42
1 Universidad Pablo de Olavide. Sevilla Facultad de Ciencias de la Actividad Física y el Deporte TRABAJO FIN DE GRADO Autor: Tutor: Asignatura: Trabajo Fin de Grado Titulación: Grado en Ciencias de la Actividad Física y del Deporte Curso Académico: 2013/14 PLANIFICACIÓN Y PROTOCOLOS DE TRABAJO FÍSICO EN MUJERES CON FIBROMIALGIA. POSIBILIDADES DE APLICACIÓN DE LAS CUALIDADES FÍSICAS BÁSICAS La fibromialgia y el absentismo laboral

PLANIFICACIÓN Y PROTOCOLOS DE TRABAJO FÍSICO EN … · 1 . Universidad Pablo de Olavide. Sevilla. Facultad de Ciencias de la Actividad Física y el Deporte . TRABAJO FIN DE GRADO

  • Upload
    letruc

  • View
    220

  • Download
    2

Embed Size (px)

Citation preview

1

Universidad Pablo de Olavide. Sevilla

Facultad de Ciencias de la Actividad Física y el Deporte

TRABAJO FIN DE GRADO

Autor:

Tutor:

Asignatura: Trabajo Fin de Grado

Titulación: Grado en Ciencias de la Actividad Física y del Deporte

Curso Académico: 2013/14

PLANIFICACIÓN Y PROTOCOLOS DE TRABAJO FÍSICO EN MUJERES CON FIBROMIALGIA. POSIBILIDADES DE

APLICACIÓN DE LAS CUALIDADES FÍSICAS BÁSICAS

La fibromialgia y el absentismo laboral

TRABAJO FIN DE GRADO 2013

2

ÍNDICE

1. Introducción ............................................................................................................................. 3

1.1. ¿Qué es la fibromialgia? ................................................................................................ 3

1.2. Diagnóstico ...................................................................................................................... 4

1.3. Síntomas .......................................................................................................................... 7

1.4. Confusión con otras enfermedades: ............................................................................ 8

1.5. Epidemiologia de la fibromialgia ................................................................................... 9

1.6. Causas y limitaciones para la actividad laboral ....................................................... 10

2. Objetivos del estudio ........................................................................................................... 10

3. Metodología. ......................................................................................................................... 11

4. Factores para el mantenimiento de la actividad laboral................................................. 11

5. Tipos de trabajo: análisis de las cargas con las fichas ocupacionales ....................... 14

6. Conclusiones ........................................................................................................................ 19

6.1. Principios generales para el ejercicio físico .............................................................. 19

6.2. Protocolos según el nivel de afectación y carga laboral ......................................... 20

7. Bibliografía ............................................................................................................................ 36

8. Anexos ................................................................................................................................... 39

TRABAJO FIN DE GRADO 2013

3

1. Introducción

La fibromialgia (FBM) es un padecimiento desconocido o mal entendido por la mayoría de los médicos y por la sociedad en general, a pesar de ser una enfermedad reconocida por todas las organizaciones médicas internacionales y por la OMS desde 1992. Está clasificada con el código M79.7 de la Clasificación Internacional de Enfermedades (CIE-10 CM en su última revisión) como una enfermedad reumatológica.

A principios del siglo XX se acuñó el término fibrositis, que significa “inflamación del tejido fibroso”, para diagnosticar a los pacientes que tenían dolor muscular difuso e hipersensibilidad en ciertos puntos anatómicos. En aquellos años se creía que la causa de estos síntomas era la inflamación muscular y tendinosa, aunque las biopsias (Schroder et al, 1993) realizadas en los músculos doloridos no mostraron tal inflamación. Ante la ausencia de inflamación, el termino fibrositis pasó a ser llamado fibromialgia, que significa dolor en músculos y tejidos fibrosos. Sin embargo, no existían criterios diagnósticos precisos que permitieran definir mejor la enfermedad y diferenciarla de otros padecimientos reumáticos.

Un avance importante en la historia de la fibromialgia se dio en 1990, con la publicación de los criterios de clasificación promulgados por el Colegio Americano de Reumatología; más adelante se hará mención de tal publicación. Obtuvieron información detallada sobre las alteraciones que manifestaba un grupo de sujetos que padecían fibromialgia, y encontraron dos manifestaciones que podrían ser definitorias de esta enfermedad: dolor crónico difuso y sensibilidad en la palpación de unos puntos específicos.

Es una enfermedad coloquialmente conocida como “invisible”, que genera cierta ignorancia social que conduce hacia un “maltrato” persistente hacia multitud de personas que la padecen y que no encuentran solución a dicho problema. Un desconocimiento que genera incomprensión en el entorno familiar, social e incluso en el sanitario. Todo ello provoca disminución de la autoestima, frustración y ansiedad en la persona afectada al ver disminuida su calidad de vida, y repercutiendo todo esto en su entorno más cercano, incluida la actividad laboral. El propósito de este trabajo es relacionar la fibromialgia con uno de estos factores, el absentismo laboral. También, comprobar, mediante la revisión de diversos artículos científicos, como contribuye el ejercicio físico a la mejora de los síntomas propios de esta enfermedad, sobre todo los más comunes, tanto el dolor muscular como la fatiga crónica. Igualmente ha sido nuestro objetivo poder establecer una correlación con las cargas físicas asociadas a las actividades laborales más frecuentes.

1.1. ¿Qué es la fibromialgia?

Se podría decir que la fibromialgia es un trastorno en la modulación del dolor, que se caracteriza por un cuadro de dolor crónico musculo-esquelético generalizado, y un agotamiento profundo, que se acompaña de sensibilidad exagerada en múltiples puntos definidos, todo ello sin alteraciones orgánicas demostrables.

Con la cronicidad, el dolor ya no es solamente una sensación, sino que se puede convertir en una enfermedad. Es el llamado “dolor neuropático”, el cual

TRABAJO FIN DE GRADO 2013

4

se entiende como una alteración intrínseca de las fibras nerviosas encargadas de transmitir los impulsos dolorosos, es decir, una sensibilización anormal de las vías del dolor, y que ocurre principalmente en la médula espinal. En estos casos, no hay daño en la estructura del cuerpo, sin embargo los nervios encargados de transmitir dolor están “irritados” y envían de manera contante señales al cerebro que éste interpreta como si el cuerpo estuviera bajo un proceso inflamatorio y/o contusivo.

Las personas con fibromialgia pueden tener niveles anormales de Sustancia P en el fluido espinal, la cual ayuda a transmitir e intensificar las señales de dolor hacia y desde el cerebro. Para la persona que padece fibromialgia, es como si “el control de volumen” se elevara a niveles muy altos en las áreas que procesan el dolor en el cerebro. Además, a esto se le añade una acción deficitaria de sustancias que normalmente inhiben la transmisión del dolor, como la adenosina y el ácido gamma-amino-butírico-GABA (Martínez, 2006)

Otro factor importante que puede influir en la sensibilización del dolor neuropático es la participación del sistema nervioso simpático (Martinez, 2006). La rama simpática es la parte del sistema nervioso autónomo encargada de acelerar las funciones del organismo. Actúa mediante la secreción de adrenalina, y ésta incapacita la activación de las terminales nerviosas encargadas de transmitir dolor. Esta sospecha etiológica y su mecanismo podemos expresarlo en el siguiente esquema conceptual (gráfico 1):

1.2. Diagnóstico

Algunos autores, aun admitiendo que existen pacientes con las manifestaciones clínicas de la fibromialgia, consideran que es preferible no hacer este diagnóstico. Sus argumentos giran en torno del supuesto efecto nocivo que tiene para el propio paciente el hecho de que hacer un diagnóstico

FIBROMIALGIA

ALTERACION SISTEMA NERVIOSO AUTÓNOMO

HIPERACTIVIDAD SISTEMA NERVIOSO SIMPÁTICO

DOLOR NEUROPÁTICO

Sensibilizacion central de las vias de dolor

Parestesias: quemazón, hormigueo, calambres,...

Alodinia (puntos doloros)

Gráfico 1. Esquema sobre la alteración del SNA.

TRABAJO FIN DE GRADO 2013

5

significa “medicalizar” al paciente y crear un enfermo donde antes no lo había (Frederick Wolfe et al., 1997).

Otros autores opinan que la fibromialgia es simplemente un producto de la medicalización de los procesos de somatización tan frecuentes en nuestra sociedad (Barsky, A.J. & Borus, J.F., 1995). En esta misma línea hay incluso quien va más allá y piensa que el hecho de hacer el diagnóstico de fibromialgia supone que el paciente automáticamente amplifique y empeore las manifestaciones clínicas que tenía previamente en un grado menor.

En definitiva, para algunos autores, hacer el diagnóstico de fibromialgia sería como crear un síndrome o enfermedad donde supuestamente no existía, perjudicando al propio paciente.

No existen evidencias que el diagnóstico de la fibromialgia sea perjudicial para el paciente, puesto que no se ha demostrado con ensayos clínicos (J. Rivera, 2004). Pienso que el diagnóstico de esta enfermedad es, al contrario que otros autores, positivo para el paciente, ya que permite, por ejemplo, mejorar el entendimiento de este con el médico, se eliminan dudas, aumenta el conocimiento de lo que padecen, etc. (Galiano, 2010).

Un proceso diagnóstico correcto debería incluir una historia clínica detallada que incluya vida laboral y familiar, evaluación psicológica, examen físico completo, analítica básica (hemograma, VSG, PCR, CK, TSH y proteinograma) que puede ser ampliada a criterio del médico y algunas pruebas de imagen para descartar enfermedades que pueden coexistir.

Este diagnóstico se basa exclusivamente en datos clínicos, los cuales pueden agruparse en tres niveles predictivos (Tabla 1). El signo más relevante hace referencia al dolor que refiere el paciente y el que se origina mediante la presión de puntos localizados en el cuerpo, cuyos criterios están ampliamente consensuados (Ilustración 1).

Ilustración 1. Criterios de clasificación del ACR para la FBM. Extraído de Wolfe et al., 1990.

TRABAJO FIN DE GRADO 2013

6

Los criterios actuales no requieren obligatoriamente la palpación de los puntos sensibles, sino que se contemplan otros aspectos. En un estudio de Frederick Wolfe et al. (2010) se tuvieron en cuenta aspectos sintomáticos, utilizando unas escalas: WPI – índice del nivel de dolor, y SS – compuesta por problemas cognitivos valorados por médicos. Según su análisis, el diagnóstico de la fibromialgia coincide con dos franjas (WPI >7 AND SS >5) y (WPI 3–6 AND SS >9) y clasifica correctamente al 88,1% de los casos clasificados por los criterios del ACR.

