. Los gastos de la demolición y de la reconstrucción que se ocasionen, serán de cuenta del Contratista, siempre que los vicios existan realmente, en caso contrario correrán a cargo del propietario.

Artículo 35. Materiales no utilizables o defectuosos.

No se procederá al empleo y colocación de los materiales y de los apartados sin que antes sean examinados y aceptados por el Ingeniero Técnico Director, en los términos que prescriben los Pliegos de Condiciones, depositando al efecto el Contratista, las muestras y modelos necesarios, previamente contraseñados, para efectuar con ellos comprobaciones, ensayos o pruebas preceptuadas en el Pliego de Condiciones, vigente en la obra. Los gastos que ocasionen los ensayos, análisis, pruebas, etc. antes indicados será a cargo del

PLIEGO DE CONDICIONES

11

Contratista. Cuando los materiales o aparatos no fueran de la calidad requerida o no estuviesen perfectamente preparados, el Ingeniero Técnico Director dará orden al Contratista para que los reemplace por otros que se ajusten a las condiciones requeridas en los Pliegos o, a falta de éstos, a las órdenes del Ingeniero Director.

Artículo 36. Medios auxiliares.

Es obligación de la Contrata el ejecutar cuanto sea necesario para la buena construcción y aspecto de las obras aún cuando no se halle expresamente estipulado en los Pliegos de Condiciones, siempre que, sin separarse de su espíritu y recta interpretación, lo disponga el Ingeniero Director y dentro de los límites de posibilidad que los presupuestos determinen para cada unidad de obra y tipo de ejecución. Serán de cuenta y riesgo del Contratista, los andamios, cimbras, máquinas y demás medios auxiliares que para la debida marta y ejecución de los trabajos se necesiten, no cabiendo por tanto al Propietario responsabilidad alguna por cualquier avería o accidente personal que pueda ocurrir en las obras por insuficiencia de dichos medios auxiliares. Serán asimismo de cuenta del Contratista, los medios auxiliares de protección y señalización de la obra, tales como vallado, elementos de protección provisionales, señales de tráfico adecuadas, señales luminosas nocturnas, etc. y todas las necesarias para evitar accidentes previsibles en función del estado de la obra y de acuerdo con la legislación vigente.

Epígrafe III. Recepción y liquidación. Artículo 37. Recepciones provisionales.

Para proceder a la recepción provisional de las obras será necesaria la asistencia del Propietario, del Ingeniero Técnico Director de la Obra y del Contratista o su representante debidamente autorizado. Si las obras se encuentran en buen estado y han sido ejecutadas con arreglo a las condiciones establecidas, se darán por percibidas provisionalmente comenzando a correr en dicha fecha el plazo de garantía, que se considerará de tres meses. Cuando las obras no se hallen en estado de ser recibidas, se hará constar en el acta y se especificarán en la misma las precisas y detalladas instrucciones que el Ingeniero Técnico Director debe señalar al Contratista para remediar los defectos observados, fijándose un plazo para subsanarlos, expirado el cual, se efectuará un nuevo reconocimiento en idénticas condiciones, a fin de proceder a la recepción provisional de la obra. Después de realizar un escrupuloso reconocimiento y si la obra estuviese conforme con las condiciones de este Pliego, se levantará un acta por duplicado, a la que acompañarán los documentos justificantes de la liquidación final. Una de las actas quedará en poder de la propiedad y la otra se entregará al Contratista.

Artículo 38. Plazo de garantía.

Desde la fecha en que la recepción provisional quede hecha, comienza a contarse el plazo de garantía que será de un año. Durante este período, el Contratista se hará cargo de todas aquellas reparaciones de desperfectos imputables a defectos y vicios ocultos.

Artículo 39. Conservación de los trabajos recibidos provisionalmente.

Si el Contratista, siendo su obligación, no atiende a la conservación de la obra durante el plazo de garantía, en el caso de que el edificio no haya sido ocupado por el Propietario, procederá a disponer todo lo que se precise para que se atienda a la guardería, limpieza ya todo lo que fuere menester para su buena conservación, abonándose todo aquello por cuenta de la contrata.

PLIEGO DE CONDICIONES

12

Al abandonar el Contratista el edificio, tanto por buena terminación de las obras, como en el caso de rescisión de contrato, está obligado a dejarlo desocupado y limpio en el plazo que el Ingeniero Técnico Director fije. Después de la recepción provisional del edificio y en el caso de que la conservación del mismo corra a cargo del Contratista, no deberá haber en él más herramientas, útiles, materiales, muebles, etc., que los indispensables para su guardería y limpieza y para los trabajos que fuere preciso realizar. En todo caso, ocupado o no el edificio, está obligado el Contratista a revisar y repasar la obra durante el plazo expresado, procediendo en la forma prevista en el presente "Pliego de Condiciones Económicas". El Contratista se obliga a destinar a su costa a un vigilante de las obras que prestará su servicio de acuerdo con las órdenes recibidas de la Dirección Facultativa.

Artículo 40. Recepción definitiva.

Terminado el plazo de garantía, se verificará la recepción definitiva con las mismas condiciones que la provisional, y si las obras están bien conservadas y en perfectas condiciones, el Contratista quedará relevado de toda responsabilidad económica, en caso contrario se retrasará la recepción definitiva hasta que, a juicio del Ingeniero Técnico Director de la Obra, y dentro del plazo que se marque, queden las obras del modo y forma que se determinan en este Pliego. Si el nuevo reconocimiento resultase que el Contratista no hubiese cumplido, se declarará rescindida la contrata con pérdida de la fianza, a no ser que la propiedad crea conveniente conceder un nuevo plazo.

Artículo 41. Liquidación final.

Terminadas las obras, se procederá a la liquidación fijada, que incluirá el importe de las unidades de obra realizadas y las que constituyen modificaciones del Proyecto, siempre y cuando hayan sido previamente aprobados por la Dirección Técnica con sus precios. De ninguna manera tendrá derecho el Contratista a formular reclamaciones por aumentos de obra que no estuviesen autorizados por escrito a la Entidad propietaria con el visto bueno del Ingeniero Técnico Director.

Artículo 42. Liquidación en caso de rescisión.

En este caso, la liquidación se hará mediante un contrato liquidatorio, que se redactará de acuerdo por ambas partes. Incluirá el importe de las unidades de obra realizadas hasta la fecha de la rescisión.

TÍTULO IV. PLIEGO DE CONDICIONES DE ÍNDOLE ECONÓMICA.

1. Epígrafe I Base fundamental. Artículo 44. Base fundamental.

Como base fundamental de estas "Condiciones Generales de Índole Económica", se establece el principio de que el Contratista debe percibir el importe de todos los trabajos ejecutados, siempre que estos se hayan realizado con arreglo y sujeción al Proyecto y Condiciones Generales y particulares que rijan la construcción del edificio y obra aneja contratada.

2. Epígrafe II Garantías . Artículo 45. Garantías.

El Ingeniero Técnico Director podrá exigir al Contratista la presentación de referencias bancarias

PLIEGO DE CONDICIONES

13

o de otras entidades o personas, al objeto de cerciorarse de sí éste reúne todas las condiciones requeridas para el exacto cumplimiento del Contrato, dichas referencias, si le son pedidas, las presentará el Contratista antes de la firma del contrato.

Artículo 46. Fianzas.

Se podrá exigir al Contratista, para que responda del cumplimiento de lo contratado, una fianza del 10% del presupuesto de las obras adjudicadas.

Artículo 47. Ejecución de los trabajos con cargo a la fianza.

Si el Contratista se negase a hacer pos su cuenta los trabajos precisos para utilizar la obra en las condiciones contratadas, el Ingeniero Técnico Director, en nombre y representación del Propietario, los ordenará ejecutar a un tercero, o directamente por administración, abonando su importe con la fianza depositada, sin perjuicio de las acciones legales a que tenga derecho el propietario en el caso de que el importe de la fianza no baste para abonar el importe de los gastos efectuados en las unidades de obra que no fueran de recibo.

Artículo 48. Devolución de la fianza.

La fianza depositada será devuelta al Contratista en un plazo que no excederá de 8 días, una vez firmada el acta de recepción definitiva de la obra, siempre que el Contratista haya acreditado, por medio de certificado del Alcalde del Distrito Municipal en cuyo término se halla emplazada la obra contratada, que no existe reclamación alguna contra él por los daños y perjuicios que sean de su cuenta o por deudas de los jornales o materiales, ni por indemnizaciones derivadas de accidentes ocurridos en el trabajo.

3. Epígrafe III. Precios y revisiones. Artículo 49. Precios contradictorios.

Si ocurriese algún caso por virtud del cual fuese necesario fijar un nuevo precio, se procederá a estudiarlo y convenirlo contradictoriamente de la siguiente forma: El Adjudicatario formulará por escrito, bajo su firma, el precio que, a su juicio, debe aplicarse a la nueva unidad. La Dirección técnica estudiará el que, según su criterio, deba utilizarse. Si ambas son coincidentes se formulará por la Dirección Técnica el Acta de Avenencia, igual que si cualquier pequeña diferencia o error fuesen salvados por simple exposición y convicción de una de las partes, quedando formalizado el precio contradictorio. Si no fuera posible conciliar por simple discusión de resultados, el Sr. Director propondrá a la propiedad que adopte la resolución que estime conveniente, que podrá ser aprobatoria del precio exigido por el Adjudicatario o, en otro caso, la segregación de la obra o instalación nueva, para ser ejecutada por administración o por otro adjudicatario distinto. La fijación del precio contradictorio habrá de proceder necesariamente al comienzo de la nueva unidad, puesto que, si por cualquier motivo ya se hubiese comenzado, el Adjudicatario estará obligado a aceptar el que buenamente quiera fijarle el Sr. Director y a cumplir a satisfacción de éste.

Artículo 50. Reclamaciones de aumento de precios.

Si el Contratista, antes de la firma del Contrato, no hubiese hecho la reclamación u observación oportuna, no podrá bajo ningún pretexto de error y omisión reclamar aumento de los precios fijados en el cuadro correspondiente del presupuesto que sirve de base para la ejecución de las obras. Tampoco se le admitirá reclamación de ninguna especie fundada en indicaciones que, sobre las obras, se hagan en la Memoria, por no servir este documento de base a la

PLIEGO DE CONDICIONES

14

Contrata. Las equivocaciones materiales o errores aritméticos en las unidades de obra o en su importe, se corregirán en cualquier época que se observen, pero no se tendrán en cuenta a los efectos de la rescisión del contrato, señalados en los documentos relativos a las "Condiciones Generales o Particulares de Índole Facultativa", sino en el caso de que el Ingeniero Técnico Director o el Contratista los hubieran hecho notar dentro del plazo de cuatro meses contados desde la fecha de adjudicación. Las equivocaciones materiales no alterarán la baja proporcional hecha en la Contrata, respecto del importe del presupuesto que ha de servir de base a la misma, pues esta baja se fijará siempre por la relación entre las cifras de dicho presupuesto, antes de las correcciones y la cantidad ofrecida.

Artículo 51. Revisión de precios.

Contratándose las obras a riesgo y ventura, es natural por ello, que no se debe admitir la revisión de los precios contratados. No obstante, y dada la variabilidad continua de los precios de los jornales y sus cargas sociales, así como de los materiales y transportes, que es característica de determinadas épocas anormales, se admite, durante ellas, la revisión de los precios contratados, bien en alza o baja y en anomalía con las oscilaciones de los precios en el mercado. Por ello y en los casos de revisión en alza, el Contratista puede solicitarla del Propietario, en cuanto se produzca cualquier alteración de precio, que repercuta, aumentando los contratos. Ambas partes convendrán el nuevo precio unitario antes de comenzar o de continuar la ejecución de la unidad de obra en que intervenga el elemento cuyo precio en el mercado, y por causa justificada, especificándose y acordándose, también previamente, la fecha a partir de la cual se aplicará el precio revisado y elevado, para lo cual se tendrá en cuenta y cuando así proceda, el acopio de materiales de obra, en el caso de que estuviesen total o parcialmente abonados por el propietario. Si el propietario o el Ingeniero Técnico Director, en su representación, no estuviese conforme con los nuevos precios de los materiales, transportes, etc., que el Contratista desea percibir como normales en el mercado, aquel tiene la facultad de proponer al Contratista, y éste la obligación de aceptarlos, los materiales, transportes, etc. a precios inferiores a los pedidos por el Contratista, en cuyo caso lógico y natural, se tendrán en cuenta para la revisión, los precios de los materiales, transportes, etc. adquiridos por el Contratista merced a la información del propietario. Cuando el propietario o el Ingeniero Técnico Director, en su representación, no estuviese conforme con los nuevos precios de los materiales, transportes, etc., concertará entre las dos partes la baja a realizar en los precios unitarios vigentes en la obra, en equidad por la experimentada por cualquiera de los elementos constitutivos de la unidad de obra y la fecha en que empezarán a regir los precios revisados. Cuando, entre los documentos aprobados por ambas partes, figurase el relativo a los precios unitarios contratados descompuestos, se seguirá un procedimiento similar al preceptuado en los casos de revisión por alza de precios.

Artículo 52. Elementos comprendidos en el presupuesto.

Al fijar los precios de las diferentes unidades de obra en el presupuesto, se ha tenido en cuenta el importe de andamios, vallas, elevación y transporte del material, es decir, todos los correspondientes a medios auxiliares de la construcción, así como toda suerte de indemnizaciones, impuestos, multas o pagos que tengan que hacerse por cualquier concepto, con los que se hallen gravados o se graven los materiales o las obras por el Estado, Provincia o Municipio. Por esta razón no se abonarán al Contratista cantidad alguna por dichos conceptos. En el precio de cada unidad también van comprendidos los materiales accesorios y operaciones necesarias para dejar la obra completamente terminada y en disposición de recibirse.

PLIEGO DE CONDICIONES

15

4. Epígrafe IV. Valoración y abono de los trabajos. Artículo 53. Valoración de la obra.

La medición de la obra concluida se hará por el tipo de unidad fijada en el correspondiente presupuesto. La valoración deberá obtenerse aplicando a las diversas unidades de obra, el precio que tuviese asignado en el Presupuesto, añadiendo a este importe el de los tantos por ciento que correspondan al beneficio industrial y descontando el tanto por ciento que corresponda a la baja en la subasta hecha por el Contratista.

Artículo 54. Mediciones parciales y finales.

Las mediciones parciales se verificarán en presencia del Contratista, de cuyo acto se levantará acta por duplicado, que será firmado por ambas partes. La medición final se hará después de terminadas las obras con precisa asistencia del Contratista. En el acta que se extienda, de haberse verificado la medición en los documentos que le acompañan, deberá aparecer la conformidad del Contratista o de su representación legal. En caso de no haber conformidad, lo expondrá sumariamente y a reserva de ampliar las razones que a ello obliga.

Artículo 55. Equivocaciones en el presupuesto.

Se supone que el Contratista ha hecho detenido estudio de los documentos que componen el Proyecto, y por tanto al no haber hecho ninguna observación sobre posibles errores o equivocaciones en el mismo, se entiende que no hay lugar a disposición alguna en cuanto afecta a medidas o precios de tal suerte, que la obra ejecutada con arreglo al Proyecto contiene mayor número de unidades de las previstas, no tiene derecho a reclamación alguna. Si por el contrario, el número de unidades fuera inferior, se descontará del presupuesto.

Artículo 56. Valoraciones de obras incompletas.

Cuando por consecuencia de rescisión u otras causas fuera preciso valorar las obras incompletas, se aplicarán los precios del presupuesto, sin que pueda pretenderse hacer la valoración de la unidad de obra fraccionándola en forma distinta a la establecida en los cuadros de descomposición de precios.

Artículo 57. Carácter provisional de las liquidaciones parciales. Las liquidaciones parciales tienen carácter de documentos provisionales a buena cuenta, sujetos a certificaciones y variaciones que resulten de la liquidación final. No suponiendo tampoco dichas certificaciones aprobación ni recepción de las obras que comprenden. La propiedad se reserva en todo momento y especialmente al hacer efectivas las liquidaciones parciales, el derecho de comprobar, que el Contratista ha cumplido los compromisos referentes al pago de jornales y materiales invertidos en la Obra, a cuyo efecto deberá presentar el contratista los comprobantes que se exijan.

Artículo 58. Pagos.

Los pagos se efectuarán por el Propietario en los plazos previamente establecidos y su importe corresponderá, precisamente, al de las Certificaciones de obra expedidas por el Ingeniero Técnico Director, en virtud de las cuales se verifican aquellos.

Artículo 59. Suspensión por retraso de pagos.

En ningún caso podrá el Contratista, alegando retraso en los pagos, suspender trabajos ni ejecutarlos a menor ritmo del que les corresponda, con arreglo al plazo en que deben

PLIEGO DE CONDICIONES

16

terminarse. Artículo 60. Indemnización por retraso de los trabajos.

El importe de la indemnización que debe abonar el Contratista por causas de retraso no justificado, en el plazo de terminación de las obras contratadas, será: elimporte de la suma de perjuicios materiales causados por imposibilidad de ocupación del inmueble, debidamente justificados.

