20
PLANIFICACIÓN Y ORGANIZACIÓN DE ACTIVIDADES RECREATIVAS Asignatura Clave: TUR006 Numero de créditos: 8 Teórico: 4 Práctico: 4 INSTRUCCIONES PARA OPERACIÓN ACADEMICA. El sumario representa un reto, los contenidos son los ejes temáticos, los activos una orientación inicial para resolverlos y la síntesis concluyente, como posibilidad de integración conceptual corresponderá a lo factible de un punto de vista temático amplio. La visión global de los asuntos resueltos como titular académico le ofrecerá oportunidades de discusión que se enriquecerán en la medida que intensificas las lecturas, asistes a tu comunidad de estudio, te sirves de los asesores y analizas la ciberinformación disponible posesionándote de los escenarios informativos adecuados. Los periodos de evaluación son herramientas de aprendizaje. Mantén informado al Tutor de tus avances académicos y estado de animo. Selecciona tus horarios de asesoria. Se recomienda al titular académico (estudiante) que al iniciar su actividad de dilucidación, lea cuidadosamente todo el texto guión de la asignatura. Para una mejor facilitación, el documento lo presentamos en tres ámbitos: 1.- Relación de las unidades, 2.- Relación de activos, 3.- Principia temática consistente en información inicial para que desarrolles los temas.. COMPETENCIAS: Desarrollo de la creatividad. Diseño de programas para la recreación Organizador de eventos turísticos Atención a grupos Respeto a la diversidad cultural Comunicación efectiva de las ideas SUMARIO: Conocimientos básicos de los elementos de la planeación de actividades, así como la estructuración y organización de eventos generales, tales como: eventos deportivos, acuáticos, culturales, etc. y concursos diversos. Para esto es de gran importancia tener conocimientos acerca de primeros auxilios. PLANIFICACIÓN Y ORGANIZACIÓN DE ACTIVIDADES RECREATIVAS

Planificacion y Organizacion de Actividades Recreativas

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Planificacion y Organizacion de Actividades Recreativas

PLANIFICACIÓN Y ORGANIZACIÓN DE ACTIVIDADES RECREATIVAS Asignatura Clave: TUR006 Numero de créditos: 8 Teórico: 4 Práctico: 4 INSTRUCCIONES PARA OPERACIÓN ACADEMICA. El sumario representa un reto, los contenidos son los ejes temáticos, los activos una orientación inicial para resolverlos y la síntesis concluyente, como posibilidad de integración conceptual corresponderá a lo factible de un punto de vista temático amplio. La visión global de los asuntos resueltos como titular académico le ofrecerá oportunidades de discusión que se enriquecerán en la medida que intensificas las lecturas, asistes a tu comunidad de estudio, te sirves de los asesores y analizas la ciberinformación disponible posesionándote de los escenarios informativos adecuados. Los periodos de evaluación son herramientas de aprendizaje. Mantén informado al Tutor de tus avances académicos y estado de animo. Selecciona tus horarios de asesoria. Se recomienda al titular académico (estudiante) que al iniciar su actividad de dilucidación, lea cuidadosamente todo el texto guión de la asignatura. Para una mejor facilitación, el documento lo presentamos en tres ámbitos: 1.- Relación de las unidades, 2.- Relación de activos, 3.- Principia temática consistente en información inicial para que desarrolles los temas.. COMPETENCIAS:

•••• Desarrollo de la creatividad. •••• Diseño de programas para la recreación •••• Organizador de eventos turísticos •••• Atención a grupos •••• Respeto a la diversidad cultural •••• Comunicación efectiva de las ideas

SUMARIO: Conocimientos básicos de los elementos de la planeación de actividades, así como la estructuración y organización de eventos generales, tales como: eventos deportivos, acuáticos, culturales, etc. y concursos diversos. Para esto es de gran importancia tener conocimientos acerca de primeros auxilios. PLANIFICACIÓN Y ORGANIZACIÓN DE ACTIVIDADES RECREATIVAS

Page 2: Planificacion y Organizacion de Actividades Recreativas

CONTENIDOS Unidad I Elementos básicos de planeación Unidad II Estructura organizacional para eventos Unidad III Primeros auxilios Unidad IV Instrucciones de natación Unidad V Planeación de excursiones Unidad VI Organizaciones de eventos acuáticos Unidad VII Estructuración de eventos culturales Unidad VIII Planeación de eventos deportivos Unidad IX Concursos diversos Unidad X Programación de dinámicas para integración y relajación de grupos.

A C T I V O S

UNIDAD I Elementos básicos de planeación

I. 1.- Concepto e importancia de la planificación I. 2.- Objetivos de la planificación turística I. 3.- Clasificación de la planificación turística I. 4.- Elementos de la planificación turística I. 5.- Metodología integral de la planificación turística I. 6.- Niveles de la planificación turística I. 7.- Ámbitos de la planificación turística I. 8.- Productos de la planificación turística I. 9.- Formas de la planificación turística I. 10.- Amplitud temporal, jurídica y administrativa de la planificación I. 11.- Planificación estratégica. Actividad: Visitar el Balneario “El Paraíso”, en Camajoa, El Fuerte y realizar un reporte.