En la siguiente tabla se muestran los síntomas y afecciones que nos ayudan a diagnosticar la FBM, dividido en tres niveles predictivos:

1er nivel: Síntomas que siempre, o casi siempre, se dan en el paciente.

2º nivel: Se presentan en la mayoría de los casos juntos con los de 1er nivel.

3er nivel: Se dan de manera ocasional.

PREDICTIVA DE 1er NIVEL

(nunca faltan)

PREDICTIVA DE 2º NIVEL

(se presentan la mayoría)

PREDICTIVA DE 3er NIVEL

(esporádicamente)

Dolor en puntos de referencia para FM

Cansancio y fatiga

Sueño no reparador

Hormigueos*

Calambres*

Pinchazos*

Palpitaciones*

Cambios de humor*

Síndrome tempero-mandibular

Ansiedad

Depresión

Sequedad de ojos y boca

Manos frías y amoratadas

Piernas inquietas

Mareos y desmayos

Problemas de memoria o concentración

Perdida de orientación

Diarrea/estreñimiento

Tendencia de la tensión arterial

*Más frecuentes.

Dolor de cabeza

Reacciones alérgicas

Dolor vaginal

Infecciones vaginales

Dificultad auditiva

Dificultad visual

Claustrofobia

Tabla 1. Diagnostico de certeza (Ibermutuamur)

TRABAJO FIN DE GRADO 2013

7

1.3. Síntomas

Los pacientes de fibromialgia manifiestan síntomas variados. Esto no quiere decir que todas las molestias existan en todos los casos, aunque si se presenta con mayor frecuencia en casos de fibromialgia. Los síntomas más comunes son:

El dolor musculo-esquelético es el síntoma más destacado de la fibromialgia. Es un dolor difuso y afecta a gran parte del cuerpo, aunque puede predominar en determinadas zonas y suele estar mal delimitado. Los pacientes lo describen como dolor muscular profundo, quemazón, o ardor, como pulsante, hipersensibilidad o rigidez. El dolor varía a lo largo del día, siendo por la mañana cuando más dolor y rigidez se experimenta. Puede influir el clima, el nivel de actividad física, el estrés, los patrones del sueño, así como el uso repetitivo de un músculo concreto.

Hasta el 90% de las personas con fibromialgia tienen cansancio que se mantiene casi todo el día. Esta fatiga crónica no mejora con el reposo y provoca una mala tolerancia al esfuerzo. Este hecho condiciona que cualquier ejercicio de intensidad poco corriente produzca dolor, lo que hace que se evite. La consecuencia es que cada vez se hacen menos esfuerzos y el nivel de tolerancia al ejercicio desciende aún más (como veremos más adelante, es un factor a tener muy en cuenta a la hora de relacionar la fibromialgia con el absentismo laboral)

Otro síntoma común de la fibromialgia es el sueño no reparador: hay un sueño irritado, con frecuentes sobresaltos o despertares durante la noche. Se ha comprobado, mediante estudios electroencefalográficos, como el sueño en casos de fibromialgia se ve constantemente interrumpido por intrusión de onda alfas (da lugar a sobresaltos y despertares). Además, en la Fase IV (o REM), su sueño profundo es interrumpido con frecuencia con actividad cerebral de tipo alfa, es decir, como si se despertasen parcialmente del sueño.

Síndrome temporo-mandibular: caracterizado por dolor en la zona de la mandíbula, con crispación constante durante la noche y dificultad en la apertura bucal en la masticación. Se cree que la mayoría de los. problemas que se asocian con este síndrome están relacionados con los músculos y ligamentos que envuelven la articulación, y no con ella misma.

Cistitis no infecciosa: con frecuencia, los pacientes se tienen que levantar varias veces por la noche a orinar, sin embargo, poca cantidad. Una vez que aparece la sensación, hay urgencia de orinar, y la micción se acompañada de ardor y dolor.

Alteraciones inmunológicas: presencia de diversos tipos de reacciones alérgicas, ya sea en la piel, o bien irritación den los ojos o repetidos catarros. En algunos casos, puede haber infecciones periódicos, principalmente vaginales, por una hongo denominado cándida.

Otros síntomas son: ansiedad y depresión (nerviosismo que incapacita la relajación, tristeza y desaliento sin una causa especifica,…),

TRABAJO FIN DE GRADO 2013

8

jaquecas, dolor vaginal (no es por causa infecciosa, molestias en la menstruación, las relaciones sexuales pueden ser dolorosas,…), el llamado colon irritable (estreñimiento alternado con diarrea, dolor abdominal, gases y nauseas), sequedad en la boca y los ojos, y trastornos de circulación de las manos y pies (también llamado fenómeno de Raynaud, que consiste en una constricción violenta de los vasos sanguíneos de las manos y de los pies como respuesta al frio)

El examen físico (ilustración 2) muestra una sensibilización exagerada a la presión sobre la piel en múltiples zonas. En concreto, son 18 puntos, 9 puntos de cada lado del cuerpo. Son puntos de referencia, ya que se puede provocar dolor al oprimir cualquier parte del cuerpo con una fuerza que normalmente no genera dolor, es la llamada alodinia. Se sospecha fibromialgia a partir de 11 puntos.

Ilustración 2. Puntos de referencia para diagnostico.

1.4. Confusión con otras enfermedades:

La fibromialgia confunde, ya que casi todos sus síntomas son comunes a otras alteraciones. Es corriente que antes de que se llegue al diagnóstico definitivo, se haya acudido a diferentes médicos de diversas especialidades (digestivo, corazón, psiquiatría...). Hay un grupo de enfermedades que se pueden confundir con la fibromialgia, y son las siguientes:

Artritis reumatoide.

Lupus eritematoso.

Polimialgia reumática.

Espondilitis anquilosante.

TRABAJO FIN DE GRADO 2013

9

Compresión de los troncos nerviosos.

Malformación de Arnold-Chiari.

Síndrome de Sjogren.

Etapas tempranas de la esclerosis múltiple.

Alteración en la función de la glándula tiroides (hipotiroidismo e hipertiroidismo).

Déficit en la función de las glándulas suprarrenales.

Infección crónica por virus de la hepatitis tipo C.

1.5. Epidemiologia de la fibromialgia

La fibromialgia está universalmente distribuida y afecta a todos los países sin distinción racial o geográfica. Afecta más a las mujeres (entre el 70 y el 95% de los casos) y el pico de inicio de la enfermedad es en torno a los 40 años. La prevalencia observada en estudios poblacionales internacionales oscila entre el 0,7 y el 10% de la población, siendo más común entre el 2 y el 4% de la población general adulta.

Según EPISER, estudio poblacional llevado a cabo en España en sujetos mayores de 20 años, mostró la prevalencia de fibromialgia del 2,4 al 4,2% en mujeres y del 0,2% en hombres. El pico más alto de edad se producía entre los 40 y los 49 (4,9%).

En el estudio presentado en el Congreso EULAR (Liga Europea contra las enfermedades reumáticas) en 2009, se analizan los gastos generales por los malos diagnósticos de la fibromialgia, a partir de una muestra de 301 pacientes de 15 centros de todo el estado Español. El objetivo es conocer exactamente el coste que provoca esta enfermedad. El resultado ha mostrado que cada paciente genera un gasto aproximado de 10.000 euros al año, lo que se traduce en cerca de 11.000 millones de euros al año en toda España, tanto de gastos directos como indirectos

En cuanto al tipo de gasto generado, un 33% de los costes son sanitarios, es decir, consultas, tratamientos, pruebas… mientras que el 66% restante se destina a costes indirectos, derivados de las consecuencias sobre el trabajo, ya que, como hemos visto, el pico más alto de edad en la que se da la fibromialgia estaba entre los 40 y 49 años, prácticamente la mitad de la vida laboral.

La mayoría de los estudios existentes desarrollan aspectos relacionados con el dolor, discapacidad funcional y perfil psicológico, pero pocos están relacionados con la actividad laboral. Los datos de discapacidad laboral o pérdida de empleo varían considerablemente, la mayoría de los estudios sitúan la tasa entre el 25 y el 50%. Y es que, aunque la investigación sea extensa, resulta muy importante conocer los motivos que llevan al absentismo laboral, así como encontrar posibles soluciones al respecto.

Es necesario que los pacientes de fibromialgia mantengan su calidad de vida, que la enfermedad no suponga un lastre que impida vivir con normalidad, que impida al paciente a realizar cualquier actividad. El paciente de fibromialgia precisa un protocolo de actuación que le ayude a reducir en todo lo posible sus

TRABAJO FIN DE GRADO 2013

10

molestias e impedimentos propios de la enfermedad, con lo que conseguiremos reducir el impacto de la enfermedad sobre algo tan importante como es la capacidad laboral.

1.6. Causas y limitaciones para la actividad laboral

La capacidad de trabajar puede considerarse como un aspecto importante de la calidad de vida. Para los pacientes con fibromialgia, el trabajo es una forma de contribuir a la sociedad y conocer a otras personas, aunque puede suponer una carga cuando los síntomas propios de esta enfermedad obstaculizan el desempeño de tareas, los desplazamientos entre el hogar y el lugar de trabajo, las relaciones con compañeros de trabajo, entre otros.

Actualmente nos encontramos con numerosos actividades laborales sedentarias que implican poca actividad física, como puede ser pasar muchas horas sentado, ya sea delante de un ordenador, conduciendo, atendiendo un negocio,… Esto empeora la condición neuromuscular del paciente, lo que agrava aún más los síntomas de la fibromialgia.

Como ya hemos visto, la fibromialgia provoca dolores en todo el cuerpo, rigidez, fatiga, alteraciones en el sueño, ansiedad, depresión,… Y, de la misma forma que la mejora de la condición física resulta positiva para el paciente, las actividades sedentarias son perjudiciales y agravan la enfermedad (Goldemberg, 2004). Dejar el trabajo hace que el paciente deje de sentirse útil y puede provocarle depresión. Un grupo de científicos de la UNED (Universidad Nacional de Estudios a Distancia) ha investigado como afecta el trabajo a las personas que padecen fibromialgia y ha encontrado que, cuando este no implica actividad física, la enfermedad empeora. Este estudio ha puesto de manifiesto además la influencia de la afección en la actividad laboral de los pacientes: el 66,9% de los entrevistados que no trabajaban habían dejado su empleo a causa de la enfermedad.

Por lo cual, es muy importante tener un profundo conocimiento sobre las causas que dificultan la continuación en el trabajo y que conllevan al absentismo, con el fin de desarrollar estrategias adecuadas para mejorar la capacidad de trabajo.

2. Objetivos del estudio

El principal objetivo del presente trabajo ha sido relacionar el absentismo laboral con la fibromialgia, con el fin único de encontrar factores que puedan ser perjudiciales para la salud del paciente y poder evitarlos, con la intención de reducir los síntomas de estos pacientes, mejorando así su calidad de vida.

