21

PlanificacionNaturales3U1

Embed Size (px)

DESCRIPTION

xnxnxnxnxnxn

Citation preview

Organización curricular de la unidad

Eje temático: Ciencias de la vida Tiempo estimado: 14 a 16 horas Fecha: Curso: Tercero BásicoObjetivos de Aprendizaje (OA) de la unidad1. Observar, plantear preguntas, formular inferencias y predicciones, en forma guiada, sobre objetos y eventos del entorno.2. Observar y describir, por medio de la investigación experimental, las necesidades de las plantas y su relación con la raíz, el tallo y las hojas.3. Observar, registrar e identificar variadas plantas de nuestro país, incluyendo vegetales autóctonos y cultivos principales a nivel nacional y regional.4. Observar y describir algunos cambios de las plantas con flor durante su ciclo de vida (germinación, crecimiento, reproducción, formación de la flor y del fruto), reconociendo la importancia de la polinización y de la dispersión de la semilla.Objetivos de Aprendizaje Transversales (OAT) de la unidad:Dimensión cognitiva1. Identificar, procesar y sintetizar información de diversas fuentes; y organizar la información relevante acerca de un tópico o problema.2. Organizar, clasificar, analizar, interpretar y sintetizar la información y establecer relaciones entre las distintas asignaturas del aprendizaje.3. Exponer ideas, opiniones, convicciones, sentimientos y experiencias de manera coherente y fundamentada, haciendo uso de diversas y variadas formas de expresión.Dimensión sociocultural4. Valorar la vida en sociedad como una dimensión esencial del crecimiento de la persona, y actuar de acuerdo con valores y normas de convivencia cívica, pacífica y democrática, conociendo sus derechos y responsabilidades, y asumiendo compromisos consigo mismo y con los otros.5. Proteger el entorno natural y sus recursos como contexto del desarrollo humano.Proactividad y trabajo6. Demostrar interés por conocer la realidad y utilizar el conocimiento.7. Trabajar en equipo, de manera responsable, construyendo relaciones basadas en la confianza mutua.Tecnologías de Información y Comunicación (TIC)8. Utilizar TIC que resuelven las necesidades de información, comunicación, expresión y creación dentro del entorno educativo y social inmediato.Actitudes que se promueven en la unidad1. Demostrar curiosidad e interés por conocer seres vivos, objetos y/o eventos que conforman el entorno natural.2. Reconocer la importancia del entorno natural y sus recursos, desarrollando conductas de cuidado y protección del ambiente.3. Reconocer la importancia de seguir normas y procedimientos que resguarden y promuevan la seguridad personal y colectiva.

Planificación 1

Lección 1 Las necesidades de las plantas Tiempo estimado

2 horas

Objetivo de Aprendizaje

Observar y describir, por medio de la investigación experimental, las necesidades de las plantas y su relación con la raíz, el tallo y las hojas.

Objetivos de Aprendizaje Transversales

Dimensión cognitiva Identificar, procesar y sintetizar información de diversas fuentes; y organizar la información relevante

acerca de un tópico o problema.Proactividad y trabajo Demostrar interés por conocer la realidad y utilizar el conocimiento.

Actitudes Reconocer la importancia del entorno natural y sus recursos, desarrollando conductas de cuidado y protección del ambiente.

Habilidades trabajadas

Analizar/Relacionar

Actividades/orientaciones RecursosInicio-Solicite a sus estudiantes que señalen, a través de una lluvia de ideas, los recursos del ambiente que necesitan las plantas para crecer y vivir. Escriba en la pizarra las respuestas de sus estudiantes y luego pregúnteles de qué manera obtienen aquellos recursos. Permita que sus estudiantes relacionen las partes de la planta (raíces, tallos, hojas) con la obtención de agua, sales minerales, dióxido de carbono, oxígeno y luz solar.Desarrollo -Invite a sus estudiantes a desarrollar la Actividad 1 propuesta en la página 14 del texto escolar. Otórgueles el tiempo suficiente para que analicen la situación experimental y posteriormente desarrollen las preguntas planteadas. A modo de apoyar el análisis del experimento de Van Helmont, lea con ellos los pasos señalados y explique aquellas ideas que presenten mayor dificultad. Realice un plenario para que algunos voluntarios o voluntarias lean sus respuestas.-Luego, invítelos a leer silenciosamente el texto de la página 14, pidiéndoles que subrayen las ideas que consideren más importantes. Posteriormente, solicíteles que lean sus ideas y las expliquen.-Lea con ellos los textos que acompañan la imagen de la página 15, destacando la importancia del proceso de fotosíntesis para el desarrollo y vida de las plantas. Luego, invítelos a desarrollar individualmente la Actividad 2 de la página 15 de sus textos.Cierre-Para finalizar la lección invite a sus estudiantes a reflexionar en torno a la importancia de las plantas tanto para