Artículo 61. Indemnización por daños de causa mayor al contratista.

El Contratista no tendrá derecho a indemnización por causas de pérdidas, avería o perjuicio ocasionados en las obras, sino en los casos de fuerza mayor. Para los efectos de este artículo, se considerarán como tales casos únicamente los que siguen: - 1°. - Los incendios causados por electricidad atmosférica. - 2°. - Los daños producidos por terremotos y maremotos. - 3°. - Los producidos por vientos huracanados, mareas y crecidas de ríos superiores a las que

sean de prever en el país, y siempre que exista constancia inequívoca de que el Contratista tomó las medidas posibles, dentro de sus medios, para evitar o atenuar los daños.

- 4°. - Los que provengan de movimientos del terreno en que estén construidas las - obras. - 5°. - Los destrozos ocasionados violentamente, a mano armada, en tiempo de guerra,

movimientos sediciosos populares o robos tumultuosos. - Las indemnizaciones se referirán exclusivamente al abono de las unidades de obra ya

ejecutadas o materiales acopiados a pie de obra; en ningún caso comprenderá medios auxiliares, maquinaria o instalaciones, etc. propiedad de la Contrata.

5. Epígrafe V. Varios artículo 62. Mejoras de obras.

No se admitirán mejoras de obra, más que en el caso en que el Ingeniero Director haya ordenado por escrito la ejecución de los trabajos nuevos o que mejoren la calidad de los contratados, así como la de los materiales y aparatos previstos en el Contrato. Tampoco se admitirán aumentos de obra en las unidades contratadas, salvo caso de error en las mediciones del Proyecto, a menos que el Ingeniero Técnico Director ordene, también por escrito, la ampliación de las Contratadas.

Artículo 63. Seguro de los trabajos.

El Contratista está obligado a asegurar la obra contratada, durante todo el tiempo que dure su ejecución, hasta la recepción definitiva; la cuantía del seguro coincidirá, en todo momento, con el valor que tengan, por Contrata los trabajos asegurados. El importe abonado por la Sociedad Aseguradora, en caso de siniestro, se ingresará a cuenta, a nombre del propietario, para que con cargo a ella, se abone la obra que se construya y a medida que es se vaya realizando. El reintegro de dicha cantidad al Contratista se efectuará por certificaciones, como el resto de los trabajos de la construcción. En ningún caso, salvo conformidad expresa del Contratista, hecha en documento público, el Propietario podrá disponer de dicho importe para menesteres ajenos a los de la construcción de la parte siniestrada; la infracción de lo anteriormente expuesto será motivo suficiente para que el Contratista pueda rescindir la contrata, con devolución de la fianza, abono completo de gastos, materiales acopiados, etc., y una indemnización equivalente al importe de los daños causados al Contratista por el siniestro y que no le hubiesen abonado, pero sólo en proporción equivalente a lo que suponga la indemnización abonada por la Compañía

PLIEGO DE CONDICIONES

17

Aseguradora, respecto al importe de los daños causados por el siniestro, que serán tasados a estos efectos por el Ingeniero Director. Las obras de reforma o reparación se fijará, previamente, la proporción de edificio que se debe asegurar y su cuantía, y si nada se previese, se entenderá que el seguro ha de comprender toda parte de edificio afectado por la obra. Los riesgos asegurados y las condiciones que figuran en la póliza de seguros, los pondrá el Contratista antes de contratarlos en conocimiento del Propietario, al objeto de recabar de éste su previa conformidad o reparos.

TÍTULO V. PLIEGO DE CONDICIONES DE ÍNDOLE LEGAL. Artículo 64. Jurisdicción.

Para cuantas cuestiones, litigios o diferencias pudieran surgir durante o después de los trabajos, las partes se someterán a juicio de amigables componedores nombrados en número igual por ellas y presidido por el Ingeniero Técnico Director de la Obra, y en último término, a los Tribunales de Justicia del lugar en que radique la propiedad, con expresa renuncia al fuero domiciliario. El Contratista es responsable de la ejecución de las obras en las condiciones establecidas en el Contrato y en los documentos que componen el Proyecto (la Memoria no tendrá consideración de documento contractual del Proyecto). El Contratista se obliga a lo establecido en la Ley de Contratos de Trabajo y además a lo dispuesto por la de Accidentes de Trabajo, Subsidio Familiar y Seguros Sociales. Serán de cargo y cuenta del Contratista el vallado y la policía del solar, cuidando de la conservación de sus líneas de lindero y vigilando que, por los poseedores de las fincas contiguas, si las hubiese, no se realicen durante las obras actos que mermen o modifiquen la propiedad. Toda observación referente a este punto será puesta inmediatamente en conocimiento del Ingeniero Técnico Director. El Contratista es responsable de toda falta relativa a la política Urbana y a las Ordenanzas Municipales a estos aspectos vigentes en la localidad en que la edificación está emplazada.

Artículo 65. Accidentes de trabajo y daños a terceros.

En caso de accidentes ocurridos con motivo y en el ejercicio de los trabajos para la ejecución de las obras, el Contratista se atendrá a lo dispuesto a estos respectos, en la legislación vigente, y siendo, en todo caso, único responsable de su cumplimiento y sin que por ningún conducto pueda quedar afectada la Propiedad por responsabilidades en cualquier aspecto. El Contratista está obligado a adoptar todas las medidas de seguridad que las disposiciones vigentes preceptúan para evitar, en lo posible, accidentes a los obreros o viandantes, no sólo en los andamios, sino en todos los lugares peligrosos de la obra. De los accidentes o perjuicios de todo género que, por no cumplir el Contratista lo legislado sobre la materia, pudiera acaecer o sobrevenir, será éste el único responsable, o sus representantes en la obra, ya que se considera que en los precios contratados están incluidos todos los gastos precisos para cumplimentar debidamente El Contratista será responsable de todos los accidentes que, por inexperiencia o descuido, sobrevinieran tanto en la edificación donde se efectúen las obras como en las contiguas. Será por tanto de su cuenta el abono de las indemnizaciones a quien corresponda y cuando a ello hubiera lugar, de todos los daños y perjuicios que puedan causarse en las operaciones de ejecución de las obras. El Contratista cumplirá los requisitos que prescriben las disposiciones vigentes sobre la materia, debiendo exhibir, cuando a ello fuera requerido, el justificante de tal cumplimiento.

PLIEGO DE CONDICIONES

18

Artículo 66. Pagos de atributos.

El pago de impuestos y arbitrios en general, municipales o de otro origen, sobre vallas, alumbrado, etc., cuyo abono debe hacerse durante el tiempo de ejecución de las obras por concepto inherente a los propios trabajos que se realizan, correrá a cargo de la Contrata, siempre que en las condiciones particulares del Proyecto no se estipule lo contrario. No obstante, el Contratista deberá ser reintegrado del importe de todos aquellos conceptos que el Ingeniero Técnico Director considere justo hacerlo.

Artículo 67. Causas de rescisión del contrato.

Se considerarán causas suficientes de rescisión las que a continuación se señalan: - La muerte o incapacidad del Contratista. - La quiebra del Contratista. En los casos anteriores, si los herederos o síndicos ofrecieran llevar a cabo las obras, bajo las mismas condiciones estipuladas en el Contrato, el Propietario puede admitir o rechazar el ofrecimiento, sin que en este último caso tengan aquellos derechos a indemnización alguna. 1. - Las alteraciones del Contrato por las causas siguientes;

a) - La modificación del Proyecto en forma tal que presente alteraciones fundamentales del

mismo a juicio del Ingeniero Técnico Director y, en cualquier caso siempre que la

variación del presupuesto de ejecución, como consecuencia de estas modificaciones,

represente en más o menos, del 40%, como mínimo, de algunas unidades del Proyecto

modificadas.

b) - La modificación de unidades de obra, siempre que estas modificaciones representen

variaciones en más o en menos, del 40% como mínimo de las

Unidades del Proyecto modificadas.

- La suspensión de la obra comenzada y, en todo caso, siempre que por causas ajenas a la

Contrata, no sé de comienzo a la obra adjudicada dentro del plazo de tres meses, a partir de

la adjudicación, en este caso, la devolución de la fianza será automática.

- La suspensión de obra comenzada, siempre que el plazo de suspensión haya excedido un año.

- El no dar comienzo la Contrata a los trabajos dentro del plazo señalado en las condiciones

particulares del Proyecto.

- El incumplimiento de las condiciones del Contrato, cuando implique descuido o mala fe, con

perjuicio de los intereses de la obra.

- La terminación del plazo de ejecución de la obra, sin haberse llegado a ésta.

- El abandono de la obra sin causa justificada.

- La mala fe en la ejecución de los trabajos.

Logroño, septiembre de 2017

El alumno de

Grado en Ingeniería Agrícola

Fdo: Abir Kadiri Ahzi

PRESUPUESTO

Índice Presupuesto:

1. Presupuesto y mediciones

2. Cuadro descompuesto por capítulos

3. Cuadro de precios 1 y 2 por capítulos

4. Resumen del presupuesto

PRESUPUESTO Y MEDICIONESMovimiento de tierrasCÓDIGO RESUMEN UDS LONGITUD ANCHURA ALTURA CANTIDAD PRECIO IMPORTE

1 Movimiento de tierrasD02AA501 M2 DESB. Y LIMP. TERRENO A MÁQUINA

Desbrozamiento y limpieza 1 96,30 62,80 6.047,64Act0010

6.047,64 0,57 3.447,15

D02HF201 M3 EXCAV. MECÁN. ZANJAS T. DUROZapatas 26 3,60 3,43 1,20 385,26Act0020Viga de atado 26 5,00 0,10 0,60 7,80Act0030Saneamiento: fecales y residuales 1 260,00 0,20 0,30 15,60Act0040Saneamiento: pluviales 1 208,00 0,20 0,30 12,48Act0050

421,14 10,73 4.518,83

D02VK401 M3 TRANS. TIERRAS 10/20 KM. CARG. MEC.Transporte tierras 50,00 20,00 0,50 500,00Act0010

500,00 9,08 4.540,00

TOTAL 1........................................................................................................................................... 12.505,98

131 agosto 2017

PRESUPUESTO Y MEDICIONESMovimiento de tierrasCÓDIGO RESUMEN UDS LONGITUD ANCHURA ALTURA CANTIDAD PRECIO IMPORTE

2 CimentaciónD04EF061 M3 HOR. LIMP. HM-20/P/40/ IIa CENT. V. MAN.

26 3,40 3,60 0,10 31,82Act0010

31,82 122,65 3.902,72

D04IC257 M3 HORM. HA-30/P/40/ IIa ZAP. V. GRÚA26 3,40 3,60 1,20 381,89Act0010

381,89 181,29 69.232,84

D04AA001 Kg ACERO CORRUGADO B 400-S18950 18.950,00Act0010

18.950,00 1,27 24.066,50

D04PA201 M3 HORMIGÓN HM-25/P/20 SOLERA CEN.1 50,00 20,00 0,15 150,00Act0010

150,00 147,12 22.068,00

TOTAL 2........................................................................................................................................... 119.270,06

231 agosto 2017

PRESUPUESTO Y MEDICIONESMovimiento de tierrasCÓDIGO RESUMEN UDS LONGITUD ANCHURA ALTURA CANTIDAD PRECIO IMPORTE

3 SaneamientoD25NP060 Ml CANALÓN PVC D=250 mm. URALITA

Canalón 1 100,00 100,00Act0010

100,00 29,52 2.952,00

D25NL010 Ml BAJANTE PLUV. DE PVC 75 mm.Bajante pluviales 8 5,00 40,00Act0010

40,00 5,68 227,20

D25NA590 Ml TUBERÍA EVAC. PVC 90 mm. SERIE BTubería evacuación 90 mm 1 35,18 35,18Act0010

35,18 7,79 274,05

D25NA610 Ml TUBERÍA EVAC. PVC 110 mm. SERIE BTubería evacuación 110 mm 35,82 35,82Act0010

35,82 8,30 297,31

D25NA660 Ml TUBERÍA EVAC. PVC 160 mm. SERIE BTubería evacuación 160 mm 1 43,82 43,82Act0010

43,82 9,52 417,17

D25NA150 Ml TUBERÍA EVAC. PVC M1 250 mm. URALITATubería evacuación 250 mm 130,14 130,14Act0010

130,14 36,60 4.763,12

D25NA155 Ml TUBERÍA EVAC. PVC M1 315 mm. URALITATubería evacuación 315 mm 124,20 124,20Act0010

124,20 52,16 6.478,27

U05DA005 Ud Arqueta prefab. 40x40x60 cm.

8,00 42,29 338,32

D03DC001 Ud POZO REGISTRO D-80 PROF. 1 m.

1,00 398,21 398,21

U05DA006 Ud Arqueta sifónica 60x70Arqueta sifónica 15 0,60 0,70 6,30Act0010

6,30 42,29 266,43

TOTAL 3........................................................................................................................................... 16.412,08

331 agosto 2017

PRESUPUESTO Y MEDICIONESMovimiento de tierrasCÓDIGO RESUMEN UDS LONGITUD ANCHURA ALTURA CANTIDAD PRECIO IMPORTE

4 Estructura metálicaD05AA003 Kg ACERO S275 EN ELEMENT. ESTRUCT.

Acero cubierta 24765,8 24.765,80Act0010

24.765,80 1,74 43.092,49

E02 kg placa anclaje S275 720x470x4

2.531,15 1,50 3.796,73

TOTAL 4........................................................................................................................................... 46.889,22

431 agosto 2017

PRESUPUESTO Y MEDICIONESMovimiento de tierrasCÓDIGO RESUMEN UDS LONGITUD ANCHURA ALTURA CANTIDAD PRECIO IMPORTE

5 CubiertaE07IMP010 m2 CUB. PANEL CHAPA PRELACA+GLAVA-30

2 50,00 100,00Act0010

100,00 15,23 1.523,00

TOTAL 5........................................................................................................................................... 1.523,00

531 agosto 2017

PRESUPUESTO Y MEDICIONESMovimiento de tierrasCÓDIGO RESUMEN UDS LONGITUD ANCHURA ALTURA CANTIDAD PRECIO IMPORTE

6 Solera, cerramiento y tabiquesD14AA001 M2 FALSO TECHO DE ESCAYOLA LISA

1 50,00 50,00Act0010

50,00 9,50 475,00

D09GF005 M2 FACH. LUXALÓN PANEL SAND. MODU.2 50,00 5,00 500,00Act00102 20,00 5,00 200,00Act0020

700,00 93,45 65.415,00

D10AA101 M2 TABICÓN LADRILLO H/D 25x12x9 cm.1 150,00 5,00 750,00Act0010

750,00 22,56 16.920,00

D19WA016 M2 PAV. EPOXY ANTIDES.-MULT. POLYKITSolera área producción y almacenes 718,48 718,48Act0010

718,48 29,93 21.504,11

D19DD001 M2 SOLADO DE GRES (10 Eu/M2) INT. C 1/2211,36 211,36Act0010

211,36 31,56 6.670,52

TOTAL 6........................................................................................................................................... 110.984,63

631 agosto 2017

PRESUPUESTO Y MEDICIONESMovimiento de tierrasCÓDIGO RESUMEN UDS LONGITUD ANCHURA ALTURA CANTIDAD PRECIO IMPORTE

7 Ins. FontaneríaD26DD001 Ud PLATO DUCHA ONTARIO 60x60 BLANCO

4 4,00Act0010

4,00 168,01 672,04

D26FD001 Ud LAV. VICTORIA BLANCO GRIF. VICT. PL.6 6,00Act0010

6,00 124,23 745,38

D26LA001 Ud INODORO VICTORIA T. ALTO BLANCO8 8,00Act0010

8,00 148,61 1.188,88

D26PD301 Ud FREGADERO ACERO 1 SENO REDONDO1 1,00Act0010

1,00 212,56 212,56

D25NA105 Ml TUBERÍA EVAC. PVC M1 32 mm. URALITA

60,01 7,39 443,47

D25NA110 Ml TUBERÍA EVAC. PVC M1 40 mm. URALITA

12,04 7,86 94,63

D25NA115 Ml TUBERÍA EVAC. PVC M1 50 mm. URALITA

32,60 9,21 300,25

D25NA120 Ml TUBERÍA EVAC. PVC M1 75 mm. URALITA

9,57 8,05 77,04

D25NA125 Ml TUBERÍA EVAC. PVC M1 90 mm. URALITA

40,85 9,37 382,76

D25NA130 Ml TUBERÍA EVAC. PVC M1 110 mm. URALITA

8,00 10,34 82,72

D26SA001 Ud TERMO ELÉCTRICO 15 l. JUNKERS

1,00 182,54 182,54

D25NA120A Ml TUBERÍA EVAC. PVC M1 70 mm. URALITA

9,57 7,89 75,51

D25NA105A Ml TUBERÍA EVAC. PVC M1 28 mm. URALITA

44,43 7,24 321,67

D25NA105B Ml TUBERÍA EVAC. PVC M1 15 mm. URALITA

5,34 7,03 37,54

D25NA105C Ml TUBERÍA EVAC. PVC M1 18 mm. URALITA

84,10 7,19 604,68

TOTAL 7........................................................................................................................................... 5.421,67

731 agosto 2017

PRESUPUESTO Y MEDICIONESMovimiento de tierrasCÓDIGO RESUMEN UDS LONGITUD ANCHURA ALTURA CANTIDAD PRECIO IMPORTE

8 Ins. VaporD29AF107 Ml TUBERÍA COBRE RÍGIDO DE 40/42 mm.

76,00 30,63 2.327,88

D29AF101 Ml TUBERÍA COBRE RÍGIDO DE 10/12 mm.

