6
38 PLANIFICACIÓN Y GESTIÓN INTEGRADA DE LA ZONA MARINA COSTERA DEL CALLAO PLANNING AND INTEGRATED ADMINISTRATION OF THE COASTAL MARINE AREA OF THE CALLAO Carlos Cabrera Carranza.*, M. Maldonado D.**, W. Arévalo G.* , R. Pacheco A.*, A. Giraldo V.*, J. Quispe V.* * Departamento Académico de Ingeniería Geográfica - Universidad Nacional Mayor de San Marcos. E-mail: [email protected] ** Departamento Académico de Geografía - Universidad Nacional Mayor de San Marcos. E-mail: [email protected] Revista del Instituto de Investigación FIGMMG Vol. 8, N.° 16, 38-43 (2005) Universidad Nacional Mayor de San Marcos ISSN: 1561-0888 (impreso) / 1628-8097 (electrónico) RESUMEN Muchos países de América Latina han empleado la planificación sectorial, un propósito para administrar activi- dades y recursos costeros, pero en la mayoría de los casos estos programas no han alcanzado la maduración. Los antecedentes de estudio socioeconómicos y ambientales que se tiene en el área de estudio, sumado a monitoreos ambientales, encuestas y otras instrumentos de medición que se utilizan, permite encarar un diseño de Planificación y Gestión Integrada de la zona costera, basados en una perspectiva holística. El presente trabajo tiene como finalidad proponer una una metodología que sirva de base para asignar los mejores usos del territorio a las actividades productivas y servicios en el puerto del Callao, para minimizar los impactos ambientales originados por el crecimiento de actividades y por el crecimiento de la poblacion en el corto y mediano plazo. Esto permite a la Universidad Nacional Mayor de San Marcos cumplir su rol de investigacion y proyección a la comunidad, estableciendo propuestas coherentes que ayuden en la mejora de la calidad de vida de la pobla- ción, el crecimiento económico y el ordenamiento y manejo sostenible de nuestro territorio. Palabras clave: Gestión costera, ordenamiento ambiental, medio marino, Callao. ABSTRACT Many countries of Latin America have used the sectoral planning I united purpose to administer activities and coastal resources, but in most of the cases these programs have not reached the maturation. The antecedents of study socioeconòmicos and environmental that one has in the study area, added to environmental monitoreos, you interview and other mensuration instruments that are used, allow to face a design of Planning and Integrated Administration of the coastal area, based on a holistic perspective. The present work has as purpose to propose an a methodology that serves as base to assign the best uses from the territory to the productive activities and services in the port of the Callao, to minimize the environmental impacts originated by the growth of activities and for the population’s growth in the short and medium term. This allows to the National University bigger than San Marcos to complete their investigation list and projection to the community coherent proposals that you/they help in the improvement of the quality of the population’s life, the economic growth and the Classification and sustainable Handling of our territory settling down. Keywords: Coastal administration, environmental, Half marine, Callao.

PLANIFICACIÓN Y GESTIÓN INTEGRADA DE LA ZONA MARINA COSTERA DEL CALLAO

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: PLANIFICACIÓN Y GESTIÓN INTEGRADA DE LA ZONA MARINA COSTERA DEL CALLAO

38

PLANIFICACIÓN Y GESTIÓN INTEGRADA DE LA ZONA MARINA COSTERA DEL CALLAO

PLANIFICACIÓN Y GESTIÓN INTEGRADA DE LA ZONAMARINA COSTERA DEL CALLAO

PLANNING AND INTEGRATED ADMINISTRATION OF THE

COASTAL MARINE AREA OF THE CALLAO

Carlos Cabrera Carranza.*, M. Maldonado D.**, W. Arévalo G.* , R. Pacheco A.*,A. Giraldo V.*, J. Quispe V.*

* Departamento Académico de Ingeniería Geográfica - Universidad Nacional Mayor de San Marcos.E-mail: [email protected]