• Texto digital• Aula digital• Cuaderno de laboratorio

los seres humanos como para el resto de los organismos. Para ello, plantéeles la siguiente pregunta: ¿Por qué son importantes las plantas para los demás seres vivos, incluido el humano? Recoja las impresiones de sus estudiantes y genere una pequeña discusión según sus respuestas. Para reforzar las ideas propuestas, invítelos a leer y a comentar la sección Sé que el mundo avanza de la página 15 del texto de estudio.Instancias evaluativas sugeridas Indicadores de evaluación sugeridos-Proponga a sus estudiantes plantear una actividad experimental para responder la siguiente pregunta: ¿Qué sucede con el desarrollo de una planta si esta es privada de agua?-Entregue algunas indicaciones a sus estudiantes. Por ejemplo, ubicar dos plantas similares en un lugar que llegue luz solar. Regar diariamente solo una de ellas, y privar de agua a la otra. Mantener estas condiciones durante una semana.-Como una manera de evaluar el contenido abordado, invítelos a trabajar en el Cuaderno de laboratorio, desde la página 12 hasta la 16. Evalúe el desarrollo de la actividad procedimental y el informe.

Concluyen que las plantas necesitan luz, aire y agua para fabricar su alimento.

Observaciones del docente

Planificación 2

Lección 2 El ciclo de vida de las plantas Tiempo estimado

2 horas

Objetivo de Aprendizaje

Observar y describir algunos cambios de las plantas con flor durante su ciclo de vida (germinación, crecimiento, reproducción, formación de la flor y del fruto), reconociendo la importancia de la polinización y de la dispersión de la semilla.

Objetivos de Aprendizaje Transversales

Dimensión cognitiva Identificar, procesar y sintetizar información de diversas fuentes; y organizar la información relevante

acerca de un tópico o problema. Organizar, clasificar, analizar, interpretar y sintetizar la información y establecer relaciones entre las

distintas asignaturas del aprendizaje.Proactividad y trabajo Demostrar interés por conocer la realidad y utilizar el conocimiento.

Actitudes Demostrar curiosidad e interés por conocer seres vivos, objetos y/o eventos que conforman el entorno natural.

Habilidades trabajadas

Organizar/Relacionar

Actividades/orientaciones RecursosInicio-A modo de activar conductas de entrada en sus estudiantes, plantee la siguiente pregunta: ¿Qué etapas del ciclo de vida son comunes a todos los organismos? Se espera que los estudiantes reconozcan que los seres vivos nacen, crecen, se desarrollan, se reproducen y mueren. Pídales que caractericen cada etapa del ciclo de vida. -Posteriormente, pídales desarrollar la Actividad 1 propuesta en la página 16 del texto. Luego, revise las respuestas de sus estudiantes por medio de un plenario.Desarrollo-Pida a sus estudiantes que, junto con su compañero o compañera de banco, lean y comenten la información contenida en las páginas 16 y 17 del texto de estudio. De acuerdo con la información extraída, pídales construir un cuadro comparativo entre las plantas sin semillas y las plantas con semillas. En la pizarra construya un cuadro comparativo y complételo con las respuestas que le entreguen sus estudiantes.-De manera complementaria, coordine con el profesor o profesora de la asignatura de Artes Visuales la elaboración de un collage sobre la clasificación de las plantas según su tipo de reproducción. Sería importante que en el collage incorporen los nombres de las plantas, como una manera de ampliar los ejemplos que

• Texto digital• Aula digital

conocen.Cierre-Para terminar la lección, pídales que individualmente desarrollen la Actividad 2 propuesta en la página 17 del texto. Luego, solicíteles que intercambien sus textos escolares con el compañero o compañera de banco con el propósito de revisar y comparar sus respuestas.Instancias evaluativas sugeridas Indicadores de evaluación sugeridos-Pida a sus estudiantes que elaboren un organizador gráfico sobre la clasificación de las plantas según el tipo de reproducción que presenten.-Solicite a sus estudiantes señalar las etapas del ciclo de vida de una planta con flor y fruto; por ejemplo, un manzano.

Clasifican a las plantas de acuerdo al tipo de reproducción que presentan.

Reconstituyen en orden las diferentes etapas del ciclo de vida de una planta.