23,40 12,40 290,16

D29DS110 Ud SEPARADOR DE AIRE 3/4"

2,00 57,49 114,98

D29DF100 Ud VÁLVULA ESFERA 3/8"

2,00 10,55 21,10

D30MD040 Ud CALDERA ELÉCTRICA DE VAPOR 650 KG

1,00 4.802,92 4.802,92

TOTAL 8........................................................................................................................................... 7.557,04

831 agosto 2017

PRESUPUESTO Y MEDICIONESMovimiento de tierrasCÓDIGO RESUMEN UDS LONGITUD ANCHURA ALTURA CANTIDAD PRECIO IMPORTE

9 Ins. Frigoríficas13001 U Equipo de frío refrigeración

1,00 25.750,85 25.750,85

18069 m2 Aislante térmico 60 mm

150,36 21,90 3.292,88

17542 m2 Aislante térmico 40 mm

44,13 18,70 825,23

TOTAL 9........................................................................................................................................... 29.868,96

931 agosto 2017

PRESUPUESTO Y MEDICIONESMovimiento de tierrasCÓDIGO RESUMEN UDS LONGITUD ANCHURA ALTURA CANTIDAD PRECIO IMPORTE

10 Ins. NeumáticaBDAF009 U Compresor KCD 840-350

1,00 6.987,15 6.987,15

BDCA067 U Depósito vertical presión

1,00 1.050,92 1.050,92

D25DA030 Ml TUBERÍA DE ACERO GALV. UNE. 1 1/4"

61,00 42,43 2.588,23

TOTAL 10......................................................................................................................................... 10.626,30

1031 agosto 2017

PRESUPUESTO Y MEDICIONESMovimiento de tierrasCÓDIGO RESUMEN UDS LONGITUD ANCHURA ALTURA CANTIDAD PRECIO IMPORTE

11 Ins. EléctricaD27AC001 Ud GASTOS TRAMITAC.-CONTRATAC./KW

1,00 52,28 52,28

D27JL120 Ml CIRCUITO ELÉCTR. 3X6 mm2. (0,6/1Kv)

419,50 9,80 4.111,10

D27JL125 Ml CIRCUITO ELÉCTR. 3X10 mm2. (0,6/1Kv)

242,00 12,80 3.097,60

D27JL130 Ml CIRCUITO ELÉCTR. 3X16 mm2. (0,6/1Kv)

20,00 15,44 308,80

D27JL135 Ml CIRCUITO ELÉCTR. 3X25 mm2. (0,6/1Kv)

147,00 17,51 2.573,97

D27JL105 Ml CIRCUITO ELÉCTR. 3X50 mm2. (0,6/1Kv)

70,00 17,70 1.239,00

D27JL110 Ml CIRCUITO ELÉCTR. 3X70 mm2. (0,6/1Kv)

40,00 17,83 713,20

D27JL115 Ml CIRCUITO ELÉCTR. 3X95 mm2. (0,6/1Kv)

100,00 18,05 1.805,00

D27OA211 Ud BASE ENCHUFE LEGRAND GALEA

47,00 23,65 1.111,55

D27IH042 Ud CUADRO GENERAL NAVE 500 m2

12,00 2.002,68 24.032,16

D270A13 u BASE ENCHUFE TOMA TRIFÁSICA

12,00 25,12 301,44

D270A14 u LUMINARIA INDSTRIAL ACQUA LED-T5 2X1,2, 50W

95,00 35,60 3.382,00

D270A15 u DOWNLIGHT 725,22 LED 24W

64,00 47,30 3.027,20

TOTAL 11......................................................................................................................................... 45.755,30

1131 agosto 2017

PRESUPUESTO Y MEDICIONESMovimiento de tierrasCÓDIGO RESUMEN UDS LONGITUD ANCHURA ALTURA CANTIDAD PRECIO IMPORTE

12 Ins. Protección contra incendiosD34AA006 Ud EXTINT. POLVO ABC 6 Kg. EF 21A-113B

4,00 45,83 183,32

D34AA315 Ud EXT. N. CARB. 10 Kg. CARRO EF 55B

1,00 231,88 231,88

D28AO015 Ud EMERGEN. DAISALUX NOVA N3 150 LÚM.

24,00 61,59 1.478,16

D34MA010 Ud SEÑAL LUMINISCENTE EVACUACIÓN

17,00 10,69 181,73

TOTAL 12......................................................................................................................................... 2.075,09

1231 agosto 2017

PRESUPUESTO Y MEDICIONESMovimiento de tierrasCÓDIGO RESUMEN UDS LONGITUD ANCHURA ALTURA CANTIDAD PRECIO IMPORTE

13 MaquinariaC19M1 U TOLVA INICIAL

1,00 1.684,00 1.684,00

C19M2 U TOLVA DOSIFICACIÓN VOLUMÉTRICA

1,00 1.540,00 1.540,00

C19M3 U CINTA VERTICAL

1,00 2.310,00 2.310,00

C19M4 U PELADORA

1,00 1.060,00 1.060,00

C19M5 U CORREA LISA TIPO PARRILLA

1,00 2.830,00 2.830,00

C19M6 U TOLVA

2,00 1.480,00 2.960,00

C19M7 U TRANSPORTADOR VERTICAL

1,00 2.410,00 2.410,00

C19M8 U CORTADORA

1,00 2.412,00 2.412,00

C19M9 U MÁQUINA LAVADO SUAVE

1,00 2.870,00 2.870,00

C19M10 U MESA VIBRADORA CON CRIBA

1,00 1.940,00 1.940,00

C19M11 U CINTA TRANSPORTADORA

1,00 1.630,00 1.630,00

C19M12 U ESCALDADOR

1,00 12.327,00 12.327,00

C19M13 U CINTA TRANSPORTADORA

1,00 1.720,00 1.720,00

C19M14 U EQUIPO SECADO CON AIRE

1,00 980,00 980,00

C19M15 U CINTA TRANSPORTADORA CUBIERTA

1,00 2.324,00 2.324,00

C19M16 U FREIDORA

1,00 16.372,00 16.372,00

C19M17 U CINTA INSPECCIÓN INCLINADA

1,00 2.658,00 2.658,00

C19M18 U TAMBOR SAZONADO

1,00 3.641,00 3.641,00

C19M19 U CINTA ENFRIADO

1,00 1.634,00 1.634,00

C19M21 U NORIA CANGILONES

1,00 2.765,00 2.765,00

C19M22 U PESADORA-ENVASADORA

1,00 17.000,00 17.000,00

C19M23 U FORMADORA DE CAJAS

1,00 21.426,00 21.426,00

C19M24 U PALETIZADOR

1,00 12.800,00 12.800,00

C19M25 U ENFARDADORA

1,00 15.000,00 15.000,00

C19M26 U BOMBA NEUMÁTICA

1,00 1.230,00 1.230,00

1331 agosto 2017

PRESUPUESTO Y MEDICIONESMovimiento de tierrasCÓDIGO RESUMEN UDS LONGITUD ANCHURA ALTURA CANTIDAD PRECIO IMPORTE

C19M28 U CARROS DE TRANSPORTE

1,00 317,00 317,00

C19M29 U CARRETILLA ELEVADORA

1,00 1.860,00 1.860,00

C19M30 DETECTOR DE METALES

1,00 1.970,00 1.970,00

TOTAL 13......................................................................................................................................... 139.670,00

1431 agosto 2017

PRESUPUESTO Y MEDICIONESMovimiento de tierrasCÓDIGO RESUMEN UDS LONGITUD ANCHURA ALTURA CANTIDAD PRECIO IMPORTE

14 MobiliarioC11M5 U MESA DESPACHO 1500X800X730

2,00 274,00 548,00

C11M6 U MESA DESPACHO 750X500X730

4,00 241,00 964,00

C11M7 U MESA REUNIÓN

1,00 760,00 760,00

B14M1 U SILLA ASIENTO 86X40X48

14,00 49,00 686,00

B14M2 EQUIPAMIENTO LABORATORIO

1,00 2.565,00 2.565,00

H120 BOTIQUÍN

3,00 43,00 129,00

G003 OTROS

1,00 2.500,00 2.500,00

TOTAL 14......................................................................................................................................... 8.152,00

1531 agosto 2017

PRESUPUESTO Y MEDICIONESMovimiento de tierrasCÓDIGO RESUMEN UDS LONGITUD ANCHURA ALTURA CANTIDAD PRECIO IMPORTE

15 CarpinteríaD20AA010 M2 PUERTA ENTRADA LISA PINTAR

5,40 109,16 589,46

D23CA001 U VENTANA FIJA 1,4X2,3

3,00 37,26 111,78

D23AA151 M2 PUERTA CIEGA DOBLE CHAPA LISA

26,40 77,13 2.036,23

D23CA01 U VENTANA FIJA 1,2X0,716

2,00 29,70 59,40

TOTAL 15......................................................................................................................................... 2.796,87

1631 agosto 2017

PRESUPUESTO Y MEDICIONESMovimiento de tierrasCÓDIGO RESUMEN UDS LONGITUD ANCHURA ALTURA CANTIDAD PRECIO IMPORTE

16 UrbanizaciónD36GA008 M2 PAVIMENTO HORMIGÓN E=15 CM.

5.000,00 19,85 99.250,00

D23KE015 Ml MALLA GALV. ST 40/14 DE 2,00 M.

290,40 22,87 6.641,45

D23AN335 M2 PUERTA CANCELA CORRED. ARTÍSTICA

17,00 193,45 3.288,65

D39QA001 M2 CESPED SEMILLADO, SUPERF. <1.000 M2.

500,00 3,26 1.630,00

D39KE221 Ud ESCALLONIA MACRANTHA 0,30-0,50

10,00 11,20 112,00

D39IC151 Ud MAGNOLIA GRANDIFLORA 2,00-2,50

9,00 237,22 2.134,98

TOTAL 16......................................................................................................................................... 113.057,08

1731 agosto 2017

PRESUPUESTO Y MEDICIONESMovimiento de tierrasCÓDIGO RESUMEN UDS LONGITUD ANCHURA ALTURA CANTIDAD PRECIO IMPORTE

17 Estudio de Seguridad y Salud

TOTAL 17......................................................................................................................................... 21.412,33

TOTAL............................................................................................................................................................. 693.977,61

1831 agosto 2017

CUADRO DE DESCOMPUESTOSMovimiento de tierrasCÓDIGO CANTIDAD UDRESUMEN PRECIO SUBTOTAL IMPORTE

1 Movimiento de tierrasDESB. Y LIMP. TERRENO A MÁQUINAD02AA501 M2

A03CA005 HrCARGADORA S/NEUMÁTICOS C=1,30 M3 54,90 0,550,010%CI %Costes indirectos..(s/total) 2,50 0,020,006

TOTAL PARTIDA................................................... 0,57EXCAV. MECÁN. ZANJAS T. DUROD02HF201 M3

U01AA011 HrPeón suelto 14,41 3,460,240A03CF005 HrRETROEXCAVADORA S/NEUMÁT 117 CV 62,56 7,010,112%CI %Costes indirectos..(s/total) 2,50 0,260,105

TOTAL PARTIDA................................................... 10,73TRANS. TIERRAS 10/20 KM. CARG. MEC.D02VK401 M3

A03CA005 HrCARGADORA S/NEUMÁTICOS C=1,30 M3 54,90 0,770,014A03FB010 HrCAMIÓN BASCULANTE 10 Tn. 69,16 8,090,117%CI %Costes indirectos..(s/total) 2,50 0,220,089

TOTAL PARTIDA................................................... 9,08

131 agosto 2017

CUADRO DE DESCOMPUESTOSMovimiento de tierrasCÓDIGO CANTIDAD UDRESUMEN PRECIO SUBTOTAL IMPORTE

2 CimentaciónHOR. LIMP. HM-20/P/40/ IIa CENT. V. MAN.D04EF061 M3

U01AA011 HrPeón suelto 14,41 23,061,600A02FA513 M3HORM. HM-20/P/40/ IIa CENTRAL 96,60 96,601,000%CI %Costes indirectos..(s/total) 2,50 2,991,197

TOTAL PARTIDA................................................... 122,65HORM. HA-30/P/40/ IIa ZAP. V. GRÚAD04IC257 M3

D04GC307 M3HOR. HA-30/P/40/ IIa ZAP. V. G. CENT. 120,47 120,471,000D04AA201 KgACERO CORRUGADO B 500-S 1,41 56,4040,000%CI %Costes indirectos..(s/total) 2,50 4,421,769

TOTAL PARTIDA................................................... 181,29ACERO CORRUGADO B 400-SD04AA001 Kg

U01FA201 HrOficial 1ª ferralla 18,00 0,270,015U01FA204 HrAyudante ferralla 16,50 0,250,015U06AA001 KgAlambre atar 1,3 mm. 1,13 0,010,005U06GA001 KgAcero corrugado B 400-S 0,68 0,711,050%CI %Costes indirectos..(s/total) 2,50 0,030,012

TOTAL PARTIDA................................................... 1,27HORMIGÓN HM-25/P/20 SOLERA CEN.D04PA201 M3

U01AA007 HrOficial primera 16,17 24,261,500U01AA011 HrPeón suelto 14,41 21,621,500A02FA703 M3HORM. HM-25/P/20/ IIa CENTRAL 97,65 97,651,000%CI %Costes indirectos..(s/total) 2,50 3,591,435

TOTAL PARTIDA................................................... 147,12

231 agosto 2017

CUADRO DE DESCOMPUESTOSMovimiento de tierrasCÓDIGO CANTIDAD UDRESUMEN PRECIO SUBTOTAL IMPORTE

3 SaneamientoCANALÓN PVC D=250 mm. URALITAD25NP060 Ml

U01FY105 HrOficial 1ª fontanero 15,50 3,880,250U01FY110 HrAyudante fontanero 13,70 3,430,250U25LA060 MlCanalón circular PVC D=250 mm Uralita 14,70 14,701,000U25LA260 UdGafa canalón circ. PVC D=250 mm. Uralita 5,03 6,791,350%CI %Costes indirectos..(s/total) 2,50 0,720,288

TOTAL PARTIDA................................................... 29,52BAJANTE PLUV. DE PVC 75 mm.D25NL010 Ml

U01FY105 HrOficial 1ª fontanero 15,50 1,550,100U01FY110 HrAyudante fontanero 13,70 0,690,050U25AD003 MlTuberia PVC-F pluv. 75 mm. 1,47 1,471,000U25DA004 UdCodo 87º m-h PVC evac. 75 mm. 2,28 0,460,200U25DD004 UdManguito unión h-h PVC 75 mm. 3,02 0,600,200U25XH005 UdSujección bajantes PVC 75 mm. 1,18 0,590,500U25XP001 KgAdhesivo para PVC Tangit 17,60 0,180,010%CI %Costes indirectos..(s/total) 2,50 0,140,055

TOTAL PARTIDA................................................... 5,68TUBERÍA EVAC. PVC 90 mm. SERIE BD25NA590 Ml

U01FY105 HrOficial 1ª fontanero 15,50 2,330,150U01FY110 HrAyudante fontanero 13,70 1,030,075U25AA005 MlTub. PVC evac. 90 mm. UNE EN 1329 2,13 2,131,000U25DA005 UdCodo 87º m-h PVC evac. 90 mm. 3,03 0,910,300U25DD005 UdManguito unión h-h PVC 90 mm. 4,27 0,850,200U25XP001 KgAdhesivo para PVC Tangit 17,60 0,350,020%CI %Costes indirectos..(s/total) 2,50 0,190,076

TOTAL PARTIDA................................................... 7,79TUBERÍA EVAC. PVC 110 mm. SERIE BD25NA610 Ml

U01FY105 HrOficial 1ª fontanero 15,50 2,330,150U01FY110 HrAyudante fontanero 13,70 1,030,075U25AA006 MlTub. PVC evac. 110 mm. UNE EN 1329 2,86 2,861,000U25DA006 UdCodo 87º m-h PVC evac. 110 mm. 3,19 0,800,250U25DD006 UdManguito unión h-h PVC 110 mm. 4,87 0,730,150U25XP001 KgAdhesivo para PVC Tangit 17,60 0,350,020%CI %Costes indirectos..(s/total) 2,50 0,200,081