Una vez analizados diferentes trabajos y cargas a las que se expone el paciente en su día a día, se planificarán protocolos de ejercicio físico según el tipo de trabajo y las cargas físicas que este suponga. Están demostrados científicamente los numerosos beneficios del ejercicio físico para este tipo de casos, y de hecho, es uno de los recursos más utilizados para acabar con (o intentar reducir lo máximo posible) los síntomas de esta enfermedad.

TRABAJO FIN DE GRADO 2013

11

3. Metodología.

En general, el proceso de este trabajo contempla los siguientes aspectos:

- El planteamiento del problema

Para iniciar un meta-análisis es necesario formular con claridad y precisión la

pregunta que se intentará resolver a lo largo del estudio. En este caso,

investigamos sobre los factores influyen en los pacientes con fibromialgia en el

abandono o permanencia laboral, para, a partir de aquí, alcanzar el objetivo

principal de este estudio, que sería el diseño de un protocolo de ejercicio físico,

atendiendo a la carga laboral, así como al nivel de afectación.

- Las estrategias de búsqueda de la literatura

Exhaustiva búsqueda de la literatura publicada sobre el problema formulado

usando palabras clave adecuadas, tanto en inglés como en español, de

manera que la recopilación incluya solo la literatura representativa. Estas

palabras clave fueron: fibromialgia, ejercicio físico, tratamiento, síntomas. La

búsqueda se ha realizado en las siguientes bases de datos: PubMed, Scopus,

ProQuest Health and Medical y SPORTDiscus.

- Los criterios de inclusión/exclusión de los artículos y selección de

información

No se atienden a criterios como el diseño metodológico o el tamaño de la

muestra. Se han seleccionado artículos desde 1990 hasta 2012, así

identificamos, evaluamos y sintetizamos el cuerpo de conocimiento existente

sobre este tema en un amplio margen de tiempo, producido por investigadores

y profesionales. Ponemos nuestra investigación en el contexto de lo que ya ha

sido estudiado, permitiendo la comparación entre nuestro trabajo y lo que han

hechos otros autores.

- La ejecución del estudio y elaboración del reporte o informe de

investigación meta-analítico.

Efectuada un riguroso análisis de los numerosos artículos seleccionados, pasaremos a la elaboración del trabajo estructurado en varios puntos, como vemos en el índice, y que trata de responder e informar de manera clara y precisa sobre el tema en cuestión.

4. Factores para el mantenimiento de la actividad laboral

Según un estudio de Kaisa Mannerkorpi & Gunvor Gard (2012) en el que se identificaron los problemas de trabajo relacionados con la salud (tabla 2), vemos como la limitada capacidad física, el aumento del estrés, así como el aumento de la necesidad de descanso constituían los principales problemas de salud. Además, también influyeron factores personales y familiares.

TRABAJO FIN DE GRADO 2013

12

Categorías Sub-categorías

Demandas relacionadas con el trabajo Las exigencias físicas de trabajo

Demandas psicosociales laborales

Trabajar demandas organizacionales

Los problemas de salud Capacidad física limitada

El aumento del estrés

Aumento de la necesidad de descanso

Factores relacionados con el contexto Los factores personales

Factores relacionados con la familia

Tabla 2. Problemas de trabajo en personas con fibromialgia. Traducida de Mannerkorpi & Gard, 2012.

Varios participantes en este estudio describieron que su carga de trabajo físico daba lugar a un aumento del dolor, mayor fatiga y al agotamiento. El empeoramiento de los síntomas se relacionó con largas jornadas de trabajo, un trabajo estático prolongado, un trabajo estático en los que se utilizaban mayormente los brazos, y levantar o cargar objetos pesados. Otros factores influyentes fueron una baja temperatura al aire libre o un nivel de sonido alto de la maquinaria utilizada.

Todo esto conlleva a una limitada capacidad física, aumento del estrés y aumento de la necesidad de descanso, lo cual dificulta desempeñar el trabajo con normalidad. Los participantes en este estudio describieron un desequilibrio entre su reducida capacidad física (debido a sus problemas de salud) y las exigencias relacionadas con el trabajo, en las que se incluyen: exigencias físicas, exigencias psicosociales y exigencias organizativas.

Según otro estudio (C. M. Henriksson, G. M. Liedberg, & B. Gerdle, 2005) se deben evitar las situaciones de trabajo con tareas físicas pesadas, trabajar por encima del nivel del hombro, con frecuentes transportes, trabajo estático, trabajo dinámico repetitivo y el trabajo muscular excéntrico. Se podría decir que estas situaciones se deberían evitar ya que suponen un riego importante que puede empeorar los síntomas de la fibromialgia.

La discapacidad laboral en mujeres suecas con fibromialgia (Gunilla M. liedberg y Chris M. Henriksson, 2002) cuya muestra fue de 176 sujetos, fue del 15% a tiempo completo y el 35% a tiempo parcial, el 99% de las mujeres que trabajan indicó que los síntomas afectaban su capacidad de trabajo. El 58% informó de cambios en la situación laboral. Un tercio había cambiado sus horas de trabajo, un 20% había cambiado su profesión o su oficio, y el 20% informó de los cambios en las tareas de trabajo. El 83% de las mujeres ocupadas y con trabajo en el momento del estudio contaba con la posibilidad de seguir trabajando, es decir, la enfermedad no les suponía un impedimento a la hora de ejercer su rol dentro del trabajo correspondiente.

Las mujeres que habían estado trabajando durante mucho tiempo con el mismo empleador parecían tener mejores oportunidades para permanecer en el trabajo. Por lo que un ambiente laboral positivo, una buena relación con

TRABAJO FIN DE GRADO 2013

13

compañeros de trabajo, así como con el empleador, puede resultar beneficioso e importante para permanecer en el trabajo.

El estudio de J. Rivera et al. (2011) analiza los tipos de trabajo realizados por trabajadores activos con fibromialgia (de acuerdo con la Clasificación Nacional de Ocupaciones), diferenciando entre trabajo sedentario y trabajo más mecánico, y examinando los factores que afectan a la fibromialgia. Los trabajos más sedentarios se encuentran en los puntos 1 a 4 (tabla 3), y el resto suponen un mayor componente de trabajo físico. El grupo de pacientes con empleos sedentarios hizo una cantidad significativamente menor de esfuerzo físico (P \ 0,0001) que el grupo de pacientes con trabajos más mecánicos.

Número de pacientes %

1. Administrativos 3 1.8

2. Profesionales 25 14.6

3. Técnicos y profesionales de nivel medio

18 10.5

4. Secretario 43 25.1

5. Trabajadores de los servicios y vendedores de comercios y mercados

34 19.9

6. Artesanía y afines 4 2.3

7. Operadores de instalaciones y máquinas y montadores

3 1.8

8. Trabajadores no calificados 36 21.1

TOTAL 166 97.1

No hay datos

disponibles

5 2.9

Total 171 100.0

Tabla 3. Tipo de trabajo realizado por los pacientes. Traducida de Rivera et al., 2011.

Se encontraron factores que se asociaron con la incapacidad laboral en sujetos que tenían un trabajo sedentario (del 1 al 4 de la tabla), tales como el número de manifestaciones clínicas, la severidad de la fatiga, y una pobre prueba de flexibilidad, en comparación con los sujetos que tenían un trabajo más mecánico.

Número de pacientes %

Trabajador activo 171 56.8

Incapacidad Laboral Si 116 67.8

Incapacidad Laboral No 55 32.2

Tabla 4. Situación laboral de los pacientes. Extraído de Rivera et al., 2011.

TRABAJO FIN DE GRADO 2013

14

Otra posibilidad es que, los trabajos sedentarios, ya que requieren menos esfuerzo físico, conducen a una peor aptitud física, un mayor grado de discapacidad funcional, y por lo tanto más abandonos. En este sentido, las pruebas que miden la capacidad funcional y algunas de las medidas de función física realizadas en este estudio fueron significativamente peores en los pacientes con trabajos sedentarias. Estos datos sugieren que el trabajo físico de alguna manera protege contra la baja por enfermedad, es decir, los trabajos sedentarios son un factor de riesgo para la incapacidad temporal.

En una situación como la que vivimos hoy en día, donde la escasez de oportunidades de trabajo está a la orden del día, puede ser imposible para las personas con fibromialgia a encontrar un empleo. Las condiciones de trabajo, ya sea el trabajo físico y los entornos psicosociales, son muy importantes para mantener el puesto de trabajo. Factores tales como variar la postura utilizada en la jornada laboral, tomar descansos cortos, tener un buen ambiente de trabajo, o una buena capacidad física, debemos tenerlos en cuenta para disminuir el absentismo laboral provocado por la fibromialgia.

Hemos hablado sobre algunas pautas a tomar para mejorar la permanencia en el trabajo y que la enfermedad no suponga un motivo de abandono. Pero, con respecto a tener una buena capacidad física, ¿para qué una buena capacidad física? ¿Cómo conseguir mejorar la capacidad física? Existe evidencia de que los efectos beneficiosos del entrenamiento al ejercicio no sólo residen en la mejoría de la capacidad funcional de la paciente, sino también en un aumento de la tolerancia al dolor y una mejoría de los índices de calidad de vida. He aquí la importancia de diseñar un protocolo de trabajo físico según el tipo de trabajo y las cargas físicas que éste suponga, las cuales se encuentran estandarizadas en relación a las diferentes ocupaciones que podemos encontrar en el mercado laboral español (Ramos, R. et al, 2012)

5. Tipos de trabajo: análisis de las cargas con las fichas ocupacionales

Como ya hemos visto en la bibliografía revisada, existen diferentes situaciones de trabajo que empeoran los síntomas de la enfermedad (ya sea un trabajo que implique poca actividad física, o que ésta suponga una alta carga). Además, se incluyen numerosas categorías y actividades profesionales, las cuales hemos agrupado en cargas leves, moderadas y altas:

1. Cargas leves: como pueden ser educación, personal de administración,…

2. Cargas moderadas: como pueden ser comerciales, conductores, limpiadoras, auxiliar de enfermería, jefe cocina,…

3. Cargas altas: como pueden ser la construcción, agricultura y pesca,…

Cada una de ellas representa una distribución de carga física, postural, mental y neuro-sensorial diferente, representada por un número del 1 al 4, que según Ramos y colaboradores es:

TRABAJO FIN DE GRADO 2013

15

I. Para la carga leve, hemos tomado como referencia la ficha ocupacional de “empleados de tipo administrativo“ (anexo I), cuya distribución de cargas es:

REQUERIMIENTO DE TAREAS (Escala de 1 a 4)

1 2 3 4

Carga física

- Consumo energético

- Manejo de cargas

- Ritmo de trabajo

- Bipedestación prolongada (estática/dinámica)

+

+

+

+

Carga postural

- Posturas forzadas

- Hombro, codo, muñeca, mano

- Cadera, rodilla, tobillo, pie

- Raquis

- Sedestación prolongada

+

+

+

+

+

Carga mental

- Comunicación

- Atención al publico

- Toma de decisiones

- Nivel de responsabilidad

-Nocturnidad/Turnicidad

- Trabajo de precisión

+

+

+

+

+

+

Carga neuro-sensorial

- Audición

- Visión

+

+

Tabla 5. Ficha ocupacional de “empleados de tipo administrativo“

Como podemos observar, este tipo de trabajo (o similares) no supone una carga física o postural elevada, lo cual consideramos un trabajo de tipo sedentario. A destacar, las zonas del cuerpo que mayor carga sufren (50%, número 2 en la escala) son los hombros, codos, muñecas y manos, a los que habrá que tener mayor atención por posible dolor en dichas zonas. A parte, la ya comentada sedestación, que supone un 4 en la escala (100%).