UNIDAD II Estructura organizacional para eventos

II. 12.- Administración de programas II. 13.- La prevención II. 14.- La Investigación Diagnostica II. 15.- Formulación de Objetivos y Metas II. 16.- Selección de Procedimientos y Estrategias II. 17.- Programación II. 18.- En la Organización Contemplamos II. 19.- Los Canales o Líneas de Autoridad y Comunicación II. 20.- Programación de Recursos Humanos, Financieros y Materiales II. 21.- Coordinación y Control de Recursos Materiales y Financieros

Page 3: Planificacion y Organizacion de Actividades Recreativas

II. 22.- Organización II. 23.- Dirección II. 24.- Responsabilidades de la Dirección II. 25.- Principios de la Dirección II. 26.- Características de los Directores de Programas Recreativos Actividad: Realizar un programa de un evento recreativo.

UNIDAD III Primeros auxilios

III. 27.- Que hacer si tiene que proporcionar primeros auxilios III. 28..- Como tomar el pulso. checar los reflejos III. 29.- Hemorragia profusa III. 30.- Respiración de salvamento III. 31.- Ventajas de la respiración boca-a-boca III. 32.- Paro respiratorio III. 33.- Pueden ocasionar una parálisis de la respiración III. 34.- Shock III. 35.- Contusiones, Heridas especiales III. 36.- Perdida del sentido (desmayo). III. 37.- Ataques epilépticos III. 38.- Quemaduras III. 39.- Objetivos de los primeros auxilios en caso de quemaduras. III. 40.- Quemaduras extensas, pequeñas por calor y químicas III. 41.- Heridas de la cabeza III. 42.- Sospecha de un envenenamiento III. 43.- Venenos Ingeridos, Como prevenir un envenenamiento, Venenos inhalados III. 44.- Contaminación de los ojos (Químicos o cuerpo extraño). III. 45.- Picaduras de culebra, escorpión y arañas (Venenos inyectados) III. 46.- Reacciones alérgicas III. 47.- Transporte del lesionado III. 48.- Lesiones producidas por calor y frío III. 49.- Artículos de primeros auxilios III. 50.- Qué hacer en caso de incendio III. 51.- Qué hacer en caso de sismo o terremoto III. 52.- Qué hacer en caso de huracán III. 53.- Rescate III. 54.- Código tierra-aire III. 55.- Alfabeto Morse III. 56.- Señales con silbato Actividad: Realizar una práctica en una escuela sobre primeros auxilios y reportarla.

UNIDAD IV Instrucciones de natación

IV. 57.- Natación IV. 58.- Vestuario

Page 4: Planificacion y Organizacion de Actividades Recreativas

IV. 59.- Destrezas iniciales. IV. 60.- Destrezas intermedias IV. 61.- Destrezas avanzadas Actividad: Asistir a la practica de Natación y Realizar un Resumen.

UNIDAD V Planeación de excursiones

V. 62.-Equipamientos para salir. V. 63.-Abastecimiento V. 64.-Guía-mapa sobre la ruta. V. 65.-Clima V. 66.-Alojamiento V. 67.-Tiempo para realizar el recorrido V. 68.-Consejos y recomendaciones. Actividad: Planear, organizar y desarrollar una excursión.

UNIDAD VI Organizaciones de eventos acuáticos

VI. 69.- Clasificación de las actividades acuáticas deportivas VI. 70.- Educativo VI. 71.- Recreativo VI. 72.- Deportivo

Actividad: Realizar un programa de un evento acuático

UNIDAD VII Estructuración de eventos culturales

VII. 73.-Planeación de exposiciones. VII. 74 .-Difusión de eventos. VII. 75 .-Diseño logístico. VII. 76 .-Montaje de Exposiciones. VII. 77 .-Control de exposiciones. VII. 78 .-Evaluación.

Actividad: : Diseña un plan para llevar a cabo un concurso de perros en Mochicahui.

UNIDAD VIII Planeación de eventos deportivos

VIII. 79.- La planeación de eventos deportivos.

Page 5: Planificacion y Organizacion de Actividades Recreativas

VIII. 80.- La Infraestructura. VIII. 81.- Material. VIII. 82.- Material Humano. VIII. 83.- Recurso Económico. VIII. 84.- Convocatoria VIII. 85.- Elementos Básicos de una convocatoria.

Actividad: Con todos los puntos antes mencionados realizar un evento deportivo o recreativo.

UNIDAD IX

Concursos diversos IX. 86.- Concursos de belleza IX. 87.- Concursos de talento y conocimientos IX. 88.- Concursos de Danza del venado. IX. 89.- Concurso de altares en día de muertos IX. 90.- Concurso de artesanías. IX. 91.- Concurso de poesía.

Actividad: Elabora una convocatoria para un concurso que tu determines.

UNIDAD X Programación de dinámicas para integración y relajación de

grupos. X. 92.-Grupo X. 93.-Características X. 94.-Dinámica interna del grupo X. 95.-Proceso grupal X. 96.-Técnicas de identificación grupal Actividad: Pon en práctica ante el grupo una dinámica. ESCENARIOS INFORMATIVOS - Asesores Locales - Asesores Externos - Disposición en Internet. - Puntualidad en Intranet. - Fuentes Directas e Indirectas. - Bibliografía - Discos Compactos - Revistas especializadas

Page 6: Planificacion y Organizacion de Actividades Recreativas

BIBLIOGRAFÍA Boullón, Roberto C. 1990 Los Municipios Turísticos. Editorial Trillas, México, D.F., Primera Edición, 110 pp. Boullón, Roberto C. 1985 Planificación del Espacio Turístico. Editorial Trillas, México, DF. Primera Edición. 245 pp. Bucher, Charles A.