** Departamento Académico de Geografía - Universidad Nacional Mayor de San Marcos.E-mail: [email protected]

Revista del Instituto de Investigación FIGMMGVol. 8, N.° 16, 38-43 (2005) Universidad Nacional Mayor de San MarcosISSN: 1561-0888 (impreso) / 1628-8097 (electrónico)

RESUMEN

Muchos países de América Latina han empleado la planificación sectorial, un propósito para administrar activi-dades y recursos costeros, pero en la mayoría de los casos estos programas no han alcanzado la maduración.Los antecedentes de estudio socioeconómicos y ambientales que se tiene en el área de estudio, sumado amonitoreos ambientales, encuestas y otras instrumentos de medición que se utilizan, permite encarar undiseño de Planificación y Gestión Integrada de la zona costera, basados en una perspectiva holística.

El presente trabajo tiene como finalidad proponer una una metodología que sirva de base para asignar losmejores usos del territorio a las actividades productivas y servicios en el puerto del Callao, para minimizar losimpactos ambientales originados por el crecimiento de actividades y por el crecimiento de la poblacion en elcorto y mediano plazo.

Esto permite a la Universidad Nacional Mayor de San Marcos cumplir su rol de investigacion y proyección a lacomunidad, estableciendo propuestas coherentes que ayuden en la mejora de la calidad de vida de la pobla-ción, el crecimiento económico y el ordenamiento y manejo sostenible de nuestro territorio.

Palabras clave: Gestión costera, ordenamiento ambiental, medio marino, Callao.

ABSTRACT

Many countries of Latin America have used the sectoral planning I united purpose to administer activities andcoastal resources, but in most of the cases these programs have not reached the maturation. The antecedentsof study socioeconòmicos and environmental that one has in the study area, added to environmental monitoreos,you interview and other mensuration instruments that are used, allow to face a design of Planning andIntegrated Administration of the coastal area, based on a holistic perspective.

The present work has as purpose to propose an a methodology that serves as base to assign the best usesfrom the territory to the productive activities and services in the port of the Callao, to minimize the environmentalimpacts originated by the growth of activities and for the population’s growth in the short and medium term.

This allows to the National University bigger than San Marcos to complete their investigation list and projectionto the community coherent proposals that you/they help in the improvement of the quality of the population’slife, the economic growth and the Classification and sustainable Handling of our territory settling down.

Keywords: Coastal administration, environmental, Half marine, Callao.

Page 2: PLANIFICACIÓN Y GESTIÓN INTEGRADA DE LA ZONA MARINA COSTERA DEL CALLAO

39

FAC. ING. GEO. MIN. MET. GEOG. CARLOS CABRERA CARRANZA, et al.

I. INTRODUCCIÓN

Las zonas costeras representan uno de lossistemas más complejos, diversos y productivosde la Tierra, se han convertido en ambientes pre-feridos de la especie humana. El 60% de la pobla-ción mundial ocupa espacios territoriales en el áreacostera litoral, residiendo en los 60 primeros kiló-metros y se espera que esa proporción incrementedebido al continuo y rápido crecimiento y migra-ción de la población; así mismo, la salud ambien-tal de estas áreas costeras, clave para la calidadde vida humana están en declinación.

A lo largo del litoral peruano, las ciudadescosteras de de Chimbote, Callao, Paita, Supe, Pis-co, Talara e Ilo, son consideradas como centrospotenciales de contaminación por las actividadesproductivas que se realizan y por el incremento dela población.

El Callao constituye una de las regiones demayor importancia a nivel nacional, por ser fuentede un gran potencial de recursos naturales y so-porte de numerosas actividades productivas y deservicios. Presenta un área territorial de 158.12km2 con aproximadamente 773 701 habitantes, 1provincia constitucional y 5 distritos.

El incremento de actividades productivas yservicios en el Callao, y el crecimiento de su po-blación está ocasionando el deterioro del ambien-te costero marino y urbano; por estas considera-ciones, se propone a traves de esta investigacionestablecer un programa de Planificación y Gestioncostero marino integrado que ayude a solucionarel problema y conflictos ambientales existentes.