TRABAJO FIN DE GRADO 2013

16

II. Para la carga moderada, hemos tomado como referencia la ficha ocupacional de “vendedores ambulantes y asimilados” (anexo II), cuya distribución de la carga es:

REQUERIMIENTO DE TAREAS (Escala de 1 a 4)

1 2 3 4

Carga física

- Consumo energético

- Manejo de cargas

- Ritmo de trabajo

- Bipedestación prolongada (estática/dinámica)

+

+

+

+

Carga postural

- Posturas forzadas

- Hombro, codo, muñeca, mano

- Cadera, rodilla, tobillo, pie

- Raquis

- Sedestación prolongada

+

+

+

+

+

Carga mental

- Comunicación

- Atención al publico

- Toma de decisiones

- Nivel de responsabilidad

-Nocturnidad/Turnicidad

- Trabajo de precisión

+

+

+

+

+

+

Carga neuro-sensorial

- Audición

- Visión

+

+

Tabla 6. Ficha ocupacional de “vendedores ambulantes y asimilados”

En este tipo de trabajos ya vemos como aumentan los valores de carga física y postural. Ya sea en venta ambulante o en un puesto o quiosco, la bipedestación es alta (75%, nivel 3 en la escala) lo que puede aumentar el cansancio. Además, se producen posturas forzadas y se requieren prácticamente todas las partes del cuerpo (hombro, codo, cadera, rodillas,…).

TRABAJO FIN DE GRADO 2013

17

III. Para la carga alta, hemos tomado como referencia la ficha ocupacional de “peones agrícolas” (anexo III), cuya distribución de la carga es:

7- REQUERIMIENTO DE TAREAS (Escala de 1 a 4)

1 2 3 4

Carga física

- Marcha por terreno irregular

- Consumo energético

- Manejo de cargas

- Ritmo de trabajo

- Bipedestación prolongada estática/dinámica)

+

+

+

+

+

Carga postural

- Posturas forzadas

- Hombro, codo, muñeca, manos

- Cadera, rodilla, tobillo, pie

- Raquis

- Sedestación prolongada

+

+

+

+

+

Carga mental

- Comunicación

- Atención al publico

- Toma de decisiones

- Nivel de responsabilidad

- Nocturnidad/Turnicidad

- Trabajo de precisión

+

+

+

+

+

+

Carga neuro-sensorial

- Audición

- Visión

+

+

Tabla 7. Ficha ocupacional de “peones agrícolas”

El trabajo agrícola tiene una alta exigencia, tanto física como postural, debido a las acciones propias desempeñadas en este trabajo, tales como preparar, cultivar, recolectar y almacenar, y que aumentan la posibilidad de que aparezca dolor, mayor fatiga y al agotamiento. Como refleja la tabla, la marcha por terreno irregular o el manejo de cargas es elevada, lo que incrementa el riesgo de aparición de síntomas propios de la fibromialgia.

TRABAJO FIN DE GRADO 2013

18

Para aclarar el contenido de las tablas anteriores y ayudar así a una mejor compresión, explicaremos el significado de cada carga y el rango al que corresponde cada número:

- Carga Física: la graduación se determina de menor a mayor por los siguientes consumos (METS):

o Grado 1: de 0 a 3 METs. Trabajo ligero o medio con las manos o ligero con los brazos.

o Grado 2: de 3 a 7 METs. Trabajo intenso con las manos, medio con los brazos y ligero con el tronco.

o Grado 3: de 7 a 10 METs. Trabajo intenso con manos y brazos y ligero con el tronco.

o Grado 4: de 10 a 14 METs. Trabajo intenso con manos, brazos y tronco.

- Carga postural: se gradúa por el porcentaje de la jornada laboral que exige el movimiento o postura:

o Grado 1: de 0 al 20% del tiempo de trabajo que se solicita movimiento articular.

o Grado 2: del 20 al 40% del tiempo de trabajo que se solicita movimiento articular.

o Grado 3: del 40 al 60% del tiempo de trabajo que se solicita movimiento articular.

o Grado 4: del 60 al 80% o más del tiempo de trabajo que se solicita movimiento articular.

- Carga mental: se valora el porcentaje que ocupan las tareas en el cómputo global del tiempo de trabajo:

o Grado 1: de 0 al 10% del tiempo de trabajo. o Grado 2: del 10 al 15% del tiempo de trabajo. o Grado 3: del 15 al 30% del tiempo de trabajo. o Grado 4: del 30 al 80% o más del tiempo de trabajo.

- Carga neuro-sensorial: Se incluye la percepción del sonido, donde

valoramos la realización de tareas que requieran una correcta percepción de

los sonidos (vigilancia, comunicación hablada, sonidos de baja intensidad, etc.);

y los requerimientos visuales, donde se valora la realización de tareas que

requieran una correcta apreciación de las distancias, objetos en movimiento,

formas, perfiles y colores:

o Grado 1: de 0 al 10% del tiempo de trabajo. o Grado 2: del 10 al 15% del tiempo de trabajo. o Grado 3: del 15 al 30% del tiempo de trabajo. o Grado 4: del 30 al 80% o más del tiempo de trabajo.

TRABAJO FIN DE GRADO 2013

19

6. Conclusiones

Después del análisis realizado sobre la fibromialgia, sus síntomas, factores que afectan a la vida diaria del paciente, etc., destacamos dos conclusiones:

La fibromialgia limita el trabajo y provoca un aumento del absentismo laboral en estos pacientes, entendiendo por absentismo laboral como “toda ausencia de una persona de su puesto de trabajo, en horas que correspondan a un día laborable, dentro de la jornada legal de trabajo”.

Ejercicio físico mejora la fibromialgia, aunque debemos tener en cuenta cuales son los principios generales y los protocolos según el nivel de afectación y la carga laboral.

6.1. Principios generales para el ejercicio físico

El ejercicio físico es una de las herramientas terapéuticas más eficaces en el manejo de la fibromialgia y, en la actualidad, es quizás la primera estrategia no farmacológica recomendada en esta enfermedad, dados los resultados positivos, que se encuentra de forma consensuada en la literatura científica.

Muchos autores coinciden en que las personas con fibromialgia sufren una disminución de la función muscular, probablemente es debido principalmente a que la mayoría de los pacientes con fibromialgia son sedentarios y tienen una baja condición física y esto puede agravarse por el dolor, la fatiga o la depresión, lo que limita sus actividades cotidianas y afecta a su calidad de vida y laboral.

Además, es muy común encontrarse a pacientes con fibromialgia negándose a realizar actividad física como terapia debido a la presencia de dolor generalizado que le impide moverse. Por ello, vamos a tener en cuenta una serie de recomendaciones para facilitar este tipo de terapia:

1. Elegir un ejercicio fácil de realizar y cómodo para que pueda ser practicado a diario.

2. Individualizar la intensidad, duración y frecuencia del ejercicio según la capacidad de cada paciente.

3. Comenzar siempre con una intensidad baja, para poder ir progresando de forma gradual, y tener un mayor margen de mejora. El incremento gradual se debe entender conceptualmente en meses y no en semanas, para evitar el deterioro que supone la discontinuidad de la actividad física.

4. Hacer pausas frecuentes entre los diferentes ejercicios para no fatigar demasiado al paciente.

5. Evitar el trabajo excéntrico ya que puede aumentar la gravedad de los síntomas y ocasionar microroturas. Evitar también los ejercicios isométricos, ya que disminuye el riego sanguíneo.

6. Incluir estiramientos, sobre todo, al final de la sesión.

7. Realizar los ejercicios de forma grupal, ya que aumentan la perseverancia y evitamos así el abandono y la falta de adherencia.

TRABAJO FIN DE GRADO 2013

20

8. Ejercicio aeróbico de bajo impacto. El ejercicio en piscina de agua caliente es una de las formas habituales de tratamiento, ya que, entre otras cosas:

a. Minimiza la tensión en la columna y partes blandas de extremidades.

b. Produce mejoras en numerosos parámetros del FIQ (dolor, ansiedad, depresión,…) según varios estudios.

c. Mejora la adherencia al ejercicio.

d. La intensidad del ejercicio es controlada por el sujeto, pues depende de la intensidad misma de los movimientos y los implementos utilizados (tablas, “churros”,…).

El ejercicio físico ayuda a los pacientes con fibromialgia, pues produce beneficios que ayudan a mejorar la sintomatología de dicha enfermedad. Son varios los artículos que coinciden con los beneficios aportados por el ejercicio físico, tales como:

Disminución del dolor.

Aumento de la fuerza.

Mejora de la calidad del sueño.

Mejora de la capacidad física y salud cardiorrespiratoria, con disminución de la fatiga.

Mejora del estado psicológico y el humor de las pacientes.

Mejora de la función física global.

Mejora de la calidad de vida

6.2. Protocolos según el nivel de afectación y carga laboral

El principio fundamental de la programación es el de individualización del mismo. Por ello, vamos a distinguir diferentes protocolos según el nivel de afectación y la carga laboral a los que se esté sometida (Tabla 8).

Concretamente vamos a realizar 4 protocolos, cada uno con una intensidad diferente (siendo “a” la programación más suave y “d” la más avanzada) y adaptada a una población en concreto.

TRABAJO FIN DE GRADO 2013

21

CARGA LABORAL

Baja Media Alta G

RA

DO

DE

AF

EC

TA

CIÓ

N

Leve

b

c d M

ode

rad

o

a

b c

Se

vero

a a a

Tabla 8. Niveles de afectación y carga laboral.