Tratado de Educación Física y Deportes. Editorial Cecsa Cárdenas Tabares, Fabio 1990 Mercadotecnia y Productividad Turística. Editorial Trillas, México, .DF. Primera Edición. 73 pp. Cardenas Tabares, Fabio 1991 La Segmentación del Mercado Turístico, comercialización y venta. Editorial Trillas, México, DF. Primera Edición, 114 p.p. Chiavenato, Idalberto. 1992 “Introducción a la teoría de la administración”. Editorial Mc Graw Hill. México, 686 pp. Fischer, Laura 1992 “Mercadotecnia”. Editorial Mc Graw Hill. México, 460 pp. Grant, Robert. 1996 Dirección estratégica. Ed. CECSA. España. Hall, Richard. 1983 Organizaciones. Estructura y proceso. Editorial Prentice Hall. México. 353 pp. Litterer, Joseph A. 1984 Análisis de las organizaciones. Editorial Limusa. México. 720 pp.

Loughlin, Catherine E. 1988 El ambiente de aprendizaje diseño y organización. Editorial Morata. España. 270 pp. Mai, Robert P. 1988 Alianzas de aprendizaje organizacional. Editorial Panorama. México, 191 pp. Marevski, Yoram. Rozotto, Alejandro.

Page 7: Planificacion y Organizacion de Actividades Recreativas

1996 Terremoto empresarial. Editorial Delgado Impresos. Guatemala. 223 pp. Molina Sergio Y Sergio Rodríguez Abitia. 1985 Planificación integral del Turismo. Editorial Trillas, México, DF. Primera Edición 101 pp. Molina, Sergio. 1985 Planificación del Turismo. Editorial Nuevo Tiempo Libre. México, DF. Segunda Edición. 87 pp. Novo Valencia, Gerardo 1977 Diccionario General de Turismo. Editorial Diana. México, DF. 275 pp. Reyes Ponce, Agustín. 1999 “Administración de empresas”. Editorial Limusa. México, 88 pp. PÁGINAS WEB: http://members.es.tripod.de/manuell/ http://www.members.tripod.com PLANIFICACIÓN Y ORGANIZACIÓN DE ACTIVIDADES RECREATIVAS PRINCIPIA TEMÁTICA I. 1.- Es la selección consciente de determinada línea de acción, que se

diferencia de las acciones adoptadas por costumbres, impulsos irracionales e incluso por ignorancia.

I. 2.- Es necesario recordar la noción de planificación en su aspecto

,elemental y desglosar los fines. 1.-En su sentido mas amplio, implica la identificación de una serie de variables con el objeto de adoptar un curso de acción que, basado en análisis científicos, permite alcanzar los objetivos y metas.

I. 3.- La planificación toma diferentes formas en la medida en que varia su objetivo y las condiciones en que se desenvolverá. Así la planificación en los países del oriente es metodológica y formalmente distinta de la de nuestros países entre los cuales también existen variantes.

Page 8: Planificacion y Organizacion de Actividades Recreativas

I. 4.- El proceso de planificación constituye una alternativa y una necesidad encaminada a controlar la trayectoria de los sistemas socioculturales en su ruta a estadios cualitativamente superiores y diferentes. De otro modo, la planificación se convierte en una herramienta de enajenación, respecto de las posibilidades evolutivas de los grupos humanos.

I. 5..- La metodología integral de planificación debe considerar el análisis de

una serie de variables que condicionan el modo y el nivel de vista del grupo humano.

I. 6.- Existen básicamente dos niveles para la planificación del turismo. El

primero esta constituido por la planificación económica que dado su carácter general facilita el tratamiento de conjunto. El segundo nivel esta comprendido por la planificación física y aun cuando es un auxiliar del primer nivel, reviste una gran importancia en esta actividad debido a su aportación para el ordenamiento de los elementos físicos

I. 7.- El ámbito de planificación esta constituido por el espacio físico y

económico sobre el cual el turismo ejerce su acción directa. I. 8.- Los productos de la planificación turística están limitados por diferentes

niveles, ámbitos y destinos preestablecidos. I. 9.- La planificación del turismo adquiere también formas distintas según sea

el país o la región en que se ejerza, el monto y naturaleza de las inversiones que contenga el desarrollo de su estrategia y la disponibilidad de recursos económicos en sus diferentes núcleos de poder y decisión.

I. 10.- Todo proceso de planificación y, por ende, todo plan (que es uno de los

productos de aquel) incluye en su seno una propuesta de acción la cual deberá fijarse en el tiempo con objeto de evitar imprecisiones que la vuelvan inoperante. La amplitud del periodo definido para la implementación de dicha propuesta, imprime una cierta denominación temporal del plan y al proceso de planificación, ya sea de corto, mediano o largo plazo.

I. 11.- La planificación estratégica se ocupa de las decisiones que en materia

de desarrollo turístico, dictan las más altas autoridades del “sector” .

Actividad: Visitar el Balneario “El Paraíso”, en Camajoa, El Fuerte y realizar un reporte.

II. 12.- La administración de eventos comprende: La planeación, Organización,

Dirección y Control. II. 13.- Que es la prevención y disposición que se hace anticipadamente a

efectos de evitar riesgos cuando se pretende llevar acabo una acción determinada.

Page 9: Planificacion y Organizacion de Actividades Recreativas

II. 14.- Es la detección de necesidades, posibilidades de aplicación de ciertos

programas. II. 15.- Es el siguiente paso en el se debe buscar la operatividad es decir

plantearlos en términos concretos, medibles y observables. II. 16.- Para el desarrollo del programa se requiere un conjunto de actividades,

que por sus características se agrupan, formando a la vez el contenido del programa.

II. 17.- Una vez seleccionadas las actividades que se desarrollaran durante el

evento, estas se programan, buscando ser lo mas específicos posibles, en cuanto a horarios.