II. ANTECEDENTES

La gestión del ambiente litoral depende demuchos factores. Dentro de estos se incluyen losgeográficos, políticos, administrativos, económicos,oceánicos y sociales. Por tal razón, los programasde manejo de áreas litorales son muy particularesa cada espacio geográfico, aún dentro de una mis-ma región. El planeamiento y gestión del ambientelitoral es una expresión de la Planificación integra-da y el manejo de los recursos naturales (Cabreraet al., 2001).

Existen tres problemas importantes que sehan identificado en el Callao: la contaminación porresiduos líquidos que se extiende por todo el lito-ral, la contaminación microbiológica por los colec-tores con altos volúmenes de carga microbiana y

las alteraciones en los procesos dinámicos queretrasan o disminuyen las posibilidades de recu-peración natural en el complicado equilibrio delambiente marino-costero (CONAM, 2002).

El proyecto binacional «Manejo Integrado delGran Ecosistema de la corriente de Humboltd»,IMARPE-IFOP-ONUDI (2003), analiza el GranEcosistema de la Corriente de Humboltd a lo largode la costa sudamericana sudeste, donde incluyela zona marina costera de Lima y Callao, encon-trando que este ecosistema presenta alta produc-tividad, el cual apoya globalmente la seguridad ali-menticia y la biodiversidad marina de importantesrecursos de las pesquerías. También, el turismoes crecientemente importante para las economíasdel país.

Existen experiencias de Gestión de zonascosteras, desde su visualización hasta su estable-cimiento, sin embargo existe consenso respecto alrol de la participación pública en el proceso de crea-ción de un programa con actores involucrados enel desarrollo y problemática económica, social yambiental que la caracterice (Cid, 1997). EstadosUnidos adoptó un modelo federal y descentraliza-do con normas nacionales. En Italia, la tutela, larecuperación, la gestión de las tierras y del mar,son las metas a perseguir para garantizar a la so-ciedad un desarrollo sustentable. A nivel deLatinoamérica, Chile, Brasil, Ecuador y Colombia,han hecho intentos de ordenar el espacio costero.Estos países en desarrollo ven a la gestión de áreascosteras como una expresión de la planificaciónintegrada y el manejo de los recursos naturales.Estas áreas costeras, en comparación con los am-bientes terrestres del interior, están dotadas demuchos más ricos recursos renovables, notable-mente: pesquerías productivas, suelos, así comotambién aguas con calidad reacreativa, playas,costa, etc.

Desde el punto de vista cuantitativo comocualitativo se puede afirmar que la zona costeraconstituye una zona de vital importancia para elmantenimiento del ecosistema. Las múltiples acti-vidades socioeconómicas, así como los distintosprocesos del sistema natural, compiten por unosrecursos que se encuentran en forma limitada.(Pineda J., 1997).

III. HIPÓTESIS

- Los conflictos e incompatibilidades en el uso dela zona marino costera del Callao, por diversasactividades, generan deterioro en su territorio,

Page 3: PLANIFICACIÓN Y GESTIÓN INTEGRADA DE LA ZONA MARINA COSTERA DEL CALLAO

40

PLANIFICACIÓN Y GESTIÓN INTEGRADA DE LA ZONA MARINA COSTERA DEL CALLAO

por lo que un plan de gestión costera permitemejorar la calidad ambiental y calidad de vidade la población.

IV. OBJETIVOS

- Proponer un plan de gestión integrada de lazona marino costera del Callao con el fin dedisminuir, evitar o eliminar la incompatibilidaddel uso / actividad actual del territorio.

V. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

- ¿Un plan de gestión integrado de la zona mari-no costera del Callao permite disminuir, evitaro eliminar los conflictos e incompatibilidades enel uso y deterioro de su territorio y mejora lacalidad ambiental y de vida de la población?

VI. METODOLOGÍA

- ANÁLISIS AMBIENTAL TERRITORIAL. Se tratade abordar de manera práctica el conocimien-to de los susbsistemas físico-natural,socioeconómico cultural, ecosistemas construi-dos del espacio en cuestión. Incluye trabajosde campo, muestreos en el área marina, labo-ratorio y gabinete.