Se realizará una sesión tipo para cada "letra” o nivel de intensidad. Esta sesión tendrá un tiempo estándar de 45’, pudiendo llegar a los 60’ de sesión en el caso de nivel de afectación más leve. Se dividirá en 3 partes bien definidas:

- Una parte inicial, que será común para los 4 grupos, y que nos servirá de calentamiento, mediante diferentes ejercicios de movilidad articular. Sirve para preparar el cuerpo para la fase principal de la sesión. Esta parte se corresponde con el 20% de la sesión, por lo que tendrá una duración aproximada de 10 minutos.

- La parte principal o específica, adaptada a cada grupo según la tabla anterior. De este modo, se establecerán 4 partes específicas diferente, una para cada grupo. Esta parte ocupa la mayor parte de la sesión, concretamente el 70% (30 minutos aproximadamente)

a: suave

b: suave-moderado

c: moderado

d: intenso

- La última parte serviría de recuperación o vuelta a la calma, en la que se realizaran estiramientos, atendiendo al nivel de afectación. Durará unos 5 minutos (10% de la sesión).

El programa va a incluir tres tipos de entrenamiento para los 4 grupos, cada uno de ellos con unas variables distintas y especificas:

Fuerza: mejora el rendimiento muscular general y el dolor generalizado, pero no ha demostrado mejoría en el componente del sueño o en la fatiga generalizada.

Ejercicio aeróbico: Las mejoras se presentan en la disminución de puntos dolorosos, mejor eficacia mecánica de movimientos habituales,

TRABAJO FIN DE GRADO 2013

22

mejoría del sueño y descenso de la fatiga generalizada, aunque por norma general las pacientes suelen indicarlo como una “mejoría funcional general”.

Flexibilidad: Por sí sola no ha demostrado que mejore el estado general de las pacientes, pero su utilización en fases iniciales consigue una mejor adaptación al hábito del ejercicio.

Para el desarrollo de un programa de ejercicio físico hay que tener en cuenta una serie de parámetros o elementos, lo cual nos permite estructurar el programa y asegurar un alto nivel de seguridad y efectividad. Y estos son: tipo de actividad, intensidad, duración, frecuencia y progresión. Cada uno de ello debe estar adaptado a las posibilidades de cada grupo.

La medición y control de la intensidad es de los aspectos más difíciles de la programación, pues depende de numerosos factores. En el caso de los ejercicios de fuerza, utilizaremos la percepción subjetiva de esfuerzo (RPE-Rating of Perceived Effort) que nos proporciona una herramienta cómoda y útil para controlar la intensidad del programa. Estaríamos hablando de “la intensidad subjetiva del esfuerzo, estrés, disconformidad o grado de fatiga que se siente durante el ejercicio”. De esta manera, un 6 en esta escala se correspondería con el 60% de una RM (Repetición Máxima)

Ilustración3. Escala OMNI-RES (0-10). Robertson y col. (2003)

En el caso de los ejercicios aeróbicos, utilizaremos también la escala de percepción subjetiva del esfuerzo (RPE10) la cual mantiene una elevada correlación con la FC de ahí que se haya sugerido incluso su empleo para la determinación de las zonas de trabajo. En el entrenamiento cotidiano constituye un valioso complemento de la información que nos ofrece la FC.

Tabla 9. Percepción subjetiva del esfuerzo RPE10.

TRABAJO FIN DE GRADO 2013

23

Además, utilizaremos la frecuencia cardiaca (FC), la variable más usada y con mayor capacidad de validación cuando se prescriben pautas de entrenamiento aeróbico. Además, mantiene una relación directa y lineal con la carga de trabajo (VO2max.), a intensidades bajas y submáximas de ejercicio continuo. El objetivo será calcular la frecuencia cardiaca adecuada en función de la intensidad del trabajo, para lo cual estableceremos el criterio siguiente en función del grado de afectación de la paciente:

a. Afectación severa: intensidad entre el 20 % y el 40 % (ritmo de paseo)Grupo “a”

b. Afectación moderada: intensidad entre el 40 % y el 60 % (ritmo de marcha)Grupos “b” y “c”

c. Afectación leve: intensidad entre el 60 % y el 85 % (ritmo rápido)Grupo “d”

Utilizaremos la ecuación de Karvonen para el cálculo de la frecuencia cardiaca adecuada de ejercicio. Y para la estimación de la FCmáx del sujeto, nos apoyaremos en la fórmula de Tanaka. Tras numerosos estudios, resulta ser la más precisa, con un una desviación estándar de 6 a 15 pulsaciones por minuto.

Ilustración 4. Calculo de la FC de ejercicio.

Como ya hemos dicho, el objetivo de este trabajo es dar con un protocolo de ejercicio físico destinado a personas con fibromialgia, que les ayude a aumentar la tolerancia al dolor y una mejoría de los índices de calidad de vida, así como laboral. La programación no va encaminada a mejorar el rendimiento de los pacientes, sino a mejorar su salud, su calidad de vida, y poder así “manejar” su enfermedad. Planteamos una consecución de pequeños logros a largo plazo, y conforme a la consecución de los mismos, iremos progresando en el programa de ejercicio físico.

Generalmente, a partir de las 12 semanas conoceremos si la paciente se mantiene en un nivel de afectación severa o modifica este criterio. Siempre esperaremos a la mejora de parámetros funcionales y de calidad de vida para incrementar las pautas de ejercicio físico y poder cambiar de protocolo, por ejemplo, pasar del “a” al “b”.

Protocolos de ejercicio físico:

Objetivos generales del programa de ejercicio físico:

Aumentar la movilidad articular.

Disminuir la tensión muscular.

Educar el control postural.

Disminuir la astenia y fatiga crónica.

FCejercicio = FCreposo + (%Intensidad/100) · (FCmáx – FCreposo)

Tanaka (2001) FCmáx = 211 – (0,8 · edad) para M & W sedentarios

TRABAJO FIN DE GRADO 2013

24

Mejorar el nivel físico, elevando el tono muscular, la resistencia aeróbica y la amplitud de movimiento.

Fomentar el auto-aprendizaje, crear rutinas de trabajo personal.

Potenciar el trabajo en grupo, facilitando el contacto entre todos los participantes.

Crear hábitos para la práctica de ejercicio, estructurados, organizados, progresivos...

Pautas para realizar el entrenamiento:

Ejercicios de fortalecimiento y flexibilidad se centraran en las principales áreas de dolor en pacientes con FBM (deltoides, bíceps, cuello, caderas, espalda y pecho).

Hacer descansos entre series, entre 30’’ y 60’’.

La intensidad de trabajo debe estar entre un 2 y un 4 (afectación severa –a-), 4-6 (afectación moderada -b y c-) y 6-8 (afectación leve -d-) según la escala de RPE10, tanto el trabajo aeróbico como el de fuerza.

En el trabajo de resistencia utilizaremos el método intervalito. La razón fundamental por la cual utilizamos este método es porque permite completar volúmenes de trabajo a mayores intensidades que con el método continuo no se podrían realizar.

No realizar estiramientos sin previo calentamiento muscular, podrían causar daños musculares.

Es muy importante hidratarnos antes, durante y después del ejercicio.

Las sesiones de ejercicio físico se harán en días no consecutivos, es decir, días alternos para acelerar la recuperación del sujeto.

Deberá comenzar muy suave e incrementar la actividad muy poco apoco y siempre sin que le aumente el dolor o la fatiga del día siguiente.

Lleve un pequeño registro o diario para ir viendo los objetivos que va alcanzando a lo largo del tratamiento.

PROTOCOLO “a”

- Estructura de la sesión

La sesión incluye 10 minutos de calentamiento, en los que se realizará movimiento articular, 15 minutos de ejercicio aeróbico (andar) distribuido en 3 series de 5 minutos a ritmo de paseo, es decir, una intensidad de 2-4 en la escala de RPE10 (20-40% FCmáx), 15 minutos de ejercicios de fuerza en los que se harán 10 repeticiones de ejercicios con una pelota de apenas 1kg, y finaliza la sesión con 5 minutos de vuelta a la calma donde se realizaran ejercicios de estiramientos.

Ejercicios en piscina de agua caliente es también una buena opción para la parte principal, ya que ésta nos proporciona una resistencia natural en la que podemos hacer tanto ejercicio aeróbico como de fortalecimiento. De esta

TRABAJO FIN DE GRADO 2013

25

manera, podríamos hacer una sesión de trabajo aeróbico (andar) y fuerza (ejercicios con pelota) y otro día ejercicios en piscina de agua caliente.

A modo de resumen, las variables de esta sesión quedarían de la siguiente manera:

- Tipo de actividad:

Calentamiento: movilidad articular.

Parte principal: andar, piscina, ejercicios con pelota

Vuelta a la calma: estiramientos.

- Intensidad: 2-4 OMNI-RPE o 20 % y el 40 % FCmáx

- Duración total: 45’ (10’ calentamiento, 30’ parte principal y 5’ recuperación)

- Frecuencia: 2 veces por semana (días alternos)

- Sesión:

NIVEL DE AFECTACION MATERIALES ESPACIO

Severo Pelota foam, silla. Cualquiera

EJERCICIOS REPRESENTACION

PARTE INICIAL

(10’)

Movilidad articular: - Tobillos - Rodillas - Cadera - Hombros - Codos - Cuello

PARTE ESPECIFICA

(30’)

AER

ÓB

ICO

Realizamos 3 series de 5’ cada una, con una intensidad de 2-4 RPE o 20-40% FCmáx. Descansaremos 30’’ entre serie. Entre serie y serie realizaremos estiramientos de piernas, 15’’ cada una (estiramiento nº 4).

TRABAJO FIN DE GRADO 2013

26

FUER

ZA

1. Extensión de piernas: sentada en una silla, espalda recta y apoyada en el respaldo. Extendemos una pierna, sin llegar al máximo y bajamos. Repetimos con la otra pierna. 10 veces cada una.

2. Giros al tronco: cogemos una pelota con la mano y la pasamos por detrás del tronco para cogerla con la otra mano. Luego pasar por delante y coger con la mano inicial. Repetimos 5 veces a cada lado.

3. Flexión de brazos con pelota: cogemos una pelota con las dos manos a la anchura de los hombros. Realizar una flexión de los brazos. Repetir 10 veces.

4. Empuje contra la pared: de pie, frente a la pared, apoyamos las manos abierta. Inclínese hacia delante, flexionando los brazos. Empuje y extienda los brazos para volver a la posición inicial. Repetimos 10 veces.

VUELTA A LA CALMA

(5’)

Estiramientos: se centraran en las principales áreas de dolor en pacientes con FBM.

NUNCA DEBE SENTIR DOLOR AL ESTIRAR.