II. 18.- Aquí se determinan los diferentes puestos y funciones que habrán de

cubrirse con el personal. II. 19.- Aquí principalmente se deben delinear las relaciones que habra entre

las personas que ocuparan los diferentes puestos y definir con toda claridad cuales son sus niveles de autoridad.

II. 20.- Este es un procedimiento de armonización entre las personas y las

cosas (objetos-sujetos). II. 21.- Estos puntos principales son claves para el desarrollo de alguna

actividad. II. 22.- La armonización es establecer relaciones de conducta entre el evento o

actividad a realizar, las personas que participan en la ejecución y los recursos necesarios.

II. 23.- Dirigir es en términos sencillos, hacer funcionar a la estructura orgánica

enfocando la acción entre los hombres que la forman. II. 24.- Este otro punto, que es parte de la dirección de un programa recreativo,

nos habla de la necesidad de que el director o líder del mismo. II. 25.- Cada persona debe tener un solo jefe, cada jefe debe saber cuales son

sus colaboradores y mostrar interés real por los mismos. II. 26.- Interés, Comprensión y Sensibilidad hacia la gente y sus problemas,

integridad personal, unida a las actividades para el trabajo.

Actividad: Realizar un programa de un evento recreativo III. 27.-Compórtese tranquilo y sereno, Coloque al paciente en posición

cómoda, No levante a la persona sin que le hayan aplicado los primeros auxilios, No le ponga alcohol en ninguna parte del cuerpo. Se debe de llamar al medico cuando la hemorragia es copiosa (ésta es una situación

Page 10: Planificacion y Organizacion de Actividades Recreativas

de emergencia, Cuando la hemorragia es lenta pero dura más de 4 a 10 minutos, En el caso de cuerpo extraño en la herida que no se desprende fácilmente con el lavado, Si la herida es puntiforme y profunda.

III. 28.-Se colocan dos dedos en las arterias de la muñeca o del cuello. Deben

sentirse aproximadamente 60/80 latidos por minuto en adultos, 100/120, y 140 en recién nacidos. Acerque su oído a la nariz del lesionado, para oír y sentir el aliento, Acerque el dorso de su mano a la nariz para sentir el aliento, Si es posible, coloque su mano bajo el tórax para sentir el movimiento. Golpee la córnea para ver si el párpado responde con un movimiento, Observe si la pupila se contrae al inducir un rayo de luz sobre ella, Pellizque o pinché la parte interna del brazo o pierna, la cual debe moverse como respuesta.

III. 29.-Una hemorragia profusa proviene de la aceración de una o varias venas

o arterias. Pérdida de sangre por éstas heridas puede causar la muerte del accidentado en 3 a 5 minutos. No pierda tiempo...ponga su mano directamente sobre la herida y mantenga una presión constante.

III. 30.-Hay necesidad de ayudar a respirar a la víctima cuando han cesado los

movimientos respiratorios o cuando los labios, la lengua o uñas de los dedos se tornan azules. En caso de duda, comience con la respiración artificial. Método de respiración artificial manual, Este método de respiración artificial debe usarse en caso de que por cualquier razón no pueda usarse el método de boca-a-boca. En lactantes y niños pequeños: Coloque al niño con la cara hacia arriba. Incline la cabeza del niño hacia atrás, Levante con sus dedos la mandíbula inferior del niño en tal forma que sobre-salga hacia fuera, Para adultos: Coloque a la víctima con la cara hacia arriba, levante el cuello de la víctima con una mano. Incline la cabeza hacia atrás y sosténgala con la otra mano. Busque obstrucciones en la boca.

III. 31.-1.- La víctima no necesita colocarse en posición especial, o sobre el

suelo. La respiración de boca-a-boca puede administrarse en el agua o en cualquier lugar. 2.- No se necesita de aparatos especiales. 3.- La persona que proporciona los primeros auxilios puede mantener la respiración de boca-a- boca por varias horas sin fatigarse, aún con víctimas de mayor tamaño.

III. 32.-La persona que ha dejado de respirar moriría, si la respiración no se establece inmediatamente. Aún los pacientes que han dejado de respirar pero luego han recuperado la respiración, deben ser hospitalizados. Llame a la ambulancia apenas le sea posible. Gases venenosos en el aire o falta de oxígeno: Traslade a la víctima a un lugar con aire fresco, Personas ahogadas: Comience la respiración boca-a-boca apenas pueda, Electrocutado (Choque eléctrico): No toque a la víctima mientras esté en contacto con la corriente, En caso de un lactante: Sostenga al niño de los dos tobillos con la cabeza colgando hacia abajo, Para niños

Page 11: Planificacion y Organizacion de Actividades Recreativas

pequeños: Sostenga al niño con la cabeza hacia abajo sobre sus brazos o sobre sus rodillas, En adultos: Coloque a la víctima de costado, de manera que la cabeza esté más baja que los hombros.

III. 33.-Golpes fuertes en el abdomen, en el plexo solar y en ocasiones cuando

una persona recién ha ingerido alimentos y /o bebidas y realiza algún ejercicio pesado, como levantar pesas o subir una cuesta, así como el sobre-ejercitamiento puede producir parálisis en la respiración, se deberá proceder inmediatamente a liberar sus vías respiratorias, aflojar las ropas ajustadas, así como el calzado, colocar en posición con las piernas en un nivel superior a efecto de favorecer la irrigación sanguínea al cerebro y evitar el desmayo.