Observaciones del docente

Planificación 3

Lección 3 Estructura de una planta con flor y fruto Tiempo estimado

2 horas

Objetivo de Aprendizaje

Observar y describir algunos cambios de las plantas con flor durante su ciclo de vida (germinación, crecimiento, reproducción, formación de la flor y del fruto), reconociendo la importancia de la polinización y de la dispersión de la semilla.

Objetivos de Aprendizaje Transversales

Dimensión cognitiva Exponer ideas, opiniones, convicciones, sentimientos y experiencias de manera coherente y

fundamentada, haciendo uso de diversas y variadas formas de expresión.Proactividad y trabajo Trabajar en equipo, de manera responsable, construyendo relaciones basadas en la confianza mutua.

Actitudes Demostrar curiosidad e interés por conocer seres vivos, objetos y/o eventos que conforman el entorno natural.

Reconocer la importancia de seguir normas y procedimientos que resguarden y promuevan la seguridad personal y colectiva.

Habilidades trabajadas

Comparar/Experimentar

Actividades/orientaciones RecursosInicio-En la clase anterior se solicitó a los estudiantes traer una flor. Se recomendó un lirio porque su estructura es fácil de manipular.-Al iniciar la clase, pídales que observen las estructuras que forman la flor que trajeron y que las dibujen en sus cuadernos. Comente, mientras realizan la actividad, la importancia que tienen las flores para algunas plantas, ya que estas corresponden a su estructura reproductiva, y es el lugar donde se origina la semilla.-Invítelos a desarrollar de manera individual la Actividad 1 de la página 18 de sus textos. Posteriormente, revise sus respuestas por medio de un plenario.Desarrollo-Para desarrollar el tema relacionado con la estructura de una flor, invite a sus estudiantes a reunirse en parejas y a realizar la siguiente actividad: solicíteles que con mucho cuidado saquen algunos pétalos de la flor que trajeron a la clase, hasta que logren ver su interior. Pídales que dibujen lo observado y a reconocer las partes de la flor. Solicíteles que se apoyen de la información que aparece en los cuadros de la página 18 del texto de estudio. Una vez finalizada la actividad, motívelos a explicar con sus palabras la función de las estructuras que componen la flor.

• Texto digital• Aula digital

-Posteriormente, explique a sus estudiantes la estructura interna de las semillas por medio de la imagen que aparece en la página 19 del texto de estudio. Luego, plantee las siguientes preguntas: ¿Cuáles son las condiciones necesarias para la germinación de una semilla? ¿Qué sucedería si sembráramos una semilla en un lugar muy seco? Escuche las respuestas de sus estudiantes. -A continuación, invítelos a desarrollar la Actividad 2 de la página 19 del texto.Cierre-Invítelos a reflexionar en torno a lo importante que son las flores y las semillas en nuestra vida cotidiana. Por una parte, las flores ornamentan nuestros espacios y algunas semillas nos proporcionan alimentos. Recoja las impresiones de sus estudiantes acerca de qué flores conocen, cómo son, la importancia de sus colores llamativos, entre otros aspectos.Pídales escribir en sus cuadernos lo que han aprendido sobre las flores y las semillas.Instancias evaluativas sugeridas Indicadores de evaluación sugeridos-Puede utilizar como una instancia evaluativa la Actividad 2 de la página 19 del texto de estudio, desarrollada antes del cierre de la clase. Para ello es necesario que motive a sus estudiantes a comunicar sus resultados al resto del curso.

Identifican y describen las partes de una semilla.

Observaciones del docente

Planificación 4

Lección 4 Ciclo de una planta con flor y fruto Tiempo estimado

2 horas

Objetivo de Aprendizaje

Observar y describir algunos cambios de las plantas con flor durante su ciclo de vida (germinación, crecimiento, reproducción, formación de la flor y del fruto), reconociendo la importancia de la polinización y de la dispersión de la semilla.

Objetivos de Aprendizaje Transversales

Dimensión cognitiva Exponer ideas, opiniones, convicciones, sentimientos y experiencias de manera coherente y

fundamentada, haciendo uso de diversas y variadas formas de expresión.Dimensión sociocultural Valorar la vida en sociedad como una dimensión esencial del crecimiento de la persona, y actuar de

acuerdo con valores y normas de convivencia cívica, pacífica y democrática, conociendo sus derechos y responsabilidades, y asumiendo compromisos consigo mismo y con los otros.

Actitudes Demostrar curiosidad e interés por conocer seres vivos, objetos y/o eventos que conforman el entorno natural.