REPRESENTACIÓN

1. Deltoides: De pie o sentados, pasamos el brazo por encima del hombro contrario, estiramos ayudándonos con la otra mano.

2. Muñecas y manos: Sentada con los, brazos

estirados, Flexionar y extender la mano ayudándose con la otra.

3. Cuello: De pie o sentados, con las manos

entrelazadas por detrás de la cabeza por encima de la nuca. Tire de la cabeza para llevarla hacia abajo, sin mover el tronco, hasta que la barbilla toque el pecho.

4. Cuádriceps y rodilla: Para estirar los cuádriceps y la rodilla, nos sujetaremos la parte posterior de un pie con la mano, tirando de él lentamente hacia las nalgas

TRABAJO FIN DE GRADO 2013

27

5. Espalda: De pie, con las piernas rectas, ligeramente separadas, inclinamos el cuerpo y apoyamos los brazos extendidos. Para estirar bajamos más el cuerpo.

6. Cadera: Sentada con la espalda derecha y recta

apoyada en el respaldo. Flexione una pierna, y lleve el tobillo, ayudándose con la mano del brazo contrario, hacia el pecho. Si no se puede, dejar el pie apoyado en la rodilla contraria.

PROTOCOLO “b”

- Estructura de la sesión

La sesión comienza con 10 minutos de calentamiento en los que se realizará movilidad articular. La parte principal es de 30-40’, que se dividirá en dos partes: una primera parte de ejercicio aeróbico a ritmo de marcha que consta de 4 series de 5’ cada una, a una intensidad entre 4 y 6 en la escala de RPE10

(40-60% FCmáx). En la segunda parte se hará 15’ de trabajo de fuerza. Finalizaremos con una vuelta a la calma de 5’ en la que se harán diferentes ejercicios de estiramientos.

Al igual que el protocolo “a”, la parte principal podemos sustituirla por ejercicios en caliente.

A modo de resumen, las variables de esta sesión quedarían de la siguiente manera:

- Tipo de actividad:

Calentamiento: movilidad articular.

Parte principal: andar, piscina, ejercicios fuerza

Vuelta a la calma: estiramientos.

- Intensidad: 4-6 OMNI-RPE o entre 40 y 60% FCmáx

- Duración total: 45’ (10’ calentamiento, 30’ parte principal y 5’ recuperación)

- Frecuencia: 3 veces por semana (días alternos)

- Sesión:

NIVEL DE AFECTACION MATERIALES ESPACIO

Moderado Pelota foam, silla. Cualquiera

EJERCICIOS REPRESENTACION

TRABAJO FIN DE GRADO 2013

28

PARTE INICIAL

(10’)

Movilidad articular: - Tobillos - Rodillas - Cadera - Hombros - Codos - Cuello

PARTE ESPECIFIC

A (30’)

AER

ÓB

ICO

Realizamos 4 series de 5’ cada una, con una intensidad de 4-6 RPE10 o 40-60% FCmáx. Descansaremos 30’’ entre serie. Entre serie y serie realizaremos estiramientos de piernas, 15’’ cada una (estiramiento nº 6)

FUER

ZA

1. Pectoral con pelota: Coloque la pelota entre las dos manos, brazos extendidos. Realizamos una elevación frontal hasta la altura de los hombros. Una vez aquí, presionamos levemente la pelota, mantenemos unos 3’’ y vuelta a la posición inicial. Repetimos 10 veces.

2. Flexión de brazos con pelota: de pie, palmas de la mano hacia arriba, con una pelota en cada mano. Realice una flexión de brazos con cuidado de que no se caiga la pelota. Repetimos 10 veces.

3. Semi-flexión de piernas: apriete la pelota con las rodillas. Nos apoyamos en el respaldo de una silla para ganar estabilidad. Realizamos una ligera flexión (no más de 45º) de rodillas. Realizamos 2 series de 10 repeticiones con cada pierna.

4. Elevación de glúteos: Tendido boca arriba con piernas ligeramente separadas y brazos estirados y con las palmas sobre el suelo. Despegar los glúteos del suelo manteniendo la posición. Repetir 10 veces, manteniendo la posición 3’’.

5. Abdominales de pared: Coloque las manos extendidas contra la pared y con una pelota en las manos. Lentamente baje el cuerpo hacia la pared. Empuje la pelota contra la pared y lleve el cuerpo lejos de esta para volver a la posición original. Realice 10 repeticiones, aguantando 3’’ en cada una.

VUELTA A LA CALMA

Estiramientos: se centraran en las principales áreas de dolor en pacientes con FBM

NUNCA DEBE SENTIR DOLOR AL ESTIRAR

REPRESENTACIÓN

TRABAJO FIN DE GRADO 2013

29

(5’) 1. Deltoides: De pie o sentados, pasamos el brazo por encima del hombro contrario, estiramos ayudándonos con la otra mano.

2. Muñecas y manos: Sentada con los, brazos

estirados, Flexionar y extender la mano ayudándose con la otra.

3. Cuello: De pie o sentados, con las manos

entrelazadas por detrás de la cabeza por encima de la nuca. Tire de la cabeza para llevarla hacia abajo, sin mover el tronco, hasta que la barbilla toque el pecho.

4. Tríceps: De pie o sentados, con los brazos sobre la cabeza, se sostiene un codo con la mano del otro brazo. Lentamente, tiraremos el codo hacia la nuca.

5. Espalda: De pie, con las piernas rectas, ligeramente

separadas, inclinamos el cuerpo y apoyamos los brazos extendidos. Para estirar bajamos más el cuerpo.

6. Cuádriceps y rodilla: Para estirar los cuádriceps y la

rodilla, nos sujetaremos la parte posterior de un pie con la mano, tirando de él lentamente hacia las nalgas

7. Cadera: Sentada con la espalda derecha y recta

apoyada en el respaldo. Flexione una pierna, y lleve el tobillo, ayudándose con la mano del brazo contrario, hacia el pecho. Si no se puede, dejar el pie apoyado en la rodilla contraria.

TRABAJO FIN DE GRADO 2013

30

PROTOCOLO “c”

La sesión comienza con 10 minutos de calentamiento en los que se realizará movilidad articular. La parte principal es de 30-45’, que se dividirá en dos partes: una primera parte de ejercicio aeróbico a ritmo de marcha que consta de 5 series de 5’ cada una, a una intensidad entre 4 y 6 en la escala de RPE10

(40-60% FCmáx). En la segunda parte se hará 15’ de trabajo de fuerza. Finalizaremos con una vuelta a la calma de 5’ en la que se harán diferentes ejercicios de estiramientos.

A modo de resumen, las variables de esta sesión quedarían de la siguiente manera:

Tipo de actividad:

Calentamiento: movilidad articular.

Parte principal: andar, piscina, ejercicios fuerza

Vuelta a la calma: estiramientos.

Intensidad: 4-6 OMNI-RPE o entre 40 y 60% FCmáx

Duración total: 45’ (10’ calentamiento, 30’ parte principal y 5’ recuperación)

Frecuencia: 3-4 veces por semana (días alternos).

Sesión:

NIVEL DE AFECTACION MATERIALES ESPACIO

Moderado-Leve Pelota foam, barra/palo, silla. Cualquiera

EJERCICIOS REPRESENTACION

PARTE INICIAL

(10’)

Movilidad articular: - Tobillos - Rodillas - Cadera - Hombros - Codos - Cuello

PARTE ESPECIFICA

(30’)

AER

ÓB

ICO

Realizamos 5 series de 5’ cada una, con una intensidad de 4-6 RPE10 o 40-60% FCmáx. Descansaremos 30’’ entre serie. Entre serie y serie realizaremos estiramientos de piernas, 15’’ cada una (estiramiento nº 6)

TRABAJO FIN DE GRADO 2013

31

FUER

ZA

1. Press de pectoral: tumbada, con la espalda apoyada y piernas flexionadas. Cogemos una pelota de 1-2 kg y empujamos hacia arriba extendiendo los brazos. 2 series de 10 repeticiones

2. Fondos con apoyo: sentada en una silla, espalda recta. Levántese de la silla con la ayuda de los brazos e intentando ayudarse lo menos posible con las piernas. Hacemos 2 series de 5 repeticiones.

3. Remo horizontal: De pie, con el tronco flexionado unos 45 grados, las rodillas en ligera flexión y la espalda recta. Coger una barra o palo con una anchura superior a los hombros y las manos en pronación. Llevar la barra desde abajo hasta la zona inferior del pecho. Realice 2 series de 10 repeticiones.

4. Encogimientos de hombros: de pie, con los brazos paralelos al tronco y cogiendo un peso en cada mano. Encogemos los hombros con una ligera rotación de los mismos. Realizamos 2 series de 10 repeticiones (5 hacia delante y 5 hacia atrás).

5. Elevación de rodillas: de pie, apoyado en una silla. Eleve una rodilla y mantenga la posición 5’’. Haga 2 series de 5 repeticiones cada pierna.

6. Elevación de pierna-brazo: Colóquese en posición de cuadrupedia o “gato”. Manteniendo la espalda recta, extienda una pierna atrás y eleve el brazo contrario hacia delante. Mantenga la posición 5’’. Repetir 5 veces cada lado.

7. Abdominales: Tendida boca arriba, piernas juntas y brazos estirados. Realizar un encogimiento intentando separar las escapulas del suelo. Mantener posición 2-3’’ y volver a la posición inicial. Haga 2 series de 10 repeticiones.

VUELTA A LA CALMA

(5’)

Estiramientos: se centraran en las principales áreas de dolor en pacientes con FBM

REPRESENTACIÓN

1. Deltoides: De pie o sentados, pasamos el brazo por encima del hombro contrario, estiramos ayudándonos con la otra mano.

TRABAJO FIN DE GRADO 2013

32

2. Muñecas y manos: Sentada con los, brazos estirados, Flexionar y extender la mano ayudándose con la otra.

3. Cuello: De pie o sentados, con las manos

entrelazadas por detrás de la cabeza por encima de la nuca. Tire de la cabeza para llevarla hacia abajo, sin mover el tronco, hasta que la barbilla toque el pecho.

4. Tríceps y dorsales: De pie o sentados, con las piernas ligeramente separadas, inclinamos el cuerpo hacia un lado. Nos ayudamos cogiéndonos el codo con la mano.

5. Espalda: De pie, con las piernas rectas,

ligeramente separadas, inclinamos el cuerpo y apoyamos los brazos extendidos. Para estirar bajamos mas el cuerpo.

6. Cuádriceps y rodilla: Para estirar los cuádriceps y

la rodilla, nos sujetaremos la parte posterior de un pie con la mano, tirando de él lentamente hacia las nalgas

7. Abductores: Sentado en el suelo, con las piernas

abiertas. Inclinamos el tronco hacia un lado, intentando tocar, con la mano del mismo lado, el pie.