TOTAL PARTIDA................................................... 8,30TUBERÍA EVAC. PVC 160 mm. SERIE BD25NA660 Ml

U01FY105 HrOficial 1ª fontanero 15,50 1,550,100U01FY110 HrAyudante fontanero 13,70 0,690,050U25AA008 MlTub. PVC evac. 160 mm. UNE EN 1329 4,20 4,201,000U25DA008 UdCodo 87º m-h PVC evac. 160 mm. 10,18 1,020,100U25DD008 UdManguito unión h-h PVC 160 mm. 9,53 0,950,100U25XP001 KgAdhesivo para PVC Tangit 17,60 0,880,050%CI %Costes indirectos..(s/total) 2,50 0,230,093

TOTAL PARTIDA................................................... 9,52TUBERÍA EVAC. PVC M1 250 mm. URALITAD25NA150 Ml

U01FY105 HrOficial 1ª fontanero 15,50 2,330,150U01FY110 HrAyudante fontanero 13,70 1,370,100U25AA150 MlTub. evac. PVC M1 diám. 250 mm. Uralita 17,00 17,001,000U25DA010 UdCodo 87º m-h PVC evac. 250 mm. 91,72 9,170,100U25DD010 UdManguito unión h-h PVC 250 mm. 46,11 4,610,100U25XP001 KgAdhesivo para PVC Tangit 17,60 1,230,070%CI %Costes indirectos..(s/total) 2,50 0,890,357

TOTAL PARTIDA................................................... 36,60TUBERÍA EVAC. PVC M1 315 mm. URALITAD25NA155 Ml

U01FY105 HrOficial 1ª fontanero 15,50 3,100,200U01FY110 HrAyudante fontanero 13,70 2,060,150U25AA155 MlTub. evac. PVC M1 diám. 315 mm. Uralita 27,13 27,131,000U25DA011 UdCodo 87º m-h PVC evac. 315 mm. 104,93 10,490,100U25DD011 UdManguito unión h-h PVC 315 mm. 68,81 6,880,100U25XP001 KgAdhesivo para PVC Tangit 17,60 1,230,070%CI %Costes indirectos..(s/total) 2,50 1,270,509

TOTAL PARTIDA................................................... 52,16Arqueta prefab. 40x40x60 cm.U05DA005 Ud

Sin descomposición

TOTAL PARTIDA................................................... 42,29POZO REGISTRO D-80 PROF. 1 m.D03DC001 Ud

U01AA007 HrOficial primera 16,17 194,0412,000U01AA010 HrPeón especializado 14,56 85,905,900A02AA510 M3HORMIGÓN H-200/40 elab. obra 118,16 23,630,200U05DC023 UdPate poliprop.25x32,D=30 6,04 36,246,000

331 agosto 2017

CUADRO DE DESCOMPUESTOSMovimiento de tierrasCÓDIGO CANTIDAD UDRESUMEN PRECIO SUBTOTAL IMPORTE

A01JF002 M3MORTERO CEMENTO 1/2 113,86 5,690,050A02FA610 M3HORM. HM-25/P/40/ I CENTRAL 97,18 3,890,040D02KF001 M3EXCAV. MECÁN. POZOS T. FLOJO 13,00 10,270,790U06GD010 KgAcero corrugado elaborado y colocado 1,01 0,240,240U10DA001 UdLadrillo cerámico 24x12x7 0,11 28,60260,000%CI %Costes indirectos..(s/total) 2,50 9,713,885

TOTAL PARTIDA................................................... 398,21Arqueta sifónica 60x70U05DA006 Ud

Sin descomposición

TOTAL PARTIDA................................................... 42,29

431 agosto 2017

CUADRO DE DESCOMPUESTOSMovimiento de tierrasCÓDIGO CANTIDAD UDRESUMEN PRECIO SUBTOTAL IMPORTE

4 Estructura metálicaACERO S275 EN ELEMENT. ESTRUCT.D05AA003 Kg

U01FG405 HrMontaje estructura metal. 17,20 0,580,034U06JA001 KgAcero laminado S275J0 1,02 1,021,000U36IA010 LtMinio electrolítico 9,70 0,100,010%CI %Costes indirectos..(s/total) 2,50 0,040,017

TOTAL PARTIDA................................................... 1,74kg placa anclaje S275 720x470x4E02

Sin descomposición

TOTAL PARTIDA................................................... 1,50

531 agosto 2017

CUADRO DE DESCOMPUESTOSMovimiento de tierrasCÓDIGO CANTIDAD UDRESUMEN PRECIO SUBTOTAL IMPORTE

5 Cubiertam2 CUB. PANEL CHAPA PRELACA+GLAVA-30E07IMP010

Sin descomposición

TOTAL PARTIDA................................................... 15,23E1

Sin descomposición

TOTAL PARTIDA................................................... 0,00

631 agosto 2017

CUADRO DE DESCOMPUESTOSMovimiento de tierrasCÓDIGO CANTIDAD UDRESUMEN PRECIO SUBTOTAL IMPORTE

6 Solera, cerramiento y tabiquesFALSO TECHO DE ESCAYOLA LISAD14AA001 M2

U01AA501 HrCuadrilla A 20,00 5,800,290U14AA001 M2Placa de escayola lisa 2,71 2,851,050A01CA001 M3PASTA DE ESCAYOLA 103,65 0,620,006%CI %Costes indirectos..(s/total) 2,50 0,230,093

TOTAL PARTIDA................................................... 9,50FACH. LUXALÓN PANEL SAND. MODU.D09GF005 M2

U01AA501 HrCuadrilla A 20,00 6,000,300U14NA520 MlPanel sandwich 600x500mm. esp. 50,00 83,501,670U14NA970 UdPieza fijación lama LUXALON 1,00 1,671,670%CI %Costes indirectos..(s/total) 2,50 2,280,912

TOTAL PARTIDA................................................... 93,45TABICÓN LADRILLO H/D 25x12x9 cm.D10AA101 M2

U01FL003 M2M.o.coloc.tabicón L.H.D. 13,00 13,001,000U01AA011 HrPeón suelto 14,41 4,320,300U10DG003 UdLadrillo hueco doble 25x12x9 0,11 3,6333,000A01JF006 M3MORTERO CEMENTO (1/6) M 5 81,37 1,060,013%CI %Costes indirectos..(s/total) 2,50 0,550,220

TOTAL PARTIDA................................................... 22,56PAV. EPOXY ANTIDES.-MULT. POLYKITD19WA016 M2

U01AA501 HrCuadrilla A 20,00 2,200,110U18WA016 KgCapa base epo. MASTERTOP 1200 Polykit A4 11,39 18,221,600U18WA116 KgÁrido de cuarzo MASTERTOP F5 0,65 1,953,000U18WA114 KgSell. colore. MASTERTOP 1200 Polykit 11,39 6,830,600%CI %Costes indirectos..(s/total) 2,50 0,730,292

TOTAL PARTIDA................................................... 29,93SOLADO DE GRES (10 Eu/M2) INT. C 1/2D19DD001 M2

U01FS010 M2Mano obra solado gres 9,80 9,801,000U01AA011 HrPeón suelto 14,41 2,880,200U18AD006 M2Baldosa gres (10 euros/m2) 10,25 10,761,050U18AJ605 MlRodapié gres 7 cm. 3,64 4,191,150A01JF006 M3MORTERO CEMENTO (1/6) M 5 81,37 2,440,030U04AA001 M3Arena de río (0-5mm) 24,50 0,490,020U04CF005 TmCemento blanco BL-II 42,5 R Granel 232,60 0,230,001%CI %Costes indirectos..(s/total) 2,50 0,770,308

TOTAL PARTIDA................................................... 31,56

731 agosto 2017

CUADRO DE DESCOMPUESTOSMovimiento de tierrasCÓDIGO CANTIDAD UDRESUMEN PRECIO SUBTOTAL IMPORTE

7 Ins. FontaneríaPLATO DUCHA ONTARIO 60x60 BLANCOD26DD001 Ud

U01FY105 HrOficial 1ª fontanero 15,50 15,501,000U27DD001 UdPlato ducha porc. 0,60 Ontar. 66,70 66,701,000U26GA311 UdMezclador ducha Victoria Plus 47,10 47,101,000U26XA031 UdExcéntrica 1/2" M-M 1,48 2,962,000U25XC505 UdVálvula desagüe ducha diam.90 31,65 31,651,000%CI %Costes indirectos..(s/total) 2,50 4,101,639

TOTAL PARTIDA................................................... 168,01LAV. VICTORIA BLANCO GRIF. VICT. PL.D26FD001 Ud

U01FY105 HrOficial 1ª fontanero 15,50 15,501,000U27FD001 UdLav. Victoria 52x41 ped.blan. 50,40 50,401,000U26GA323 UdMezclador lavabo Victoria Plus 39,10 39,101,000U25XC101 UdValv.recta lavado/bide c/tap. 2,50 2,501,000U26AG001 UdLlave de escuadra 1/2" cromada 2,54 5,082,000U26XA001 UdLatiguillo flexible de 20 cm. 2,77 2,771,000U25XC401 UdSifón tubular s/horizontal 3,94 3,941,000U26XA011 UdFlorón cadenilla tapón 1,91 1,911,000%CI %Costes indirectos..(s/total) 2,50 3,031,212

TOTAL PARTIDA................................................... 124,23INODORO VICTORIA T. ALTO BLANCOD26LA001 Ud

U01FY105 HrOficial 1ª fontanero 15,50 23,251,500U27LA011 UdInodoro Victoria t. alto blanco 71,60 71,601,000U26XA001 UdLatiguillo flexible de 20 cm. 2,77 2,771,000U26AG001 UdLlave de escuadra 1/2" cromada 2,54 2,541,000U27VX001 UdTapa inod. Victoria plastico 19,20 19,201,000U27LA001 UdTanque alto plást. c/mecanis. 18,00 18,001,000U25DD005 UdManguito unión h-h PVC 90 mm. 4,27 4,271,000U25AA005 MlTub. PVC evac. 90 mm. UNE EN 1329 2,13 1,490,700U25AA002 MlTub. PVC evac. 40 mm. UNE EN 1329 1,24 1,861,500%CI %Costes indirectos..(s/total) 2,50 3,631,450

TOTAL PARTIDA................................................... 148,61FREGADERO ACERO 1 SENO REDONDOD26PD301 Ud

U01FY105 HrOficial 1ª fontanero 15,50 23,251,500U27PD001 UdFregadero acero redondo D=45 85,20 85,201,000U26GA250 UdGrifo fregad. monodín crom. 79,60 79,601,000U26XA001 UdLatiguillo flexible de 20 cm. 2,77 5,542,000U26AG001 UdLlave de escuadra 1/2" cromada 2,54 5,082,000U25XC001 UdValv.recta freg.acero 1 seno 4,63 4,631,000U25XC402 UdSifón tubular s/vertical 4,07 4,071,000%CI %Costes indirectos..(s/total) 2,50 5,192,074

TOTAL PARTIDA................................................... 212,56TUBERÍA EVAC. PVC M1 32 mm. URALITAD25NA105 Ml

U01FY105 HrOficial 1ª fontanero 15,50 3,100,200U01FY110 HrAyudante fontanero 13,70 1,370,100U25AA105 MlTub. evac. PVC M1 diám. 32 mm. Uralita 1,22 1,221,000U25DA001 UdCodo 87º m-h PVC evac. 32 mm. 0,97 0,971,000U25DD001 UdManguito unión h-h PVC 32 mm. 0,92 0,370,400U25XP001 KgAdhesivo para PVC Tangit 17,60 0,180,010%CI %Costes indirectos..(s/total) 2,50 0,180,072

TOTAL PARTIDA................................................... 7,39TUBERÍA EVAC. PVC M1 40 mm. URALITAD25NA110 Ml

U01FY105 HrOficial 1ª fontanero 15,50 3,100,200U01FY110 HrAyudante fontanero 13,70 1,370,100U25AA110 MlTub. evac. PVC M1 diám. 40 mm. Uralita 1,56 1,561,000U25DA002 UdCodo 87º m-h PVC evac. 40 mm. 1,04 1,041,000U25DD002 UdManguito unión h-h PVC 40 mm. 1,04 0,420,400U25XP001 KgAdhesivo para PVC Tangit 17,60 0,180,010%CI %Costes indirectos..(s/total) 2,50 0,190,077

TOTAL PARTIDA................................................... 7,86TUBERÍA EVAC. PVC M1 50 mm. URALITAD25NA115 Ml

U01FY105 HrOficial 1ª fontanero 15,50 3,100,200U01FY110 HrAyudante fontanero 13,70 1,370,100U25AA115 MlTub. evac. PVC M1 diám. 50 mm. Uralita 1,98 1,981,000U25DA003 UdCodo 87º m-h PVC evac. 50 mm. 1,73 1,731,000U25DD003 UdManguito unión h-h PVC 50 mm. 1,55 0,620,400U25XP001 KgAdhesivo para PVC Tangit 17,60 0,180,010%CI %Costes indirectos..(s/total) 2,50 0,230,090

TOTAL PARTIDA................................................... 9,21TUBERÍA EVAC. PVC M1 75 mm. URALITAD25NA120 Ml

U01FY105 HrOficial 1ª fontanero 15,50 2,330,150U01FY110 HrAyudante fontanero 13,70 1,030,075

831 agosto 2017

CUADRO DE DESCOMPUESTOSMovimiento de tierrasCÓDIGO CANTIDAD UDRESUMEN PRECIO SUBTOTAL IMPORTE

U25AA120 MlTub. evac. PVC M1 diám. 75 mm. Uralita 3,03 3,031,000U25DA004 UdCodo 87º m-h PVC evac. 75 mm. 2,28 0,680,300U25DD004 UdManguito unión h-h PVC 75 mm. 3,02 0,600,200U25XP001 KgAdhesivo para PVC Tangit 17,60 0,180,010%CI %Costes indirectos..(s/total) 2,50 0,200,079

TOTAL PARTIDA................................................... 8,05TUBERÍA EVAC. PVC M1 90 mm. URALITAD25NA125 Ml

U01FY105 HrOficial 1ª fontanero 15,50 2,330,150U01FY110 HrAyudante fontanero 13,70 1,030,075U25AA125 MlTub. evac. PVC M1 diám. 90 mm. Uralita 3,67 3,671,000U25DA005 UdCodo 87º m-h PVC evac. 90 mm. 3,03 0,910,300U25DD005 UdManguito unión h-h PVC 90 mm. 4,27 0,850,200U25XP001 KgAdhesivo para PVC Tangit 17,60 0,350,020%CI %Costes indirectos..(s/total) 2,50 0,230,091

TOTAL PARTIDA................................................... 9,37TUBERÍA EVAC. PVC M1 110 mm. URALITAD25NA130 Ml

U01FY105 HrOficial 1ª fontanero 15,50 2,330,150U01FY110 HrAyudante fontanero 13,70 1,030,075U25AA130 MlTub. evac. PVC M1 diám. 110 mm. Uralita 4,85 4,851,000U25DA006 UdCodo 87º m-h PVC evac. 110 mm. 3,19 0,800,250U25DD006 UdManguito unión h-h PVC 110 mm. 4,87 0,730,150U25XP001 KgAdhesivo para PVC Tangit 17,60 0,350,020%CI %Costes indirectos..(s/total) 2,50 0,250,101

TOTAL PARTIDA................................................... 10,34TERMO ELÉCTRICO 15 l. JUNKERSD26SA001 Ud

U01FY105 HrOficial 1ª fontanero 15,50 23,251,500U27SA050 UdTerm. electr. 15 l. HS 15-1E JUNKERS 145,00 145,001,000U26AR003 UdLlave de esfera 3/4" 4,30 4,301,000U26XA001 UdLatiguillo flexible de 20 cm. 2,77 5,542,000%CI %Costes indirectos..(s/total) 2,50 4,451,781

TOTAL PARTIDA................................................... 182,54TUBERÍA EVAC. PVC M1 70 mm. URALITAD25NA120A Ml

Sin descomposición

TOTAL PARTIDA................................................... 7,89TUBERÍA EVAC. PVC M1 28 mm. URALITAD25NA105A Ml

Sin descomposición

TOTAL PARTIDA................................................... 7,24TUBERÍA EVAC. PVC M1 15 mm. URALITAD25NA105B Ml

Sin descomposición

TOTAL PARTIDA................................................... 7,03TUBERÍA EVAC. PVC M1 18 mm. URALITAD25NA105C Ml

Sin descomposición

TOTAL PARTIDA................................................... 7,19

931 agosto 2017

CUADRO DE DESCOMPUESTOSMovimiento de tierrasCÓDIGO CANTIDAD UDRESUMEN PRECIO SUBTOTAL IMPORTE

8 Ins. VaporTUBERÍA COBRE RÍGIDO DE 40/42 mm.D29AF107 Ml

U01FY205 HrOficial 1ª calefactor 15,30 6,120,400U01FY208 HrAyudante calefacción 13,60 5,440,400U28AF206 MlTubería cobre rígido 40/42 11,22 11,221,000U28AJ107 UdCodo cobre 42 mm.M/H 7,70 2,700,350U28AJ207 UdTe cobre 42 mm.H 9,97 1,200,120U15AM520 MlCoquilla SH/ARMAFLEX 9-12 mm 3,20 3,201,000%CI %Costes indirectos..(s/total) 2,50 0,750,299