Reconocer la importancia del entorno natural y sus recursos, desarrollando conductas de cuidado y protección del ambiente.

Habilidades trabajadas

Organizar

Actividades/orientaciones RecursosInicio-Con el objetivo de reforzar los contenidos tratados en la clase anterior, comience esta lección refiriéndose a la importancia de las semillas en el ciclo de vida de estas plantas. Para ello, plantee a sus estudiantes las siguientes preguntas: ¿Qué función cumple la flor en las plantas? ¿Qué estructura se formará a partir de la flor de una planta? ¿Qué condiciones necesita una semilla para germinar? ¿Qué estructura almacena a la semilla en las plantas con flor y fruto? Anote en la pizarra las ideas que ellos entreguen. Luego de formalizar el contenido de la clase podrán contrastar sus respuestas con el nuevo conocimiento que han aprendido.Desarrollo -Si es posible, proyecte una imagen del ciclo de vida de una planta con flor y fruto para explicar cada paso. Invite a sus estudiantes a leer la información que acompaña la infografía que aparece en las páginas 20 y 21 de sus textos. Explique que al germinar una semilla se dará origen a una nueva planta, la cual repetirá el mismo ciclo.-Invite a sus estudiantes a desarrollar de manera individual la Actividad 1 propuesta en la página 21 del texto de estudio. A continuación, solicíteles que compartan de forma voluntaria sus respuestas en un plenario.

• Texto digital• Aula digital• Cuaderno de laboratorio

Cierre-Para finalizar la lección, invite a sus estudiantes a reflexionar entorno al cuidado de las áreas verdes. Para ello lea junto con ellos la sección Sé comprometerme de la página 20 del texto. Plantéeles preguntas como las siguientes: ¿Qué acciones del ser humano dañan las plantas? ¿De qué manera se pueden cuidar? Solicíteles escribir un compromiso que puedan llevar a cabo en su colegio o en su barrio.Instancias evaluativas sugeridas Indicadores de evaluación sugeridos-Para evaluar el proceso de aprendizaje en esta lección, muestre a sus estudiantes las mismas imágenes de la Actividad 1 propuesta en página 21 del texto. Solicíteles que describan los cambios que va experimentado la planta en cada etapa de su ciclo de vida.-Pídales que vuelvan a responder las preguntas planteadas al comienzo de la clase y que comparen sus respuestas con las iniciales.-Como una manera de evaluar el contenido tratado, invítelos a trabajar en el Cuaderno de laboratorio, desde la página 17 hasta la 21. Evalúe el desarrollo de la actividad procedimental y el informe.

Describen las etapas del ciclo de vida de una planta con flor y fruto.

Explican las funciones de las estructuras que participan en el ciclo de una planta con flor y fruto.

Observaciones del docente

Planificación 5

Lección 5 Flora autóctona de Chile Tiempo estimado

2 horas

Objetivo de Aprendizaje

Observar, registrar e identificar variadas plantas de nuestro país, incluyendo vegetales autóctonos y cultivos principales a nivel nacional y regional.

Objetivos de Aprendizaje Transversales

Dimensión cognitiva Identificar, procesar y sintetizar información de diversas fuentes; y organizar la información relevante

acerca de un tópico o problema. Organizar, clasificar, analizar, interpretar y sintetizar la información y establecer relaciones entre las

distintas asignaturas del aprendizaje. Exponer ideas, opiniones, convicciones, sentimientos y experiencias de manera coherente y

fundamentada, haciendo uso de diversas y variadas formas de expresión.Dimensión sociocultural Proteger el entorno natural y sus recursos como contexto del desarrollo humano.Proactividad y trabajo Trabajar en equipo, de manera responsable, construyendo relaciones basadas en la confianza mutua.Tecnologías de Información y Comunicación (TIC) Utilizar TIC que resuelven las necesidades de información, comunicación, expresión y creación dentro

del entorno educativo y social inmediato.Actitudes Reconocer la importancia del entorno natural y sus recursos, desarrollando conductas de cuidado y

protección del ambiente. Reconocer la importancia de seguir normas y procedimientos que resguarden y promuevan la

seguridad personal y colectiva.Habilidades trabajadas

Identificar/Investigar

Actividades/orientaciones RecursosInicio-Proyecte imágenes de la diversidad de flora en las distintas zonas naturales de Chile. Explique a sus estudiantes que muchas de las plantas que podemos encontrar en esas zonas son autóctonas. Pregúnteles qué entienden por autóctono. Permítales entregar sus respuestas, las que serán contrastadas una vez tratado el contenido.DesarrolloPara desarrollar este contenido es importante que explique el concepto de flora autóctona. Este se refiere al conjunto de plantas que pertenecen naturalmente al ambiente donde habitan. Indique que la flora de Chile