- GENERACIÓN Y EVALUACIÓN DE ALTERNATI-VAS. Etapa encaminada a corregir lasdisfunciones posibles y posibles soluciones.

- DISEÑO DE ESTRATEGIAS DE GESTIÓN.

VII. RESULTADOS Y DISCUSIÓN

7.1. Descripción y análisis ambiental del áreade estudio

La zona costera del Callao se puede enten-der como un espacio geográfico donde interactúanlos siguientes sistemas: Sistema Natural (SN), Sis-tema Socioeconómico (SSE) y Sistema Construido(SC). El Sistema Natural está constituido por lossubsistemas físico, químico y biológico. Elsubsistema socioeconómico integra a las activida-des humanas y sus realizaciones y el sistema cons-truido o de infraestructuras que integran las diver-sas modificaciones que el hombre ha modificadoen el espacio territorial de Calla, como industriasáreas urbanas, etc.

El Callao constituye una de las regiones demayor importancia a nivel nacional por ser fuentede un gran potencial de recursos naturales y so-porte de numerosas actividades productivas y de

servicios. Está ubicado en la costa central del Perú,12º 02’ L S y 77º 08’LW. Presenta un área territo-rial de 158.12 km2, con aproximadamente 773 701habitantes, 1 provincia constitucional y 5 distritos.(Fig. N.° 1)

El Callao es un notable ejemplo de una zonasometida a una amplia gama de usos y presiones.En ella se constituyen 625 industrias entre livianasy pesadas que han sido certificadas por la Munici-palidad del Callao.

La diversidad industrial, la producciónpesquera, el desarrollo urbanístico, el transportemarítimo de diferente calado, las diversas fuentesde contaminación, convergen e interactúan demanera compleja en esta área generando impac-tos de diferente naturaleza.

Parámetro Estación 1 Estación 2

Oxígeno disuelto (ml/l) 1,5 1,9DBO5 (ppm) 55,9 70,4NO2 (ug at/ l) 0,25 0,10PO4 (ug at/l) 5,77 3,78Sólidos suspen. (ppm) 50,0 65,0Aceites y grasas (ppm) 110,8 145,2Arenas en sedimentos (%) 98,41 ———-Fango en sedimentos (%) 1,59 ———-

Cuadro N.º 1. Análisis físico-químico en muestrasde agua de mar en Playa Oquendo, Callao (22-09-2004).

Page 4: PLANIFICACIÓN Y GESTIÓN INTEGRADA DE LA ZONA MARINA COSTERA DEL CALLAO

41

FAC. ING. GEO. MIN. MET. GEOG. CARLOS CABRERA CARRANZA, et al.

El medio ambiente marino costero del Callaoes un conjunto de mar, aire y suelo que, por laconstante interacción de las partes, constituye unsistema. Las acciones humanas que se ejercen eneste espacio geográfico vienen alterando el me-dio, con peligro de un desequilibrio del mismo ycon las consecuencias previsibles. Como toda ciu-dad en desarrollo, el Callao presenta conflictosambientales como: las ocupaciones informales(AA.HH.), pérdida de áreas agrícolas (San Agustín,Oquendo, etc.), pérdida de recursos naturales (ríosChillón y Rímac, mar colindante), perdida de pla-yas (de las 14 existentes, sólo 7 son habitables,incluso no todas en buenas condiciones), incom-patibilidad de actividades (diversas industrias, con-centrados de plomo, pantanos de Ventanilla), etc.