TOTAL PARTIDA................................................... 30,63TUBERÍA COBRE RÍGIDO DE 10/12 mm.D29AF101 Ml

U01FY205 HrOficial 1ª calefactor 15,30 3,060,200U01FY208 HrAyudante calefacción 13,60 2,720,200U28AF200 MlTubería cobre rígido 10/12 2,92 2,921,000U28AJ101 UdCodo cobre 12 mm.M/H 0,43 0,150,350U28AJ201 UdTe cobre 12 mm.H 0,45 0,050,120U15AM520 MlCoquilla SH/ARMAFLEX 9-12 mm 3,20 3,201,000%CI %Costes indirectos..(s/total) 2,50 0,300,121

TOTAL PARTIDA................................................... 12,40SEPARADOR DE AIRE 3/4"D29DS110 Ud

U01FY205 HrOficial 1ª calefactor 15,30 7,650,500U28DS110 UdSeparador aire FLANCOVENT 3/4" 48,44 48,441,000%CI %Costes indirectos..(s/total) 2,50 1,400,561

TOTAL PARTIDA................................................... 57,49VÁLVULA ESFERA 3/8"D29DF100 Ud

U01FY205 HrOficial 1ª calefactor 15,30 7,650,500U28DF100 UdValv.esfera Roca S/850 3/8" 2,64 2,641,000%CI %Costes indirectos..(s/total) 2,50 0,260,103

TOTAL PARTIDA................................................... 10,55CALDERA ELÉCTRICA DE VAPOR 650 KGD30MD040 Ud

U01FY220 HrCuadrilla calefacción 28,90 144,505,000U29MD040 UdCald. pié gas BIASI Super Kappa 175 4.541,27 4.541,271,000%CI %Costes indirectos..(s/total) 2,50 117,1546,858

TOTAL PARTIDA................................................... 4.802,92

1031 agosto 2017

CUADRO DE DESCOMPUESTOSMovimiento de tierrasCÓDIGO CANTIDAD UDRESUMEN PRECIO SUBTOTAL IMPORTE

9 Ins. FrigoríficasEquipo de frío refrigeración13001 U

Sin descomposición

TOTAL PARTIDA................................................... 25.750,85Aislante térmico 60 mm18069 m2

Sin descomposición

TOTAL PARTIDA................................................... 21,90Aislante térmico 40 mm17542 m2

Sin descomposición

TOTAL PARTIDA................................................... 18,70

1131 agosto 2017

CUADRO DE DESCOMPUESTOSMovimiento de tierrasCÓDIGO CANTIDAD UDRESUMEN PRECIO SUBTOTAL IMPORTE

10 Ins. NeumáticaCompresor KCD 840-350BDAF009 U

Sin descomposición

TOTAL PARTIDA................................................... 6.987,15Depósito vertical presiónBDCA067 U

Sin descomposición

TOTAL PARTIDA................................................... 1.050,92TUBERÍA DE ACERO GALV. UNE. 1 1/4"D25DA030 Ml

U01FY105 HrOficial 1ª fontanero 15,50 2,330,150U01FY110 HrAyudante fontanero 13,70 2,060,150U24HA005 MlTubo acero galvan.1 1/4"DN 32 24,72 24,721,000U24HD013 UdCodo acero galv. 90º 1 1/4" 5,31 7,431,400U24HD113 UdManguito acero galv. 1 1/4" 2,96 0,120,040U24HD213 UdTé acero galvanizado 1 1/4" 5,91 4,730,800%CI %Costes indirectos..(s/total) 2,50 1,040,414

TOTAL PARTIDA................................................... 42,43

1231 agosto 2017

CUADRO DE DESCOMPUESTOSMovimiento de tierrasCÓDIGO CANTIDAD UDRESUMEN PRECIO SUBTOTAL IMPORTE

11 Ins. EléctricaGASTOS TRAMITAC.-CONTRATAC./KWD27AC001 Ud

U30AC010 UdTramita.-contrata.electri/Kw 51,00 51,001,000%CI %Costes indirectos..(s/total) 2,50 1,280,510

TOTAL PARTIDA................................................... 52,28CIRCUITO ELÉCTR. 3X6 mm2. (0,6/1Kv)D27JL120 Ml

U01FY630 HrOficial primera electricista 16,50 2,810,170U01FY635 HrAyudante electricista 13,90 2,360,170U30JW121 MlTubo PVC corrug. M 25/gp5 0,74 0,741,000U30JA018 MlConductor 0,6/1Kv 2x6 (Cu) 2,23 3,351,500U30JW900 Udp.p. cajas, regletas y peq. material 0,38 0,300,800%CI %Costes indirectos..(s/total) 2,50 0,240,096

TOTAL PARTIDA................................................... 9,80CIRCUITO ELÉCTR. 3X10 mm2. (0,6/1Kv)D27JL125 Ml

U01FY630 HrOficial primera electricista 16,50 3,300,200U01FY635 HrAyudante electricista 13,90 2,780,200U30JW121 MlTubo PVC corrug. M 25/gp5 0,74 0,741,000U30JA020 MlConductor 0,6/1Kv 2x10 (Cu) 3,58 5,371,500U30JW900 Udp.p. cajas, regletas y peq. material 0,38 0,300,800%CI %Costes indirectos..(s/total) 2,50 0,310,125

TOTAL PARTIDA................................................... 12,80CIRCUITO ELÉCTR. 3X16 mm2. (0,6/1Kv)D27JL130 Ml

U01FY630 HrOficial primera electricista 16,50 3,300,200U01FY635 HrAyudante electricista 13,90 2,780,200U30JW121 MlTubo PVC corrug. M 25/gp5 0,74 0,741,000U30JA025 MlConductor 0,6/1Kv 2x16 (Cu) 5,29 7,941,500U30JW900 Udp.p. cajas, regletas y peq. material 0,38 0,300,800%CI %Costes indirectos..(s/total) 2,50 0,380,151

TOTAL PARTIDA................................................... 15,44CIRCUITO ELÉCTR. 3X25 mm2. (0,6/1Kv)D27JL135 Ml

U01FY630 HrOficial primera electricista 16,50 3,300,200U01FY635 HrAyudante electricista 13,90 2,780,200U30JW121 MlTubo PVC corrug. M 25/gp5 0,74 0,741,000U30JA023 MlConductor 0,6/1Kv 3x25 (Cu) 6,64 9,961,500U30JW900 Udp.p. cajas, regletas y peq. material 0,38 0,300,800%CI %Costes indirectos..(s/total) 2,50 0,430,171

TOTAL PARTIDA................................................... 17,51CIRCUITO ELÉCTR. 3X50 mm2. (0,6/1Kv)D27JL105 Ml

Sin descomposición

TOTAL PARTIDA................................................... 17,70CIRCUITO ELÉCTR. 3X70 mm2. (0,6/1Kv)D27JL110 Ml

Sin descomposición

TOTAL PARTIDA................................................... 17,83CIRCUITO ELÉCTR. 3X95 mm2. (0,6/1Kv)D27JL115 Ml

Sin descomposición

TOTAL PARTIDA................................................... 18,05BASE ENCHUFE LEGRAND GALEAD27OA211 Ud

U01FY630 HrOficial primera electricista 16,50 5,780,350U30JW120 MlTubo PVC corrugado M 20/gp5 0,56 3,366,000U30JW900 Udp.p. cajas, regletas y peq. material 0,38 0,381,000U30JW001 MlConductor rígido 750V;1,5(Cu) 0,30 7,2024,000U30OA211 UdBase ench.desplaz. Leg.Galea 6,35 6,351,000%CI %Costes indirectos..(s/total) 2,50 0,580,231

TOTAL PARTIDA................................................... 23,65CUADRO GENERAL NAVE 500 m2D27IH042 Ud

U01FY630 HrOficial primera electricista 16,50 396,0024,000U30IM001 UdCuadro metal.ó dobl.aisl.estan. 124,30 124,301,000U30IA047 UdPIA III+N 40A,S253NC40 ABB 109,62 109,621,000U30IA025 UdDiferencial 63A/4p/30mA 479,46 479,461,000U30IA015 UdDiferencial 40A/2p/30mA 45,16 135,483,000U30IA035 UdPIA 5-10-15-20-25 A (I+N) 16,91 591,8535,000U30IM101 UdContactor 40A/2 polos/220V 52,92 52,921,000U30IG501 UdReloj-hor.15A/220V reser.cuerd. 64,20 64,201,000%CI %Costes indirectos..(s/total) 2,50 48,8519,538

TOTAL PARTIDA................................................... 2.002,68BASE ENCHUFE TOMA TRIFÁSICAD270A13 u

Sin descomposición

TOTAL PARTIDA................................................... 25,12LUMINARIA INDSTRIAL ACQUA LED-T5 2X1,2, 50WD270A14 u

1331 agosto 2017

CUADRO DE DESCOMPUESTOSMovimiento de tierrasCÓDIGO CANTIDAD UDRESUMEN PRECIO SUBTOTAL IMPORTE

Sin descomposición

TOTAL PARTIDA................................................... 35,60DOWNLIGHT 725,22 LED 24WD270A15 u

Sin descomposición

TOTAL PARTIDA................................................... 47,30

1431 agosto 2017

CUADRO DE DESCOMPUESTOSMovimiento de tierrasCÓDIGO CANTIDAD UDRESUMEN PRECIO SUBTOTAL IMPORTE

12 Ins. Protección contra incendiosEXTINT. POLVO ABC 6 Kg. EF 21A-113BD34AA006 Ud

U01AA011 HrPeón suelto 14,41 1,440,100U35AA006 UdExtintor polvo ABC 6 Kg. 43,27 43,271,000%CI %Costes indirectos..(s/total) 2,50 1,120,447

TOTAL PARTIDA................................................... 45,83EXT. N. CARB. 10 Kg. CARRO EF 55BD34AA315 Ud

U01AA011 HrPeón suelto 14,41 1,440,100U35AA315 UdExt.nieve carbóni.10Kg.carro 224,78 224,781,000%CI %Costes indirectos..(s/total) 2,50 5,662,262

TOTAL PARTIDA................................................... 231,88EMERGEN. DAISALUX NOVA N3 150 LÚM.D28AO015 Ud

U01AA007 HrOficial primera 16,17 4,040,250U31AO015 UdBloq.aut.emer. DAISALUX NOVA N3 52,87 52,871,000U31AO050 UdCjto. etiquetas y peq. material 3,18 3,181,000%CI %Costes indirectos..(s/total) 2,50 1,500,601

TOTAL PARTIDA................................................... 61,59SEÑAL LUMINISCENTE EVACUACIÓND34MA010 Ud

U01AA009 HrAyudante 14,85 2,230,150U35MC005 UdPla.salida emer.297x148 8,20 8,201,000%CI %Costes indirectos..(s/total) 2,50 0,260,104

TOTAL PARTIDA................................................... 10,69

1531 agosto 2017

CUADRO DE DESCOMPUESTOSMovimiento de tierrasCÓDIGO CANTIDAD UDRESUMEN PRECIO SUBTOTAL IMPORTE

13 MaquinariaTOLVA INICIALC19M1 U

Sin descomposición

TOTAL PARTIDA................................................... 1.684,00TOLVA DOSIFICACIÓN VOLUMÉTRICAC19M2 U

Sin descomposición

TOTAL PARTIDA................................................... 1.540,00CINTA VERTICALC19M3 U

Sin descomposición

TOTAL PARTIDA................................................... 2.310,00PELADORAC19M4 U

Sin descomposición

TOTAL PARTIDA................................................... 1.060,00CORREA LISA TIPO PARRILLAC19M5 U

Sin descomposición

TOTAL PARTIDA................................................... 2.830,00TOLVAC19M6 U

Sin descomposición

TOTAL PARTIDA................................................... 1.480,00TRANSPORTADOR VERTICALC19M7 U

Sin descomposición

TOTAL PARTIDA................................................... 2.410,00CORTADORAC19M8 U

Sin descomposición

TOTAL PARTIDA................................................... 2.412,00MÁQUINA LAVADO SUAVEC19M9 U

Sin descomposición

TOTAL PARTIDA................................................... 2.870,00MESA VIBRADORA CON CRIBAC19M10 U

Sin descomposición

TOTAL PARTIDA................................................... 1.940,00CINTA TRANSPORTADORAC19M11 U

Sin descomposición

TOTAL PARTIDA................................................... 1.630,00ESCALDADORC19M12 U

Sin descomposición

TOTAL PARTIDA................................................... 12.327,00CINTA TRANSPORTADORAC19M13 U

Sin descomposición

TOTAL PARTIDA................................................... 1.720,00EQUIPO SECADO CON AIREC19M14 U

Sin descomposición

TOTAL PARTIDA................................................... 980,00CINTA TRANSPORTADORA CUBIERTAC19M15 U

Sin descomposición

TOTAL PARTIDA................................................... 2.324,00FREIDORAC19M16 U

Sin descomposición

TOTAL PARTIDA................................................... 16.372,00CINTA INSPECCIÓN INCLINADAC19M17 U

Sin descomposición

TOTAL PARTIDA................................................... 2.658,00TAMBOR SAZONADOC19M18 U

Sin descomposición

TOTAL PARTIDA................................................... 3.641,00CINTA ENFRIADOC19M19 U

Sin descomposición

TOTAL PARTIDA................................................... 1.634,00NORIA CANGILONESC19M21 U

Sin descomposición

TOTAL PARTIDA................................................... 2.765,00PESADORA-ENVASADORAC19M22 U

Sin descomposición

TOTAL PARTIDA................................................... 17.000,00FORMADORA DE CAJASC19M23 U

1631 agosto 2017

CUADRO DE DESCOMPUESTOSMovimiento de tierrasCÓDIGO CANTIDAD UDRESUMEN PRECIO SUBTOTAL IMPORTE

Sin descomposición

TOTAL PARTIDA................................................... 21.426,00PALETIZADORC19M24 U

Sin descomposición

TOTAL PARTIDA................................................... 12.800,00ENFARDADORAC19M25 U

Sin descomposición

TOTAL PARTIDA................................................... 15.000,00BOMBA NEUMÁTICAC19M26 U

Sin descomposición

TOTAL PARTIDA................................................... 1.230,00CARROS DE TRANSPORTEC19M28 U

Sin descomposición

TOTAL PARTIDA................................................... 317,00CARRETILLA ELEVADORAC19M29 U

Sin descomposición

TOTAL PARTIDA................................................... 1.860,00DETECTOR DE METALESC19M30

Sin descomposición

TOTAL PARTIDA................................................... 1.970,00

1731 agosto 2017

CUADRO DE DESCOMPUESTOSMovimiento de tierrasCÓDIGO CANTIDAD UDRESUMEN PRECIO SUBTOTAL IMPORTE

14 MobiliarioMESA DESPACHO 1500X800X730C11M5 U

Sin descomposición

TOTAL PARTIDA................................................... 274,00MESA DESPACHO 750X500X730C11M6 U

Sin descomposición

TOTAL PARTIDA................................................... 241,00MESA REUNIÓNC11M7 U

Sin descomposición

TOTAL PARTIDA................................................... 760,00SILLA ASIENTO 86X40X48B14M1 U

Sin descomposición

TOTAL PARTIDA................................................... 49,00EQUIPAMIENTO LABORATORIOB14M2

Sin descomposición

TOTAL PARTIDA................................................... 2.565,00BOTIQUÍNH120

Sin descomposición

TOTAL PARTIDA................................................... 43,00OTROSG003

Sin descomposición

TOTAL PARTIDA................................................... 2.500,00

1831 agosto 2017

CUADRO DE DESCOMPUESTOSMovimiento de tierrasCÓDIGO CANTIDAD UDRESUMEN PRECIO SUBTOTAL IMPORTE

15 CarpinteríaPUERTA ENTRADA LISA PINTARD20AA010 M2

U01FV001 HrEquip.montaje carp.(of.+ay.) 34,50 34,501,000U19AD020 UdCerco p. pais 210x95/7x6 cm. 18,15 9,440,520U19DA010 UdPuerta entr.pino 2ª canteado 60,04 31,220,520U19QA010 MlTapajuntas pino pintar 70x15 1,27 7,626,000U19XG010 UdCerradura p. entrada "Tesa" 14,70 7,640,520U19XE010 UdTirador p.entrada latón c/esc 13,90 7,230,520U19XG710 UdMirilla óptica latón gran ang 7,10 3,690,520U19XI275 UdPern.latonado antipalan. 14cm 2,40 4,802,000U19XK610 UdTornillo latón 21/35 mm. 0,06 0,366,000%CI %Costes indirectos..(s/total) 2,50 2,661,065

TOTAL PARTIDA................................................... 109,16VENTANA FIJA 1,4X2,3D23CA001 U

U01FX001 HrOficial cerrajería 15,90 1,590,100U01FX003 HrAyudante cerrajería 13,80 1,380,100U22AD011 M2Cerco f.80x50x2 vidr.Perfrisa 33,38 33,381,000%CI %Costes indirectos..(s/total) 2,50 0,910,364