• Texto digital• Aula digital

presenta características que están determinadas por la zona natural en la que se encuentra debido a factores como la temperatura y la escasez o abundancia de precipitaciones, entre otros.-Posteriormente, invítelos a desarrollar en parejas la Actividad 1 propuesta en la página 24 del texto. Luego, en un plenario revise las respuestas de sus estudiantes. -Lea junto con ellos el texto presente en las páginas 24 y 25 del texto de estudio y destaque las ideas más importantes y los ejemplos señalados. Si es posible, proyecte imágenes de las plantas nombradas.Cierre-Para finalizar entregue a sus estudiantes las indicaciones para la Actividad 2 de la página 25 del texto. Motívelos a preparar una pequeña exposición para la clase siguiente en la que podrán exhibir y explicar sus trabajos.-Termine la lección con la sección Sé relacionarme que aparece en la misma página. Solicíteles que la desarrollen de manera individual, y que posteriormente expongan sus respuestas.Instancias evaluativas sugeridas Indicadores de evaluación sugeridos-Dé la instancia para que sus estudiantes realicen una presentación en donde expongan el trabajo interdisciplinario que realizaron (Actividad 2 de la página 25 de sus textos).

Identifican y agrupan plantas autóctonas de diferentes zonas de nuestro país.

Observaciones del docente

Planificación 6

Lección 6 Distribución de la flora de Chile Tiempo estimado

2 horas

Objetivo de Aprendizaje

Observar, registrar e identificar variadas plantas de nuestro país, incluyendo vegetales autóctonos y cultivos principales a nivel nacional y regional.

Objetivos de Aprendizaje Transversales

Dimensión cognitivaOrganizar, clasificar, analizar, interpretar y sintetizar la información y establecer relaciones entre las distintas asignaturas del aprendizaje.Proactividad y trabajoDemostrar interés por conocer la realidad y utilizar el conocimiento.Tecnologías de Información y Comunicación (TIC)Utilizar TIC que resuelven las necesidades de información, comunicación, expresión y creación dentro del entorno educativo y social inmediato.

Actitudes Demostrar curiosidad e interés por conocer seres vivos, objetos y/o eventos que conforman el entorno natural.Reconocer la importancia del entorno natural y sus recursos, desarrollando conductas de cuidado y protección del ambiente.

Habilidades trabajadas

Analizar/Investigar

Actividades/orientaciones RecursosInicio-Solicite a sus estudiantes que señalen un ejemplo de flora representativa de cada zona natural de Chile. Escriba las respuestas que entreguen en la pizarra. A continuación, pídales que elijan una de ellas, la dibujen y describan sus características en el cuaderno. Motívelos a compartir sus respuestas en un plenario.-Luego, nombre dos ejemplos de plantas autóctonas de Chile que habiten en dos zonas naturales diferentes. Describa las características en que se desarrollan estos organismos. Posteriormente, plantee la siguiente pregunta: ¿En qué zona natural de Chile creen que habitan estas plantas?Desarrollo-Invítelos a observar los ejemplos de la flora representativa de cada zona que aparecen en las páginas 26 y 27 del texto de estudio. Proyecte imágenes de otras plantas que formen parte de la flora autóctona de Chile. Solicite a sus estudiantes que dibujen algunas en su cuaderno y describan sus características.Cierre

• Texto digital• Aula digital

-Para finalizar la lección, solicite a sus estudiantes que lean y comenten la información de la sección Sé que el mundo avanza de la página 27 del texto. Motívelos para que en la clase siguiente expongan ante sus compañeros los métodos de cultivo que investigaron. Solicíteles que se apoyen de una imagen o dibujo de las técnicas investigadas.Instancias evaluativas sugeridas Indicadores de evaluación sugeridos-Solicite a sus estudiantes que elaboren un organizador gráfico sobre la distribución de las plantas y cultivos autóctonos de Chile.-Pídales que, en compañía de un adulto, exploren una plaza o parque cercano a su hogar, que observen las plantas del lugar y que registren por medio de dibujos aquellas que les llamen más su atención. Motívelos a compartir sus respuestas con sus compañeros y compañeras.

Identifican y agrupan plantas autóctonas de diferentes zonas de nuestro país.

Registran en dibujos las características de plantas recolectadas durante una exploración.

Observaciones del docente