Se han identificado problemas principales deorden genérico, destacando, el deterioro del hábitatde la zona costera, esto se refiere a problemas deerosión costera, contaminación marino costera,destrucción por desarrollo urbano, explotación in-adecuada de recursos naturales. La creciente po-blación y su concentración en el borde costero ge-nera incompatibilidad entre las diversas activida-des productivas y de servicios; esto acrecienta lafragilidad del borde litoral que incluye hábitats im-portantes, como los humedales de Ventanilla. Seha reconocido el impacto en ciertos casos críticosa los que está expuesto el área costera marina,ante el desarrollo industrial y el crecimiento de lapoblación. Las secuelas de esta realidad, transfor-madas en deseconomías y conflictos socio-econó-micos, están aflorando poco a poco a la forma decontaminación del aire, agua y suelos

De los muestreos realizados frente a las pla-yas de Oquendo, donde se ubican las diversas in-dustrias químicas, el muelle pesquero y efluentesurbanos, durante septiembre 2004 (ver Cuadro N.°1), se registraron en el ambiente marino litoral delCallao, concentraciones de oxígeno disuelto, de-manda bioquímica de oxígeno, grasas y aceite, ysólidos suspendidos con valores muy por encimade los límites máximos permisibles (LMP) que pro-pone la Ley de Aguas en el Perú, y otras legislacio-nes de América Latina; sin embargo, las concen-traciones de fosfatos y nitritos se encuentran den-tro de los estándares de productividad para lasaguas costeras frías (ACF) del Mar Peruano de Zutay Guillén, (1970); así mismo, los sedimentos mari-nos del área de estudio registraron 98,41% de are-nas y 1,59% de fango (arcillas y limos).

7.2. Identificación de actores y Asuntos deGestión Costera Integrada

El desarrollo Costero Integrado es el resulta-do de un largo proceso de análisis y discusionessobre los elementos básicos y las dinámicasinvolucradas en el desarrollo de diversas activida-des productivas y servicios. Inicialmente fue con-cebida como una serie de acciones requeridas paradar impulso al proceso de desarrollo basado enlas comunidades costeras, (Buzeta, 1991). La im-portancia global de las zonas costeras, en térmi-nos de valores ecológicos y socioeconómicos esampliamente reconocida por Cid. G. (1997)

La importancia de desarrollar y mejorar laplanificación y administración de las áreas y losrecursos costeros está explícitamente menciona-do en el capítulo 17 de la Agenda 21; de acuerdo aeste capítulo, se requieren nuevas tendencias parala gestión y el desarrollo de las zonas costeras ymarinas. Es así que la Gestión Integrada de la zonacostera es un proceso legal e institucional necesa-rio para asegurar el desarrollo y los planes de ges-tión para la zona costera del Callao, donde se inte-gren aspectos ambientales y sociales con partici-pación ciudadana.

La propuesta de un plan de gestión integralpara el Callao se fundamenta en el manejo multi einterdisciplinario de los elementos y procesos queintervienen en la zona costera, junto con un im-portante nivel de concertación entre los diversosactores del desarrollo local y regional. (Ver Fig.N.°2).

El análisis ambiental, debe describir y anali-zar de manera integral los sistemas físico-natural,sistema socioeconómico cultural, sistema construi-do y el marco legal e institucional que deben llevara la identificación de los diversos problemas de lazona de estudio.

El diseño e implementación del plan, que in-cluye la generación de alternativas o acciones,debe realizarse concertadamente con los diver-sos agentes sociales; se establecerán las accio-nes a tomar sobre el medio para corregir y con-trolar desequilibrios y generar un plan de acciónpara la implementación de medidas correctivasidentificadas.

La evaluación y control de acciones estable-ce un sistema de monitoreo y seguimiento de los

Page 5: PLANIFICACIÓN Y GESTIÓN INTEGRADA DE LA ZONA MARINA COSTERA DEL CALLAO

42

PLANIFICACIÓN Y GESTIÓN INTEGRADA DE LA ZONA MARINA COSTERA DEL CALLAO

diversos indicadores con el fin de realizar las co-rrecciones necesarias y así asegurar unaimplementación eficiente.

Otra acción importante es implementar unproceso de sensibilidad y concientización ambien-tal con la finalidad de crear conciencia en la pobla-ción y así el plan sea asimilado y aceptado.