TOTAL PARTIDA................................................... 37,26PUERTA CIEGA DOBLE CHAPA LISAD23AA151 M2

U01FX001 HrOficial cerrajería 15,90 2,390,150U01FX003 HrAyudante cerrajería 13,80 2,070,150U22AA005 M2Puerta doble chapa lisa ciega 70,79 70,791,000%CI %Costes indirectos..(s/total) 2,50 1,880,753

TOTAL PARTIDA................................................... 77,13VENTANA FIJA 1,2X0,716D23CA01 U

Sin descomposición

TOTAL PARTIDA................................................... 29,70

1931 agosto 2017

CUADRO DE DESCOMPUESTOSMovimiento de tierrasCÓDIGO CANTIDAD UDRESUMEN PRECIO SUBTOTAL IMPORTE

16 UrbanizaciónPAVIMENTO HORMIGÓN E=15 CM.D36GA008 M2

U01AA501 HrCuadrilla A 20,00 1,600,080A02AA510 M3HORMIGÓN H-200/40 elab. obra 118,16 17,720,150U37GA000 HrRegla vibradora 1,45 0,040,030%CI %Costes indirectos..(s/total) 2,50 0,490,194

TOTAL PARTIDA................................................... 19,85MALLA GALV. ST 40/14 DE 2,00 M.D23KE015 Ml

U01FX105 M2Mano obra montaje malla ST 6,50 13,002,000U22KA005 UdPoste 200 cm. tubo acero galv.diam. 48 8,34 2,500,300U22KA055 UdPoste arranque acero galv. de 2,00 m. 10,34 0,830,080U22KE056 M2Malla galv.s/torsión ST40/14-200 2,64 5,282,000A01JF004 M3MORTERO CEMENTO (1/4) M 10 87,26 0,700,008%CI %Costes indirectos..(s/total) 2,50 0,560,223

TOTAL PARTIDA................................................... 22,87PUERTA CANCELA CORRED. ARTÍSTICAD23AN335 M2

U01FX001 HrOficial cerrajería 15,90 7,950,500U01FX003 HrAyudante cerrajería 13,80 6,900,500U22AA165 M2Puerta cancela corred. artística 173,88 173,881,000%CI %Costes indirectos..(s/total) 2,50 4,721,887

TOTAL PARTIDA................................................... 193,45CESPED SEMILLADO, SUPERF. <1.000 M2.D39QA001 M2

U01FR009 HrJardinero 13,00 1,170,090U01FR013 HrPeón ordinario jardinero 10,50 1,260,120U04PY001 M3Agua 1,44 0,220,150U40MA600 KgSemilla combinada para césped 5,30 0,320,060U40BD005 M3Mantillo 21,02 0,210,010%CI %Costes indirectos..(s/total) 2,50 0,080,032

TOTAL PARTIDA................................................... 3,26ESCALLONIA MACRANTHA 0,30-0,50D39KE221 Ud

U01FR009 HrJardinero 13,00 2,340,180U01FR013 HrPeón ordinario jardinero 10,50 3,780,360U04PY001 M3Agua 1,44 0,070,050U40IA365 UdEscallonia macrantha 0,3-0,5 m. 4,74 4,741,000%CI %Costes indirectos..(s/total) 2,50 0,270,109

TOTAL PARTIDA................................................... 11,20MAGNOLIA GRANDIFLORA 2,00-2,50D39IC151 Ud

U01FR009 HrJardinero 13,00 13,001,000U01FR013 HrPeón ordinario jardinero 10,50 15,751,500U04PY001 M3Agua 1,44 0,140,100U40GA060 UdMagnolia grand.2-2,5 m.cep. 202,54 202,541,000%CI %Costes indirectos..(s/total) 2,50 5,792,314

TOTAL PARTIDA................................................... 237,22

2031 agosto 2017

CUADRO DE DESCOMPUESTOSMovimiento de tierrasCÓDIGO CANTIDAD UDRESUMEN PRECIO SUBTOTAL IMPORTE

17 Estudio de Seguridad y Salud

2131 agosto 2017

CUADRO DE PRECIOS 1Movimiento de tierrasCÓDIGO UD RESUMEN PRECIO

1 Movimiento de tierrasD02AA501 M2 DESB. Y LIMP. TERRENO A MÁQUINA 0,57

M2. Desbroce y limpieza de terreno por medios mecánicos, sin cargani transporte y con p.p. de costes indirectos.

CERO EUROS con CINCUENTA Y SIETE CÉNTIMOSD02HF201 M3 EXCAV. MECÁN. ZANJAS T. DURO 10,73

M3. Excavación, con retroexcavadora, de terrenos de consistencia du-ra, con extracción de tierras a los bordes, i/p.p. de costes indirectos.

DIEZ EUROS con SETENTA Y TRES CÉNTIMOSD02VK401 M3 TRANS. TIERRAS 10/20 KM. CARG. MEC. 9,08

M3. Transporte de tierras procedentes de excavación a vertedero, conun recorrido total comprendido entre 10 y 20 Km., en camión volquetede 10 Tm., i/carga por medios mecánicos y p.p. de costes indirectos.

NUEVE EUROS con OCHO CÉNTIMOS

131 agosto 2017

CUADRO DE PRECIOS 1Movimiento de tierrasCÓDIGO UD RESUMEN PRECIO

2 CimentaciónD04EF061 M3 HOR. LIMP. HM-20/P/40/ IIa CENT. V. MAN. 122,65

M3. Hormigón en masa HM-20/P/40/ IIa N/mm2, con tamaño máximodel árido de 40 mm. elaborado en central para limpieza y nivelado defondos de cimentación, incluso vertido por medios manuales, vibrado ycolocación. El espesor mínimo será de 10 cm., según CTE/DB-SE-C yEHE.

CIENTO VEINTIDOS EUROS con SESENTA Y CINCOCÉNTIMOS

D04IC257 M3 HORM. HA-30/P/40/ IIa ZAP. V. GRÚA 181,29

M3. Hormigón armado HA-30/P/40/ IIa N/mm2, con tamaño máximodel árido de 40mm., elaborado en central en relleno de zapatas de ci-mentación, i/armadura B-500 S (40 Kgs/m3), vertido por pluma-grúa, vi-brado y colocación. Según CTE/DB-SE-C y EHE.

CIENTO OCHENTA Y UN EUROS con VEINTINUEVECÉNTIMOS

D04AA001 Kg ACERO CORRUGADO B 400-S 1,27

Kg. Acero corrugado B 400-S incluso cortado, doblado, armado y colo-cado en obra, i/p.p. de mermas y despuntes.

UN EUROS con VEINTISIETE CÉNTIMOSD04PA201 M3 HORMIGÓN HM-25/P/20 SOLERA CEN. 147,12

M3. Solera realizada con hormigón HM-25/P/20/ IIa N/mm2, Tmax. delárido 20 mm. elaborado en central, i/vertido y compactado y p.p. de jun-tas, aserrado de las mismas y fratasado. Según EHE.

CIENTO CUARENTA Y SIETE EUROS con DOCECÉNTIMOS

231 agosto 2017

CUADRO DE PRECIOS 1Movimiento de tierrasCÓDIGO UD RESUMEN PRECIO

3 SaneamientoD25NP060 Ml CANALÓN PVC D=250 mm. URALITA 29,52

Ml. Canalón circular de PVC doble voluta de 250 mm. de diámetro mar-ca Uralita, fijado con abrazaderas al tejado, incluso piezas especialesde conexión a la bajante, totalmente instalado según CTE/ DB-HS 5evacuación de aguas.

VEINTINUEVE EUROS con CINCUENTA Y DOSCÉNTIMOS

D25NL010 Ml BAJANTE PLUV. DE PVC 75 mm. 5,68

Ml. Tubería de PVC de 75 mm. serie F de Saenger color gris, UNE53.114 ISO-DIS-3633 para bajantes de pluviales y ventilación, i/codos,injertos y demás accesorios, totalmente instalada según CTE/ DB-HS5 evacuación de aguas.

CINCO EUROS con SESENTA Y OCHO CÉNTIMOSD25NA590 Ml TUBERÍA EVAC. PVC 90 mm. SERIE B 7,79

Ml. Tubería de PVC de 90 mm. serie B color gris, de conformidad conUNE EN 1329 para evacuación interior de aguas calientes y residua-les, i/codos, tes y demás accesorios, totalmente instalada, según CTE/DB-HS 5 evacuación de aguas.

SIETE EUROS con SETENTA Y NUEVE CÉNTIMOSD25NA610 Ml TUBERÍA EVAC. PVC 110 mm. SERIE B 8,30

Ml. Tubería de PVC de 110 mm. serie B color gris, de conformidad conUNE EN 1329 para evacuación interior de aguas calientes y residua-les, i/codos, tes y demás accesorios, totalmente instalada, según CTE/DB-HS 5 evacuación de aguas.

OCHO EUROS con TREINTA CÉNTIMOSD25NA660 Ml TUBERÍA EVAC. PVC 160 mm. SERIE B 9,52

Ml. Tubería de PVC de 160 mm. serie B color gris, de conformidad conUNE EN 1329 para evacuación interior de aguas calientes y residua-les, i/codos, tes y demás accesorios, totalmente instalada, según CTE/DB-HS 5 evacuación de aguas.

NUEVE EUROS con CINCUENTA Y DOS CÉNTIMOSD25NA150 Ml TUBERÍA EVAC. PVC M1 250 mm. URALITA 36,60

Ml. Tubería multicapa PVC en policloruro de vinilo con resistencia alfuego M1, de diámetro exterior 250 mm x 4,9 mm de espesor Serie B,URALITA, en instalaciones de evacuación de aguas residuales y plu-viales, para unir con piezas de igual material, mediante adhesivo. Deconformidad con UNE-EN 1453 y marca de calidad AENOR y AFNOR,totalmente instalada, según CTE/ DB-HS 5 evacuación de aguas.

TREINTA Y SEIS EUROS con SESENTA CÉNTIMOSD25NA155 Ml TUBERÍA EVAC. PVC M1 315 mm. URALITA 52,16

Ml. Tubería multicapa PVC en policloruro de vinilo con resistencia alfuego M1, de diámetro exterior 315 mm x 6,2 mm de espesor Serie B,URALITA, en instalaciones de evacuación de aguas residuales y plu-viales, para unir con piezas de igual material, mediante adhesivo. Deconformidad con UNE-EN 1453 y marca de calidad AENOR y AFNOR,totalmente instalada, según CTE/ DB-HS 5 evacuación de aguas.

CINCUENTA Y DOS EUROS con DIECISEIS CÉNTIMOSU05DA005 Ud Arqueta prefab. 40x40x60 cm. 42,29

CUARENTA Y DOS EUROS con VEINTINUEVE CÉNTIMOSD03DC001 Ud POZO REGISTRO D-80 PROF. 1 m. 398,21

Ud. Pozo de registro visitable, de 80 cms. de diámetro interior y 1 m.de profundidad, formado por solera de hormigón HM-20 N/mm2, de 20cms. de espesor, con canaleta de fondo, fábrica de ladrillo macizo de 1pie de espesor, enfoscado y bruñido interiormente, pates de hierro, cer-co y tapa de hormigón armado HA-25 N/mm2, i/excavación por mediosmecánicos en terreno flojo, según CTE/DB-HS 5.

TRESCIENTOS NOVENTA Y OCHO EUROS conVEINTIUN CÉNTIMOS

U05DA006 Ud Arqueta sifónica 60x70 42,29

CUARENTA Y DOS EUROS con VEINTINUEVE CÉNTIMOS

331 agosto 2017

CUADRO DE PRECIOS 1Movimiento de tierrasCÓDIGO UD RESUMEN PRECIO

4 Estructura metálicaD05AA003 Kg ACERO S275 EN ELEMENT. ESTRUCT. 1,74

Kg. Acero laminado en perfiles S275, colocado en elementos estructu-rales aislados, tensión de rotura de 410 N/mm2, con ó sin soldadura,i/p.p. de placas de apoyo, y pintura antioxidante, dos capas, segúnCTE/ DB-SE-A. Los trabajos serán realizados por soldador cualificadosegún norma UNE-EN 287-1:1992.

UN EUROS con SETENTA Y CUATRO CÉNTIMOSE02 kg placa anclaje S275 720x470x4 1,50

UN EUROS con CINCUENTA CÉNTIMOS

431 agosto 2017

CUADRO DE PRECIOS 1Movimiento de tierrasCÓDIGO UD RESUMEN PRECIO

5 CubiertaE07IMP010 m2 CUB. PANEL CHAPA PRELACA+GLAVA-30 15,23

Cubierta formada por panel de chapa de acero en perfil comer-cial, prelacada cara exterior y galvanizada cara interior de 0,6mm. Con núcleo de espuma de poliuretano de 40 kg/m3. Conun espesor total de 30 mm. Sobre correas metálicdas, i/p.p. desolapes, acceosrios de fijación, juntas de estanquiedad, mediosauxiliares y elementos de seguridad, medida en verdadera mag-nitud.

QUINCE EUROS con VEINTITRES CÉNTIMOS

531 agosto 2017

CUADRO DE PRECIOS 1Movimiento de tierrasCÓDIGO UD RESUMEN PRECIO

6 Solera, cerramiento y tabiquesD14AA001 M2 FALSO TECHO DE ESCAYOLA LISA 9,50

M2. Falso techo de placas de escayola lisa recibidas con pasta de es-cayola, incluso realización de juntas de dilatación, repaso de las jun-tas, montaje y desmontaje de andamiadas, rejuntado, limpieza y cual-quier tipo de medio auxiliar, según NTE-RTC-16.

NUEVE EUROS con CINCUENTA CÉNTIMOSD09GF005 M2 FACH. LUXALÓN PANEL SAND. MODU. 93,45

M2. Cerramiento formado por panel sandwich acabado en aluminio,con aislamiento interior de poliuretano, cantos de PVC con junta aislan-te de neopreno, fijado mediante piezas especiales, i/ replanteo, aplo-mado, recibido de cercos, colocación de canalizaciones, recibido de ca-jas, elementos de remate, piezas especiales y limpieza.

NOVENTA Y TRES EUROS con CUARENTA Y CINCOCÉNTIMOS

D10AA101 M2 TABICÓN LADRILLO H/D 25x12x9 cm. 22,56

M2. Tabique de ladrillo hueco doble 25x12x9 cm. recibido con morterode cemento y arena de río M 5 según UNE-EN 998-2, i/ replanteo, rotu-ras, humedecido de las piezas y limpieza.

VEINTIDOS EUROS con CINCUENTA Y SEIS CÉNTIMOSD19WA016 M2 PAV. EPOXY ANTIDES.-MULT. POLYKIT 29,93

M2. Suministro y puesta en obra del Sistema Multicapa Epoxi MAS-TERTOP 1220 Polykit, con un espesor de 2,0 mm, consistente en for-mación de capa base epoxi sin disolventes coloreada MASTERTOP1200 o similar (rendimiento 1,6 kg/m2); espolvoreo en fresco de áridode cuarzo MASTERTOP F 5 o similar con una granulometría 0,3-0,8mm (rendimiento 3,0 kg/m2); sellado con el revestimiento epoxi sin di-solventes coloreado MASTERTOP 1200 o similar (rendimiento 0,600kg/m2), sobre superficies de hormigón o mortero, sin incluir la prepara-ción del soporte. Colores Estándar.

VEINTINUEVE EUROS con NOVENTA Y TRES CÉNTIMOSD19DD001 M2 SOLADO DE GRES (10 Eu/M2) INT. C 1/2 31,56

M2. Solado de baldosa de gres (precio del material 10 euros/m2), enformato comercial, para interiores (resistencia al deslizamiento Rd s/UNE-ENV 12633 para: a) zonas secas, CLASE 1 para pendientes me-nores al 6% y CLASE 2 para pendientes superiores al 6% y escaleras,b) zonas húmedas, CLASE 2 para pendientes menores al 6%), recibi-do con mortero de cemento y arena de río M 5 según UNE-EN 998-2,i/cama de 2 cm. de arena de río, p.p. de rodapié del mismo material de7 cm., rejuntado y limpieza, s/ CTE BD SU y NTE-RSB-7.

TREINTA Y UN EUROS con CINCUENTA Y SEISCÉNTIMOS

631 agosto 2017

CUADRO DE PRECIOS 1Movimiento de tierrasCÓDIGO UD RESUMEN PRECIO

7 Ins. FontaneríaD26DD001 Ud PLATO DUCHA ONTARIO 60x60 BLANCO 168,01

Ud. Plato de ducha de Roca modelo Ontario en porcelana color blancode 60x60 cm., con mezclador ducha de Roca modelo Victoria Plus cro-mada o similar y válvula desagüe sifónica con salida de 40 mm, total-mente instalado.