8. Cadera: Tumbado, con los brazos extendidos en

cruz, flexionamos una pierna y giramos las cadera sin levantar los hombros del suelo. Podemos ayudarnos con un brazo.

PROTOCOLO “d”

La sesión comienza con 10 minutos de calentamiento en los que se realizará movilidad articular. La parte principal es de 30-45’, que se dividirá en dos partes: una primera parte de ejercicio aeróbico a ritmo de marcha que consta de 5 series de 5’ cada una, a una intensidad entre 6 y 8 en la escala de RPE10

TRABAJO FIN DE GRADO 2013

33

(60-80% FCmáx). En la segunda parte se hará 15’ de trabajo de fuerza. Finalizaremos con una vuelta a la calma de 5’ en la que se harán diferentes ejercicios de estiramientos.

A modo de resumen, las variables de esta sesión quedarían de la siguiente manera:

Tipo de actividad:

Calentamiento: movilidad articular.

Parte principal: andar, piscina, ejercicios fuerza.

Vuelta a la calma: estiramientos.

Intensidad: 6-8 OMNI-RPE o entre 60-80% FCmáx.

Duración total: 45’ (10’ calentamiento, 30’ parte principal y 5’ recuperación).

Frecuencia: 4-5 veces por semana (días alternos).

Sesión:

NIVEL DE AFECTACION MATERIALES ESPACIO

Moderado-Leve Pelota foam, barra-palo, silla. Cualquiera

EJERCICIOS REPRESENTACION

PARTE INICIAL

(10’)

Movilidad articular: - Tobillos - Rodillas - Cadera - Hombros - Codos - Cuello

PARTE ESPECIFICA

(30’)

AER

ÓB

ICO

Realizamos 6 series de 5’ cada una, con una intensidad de 6-8 RPE10 o 60-80% FCmáx. Descansaremos 30’’ entre serie. Entre serie y serie realizaremos estiramientos de piernas, 15’’ cada una (estiramiento nº 6)

TRABAJO FIN DE GRADO 2013

34

FUER

ZA

1. Flexiones con apoyo: colóquese en posición de cuadrupedia. Espalda recta. Flexionamos los codos, llevando la cara lo más cerca posible del suelo. Repetir 10 veces.

2. Remo horizontal: De pie, con el tronco flexionado unos 45 grados, las rodillas en ligera flexión y la espalda recta. Coger una barra o palo con una anchura superior a los hombros y las manos en pronación. Llevar la barra desde abajo hasta la zona inferior del pecho. Realice 2 series de 10 repeticiones.

3. Extensión vertical de brazos: por detrás de la cabeza, brazos flexionados. Extender hacia arriba y flexionar para volver a la posición de partida. Repetir 10 veces, 2 series.

4. Elevaciones laterales con flexión de brazo: de pie, espalda recta, brazos estirados paralelos al tronco. Elevamos los brazos hasta la altura de los hombros y desde aquí, realizamos una flexión de los brazos. Realizamos 2 series de 10 repeticiones.

5. Piernas: partimos desde sentado, con la espalda recta. Levántese de la silla extendiendo las piernas al mismo tiempo, y sin la ayuda de los brazos. Vuelva a sentarse muy lentamente. Realice 2 series de 10 repeticiones.

6. Elevaciones de talón: ponga la punta del pie sobre un bordillo e impúlsese con ambas punteras para elevar los talones. Repetimos 10 veces, 3 series.

7. Abdominales: Tendida boca arriba, piernas juntas y brazos estirados. Realizar un encogimiento intentando separar las escapulas del suelo. Mantener posición 2-3’’ y volver a la posición inicial. Haga 3 series de 10 repeticiones.

VUELTA A LA CALMA

(5’)

Estiramientos: se centraran en las principales áreas de dolor en pacientes con FBM

REPRESENTACIÓN

1. Deltoides: De pie o sentados, pasamos el brazo por encima del hombro contrario, estiramos ayudándonos con la otra mano.

TRABAJO FIN DE GRADO 2013

35

2. Muñecas y manos: Sentada con los, brazos estirados, Flexionar y extender la mano ayudándose con la otra.

3. Cuello: De pie o sentados, con las manos

entrelazadas por detrás de la cabeza por encima de la nuca. Tire de la cabeza para llevarla hacia abajo, sin mover el tronco, hasta que la barbilla toque el pecho.

4. Tríceps y dorsales: De pie o sentados, con las piernas ligeramente separadas, inclinamos el cuerpo hacia un lado. Nos ayudamos cogiéndonos el codo con la mano.

5. Espalda: De pie, con las piernas rectas,

ligeramente separadas, inclinamos el cuerpo y apoyamos los brazos extendidos. Para estirar bajamos mas el cuerpo.

6. Cuádriceps y rodilla: Para estirar los cuádriceps y

la rodilla, nos sujetaremos la parte posterior de un pie con la mano, tirando de él lentamente hacia las nalgas

7. Abductores: Sentado en el suelo, con las piernas

abiertas. Inclinamos el tronco hacia un lado, intentando tocar, con la mano del mismo lado, el pie.

8. Cadera: Tumbado, con los brazos extendidos en

cruz, flexionamos una pierna y giramos las cadera sin levantar los hombros del suelo. Podemos ayudarnos con un brazo.

TRABAJO FIN DE GRADO 2013

36

7. Bibliografía

- Altan, L., Bingöl, U., Aykaç, M., Koç, Z., & Yurtkuran, M. (2004). Investigation of the effects of pool-based exercise on fibromyalgia syndrome. Rheumatology International, 24(5), 272-277.

- Bossema, E. R., Kool, M. B., Cornet, D., Vermaas, P., De Jong, M., Van Middendorp, H., & Geenen, R. (2012). Characteristics of suitable work from the perspective of patients with fibromyalgia. Rheumatology, 51(2), 311-318.

- Carmona, L., Gabriel, R., Ballina, J., & Laffon, A. (2001). Proyecto EPISER 2000: Prevalencia de enfermedades reumáticas en la población española. Metodología, resultados del reclutamiento y características de la población. Revista Espanola De Reumatologia, 28(1), 18-25.

- Cedraschi, C., Desmeules, J., Rapiti, E., Baumgartner, E., Cohen, P., Finckh, A., Vischer, T. L. (2004). Fibromyalgia: A randomised, controlled trial of a treatment programme based on self management. Annals of the Rheumatic Diseases, 63(3), 290-296.

- Fernández, J., Méndez-Villanueva, A., & Rivas, D. S. (2007). Fibromialgia y ejercicio físico. Archivos De Medicina Del Deporte,24(118), 121-129.

- Goldenberg, D. L., Burckhardt, C., & Crofford, L. (2004). Management of fibromyalgia syndrome. Journal of the American Medical Association, 292(19), 2388-2395.

- Henriksson CM, Liedberg GM, Gerdle B. Women with fibromyalgia: work and rehabilitation. Disab Rehab. 2005;27:685-94. 24.

- Liedberg, GM, Henriksson CM. Factors of importance for work disability in women with fibromyalgia – An interview study. Arth Care Res 2002;47:266 -274

- Mannerkorpi, K., & Gard, G. (2012). Hinders for continued work among persons with fibromyalgia. BMC Musculoskeletal Disorders, 13

- Mannerkorpi, K., & Iversen, M. D. (2003). Physical exercise in fibromyalgia and related syndromes. Best Practice and Research: Clinical Rheumatology, 17(4), 629-647.

- Mannerkorpi, K., Svantesson, U., & Broberg, C. (2006). Relationships between performance-based tests and patients' ratings of activity limitations, self-efficacy, and pain in fibromyalgia. Archives of Physical Medicine and Rehabilitation, 87(2), 259-264.

- Martinez, M. (2006). Fibromialgia: cuando el dolor se convierte en enfermedad. Madrid: Aguilar.

- Mays RJ. Validation of adult omni perceived exertion scales for elliptical

ergometriy. [Thesis]. Univertisty of Pittsburgh; 2009.

- McDonald, M., Dibonaventura, M. D., & Ullman, S. (2011). Musculoskeletal pain in the workforce: The effects of back, arthritis, and fibromyalgia pain on quality of life and work productivity. Journal of Occupational and Environmental Medicine, 53(7), 765-770.

TRABAJO FIN DE GRADO 2013

37

- Ramos, R., Gonzalez, M., Martinez, F.J., Jimenez, M. A., Grueso, M. E., Briales, A., Garcia, J., Bellester, M., Meca, P., Prat, R., Camacho, A. (2012). Programa análisis ocupacional. Fichas ocupacionales. Madrid: Ibermutuamur.

- Reisine, S., Fifield, J., Walsh, S., & Forrest, D. D. (2008). Employment and health status changes among women with fibromyalgia: A five-year study. Arthritis Care and Research, 59(12), 1735-1741.

- Rivera, J., Esteve-Vives, J., Vallejo, M. A., & Rejas, J. (2011). Factors associated with temporary work disability in patients with fibromyalgia. Rheumatology International, 31(11), 1471-1477.

- Rivera Redondo, J., Moratalla Justo, C., Valdepeñas Moraleda, F., García Velayos, Y., Osés Puche, J. J., Ruiz Zubero, J. Vallejo Pareja, M. A. (2004). Long-term efficacy of therapy in patients with fibromyalgia: A physical exercise-based program and a cognitive-behavioral approach. Arthritis Care and Research, 51(2), 184-192.

- Rooks, D. S., Silverman, C. B., & Kantrowitz, F. G. (2002). The effects of progressive strength training and aerobic exercise on muscle strength and cardiovascular fitness in women with fibromyalgia: A pilot study. Arthritis Care and Research, 47(1), 22-28.

- Salido, M., Navarro, P., Judez, E., Hortal, R. (2007). Factores relacionados con la incapacidad temporal en pacientes con fibromialgia. Reumatologia Clinica, 3 (2), pp. 67-72.

- Sañudo, B., Carrasco, L., De Hoyo, M., & McVeigh, J. G. (2012). Effects of exercise training and detraining in patients with fibromyalgia syndrome: A 3-yr longitudinal study. American Journal of Physical Medicine and Rehabilitation, 91(7), 561-573.

- Sañudo, B., Galiano, D., Carrasco, L., Blagojevic, M., De Hoyo, M., & Saxton, J. (2010). Aerobic exercise versus combined exercise therapy in women with fibromyalgia syndrome: A randomized controlled trial. Archives of Physical Medicine and Rehabilitation, 91(12), 1838-1843.

- Sañudo, B., Galiano, D., Carrasco, L., & de Hoyo, M. (2010). Evidencias para la prescripción de ejercicio físico en pacientes con fibromialgia. Revista Andaluza De Medicina Del Deporte, 3(4), 159-169.