III. 34.-El shock se presenta generalmente con heridas graves, o estados

emocionales de depresión. Puede también presentarse después de una infección, dolor intenso, ataque cardíaco, postración por calor, envenenamiento por comidas o productos químicos, o quemaduras extensas. Manos frías y húmedas con gotas de transpiración en la frente y palma de las manos. Cara pálida. Quejas de la víctima al sentir escalofríos, o aún temblores debido al frío. Frecuentemente: náuseas o vómito. Respiración muy superficial y rápida.

III. 35.-Aplique sobre la herida una toalla mojada con agua fría o una bolsa o

paquete con hielo por unos 20 minutos. Empuje suavemente el órgano salido dentro de la cavidad. Tape la herida con una cubierta húmeda y sosténgala firmemente con una venda. El objetivo es para la hemorragia. El vendaje debe ser firme pero no ajustado. Heridas profundas en el pecho Evite que el aire entre a través de la herida. Si esto no se hace, el pulmón se colapsará.

III. 36.-Cualquier persona que se encuentre en un estado de inconsciencia

puede tener traumatismo craneal. Sobre todo, si tiene olor a alcohol, No mueva a la víctima hasta que llegue ayuda profesional. Muévalo solo en caso absolutamente necesario, No administre nada por la boca.

III. 37.-Los ataques epilépticos no son una emergencia médica. Las

convulsiones generalmente son de corta duración -unos cuantos minutos. Si los ataques duran más de quince minutos, llamé al médico. No trate de sostener a la víctima durante las convulsiones, No le golpee la cara, No salpique agua sobre la cara del paciente.

III. 38.-Contacto con sustancias químicas, puede resultar en quemadura

química. Quemaduras termales son las producidas por el exceso de calor. Cualquier quemadura inclusive la quemadura por el sol, puede complicarse por shock y el paciente debe ser tratado por shock.

III. 39.-Una persona con shock por quemadura puede morir a no ser que, reciba

ayuda inmediatamente. En caso de shock por quemaduras, el suero de la sangre es enviado a las áreas quemadas, y debido a la pérdida de estos líquidos a veces no hay suficiente volumen de sangre para

Page 12: Planificacion y Organizacion de Actividades Recreativas

mantener el corazón y el cerebro con cantidad de sangre suficiente, para que funcionen normalmente.

III. 40.-Cubra la superficie quemada con una sábana o cualquier tela lo más

limpia posible, aplicando hielo o compresas frías a la parte afectada, Mantenga a la víctima en posición acostada. Aplique hielo o compresas heladas sobre la parte afectada, No trate de reventar las ampollas, Puede sumergir la parte quemada dentro de un recipiente con agua fría con hielo. Lave inmediatamente con agua corriente la superficie quemada. Deje que corra bastante agua, Aplique hielo o compresa helada, Aplique la corriente de agua sobre el área quemada mientras remueve la ropa.

III. 41.-Cuando se encuentre una persona en estado inconsciente, considere

siempre la posibilidad de traumatismo craneal, Mantenga a la víctima acostada sobre un costado, para evitar que la lengua obstruya el paso del aire a los pulmones.

III. 42.-Por la decoloración de los labios y boca, Dolor y sensación de

quemadura en la garganta, Cuando se encuentran pomos de drogas, venenos o químicos abiertos, dejados en presencia de niños.

III. 43.-No provoque el vómito si la víctima está inconsciente o: tiene

convulsiones si tiene dolor de garganta con sensación de quemadura cuando se sabe que la víctima ha ingerido derivados del petróleo, líquidos de limpiar baños, dele de tomar agua o leche.

No deje medicinas al alcance de los niños, No guarde productos que no son para comer en el mismo sitio donde se guardan los alimentos, Nunca dé o tome medicinas en la oscuridad, Lea la etiqueta antes de usar un producto químico. Lleve o arrastre a la víctima (no deje que camine) inmediatamente a un sitio con aire fresco, Aplique respiración artificial si la respiración es irregular o la víctima ha dejado de respirar, Mantenga a la víctima cubierta y abrigada, Mantenga al paciente lo más tranquilo que pueda.

III. 44.-Mantenga los párpados abiertos e inmediatamente lave el ojo con una

corriente moderada de agua, La demora de algunos segundos en comenzar el lavado puede agravar la extensión de la lesión.

III. 45.-Haga que la víctima se acueste inmediatamente, Aplique un vendaje

constrictivo alrededor de la pierna o brazo, por encima de la picadura, Use un pedazo de tela resistente y ancha.

III. 46.-Reacciones a picaduras y mordeduras de insectos.

Personas que han experimentado reacciones severas localizadas o generalizadas por picadura de insectos, deben recibir tratamientos de desensibilización por un médico. Alergia Alimenticia Dificultad en la respiración, Posiblemente ronchas o hinchazón de la piel.

Page 13: Planificacion y Organizacion de Actividades Recreativas

Plantas Venenosas Comezón, enrojecimiento o ampollas en la piel posteriores al contacto sospechoso. Disturbios mentales Llame inmediatamente al médico o familiar de la persona afectada, En el caso de que el paciente represente un peligro y pueda herir a otras personas o así mismo y si no puede encontrar al médico, llame a la policía.

III. 47.-1.-Arrastre o jale a la víctima sosteniéndola de los hombros; o agárrelo

de los pies. 2.-No jale a la víctima por un costado. 3.-Esté seguro de proteger la cabeza de la víctima. 1.-En el caso de que la víctima tenga que ser levantada antes de checar las heridas que pueda tener, esté seguro de sostenerlo apropiadamente. 2.-El cuerpo debe sostenerse en línea recta y no debe de doblarse.