CIENTO SESENTA Y OCHO EUROS con UN CÉNTIMOSD26FD001 Ud LAV. VICTORIA BLANCO GRIF. VICT. PL. 124,23

Ud. Lavabo de Roca modelo Victoria de 52x41 cm. con pedestal enblanco, con mezclador de lavabo modelo Victoria Plus o similar, válvu-la de desagüe de 32 mm., llave de escuadra de 1/2" cromada, sifón in-dividual PVC 40 mm. y latiguillo flexible de 20 cm., totalmente instalado.

CIENTO VEINTICUATRO EUROS con VEINTITRESCÉNTIMOS

D26LA001 Ud INODORO VICTORIA T. ALTO BLANCO 148,61

Ud. Inodoro de Roca modelo Victoria de tanque alto en blanco, con cis-terna en plástico, mecanismo, tapa asiento en plástico, llave de escua-dra 1/2" cromada, latiguillo flexible de 20 cm., empalme simple PVC de110 mm., totalmente instalado.

CIENTO CUARENTA Y OCHO EUROS con SESENTA YUN CÉNTIMOS

D26PD301 Ud FREGADERO ACERO 1 SENO REDONDO 212,56

Ud. Fregadero de acero inoxidable de un seno modelo redondo de Ro-ca o similar de 45x17,50cm., con grifería monobloc modelo monodíncromada para encimera con válvula desagüe 32mm., sifón individualPVC 40mm., llave de escuadra 1/2" cromada y latiguillo flexible 20 cm.,totalmente instalado.

DOSCIENTOS DOCE EUROS con CINCUENTA Y SEISCÉNTIMOS

D25NA105 Ml TUBERÍA EVAC. PVC M1 32 mm. URALITA 7,39

Ml. Tubería multicapa PVC en policloruro de vinilo con resistencia alfuego M1, de diámetro exterior 32 mm x 3 mm de espesor Serie B,URALITA, en instalaciones de evacuación de aguas residuales y plu-viales, para unir con piezas de igual material, mediante adhesivo. Deconformidad con UNE-EN 1453 y marca de calidad AENOR y AFNOR,totalmente instalada, según CTE/ DB-HS 5 evacuación de aguas.

SIETE EUROS con TREINTA Y NUEVE CÉNTIMOSD25NA110 Ml TUBERÍA EVAC. PVC M1 40 mm. URALITA 7,86

Ml. Tubería multicapa PVC en policloruro de vinilo con resistencia alfuego M1, de diámetro exterior 40 mm x 3 mm de espesor Serie B,URALITA, en instalaciones de evacuación de aguas residuales y plu-viales, para unir con piezas de igual material, mediante adhesivo. Deconformidad con UNE-EN 1453 y marca de calidad AENOR y AFNOR,totalmente instalada, según CTE/ DB-HS 5 evacuación de aguas.

SIETE EUROS con OCHENTA Y SEIS CÉNTIMOSD25NA115 Ml TUBERÍA EVAC. PVC M1 50 mm. URALITA 9,21

Ml. Tubería multicapa PVC en policloruro de vinilo con resistencia alfuego M1, de diámetro exterior 50 mm x 3 mm de espesor Serie B,URALITA, en instalaciones de evacuación de aguas residuales y plu-viales, para unir con piezas de igual material, mediante adhesivo. Deconformidad con UNE-EN 1453 y marca de calidad AENOR y AFNOR,totalmente instalada, según CTE/ DB-HS 5 evacuación de aguas.

NUEVE EUROS con VEINTIUN CÉNTIMOSD25NA120 Ml TUBERÍA EVAC. PVC M1 75 mm. URALITA 8,05

Ml.Tubería multicapa PVC en policloruro de vinilo con resistencia alfuego M1, de diámetro exterior 75 mm x 3 mm de espesor Serie B,URALITA, en instalaciones de evacuación de aguas residuales y plu-viales, para unir con piezas de igual material, mediante adhesivo. Deconformidad con UNE-EN 1453 y marca de calidad AENOR y AFNOR,totalmente instalada, según CTE/ DB-HS 5 evacuación de aguas.

OCHO EUROS con CINCO CÉNTIMOS

731 agosto 2017

CUADRO DE PRECIOS 1Movimiento de tierrasCÓDIGO UD RESUMEN PRECIO

D25NA125 Ml TUBERÍA EVAC. PVC M1 90 mm. URALITA 9,37

Ml. Tubería multicapa PVC en policloruro de vinilo con resistencia alfuego M1, de diámetro exterior 90 mm x 3 mm de espesor Serie B,URALITA, en instalaciones de evacuación de aguas residuales y plu-viales, para unir con piezas de igual material, mediante adhesivo. Deconformidad con UNE-EN 1453 y marca de calidad AENOR y AFNOR,totalmente instalada, según CTE/ DB-HS 5 evacuación de aguas.

NUEVE EUROS con TREINTA Y SIETE CÉNTIMOSD25NA130 Ml TUBERÍA EVAC. PVC M1 110 mm. URALITA 10,34

Ml. Tubería multicapa PVC en policloruro de vinilo con resistencia alfuego M1, de diámetro exterior 110 mm x 3,2 mm de espesor Serie B,URALITA, en instalaciones de evacuación de aguas residuales y plu-viales, para unir con piezas de igual material, mediante adhesivo. Deconformidad con UNE-EN 1453 y marca de calidad AENOR y AFNOR,totalmente instalada, según CTE/ DB-HS 5 evacuación de aguas.

DIEZ EUROS con TREINTA Y CUATRO CÉNTIMOSD26SA001 Ud TERMO ELÉCTRICO 15 l. JUNKERS 182,54

Ud. Termo eléctrico vertical para el servicio de a.c.s acumulada, JUN-KERS modelo HS 15-1E, con una capacidad útil de 15 litros. Potencia1,2 Kw. Termostato exterior regulable entre 35ºC y 70ºC y tensión dealimentación a 230 V. Tiempo de calentamiento 43 minutos. Testigo lu-minoso de funcionamiento y cuba de acero de fuerte espesor recubier-ta en la parte inferior de un esmalte especial vitrificado. Aislamiento deespuma de poliuretano y ánodo de sacrificio de magnesio. Válvula deseguridad y antirretorno de 8 Kg/cm2. Dimensiones 414x320x317 mm.de altura.

CIENTO OCHENTA Y DOS EUROS con CINCUENTA YCUATRO CÉNTIMOS

D25NA120A Ml TUBERÍA EVAC. PVC M1 70 mm. URALITA 7,89

Ml.Tubería multicapa PVC en policloruro de vinilo con resistencia alfuego M1, de diámetro exterior 75 mm x 3 mm de espesor Serie B,URALITA, en instalaciones de evacuación de aguas residuales y plu-viales, para unir con piezas de igual material, mediante adhesivo. Deconformidad con UNE-EN 1453 y marca de calidad AENOR y AFNOR,totalmente instalada, según CTE/ DB-HS 5 evacuación de aguas.

SIETE EUROS con OCHENTA Y NUEVE CÉNTIMOSD25NA105A Ml TUBERÍA EVAC. PVC M1 28 mm. URALITA 7,24

Ml. Tubería multicapa PVC en policloruro de vinilo con resistencia alfuego M1, de diámetro exterior 32 mm x 3 mm de espesor Serie B,URALITA, en instalaciones de evacuación de aguas residuales y plu-viales, para unir con piezas de igual material, mediante adhesivo. Deconformidad con UNE-EN 1453 y marca de calidad AENOR y AFNOR,totalmente instalada, según CTE/ DB-HS 5 evacuación de aguas.

SIETE EUROS con VEINTICUATRO CÉNTIMOSD25NA105B Ml TUBERÍA EVAC. PVC M1 15 mm. URALITA 7,03

Ml. Tubería multicapa PVC en policloruro de vinilo con resistencia alfuego M1, de diámetro exterior 32 mm x 3 mm de espesor Serie B,URALITA, en instalaciones de evacuación de aguas residuales y plu-viales, para unir con piezas de igual material, mediante adhesivo. Deconformidad con UNE-EN 1453 y marca de calidad AENOR y AFNOR,totalmente instalada, según CTE/ DB-HS 5 evacuación de aguas.

SIETE EUROS con TRES CÉNTIMOSD25NA105C Ml TUBERÍA EVAC. PVC M1 18 mm. URALITA 7,19

Ml. Tubería multicapa PVC en policloruro de vinilo con resistencia alfuego M1, de diámetro exterior 32 mm x 3 mm de espesor Serie B,URALITA, en instalaciones de evacuación de aguas residuales y plu-viales, para unir con piezas de igual material, mediante adhesivo. Deconformidad con UNE-EN 1453 y marca de calidad AENOR y AFNOR,totalmente instalada, según CTE/ DB-HS 5 evacuación de aguas.

SIETE EUROS con DIECINUEVE CÉNTIMOS

831 agosto 2017

CUADRO DE PRECIOS 1Movimiento de tierrasCÓDIGO UD RESUMEN PRECIO

8 Ins. VaporD29AF107 Ml TUBERÍA COBRE RÍGIDO DE 40/42 mm. 30,63

Ml. Tubería para calefacción, en cobre rígido de 40/42mm de diametroint/ext. i/p.p. de soldadura en estaño-plata, codos, tes, manguitos y de-más accesorios, aislada con coquilla S/H Armaflex de espesor nominal9 mm, totalmente instalada.

TREINTA EUROS con SESENTA Y TRES CÉNTIMOSD29AF101 Ml TUBERÍA COBRE RÍGIDO DE 10/12 mm. 12,40

Ml. Tubería para calefacción, en cobre rígido de 10/12mm de diametroint/ext. i/p.p. de soldadura en estaño-plata, codos, tes, manguitos y de-más accesorios, aislada con coquilla S/H Armaflex de espesor nominal9 mm, totalmente instalada.

DOCE EUROS con CUARENTA CÉNTIMOSD29DS110 Ud SEPARADOR DE AIRE 3/4" 57,49

Ud. Separador de aire por absorción, modelo FLAMCOVENT de RO-CA de 3/4", actuante sobre la red de instalación de calefacción, total-mente montada.

CINCUENTA Y SIETE EUROS con CUARENTA Y NUEVECÉNTIMOS

D29DF100 Ud VÁLVULA ESFERA 3/8" 10,55

Ud. Válvula de esfera Roca s/850 de 3/8", totalmente instalada i/ acce-sorios.

DIEZ EUROS con CINCUENTA Y CINCO CÉNTIMOSD30MD040 Ud CALDERA ELÉCTRICA DE VAPOR 650 KG 4.802,92

Ud. Caldera de 200 KG/h, pirotubular de hogar a sobrepresion, de trespasos de humos, hogar centrado, horizontal, cilíndrica, monobloc. Ter-minación exterior chapa de acero inoxidable AISI-304 espejo. Dimensiones: 2.000x1.500x2.000

CUATRO MIL OCHOCIENTOS DOS EUROS conNOVENTA Y DOS CÉNTIMOS

931 agosto 2017

CUADRO DE PRECIOS 1Movimiento de tierrasCÓDIGO UD RESUMEN PRECIO

9 Ins. Frigoríficas13001 U Equipo de frío refrigeración 25.750,85

VEINTICINCO MIL SETECIENTOS CINCUENTA EUROScon OCHENTA Y CINCO CÉNTIMOS

18069 m2 Aislante térmico 60 mm 21,90

VEINTIUN EUROS con NOVENTA CÉNTIMOS17542 m2 Aislante térmico 40 mm 18,70

DIECIOCHO EUROS con SETENTA CÉNTIMOS

1031 agosto 2017

CUADRO DE PRECIOS 1Movimiento de tierrasCÓDIGO UD RESUMEN PRECIO

10 Ins. NeumáticaBDAF009 U Compresor KCD 840-350 6.987,15

Compresor rotativo de tornillo. Presión 8 bar. Motor 8 Kw. Aspi-ración 1680 l/min. Dimensiones en mm, 1.800x660x1.200. PesoNeto: 240 Kg.

SEIS MIL NOVECIENTOS OCHENTA Y SIETE EUROS conQUINCE CÉNTIMOS

BDCA067 U Depósito vertical presión 1.050,92

Depósito vertical de capacidad 350 litros. Incluyendo el purta-dor automático, manómetro y válvulo de seguridad.

MIL CINCUENTA EUROS con NOVENTA Y DOSCÉNTIMOS

D25DA030 Ml TUBERÍA DE ACERO GALV. UNE. 1 1/4" 42,43

Ml. Tubería de acero galvanizado de 1 1/4" UNE 19.047, i/codos, man-guitos y demás accesorios, totalmente instalada según CTE/ DB-HS 4suministro de agua.

CUARENTA Y DOS EUROS con CUARENTA Y TRESCÉNTIMOS

1131 agosto 2017

CUADRO DE PRECIOS 1Movimiento de tierrasCÓDIGO UD RESUMEN PRECIO

11 Ins. EléctricaD27AC001 Ud GASTOS TRAMITAC.-CONTRATAC./KW 52,28

Ud. Gastos tramitación contratación por Kw. con la Compañía para elsuministro al edificio desde sus redes de distribución, incluído dere-chos de acometida, enganche y verificación en la contratación de la pó-liza de abono.

CINCUENTA Y DOS EUROS con VEINTIOCHO CÉNTIMOSD27JL120 Ml CIRCUITO ELÉCTR. 3X6 mm2. (0,6/1Kv) 9,80

Ml. Circuito eléctrico para el exterior o interior del edificio, realizadocon tubo PVC corrugado de D=25/gp5 y conductores de cobre unipola-res aislados para una tensión nominal de 06/1Kv y sección 3x6 mm2.,en sistema monofásico, (activo, neutro y protección), incluído p./p. decajas de registro y regletas de conexión.

NUEVE EUROS con OCHENTA CÉNTIMOSD27JL125 Ml CIRCUITO ELÉCTR. 3X10 mm2. (0,6/1Kv) 12,80

Ml. Circuito eléctrico para el exterior o interior del edificio, realizadocon tubo PVC corrugado de D=25/gp5 y conductores de cobre unipola-res aislados para una tensión nominal de 06/1Kv y sección 3x10mm2., en sistema monofásico, (activo, neutro y protección), incluídop./p. de cajas de registro y regletas de conexión.

DOCE EUROS con OCHENTA CÉNTIMOSD27JL130 Ml CIRCUITO ELÉCTR. 3X16 mm2. (0,6/1Kv) 15,44

Ml. Circuito eléctrico para el exterior o interior del edificio, realizadocon tubo PVC corrugado de D=25/gp5 y conductores de cobre unipola-res aislados para una tensión nominal de 06/1Kv y sección 3x16mm2., en sistema monofásico, (activo, neutro y protección), incluídop./p. de cajas de registro y regletas de conexión.

QUINCE EUROS con CUARENTA Y CUATRO CÉNTIMOSD27JL135 Ml CIRCUITO ELÉCTR. 3X25 mm2. (0,6/1Kv) 17,51

Ml. Circuito eléctrico para el exterior o interior del edificio, realizadocon tubo PVC corrugado de D=25/gp5 y conductores de cobre unipola-res aislados para una tensión nominal de 06/1Kv y sección 3x25mm2., en sistema monofásico, (activo, neutro y protección), incluídop./p. de cajas de registro y regletas de conexión.

DIECISIETE EUROS con CINCUENTA Y UN CÉNTIMOSD27JL105 Ml CIRCUITO ELÉCTR. 3X50 mm2. (0,6/1Kv) 17,70

Ml. Circuito eléctrico para el exterior o interior del edificio, realizadocon tubo PVC corrugado de D=20/gp5 y conductores de cobre unipola-res aislados para una tensión nominal de 06/1Kv y sección 3x1,5mm2., en sistema monofásico, (activo, neutro y protección), incluídop./p. de cajas de registro y regletas de conexión.

DIECISIETE EUROS con SETENTA CÉNTIMOSD27JL110 Ml CIRCUITO ELÉCTR. 3X70 mm2. (0,6/1Kv) 17,83

Ml. Circuito eléctrico para el exterior o interior del edificio, realizadocon tubo PVC corrugado de D=20/gp5 y conductores de cobre unipola-res aislados para una tensión nominal de 06/1Kv y sección 3x2,5mm2., en sistema monofásico, (activo, neutro y protección), incluídop./p. de cajas de registro y regletas de conexión.

DIECISIETE EUROS con OCHENTA Y TRES CÉNTIMOSD27JL115 Ml CIRCUITO ELÉCTR. 3X95 mm2. (0,6/1Kv) 18,05

Ml. Circuito eléctrico para el exterior o interior del edificio, realizadocon tubo PVC corrugado de D=20/gp5 y conductores de cobre unipola-res aislados para una tensión nominal de 06/1Kv y sección 3x4 mm2.,en sistema monofásico, (activo, neutro y protección), incluído p./p. decajas de registro y regletas de conexión.

DIECIOCHO EUROS con CINCO CÉNTIMOSD27OA211 Ud BASE ENCHUFE LEGRAND GALEA 23,65

Ud. Base enchufe con toma de tierra desplazada realizado en tuboPVC corrugado M 20/gp5 y conductor de cobre unipolar, aislados parauna tensión nominal de 750 V. y sección 1,5 mm2. (activo, neutro y pro-tección), incluído caja de registro, caja mecanismo universal con torni-llo, base enchufe 10/16 A (II) LEGRAND GALEA blanco, así como mar-co respectivo, totalmente montado e instalado.