La iniciativa de gestión en esta área de estu-dio puede verse afectada si no se identifican losactores de desarrollo; en este caso, los segmen-tos más pobres de la sociedad chalaca que vivenen barrios marginales (pescadores artesanales,pequeños comerciantes, ambulantes, desocupados,diversas asociaciones, etc.), se benefician muy pocode la modernización de las economías y sus pre-ocupaciones y perspectivas no son fáciles de escu-char ni de entender. Por otra parte, otros actorescomo medianos y grandes empresarios, comer-ciantes mayoristas, armadores pesqueros, indus-triales, por lo general, muy poco se integran y sonrenuentes a articular sus intereses y preocupacio-nes en la aplicación de iniciativas de gestión inte-grada, porque consideran verse afectados sus in-tereses y comportamiento.

VIII. CONCLUSIONES

• Hoy en día, en la zona marino costera del Ca-llao coexisten usos conflictivos fácilmentereconocibles cualitativamente, los que requie-ren de una pronta consideración técnico-cientí-fica.

• El manejo del hábitat y la protección ambientalde los diversos ecosistemas del área de estu-dio son vistos como problemas difíciles perotratables, y sobre los cuales la gestión integralde la zona costera podía ejercer alguna influen-cia a través de un programa regulador en lazona de estudio.

• Otros asuntos costeros como la incompatibili-dad en el uso del territorio como: industrias,AA.HH., los vertimientos industriales y urbanos,cultivo de vegetales con aguas servidas, entreotros, son vistos pero no hay interés en solu-cionar a corto plazo, debido a que los asuntosseleccionados sobrepasan la capacidadoperativa de las instituciones y personal.

• Se percibe la falta de articulación de los diver-sos actores del desarrollo, donde concurrendiversos intereses actuales y potenciales conuna secuela de conflictos más o menos inten-sos, como de grande son los problemas aso-ciados a la zona marino costera, lo que consti-tuye un obstáculo para la aplicación de un plande gestión integral marino costero en la zonade estudio, en el corto plazo.

• La clave de una gestión exitosa, sin embargo,está en la aplicación de un enfoque sistémico einterdisciplinario denominado gestión ambien-tal integrada, con medidas proactivas o pre-ventivas para mantener el ambiente en condi-ciones adecuadas y soportar una variedad deusos sostenidos en el largo plazo.

Figura 2. Propuesta de plan de gestión integral costera. Modificado dePineda J. et al. (1997).

Page 6: PLANIFICACIÓN Y GESTIÓN INTEGRADA DE LA ZONA MARINA COSTERA DEL CALLAO

43

FAC. ING. GEO. MIN. MET. GEOG. CARLOS CABRERA CARRANZA, et al.

IX. BIBLIOGRAFÍA

1. CABRERA CARRANZA C. et al. (2001).«Planeamiento y Gestión del ambiente litoral deChancay». En: Revista de Investigación FIGMMG.UNMSM, Lima-Perú.

2. BUZETA RAMÓN. (1991). «El Modelo del DCI».En: Revista Red Regional Pesca Artesanal. Lima,Perú, Año 1, N.° 1, pp. 3-14.

3. CID GONZALO. (1997). «Gestión Integrada dezonas costeras». En: Comisión OceanográficaIntergubernamental de UNESCO. IOC/INF.1046.432 p.

4. IMARPE-IFOP-ONUDI. (2003). Compromiso Re-gional para el Manejo Integrado del Gran

Ecosistema Marino de la Corriente de Humboltdpor Chile y Perú. Análisis Diagnostico Transzonal.TDA. Segunda versión.

5. OEA. (1990). El manejo y recursos costeros deAmérica Latina y el Caribe. Publicación del De-partamento de Ciencia y Tecnología. Washing-ton, 269 pp.

6. PINEDA J. SÁNCHEZ-ARCILLA; JIMÉNEZ J. (1997).«Plan para mejorar la gestión costera». En: Co-misión Oceanográfica Intergubernamental deUNESCO. IOC/INF.1046. 432 pp.

7. ZUTA S. GUILLEN O. (1975). «Oceanografía delas aguas costeras del mar peruano». En: Bo-letín. Imarpe. Chuchito. Callao. 50 pp.