III. 48.-Síntomas de postración por calor: Piel pálida y húmeda, Pulso rápido y débil, Síntomas de Insolación: Piel roja y caliente, Pulso rápido y fuerte, Síntomas de heridas por Congelación: Piel color rosada justo antes de que se desarrolle la congelación.

III. 49.-Es una buena idea para los viajes llevar varias latas con agua y papeles

en periódicos. En cualquier situación de emergencia sirven para cubrir el suelo y ponerlos alrededor de la víctima lo que puede evitar contaminación de las heridas.

III. 50.-Conserve la calma, Identifique el origen del incendio, Emita la

alarma, Use el extintor, obedezca las indicaciones del personal capacitado.

III. 51.-Conserve la calma, Elimine fuentes de incendio, Retírese de ventanas y

objetos que se puedan caer, No use los elevadores, Ubíquese en zonas de seguridad.

III. 52.-Escuche en su radio o televisor las noticias, El radio portátil podría ser

su único informador durante el huracán, Conserve la calma, Proteja las ventanas con tablones clavados o pegando cinta adhesiva a los vidrios, Amarre los objetos que se encuentran en el exterior (antenas, colgadores de ropa, etc.). Durante el huracán Conserve la calma, Permanezca en su casa o refugio, Entérese del desarrollo del huracán. Un botiquín de primeros auxilios con su instructivo, Un radio portátil con baterías nuevas, Una lámpara de pilas, así como un foco nuevo y baterías, Agua potable embotellada.

III. 53.-La primera acción para el rescate es dar a conocer la situación y el lugar

donde se encuentra. Durante el día, el humo es un buen localizador, Humo claro es un humo que destaca contra el suelo oscuro o el follaje verde oscuro. Para hacer humo claro solo usa hierbas verdes, hojas, musgo, helechos y en general cualquier material húmedo, Humo oscuro

Page 14: Planificacion y Organizacion de Actividades Recreativas

humo destaca contra la nieve o la arena del desierto. Para producirlo usa aceite o caucho.

III. 54.-Este es un código reconocido internacionalmente, es muy útil en los

rescates desde el aire (aéreo), de hay su nombre "tierra-aire", se usa en pocas palabras para comunicarse con los aviones.

III. 55.-Este es un alfabeto telegráfico que utiliza un alfabeto convencional de

puntos y rayas, Esta Ingeniosa forma de comunicación y transmisión se le debe al Físico Norteamericano (1791-1872) Samuel Morse, quien en 1832 inventó este lenguaje a base de intervalos "cortos y largo" de señales auditivas o visuales, y también gracias a Samuel Morse, le debemos el telégrafo eléctrico.

III. 56.-Existen las señales con silbato, estas son muy útiles para la

comunicación a larga distancia, en estas se utiliza el código Morse, nada mas que con un silbato.

Actividad: Realizar una práctica en una escuela sobre primeros auxilios y reportarla.

IV. 57.-La natación es el método por medio del cual una persona se impulsa

por el agua mediante el movimiento de las manos, los brazos y las piernas.

IV.58.- Debe usarse un traje de baño hecho con una tela que seque

rápidamente y que permita libertad de movimientos. IV. 59.-Control de la respiración, Pataleo, Flotación, Flotación de espaldas,

Flotación de cara, Flotación de medusa, Flotación en vertical. IV. 60.-Nado de costado, Posición del cuerpo, Braceo, Movimiento de las

piernas, Nado de pecho, Movimientos De las piernas, Clavado desde la superficie del agua, Navaja o picada, Posición recogida

IV. 61.-Brazada de mariposa, Posición del cuerpo, Braceo, Acción de las

piernas, Natación y clavados en competiciones, Acondicionamiento, Entrenamiento

Actividad: Asistir a la practica de Natación y Realizar un Resumen. V. 62.- Equipo liviano: Para excursiones del día, cortas y sin exigencias.

Mochila pequeña, ropa cómoda, acorde al clima. Cantimplora. Con respecto al calzado, puede ser zapatillas cómodas, aunque siempre es preferible tener los tobillos protegidos. En este caso queda a criterio de cada uno.

Equipo tradicional: Mochila (capacidad aprox. 60 kilos), carpa con cubretecho, bolsa de dormir, botas, calentador o cocinita a butano, botiquín, linterna, cantimplora, colchoneta aislante. Ropa que incluya

Page 15: Planificacion y Organizacion de Actividades Recreativas

prendas de abrigo y mudas de medias y camiseta, campera impermeable.

V. 63.- Se debe prever, la alimentación y agua que se va a necesitar,

dependiendo de la ruta que se haya trazado. V. 64.- Se recomienda que hagas muchas visitas previas al lugar, determinando

la ruta exacta, coloques los señalamientos necesarios donde crees que se puede extraviar alguien. Es importante medir los tiempos, para calcular la cantidad de agua y alimentos necesario.

V. 65.- Los territorios cercanos tienen un clima plenamente atlántico, ya que es

templado húmedo, con inviernos suaves y veranos poco calurosos. V. 66.- Para algunas etapas hay que llevar tienda de campaña y provisiones.

Recuerda que la acampada libre está prohibida en casi todos los lugares. Las zonas de acampada controlada, deben contar con agua potable cercana, retretes y servicio de recogida de basura. Está absolutamente prohibido encender fuegos(hogueras) fuera de los lugares acondicionados para ello.

V. 67.- El tiempo del recorrido será determinado, de acuerdo a las necesidades

del programa. V. 68.- Algunos datos, consejos y recomendaciones

• Recomendamos contratar servicio de guías de cordillera para antes de realizar cualquier ascenso clasificado como actividad de cordillera o actividad de alta montaña.