VEINTITRES EUROS con SESENTA Y CINCO CÉNTIMOS

1231 agosto 2017

CUADRO DE PRECIOS 1Movimiento de tierrasCÓDIGO UD RESUMEN PRECIO

D27IH042 Ud CUADRO GENERAL NAVE 500 m2 2.002,68

Ud. Cuadro tipo de distribución, protección y mando para naveindus-trial para superficie hasta 500 m2, con o sin pública concurrencia, for-mado por un cuadro doble aislamiento ó armario metálico de empotraró superficie con puerta, incluido carriles, embarrados de circuitos y pro-tección IGA-32A (III+N); 1 interruptor diferencial de 63A/4p/30mA, 3 di-ferenciales de 40A/2p/30mA, 1 PIA de 40A (III+N); 15 PIAS de 10A(I+N); 12 PIAS de 15A (I+N), 8 PIAS de 20A (I+N); contactor de40A/2p/220V; reloj-horario de 15A/220V. con reserva de cuerda y dis-positivo de accionamiento manual ó automatico, totalmente cableado,conexionado y rotulado.

DOS MIL DOS EUROS con SESENTA Y OCHO CÉNTIMOSD270A13 u BASE ENCHUFE TOMA TRIFÁSICA 25,12

VEINTICINCO EUROS con DOCE CÉNTIMOSD270A14 u LUMINARIA INDSTRIAL ACQUA LED-T5 2X1,2, 50W 35,60

TREINTA Y CINCO EUROS con SESENTA CÉNTIMOSD270A15 u DOWNLIGHT 725,22 LED 24W 47,30

CUARENTA Y SIETE EUROS con TREINTA CÉNTIMOS

1331 agosto 2017

CUADRO DE PRECIOS 1Movimiento de tierrasCÓDIGO UD RESUMEN PRECIO

12 Ins. Protección contra incendiosD34AA006 Ud EXTINT. POLVO ABC 6 Kg. EF 21A-113B 45,83

Ud. Extintor de polvo ABC con eficacia 21A-113B para extinción de fue-go de materias sólidas, líquidas, productos gaseosos e incendios deequipos eléctricos, de 6 Kg. de agente extintor con soporte, manóme-tro y boquilla con difusor según norma UNE-23110, totalmente instala-do según CTE/DB-SI 4. Certificado por AENOR.

CUARENTA Y CINCO EUROS con OCHENTA Y TRESCÉNTIMOS

D34AA315 Ud EXT. N. CARB. 10 Kg. CARRO EF 55B 231,88

Ud. Carro extintor de nieve carbónica CO2 para extinción de fuego dematerias sólidas, líquidas e incendios de equipos eléctricos, con 10 Kg.de agente extintor con carro de ruedas y manguera con difusor segúnCTE/DB-SI 4, totalmente instalado.

DOSCIENTOS TREINTA Y UN EUROS con OCHENTA YOCHO CÉNTIMOS

D28AO015 Ud EMERGEN. DAISALUX NOVA N3 150 LÚM. 61,59

Ud. Bloque autónomo de emergencia IP44 IK 04, modelo DAISALUXserie Nova N3, de superficie o empotrado, de 150 Lúm. con lámparade emergencia FL. 8W, con caja de empotrar blanca o negra, o estan-ca (IP66 IK08), con difusor biplano opal o transparente. Piloto testigode carga LED blanco. Autonomía 1 hora. Equipado con batería Ni-Cdestanca de alta temperatura. Base y difusor construidos en policarbo-nato. Opción de telemando. Construido según normas UNE 20-392-93y UNE-EN 60598-2-22. Etiqueta de señalización, replanteo, montaje,pequeño material y conexionado.

SESENTA Y UN EUROS con CINCUENTA Y NUEVECÉNTIMOS

D34MA010 Ud SEÑAL LUMINISCENTE EVACUACIÓN 10,69

Ud. Señal luminiscente para indicación de la evacuación (salida, salidaemergencia, direccionales, no salida....) de 297x148mm por una caraen pvc rígido de 2mm de espesor, totalmente montada según normaUNE 23033 y CTE/DB-SI 4.

DIEZ EUROS con SESENTA Y NUEVE CÉNTIMOS

1431 agosto 2017

CUADRO DE PRECIOS 1Movimiento de tierrasCÓDIGO UD RESUMEN PRECIO

13 MaquinariaC19M1 U TOLVA INICIAL 1.684,00

MIL SEISCIENTOS OCHENTA Y CUATRO EUROSC19M2 U TOLVA DOSIFICACIÓN VOLUMÉTRICA 1.540,00

MIL QUINIENTOS CUARENTA EUROSC19M3 U CINTA VERTICAL 2.310,00

DOS MIL TRESCIENTOS DIEZ EUROSC19M4 U PELADORA 1.060,00

MIL SESENTA EUROSC19M5 U CORREA LISA TIPO PARRILLA 2.830,00

DOS MIL OCHOCIENTOS TREINTA EUROSC19M6 U TOLVA 1.480,00

MIL CUATROCIENTOS OCHENTA EUROSC19M7 U TRANSPORTADOR VERTICAL 2.410,00

DOS MIL CUATROCIENTOS DIEZ EUROSC19M8 U CORTADORA 2.412,00

DOS MIL CUATROCIENTOS DOCE EUROSC19M9 U MÁQUINA LAVADO SUAVE 2.870,00

DOS MIL OCHOCIENTOS SETENTA EUROSC19M10 U MESA VIBRADORA CON CRIBA 1.940,00

MIL NOVECIENTOS CUARENTA EUROSC19M11 U CINTA TRANSPORTADORA 1.630,00

MIL SEISCIENTOS TREINTA EUROSC19M12 U ESCALDADOR 12.327,00

DOCE MIL TRESCIENTOS VEINTISIETE EUROSC19M13 U CINTA TRANSPORTADORA 1.720,00

MIL SETECIENTOS VEINTE EUROSC19M14 U EQUIPO SECADO CON AIRE 980,00

NOVECIENTOS OCHENTA EUROSC19M15 U CINTA TRANSPORTADORA CUBIERTA 2.324,00

DOS MIL TRESCIENTOS VEINTICUATRO EUROSC19M16 U FREIDORA 16.372,00

DIECISEIS MIL TRESCIENTOS SETENTA Y DOS EUROSC19M17 U CINTA INSPECCIÓN INCLINADA 2.658,00

DOS MIL SEISCIENTOS CINCUENTA Y OCHO EUROSC19M18 U TAMBOR SAZONADO 3.641,00

TRES MIL SEISCIENTOS CUARENTA Y UN EUROSC19M19 U CINTA ENFRIADO 1.634,00

MIL SEISCIENTOS TREINTA Y CUATRO EUROSC19M21 U NORIA CANGILONES 2.765,00

DOS MIL SETECIENTOS SESENTA Y CINCO EUROSC19M22 U PESADORA-ENVASADORA 17.000,00

DIECISIETE MIL EUROSC19M23 U FORMADORA DE CAJAS 21.426,00

VEINTIUN MIL CUATROCIENTOS VEINTISEIS EUROSC19M24 U PALETIZADOR 12.800,00

DOCE MIL OCHOCIENTOS EUROSC19M25 U ENFARDADORA 15.000,00

QUINCE MIL EUROSC19M26 U BOMBA NEUMÁTICA 1.230,00

MIL DOSCIENTOS TREINTA EUROSC19M28 U CARROS DE TRANSPORTE 317,00

1531 agosto 2017

CUADRO DE PRECIOS 1Movimiento de tierrasCÓDIGO UD RESUMEN PRECIO

TRESCIENTOS DIECISIETE EUROSC19M29 U CARRETILLA ELEVADORA 1.860,00

MIL OCHOCIENTOS SESENTA EUROSC19M30 DETECTOR DE METALES 1.970,00

MIL NOVECIENTOS SETENTA EUROS

1631 agosto 2017

CUADRO DE PRECIOS 1Movimiento de tierrasCÓDIGO UD RESUMEN PRECIO

14 MobiliarioC11M5 U MESA DESPACHO 1500X800X730 274,00

Mesa de despacho fabricado en tablero aglomerado revestidoen chapa con acabado nogal oscuro barnizado, 1500x800x730mm

DOSCIENTOS SETENTA Y CUATRO EUROSC11M6 U MESA DESPACHO 750X500X730 241,00

Mesa de despacho fabricado en tablero aglomerado revestidoen chapa con acabado nogal oscuro barnizado, 750x500x730mm

DOSCIENTOS CUARENTA Y UN EUROSC11M7 U MESA REUNIÓN 760,00

Mesa de reuniones en tablero aglomerado revestido en chapacon acabado nogal oscuro barnizado, 1500x800x730 mm

SETECIENTOS SESENTA EUROSB14M1 U SILLA ASIENTO 86X40X48 49,00

Silla de media caña y estructura metálica de 86x40x48 cm.

CUARENTA Y NUEVE EUROSB14M2 EQUIPAMIENTO LABORATORIO 2.565,00

Equipamiento completo de laboratorio incluyendo material decalidad y mobiliario.

DOS MIL QUINIENTOS SESENTA Y CINCO EUROSH120 BOTIQUÍN 43,00

Botiquín de primeros auxilios de pared fabricado en chapa deacero esmaltado, con llave.

CUARENTA Y TRES EUROSG003 OTROS 2.500,00

Papeleras, portatoallas de papel de manos, etc.

DOS MIL QUINIENTOS EUROS

1731 agosto 2017

CUADRO DE PRECIOS 1Movimiento de tierrasCÓDIGO UD RESUMEN PRECIO

15 CarpinteríaD20AA010 M2 PUERTA ENTRADA LISA PINTAR 109,16

M2. Puerta de entrada con hoja lisa formada por tablero para pintar olacar, rebajado y con moldura, de medidas 2030 x 925/ 825 x 45 mm.Precerco en madera de pino de 90x35 mm, cerco visto de 90x30 mmpara pintar o lacar y tapajuntas de 70x10 rechapado igualmente. Con 4bisagras de hierro latonado y cerradura de seguridad de un punto deembutir Tesa ó similar, mirilla óptica de latón gran angular, manivela in-terior con placa y pomo exterior. Totalmente montada, incluso en p.p.de medios auxiliares.

CIENTO NUEVE EUROS con DIECISEIS CÉNTIMOSD23CA001 U VENTANA FIJA 1,4X2,3 37,26

M2. Ventanal fijo para la colocación de vidrio, con cerco fijo realizadocon tubo de acero Perfrisa de 2 mm. de espesor y 1,4x2,3 m. de sec-ción.

TREINTA Y SIETE EUROS con VEINTISEIS CÉNTIMOSD23AA151 M2 PUERTA CIEGA DOBLE CHAPA LISA 77,13

M2. Puerta de doble chapa lisa de acero de 1 mm. de espesor, engati-llada, realizada en dos bandejas, con rigidizadores de tubo rectangu-lar, i/patillas para recibir en fábricas, y herrajes de colgar y de seguri-dad.

SETENTA Y SIETE EUROS con TRECE CÉNTIMOSD23CA01 U VENTANA FIJA 1,2X0,716 29,70

U. Ventanal fijo para la colocación de vidrio, con cerco fijo realizadocon tubo de acero Perfrisa de 2 mm. de espesor y 1,2x0,716m. de sec-ción.

VEINTINUEVE EUROS con SETENTA CÉNTIMOS

1831 agosto 2017

CUADRO DE PRECIOS 1Movimiento de tierrasCÓDIGO UD RESUMEN PRECIO

16 UrbanizaciónD36GA008 M2 PAVIMENTO HORMIGÓN E=15 CM. 19,85

M2. Pavimento de 15 cm. de espesor con hormigón en masa, vibrado,de resistencia característica HM-20 N/mm2., tamaño máximo 40 mm. yconsistencia plástica, acabado con textura superficial ranurada, paracalzadas.

DIECINUEVE EUROS con OCHENTA Y CINCO CÉNTIMOSD23KE015 Ml MALLA GALV. ST 40/14 DE 2,00 M. 22,87

Ml. Cercado con enrejado metálico galvanizado en caliente de mallasimple torsión, trama 40/14 de 2,00 m. de altura y postes de tubo deacero galvanizado por inmersión, de 48 mm. de diámetro y tornapun-tas de tubo de acero galvanizado de 32 mm. de diámetro, totalmentemontada, i/recibido con mortero de cemento y arena de río 1/4, tenso-res, grupillas y accesorios.

VEINTIDOS EUROS con OCHENTA Y SIETE CÉNTIMOSD23AN335 M2 PUERTA CANCELA CORRED. ARTÍSTICA 193,45

M2. Puerta cancela metálica para acceso de vehículos, en hoja corre-dera, fabricada a base de perfiles rectangulares en cerco, zócalo dechapa grecada de 1,2 mm. a dos caras, barrotes de redondo macizo li-so de 16 mm. con macollas de hierro fundido, incluso p.p. de guía infe-rior con PNU 100, ruedas para deslizamiento de 200 mm. con roda-miento de engrase permanente, cerrojo para enclavamiento manual yelementos de sustentación necesarios para su perfecto funcionamiento.

CIENTO NOVENTA Y TRES EUROS con CUARENTA YCINCO CÉNTIMOS

D39QA001 M2 CESPED SEMILLADO, SUPERF. <1.000 M2. 3,26

M2. Césped semillado con mezcla de Lolium, Agrostis, Festuca y Poa,incluso preparación del terreno, mantillo, siembra y riegos hasta la pri-mera siega, en superficies menores de 1.000 m2.

TRES EUROS con VEINTISEIS CÉNTIMOSD39KE221 Ud ESCALLONIA MACRANTHA 0,30-0,50 11,20

Ud. Suministro, apertura de hoyo, plantación y primer riego de Escallo-nia macrantha (Escalonia) de 0,3 a 0,5 m. de altura con cepellón encontainer.

ONCE EUROS con VEINTE CÉNTIMOSD39IC151 Ud MAGNOLIA GRANDIFLORA 2,00-2,50 237,22

Ud. Suministro, apertura de hoyo, plantación y primer riego de Magno-lia grandiflora (Magnolio) de 2,0 a 2,5 m. de altura con cepellón en con-tainer.

DOSCIENTOS TREINTA Y SIETE EUROS con VEINTIDOSCÉNTIMOS

1931 agosto 2017

CUADRO DE PRECIOS 1Movimiento de tierrasCÓDIGO UD RESUMEN PRECIO

17 Estudio de Seguridad y Salud

2031 agosto 2017

RESUMEN DE PRESUPUESTO Movimiento de tierras CAPÍTULO RESUMEN IMPORTE % ___________________________________________________________________________________________________________________________________ ______

__________________________________________________________________________________________________________________________ 31 agosto 2017 1

1 Movimiento de tierras ...................................................................................................................................................... 12.505,98 1,80 2 Cimentación ..................................................................................................................................................................... 119.270,06 17,19 3 Saneamiento .................................................................................................................................................................... 16.412,08 2,36 4 Estructura metálica .......................................................................................................................................................... 46.889,22 6,76 5 Cubierta ........................................................................................................................................................................... 1.523,00 0,22 6 Solera, cerramiento y tabiques ........................................................................................................................................ 110.984,63 15,99 7 Ins. Fontanería ................................................................................................................................................................. 5.421,67 0,78 8 Ins. Vapor......................................................................................................................................................................... 7.557,04 1,09 9 Ins. Frigoríficas ................................................................................................................................................................ 29.868,96 4,30 10 Ins. Neumática ................................................................................................................................................................. 10.626,30 1,53 11 Ins. Eléctrica .................................................................................................................................................................... 45.755,30 6,59 12 Ins. Protección contra incendios ..................................................................................................................................... 2.075,09 0,30 13 Maquinaria ....................................................................................................................................................................... 139.670,00 20,13 14 Mobiliario.......................................................................................................................................................................... 8.152,00 1,17 15 Carpintería ....................................................................................................................................................................... 2.796,87 0,40 16 Urbanización .................................................................................................................................................................... 113.057,08 16,29 17 Estudio de Seguridad y Salud ......................................................................................................................................... 21.412,33 3,09

_______________________ PRESUPUESTO DE EJECUCIÓN MATERIAL 693.977,61

13,00 % Gastos generales ...... 90.217,09 6,00 % Beneficio industrial .... 41.638,66

____________________________________ Suma ..................................................... 131.855,75

_______________________ PRESUPUESTO BASE DE LICITACIÓN SIN IVA 825.833,36

21% IVA ................................................ 173.425,01 _______________________

PRESUPUESTO BASE DE LICITACIÓN 999.258,37 Asciende el presupuesto a la expresada cantidad de NOVECIENTOS NOVENTA Y NUEVE MIL DOSCIENTOS CINCUENTA Y OCHO EUROS con TREINTA Y SIETE CÉNTIMOS

La alumna, Abir Kadiri Ahzi

Logroño, Septiembre de 2017