- Schroder, H. D., Drewes, A. M., & Andreasen, A. (1993). Muscle biopsy in fibromyalgia. Journal of Musculoskeletal Pain, 1(3-4), 165-169.

- Tomas-Carus, P., Gusi, N., Leal, A., García, Y., & Ortega-Alonso, A. (2007). El tratamiento para la fibromialgia con ejercicio físico en agua caliente reduce el impacto de la enfermedad en la salud física y mental de mujeres afectadas. Reumatologia Clinica, 3(1), 33-37.

- White, K. P., Speechley, M., Harth, M., & Ostbye, T. (1999). Comparing self-reported function and work disability in 100 community cases of fibromyalgia syndrome versus controls in london, ontario: The london fibromyalgia epidemiology study. Arthritis and Rheumatism, 42(1), 76-83.

- Wolfe, F., Anderson, J., Harkness, D., Bennett, R. M., Caro, X. J., Goldenberg, D. L Yunus, M. B. (1997). Health status and disease severity in

TRABAJO FIN DE GRADO 2013

38

fibromyalgia: Results of a six- center longitudinal study. Arthritis and Rheumatism, 40(9), 1571-1579.

- Wolfe, F., Clauw, D. J., Fitzcharles, M. -. Goldenberg, D. L., Katz, R. S., Mease, P., Yunus, M. B. (2010). The american college of rheumatology preliminary diagnostic criteria for fibromyalgia and measurement of symptom severity. Arthritis Care and Research, 62(5), 600-610.

- Wolfe F, Smythe HA, Yunus MB, Bennet RM, Bombardier C, Goldenburg DL, et al. The American College of Rheumatology 1990 criteria for the classification of fibromyalgia: report of the Multicenter Criteria Committee. Arthritis Rheum 1990; 33: 160–72.

TRABAJO FIN DE GRADO 2013

39

8. Anexos

I- Ficha ocupacional referida a empleados de tipo administrativo:

FICHA OCUPACIONAL

EMPLEADOS DE TIPO ADMINISTRARIVO

1- FAMILIA/ Nivel de cualificación 2- C.N.C.P.

Administración y gestión Familia 2/Nivel 2

3- OCUPACION-PUESTOS ASIMILADOS 4. C.N.O.

1994 2011

Administrativos

5- TAREAS A DESEMPEÑAR

Dan apoyo administrativo de alto nivel realizando investigaciones, preparan informes estadísticos, atienden solicitudes de información y desempeñan funciones administrativas como preparar correspondencia, recibir visitantes, organizar entrevistas telefónicas y programar reuniones.

6- MATERIALES/HERRAMIENTAS DE TRABAJO

Material de oficina y PVD

7- REQUERIMIENTO DE TAREAS (Escala de 1 a 4)

1 2 3 4

Carga física

- Consumo energético - Manejo de cargas - Ritmo de trabajo - Bipedestación prolongada (estática/dinámica)

+ +

+

+

Carga postural

- Posturas forzadas - Hombro, codo, muñeca, mano - Cadera, rodilla, tobillo, pie - Raquis - Sedestación prolongada

+

+ +

+

+

Carga mental

- Comunicación - Atención al publico - Toma de decisiones - Nivel de responsabilidad - Nocturnidad/Turnicidad - Trabajo de precisión

+ +

+ +

+

+

Carga neuro-sensorial

- Audición - Visión

+ +

8- RIESGOS LABORALES

Seguridad: caídas al mismo nivel. Higiene: síndrome de edificio enfermo. Ergonomía: riesgos relacionados con el uso de PVD. Y diseño del puesto de trabajo.

9- EPI’s

No

10- ENFERMEDADES RELACIONADAS Real Decreto 1299/2006

No

TRABAJO FIN DE GRADO 2013

40

II- Ficha ocupacional referida a vendedores ambulantes y asimilados:

FICHA OCUPACIONAL

VENDEDORES AMBULANTES Y ASIMILADOS

1- FAMILIA/ Nivel de cualificación 2- C.N.C.P.

Familia 22: Comercio y Marketing Familia 6/Nivel 2

3- OCUPACION-PUESTOS ASIMILADOS 4. C.N.O.

1994 2011

Vendedores ambulantes y asimilados 9001 9410 Vendedor ambulante de productos comestibles y no comestibles Vendedor de puesto callejero. Vendedor de puesto de mercado Vendedor de quiosco. Buhonero. Quincallero

5- TAREAS A DESEMPEÑAR

Venta de productos con la entrega de la mercancía en el momento que concreta la venta. Prospección del mercado para detectar nuevos clientes. Presentación y venta de los productos y servicios por medio de técnicas de negociación. Recogida de pedidos.

6- MATERIALES/HERRAMIENTAS DE TRABAJO

Catálogos. Muestrarios. Materiales promocionales (folletos, trípticos, presentaciones en video)

7- REQUERIMIENTO DE TAREAS (Escala de 1 a 4)

1 2 3 4

Carga física

- Consumo energético - Manejo de cargas - Ritmo de trabajo - Bipedestación prolongada (estática/dinámica)

+ + +

+

Carga postural

- Posturas forzadas - Hombro, codo, muñeca, mano - Cadera, rodilla, tobillo, pie - Raquis - Sedestación prolongada

+

+

+ + +

Carga mental

- Comunicación - Atención al publico - Toma de decisiones - Nivel de responsabilidad - Nocturnidad/Turnicidad - Trabajo de precisión

+ + + +

+

+

Carga neuro-sensorial

- Audición - Visión

+ +

8- RIESGOS LABORALES

Seguridad: caídas de altura y en el mismo plano Higiene: exposición ambiental al frio/calor Ergonomía: - Psicosociología: -

9- EPI’s

No

10- ENFERMEDADES RELACIONADAS Real Decreto 1299/2006

No

TRABAJO FIN DE GRADO 2013

41

III- Ficha ocupacional referida a peones agrícolas:

FICHA OCUPACIONAL

PEONES AGRÍCOLAS

1- FAMILIA/ Nivel de cualificación 2- C.N.C.P.

Agraria Familia 1/Nivel 1

3- OCUPACION-PUESTOS ASIMILADOS 4. C.N.O.

1994 2011

Peones agrícolas 9410 9511, 9512

5- TAREAS A DESEMPEÑAR

Preparar los suelos y sembrar, plantar, cuidar y cosechar productos agrícolas. Cultivar hortalizas, árboles y arbustos, inclusive frutales. Recolectar frutos, plantas silvestres y plantas medicinales. Almacenar los productos y proceder a alguna elaboración primaria de éstos.

6- MATERIALES/HERRAMIENTAS DE TRABAJO Motocultor. Desbrozadores manuales, motoazadas. Equipos de marqueo y medida. Mezcladores de sustratos. Mallas antipulsión y mallas de sombreado. Equipos y mesas de propagación: de enraizamiento, de semillero. Cajoneras, macetas y bandejas. Contenedores. Drenes y equipos de drenaje. Equipos e instalaciones de riego. Instalaciones cubiertas para el cultivo: invernaderos, túneles de aclimatación, y endurecimiento, microinvernaderos de propagación. Materiales de soporte estructural para invernaderos, herramientas y utillaje: palas, azadas, carretillas, tijeras de podar, tutores de madera tratada, alambre galvanizado y plastificado, mallas, plantones. Semillas, plántulas, plantas y árboles. Abonos químicos, orgánicos. Equipos para toma de muestras de agua y suelos. Equipo de aplicación de herbicidas. Equipo de aplicación de tratamientos foliares. Herramientas para realizar operaciones culturales y de mantenimiento del suelo básicas. Herramientas para la recolección, envases y etiquetas. Equipos para la limpieza y primer acondicionamiento de productos y subproductos. Herramientas de manipulación de restos vegetales. Equipos de limpieza e higienización de instalaciones.

7- REQUERIMIENTO DE TAREAS (Escala de 1 a 4)

1 2 3 4

Carga física

- Marcha por terreno irregular - Consumo energético - Manejo de cargas - Ritmo de trabajo - Bipedestación prolongada (estática/dinámica)

+

+ + +

+

Carga postural

- Posturas forzadas - Hombro, codo, muñeca, manos - Cadera, rodilla, tobillo, pie - Raquis - Sedestación prolongada

+

+

+ + +

Carga mental

- Comunicación - Atención al publico - Toma de decisiones - Nivel de responsabilidad - Nocturnidad/Turnicidad - Trabajo de precisión

+ + + + + +

Carga neuro-sensorial

- Audición - Visión

+ +

8- RIESGOS LABORALES

Seguridad: caídas al mismo nivel y distinto nivel. Manejo de herramientas con elementos cortantes. Caídas de objetos. Higiene: ambiente ruidoso. Exposición a temperaturas ambientales extremas. Vibraciones mecánicas. Contacto con combustibles y explosivos. Emanación y/o contacto con productos químicos tóxicos. Radiaciones no ionizantes. Ergonomía: movimientos repetidos, posturas forzadas.

TRABAJO FIN DE GRADO 2013

42

Psicosociología: Ninguno.

9- EPI’s

Guantes, mascarillas, calzado de seguridad.

10- ENFERMEDADES RELACIONADAS Real Decreto 1299/2006 Agentes químicos: arsénico, fosforo, manganeso, plomo, cloro, flúor, azufre, ác. Cianhídrico, acético, alcoholes, fenoles. Aldehídos, hidrocarburos alifáticos y sus derivados halogenados, naftaleno, xileno, toluneo, derivados halogenados y nitroderivados de hidrocarburos aromáticos, epóxidos, éteres, nitroderivados, organoclorados, organofosforados y sulfuros. Nitrobenceno. Agentes físicos: sordera o hipoacusia. Afect. Vascular y osteoarticular por vibraciones mecánicas. Alteraciones por posturas forzadas y movimientos repetidos (bursitis crónica rodilla, STC, tendinitis mano y muñeca, arrancamiento por fatiga de apófisis espinosas, compresión del CPE). Agentes biológicos: Enfermedades infecciosas o parasitarias transmitidas por animales, suscadáveres y productos. Otras enfermedades infecciosas y parasitarias. Inhalación de otros agentes: Rinoconjuntivitis, asma, alveolitis alérgica, síndrome de disfunción reactiva de la vía aérea, fibrosis intersticial difusa, neumatía intersticial difusa. Urticaria, angioedema. Fiebre de los metales. Enfermedades dermatológicas: Enfermedades dermatológicas por sustancias de bajo o alto peso molecular. Agentes carcinógenos: Neo maligna broncopulmonar Ca. Epidermoide piel, Enf. Bowen, Angiosarcoma de hígado (arsénico). Linfoma (nitrobenceno)