• Las actividades de alta montaña requieren conocimientos y equipo especial de escalada técnica.

• Personas no habituadas a deportes de montaña deben realizar una preparación física adecuada, antes de iniciar el ascenso.

• La temperatura en cualquiera de las cumbres mencionadas suele ser de varios grados bajo cero. Antes de acceder a una cumbre con nieve hay que asesorarse sobre el uso de las piquetas. Además de llevar equipo adecuado, es necesario saber utilizarlo.

• Si por alguna razón no podemos hacer cumbre (clima desfavorable, falta de preparación física o accidentes menores), es preferible abandonar inmediatamente la excursión a sufrir consecuencias de mayor magnitud.

• Como en cualquier otra excursión a la montaña, es importante no dejar basura en ninguna parte del trayecto.

Actividad: Planear, organizar y llevar a cabo una excursión

VI. 69.-De cara a establecer una clasificación estándar de las actividades

acuáticas (compuesta por juegos deportivos acuáticos), y que nos sirva de referencia para la aplicación práctica del modelo teórico en el que establecemos el posterior razonamiento

Page 16: Planificacion y Organizacion de Actividades Recreativas

VI. 70.-En el ámbito educativo encontramos los programas para bebés,

infantiles, primaria, secundaria y universitario. En cada uno de ellos se persigue un objetivo educativo, aunque muchos de los programas que se encuentran aplicados a estas edades pueden incluirse en el resto de ámbitos. Por ejemplo, los programas infantiles pueden tener un objetivo educativo, utilitario, competitivo o terapéutico.

VI. 71.-Las actividades recreativas tienen como objetivo intrínseco la búsqueda

del placer, la diversión, la experiencia por sí misma de la realización del juego, si bien como objetivo extrínseco se pueden pretender determinadas formas de aprendizaje o mejora técnica.

VI. 72.-La competición deportiva en el medio acuático es una de las posibles

salidas que tiene cualquier deportista que se introduce en alguna de las escuelas deportivas acuáticas (natación, waterpolo, saltos, natación sincronizada, etc.).

Actividad: Realizar un programa de un evento acuático

VII. 73.-Con el objeto de llevar a cabo eventos culturales es necesario llevar a

cabo un estudio de factibilidad, definir los objetivos y las estrategias, elaborar un plan y tomar en cuenta todos los recursos que se necesitan.

VII. 74 .-Se elabora una estrategia promocional y se integra la publicidad

siguiendo la temática del evento y posicionándola frente al turista mediante la publicidad.

VII. 75 .-En base a la planeación efectuada se determinan los materiales y se

elaboran todos los elementos que van a requerirse en el evento, así como su distribución física. Se toma en cuenta desde butacas, iluminación, edecanes, agua, salidas de emergencia, folletos ilustrativos del evento, si es posible cronometrado, etc.

VII. 76 .-El montaje generalmente se efectúa siguiendo la planeación del

evento, existen diferentes tipos de exhibiciones, así como de exhibidores. Van desde vitrinas, aparadores, mesas adecuadas, mostradores, stands, etc.

VII. 77 .-El control de la exposición se efectúa mediante el establecimiento de

normas de actuación, se analizan todas las participaciones que habrá en el evento, tanto de personas de adentro de la organización como externas, visitantes, etc., se miden tiempos y movimientos, se eliminan aquellos movimientos innecesarios, se establecen las medidas correctivas y se establecen los horarios y las personas encargadas de la atención al publico.

VII. 78 .-Siempre se realiza una evaluación del evento que permita una

retroalimentación para mejorar la calidad de la presentación. Se redefinen las estructuras, se observan las fallas y se corrigen, se

Page 17: Planificacion y Organizacion de Actividades Recreativas

identifican plenamente las áreas funcionales, generalmente se integra una carpeta final con todos los antecedentes del evento, desde la convocatoria, la promoción, la planeación, el desarrollo, fotografías, etc.

Actividad: Diseña un plan para llevar a cabo un concurso de perros en Mochicahui.

VIII. 79.- La planeación de eventos deportivos: Los eventos deportivos se

planean con mucha anticipación y siempre tomando en cuenta la capacidad de la infraestructura, los recursos tanto materiales como humanos con los que se cuenta, así como los objetivos que se persigue.

VIII. 80.-La Infraestructura: en esta área se supervisará que toda la

infraestructura, hablando de canchas, parques deportivos, campos de golf, y todas las áreas accesorias estén disponibles, no estén ocupadas por otros eventos que otras organizaciones hayan planeado. También es importante que toda la infraestructura se encuentre en optimas condiciones de uso.

VIII. 81.- Material: se requiere una serie de materiales en cada uno de las

actividades deportivas que van desde balones, redes, equipo de primeros auxilios, banderolas, etc.

VIII. 82.- Material Humano: el personal que participa en cada una de las

actividades recreativas es importante, desde un instructor, un responsable del programa, un árbitro, un paramédico para primeros auxilios y lesiones que pueden darse, etc.

VIII. 83.- Recurso Económico, toda actividad requiere de una serie de insumos,

desde el agua, hasta el equipo, los sueldos de los responsables, arbitros, instructores y en algunas ocasiones también ha de ayudarse para otros gastos a los jugadores participantes como animadores. El pago de la una buen promocion, la publicación de las convocatorias, la compra de los premios a entregar o trofeos, medallas, adquirir uniformes, etc.

VIII. 84.- Convocatoria es esencial que esta contenga los elementos básicos. VIII. 85.- Elementos Básicos de una convocatoria: bases, jurado, premios,

excepciones, hora y lugar, quién convoca, si pertenece a alguna asociación en especial y a cuales reglas se someterá el jurado y los jugadores.

Actividad: Con todos los puntos antes mencionados realizar un evento

deportivo o recreativo. IX. 86.-Concursos de belleza: En los concursos de belleza, los cuales han

tenido mejores tiempos que los actuales, se logra mediante una excelente promoción y la participación de una serie de patrocinadores,

Page 18: Planificacion y Organizacion de Actividades Recreativas

que las sedes donde se desarrollan, sobre todo las etapas finales del concurso, reciban un aumento en la afluencia del turismo. En este tipo de concursos se forma un comité a nivel nacional que después se integrarán un comité o comisión en cada estado y finalmente en cada municipio, donde se llevan a cabo las primeras selecciones, hasta llegar a las etapas estatales y nacionales y posteriormente las eliminatorias y las finalistas.

Se requiere una convocatoria similar o única en todo el país, los patrocinadores pueden cambiar de acuerdo al lugar y la etapa del concurso, un elemento muy importante lo constituyen los jurados calificadores, que generalmente son gente dedicada a la moda, a las artes estéticas, los cirujanos plásticos, la industria del maquillaje, los eventos sociales de la prensa y los espectáculos artísticos.

Los premios generalmente se entregan a las ganadores y estos pueden ser en especie o en efectivo.

IX. 87.-Concursos de talento y conocimientos: se acostumbran mucho sobre

todo en programas de televisión y se seleccionan los temas que se van concursar, la invitación o convocatoria es conocida, se anotan los participantes y los premios se entregan a los ganadores también en especie o efectivo.

IX. 88.-Concursos de Danza del venado: La intención de estos concursos es

mantener vivas las tradiciones, la reanimación étnica, la purificación de los rituales, etc. generalmente participan instituciones como la Universidad Autónoma Indígena de México y otras que tienen como objetivos los anteriormente mencionados.

IX. 89.-Concurso de altares en día de muertos: realizados ahora mediante

convocatoria con premios y jurados calificados. IX. 90.-Concurso de artesanías. Es muy conveniente que revises la

convocatoria que anualmente expiden varios organismos que promueven la artesanía o artes populares, el Fonart de la Sedesol, el Ini y la propia UAIM.

IX. 91.-Concurso de poesía y muchos mas que se pueden organizar, siempre

deberan contar con una convocatoria que especifique lugar, horarios, requisitos, bases del concurso, premios, jurados, etc.

Actividad: Elabora una convocatoria para un concurso que tu determines.

Page 19: Planificacion y Organizacion de Actividades Recreativas

X. 92.- El grupo es un sistema de funciones sociales interdependientes y una función social en términos de un conjunto de operaciones coordinadas en función de un objetivo especifico.

X. 93.- Que sus integrantes interactúen frecuentemente, Se reconozcan unos a

otros como pertenecientes al grupo, Que personas ajenas al grupo, también los reconozcan como miembros de éste

X. 94.- Se llama dinámica interna de un grupo a la suma de las características

individuales de cada integrante de un grupo, habilidades, deseos, traumas, etc., que se conjugan dentro del grupo dando lugar a ciertos factores como; fines, atmósfera, cohesión, etc.

X. 95.- El proceso del grupo equivale a su desarrollo y se divide en cinco

etapas; 1.- Etapa de Formación o grupo aparente. 2.- Etapa de conflicto. 3.- Etapa de organización 4.- Etapa de integración. 5.- Etapa de declinación.

X. 96.- Son un conjunto de medios o herramientas que se sustentan en los principios de la dinámica de grupos y que permite dinamizar los factores afectivos que existen en todo grupo humano, con el propósito de crear las condiciones propicias para un trabajo recreativo posterior que requiere de la disposición, cooperación y entusiasmo.

Actividad: Pon en práctica ante el grupo una dinámica.

INTEGRACIÓN CONCEPTUAL: (El titular Académico, conocerá las respuestas). La planificación y organización de actividades recreativas, los elementos básicos para llevarlos a cabo, de acuerdo a una buena estructuración organizacional, con objetivos, metas y estrategias para su realización, así como el conocimiento de los primeros auxilios para la prevención de cualquier situación que se pueda presentar en la ejecución de las actividades recreativas. También conocerá acerca de las instrucciones de natación y la organización de los eventos acuáticos, planeación de excursiones, eventos culturales y deportivos, así como concursos diversos en los que desarrollará sus habilidades en la programación y estructuración de la planeación y organización de eventos. ----------------------------------------------------------------------------------------------------------REPORTES CRÍTICOS O SUGERENTES A: Ing. Manuel de Jesús Valdez Acosta, Secretario General. Universidad Autónoma Indígena de México (Correo electrónico [email protected] ); MC Ernesto Guerra García,

Page 20: Planificacion y Organizacion de Actividades Recreativas

Coordinador General Educativo. (Correo electrónico: [email protected] ) Benito Juárez No. 39, Mochicahui, El Fuerte, Sinaloa, México. C.P. 81890, Tel. 01 (698) 8 92 00 42. -------------------------------------------------------------------------------------------

UNIVERSIDAD AUTÒNOMA INDÌGENA DE MÈXICO

Mochicahui, El Fuerte, Sinaloa Juárez 39, C.P. 81890. Tel y fax: (698)8 92 00 42 y 8 92 00 23

Correo electrónico:_ [email protected] Pagina Web: http//www.uaim.edu.mx